RECONOCIMIENTO, PROSPECCIONES Y EXCAVACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, NICARAGUA, 2013, TEMPORADA II

Share Embed


Descripción

RECONOCIMIENTO, PROSPECCIONES Y EXCAVACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA, NICARAGUA, 2013, TEMPORADA II Clifford T. Brown Ramiro García Vásquez Sandra Espinoza de García

Department of Anthropology, Dorothy F. Schmidt College of Arts & Letters 2014

Frontispicio. “Los volcanes extintos de Viejo y Momotombo,” acuarela pintado por el Almirante Británico Sir Edward Gennys Fanshawe (1814–1906). De la colección del Museo Marítimo Nacional de Greenwich, Inglaterra. (http://collections.rmg.co.uk/collections/objects/154585.html)

ii

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 CAPÍTULO 2: LOS OBJETIVOS, EL DISEÑO DEL PROYECTO, Y LOS ANTECEDENTES ................ 4 CAPÍTULO 3: GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA .............. 9 CAPÍTULO 4: ETNOHISTORIA ..................................................................................................... 14 CAPÍTULO 5: INVESTIGACIONES ANTERIORES ........................................................................... 22 CAPÍTULO 6: MÉTODOS DEL CAMPO ........................................................................................ 27 CAPÍTULO 7: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO ............................................................ 30 Descripción de los sitios nuevos .......................................................................................... 35 CAPÍTULO 8: TRABAJOS DE LABORATORIO .......................................................................... 160 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES PRELIMINARES ....................................................................... 228 OBRAS CITADAS ..................................................................................................................... 231 APÉNDICE I: LISTA DE S ITIOS CON COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y PROYECTADAS EN UTM ...................................................................................................................................... 236 APÉNDICE II: RESOLUCIÓN Y CARTAS DE ANUENCIA .......................................................... 238 APÉNDICE III: LISTA DE PROCEDENCIAS ................................................................................. 246

i

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa topográfico del Departamento de Chinandega con los sitios arqueológicos indicados en relación al relieve natural, pueblos actuales, carreteras, y ríos. Nótese que el nombre del pueblo de Posoltega está mal escrito en la base de datos. No hemos podido hacer que el programa de SIG (ArcGIS) utilice signos diacríticos en los nombres de los sitios. .......... 31 Figura 2. Mapa del Departamento de Chinandega con los sitios indicados sobre el mapa base de Delorme. Nótese que el límite del Departamento no es marcado de manera muy precisa porque sugiere, incorrectamente, que el sitio de Chiquimulapa está en el Departamento de León. ............................................................................................................................................. 32 Figura 3. Detalle del mapa topográfico de la parte norte del Departamento de Chinandega indicando la ubicación de los sitios arqueológicos. ...................................................................... 33 Figura 4. Detalle del mapa topográfico de la parte sur del Departamento de Chinandega en la que se indica la ubicación de los sitios arqueológicos. ................................................................. 34 Figura 5. Mapa político y fisiográfico del sur del Departamento de Chinandega en el cual se puede apreciar mejor la relación geográfica entre los sitios arqueológicos. ................................. 35 Figura 6. El sitio Bosque de Oro, mirando hacia el sureste. ......................................................... 37 Figura 7. Mapa topográfico en que se indican las ubicaciones de los sitios Las Brisas, Bosque de Oro, Azacualpa, Cuasompa, La Concha, y La Florencia. ........................................................ 38 Figura 8. El sitio de Cuasompa con su poza de agua. ................................................................... 39 Figura 9. El sitio de Azacualpa ..................................................................................................... 40 Figura 10. El sitio de La Florencia y don José Blandón Estrada, nuestro guía. ........................... 41 Figura 11. Sitio la Concha. ........................................................................................................... 41 Figura 12. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación de los sitios Las Salinas y El Gavilán. .................................................................................................................................... 43 Figura 13. Sitio de Las Salinas enseñando el vivero de camarones que ha destruido parte del yacimiento. Los montículos están en el extremo izquierdo de la foto. ......................................... 44 Figura 14. Cerámica removida por la construcción del vivero de camarones en el sitio Las Salinas. .......................................................................................................................................... 44 Figura 15. Más cerámica afectada por construcción en el sitio de Las Salinas. ........................... 45 Figura 16. Fotografía de cerámica gruesa, estriada y quemada, típica de los sitios salineros del Estero Real, en el sitio de Las Salinas. ................................................................................... 45 Figura 17. Cerámica asociada a los montículos en Las Salinas. Se puede apreciar que difiere de la alfarería en la fotografía anterior. ......................................................................................... 46 Figura 18. Fotografía de uno de los montículos en el sitio de Las Salinas en la que se puede apreciar parte del relleno del inmueble. ........................................................................................ 46 ii

Figura 19. Mapa (hecho en Google Earth) de los montículos en el sitio El Gavilán, en que se puede apreciar el patrón de asentamiento. .................................................................................... 48 Figura 20. Sitio El Gavilán: Montículo 11 cortado por la construcción del camino moderno. .... 49 Figura 21. Sitio El Gavilán: Restos de un montículo parcialmente destruido. ............................. 49 Figura 22. Sitio El Gavilán: montículo. ........................................................................................ 50 Figura 23. Sitio El Gavilán, yacimiento de concha. ..................................................................... 50 Figura 24. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación del sitio de Laredo. ............ 51 Figura 25. Sitio de Laredo. ........................................................................................................... 52 Figura 26. Vestigios en la superficie del sitio Laredo: tiestos, núcleo de pedernal, y piedra pulida............................................................................................................................................. 52 Figura 27. Sitios salineros asociados al Estero Apupu en el Estero Real. .................................... 53 Figura 28. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación del sitio Los Limones. El sitio es marcado por el triángulo rojo. .......................................................................................... 54 Figura 29. Sitio Los Limones........................................................................................................ 55 Figura 30. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación del sitio Bifaz. ................... 56 Figura 31. Fotografía del fragmento de bifaz del sitio del mismo nombre................................... 57 Figura 32. Fotografía del otro lado del bifaz del sitio del mismo nombre.................................... 57 Figura 33. Sitio Las Brisas, mirando hacia el norte. ..................................................................... 58 Figura 34. Mapa topográfico en que se puede apreciar las ubicaciones de los sitios Santa Teresa 1 y Espavel. ....................................................................................................................... 59 Figura 35. Sitio Santa Teresa 1, mirando al norte hacia el cerro puntiagudo al fondo de la fotografía. ...................................................................................................................................... 60 Figura 36. Sitio Santa Teresa 1, la base de una punta de flecha con muescas laterales hecha de una navaja de obsidiana. ............................................................................................................... 60 Figura 37. Sitio Espavel, mirando hacia el noreste. ...................................................................... 61 Figura 38. La ubicación y extensión del sitio Cosmapa Oriental en el mapa topográfico Edición 3-INETER, Serie E751 (Escala 1:50,000), Hoja 2753-1, “Chinandega”. La extensión del sitio está indicado por el color lila. ......................................................................................... 62 Figura 39. Sitio Cosmapa Oriental, Sector Sur, mirando hacia el norte en las parcelas de Doña Wilma Blanco. El volcán San Cristóbal yace al fondo de la fotografía. ...................................... 63 Figura 40. Fotografía de la parte superior del barranco del Río Cosmapa en donde se puede observar tiestos in situ marcando una superficie enterrada. ......................................................... 63 Figura 41. Corriente de lava de San Cristóbal en relación al sitio Cosmapa Oriental. La orilla de la corriente está marcado con una línea roja. Imágen de satelite de Google Earth. ................. 65

iii

Figura 42. Fotografía de las ruinas de "La Ermita" en Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar el estilo de la mampostería. ............................................................................................. 67 Figura 43. Otra fotografía del lado interior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental. 67 Figura 44. Detalle de una fotografía de la iglesia de El Realejo, construida al principio de la Colonia, que sirve de comparación con la mampostería de La Ermita de Cosmapa Oriental. ..... 68 Figura 45. Fotografía del otro lado (exterior) del mismo muro de la Ermita en Cosmapa Oriental. La escala descansa sobre un contrafuerte que todavía apoya el muro. .......................... 69 Figura 46. Otra fotografía del exterior del muro principal de la Ermita en la cual se puede apreciar los dos contrafuertes........................................................................................................ 69 Figura 47. Fotografía del exterior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar que la altura del muro (más de 2 m). ........................................................ 70 Figura 48. El carro está estacionado donde un camino moderno atraviesa la Ermita. La construcción del camino causó la destrucción de la parte central del edificio, dejando expuesto parte del piso. ................................................................................................................. 70 Figura 49. Mapa del sitio Cosmapa Oriental en el que se indican las ubicaciones de las recolecciones de superficie. .......................................................................................................... 74 Figura 50. Fotografía del área de la Recolección de Superficie No. 2013-5, en una bajada a las vegas del Río Cosmapa. .......................................................................................................... 75 Figura 51. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Es un tipo con aplicado que tiene pintura roja sobre un engobe anaranjado. ..................... 76 Figura 52. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local, posiblemente el tipo Cacaulí Rojo sobre Naranja. .............................................................. 77 Figura 53. Figurilla cerámica completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Tiene un baño blanco sobre aplicado. .................................................................. 77 Figura 54. Vasija pequeña hallado por un joven vecino del sitio Cosmapa Oriental. .................. 78 Figura 55. El Sondeo de pala No. 1 en Cosmapa Oriental. .......................................................... 79 Figura 56. Suelos y estratigrafía en el Sondeo de pala No.1, Cosmapa Oriental. ........................ 79 Figura 57. Mapa del sitio de Cosmapa Oriental en el cual se indican las ubicaciones de los sondeos de pala. ............................................................................................................................ 81 Figura 58. La ubicación del Sondeo de pala No. 2 en Cosmapa Oriental. La Ermita está a la izquierda, cubierta con maleza. El sondeo se excavó en frente del arqueológo de la camisa amarilla. ........................................................................................................................................ 84 Figura 59. Suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 2. ......................................................... 85 Figura 60. La ubicación del Sondeo de pala No. 3 en Cosmapa Oriental en el camino que atraviesa la Ermita. Los restos del piso de piedra están atrás del fotógrafo. ................................ 85 Figura 61. Vista de los suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 3 en Cosmapa Oriental. ... 86 iv

Figura 62. Fotografía de los suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 4 en Cosmapa Oriental. ........................................................................................................................................ 87 Figura 63. Fotografía en la cual se puede apreciar en el fondo el proceso de erosión cerca al barranco en el Sitio Cosmapa Oriental. Esta clase de erosión parece estar arrasando la capa arqueológica en la parte occidental del sitio. ................................................................................ 88 Figura 64. Fotografía del Sondeo de pala No. 5 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. ........................................................................................................... 90 Figura 65. Fotografía del Sondeo de pala No. 6 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. ........................................................................................................... 91 Figura 66. Fotografía del Sondeo de pala No. 7 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. ........................................................................................................... 92 Figura 67. Una fotografía del Sondeo de pala No. 8 en el sitio Cosmapa Oriental en la cual se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. .................................................................................. 93 Figura 68. Fotografía del fondo del Sondeo de pala No. 8, enseñando lo que parece ser un contacto estratigráfico asociado al yacimiento arqueológico, probablemente un suelo enterrado cubierto por una capa de ceniza volcánica.................................................................... 93 Figura 69. La pared natural del barranco donde excavamos el Pozo 1 en Cosmapa Oriental antes de limpiar el perfil. .............................................................................................................. 95 Figura 70. Plano de la orilla del barranco del Río Cosmapa en que se puede apreciar el área excavado para limpiar el perfil antes de la excavación del Pozo 1. .............................................. 96 Figura 71. Punta de lanza de pedernal in situ en el perfil del Pozo 1. .......................................... 97 Figura 72. Dibujo del perfil estratigráfico del barranco después de la limpieza del corte para la excavación del Pozo 1. .............................................................................................................. 98 Figura 73. Fotografía de la sección que limpiamos en la pared del barranco antes de excavar el Pozo 1. Se puede apreciar una capa obscura entre los 40 y 60 cm, probablemente un suelo enterrado. ...................................................................................................................................... 99 Figura 74. Gráfica en la cual se aprecia la distribución vertical de cerámica por nivel en la excavación del perfil del Pozo 1 en Cosmapa Oriental. ............................................................... 99 Figura 75. Fotografía de la pared sureste del Pozo 1 en Cosmapa Oriental al final de la excavación................................................................................................................................... 100 Figura 76. Dibujo de la Pared Este del Pozo 1 en Cosmapa Oriental. ........................................ 101 Figura 77. Dibujo de la Pared Sur del Pozo 1 de Cosmapa Oriental. ......................................... 102 Figura 78. Dibujo de la Pared Oeste del Pozo 1 en Cosmapa Oriental. ..................................... 103 Figura 79. Plano del fondo del Nivel 6 del Pozo 1 en Cosmapa Oriental. ................................. 104 Figura 80. Gráfica en la cual se puede apreciar la distribución vertical de cerámica en el Pozo 1 de Cosmapa Oriental. ............................................................................................................... 105

v

Figura 81. Mapa indicando la ubicación del Sitio Dulce Nombre de Jesús. Detalle del mapa “Somotillo,” Edición 3-INETER, Serie E751, Hoja 2855-III, Escala 1:50000. ......................... 108 Figura 82. Mapa general del sitio Dulce Nombre de Jesús......................................................... 110 Figura 83. Fragmentos de mampostería con argamasa todavía adhiriendo, derrumbados en el Río Gallo. .................................................................................................................................... 111 Figura 84. Perfil que limpiamos en la orilla del Río Gallo para exponer el suelo enterrado en la terraza fluvial al norte del Estructura 1. .................................................................................. 112 Figura 85. Detalle de la zona oriental (Sector A) de Dulce Nombre de Jesús, en donde excavamos los Pozos 1 y 2. Las casas en la parte norte del mapa pertencen a Don Elvin Aguilera....................................................................................................................................... 113 Figura 86. Fotografía de la pared norte del Pozo 1 en Dulce Nombre de Jesús. Se puede apreciar la estratigrafía fluvial. ................................................................................................... 114 Figura 87. Fondo del Pozo 1 al final de la excavación, en que se puede apreciar los elementos del posible rasgo cultural. ........................................................................................................... 115 Figura 88. Dibujo del fondo del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús al final de la excavación. . 116 Figura 89. La pared norte del Pozo 1 en Dulce Nombre de Jesús. Se puede apreciar la estratigrafía fluvial compleja y parte del posible piso o superficie no excavada........................ 117 Figura 90. Dibujo de la estratigrafía de la pared este del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús. ... 118 Figura 91. Dibujo de la estratigrafía de la pared oeste del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús. . 118 Figura 92. Dibujo de la estratigrafía de la pared norte del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús. . 119 Figura 93. Dibujo de la estratigrafía de la pared sur del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús. .... 120 Figura 94. Fotografía del Pozo 2 en Dulce Nombre de Jesús al final del Nivel 3 (20-30 cm). .. 121 Figura 95. Dibujo de la estratigrafía de la pared este del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús. ... 121 Figura 96. Dibujo de la estratigrafía de la pared norte del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús. . 122 Figura 97. Dibujo de la estratigrafía de la pared oeste del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús. . 122 Figura 98. Dibujo de la estratigrafía de la pared sur del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús. .... 123 Figura 99. Detalle del mapa de Dulce Nombre de Jesús, enseñando el Sector B en el centro del sitio. ....................................................................................................................................... 125 Figura 100. El Montículo No. 1 en Dulce Nombre de Jesús. ..................................................... 126 Figura 101. El Montículo No. 2 en Dulce Nombre de Jesús. ..................................................... 127 Figura 102. Relleno del Montículo No. 2, en que se pueda apreciar el sistema constructivo. ... 127 Figura 103. Metate trípode reutilizado como adoquín para pavimentar en camino al sur de los montículos. Está patas para arriba. Recolección de superficie No. 2013-26. ............................. 128 Figura 104. Suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 9. ..................................................... 129

vi

Figura 105. Fotografía del Sondeo de Pala No. 9 enseñando la concentración de piedras y tiestos al final en el segundo nivel entre 30 y 40 cm. ................................................................. 130 Figura 106. Perfil de la pared sur del Pozo 3 al final de la excavación. Se puede apreciar que el segundo estrato parece un poco más obscuro que el primero, sugiriendo que fuera posiblemente un suelo enterrado. ................................................................................................ 132 Figura 107. Concentración de tiestos entre 40 y 43 cm de profundidad en el Nivel 5 del Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús. ...................................................................................................... 132 Figura 108. Concentración de tiestos entre 50 y 60 cm de profundidad en el Nivel 6 del Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús. ...................................................................................................... 133 Figura 109. Dibujo de la estratigrafía de la pared norte del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús. 133 Figura 110. Dibujo de la estratigrafía de la pared oeste del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús. 134 Figura 111. Dibujo de la estratigrafía de la pared este del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús. . 135 Figura 112. Dibujo de la estratigrafía de la pared sur del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús. .. 135 Figura 113. Detalle del Sector C del mapa de Dulce Nombre de Jesús, en que se indican las ubicaciones de algunas de las estructuras al oeste del pueblo. ................................................... 136 Figura 114. Dibujo esquemático señalando la forma de las estructuras al oeste del pueblo de Dulce Nombre de Jesús. .............................................................................................................. 137 Figura 115. Estructura prehispánica encima de una loma, al oeste de Dulce Nombre de Jesús, al sureste del campo de béisbol en la parcela de Don Holman Espinoza. .................................. 138 Figura 116. Vista de los restos de una banca en una de las estructuras prehispánicas. .............. 139 Figura 117. Vista de otra banca encima de su basamento. ......................................................... 140 Figura 118. Tanque de mampostería estilo colonial al noroeste de Dulce Nombre de Jesús, probablemente para procesar añil. .............................................................................................. 141 Figura 119. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús. ........................................................................................................................................... 142 Figura 120. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús. ........................................................................................................................................... 143 Figura 121. Otro rasgo colonial, de función desconocida, asociado al tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús. .......................................................................................... 144 Figura 122. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio Santa Teresa 2, en la ribera oeste del Río Gallo, río arriba del pueblo de Santa Teresa, en el Municipio de Somotillo. ............................. 146 Figura 123. Limpieza del lugar donde se encontró una vasija en Santa Teresa 2. ..................... 147 Figura 124. Dibujo de la estratigrafía del perfil limpiado en Santa Teresa 2, Municipio de Somotillo. .................................................................................................................................... 147 Figura 125. Fotografía del Sondeo de Pala No. 12, excavado en el sitio Santa Teresa 2. .......... 148 vii

Figura 126. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio La Trinidad. .................................................. 149 Figura 127. Metate con tres patas y una carita de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo. Se puede apreciar que el metate es hecho de piedra relativamente fina. La piedra de mano no corresponde al metate. ............................................................................................. 150 Figura 128. Fragmento de metate con soportes hecho de piedra burda, probablemente basalto vesicular, de la fina La Trinidad, Municipio de Somotillo. ........................................................ 150 Figura 129. Escultura antropomorfa labrado en basalto procedente de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo. ............................................................................................................. 152 Figura 130. Escultura, posiblemente de un ave, de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo. .................................................................................................................................... 153 Figura 131. Vasija cerámica del sitio La Trinidad en la colección de la finca. Nótese el borde evertido y la banda horizontal aplicada. ..................................................................................... 153 Figura 132. La primera terraza fluvial del sitio La Trinidad, mirando hacia el norte. Se puede observar que el terreno se inclina hacia el río (a la derecha). El cerco es la linde con las vegas del río. Se puede apreciar concentraciones de piedras redondeadas, posiblemente asociadas a estructuras antiguas. .................................................................................................................... 154 Figura 133. Dos morteros en la superficie del sitio La Trinidad. ............................................... 155 Figura 134. Cuenta o colgante de piedra verde hallado en la superficie del sitio La Trinidad. .. 156 Figura 135. Fotografía de la Prueba de pala No. 13 en la cual se puede apreciar la textura arcillosa y el color rojizo del suelo. ............................................................................................ 157 Figura 136. El Sondeo de pala No. 14. El rasgo está en la pared izquierda del sondeo. ............ 158 Figura 137. Fotografía del Sondeo de Pala No. 14 con anotaciones indicando el rasgo cultural. ....................................................................................................................................... 159 Figura 138. Ver la distribución de los artefactos arqueológicos por sitio. ................................. 161 Figura 139.Ver Sitio Cosmapa Oriental -Chichigalpa ................................................................ 165 Figura 140. Ver ruecas elaboradas con pasta del tipo Segovia naranja ...................................... 166 Figura 141. Ver tipologías de cerámicas encontradas en la recolección de superficie del Sitio Cosmapa Oriental. Es interesante la variedad de forma y pasta de las muestras con punzonados recolectadas, la primera es sobre la pasta de Segovia naranja. ............................... 166 Figura 142. Muestra los tiestos de Usulután negativo y Papagayo policromo del sitio Cosmapa Oriental........................................................................................................................ 167 Figura 143. Muestra los tiestos de la Pp1. Del tipo Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental ....................................................................................................................................... 167 Figura 144. Muestra los tiestos de la Pp2. cerámica con engobe naranja del sitio Cosmapa Oriental ....................................................................................................................................... 168

viii

Figura 145. Muestra los tiestos de la Pp.3 Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental .......... 169 Figura 146. Muestra los tiestos de la Pp4. Segovia naranja del sitio Cosmapa Oriental ............ 169 Figura 147. Muestra los tiestos de la Pp5. Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental .......... 170 Figura 148. Ver tiestos de la Pp6. Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental....................... 170 Figura 149. Muestra los tiestos de la Pp7. Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental .......... 171 Figura 150. Muestra los tiestos de la Pp8. Morales utilitario del sitio Cosmapa Oriental.......... 172 Figura 151. Ver tiestos del Pozo 1. Tipo Cayanlipe aplicado, del sitio Cosmapa Oriental ........ 173 Figura 152. Ver tiestos del Pozo 1. Tipo Segovia naranja, del sitio Cosmapa Oriental ............. 173 Figura 153. Ver tiestos del Pozo 1. Cerámica con engobe blanco, del sitio Cosmapa Oriental . 174 Figura 154. Ver tiestos del Pozo 1. Cerámica Papagayo policromo, con Punzonado y una cuenta de collar, del sitio Cosmapa Oriental .............................................................................. 174 Figura 155. Ver tiestos del Pozo 1. Cerámica Ulúa y Tenampúa policromo, del sitio Cosmapa Oriental ....................................................................................................................................... 175 Figura 156. Obsérvense los tres tipos de punzonados encontrados en el pozo 1 del sitio Cosmapa Oriental, los componentes físicos - químicos de estos tipos son diferentes a León punteado. ..................................................................................................................................... 175 Figura 157. Levantamiento topográfico realizado a través del Método Trigonométrico y Sistema de Posicionamiento Global............................................................................................ 175 Figura 158. Cuerpo y Borde de Segovia Naranja, el tipo de cerámica de más alta frecuencia en el sitio Dulce Nombre de Jesús. ............................................................................................. 177 Figura 159. Fragmento de incensario. Recolección de superficie. Sitio Dulce Nombre de Jesús. ........................................................................................................................................... 177 Figura 160. Metate que estaba siendo reutilizado como adoquín para pavimentar el camino al sur de los montículos. Recolección de superficie No. 2013-26. Laboratorio. ............................ 178 Figura 161. Obsérvese la Pp9 del sitio Dulce Nombre de Jesús. ................................................ 179 Figura 162. Obsérvese el material cerámico que reporta la Pp9 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Bahareque, Ulúa policromo y cerámica punteada. ........................................................... 180 Figura 163. Obsérvese el material cerámico que reporta la Pp10 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Bahareque y Segovia naranja. .......................................................................................... 181 Figura 164. Obsérvese el material cerámico que reporta la Pp11 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Tipo. Segovia naranja. ...................................................................................................... 182 Figura 165. Obsérvese el Pozo 1 del sitio Dulce Nombre de Jesús. ........................................... 183 Figura 166. Obsérvese el material cerámico que reporta el Pozo 1 sitio Dulce Nombre de Jesús. Tipos. Segovia naranja y Cayanlipe escameado............................................................... 183

ix

Figura 167. Muestra la cerámica del tipo Platanal utilitario y Soporte del tipo Segovia naranja encontrado en el Pozo 2 del Sitio Dulce Nombre de Jesús. ........................................................ 184 Figura 168. Obsérvese el Pozo 3 en Dulce nombre de Jesús ...................................................... 185 Figura 169. Obsérvese las tipologías reportadas por el Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús. Tipos. Segovia naranja y Aquespalapa punzonado..................................................................... 186 Figura 170. Obsérvese una muestra de Cacaolí rojo sobre naranja del sitio La Trinidad. ......... 187 Figura 171. Obsérvese una muestra del tipo Cayanlipe escameado del sitio La Trinidad. ....... 187 Figura 172. Obsérvese la Pp.14 del sitio La Trinidad................................................................. 188 Figura 173. Obsérvese la variedad de tipologías que reporta la Pp14 del sitio La Trinidad: A. Segovia naranja con punzonado; B. Cacaolí rojo sobre naranja; C. Cayanlipe coatl; D. Cayanlipe escameado; E. Segovia naranja.................................................................................. 190 Figura 174. Limpieza del lugar donde se encontró una vasija en Santa Teresa 2. ..................... 190 Figura 175. Obsérvese el engobe blanco que parece muy conspicuo entre este tiesto de Santa Teresa 2-Somotillo-Chinandega. ................................................................................................ 191 Figura 176. Sitio La Florencia .................................................................................................... 192 Figura 177. Obsérvese La muestra de bordes del tipo Apacunca engobe rojo del sitio La Florencia ..................................................................................................................................... 193 Figura 178. Obsérvese el sitio Bosque de Oro ............................................................................ 194 Figura 179. Obsérvese las tipologías del sitio Bosque de Oro. Cerámica engobe naranja y Cayanlipe coatl............................................................................................................................ 195 Figura 180. Obsérvese el material impactado en el sitio Las Salinas ......................................... 196 Figura 181. Obsérvese el Sitio La Concha.................................................................................. 197 Figura 182. Borde del tipo Morales utilitario. Sitio La Concha ................................................. 199 Figura 183. Muestra del tipo Segovia naranja con punzonados. Sitio La Concha ..................... 199 Figura 184. Sitio Cuasompa ........................................................................................................ 200 Figura 185. Cerámica con incisos finos y anchos del Sitio Cuasompa ...................................... 201 Figura 186. Obsérvese el Sitio Azacualpa .................................................................................. 201 Figura 187. Cerámica con incisos finos y anchos del Sitio Azacualpa ...................................... 202 Figura 188. punta de lanza de obsidiana procedente del sitio Cosmapa Oriental....................... 203 Figura 189. Lascas de cuarzo del sitio La Trinidad. Recolección de superficie ......................... 203 Figura 190. Lascas de calcedonia del sitio La Trinidad. Recolección de superficie .................. 204 Figura 191. Lascas de pedernal del sitio Dulce Nombre de Jesús. Recolección de superficie. .. 204 Figura 192. Mano de piedra de basalto del sitio Dulce Nombre de Jesús. Recolección de Superficie. ................................................................................................................................... 205 x

Figura 193. Lascas de sílex del sitio La Trinidad. Recolección de Superficie. .......................... 205 Figura 194. Lascas de jadeíta del sitio La Trinidad. ................................................................... 205 Figura 195. Núcleos de sílex y obsidiana encontrados en los sitios La Trinidad y Cosmapa oriental respectivamente. ............................................................................................................ 207 Figura 196. Lascas de obsidiana sitio La Trinidad. Recolección de Superficie. ........................ 209 Figura 197. Fragmento de navajas. Sitio Bosque de Oro ........................................................... 212 Figura 198. Fragmentos de navajas del sitio Cosmapa Oriental. ................................................ 213 Figura 199. Puntas de lanza de sílex, y calcedonia encontradas en Cosmapa Oriental .............. 215 Figura 200. Preforma de basalto, encontrada en Dulce Nombre de Jesús .................................. 215 Figura 201. Fragmento de mano de piedra de basalto, encontrada en Dulce Nombre de Jesús . 215 Figura 202. Metate, encontrado en Dulce Nombre de Jesús, los cuadrantes mede 31 cms. ....... 216 Figura 203. Hacha Bifaz del sitio Cosmapa Oriental ................................................................. 216 Figura 204. Machacador, encontrado en el sitio Azacualpa. ...................................................... 217 Figura 205. Mortero, donado por un joven de La comunidad Dulce Nombre de Jesús ............. 217 Figura 206. Mazo, encontrado en el sitio Dulce Nombre de Jesús ............................................. 217 Figura 207. Raspadores del sitio La Concha .............................................................................. 218 Figura 208. Colgante de Jade. Sitio La Trinidad ........................................................................ 218 Figura 209. Cuenta de Jade, encontrada en el sitio Dulce Nombre de Jesús en la Prueba de Pala 9........................................................................................................................................... 219 Figura 210. Adornos elaborados en una concha de molusco y en piedra de sílex, encontrados en los sitios Bosque de Oro y Dulce Nombre de Jesús, respectivamente. .................................. 219 Figura 211. Pastel que muestra la distribución del material lítico en los yacimientos arqueológicos. La muestra total fue de 1703 artefactos. ............................................................ 225

xi

xii

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Sitios encontrados en la primera temporada (2009) del proyecto con sus coordenadas geográficas (datum WGS1984).................................................................................. 5 Cuadro 2. Sitios hallados en el Departamento de Chinandega entre el 2009 y el 2013, con sus coordenadas geográficas (datum WGS 1984)................................................................................. 6 Cuadro 3. Sitios nuevos localizados en la Temporada 2013. ......................................................... 7 Cuadro 4. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 1, en Cosmapa Oriental. ........................................................................................................................................ 80 Cuadro 5. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 2, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.582720°, O -87.055427°. ......................................... 80 Cuadro 6. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 3, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.582918°, O -87.055681°. ......................................... 82 Cuadro 7. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 4, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.591061°, O -87.051573°. ......................................... 83 Cuadro 8. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 5, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.592226°, O -87.049922° .......................................... 84 Cuadro 9. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 6, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.590139o, O -87.051194o. .......................................... 89 Cuadro 10. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 7, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.590780°, O -87.049510°. ......................................... 90 Cuadro 11. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 8, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.589861°, O -87.047389°. ......................................... 91 Cuadro 12. Distribución vertical de tipos cerámicos en la excavación del perfil inicial del Pozo 1 en Cosmapa Oriental. ........................................................................................................ 95 Cuadro 13. Distribución vertical de los tipos cerámicos por nivel de excavación en el Pozo 1 de Cosmapa Oriental. .................................................................................................................. 105 Cuadro 14. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 9 en Dulce Nombre de Jesús, ubicado en las coordenadas N 13.137667°, O-86.811721°. ....................................................... 129 Cuadro 15. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 10 en Dulce Nombre de Jesús, ubicado a las coordenadas N 13.138550°, O-86.811030°. ......................................................... 130 Cuadro 16. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 11 en Dulce Nombre de Jesús, ubicado en las coordenadas N 13.138962°, O-86.811956°. ....................................................... 131 Cuadro 17. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 14, excavado en el sitio La Trinidad, en las coordenadas N 13.072852°, O -86.773255°. .................................................................... 157 Cuadro 18. Con la nomenclatura y distribución por municipios ................................................ 160 xiii

Cuadro 19. Frecuencias de los tipos cerámicos aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental........................................................................................................................ 165 Cuadro 20. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp1, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 167 Cuadro 21. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp2, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 168 Cuadro 22. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp3, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 168 Cuadro 23. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp4, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 169 Cuadro 24. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp5, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 169 Cuadro 25. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp6, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 170 Cuadro 26. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp7, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 171 Cuadro 27. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp8, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 171 Cuadro 28. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 1, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental ........................................................................................................ 172 Cuadro 29. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Recolección de Superficie, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Dulce nombre de Jesús ........................................................ 176 Cuadro 30. Tipos de cerámica que reporta la recolección de superficie de los montículos de sitio Dulce Nombre de Jesús. ...................................................................................................... 178 Cuadro 31. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Pp9, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Dulce nombre de Jesús ................................................................................................. 179 Cuadro 32. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Pp10, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús ................................................................................................. 180 Cuadro 33. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Pp11, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús ................................................................................................. 181 Cuadro 34. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 1, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús ................................................................................................. 183 Cuadro 35. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 2, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús ................................................................................................. 184 Cuadro 36. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 3, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús. ................................................................................................ 185

xiv

Cuadro 37. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio La Trinidad. ...................................................................................................................................... 187 Cuadro 38. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp14 del sitio La Trinidad....................... 189 Cuadro 39. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Santa Teresa 2. ...................................................................................................................................... 191 Cuadro 40. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio La Florencia. .................................................................................................................................... 192 Cuadro 41. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Bosque de Oro............................................................................................................................. 194 Cuadro 42. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Las Salinas. ........................................................................................................................................ 196 Cuadro 43. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del Sitio La Concha. ....................................................................................................................................... 198 Cuadro 44. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Cuasompa.................................................................................................................................... 200 Cuadro 45. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Azacualpa. ................................................................................................................................... 201 Cuadro 46. Distribución de la producción de los artefactos líticos en los sitios arqueológicos localizados en el proyecto. .......................................................................................................... 206 Cuadro 47. Distribución de la muestra de núcleos en los sitios arqueológicos localizados en el proyecto. .................................................................................................................................. 208 Cuadro 48. Distribución de la muestra de lascas por sitios ....................................................... 209 Cuadro 49. Distribución de la muestra de lascas de obsidiana por sitios y tipos ...................... 210 Cuadro 50. Distribución de la muestra de lascas de obsidiana por sitios, y su posible procedencia. ................................................................................................................................ 211 Cuadro 51. Distribución de la muestra de pedazos de obsidiana por sitios .............................. 212 Cuadro 52. Distribución de la muestra de navajas de obsidiana............................................... 213 Cuadro 53. Distribución de la muestra de herramientas líticas en los 10 yacimientos arqueológicos estudiados. ........................................................................................................... 221

xv

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En cumplimiento con el tercer párrafo de la resolución DPC/02-2013 que autorizó el proyecto “Reconocimiento, Prospecciones y Excavaciones en los Municipios del Departamento de Chinandega, Nicaragua, Temporada II,” entrego este Informe en el cual presento una descripción detallada de las actividades y resultados del mismo proyecto. Acá describimos tanto las labores de campo como los resultados de los análisis de todos los materiales arqueológicos recuperados durante la temporada del 2013. Presentamos no solamente una síntesis del trabajo de gabinete sino un registro y catálogo sistemático y completo de todos los especímenes que hallamos. Organización del Equipo La investigación fue co-dirigido por el Dr. Clifford T. Brown, catedrático de la Facultad de Antropología de la Universidad de Florida Atlántico, y el Arqlgo. Ramiro García Vásquez, entonces adscrito a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación del Instituto Nicaragüense de Cultura. La Licda. Sandra Espinoza de García, directora del Museo Chorotega Nicarao Enrique Mántica, se desempeñó como directora del laboratorio. Brown y García compartieron la supervisión de trabajo de campo. Posteriormente, el Arqlgo. García y la Licda. Espinoza dirigieron el trabajo de gabinete. Brown compuso el informe actual pero el capítulo en que se presentan los resultados de gabinete fue escrito por el Arqlgo. García y la Licda. Espinoza. Organización del Informe A continuación, en el próximo capítulo, repaso los objetivos y el diseño del proyecto mientras que en el siguiente explico los métodos que usamos en el campo. Después, en el Capítulo 4 describo nuestro trabajo de campo así como los resultados que hemos obtenido hasta la fecha. En el Capítulo 5, se presenta el análisis de los artefactos, incluso los métodos y los resultados. El trabajo de gabinete fue realizado por Ramiro García Vásquez y Sandra 1

Espinoza de García, quienes son también los autores de dicho capítulo. En el capítulo final ofrezco algunas conclusiones tentativas. Hay cuatro apéndices. En el primero presento una lista completa de los sitios que conocemos hasta ahora en el Departamento de Chinandega con sus coordenadas correspondientes en dos formas: coordenadas geográficas en grados decimales y coordenadas proyectadas UTM de la zona 16. En los dos casos las coordenadas son relativas al punto de referencia WGS84. En el segundo apéndice, adjunto copias de la Resolución emitido por la Dirección de Patrimonio y las cartas de anuencia correspondientes. El tercer apéndice contiene la lista de lotes para que el lector puede asociar los materiales reportados en el texto con sus procedencias precisas. Agradecimientos Como todo autor estoy aun más intensamente consciente que el lector de los defectos de mi obra. Por lo tanto para desahogar mi conciencia, necesito tomar la responsabilidad para todos los errores en este documento, tanto los de omisión como los de comisión. Aprovecho la presente para agradecer a todos las personas e instituciones que ayudaron y apoyaron el proyecto. Primero quiero dar las gracias al personal de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Nicaragüense de Cultura, especialmente a la Directora, Licda. Blanca Aráuz Castillo, cuyo apoyo fue decisivo para el éxito del proyecto. Asimismo, aprecio todo la ayuda que me brindaron (y me continúan brindando) en la misma oficina las Licdas. Amalia Zapata Gómez y Anielka Rodríguez, y los Arqlgos. Jorge Zambrana, M.Sc., y Juan Bosco Moroney. Igualmente agradezco a los oficiales municipales que favorecieron el proyecto con su anuencia, específicamente al Lic. Indalecio Pastora, Alcalde Municipal de Chinandega, al Lic. Víctor Sevilla Mayorga, Alcalde del Municipio de Chichigalpa, y al Lic. Kenny Espinoza, Alcalde del Municipio de Somotillo. Deseo reconocer también toda la ayuda que me proporcionaron el Lic. Francisco Escalante y el Lic. Eduardo González en la Alcaldía de Chinandega, así como la contribución valiosa de la Sra. Yasmille Betancourth de la Alcaldía de Somotillo. Nuestras investigaciones no habrían sido posibles sin la colaboración generosa de los propietarios de las zonas arqueológicas donde trabajamos y por lo tanto les deseo expresar la gratitud que sentimos a doña Wilma Blanco y sus hijos de Chichigalpa, a don Elvin Aguilera y su familia de Dulce Nombre de Jesús, a doña Cándida Mayreina de Dulce Nombre de Jesús, a don Luís Espinales de Dulce Nombre de Jesús, a don Holman Espinoza y su familia de Dulce Nombre de Jesús, al Ing. Mario José Espinoza Espinal de la Finca La Trinidad, y más especialmente a la Licda. Argentina Espinoza Espinal quien nos atendió personalmente de la manera más cordial. Me complace reconocer la constante ayuda de mis parientes Chinandeganos, especialmente la de la Licda. Adela Cruz Pereira, cuya intervención fue indispensable en el 2

proceso de obtener apoyo político para el proyecto y la de la Sra. Flora Cruz Pereira de Brown, quien ayudó en tantos aspectos del proyecto que no cabe mencionar todos. Cada proyecto arqueológico es inevitablemente una colaboración, y así fue el nuestro. El Arqlgo. Ramiro García Vásquez codirigió el proyecto y sin su ayuda no creo que jamás habríamos logrado ningún avance. Él compartió conmigo la dirección de todo el trabajo de campo y además él dirigió el trabajo de gabinete. La ayuda de la Licda. Sandra Espinoza de García, Directora del Museo Chorotega Nicarao “Enrique Berio Mántica Deshon”, también ha sido indispensable. Asimismo, el trabajo de los Arqlgos. Martín Lacayo González y Deyvis Oporta Fonseca fue un gran aporte al proyecto. Apreciamos sinceramente todos los esfuerzos de los estudiantes que colaboraron con nosotros en esta temporada: Gracia Carolina Silva, Roberto Sirias Pérez, Marling Vega C., Kelin Flanagan, y Ashley Hampton. Me da gusto reconocer la ayuda que me brindó el Dr. Anthony Andrews de New College de South Florida con citas relacionadas a la producción de sal en Nicaragua.

3

CAPÍTULO 2: LOS OBJETIVOS, EL DISEÑO DEL PROYECTO, Y LOS ANTECEDENTES Cuando diseñamos el proyecto, seleccionamos métodos que nos parecían aptos para lograr los objetivos intelectuales de la investigación. Por ende es necesario plantear primero los objetivos antes de describir los métodos que empleamos. Asimismo, será importante que el lector entienda la historia del proyecto para que aprecie las decisiones que hicimos. Los objetivos generales del proyecto, como los describimos en nuestra solicitud, son los siguientes: 1) Identificar sitios arqueológicos en el Departamento y empezar a estudiar el patrón de asentamiento. Para lograr dicho objetivo, planificábamos realizar reconocimiento y prospección en todos los municipios del Departamento de Chinandega con el propósito de identificar sitios arqueológicos en las tres zonas fisiográficas del Departamento (las llanuras costeras, la Depresión de Nicaragua, y la cordillera central). Dado que estamos todavía en una etapa temprana de investigación, no propusimos hacer recorrido de forma sistemática sino de manera oportunista, es decir, a través de un proceso de muestreo en el cual aprovechamos oportunidades para inspeccionar lugares que a nuestro juicio fueron especialmente propicios para asentamiento prehistórico. Dada la fuerte deposición geológica en la mayoría del Departamento, prestamos atención especial a lugares donde pudimos ver claramente la estratigrafía, tales como cortes de caminos y riberas de ríos. Asimismo, solicitamos información en las alcaldías y de los ciudadanos locales. 2) Empezar el proceso de desarrollar la secuencia arqueológica para la región. Entre Managua, Nicaragua (e.g., Bonilla et al. 1990; Healy 1980; McCafferty y Steinbrenner 2005), y Quelepa en El Salvador (Andrews 1976) no existe una secuencia arqueológica adecuada. Además, los vestigios en el Departamento de Chinandega son distintos y por ende requieren una secuencia propia. Aunque existe otra secuencia cultural geográficamente cercana, al norte de Chinandega, para las Segovias (Espinoza et al. 1996), ésta se ha publicado solamente en forma preliminar; también la secuencia de las Segovias tal como fue publicada solamente cubre una parte limitada de la cronología prehispánica. Según nuestro análisis comparativo 4

pensamos que en nuestros trabajos del 2009 encontramos restos que datan solamente del periodo Clásico. Hasta ahora no se conocen restos arqueológicos de los periodos Paleoindio, Arcaico, Formativo Temprano, o Formativo Medio ni del Posclásico en el Departamento. Debería de existir sitios de todas estas épocas dentro de los límites del Departamento y esperamos encontrar algunos. 3) Identificar grupos étnicos tales como los Chorotega, Maribio, Chontal (Ulwa), y Nahua a través del estilo de sus artefactos para poder investigar los procesos dinámicos de las migraciones mesoamericanas. Asimismo nos interesa estudiar los procesos asociados a la colonización que efectuaron dichos grupos al migrarse al noroeste de Nicaragua desde México. En el año 2009 tomamos los primeros pasos para acercarnos a estos temas cuando realizamos las primeras investigaciones sistemáticas en el Departamento de Chinandega. Hallamos 14 sitios (Cuadro 1) y excavamos pozos estratigráficos en tres de ellos. Dedicamos el próximo año, el 2010, al trabajo de gabinete, incluso un análisis comparativo de la cerámica utilizando colecciones en los museos de Honduras y El Salvador. Entre nuestras conclusiones, aunque de manera provisional, se destaca el descubrimiento que las antiguas culturas del Departamento de Chinandega no participaron en la esfera cerámica de la Gran Nicoya sino que son más cercanamente vinculadas a los países vecinos del norte. A primera vista observamos semejanzas entre la cerámica de Chinandega y la del oriente de Honduras y El Salvador, notando a la vez que la última ha sido atribuido a los Lencas. Por lo tanto, especulamos de modo preliminar que nuestros materiales pudiesen ser relacionados al mismo grupo étnico. No. Nombre Longitud Latitud Altitud (msnm) 1 Río Chiquito -87.145605 12.649081 50-70 2 San Antonio -87.146227 12.654694 50-70 3 Morales -86.865641 12.901159 20-40 4 Santa Cristina -87.122752 12.764365 40-50 5 Isla Aserradores -87.344068 12.608166 0-7 6 Isla el Cardón -87.190862 12.47523 0-40 7 Dulce Nombre de Jesús -86.806647 13.139042 100-130 8 Balneario Campuzano -87.061597 12.792872 20-30 9 Carlos Fonseca -87.139053 12.616923 50-60 10 Rubén Darío -87.145501 12.811154 0-20 11 Luís R. Reyes -87.147298 12.821762 0-10 12 Pikin Guerrero -87.150672 12.815896 0-10 13 Camaronera -87.150318 12.817367 0-10 14 El Refugio -87.155031 12.752972 20-30 Cuadro 1. Sitios encontrados en la primera temporada (2009) del proyecto con sus coordenadas geográficas (datum WGS1984).

5

En el Cuadro 1, ofrecemos una lista de los sitios que encontramos en la primera temporada (del 2009) con la latitud y longitud correspondientes (datum WGS84). En el Apéndice, presentamos las coordenadas de todos los sitios tanto en forma geográfica como en la proyección UTM, ambas en relación al datum WGS84. En algunos de estos sitios que hallamos en el 2009 solamente hicimos recolección de superficie, y por lo tanto todavía faltan mapeo adecuado y excavación estratigráfica. Dado que un propósito de la investigación es construir una secuencia arqueológica, nos urge identificar sitios que poseen estratificación cultural. Para lograr eso, fue importante realizar excavaciones estratigráficas, aunque sean pequeñas, en los sitios con potencial estratigráfico. Tales sitios incluyeron Río Chiquito, Dulce Nombre de Jesús, Rubén Darío, y Pikin Guerrero. Debido a su geomorfología, estos cuatro sitios tuvieron, y todavía tienen, alta probabilidad de poseer estratigrafía cultural aunque no habíamos excavado en ellos. Además, los sitios de Morales e Isla el Cardón merecían más investigación en esta etapa del proyecto. En el caso de Morales, ya habíamos excavado dos pozos estratigráficos en el sector oriente del sitio, pero nos parecía probable que tuviera estratigrafía diferente en la parte poniente del sitio y deseábamos averiguar si la hubiera. En el caso de Isla el Cardón, tuvimos que abandonar el lugar repentinamente porque un miembro del equipo se enfermó y como consecuencia todavía no sabemos mucho del sitio. Entonces, en nuestra solicitud, propusimos investigar más a fondo los sitios de Río Chiquito, Dulce Nombre de Jesús, Rubén Darío, Pikin Guerrero, Morales, e Isla el Cardón. Después de la temporada del 2009, se hallaron ocho sitios más en el Departamento de Chinandega (Cuadro 2). Se enseñan las ubicaciones esos sitios a continuación en los mapas del Departamento (Figuras 1-5). No. Nombre Longitud Latitud Altitud (msnm) 15 Chiquimulapa -86.979853 12.528803 50-70 16 Bosque de Oro -87.206454 12.678948 30-90 17 Cuasompa -87.190046 12.709714 40-50 18 Azacualpa -87.203168 12.709351 40-50 19 La Florencia -87.141759 12.69829 40-50 20 La Concha -87.145846 12.70513 60-70 21 Las Salinas -87.205533 12.873536 20-30 22 El Gavilán -87.261816 12.86189 20-40 23 Laredo -86.922415 13.006733 50-60 Cuadro 2. Sitios hallados en el Departamento de Chinandega entre el 2009 y el 2013, con sus coordenadas geográficas (datum WGS 1984). De los ocho sitios señalados en el Cuadro 2 no sabemos casi nada, con la excepción de Chiquimulapa, que fue investigado por el Arqlgo. García Vásquez. Los otros siete sitios nos parecen significativos y merecen investigación en el futuro. Cuando planteamos la investigación para el año 2013, esperamos realizar mapeo y excavaciones de prueba en estos siete sitios, pero finalmente no se pudo realizar dichos trabajos. 6

En el 2013, mientras gestionamos las cartas de anuencia de las alcaldías, aprovechamos un poco de tiempo libre para ubicar algunos sitios más con el propósito de estar preparados cuando se emitiera la resolución autorizando el proyecto. Por supuesto, como todavía no fuimos autorizados para realizar trabajos arqueológicos, solamente hicimos pesquisas para localizar vestigios, buscando vestigios en lugares propicios y preguntando a las personas locales. Cuando encontramos evidencias de un sitio, tomamos la posición geográfica con el GPS y tal vez tomamos una fotografía. No recolectamos materiales arqueológicos ni realizamos ninguna excavación. De esta manera, localizamos 8 sitios nuevos (Cuadro 3). Los dos últimos sitios que encontramos durante esta temporada fueron Cosmapa Oriental y La Trinidad, y los localizamos después de que recibimos la resolución. No. Nombre Longitud Latitud 24 Sin Nombre 1 -87.148105 12.81166 25 Sin Nombre 2 -87.148408 12.812629 26 Los Limones -86.885887 13.12176 27 Bifaz -86.761105 13.15825 28 Las Brisas -87.218754 12.688462 29 Santa Teresa 1 -87.28142 12.6763 30 Espavel -87.281248 12.66127 31 Santa Teresa 2 -86.873744 13.065291 32 Cosmapa Oriental -87.052291 12.589291 33 La Trinidad -86.772748 13.073585 Cuadro 3. Sitios nuevos localizados en la Temporada 2013.

Altitud (msnm) 20-30 20-30 80-100 320-340 20-40 20-40 20-40 60-80 80-100 80-100

La Dirección de Patrimonio Cultural emitió la Resolución correspondiente a nuestro proyecto el 10 de junio del año 2013, después de que obtuvimos una carta de anuencia del Alcalde del Municipio de Chichigalpa. Estuvimos en ese momento autorizados solamente para trabajar en el Municipio de Chichigalpa. Desafortunadamente, en el mismo instante no conocimos ningún sitio arqueológico en el municipio, salvo el “cementerio indígena” donde había excavado el Arqlgo. García Vásquez en el 2009, recuperando entonces materiales para el museo comunitario del municipio. Inmediatamente, buscamos sitios nuevos en el municipio y hallamos él de Cosmapa Oriental, donde realizamos nuestras primeras investigaciones de la temporada. Posteriormente obtuvimos cartas de anuencia de los Municipios de Chinandega y Somotillo, y consecuentemente pudimos trabajar también en aquellas zonas. Por supuesto, no pudimos cumplir con nuestro plan original de investigación porque nunca conseguimos permiso para trabajar en los municipios donde se encuentra la mayoría de los sitios que íbamos a investigar. Por ende tuvimos que adaptarnos rápidamente a las nuevas circunstancias. Siempre nos mantuvimos enfocados en las metas principales del proyecto: localizar sitios, investigar el patrón de asentamiento, y construir una secuencia cerámica. De hecho, seleccionamos a Cosmapa Oriental y Dulce Nombre de Jesús para investigación precisamente porque los dos tienen componentes tanto históricos como prehistóricos, los cuales nos ofrecieron la posibilidad de crear una secuencia cultural utilizando el método histórico directo (Steward 1942). Y aunque nuestro tiempo en el campo 7

fue corto, logramos recabar muchos datos importantes y novedosos, y creemos que tuvimos éxito avanzando nuestro entendimiento de la arqueología de Chinandega. Por otro lado, si nos hubiésemos apegado estrictamente a los planes originales, seguramente no habríamos conseguido los resultados importantes que al final obtuvimos, experiencia que ilustra el papel que juega la suerte en la arqueología, pese a toda la teoría de diseño de investigación.

8

CAPÍTULO 3: GEOGRAFÍA Y MEDIOAMBIENTE DEL DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA

La geografía física y el medioambiente de una región determinada influyeron los patrones de asentamiento y adaptaciones ecológicas de sus habitantes antiguos y por lo tanto deberíamos de entender los factores como geología, suelos, geomorfología, hidrología, clima, y las distribuciones de los recursos naturales para poder predecir o explicar la arqueología de un área. Por su parte, todos los aspectos de la naturaleza están vinculados y forman un sistema integrado--el ecosistema. Por ejemplo, la geomorfología de un área determinada depende de tres factores principales: 1) el clima; 2) la materia prima (es decir, el tipo de la roca madre o la geología); y 3) el tiempo, o la edad de las formaciones. Los suelos dependen a su vez de su posición geomorfológica, la materia prima (otra vez), los tipos de acción biológica que experimentan (animales, insectos, plantas, raíces, etcétera), y también su edad. La vegetación por supuesto está controlada principalmente por los suelos y el clima, mientras que la fauna está profundamente influida por la vegetación. Se puede observar, entonces, que ningún aspecto de la naturaleza está aislado sino que todos están entretejidos formando una red complicada. A continuación presentamos un breve resumen de estos temas con énfasis en los que han de afectar la prehistoria de la región. Ubicación y Tamaño El Departamento de Chinandega ocupa la esquina noroeste de la República de Nicaragua, colindando con el Océano Pacifico al oeste y al sur, con el Golfo de Fonseca y Honduras al norte, con el Departamento de León al norte y al este, y con los Departamentos de Madriz y Estelí al noreste. En términos geográficos, el Departamento se encuentra entre 12o 30’ y 13o 30’ de latitud norte y entre 86o 30’ y 87o 45’ de longitud oeste. La extensión territorial del Departamento alcanza a 4926 km2, siendo el segundo más grande de la región Pacífico después de León. Chinandega está dividida administrativamente en trece municipios autónomos. 9

Geomorfología y Fisiografía Los geógrafos han dividido el Departamento en cuatro provincias fisiográficas (Incer, 2000, 2011:107-112): 1) 2) 3) 4)

La planicie costera; La Cordillera de los Maribios (o Marrabios); La Depresión lacustre o Nicaragüense; y La Sierra de la Botija.

En su reciente estudio regional (2007), Marshall utiliza nombres geológicos más generales para tres de estas zonas geomorfológicas. A la planicie costera de Nicaragua, le llama en ingles el “Sandino fore arc,” o es decir, “el arco delantero de Sandino”. Los Maribios forman parte del “frente volcánico nicaragüense,” mientras la cordillera central se llama “la meseta central del altiplano Chortis”. La planicie costera. La planicie costera comienza a la orilla del Océano Pacifico y corre tierra adentro hasta la Cordillera de los Maribios. Como sugiere su nombre, mayormente carece de relieve topográfico y se destaca por sus suelos profundos y fértiles de origen volcánico. Técnicamente, es una llanura aluvial desarrollada en los desechos volcánicos de la Cordillera de los Maribios (Marshall, 2007:21). Los sedimentos de la planicie son relativamente jóvenes—datan de las épocas geológicas del pleistoceno y holoceno. Como tal, puede haber yacimientos arqueológicos enterrados debajo de los mismos sedimentos, y debido a esa situación la prospección arqueológica es difícil porque no existe una forma fácil de detectar sitios profundamente sepultados. La planicie incluye la llanura de Agateyte que rodea las ciudades de El Viejo, Chinandega, y Chichigalpa. Debido a las feraces cenizas volcánicas y la precipitación anual de 2000 mm, esta llanura “posee las mejoras tierras agrícolas del país” (Incer, 2000:221). La misma llanura debió haber sido igualmente propicia para asentamiento en el periodo precolombino y por lo tanto debería haber muchos sitios arqueológicos ocultos en ella. Varios ríos atraviesan la planicie para desembocar en el Pacífico como por ejemplo los ríos Atoya, Amalia, Sucio, Cosmapa, y Posoltega. Aunque los cursos de estos ríos son cortos porque la llanura es angosta, sin embargo podrían haber sido enfoques de asentamiento humano en el pasado y sus riberas merecen investigación. A lo largo de la costa del Pacífico, varios esteros penetran la playa abriendo acceso al interior, los principales siendo los de Padre Ramos, Isla Aserradores, y Corinto. En estos esteros se forman complejos de lagunas y pantanos atrás de las playas-barreras. Generalmente los esteros son muy ricos en recursos biológicos: reptiles, aves, y todo tipo de peces y mariscos incluso crustáceos, conchas, y caracoles. Curiosamente, la fauna de los manglares centroamericanos queda sin mucho estudio, sin embargo podemos aseverar que “la avifauna de estos bosques incluye más de 160 especies, de las cuales más del 25% de ellas son 10

migratorias” (Jiménez 1999:57). Debido a la riqueza del medioambiente, podemos inferir que (como en otras partes del mundo) en la prehistoria los esteros de Chinandega debieron de haber servido como “supermercados” debido a las diversas fuentes de comida. Asimismo, probablemente funcionaron como rutas de comunicación y transporte así como fuentes de recursos como sal, madera, etcétera. Cabe mencionar acá la Isla el Cardón, una isla-barrera que se encuentra aproximadamente a un kilómetro de Corinto. La isla es una pequeña meseta rocosa formada de roca volcánica. Aparece en los mapas geológicos como florecimiento de ignimbrita del periodo Terciario. Cordillera de los Maribios. La cadena de volcanes llamada los Maribios se levanta en la orilla suroeste de la Depresión Nicaragüense y corre desde el noroeste hacia el sureste. Empiece la sierra con el aislado cono de Cosigüina en el extremo noroeste del Departamento. Cosigüina es un volcán escudo, bajo (858 m s.n.m.) y ancho, que forma una península en el Golfo de Fonseca. Continúa la cordillera con el complejo San Cristóbal-Casita, formado de varios conos de edades diferentes. El volcán más alto del grupo es San Cristóbal, frecuentemente activo y humeante, que alcanza 1745 m s.n.m. Es el volcán más alto de Nicaragua y el punto más elevado del Departamento. Corta distancia al poniente de San Cristóbal se alza Chonco (1105 m), ahora inactivo y cubierto de bosque. Al norte se encuentra el cono erosionado de Moyotepe que mide unos 900 m de altura, y al oriente está el volcán Casita o Apastepe de 1405 m de elevación. Existen reportes verbales e informales de zonas arqueológicas en los volcanes, pero todavía no hemos podido afirmar la existencia de ninguna. Los Maribios crecieron durante el periodo cuaternario, y todavía siguen creciendo hoy, lo que nos hace pensar que podría haber sitios sepultados debajo de ceniza o aún debajo de flujos de lava en las faldas de los volcanes. Entre Cosigüina y San Cristóbal se encuentra una serranía baja cuya elevación máxima no alcanza a 500 m. Esta pequeña agrupación de cerros, llamada la Sierra de Mistega (Incer 2011: 108) forma parte de la Península de Cosigüina y casi llega hasta Tonalá (Incer, 2000:25). Dicha formación no es parte de la Sierra de los Maribios, sino que es más viejo. Tradicionalmente, se ha asociado esta cordillera de origen volcánico con el altiplano Chortis (Weyl 1980), y por ende se asumió que también se data al Terciario. Sin embargo, recientes estudios geológicos descubrieron que la mayor parte de la Sierra de Mistega está compuesta de formaciones más jóvenes, denominadas Tinaja (1.3-2.5 millones de años) y Encanto (3.23.6 millones de años) (Saginor et al. 2011). La Depresión de Nicaragua. La Depresión Nicaragüense es un estructura tectónica de aproximadamente 50 km de ancho que se extiende desde el Golfo de Fonseca hasta San Juan del Norte. El tramo que cae dentro del Departamento de Chinandega se llama el llano de Somotillo y Villa Nueva y se caracteriza por sus suelos negros y arcillosos. Hacia el Estero Real, como por ejemplo en el Llano de Apacunca, se encuentran también extensos humedales en que crece Zea nicaraguensis, una variedad de teosinte (Iltis y Benz 2000). También el Estero Real y algunos de sus tributarios, tales como los ríos Negro, Aquespalapa, Apacunca, 11

y Tecomapa cae dentro de la Depresión de Nicaragua. El Estero Real en su curso hacia el Golfo de Fonseca se divide en varios distributarios formando una delta extensiva de ciénagas y manglares antes de desembocar. Es de notarse que algunos de los suelos en el Estero Real son salados (Taylor 1963:31-32), lo que ayuda explicar la explotación tradicional de la sal en el área. Como los otros esteros, el Estero Real posee una rica concentración de recursos naturales. Además de los recursos comestibles como los mariscos, aves, reptiles, y mamíferos, se puede mencionar corte de mangle y extracción de sal (Incer, 2000: 222). Debido a la riqueza del Estero, podemos predecir que allí existieron muchos asentamientos prehistóricos. Toda la Depresión Nicaragüense tiene potencial elevado para sitios arqueológicos debido a la combinación de ríos grandes y suelos fértiles. Como mencionamos arriba, en la planicie costera ha ocurrido gran cantidad de deposición volcánica; una cantidad semejante de deposición ha sucedido en la Depresión, pero allí hay que agregar también la extensiva sedimentación aluvial. Por lo tanto debería haber muchos sitios enterrados en esta provincia geomorfológica. La Sierra de la Botija. El altiplano central de Nicaragua pertenece al bloque Chortis y la provincia centroamericana de ignimbrita. En general, estas formaciones geológicas se fechan al periodo Terciario. Ignimbrita es una roca volcánica de origen piroclástico y como resultado es relativamente suave y liviana. La parte del altiplano comprendida en Chinandega incluye la Sierra de la Botija en la frontera con Honduras cuya altura llega hasta 1645 m s.n.m. Más al sur, la sierra desciende hasta la Depresión. La cordillera se caracteriza por valles angostos separados por cerros erosionados. Los ríos que nacen en la región desembocan en el Estero Real. Estos ríos, por ejemplo el Río Gallo, el Río Guasaule, y especialmente el Río Negro, son frecuentemente caudalosos. Naturalmente, hay aluvión en las vegas de los ríos y puede haber sitios arqueológicos sepultados en el aluvión. En los cerros hay suelos antiguos y erosionados. Flora, Fauna, y Clima Hay al menos dos zonas climáticas comprendidas en el Departamento de Chinandega. En el sistema de Köppen el llano costero se clasifica como Aw, sabana tropical, y en la Sierra de la Botija aparece como Cwb, altiplano tropical seco (Marshall 2007: Fig. 3.3). Según Incer (2000:19-20), predomina la Zona Seca Tropical en las llanuras del Pacífico y en las otras áreas debajo de 500 m de altura (Bergoing 1987; Taylor 1963; Incer, 2000:19-20). La misma zona experimenta hasta 1500 mm de lluvia cada año y la temperatura oscila entre 25o y 30o. Tiene una estación seca que dura 6 meses, desde noviembre a mayo, llamada el verano. Sin embargo en Chinandega, a diferencia del resto de la costa del Pacífico, cae aproximadamente 2000 mm de lluvia (Incer 2000: 17) lo que da a Chinandega una superioridad significativa en la agricultura. En las tierras altas del Departamento, tanto en el norte como en las cimas de los volcanes de los Maribios, se encuentran la Zona Subtropical de Transición, áreas con un poco más de lluvia y temperaturas ligeramente más bajas que en las llanuras. Las comunidades biológicas varían entre las zonas fisiográficas y las zonas climáticas. Por ejemplo, en los esteros el mangle (Rhizophora sp. y Avicennia sp. [Jiménez 1999:66]) 12

domina la vegetación sin embargo se destacan por la diversidad de sus aves, peces, crustáceos, y moluscos (Jiménez 1999). En los terrenos más elevados del Departamento se encuentran parches de bosques de pinos y robles. En dichos bosques no abundan la fauna, limitándose a algunas especies de ardillas, zorrillas, roedoras, etcétera (Incer 2000:30). El ecosistema terrestre más extenso y común en Chinandega es el bosque tropical seco. La diversidad de flora en estos bosques es moderado. Por ejemplo un estudio sistemático del bosque en la Reserva de Cosigüina se encontró un promedio de 48 especies de plantas en los transeptos recorridos (Gillespie 2000:40). Los árboles más comunes encontrados en el bosque incluyeron Cordia alliodora (el laurel), Guazuma ulmifolia (el guásimo), y Bursera simaruba (el jiñocuao) (Gillespie et al. 2000: 41). Otros estudios en medioambientes semejantes han producido resultados similares (González Rivas et al. 2006; Taylor 1963). Hoy en día se nota extensos jicarales (Crescentia alata) y grandes guanacastes en muchas partes del Departamento, pero es difícil saber si sus distribuciones actuales son naturales o antropogénicas. Actualmente, debido a la agricultura y ganadería, el Departamento ha experimentado extensa y severa deforestación que ha dejado solamente pequeños parches de vegetación natural. La deforestación, especialmente en áreas montañosas, ha acelerado la erosión de los suelos, lo que probablemente ha destruido algunos sitios arqueológicos mientras que ha enterrado otros más abajo. Un estudio reciente documentó de manera sistemática los mamíferos encontrados en tres áreas en Chinandega, la Península de Cosigüina, la Cordillera de los Maribios, y los llanos costeros (Genoways and Timm 2005). En la Península de Cosigüina hallaron 39 especies de mamíferos terrestres, de las cuales 22 son murciélagos (Orden Chiroptera). Entre los carnívoros, se encuentran el coatí, el zorrillo, el ocelote, y el jaguar. De otros órdenes, hay dos especies de zarigüeyas, el tapir, el venado de cola blanca, y varias especies de roedores. Interesantemente, la fauna mamífera de Cosigüina es más diversa que la de los llanos de Chinandega (34 especies) y la de la Cordillera de los Maribios (21 especies). De hecho, la Cordillera parece ser pobre en mamíferos. Debemos recordar, por supuesto, que el Departamento goza de animales comestibles que no son mamíferos, como las iguanas, las tortugas, y otros reptiles; las aves; y los peces. Además, la severa modificación del medioambiente del Departamento en tiempos recientes probablemente ha reducido la biodiversidad. Posiblemente en un futuro no muy lejano podemos utilizar datos arqueológicos y paleoclimáticos (e.g., Stansell et al. 2013) para reconstruir el medioambiente original del área. A manera de conclusión, podemos afirmar que el Departamento de Chinandega está dotado con recursos naturales variados e importantes que probablemente atrajeron poblaciones significativas en la época prehistórica. De hecho, una gran parte del Departamento parecer ser más favorable para ocupación humana que muchas de las áreas aledañas, que frecuentemente son más secas, menos fértiles, más rocosas, etcétera. Durante la temporada 2013 aprovechamos nuestro entendimiento del entorno natural para seleccionar áreas que a nuestro juicio fueron propicios para asentamiento.

13

CAPÍTULO 4: ETNOHISTORIA

Es curioso y hasta un tanto irónico que para el Departamento de Chinandega, cuya prehistoria ignoramos casi totalmente, tenemos tantos datos históricos. Efectivamente, se considera familiar la etnohistoria del Departamento de Chinandega porque tantos autores han repetido y analizado los comentarios de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1855, 1959) muchos de ellos recopilados en Tezoatega, hoy El Viejo, Chinandega. Por ejemplo, Fernández de Oviedo ha servido a autores tan diversos como Lothrop (1926), León-Portilla (1972), Fowler (1989), y Tous Mata (2008) como una fuente principal. No obstante, a la misma vez la etnohistoria de la región queda todavía incompleta porque hay aún mucho por esclarecer. En este capítulo brindamos un breve resumen de la etnohistoria del periodo colonial temprano en el departamento enfocándonos en los datos que podemos atribuir específicamente al Departamento de Chinandega. Fernández de Oviedo nos legó valiosa información que arroja mucha luz sobre las culturas indígenas del territorio de lo que hoy es el Departamento de Chinandega. Estuvo en Nicaragua entre 1526 y 1530 (León-Portilla 1972: 23) y entonces conoció estas culturas antes de que se sincretizaron demasiado con la cultura europea. Fue además no solamente recopilador de datos ajenos sino testigo ocular: durmió en los pueblos, comió las frutas, habló con los caciques, y admiró a las doncellas. Sus testimonios incluyen charlas personales con el cacique Agateyte de El Viejo; una descripción detallada de la plaza y arquitectura del mismo pueblo (incluso un plano); relatos de juegos y ceremonias que observo allí; y comentarios acerca de la cultura Maribio, entre muchas otras cosas. Cabe notar que a veces no es muy fácil desentrañar en su narración las observaciones en que se refiere a un solo pueblo o etnia de las que aluden a todo la gobernación de Nicaragua. Un ejemplo de esta ambigüedad sería la ubicación del famoso interrogatorio del fray Francisco de Bobadilla a los caciques (1855, Tomo IV: 39-49). Fernández de Oviedo reproduce textualmente las respuestas de los caciques y principales Nicaraos a una serie de preguntas teológicas y etnológicas. El mismo texto tiene “importancia excepcional,” como lo califica León-Portilla (1972:15), para nuestro 14

entendimiento de las creencias de los Nahuas. Sin embargo no queda perfectamente claro dónde se llevó a cabo la pesquisa. El texto dice al principio que se la realizó “en una plaça que se diçe Teoca en el pueblo é provinçia de la dicha Nicaragua, en término é jurisdiçión de la dicha Granada” (1855, IV: 39). Aunque toda la gobernación se llamaba Nicaragua “el pueblo y provincia de Nicaragua” debe referirse al cacicazgo del mismo nombre y su cabecera, los cuales se encontraron en lo que hoy es Rivas, que de hecho fue bajo la jurisdicción de Granada. Al final del apartado menciona “la plaça de Totoaca, la qual plaça es en el pueblo de Nicaragua” (1855, IV:56). Ahora bien, los historiadores actuales creen que la pesquisa se realizó en El Viejo, o “Teocatega” (Fowler 1989:21; Tous Mata 2008:73), probablemente debido a un error de Lehmann en su obra Zentral-Ameriak de 1920 (Werner 2000:2). Esta polémica ilustra lo difícil que es asignar las observaciones de Fernández de Oviedo a lugares determinados. No deseo repetir los mismos datos de Fernández de Oviedo que todos los autores exponen, sin embargo, quiero citar algunas de las observaciones sobresalientes que ofreció sobre nuestra región de interés, el Departamento de Chinandega. Él habla de dos grupos étnicos en el área de Chinandega, los Nicarao (o los Nicaraguas) y los Maribios. El texto frecuentemente hace referencia a los Chorotegas, pero no los menciona específicamente en Chinandega. Tampoco indica claramente si los Chontales radicaban en el Departamento de Chinandega. Describe en varios lugares en el texto la provincia de los Maribios (e.g., 1855, IV: 69, 101). En varios lugares indica que el cacicazgo de Tezoatega, de habla Nahua, fue uno de los más poderosos e importantes de la gobernación de Nicaragua. Asimismo, señala que Mistega fue otro señorío de semejante potencia. Mistega fue ubicado en el área Maribio, y parece ser de dicha etnia, pero también tenía alguna gente de habla Guazama (Werner 2000:6-7). Aunque Oviedo menciona los Guazamas en relación a los Maribios (1855, IV: 107), no sabemos casi nada de ellos. Solo sabemos que fue ubicado tres leguas al este de Realejo, dato que lo pone un poco al este del actual Ingenio San Antonio. El sitio arqueológico más cercano a este lugar es el de Chiquimulapa, al sur de Posoltega, donde todavía sobrevive un montículo grande entre los enormes cañaverales. Parece que varios otros montículos del mismo sitio han sido arrasado por la maquinaria pesada que se utiliza en el cultivo. Cabe mencionar que después del interrogatorio del fray Bobadilla, bautizaron muchos indígenas a través de la gobernación. El texto presenta los números de los bautizados (1855, IV:57-58). En la provincia de los Maribios, bautizaron 6346 personas, una de las cifras más altas registradas, sugiriendo que la provincia tenía un número alto de habitantes. Describe una ceremonia llamada “mitote” que vio en Tecoatega, asociado a la cosecha del cacao, semejante a la danza de los voladores, mejor conocido actualmente de Veracruz, México. Nos proporciona también una descripción muy detallada le plaza de Tezoatega y al cacique Agateyte (1855, IV:109-113). Entre muchas otras cosas menciona que se sirvió su comida al cacique “una caçuela de barro de tres piés” (p. 111), un detalle interesante para la interpretación arqueológica. También nos aportó un mapa de la plaza de Tezoatega, en que se indicaron los tamaños, las funciones, y la yuxtaposición de los edificios. En fin, Fernández de Oviedo nos regaló un retrato de Tezoatega cuando todavía poseía su cultura indígena, pero nos dio menos información acerca del resto del Departamento, y por supuesto es menester recordar que no todo lo que escribió es confiable. 15

Otra fuente informativa que data desde el principio de la colonia es el censo y tasación para tributo de 1548. Patrick Werner (2000) ha analizado este documento y el censo de 1581, junto con muchos otros textos del mismo periodo, con el propósito de reconstruir la demografía y composición étnica del Pacífico de Nicaragua. El resultado es el primer estudio sistemático de estas fuentes en el cual el autor, con astucia y humor, logra ampliar nuestro conocimiento la geografía cultural del periodo de contacto y, por lo tanto, de la época prehispánica también. Al leer esta monografía, uno se da cuenta del número elevado de asentamientos coloniales cuyos ubicaciones se han perdido. Solo para mencionar algunos importantes: Ayatega, Mistega, y Mazatega, entre muchos otros. Según Oviedo, Mistega fue el cacicazgo más importante de la jurisdicción de León después de El Viejo. El gobernador Contreras construyó una estancia allí y la utilizó casi como su sede política. Solamente sabemos que se localizaba aproximadamente 3 leguas de El Realejo. Uno pensaría que, lógicamente, Mistega debió localizarse en la llamada “Sierra de Mistega” pero no hay ningún poblado del mismo nombre. Además, la Sierra está a más de 3 leguas de El Realejo, lo que lo elimina como candidato. En algunos casos puede ser que solamente se ha perdido el nombre mientras que ha perdurado el asentamiento. Pero en otros casos se sabe que no hay ningún asentamiento actual en el área (siendo eso el caso más probable para Cucivina), lo que implica que el pueblo colonial ya existe solamente como zona arqueológica. El relato del viaje del Padre Alonso Ponce, Comisario del orden Franciscano, nos aporta varios datos valiosos acerca de la geografía cultural del Departamento de Chinandega (Ciudad Real, 1873). Ponce hizo su viaje de inspección en 1586 junto con varios compañeros, incluso el autor de la relación, el fraile Antonio de Ciudad Real, quien vivió por muchos años en Yucatán y llegó a ser un lexicógrafo de renombre. Arribó a Yucatán en 1573 y murió en 1617. Cogolludo lo recordó como el lingüista más hábil de su época. Dominaba la lengua Yucateca y fue el presunto autor del magnífico diccionario Maya del convento de Motul (Roys 1932:118). La relación del viaje del Padre Alonso Ponce nos ofrece muchos detalles acerca del Departamento de Chinandega, particularmente de los idiomas hablados en las comunidades que visitaron. Llegaron al Departamento por tierra desde Cholulteca, pero el primer tramo de su ruta es ambiguo. Se supone que entrando a Nicaragua desde Honduras, pasaron el Río Condega y llegaron a un asentamiento pequeño ("de siete u ocho casas" p. 342) del mismo nombre habitado por indígenas que hablaban la lengua Ulúa. Una legua pequeña más allá estuvo un pueblo llamado Zomoto (Somoto) donde también hablaban Ulúa. Partiendo de Somoto, pasaron primero las "ciénagas de Zomoto", y viajando 3 leguas, cruzaron un río llamado Lagartos, y tres leguas más adelante llegaron a una casa llamada La Brea, junto al antiguo asentamiento de Olomega, cuyos habitantes ya se habían mudados a El Viejo. El próximo día, viajaron 6 leguas más para llegar a El Viejo. Es natural asumir que los pueblos de Condega y Somoto que mencionó en el texto son las ciudades actuales de los mismos nombres, pero su propia descripción geográfica de la ruta nos hace cuestionar dicha conclusión. En primer término, nótese que los clérigos estuvieron 16

dando una vuelta alrededor del Golfo de Fonseca para llegar a El Viejo. Los pueblos modernos de Condega y Somoto no se encuentran en tal camino sino que están tierra adentro en el altiplano. No hace mucho sentido que hubiesen dejado la ruta directa para visitar pueblos pequeños. Por lo menos, el Comisario no hizo nada semejante en otras partes de su viaje y el cronista Ciudad Real tampoco nos cuenta ninguna razón para un desvió de tal magnitud. Segundo, es de notar que llegaron primero a Condega y después a Somoto, mientras que un viajero moderno viniendo desde Honduras llegaría primero a Somoto y después a Condega. Tercero, la relación dice que Condega dista una “legua pequeña” de Somoto, pero los pueblos actuales están separados por aproximadamente 24 km en línea recta, y todavía más si uno sigue el camino por la cordillera. Si asumimos que la legua de Ciudad Real equivale a 4 o 5 kilómetros modernos, entonces no puede ser que se está refiriendo a los pueblos modernos. Finalmente, en algunos mapas se encuentra un lugar con el nombre Olomega al noreste del volcán San Cristóbal. Según la relación, se supone que Olomega estaba a unos 6 leguas de El Viejo y en línea recta de hecho la distancia es alrededor de 32 km y por tanto concluimos que este lugar debe ser el mismo a que se refiere en el texto. Pero Olomega está aproximadamente 90 km (en línea recta) del Somoto actual, una distancia que no puede corresponder a las 6 leguas que viajaron de acuerdo con el texto. Ofrecemos entonces una interpretación más adecuada. Probablemente el pueblo de “Zomoto” mencionado en la relación realmente fue el pueblo que hoy se llama Somotillo. Si eso fue el caso, entonces casi todo cae en su lugar. Somotillo está aproximadamente 35 km de Olomega, una distancia que sí podría equivaler a 6 leguas. También Somotillo está en la ruta directa de Cholulteca a El Viejo. Hay sabanas pantanosas al sur de Somotillo que hasta hoy se llaman “las llanuras de Somotillo”. El único problema con nuestra interpretación es Condega. ¿Dónde podría estar el pueblo de Condega a que se refiere el texto? No puede ser el pueblo moderno del mismo nombre en el Departamento de Estelí. Podemos especular que existiese un pueblito del mismo nombre entre Somotillo y Cholulteca, pero no sabemos de evidencia alguna apoyando semejante hipótesis. Sin embargo, el destacado etnohistoriador Ralph Roys parece haber llegado a la misma interpretación que nosotros (1932). Werner (2000) sugiere que Condega hoy es Guasaule, en la frontera entre Nicaragua y Honduras, ubicado un poco menos de 6 km al oeste de Somotillo, es decir, un poco más de una legua antigua. Werner (2000:192-193) ha llamado la atención a una descripción de estos pueblos Chontales o Ulúas que aparece en la Tasación de 1581. Ya que hay una copia escaneado del mismo documento disponible en el sitio del Archivo General de Indias, ofrezco una nueva transcripción a continuación porque es la única descripción detallada del norte de Chinandega del siglo dieciséis. Difiere de la de Werner en algunos aspectos, probablemente porque él trabajaba con una copia menos adecuado hecho en microfilme. El texto aparece en las hojas 103-104 del documento original. Los pueblos de los Chontales de la ciudad de león están distantes dellas ocho leguas. Es tierra llana y senagosa y de muchos ríos y buenas aguas y son los siguientes. 17

Y Olocoton. Está encomendado a doña Ysabel Çerrato. Tiene doze indios casados tres biudos diez y ocho muchachos. Por todos son quarenta personas de todas edades. Y Guaxinijco que está junto al otro pueblo de Olocoton. Esta encomendado a Felipe Baltodano. Tiene diez yndios casados dos solteros y dos biudos y catorze muchachos que por todos son treynta y ocho personas de todas edades. Y Olomega esta encomendado a Ysabel de Carasa. Tiene doze yndios casados siete muchachos son todos treynte y una personas de todas edades. Y Otro pueblo llamado Olocoton que está junto al pueblo de Olomega. Está encomendado a Antonio de Tapia. Tiene diez y ocho yndios casados treinta muchachos que todos son sesenta y seys de todas edades. Y Condega está encomendado a Gomez Ceron de Gerrera. Tiene veynte y un yndios casados çinco yndias buidas treynta y seys muchachos que son todos ochenta y tres personas de todas edades. Y Çomoto está encomendado a Juo Gaitan. Tiene çinquenta y dos yndios casados y una yndia buida y sesenta y dos muchachos que son todos çiento y sesenta y siete personas de todas edades. Todos estos pueblos están en distancia de nuebe leguas al camino rreal. Es tierra caliente y los yndios son Chontales. Y visten mantas blancas. Dan de trybu[to] mantas listadas y gallinas y mais y frisoles y sal a esta manera / cada yndio casado paga de trybuto una [p. 103R] manta listada de tres piernas un almud de sementera de mais en dos sementeras medio almud de sal medio almud de frisoles una gallina. Esto paga cada yndio casado a cada un año. Y dos buidos o dos solteros pagan el trybuto que un yndio casado. Tasólos el Ldo. Palacios vysitador y fue desta Proya. Están estos ochos [otros?] pueblos de la costa de la mar del sur tres leguas y por donde mas lejos quatro. La costa es llana. Corre norueste sueste confinan con las montañas de la Taguisgalpa. Están en los llanos aguas vertientes a la mar del sur. Es gente de mediana estatura. Ni tienen mynas ni ha[s]ta aora se an descubierto. En las montañas ai pinos altos y nobles y otros arboles diferentes y en parte destas montañas se saca mucha brea y alquitran y trementina. Por la parte del norte están las vertientes del çerro San Juan que son las minas de oro que ubo en la Chuluteca. Estas están junto al pueblo de Condega. Los rrios son abundantísimos de pescados de diferentes generos. Ai en ellos muchos caimanes. Ai en esta tierra muchos venados puercos de monte y conejos y armados y guatuças y perdizes y codornizes tigrueres y leones y adibes. Los yndios tienen pesquerías en los rrios y salinas de hazer sal cozida en la costa. Las aves que aquí se an visto son garças y patos y gavilanes y alcatrazes y 18

palomas por cazas. Y tórtolas y papagayos y catalricas. En los montes ai hardillas y pavas y cogese mucha miel en los pinales. Las abejas son diferentes de las de España. Son chicas y no hacen rruido y no asientan en colmenas sino en los troncos de los arboles. Ai muchos generos de ellas. La miel es azeda y para conservarla la cuezan. Los yndios de estos seys pueblos sienbran todas legumbres y cogen melones y xicamas y camotes y batatas y piñas y platanos y tabaco [p. 104] y otras frutas. Estos otros yndios hablan la lengua Chontal como otro es. Y por lengua de dio [Diego] yndio ladino en nra [nuestra] lengua castellana que entendia la otra lengua Chontal. Les fue preguntado las leyes con que se governavan en su gentilidad y el orden que tenían en castigar los delitos y no supieron dar rrazón ninguna. Todo esto vi y conte y averigue por mandado y comisión del muy [abreviatura] señor dio de Artieda Cherinos governador y capitan general por su magestad en estas provinçias y lo firme de mi nombre en diez y nuebe días del mes de diziembre de 81 a[ño]s. Johan Gaitan [firma]. (Código de referencia: ES.41091.AGI/16403.8.5.18.2// Signatura: GUATEMALA,40,R.5,N.10.) Hay muchos detalles interesantes en este texto pero quiero subrayar los siguientes. Aunque las distancias indicadas en el documento no parecen ser precisas, el pueblo de Guaxinijco probablemente corresponde al poblado actual de San Francisco del Norte, cuyo nombre tradicional fue Cuajiniquilapa. Aparece en mapas del siglo veinte como “San Francisco de Cuajiniquilapa” y mucha gente del área todavía lo recuerda así. Como explicamos arriba, Çomoto debe ser el Somotillo actual. Olomega podría estar en el mismo lugar que el pueblo actual, aunque su ubicación no corresponde muy bien con la descrito por Ciudad Real o Gaitan. La referencia a la producción de sal cocido también es interesante porque hemos hallado sitios, sobre todo alrededor del Estero Real, que parecen haber sido locales dedicados a la misma tarea. Encontramos otro documento en al Archivo General de Indias que habla de la producción de sal en Chinandega. En 1604, el entonces gobernador de Nicaragua, Alonso Lara de Córdoba, respondiendo a una cédula real, envió al rey una descripción detallada de la producción de sal por la técnica de sal cocido. A continuación, ofrezco mi transcripción. Señor Gob de Nicaragua 1604 r

VVía m+ [Vuestra majestad] me mando por una Real cédula so fecha en valladolid a tres de julio del año pasado. de seis cientos y tres haga averiguación y escrutinio de las salinas que hay. En nuestra provincia de Nicaragua donde estoy sirviendo este gobierno y que hecha la averiguación las aplique y adjudique a la Real Corona por pertenecer y ser del real patronazgo de v. m. y luego que la recibi personalmente. Anduve y visite la provincia con cuidado y e… no hay salinas fundadas ni pocas donde se haga sal porque en esta dha provincia no hay mas sino dos lagunas de agua dulce una en la ciudad de Granada y la otra de 19

Leon de que los vso y naturales beben[¿] y ne[¿] tiempo que hazen sal ansi para su sustento como para su tributo. Van unos a la mar del sur que dista de sus pueblos tres y cuatro leguas y otros van a la del norte que es lo mismo en la distancia y allí … a fuerça de braços unas poças y allí echan agua salada en[¿] botijas la coxen y echan en unas ollas y a fuerça de leña y fuego sequara. Este es el modo de hacer sal en nuestra tierra y no en mas cantidad de para su comer y tributo. V. M+ será servido mandar lo que en esta razón se debe hacer. Que teniendo horden de v.m+. no eçedere de ella un punto. Tan bien tengo enbyadas algunas carguillas de sal que halle en poder de algunos Indios en poca cantidad y ansi prestaran hasta que v. md. mande en ellos lo que se debe hacer que mi señor a v. m+. feliçisimos asi como yo sumiso de criado y vasallo de v. m+. deseo. De la provincia de Chinandega de Nicaragua 27 de julio de 1604 // [en el sobre] Al Rei nzo señor En sus rreales manos Nicaragua A Su Md No¿1 1604 Alo Lara de Cordova[¿], 27 de julio (Archivo General de Indias, Cartas de Gobernadores, Signatura: Guatemala, 40, R. 8, N. 20, Código de Referencia: ES.41091.AGI/1.16403.8.5.18.2). Mapas de los siglos dieciocho y diecinueve a veces indican la presencia de salinas en la costa este o norte del Golfo de Fonseca. Por ejemplo, el mapa de Jacques Bellin publicado en 1764 muestra “salines” por allí (1764, Tome II, No. 9, Carte de Provinces de Nicaragua et Costa Rica). Finalmente, un viajero ingles llamado Morley Roberts (1924) describe la extracción de sal en la costa norte de la Península de Cosigüina, cerca de la desembocadura del Estero Real, al principio del siglo veinte. Entonces, tenemos testimonios a la producción de sal alrededor del Estero Real desde el siglo quince hasta el siglo veinte. No es sorprendente encontrar sitios arqueológicos asociados a la misma ocupación. Ciudad Real notó que en El Viejo “hablan los indios la lengua mexicana corrupta y llaman la lengua naual, y á los que la hablan nauatlatos” (p. 352). Posteriormente, el Comisario y sus compañeros prosiguieron su camino desde El Viejo hacia Granada. Primero pasaron Chinandega, “de los mesmos indios nauales ó nauatlatos” (p. 354) y dos leguas más adelante llegaron a un pueblo llamado Mazatega en donde los habitantes hablaban el idioma Maribio. Actualmente, ningún lugar en el mapa topográfico del INETER (Escala 1:50000, Hoja 2753-1) lleva el nombre de Mazatega, pero según la descripción de Ciudad Real debería estar ubicado cerca al asentamiento moderno de Cosmapa. Media legua después de Mazatega llegaron a Chichigalpa donde también hablaban la lengua Maribio. Una legua más allá se hallaron en Pozolteca (Posoltega), también Maribio. Mencionó que en Posoltega, las indígenas llevaban huipiles “como las mexicana, y ellos y ellas andan bien vestidos” (p. 355). Esta ropa contrastaba con la de El Viejo, que Ciudad Real describe como “capisayuelos con dos picos, uno detrás y otro delante, sin mangas, y cuasi todos son negros y pequeños, y échanlas por orla y guarnición unas tiras anchas á manera de fajas” (p. 352). El hecho de que 20

la ropa de Posoltega y El Viejo fue distinta implica que otros elementos de su cultura material también podrían haber diferido, lo que ofrece la posibilidad de poder diferenciar los grupos étnicos a través del análisis arqueológico. Posteriormente, pasaron Posoltequilla (también llamado Miauagalpa o Minagalpa) y después dos pueblos ambos llamado Cinandega. Todos dichos pueblos fueron de los Maribios. Aproximadamente en este punto, el recorrido del Padre Comisario salió de lo que es hoy el Departamento de Chinandega. Si nuestras interpretaciones son correctas, entonces hubieron tres lenguas habladas en el Departamento de Chinandega: Ulúa en el norte, Nahua alrededor de El Viejo, y Maribio en el sector oriente. Además los grupos étnicos tuvieron diferentes culturas materiales. Es de notar que Ciudad Real no observó ningún pueblo Mangue dentro del Departamento de Chinandega, aunque sí habían tanto al oeste de Cholulteca como al oriente de Posolteguilla. Cabe mencionar que estamos experimentando un renacimiento de la etnohistoria nicaragüense. Además de Patrick Werner (2000), en los años recientes Laura Van Broekhoven (2002), Eugenia Ibarra Rojas (2001), y Meritxell Tous Mata (2008) han escrito monografías significativas e innovadoras enfocadas en temas de la etnohistoria nicaragüense. Han utilizado nuevas fuentes y perspectivas para avanzar el estudio etnohistórico del país. Podemos esperar que en un futuro no muy lejano se pueda arrojar más luz sobre la historia de las culturas indígenas del Departamento de Chinandega.

21

CAPÍTULO 5: INVESTIGACIONES ANTERIORES

Desafortunadamente, se sabe poco de la prehistoria y arqueología del Departamento de Chinandega debido a la falta de investigaciones previas. En este capítulo revisamos las pocas investigaciones arqueológicas que se han realizado anteriormente en el Departamento. En el apéndice de su opus magnum Pottery of Costa Rica and Nicaragua (1926), Samuel Lothrop menciona dos hallazgos entonces conocidos en el Departamento. El sitio No. 98 de Lothrop se llama Tanque Cañon. Fue reportado por Crawford (1895) pero no hemos podido obtener copia del artículo citado. Lothrop ofrece la siguiente descripción, citando a Crawford: 98. TANQUE CAÑON, NIC. Crawford (1895, p. 263) habla de petroglifos “en la cara cóncava de una piedra en el lado norte del Cañón Tanque en la Península de Coseguina [sic] aproximadamente 30 pies arriba del piso riolítico del cañón y aproximadamente 120 pies arriba de la orilla superior del cañón.” (Lothrop 1926, p. 435, traducción nuestra) Ya hemos visitado dos veces la localidad mencionado arriba, pero no hemos encontrado el arte rupestre. Sin embargo, la gente local obviamente saben que hay sitios arqueológicos cercanos porque ofrecieron vendernos vasijas. Un señor dijo que el petroglifo fue destruido por las inundaciones del huracán Mitch. Además, no sabemos a ciencia cierta dónde se encuentra en lugar exacto porque el cañón es largo, no obstante valdría la pena investigar el mismo reporte más a fondo porque todavía no hemos hallado un solo sitio en la inmensa Península de Cosigüina ni hemos visto un solo petroglifo en todo el Departamento. El segundo hallazgo fue hecho en El Viejo:

22

105. VIEJO, EL., NIC. Pector (1888, pt. I, p. 7) habla de objetos de arcilla y piedra obtenido en El Viejo, los cuales posteriormente obtuvo él. Estos objetos, dice él, fueron semejantes a los hallazgos hechos por Squier y Flint en las regiones más al sur. (Lothrop 1926, p. 436, traducción nuestra) No es nada sorprendente que se hayan encontrado vestigios arqueológicos en El Viejo porque, como mencionamos anteriormente, el mismo pueblo también fue un asentamiento prehispánico. Sería muy interesante leer todo el narrativo relativo a estos descubrimientos pero desafortunadamente no hemos podido obtener copia de la obra de Pector. En el siglo veinte se llevaron a cabo muy pocos proyectos arqueológicos. EL primero fue un rescate que se realizó en 1974 cuando se encontraron vestigios prehispánicos en la parte suroeste de la ciudad de Chinandega durante la excavación de un hoyo grande para servir de recipiente para aguas negras. El salvamento arqueológico fue dirigido por el Dr. Richard Magnus, y Silvia Montealegre Osorio se encargó del trabajo de gabinete (Montealegre 1980). Nombraron al sitio “El Progreso” tomando prestado el nombre de una finca aledaña. La excavación arqueológica consistió en dos pozos de 2 x 2 metros cada uno que fueron excavados mayormente en niveles artificiales de 10 cm. En cada unidad se encontraron concentraciones de vestigios a la profundidad de aproximadamente 1 metro, donde posiblemente hubo un piso u otros restos arquitectónicos. La mayor parte de la publicación se dedica a la tipología cerámica que crearon pero desafortunadamente debido a algún error no se publicaron las descripciones de los tipos Nos. 29 a 50. Además las descripciones son tan breves y preliminares que el lector no puede formar una idea muy clara de los tipos. Sin embargo, citamos sus conclusiones más significantes:

Objetivo El principal propósito de esta investigación no fue establecer una cronología o una clasificación étnica, sino más bien determinar las relaciones culturales de este sector norte de la zona de la Zona del Pacífico con lo que se conoce de las otras zonas culturales de Nicaragua, tanto en la Zona Central como en la Zona Atlántica. Por supuesto, también con el más inmediato sector sur de la Zona del Pacífico que es donde se han centrado la mayor parte de las investigaciones científicas en el pasado y en la actualidad. Relaciones Culturales Aparentemente, el material cerámico encontrado en la excavación, presenta una relación con culturas de tradición mesoamericana que florecieron al norte de Nicaragua, en los vecinos países de Honduras y El Salvador. Los datos que indican esta relación son la presencia de los figurines (Haberland, comunicación personal) muy populares en el Período Usulután (200 A.C. a 550 23

D.C.) estilo que tiene una amplia distribución de tiempo y espacio y que, según Baudez se manifiesta desde el sur de México hasta el Norte de Nicaragua. Existe también similitud entre el Tipo 34 con la cerámica Cancique Polícromo de este de El Salvador y entre el Tipo 56 con la cerámica Babilonia del oeste de Honduras (Baudez, comunicación personal). No se encontró relación con la cerámica de la Gran Nicoya del sector sur de la Zona del Pacífico, tampoco con lo que se conoce de la Zona Central y de la Costa Atlántico de Nicaragua, al menos en el material recogido. Clasificación Étnica y Cronología El material analizado incluye tanto tiestos del tipo Usulután del Clásico Temprano (300 a 600 D.C.) como otros que definitivamente pertenecen a las fases del Clásico Tardío (600 a 900 D.C.). Sería posible y podríamos enunciar la hipótesis de que el material de la fase Usulután perteneciera al final del Clásico Temprano y que el Clásico Tardío comenzase en la primera parte de este período [Montealegre, 1980:113-114]. Cabe mencionar que a pesar de las deficiencias de la publicación, sus conclusiones presagian a las nuestras. Creemos que este sitio corresponde al sitio que nosotros llamamos “Carlos Fonseca” que hoy se encuentra adentro de una urbanización en la periferia suroeste de Chinandega. Un segundo proyecto del sigo veinte fue el realizado por Frederick Lange, Payson Sheets y sus colegas (Lange et al. 1992). En los años ochenta, junto con personal de la Dirección de Patrimonio Histórico, hicieron un recorrido rápido de varios sitios de la vertiente del Pacífico de Nicaragua con el propósito de realizar análisis químico de la cerámica y lítica. Aunque su investigación se enfocó geográficamente en le región de la Gran Nicoya, visitaron cuatro sitios en el Departamento de Chinandega. A continuación ofrezco mi traducción de las descripciones de los sitios (Lange et al. 1992:46-47). Nombre del sitio: Quebrada Seca. Ubicación general: en el lado norte de Chinandega. Tamaño del sitio: desconocido; en un campo de cultivo. Condición del sitio: afectado por erosión y actividades de cultivo y arado; deposición de tefra volcánica. Periodos cronológicos representados: desconocidos. Investigaciones anteriores: fue visitado previamente por personal de Patrimonio. Resumen de la lítica: no se recolectaron materiales líticos del sitio. Resumen de la cerámica (Tamaño total de la muestra: 125): Ningún tipo cerámico diagnóstico fue recolectado. Nombre del sitio: La Chanchera. 24

Ubicación general: Chinandega. Tamaño del sitio: desconocido; en un campo de cultivo, debajo de sedimentos volcánicos. Condición del sitio: afectado por erosión y construcción. Periodos cronológicos representados: desconocidos. Investigaciones anteriores: fue visitado previamente por personal de Patrimonio. Resumen de la lítica: no se recolectaron materiales líticos del sitio. Resumen de la cerámica (Tamaño total de la muestra: 11): Ningún tipo cerámico diagnóstico de la Gran Nicoya fue recolectado. Nombre del sitio: Las Padillas. Ubicación general: 3 km al noreste de Chinandega. Tamaño del sitio: 5-10 ha. Condición del sitio: arado; deposición de tefra volcánica. Periodos cronológicos representados: periodo Clásico de Mesoamérica. Investigaciones anteriores: fue excavado previamente por el Departamento de Arqueología de Patrimonio Histórico. Reportaron haber hallado una vasija “venenera” de estilo Maya. Resumen de la lítica (Tamaño total de la muestra: 12): la muestra incluía una lasca de percusión de obsidiana, un machacador de corteza finamente tallada, y un fragmento pequeño de una piedra para pulir hecha de andesita. Resumen de la cerámica (Tamaño total de la muestra: 102): La muestra incluía dos tiestos del tipo Papagayo Polícromo. Nombre del sitio: Santa Marta. Ubicación general: 3-4 km al este de Chinandega. Tamaño del sitio: desconocido. Condición del sitio: arado; deposición de tefra volcánica. Periodos cronológicos representados: periodo Clásico de Mesoamérica. Investigaciones anteriores: pozos de prueba fueron excavados por Patrimonio Histórico. Resumen de la lítica (Tamaño total de la muestra: 4): la muestra incluye 3 lascas de percusión de obsidiana, todas con corteza. Resumen de la cerámica (Tamaño total de la muestra: 27): Cerámica semejante al Usulután fue el principal tipo diagnóstico. Tres especímenes de este sitio fueron incorporados en la muestra GNCRP. Desafortunadamente, no hemos podido determinar la ubicación precisa de estos sitios. Los autores tampoco presentaron en su libro resultados del análisis de los vestigios de los sitios del Departamento de Chinandega. Cabe mencionar que en este mismo libro los autores destacan la importancia de aumentar las investigaciones en el occidente del país. Debajo del rubro de “Prioridades para Futuras Investigaciones” dicen que la más importante debe ser “Esclarecer la definición de la relación entre el norte de Nicaragua y el sur de Honduras. Este es especialmente crítico” (Lange et al. 1992, p. 266). Nuestro propio proyecto ha enfocado 25

exitosamente en dicha cuestión. La cita presentada arriba indica que arqueólogos de Patrimonio Histórico excavaron en por lo menos dos sitios en Chinandega, Santa Marta y Las Padillas. No conocemos ninguna publicación relacionada con esos trabajos, pero esperamos poder estudiar las colecciones correspondientes en el futuro. En los últimos año, el Arqlgo. Ramiro García V., anteriormente adscrito a la Dirección de Patrimonio del Instituto Nicaragüense de Cultura ha llevado a cabo varias investigaciones arqueológicas en el Departamento de Chinandega, en El Realejo, en el sitio de Chiquimulapa en Posoltega, en la ciudad de Chinandega durante la construcción del Museo Chorotega-Nicarao, y en Chichigalpa. También se han realizado varios recorridos en el Departamento vinculados a proyectos de infraestructura, como construcción, reparación, o ampliación de caminos y carreteras, entre ellos las carreteras El Viejo—El Congo y El Viejo—Puerto Morazán, y la ampliación de la Carretera Panamericana entre Somotillo y Guasaule. En los primeros dos casos, el arqueólogo responsable muy amablemente compartió sus conocimientos con nosotros durante la temporada. En el caso de la ampliación de la Carretera Panamericana entre Somotillo y Guasaule, obtuvimos copia parcial del informe (Navarro Genie 2008) pero solamente después de nuestro trabajo de campo en el 2013. En el informe, Navarro Genie reportó 21 sitios de los cuales ya conocimos solamente uno (“El Platanal,” el mismo que nosotros llamamos “Morales”). Los sitios prehistóricos parecen datar al lapso de 400-800 d.C., es decir, al periodo Clásico de Mesoamérica o Bagaces en la secuencia de la Gran Nicoya, aunque él observó que también algunos de los sitios afuera del área del proyecto podrían fecharse a la fase que sigue, Sapoá. Algunos de los sitios, por ejemplo, Los Andinos, cerca de Somotillo, son grandes e importantes: Los Andinos tiene más de 30 montículos. Desafortunadamente, Navarro Genie y sus colegas solamente pudieron hacer recolecciones de superficie y por lo tanto no desarrollaron una secuencia cerámica o lítica. Merece ser reconocido, sin embargo, por la observación astuta que la cerámica se asemejaba a la de las Segovias previamente identificado por Espinoza y sus colegas (1996). Esperamos visitar y estudiar los sitios que se halló en este proyecto en el futuro.

26

CAPÍTULO 6: MÉTODOS DEL CAMPO Recorrido y prospección La estrategia más rápida y eficiente para hallar sitios arqueológicos es el recorrido y prospección oportunista en la cual aprovechamos nuestro conocimiento del patrón de asentamiento regional para buscar vestigios en los lugares que nos parecían más propicios para asentamiento humano (Banning 2002; 28-29; Baxter 2003:43-45). Asimismo solicitamos información de la gente local acerca de la existencia de vestigios. Aunque con frecuencia los arqueólogos utilizan estrategias de muestreo aleatorio en sus recorridos, tal acercamiento es más apto para inferir las cualidades de la población estadística, no para optimizar la probabilidad de encontrar sitios arqueológicos. Por lo tanto, realizamos recorrido y prospección de manera oportunista. Al hallar un sitio, grabamos su ubicación geográfica con un GPS (aparato del sistema de posicionamiento global) marca Garmin (modelos Oregon 400 y eTrex 10) utilizando el datum (punto de referencia) WGS84 y localizamos el mismo punto en la hoja correspondiente de la serie de mapas topográficos Serie E751, escala 1:50,000 del INETER. Utilizamos el datum WGS 1984 ("World Geodetic System" relativo al datum de 1984, que está ubicado en el centro de la Tierra) porque es la norma actual para cartografía, navegación, catastro, etcétera. Normalmente, registramos y reportamos las coordenadas en latitud y longitud en formato de grados decimales, porque ese es el formato más usual, es fácil de usar, y también es fácil de convertir los decimales a minuto y segundos. Asimismo, es el sistema nativo del aparato y por ende su uso no requiere ninguna conversión de las coordenadas que introduciría errores. Cuando fue necesario, convertimos las coordenadas a otros sistemas, como la proyección UTM (Mercator transverso universal), utilizando el aparato GPS, el programa de Google Earth (versión Profesional), el programa DNRGarmin versión 5.4.1 (un programa gratuito escrito por el Departamento de Recursos Naturales del estado de Minnesota), o el Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcGIS (versión 9). En el primer Apéndice, presentamos coordenadas de los sitios tanto en la proyección UTM Zona 16 Norte 27

como en grados decimales porque es más fácil ubicarlos en mapas topográficos con las primeras que con latitud y longitud. Mapeo Al investigar un sitio más intensamente, dibujamos un croquis, midiendo ángulos con una brújula Suunto modelo KB-14 y midiendo distancias con nuestros pasos. Para mapear arquitectura, utilizamos cinta métrica de 50 m o 100 m de largo para medir las distancias por ser más precisa que pasos. Posteriormente, elaboramos mapas preliminares que presentamos a continuación utilizando programas de CAD (diseño asistido por computadora), como DraftSight (por Dassault Système) y AutoCAD (por AutoDesk), y programas de SIG, como Google Earth y ArcGIS versión 9 (por ESRI). Ampliamos y enriquecimos los croquis con datos adicionales de los mapas topográficos del INETER y de las imágenes de Google Earth. Los mapas generales del Departamento en los que enseñamos las ubicaciones de los sitios fueron confeccionados en ArcGIS 9 utilizando datos cartográficos y topográficos digitales de la misma empresa y de otras, como DeLorme, para crear el mapa base. También en algunos casos utilizamos como mapa base copias digitales de los mapas INETER Serie E751 (Escala 1:50000) georeferenciados a la proyección UTM relativa al punto de referencia WGS 1984. Obtuvimos los mapas digitales georeferenciados en formato TIFF del mismo INETER. Recolección de superficie Recolectamos materiales arqueológicos de la superficie de los sitios. Inicialmente, al comenzar la investigación de un sitio, hicimos una recolección de superficie general, sin especificar la ubicación precisa dentro del sitio. El propósito de estas recolecciones fue tomar una muestra representativa del contenido del sitio para poder posteriormente fecharlo e inferir su filiación cultural y su función. Después, en algunos casos hicimos otras recolecciones de superficie más sistemáticas, con procedimientos más específicos, con el fin de explorar la estructura interna de los sitios. Por ejemplo, en Dulce Nombre de Jesús, hicimos recolecciones diferentes en varios de los montículos para poder comparar sus edades o funciones. En el caso de Cosmapa Oriental, nos pareció que los materiales de los sectores norte y sur del sitio fueron distintos; para determinar si realmente existiera una diferencia hicimos recolecciones en las dos áreas. Además hicimos recolecciones sistemáticas en los dos sectores para poder hacer comparaciones cuantitativas. Sondeos de pala Para realizar prospección estratigráfica de manera rápida y eficiente, excavamos pocitos redondos de “sondeo de pala” con un diámetro de 50 cm y una profundidad de 100 cm, aunque cuando pudimos, excavamos hasta la máxima profundidad que alcanzáramos. Dada la forma de las palas y la geometría de los pocitos, nunca pudimos alcanzar una profundidad de más de 120 cm. Excavamos las pruebas de pala de manera estratigráfica, utilizando niveles artificiales de 20 cm de grosor adentro de los estratos naturales. Todo el suelo excavado fue cernido a través de zarandas con una malla de .635 cm (un cuarto de 28

pulgada). Los materiales culturales recuperados fueron segregados por nivel para poder estudiar la estratigrafía cultural. Describimos las texturas y los colores de los suelos de las capas naturales. Medimos los colores utilizando el sistema Munsell para suelos. Excavaciones estratigráficas En dos sitios, Cosmapa Oriental y Dulce Nombre de Jesús, excavamos pozos de 1 x 2 m de manera estratigráfica, separando los estratos naturales, y excavando capas artificiales de 10 cm adentro de los mismos estratos naturales cuando su grosor excedía a los 10 cm. Excavamos con palas y cucharas y a veces con implementos más finos. Para cada pozo, establecimos un punto de referencia vertical (datum) correspondiendo al punto más alto de la superficie original del pozo y utilizamos ese datum para medir profundidades dentro del pozo. Normalmente, abajo del primer nivel, tratamos de emparejar el fondo de la excavación porque los estratos naturales inferiores debieron ser horizontales, según las leyes de la estratigrafía, sobre todo porque estuvimos excavando en contextos fluviales o volcánicos. Todo el suelo removido durante la excavación de pozos fue cernido a través de zarandas con una malla de .5 cm. Los materiales culturales fueron segregados por nivel de excavación para poder estudiar la estratigrafía cultural. Describimos la textura, la estructura, y el color (utilizando el sistema Munsell) de los suelos de las capas naturales como parte del análisis de la secuencia de deposición de los sedimentos. Organización e inventario de los vestigios recuperados Utilizamos un sistema de lotes para mantener control espacial de los materiales recuperados. Asignamos un número de lote único a los materiales de cada procedencia arqueológica, sea un nivel excavado en un pozo o en una prueba de pala, parte de un rasgo cultural revelado en una excavación, una recolección de superficie, o un artefacto especial cuya ubicación exacta fue registrado, etcétera. Entonces, cada número de lote corresponde a una sola procedencia y cada procedencia tiene un solo su número de lote correspondiente. Así los lotes representan las procedencias definidas por los arqueólogos durante el proceso de excavación y se los puede utilizar para análisis espacial o estratigráfico. También el sistema es muy útil durante el procesamiento de datos porque el número de lote sirve de campo clave en la base de datos para crear relaciones entre las tablas de datos.

29

CAPÍTULO 7: RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO Realizamos trabajos arqueológicos de campo desde el 11 de junio hasta de 2 de julio del año 2013, empezando la labor de gabinete el 3 de julio del mismo año. Durante la temporada logramos localizar 10 sitios, enumerados en el Cuadro 3, los cuales describo a continuación. Debido a que no se los han reportado anteriormente, describo también los sitios listados en el Cuadro 2, los cuales fueron hallados entre el 2009 y el 2013. En esta temporada trabajamos en solamente 4 sitios: Cosmapa Oriental, en el Municipio de Chichigalpa, que descubrimos este año; Dulce Nombre de Jesús, en el Municipio de Somotillo, que fue descubierto hace varios años y que fue descrito de manera preliminar en nuestro informe de 2009; Santa Teresa 2, en el Municipio de Somotillo, descubierto durante la temporada actual; y La Trinidad, también recién descubierto en el Municipio de Somotillo. Describimos nuestras labores científicas en estos 4 sitios al final del capítulo. Las descripciones de los otros sitios generalmente son lacónicas debido a que tenemos poca información al respecto porque en la mayoría de los casos solamente visitamos el sitio por unos minutos con la intención, nunca cumplida, de regresar más tarde para una investigación más profunda. En los mapas siguientes se indican las ubicaciones de los sitios.

30

Figura 1. Mapa topográfico del Departamento de Chinandega con los sitios arqueológicos indicados en relación al relieve natural, pueblos actuales, carreteras, y ríos. Nótese que el nombre del pueblo de Posoltega está mal escrito en la base de datos. No hemos podido hacer que el programa de SIG (ArcGIS) utilice signos diacríticos en los nombres de los sitios.

31

12°29'N

12°40'N

12°51'N

13°2'N

13°13'N

0

Sitios Pueblos

5

10

#

87°3'W

Puerto Morazan

Camaronera

#

El Gavilan

Las Salinas

Honduras

87°14'W

87°25'W

PACIFICO

El Congo

87°14'W

#

Isla de Cardon

Corinto

Chichigalpa

87°3'W

Chiquimulapa#

#

86°52'W

Posoletega

#

León

Villa Nueva

# #Santa Teresa 2

Morales

#

Laredo

#

Bifaz

La Trinidad

#

Somotillo

86°41'W

86°41'W

LAGO DE MANAGUA

Estelí

San Pedro del Norte Madriz

86°52'W

Los Limones

Ruben Dario # # # # Tonala Santa Cristina # # Cuasompa La Concha ## # # Las Brisas# # El Viejo # Espavel# # Chinandega Carlos Fonseca Isla Aserradores # # Cosmapa Oriental# OCEANO

Chinandega

Potosi

20 Kilometros

87°36'W

Ü

#

Leyenda

87°25'W

Golfo de Fonseca

87°36'W

12°29'N

12°40'N

12°51'N

13°2'N

13°13'N

Figura 2. Mapa del Departamento de Chinandega con los sitios indicados sobre el mapa base de Delorme. Nótese que el límite del Departamento no es marcado de manera muy precisa porque sugiere, incorrectamente, que el sitio de Chiquimulapa está en el Departamento de León.

32

Figura 3. Detalle del mapa topográfico de la parte norte del Departamento de Chinandega indicando la ubicación de los sitios arqueológicos.

33

Figura 4. Detalle del mapa topográfico de la parte sur del Departamento de Chinandega en la que se indica la ubicación de los sitios arqueológicos.

34

Figura 5. Mapa político y fisiográfico del sur del Departamento de Chinandega en el cual se puede apreciar mejor la relación geográfica entre los sitios arqueológicos.

Descripción de los sitios nuevos

35

12°29'N

12°40'N

12°51'N

0

87°25'W

2.5

Ü 5

OCEANO

10 PACIFICO Kilometros

#

Isla Aserradores

# #

Espavel

Santa Teresa 1

#

#Santa Cristina

Cuasompa La Concha ## # La Florencia Azacualpa

#

Tonala

#Ruben Dario # ## Sin Nombre 1 El Refugio

87°14'W

El Viejo

#

Corinto

#

# Chichigalpa

León

Posoletega

#

Chiquimulapa

87°3'W

Cosmapa Oriental

ChinandegaCarlos Fonseca

Rio Chiquito # #

San Antonio

Isla de Cardon

#

#

87°3'W

Balneario Campuzano

Puerto Morazan

Camaronera

#

Las Salinas

87°14'W

Las Brisas#Bosque de Oro

#

El Gavilan

Chinandega

Golfo de Fonseca

El Congo

87°25'W

12°29'N

12°40'N

12°51'N

A continuación ofrezco breves descripciones de los sitios que no hemos reportado anteriormente. Chiquimulapa (Sitio No. 15). Chiquimulapa es un sitio grande e importante ubicado en el Municipio de Posoltega aproximadamente 1750 m al sur del centro del pueblo del mismo nombre, en los cañaverales del Ingenio San Antonio. La importancia de la zona arqueológica reside tanto en su extensión espacial como en su arquitectura monumental. Desgraciadamente, ha sido severamente afectado por el cultivo industrializado de la caña de azúcar. La destrucción del sitio ha dejado intacto solamente un montículo grande y posiblemente parte de otro aledaño. El montículo grande estaba construido con relleno de piedras burdas y tierra y contenía al menos un entierro humano con ofrendas. Hay evidencias de bajareque también visible. La estructura fue dañada por maquinaria pesada, la cual dejó un par de zanjas grandes que exponen partes del interior de la construcción. El sector de la zona que visitamos se extiende por más de 300 m en dirección norte-sur, pero el sitio debería ser mucho más grande porque no observamos claramente su extensión total. El montículo principal—al menos, él que sobrevive—es el más grande que se conoce en el Departamento de Chinandega hasta la fecha. La cerámica podría ser distinta (y más variada) de la que hemos encontrado en las otras zonas arqueológicas del dicho departamento, la cual otorga al sitio todavía más valor científico. No ofrezco más detalles acá sino que dirijo al lector al informe (García V. 2012) de los trabajos de rescate efectuados anteriormente por el Arqlgo. Ramiro García Vásquez, entonces adscrito a la Dirección de Patrimonio del Instituto Nicaragüense de Cultura. Bosque de Oro (Sitio No. 16). El Arqlgo. Juan Bosco Moroney de la Dirección de Patrimonio del Instituto Nicaragüense de Cultura nos avisó de la existencia de este sitio y nos explicó cómo llegar. Efectivamente encontramos vestigios dónde nos había dicho, a lo largo del lado sur de la carretera El Viejo—El Congo entre Km 143 y Km144, es decir, entre 3 y 4 km al oeste de la salida de El Viejo (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”). El sitio se encuentra al oeste y norte del Río Atoya. El área se llama Cabezas de Toro y el sitio específicamente se denomina Bosque de Oro. Es un sitio grande cuyo diámetro mide más de 500 m. En la superficie, vimos cantidades de vestigios cerámicos y líticos (tanto pedernal como obsidiana). El sitio ha sido severamente afectado por el cultivo de caña—no solamente por el simple arado sino también por la excavación de canales profundos para riego (Figuras 6 y 7). Asimismo, seguramente la ampliación y pavimentación de la carretera a El Congo impactó los vestigios de la zona. El sitio parece colindar con el Río Atoya hacia el este. Aunque no observamos vestigios en la vega de dicho río pensamos que los sedimentos aluviales del río podrían ocultar yacimientos culturales estratificados.

36

Figura 6. El sitio Bosque de Oro, mirando hacia el sureste. Cuasompa (Sitio No. 17). El sitio de Cuasompa se encuentra en la ribera poniente del Río Cuasompa, junto a una hermosa poza de agua, al lado norte de un camino de terracería que corre desde el camino El Viejo—Tonalá (NIC-50) al pueblo de Germán Pomares Ordoñez (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figura 8). Observamos cantidades tanto de cerámica como de lítica en la superficie. Se puede apreciar la ubicación precisa del sitio en el mapa a continuación (Figura 7).

37

Figura 7. Mapa topográfico en que se indican las ubicaciones de los sitios Las Brisas, Bosque de Oro, Azacualpa, Cuasompa, La Concha, y La Florencia.

38

12°40'N

12°42'N

0

0.5

Bosque de Oro

Las Brisas

Azacualpa

1

87°12'W

2 Kilometros

Cuasompa

87°12'W

87°10'W

El Viejo

87°10'W

San Antonio

La Florencia

La Concha

12°40'N

12°42'N

Figura 8. El sitio de Cuasompa con su poza de agua. Azacualpa (Sitio No. 18). El sitio de Azacualpa se encuentra a un kilómetro y medio más al oeste del sitio de Cuasompa, a los dos lados del camino, en seguida a un riacho llamado Azacualpa (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figuras 7 y 9). Observamos tiestos y una pequeña piedra de moler en la superficie. Nombramos el sitio "Azacualpa" porque se localiza adentro de la Finca Azacualpa, propiedad de Israel Mohamed. El custodio de la finca, don José Blandón Estrada, nos relató que conocía otros sitios arqueológicos ubicados al este de la carretera El Viejo—Tonalá (Nic-50), los cuales visitamos posteriormente. El nombre Azacualpa posee una interesante etimología relacionada a la arqueología. Según Alfonso Valle en su libro Interpretación de Nombres Geográficos Indígenas de Nicaragua (1944: 8), el nombre Azacualpa es de origen Mexicano y “significa ‘en el agua de los adoratorios. Radicales atl, agua, zacualli, montículo o adoratorio y la partícula pa de lugar.” (p. 8). Por su parte, Membreño (1901: 8-9), en su libro Nombre Geográficos Indígenas de la República de Honduras, nos ofrece una interpretación similar: “Varios pueblos, aldeas, y caseríos de la República tienen aquel nombre, el que lleva de más la primera a, debido á que se usa siempre con el artículo la, que casi en la pronunciación forma una sola palabra con la que determina: La zacualpa. Significa en mejicano, literalmente, ‘en la pirámide.’ Se compone de zacualli, pirámide, y pan, en. Ningún otro que sepamos ha explicado mejor que el Licenciado Robelo la significación que entre los nahoas tenía la palabra que analizamos. He aquí lo que dice el erudito naguatlato: ‘Tzacualpan se compone de tzacualli, lo que tapa, oculta ó encierra algo, derivado de tzacua, “atapar o cerrar algo” (P. Molina), y de pan, en; y literalmente significa: En el encerradero ó tapadero. Los nahoas construían montículos en forma de conos, de pirámides, de torres, etc., y los dejaban huecos 39

para encerrar joyas, ídolos, objetos de culto, y á veces cadáveres. A estos montículos huecos llamaban tzacualli. Algunos de estos tzacualli eran construidos desde su base de con piedra y argamasa y les daban la forma de pirámides escalonadas, y en el jeroglífico de éstos ponían al lado de la pirámide un brazo para significar la obra de mano que habían empleado, y para distinguirla de los otros tzacualli que formaban aprovechando un cerro o montículo natural. A los pueblos que estaban cerca ó alrededor de los tzacualli, cuando éstos no tenían un nombre propio, como Teotihuacan, Cholula, Xochicalco, etc., les daban el nombre genérico de Tzacualpan, y por eso hay tantos pueblos en la República que llevan ese nombre.’ (Nombre Geográficos Indígenas del Estado de Morelos, página 74)”. No observamos ninguna pirámide asociada al sitio arqueológico, pero podría existir una en las cercanías del lugar (o bien pudo haber existido antes del cultivo intensivo industrializado).

Figura 9. El sitio de Azacualpa La Florencia (Sitio No. 19). Don José Blandón Estrada nos llevó al sitio de La Florencia (nombrado por la finca donde está ubicado) donde encontramos mucha cerámica y lítica. El sitio está localizado en campos de caña de azúcar aproximadamente 3 km y medio al oriente de la carretera El Viejo—Tonalá (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figuras 7 y 10).

40

Figura 10. El sitio de La Florencia y don José Blandón Estrada, nuestro guía. La Concha (Sitio No. 20). El sitio de La Concha se encuentra aproximadamente 900 m al noroeste de La Florencia (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figuras 7 y 11). Allí también observamos cantidades significativas de lítica y cerámica.

Figura 11. Sitio la Concha. 41

Las Salinas (Sitio No. 21). El sitio de Las Salinas se encuentra cerca al Estero Real, y ha sido parcialmente destruido por la construcción de viveros para la cría de camarones. Para llegar se toma la carretera que va desde El Viejo a Tonalá pero antes de arribar al último pueblo se desvía a la izquierda en el camino que va rumbo al norte hacia El Cacao. Llegando al empalme donde el camino termina, se da vuelta a la derecha (al este) y después de dos km, una vez más a la izquierda para llegar finalmente a Las Salinas, un caserío junto a un vivero de camarones (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-I, "Puerto Morazán") (véase mapa en la Figura 12). Nombramos el sitio por la comunidad. Parece que el sitio fue grande (Figura 13). Se observan cantidades grandes de tiestos en los “muros” del vivero, ya, obviamente, fuera de su lugar (Figuras 14-15). Afortunadamente, sobreviven por lo menos tres montículos en tierra más alta, adyacente al lado oeste del vivero (Figura 18). La cerámica del vivero parece semejante (es decir, gruesa, quemada, y estriada) a la de los otros sitios del Estero Real que anteriormente caracterizamos como sitios salineros (Figura 16). Sin embargo, la cerámica en los montículos parece ser distinta—más fina y variada—que la del vivero (Figura 17), aunque no la recolectamos ni la estudiamos. Posteriormente, nos enteramos que este sitio está ubicado menos de un kilómetro del canal principal del Estero Real, con el cual se comunica a través de un pequeño río. Los moradores del lugar nos dijeron que el dueño es un Ignacio Palma, quien vive en la comarca Palacio.

42

Figura 12. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación de los sitios Las Salinas y El Gavilán.

43

12°50'N

12°52'N

87°16'W

0

El Gavilan

87°16'W

0.5

1

2 Kilometros

87°14'W

87°14'W

Las Salinas

87°12'W

87°12'W

12°50'N

12°52'N

Figura 13. Sitio de Las Salinas enseñando el vivero de camarones que ha destruido parte del yacimiento. Los montículos están en el extremo izquierdo de la foto.

Figura 14. Cerámica removida por la construcción del vivero de camarones en el sitio Las Salinas.

44

Figura 15. Más cerámica afectada por construcción en el sitio de Las Salinas.

Figura 16. Fotografía de cerámica gruesa, estriada y quemada, típica de los sitios salineros del Estero Real, en el sitio de Las Salinas. 45

Figura 17. Cerámica asociada a los montículos en Las Salinas. Se puede apreciar que difiere de la alfarería en la fotografía anterior.

Figura 18. Fotografía de uno de los montículos en el sitio de Las Salinas en la que se puede apreciar parte del relleno del inmueble.

46

El Gavilán (Sitio No. 22). Desde Las Salinas, si uno regresa al empalme con el camino que viene del sur, y de allí uno continúa al oeste aproximadamente 4.5 km del empalme, entonces llega a un lugar que se llama "El Cacao" donde el camino se encuentra bloqueado por un portón particular construido por un empresa camaronera grande. Precisamente donde termina la vía pública está el sitio que denominamos El Gavilán, por el nombre de un cerro localizado a una distancia corta al sur. Aunque hay vestigios en los dos lados del camino, parece que la mayor parte del sitio está concentrada al norte de camino en un potrero (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-IV, "Estero Real") (véase mapa en la Figura 12). Está ubicado en la Finca El Cacao del Sr. Iván Vaca. El sitio es grande y contiene por lo menos 10 ó 12 montículos (Figuras 19-22). Todos los montículos han sido severamente afectados por maquinaria pesada y el arado. Al menos uno fue cortado por la construcción del camino moderno. Observamos cerámica, pedernal, y obsidiana en la superficie. Además vimos un yacimiento de concha marina (Figura 23), presuntamente producto de la explotación de moluscos para comida. El sitio está a una distancia corta del Estero Real, de donde presuntamente habría sido fácil obtener moluscos. El sitio, obviamente, es importante, tanto por su tamaño como por la presencia de rasgos arquitectónicos que han sobrevivido.

47

Figura 19. Mapa (hecho en Google Earth) de los montículos en el sitio El Gavilán, en que se puede apreciar el patrón de asentamiento.

48

Figura 20. Sitio El Gavilán: Montículo 11 cortado por la construcción del camino moderno.

Figura 21. Sitio El Gavilán: Restos de un montículo parcialmente destruido.

49

Figura 22. Sitio El Gavilán: montículo.

Figura 23. Sitio El Gavilán, yacimiento de concha. Laredo (Sitio No. 23). Aproximadamente 6 km al oeste de la Carretera Panamericana en el camino de terracería que va a Palo Grande en el Municipio de Somotillo, encontramos unos vestigios dispersos en la superficie en el lado norte del camino donde se acerca al Río Negro 50

(Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") (Figura 24). Allí, en el caserío de Laredo, al norte del camino nos percatamos de una loma que parecía montículo (Figura 25). Allá observamos en la superficie alrededor de 10 tiestos, un núcleo de pedernal, y varios pedazos de piedra posiblemente pulida (Figura 26). No estamos seguros si la loma es artificial, pero sin duda hay restos arqueológicos por allí. El área merece una inspección más minuciosa ya que tuvimos que abandonar la prospección debido al anochecer. 86°56'W

86°54'W

Laredo

13°N

13°N

0

0.5

1

86°56'W 2

86°54'W

Kilometros

Figura 24. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación del sitio de Laredo.

51

Figura 25. Sitio de Laredo.

Figura 26. Vestigios en la superficie del sitio Laredo: tiestos, núcleo de pedernal, y piedra pulida. Sin Nombre 1 y 2 (Sitios 24 y 25). Estos dos sitios están localizados a la orilla del Estero Real, una corta distancia al norte del caserío de Pikin Guerrero, y al este de la carretera a Puerto Morazán (NIC-50) (Figura 27). Los sitios yacen sobre una pequeña península de tierra 52

firme que se proyecta adentro de los pantanos del Estero Real. Cada sitio está muy cerca al otro, a menos de 100 m, y de hecho podrían considerarse uno solo. También los dos están muy cercas a los otros sitios que ya conocimos en el Estero Real, especialmente al Sitio Rubén Darío, que está solamente 75 m al sur de la parte este del Sitio Sin Nombre 2 (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50,000), Hoja 2754-2, “Tonalá”). En la parte oriente del mismo sitio, observamos posibles restos de estructuras de piedra aproximadamente 275 m al este del agua. El extremo oeste del Sitio Sin Nombre 1 ha sido parcialmente destruido por la excavación de un vivero de camarones. Uno puede ver que la distribución de los vestigios cerámicos se extiende abajo del agua. En el mismo lugar, se observan restos de una habitación moderna que fue abandonada hace unos años. Todos estos sitios—al menos los que aparecen en el mapa a continuación (Figura 27)—están asociados al Estero Apupu. Nos imaginamos que los otros tributarios del Estero Real probablemente tengan una cantidad semejante de sitios. 87°10'W

87°8'W

12°50'N

12°50'N

Luis R. Reyes

Camaronera Pikin Guerrero Sin Nombre 2 Sin Nombre 1

0

87°10'W 0.5

Ruben Dario

87°8'W 1

2 Kilometros

Figura 27. Sitios salineros asociados al Estero Apupu en el Estero Real. Los Limones (Sitio No. 26). El sitio de Los Limones se ubica inmediatamente al oeste de la nueva carretera de Somotillo a Cinco Pinos, a unos pocos metros al sur del poblado del mismo nombre (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") (Figura 28). Allí se puede observar una loma pequeña tan simétrica que parece artificial, 53

aunque pensamos que probablemente es natural. En la orilla del camino, observamos algunos tiestos (Figura 29). 86°54'W

86°52'W

13°8'N

13°8'N

Los Limones

13°6'N

13°6'N

86°54'W 0

0.5

1

86°52'W 2 Kilometros

Figura 28. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación del sitio Los Limones. El sitio es marcado por el triángulo rojo.

54

Figura 29. Sitio Los Limones. Bifaz (Sitio No. 27). El sitio está ubicado encima de un cerro en el norte del Departamento, en el Municipio de San Francisco del Norte (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") (Figura 30). Es difícil de estar seguro si esta localidad merece ser designada como sitio porque el único artefacto que observamos allí fue un fragmento de un bifaz de pedernal (Figuras 31-32). Observamos también lo que podrían ser los restos de una posible estructura.

55

86°48'W

86°46'W

13°10'N

13°10'N

Bifaz

13°8'N

13°8'N

86°48'W 0 0.375

86°46'W 0.75

1.5 Kilometros

Figura 30. Mapa topográfico en que se puede apreciar la ubicación del sitio Bifaz.

56

Figura 31. Fotografía del fragmento de bifaz del sitio del mismo nombre.

Figura 32. Fotografía del otro lado del bifaz del sitio del mismo nombre. Las Brisas (Sitio No. 28). El sitio de Las Brisas se encuentra a unos 550 m al norte de la carretera El Viejo--El Congo, al este de un camino de terracería que conduce al pueblo 57

Germán Pomares Ordoñez y al Ingenio Monte Rosa (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-2, “Tonalá”) (Figura 7). La entrada a este camino está solamente a un kilómetro al oeste del Sitio Bosque de Oro. Ahora el sitio está en un campo dedicado al cultivo de la caña de azúcar (Figura 33). En Las Brisas observamos algunos tiestos en la superficie, pero pocos, y la densidad de vestigios parecía muy baja. Los vecinos aseguran que también encuentran materiales arqueológicos en el próximo campo de caña hacia el sur.

Figura 33. Sitio Las Brisas, mirando hacia el norte. Santa Teresa 1 (Sitio No. 29). El sitio de Santa Teresa 1 se ubica aproximadamente 2700 m al sur de la carretera El Viejo—El Congo (Figura 34). Entre 9 y 10 km al oeste de El Viejo, hay un camino de terracería que desvía de la carretera hacia el sur. Tomando este camino aproximadamente 2.5 km al sur, se dobla a la derecha (oeste) en un camino burdo dentro de los cañaverales. Desde allí el sitio está aproximadamente 1300 m al oeste y 300 m al sur. Otro punto de referencia útil es un pequeño y peculiar cerro natural muy puntiagudo que se levanta a 400 m directamente al norte del sitio (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2754-III, "Península Padre Ramos") (Figura 35). El sitio parece ser grande y rico en artefactos. Vimos mucha cerámica (incluso Segovia Naranja), pedernal, y obsidiana. Entre la obsidiana encontramos la base de una punta de flecha con muescas laterales fabricada en una navaja prismática (Figura 36). La zona arqueológica está en los cañaverales del Ingenio Monte Rosa y el cultivo ha afectado drásticamente la condición del yacimiento.

58

87°18'W

87°16'W

87°14'W

12°42'N

12°42'N

Santa Teresa 1

12°40'N

12°40'N

Espavel

0

0.5

1

2 Kilometros

87°18'W

87°16'W

87°14'W

Figura 34. Mapa topográfico en que se puede apreciar las ubicaciones de los sitios Santa Teresa 1 y Espavel.

59

Figura 35. Sitio Santa Teresa 1, mirando al norte hacia el cerro puntiagudo al fondo de la fotografía.

Figura 36. Sitio Santa Teresa 1, la base de una punta de flecha con muescas laterales hecha de una navaja de obsidiana.

60

Espavel (Sitio No. 30). Un empleado del Ingenio Monte Rosa nos llevó desde el sitio Santa Teresa 1 aproximadamente 1,600 m hacia el sur al sitio de Espavel, en la Finca La Castilla (Mapa INETER Serie E751 (Escala 1:50,000), Hoja 2753-4, "Isla de Aserradores") (Figura 34). Como el sitio anterior, se encuentra en un cañaveral (Figura 37). La densidad de materiales arqueológicos es baja.

Figura 37. Sitio Espavel, mirando hacia el noreste. Cosmapa Oriental (Sitio No. 32). Inicialmente, solo estuvimos autorizados a trabajar en el Municipio de Chichigalpa. Por ende, comenzamos nuestra investigación en el único sitio arqueológico que habíamos encontrado en ese municipio, el sitio de Cosmapa Oriental. Esta zona arqueológica se ubica aproximadamente a 2.5 km al oeste de Chichigalpa y a 10 km al este de Chinandega, en lo que antiguamente fue el Camino Real y presuntamente un camino indígena antes de la conquista Española (Figura 38). La zona arqueológica se extiende norte-sur a lo largo de la ribera este del Río Cosmapa, o mejor dicho, encima de la orilla del barranco del Río Cosmapa (Figura 39). En varios lugares en el barranco del río, se puede observar tiestos erosionándose en las márgenes de la ribera, a una profundad de 60 u 80 cm debajo de la superficie actual (Figura 40). Tras obtener permiso del propietario, Doña Wilma Blanco, realizamos en este sitio reconocimientos y prospecciones arqueológicas en diferentes parcelas agrícolas, incluso 15 recolecciones de superficie, un pozo de sondeo de 1 x 2 m, la limpieza de un perfil en el barranco del río, y 8 sondeos de pala, obteniendo como resultado abundantes materiales arqueológicos, entre ellos restos de cerámica y artefactos líticos. Hicimos un croquis del sitio y localizamos puntos importantes utilizando el sistema de posicionamiento global. 61

87°3'W

Golfo de Fonseca

Cosmapa Oriental

OCEANO PACIFICO

0

0.5

1

2 Kilometros

Ü

87°3'W

Figura 38. La ubicación y extensión del sitio Cosmapa Oriental en el mapa topográfico Edición 3-INETER, Serie E751 (Escala 1:50,000), Hoja 2753-1, “Chinandega”. La extensión del sitio está indicado por el color lila.

62

Figura 39. Sitio Cosmapa Oriental, Sector Sur, mirando hacia el norte en las parcelas de Doña Wilma Blanco. El volcán San Cristóbal yace al fondo de la fotografía.

Figura 40. Fotografía de la parte superior del barranco del Río Cosmapa en donde se puede observar tiestos in situ marcando una superficie enterrada. El sitio de Cosmapa Oriental es grande, interesante, y significativo para la historia y arqueología de la región. Fisiográficamente, se encuentra en los llanos de la vertiente del 63

Pacífico entre Chinandega y León, en el mero granero de Centroamérica. Culturalmente, está en el área Maribio, una etnia poco conocido desde la perspectiva arqueológica. Políticamente, está en el Municipio de Chichigalpa, un área en donde no se ha realizado mucha investigación arqueológica. El asentamiento moderno más cercano al sitio es la aldea de Cosmapa, que se encuentra al otro lado del río del mismo nombre. Los propietarios de la zona arqueológica incluyen Doña Wilma Blanco de Chichigalpa y Don Carlos Guerrero de Cosmapa quienes muy amablemente nos permitieron trabajar en sus parcelas. Y también el Ingenio San Antonio es dueño de parte del sitio. Hay otros dueños que desconocemos. El sitio aparece en el mapa topográfico Edición 3-INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2753-1, “Chinandega,” entre las coordenadas UTM Zona 16, 494,000E y 495,000E y 1,390,000N y 1,393,000N (datum WGS84). Aunque hay varias formas de llegar al sitio, la ruta más adecuada es tomar la carretera Panamericana al empalme de Chichigalpa y proceder un kilómetro y medio al sur hasta interceptar con un camino grande que corre este-oeste debajo de las líneas de corriente eléctrica de alta tensión. En ese camino, que se cree el antiguo Camino Real, se dobla a la derecha (hacia el oeste) y se va 3 km al oeste hasta llegar al vado del Río Cosmapa, donde se encuentra el sitio en los dos lados, norte y sur, del camino. Este camino fue la ruta antigua del Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua. El sitio es grande, y probablemente mide por lo menos un kilómetro cuadrado, aunque no pudimos establecer con certeza sus límites porque una gran parte del sitio queda enterrada, en ciertos lugares a más de un metro debajo de la superficie actual. En una de las pruebas de pala que excavamos, encontramos el primer tiesto a 103 cm de profundidad. Parece que al este, más lejos del río, el sitio está más enterrado que al oeste porque más cerca al barranco, la erosión ha desenterrado y aún a veces destruido el yacimiento arqueológico, en particular al norte del Camino Real. Entonces, hacia el oeste el límite el sitio generalmente es el barranco del Río Cosmapa, mientras que al este el linde es más dudoso, pero seguramente se extiende al menos unos 300 o 500 m al este desde el barranco del río. Al norte, seguimos los restos superficiales al menos 400 m al norte del Camino Real. Al sur, no observamos vestigios superficiales mucho más allá de la Ermita, que ocupa el extremo del sitio en esa dirección. No sabemos a ciencia cierta cuáles fueron los procesos tafonómicos que sepultaron el sitio, pero es probable que erupciones de ceniza y deslaves del cercano volcán San Cristóbal sean entre las causas. Han habido deslaves en los alrededores del sitio (Devoli et al. 2007), sin embargo pensamos que una erupción volcánica explica mejor lo que observamos en el sitio. De hecho, en el Sondeo de pala No. 8, encontramos un contacto brusco entre la superficie enterrada (horizonte Ab) y la capa superior de ceniza volcánica (Figura 68). Esta discontinuidad litológica sugiere que el sitio fue enterrado rápidamente por un evento volcánico. Se puede observar también en las imágenes de Google Earth una corriente de lava que desciende del cráter de San Cristóbal hacia el sitio, terminándose aparentemente a la altura de la Carretera Panamericana, solo un kilómetro al norte (Figura 41). La corriente parece áspera y en lugares desnudo, lo que me hace pensar que es geológicamente joven.

64

Figura 41. Corriente de lava de San Cristóbal en relación al sitio Cosmapa Oriental. La orilla de la corriente está marcado con una línea roja. Imágen de satelite de Google Earth.

El hecho de que el yacimiento arqueológico está enterrado nos hizo difícil la delineación del sitio porque utilizamos restos en la superficie para determinar sus límites, y cuando está profundamente enterrado el proceso de arado no trae materiales arqueológicos a la superficie. Sin embargo, el hecho de estar enterrado ayudó a conservar la misma parte del sitio: al parecer posee una superficie antigua bien conservada, la cual aumenta la importancia del sitio. Cabe mencionar también que no tuvimos acceso a todas las parcelas aledañas hasta donde pudo extenderse el sitio, sobre todo a las que están al este. En tales casos no pudimos 65

confirmar la presencio (o ausencia) de vestigios en la superficie. La falta de acceso a estas parcelas causó los límites del sitio en la orilla este parecer rectilíneos cuando realmente carecemos de datos en el área. Seguramente el sitio es más extenso que parece en el mapa. El área mapeado mide 98.5 ha. A través de los reconocimientos arqueológicos logramos localizar los vestigios arquitectónicos de una construcción aparentemente religiosa de tamaño grande, a la cual hoy en día la gente local le llama “la Ermita de los Indios” (Figuras 42-43). El edificio podría datarse al periodo Colonial Temprano (1525-1650) debido a que el estilo de mampostería y el sistema constructivo son muy parecidos a los de la iglesia de El Realejo, que fue construida al principio de la Colonia Española (Figura 44). La mampostería consiste en hiladas poco regulares de piedras burdamente cuadradas y colocadas en gruesas capas de argamasa. El sistema constructivo incluye muros de aproximadamente 90 cm de ancho y el uso de contrafuertes exteriores para apoyarlos (Figuras 45-46). Características semejantes entre la Ermita de Cosmapa Oriental y la iglesia de El Realejo incluyen las formas de las piedras, la manera de ubicarlas para crear hiladas, y el volumen de la argamasa relativo al volumen de las piedras. Un muro grande de la Ermita todavía queda en pie, con un largo (norte-sur) de 15 m ya una altura de aproximadamente 2 m en el lado exterior (Figuras 45-47). En el lado interior, se puede apreciar dos nichos cuadrados o triangulares y en el exterior todavía se ven dos contrafuertes adosados, a cuyo soporte posiblemente el muro debe su sobrevivencia. Una parte del edificio ha sido destruido por la construcción de un camino, dejando solamente el piso interior, que fue fabricado de piedras planas (Figura 48). El resto del edificio se ha derrumbado, dejando montones de piedra y argamasa. Por su estado de conservación, no pudimos establecer las dimensiones exactas del edificio, pero no mide menos de 50 m de largo y 15 m de ancho. Esta construcción, que se encuentra en los terrenos del Ingenio San Antonio, es tan interesante como es poco común y por lo tanto merece consolidación y protección no solamente por su significado innato sino también porque podría funcionar como atractivo turístico. Alertamos a la Alcaldía de Chichigalpa la existencia de las ruinas del inmueble para que tomen cartas en el asunto y exploren la posibilidad de realizar un proyecto de excavación y restauración allí. Excavamos 2 sondeos de pala (los Nos. 2 y 3) cerca a los lados de la construcción, obteniendo materiales en su mayoría coloniales. También recolectamos materiales arqueológicos de la superficie alrededor del inmueble y casi todos fueron de la época colonial. Al oeste de la estructura, hacia el Río Cosmapa, donde actualmente hay un vado, observamos más vestigios muebles y también unas irregularidades en la superficie que podrían representar más construcciones coloniales porque están asociadas a materiales como ladrillos, tejas, cerámica vidriada, y fragmentos de vidrio de botella. Valdría la pena explorar estos restos más a fondo con el permiso y colaboración del Ingenio San Antonio.

66

Figura 42. Fotografía de las ruinas de "La Ermita" en Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar el estilo de la mampostería.

Figura 43. Otra fotografía del lado interior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental.

67

Figura 44. Detalle de una fotografía de la iglesia de El Realejo, construida al principio de la Colonia, que sirve de comparación con la mampostería de La Ermita de Cosmapa Oriental.

68

Figura 45. Fotografía del otro lado (exterior) del mismo muro de la Ermita en Cosmapa Oriental. La escala descansa sobre un contrafuerte que todavía apoya el muro.

Figura 46. Otra fotografía del exterior del muro principal de la Ermita en la cual se puede apreciar los dos contrafuertes.

69

Figura 47. Fotografía del exterior del muro en pie de la Ermita de Cosmapa Oriental, en la cual se puede apreciar que la altura del muro (más de 2 m).

Figura 48. El carro está estacionado donde un camino moderno atraviesa la Ermita. La construcción del camino causó la destrucción de la parte central del edificio, dejando expuesto parte del piso.

70

En base a su ubicación y la presencia de restos Coloniales, pensamos que este sitio posiblemente corresponda al antiguo asentamiento Maribio de Mazatega, que es ampliamente documentado en las fuentes históricos del periodo Colonial. Por ejemplo, el famoso lingüista fray Antonio de Ciudad Real, presunto autor del Diccionario Maya de Motul, habiendo salido de Chinandega acompañando al Provincial Franciscano Alonso Ponce, describió la ubicación de Mazatega de la siguiente manera en el año 1586: …y pasó adelante y andadas dos leguas y pasadas en ellas dos estancias y un arroyo [del Río Cosmapa?], se halló en otro razonable pueblo llamado Mazatega, del mismo Obispado y de unos indios que hablan una lengua que llaman marivio, visita de frailes mercenarios. Pasó de largo, y andada media legua llegó a otro pueblo de los mesmos indios, Obispado y visita, llamado Chichigalpa (Ciudad Real 1873:354). En nuestro informe del año 2009 (p. 36), escribimos: Actualmente, ningún lugar en el mapa topográfico del INETER (Escala 1:50000, Hoja 2753-1) lleva el nombre de Mazatega, pero según la descripción de Ciudad Real debiera estar ubicado cerca al asentamiento moderno de Cosmapa. Media legua después de Mazatega llegaron a Chichigalpa donde también hablaban la lengua Maribio. Una legua más adelante se halló en Pozolteca (Posoltega), también Maribio. Mencionó que en Posoltega, las indígenas llevaban huipiles “como las mexicana, y ellos y ellas andan bien vestidos” (p. 355). Esta ropa contrastaba con la de El Viejo, que Ciudad Real describe como “capisayuelos con dos picos, uno detrás y otro delante, sin mangas, y cuasi todos son negros y pequeños, y échanlas por orla y guarnición unas tiras anchas á manera de fajas” (p. 352). El hecho de que la ropa de Posoltega y El Viejo fue distinta implica que otros elementos de su cultura material también podrían haber diferido, lo que ofrece la posibilidad de poder diferenciar los grupos étnicos a través del análisis arqueológico. Así, para ser completamente explícito, vemos que el sitio arqueológico está muy cerca al actual pueblo de Cosmapa: solo yace al otro lado del río. Considerando que una legua en el antiguo sistema español equivalía a 5572.7 m (como indica el Diccionario de la Lengua Española, Vigésima segunda edición, de la Real Academia Española), entonces nuestro sitio está ubicado exactamente media legua al oeste de Chichigalpa en el antiguo Camino Real. Asimismo, el sitio está un poco menos de 2 leguas al este de Chinandega en línea recta, aunque seguramente el camino antiguo fue sinuoso. Podemos afirmar que el sitio de Cosmapa Oriental está situado justamente donde estaba Mazatega según Antonio de Ciudad Real. La presencia de una iglesia Colonial también apoya nuestra hipótesis acerca de la identidad histórica del asentamiento. Finalmente, cabe mencionar que la cerámica difiere de los otros complejos cerámicos que hemos estudiado en el Departamento, lo cual podría sugerir que los habitantes tuvieran una etnia distinta. 71

Desafortunadamente, no nos quedó muy clara la relación entre los restos aparentemente prehispánicos, los cuales mayormente están enterrados, y los restos históricos asociados a la Ermita que en general son superficiales. Podría existir continuidad estratigráfica y cronológica entre las dos ocupaciones, pero el sitio es grande y su estratigrafía es compleja y por lo tanto nos falta mucho trabajo para esclarecer este punto importante. Recolecciones de Superficie Hicimos 15 recolecciones de superficie en el sitio. El lector puede apreciar la distribución espacial de las recolecciones en el mapa que aparece a continuación (Figura 49). La primera recolección (RdS 2013-1, Lote 1000) abarcó los materiales de las primeras 4 parcelas al sur del Camino Real, mientras el segundo contiene los materiales que procedieron de las parcelas al norte del Camino Real (RdS 2013-2, Lote 1001). Así fue que notamos una diferencia entre la cerámica en los dos lados del camino: en el campo, nos parecía que los tiestos procedentes del norte del camino tenían más policromía que los del sur, entre otras características estilísticas distintas. (Cabe mencionar que el Camino Real realmente corre del noroeste al sureste, y entonces cuando escribo "sur" realmente quiero decir más precisamente al "suroeste" del Camino Real mientras que "norte" más bien quiere decir "noreste" del Camino Real.) Definimos la Recolección de Superficie No. 2013-3 (Lote 1006) como los materiales de la superficie en las cañaverales al sur de un pequeño barranco ubicado 600 m al sur del Camino Real, mientras que la Recolección 2013-4 (Lote 1007) correspondía a los materiales alrededor de la Ermita. La última recolección contenía principalmente materiales aparentemente históricos. La anterior, No. 2013-3, también tenía materiales históricos, pero en baja cantidad. Hicimos otra recolección de superficie (2013-5, Lote 1017) en un área donde un muchacho local nos señaló que él había encontrado vasijas completas, las cuales nos enseñó (Figuras 51-54). El lugar se localiza donde hay una bajada de los campo de cultivo hacia las vegas del Río Cosmapa (Coordenadas: 12.587609° N, -87.054070° O) (Figura 50). El área de la recolección midió aproximadamente 13 m norte-sur por 21 m este-oeste. El joven nos dijo que allí mismo se le había quebrado una vasija completa mientras que él la excavó y esperábamos reunir los fragmentos para reconstruirla. Aunque encontramos una cantidad relativamente grande de tiestos allá, no fue posible reconstruir una vasija de ellos. De hecho, el joven no fue completamente honesto con nosotros y es posible que ese lugar no fuese donde hiciese sus excavaciones ilícitas. La misma recolección también contiene una variedad de vestigios líticos. La recolección 2013-6 (Lote 1021) se localizó a una corta distancia al oeste de la anterior, en las vegas del río. Representa un solo artefacto, una piedra volcánica en forma de esfera. Después de limpiar la piedra en el laboratorio, determinamos que fue natural, y no labrada como pensamos inicialmente en el campo. La Recolección No. 2013-7 (Lote 1027) fue realizada en una parcela de Doña Wilma Blanco al sur del Camino Real y al este de un pequeño camino que corre al sur desde el 72

Camino Real. Dicho camino está aproximadamente a 500 m al este del barranco del Río Cosmapa, y la recolección está al este de ese camino y continúa aproximadamente 400 m hasta llegar a otro pequeño camino que marca el principio de los cañaverales del Ingenio San Antonio. No sabemos si los vestigios superficiales continúan en los cañaverales más al este y por lo tanto dibujamos el límite del sitio tentativamente donde corre el segundo camino pequeño. La recolección corresponde a la parte norte del área marcado “Parcela Este” en al mapa del sitio. Curiosamente, no había muchos vestigios en la superficie de la parte occidental de la parcela, pero aumento la densidad de vestigios yendo más al oriente adentro de la parcela. Inicialmente, nos preguntamos si hubiese terminado el sitio de Cosmapa Oriental y empezado otro sitio más al este. Para evaluar esta hipótesis, realizamos otra recolección de superficie (No. 2013-9, Lote 1040) restringido a la parte oriental de la parcela para poder comparar los vestigios con más al oeste; presuntamente, si fuesen diferentes, implicaría que hubiese dos sitios distintos. Pero después, cuando ya sabíamos los resultados de las excavaciones de las pruebas de pala, pudimos ver que varía la profundidad del yacimiento arqueológico, y que es especialmente profunda precisamente donde no hay muchos vestigios en la superficie. Por ende, actualmente es nuestra interpretación que todo es un solo sitio, pero varía la densidad de vestigios en la superficie de acuerdo con varios factores, como la profundidad del yacimiento, la profundidad del arado u otra perturbación del suelo, y la densidad de vestigios enterrados en el yacimiento.

73

Figura 49. Mapa del sitio Cosmapa Oriental en el que se indican las ubicaciones de las recolecciones de superficie.

74

Figura 50. Fotografía del área de la Recolección de Superficie No. 2013-5, en una bajada a las vegas del Río Cosmapa.

75

Figura 51. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Es un tipo con aplicado que tiene pintura roja sobre un engobe anaranjado. Durante el mapeo del sitio, observamos un viejo pozo de agua potable, ya abandonado y seco, que tenía muchos tiestos grandes expuestos en su pared debajo del brocal, aproximadamente a la profundidad del yacimiento arqueológico. Descendimos al pozo en una soga para recoger los tiestos (Recolección No. 2013-8, Lote 1039, Coordenadas 12.587364o N, 87.054068º O). La tarea fue un poco difícil, por falta de equipo especializado para bajar y ascender, y porque al tocarlos algunos tiestos cayeron al fondo del pozo, y para colmo ocurrió un terremoto mientras que nos alistamos a bajar. Sin embargo recogimos una cantidad de cerámica, incluso tiestos grandes. Las Recolecciones 2013-10 a 2013-12 abarcan áreas en la parte este y sureste del sitio, tal como aparecen en el mapa (Figura 49). Las Recolecciones de Superficie Nos. 201314 y 2013-15 (Lotes 1058 y 1069 respectivamente) se hicieron de manera sistemática y completa, recogiendo todos los materiales en la superficie. Las dos fueron realizadas al norte del Camino Real, en el primer campo de cultivo. La Recolección No. 2013-14 midió 90 m este-oeste por 15 m norte-sur mientras que la segunda midió 69 m por 30 m.

76

Figura 52. Vasija completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local, posiblemente el tipo Cacaulí Rojo sobre Naranja.

Figura 53. Figurilla cerámica completa supuestamente de Cosmapa Oriental, en posesión de un joven local. Tiene un baño blanco sobre aplicado.

77

Figura 54. Vasija pequeña hallado por un joven vecino del sitio Cosmapa Oriental. Excavaciones Sondeos de pala. Excavamos 8 sondeos de pala para ampliar nuestro entendimiento de la estratigrafía del sitio. Cada sondeo tuvo un diámetro de 50 cm y una profundidad mínima de 100 cm. El lector puede apreciar las ubicaciones de éstos en el mapa a continuación (Figura 57). El primer sondeo se hizo en el linde entre la primera y segunda parcela al sur del Camino Real, por donde está un cerco, en la parte oeste del sitio, muy cercano (aproximadamente 5 m) de la orilla del barranco. Sus coordenadas fueron N12.58924º, O87.05225º. Excavamos entre las dos parcelas con la esperanza de ver estratigrafía menos afectada por el arado y la consiguiente erosión. En este sondeo, hubo vestigios en todos los 5 niveles, que se extendieron desde la superficie hasta una profundidad final de 110 cm (Figuras 55-56 y Cuadro 4). Sin embargo, la densidad de vestigios alcanzó su máxima en el tercer nivel, precisamente entre 50 y 60 cm, donde pudimos observar una capa de tiestos acostados horizontalmente, aparentemente conformándose a una superficie antigua. Los primeros dos niveles integraron el primer estrato natural, mientras que el tercer nivel correspondió al segundo estrato, presuntamente un Horizonte Ab. Los últimos dos niveles (el cuarto y el quinto) comprendieron el tercer estrato natural, probablemente el Horizonte B vinculado al horizonte suprayacente.

78

Figura 55. El Sondeo de pala No. 1 en Cosmapa Oriental.

Figura 56. Suelos y estratigrafía en el Sondeo de pala No.1, Cosmapa Oriental.

79

Cuadro 4. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 1, en Cosmapa Oriental. Nivel Lote 1

1009

Profundidad (cm debajo de la superficie) 0-20

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

2 3

1010 1016

20-40 40-60

Arena francosa compacta Arena francosa Franco arenoso

5YR3/2

Pocos tiestos

4

1018

60-80

Franco arenoso

5

1020

80-110

Arena francosa

5YR3/2 Más tiestos y más grandes 10YR3/2 Tiestos alcanzan su máximo número y tamaño. Entre los 50 y 60 cm capa de tiestos acostados. 10YR3/2 Tierra volvió más suave. 3 tiestos pequeños y 2 pedazos de obsidiana 10YR3/4 Muy pocos tiestos pequeños.

Cuadro 5. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 2, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.582720°, O -87.055427°. Nivel Lote 1

1028

Profundidad (cm debajo de la superficie) 0-20

2

1029

20-40

3

1030

40-60

4

1031

60-80

5

1032

80-100

6

--

100-120

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

Franco arcillolimoso, un poco de gravilla Franco arcillolimoso, un poco de gravilla Franco arcillolimoso, un poco de gravilla Franco arcillolimoso, un poco de gravilla Franco arcillolimoso, un poco de gravilla Arcilloso, un poco más gravilla

10YR2/2

3 vestigios muebles?

10YR2/2

Tiestos

10YR2/2

Ningún vestigio.

10YR3/3

Ningún vestigio.

80

10YR3/3- Ningún vestigio. 10YR3/4 10YR4/4

Ningún vestigio. Ningún lote asignado.

Figura 57. Mapa del sitio de Cosmapa Oriental en el cual se indican las ubicaciones de los sondeos de pala.

81

Los Sondeos de pala Números 2 y 3 fueron excavados en el extremo sur del sitio, cercanos a la Ermita para estudiar la relación estratigráfica entre el inmueble histórico y la capa enterrada de vestigios prehispánicos. El Sondeo No. 2 se efectuó unos metros al este del edificio, un poco más allá del derrumbe de la construcción (Figuras 58-59). Aunque el sondeo alcanzó una profundidad total de 120 cm, solamente se hallaron artefactos en los primeros dos niveles, de 0 a 40 cm, y aun ésos fueron escasos (Cuadro 5). Excavamos el sondeo No. 3 en lo que fue el interior del edificio, en medio del camino que posteriormente fue construido en el cañaveral, arrasando parte de la construcción y dejando solamente parte del piso empedrado (Figuras 60-61 y Cuadro 6). No excavamos a través del piso, sino que localizamos la excavación a algunos metros al sur y un poco abajo de los restos del piso. Allá la superficie probablemente se situó debajo del nivel del piso porque no observamos huellas del mismo en nuestra excavación. En los primeros 3 niveles, que constituyeron el primer estrato natural, recuperamos tiestos, aunque la densidad de materiales fue relativamente baja (pero más alta que en el sondeo No. 2). Se observó un cambio de suelo en medio del tercer nivel a los 50 cm y por esto consideramos terminado el primer estrato. El segundo estrato corrió desde los 50 cm a los 80 cm, consistiendo en los Niveles 4 y 5, mientras que el tercer estrato empezó al principio del sexto nivel, de los 80 a los 100 cm. Al analizar, la cerámica de estos dos sondeos parece ser de tipos prehistóricos (véase el capítulo siguiente, a continuación), lo que podría implicar que la producción de los mismos tipos sobrevivían después de la conquista española, o igualmente puede ser que los tiestos recuperados en los sondeos pre-datan la ocupación histórica contemporánea con la Ermita. Cuadro 6. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 3, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.582918°, O -87.055681°. Nivel Lote

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

1

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1033 0-20

10YR2/2

Tiestos

2

1034 20-40

10YR2/2

Tiestos

3

1035 40-50

10YR2/2

Ningún vestigio. Estéril.

4

1036 50-70

5

1037 70-80

6

1038 80-100

Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Franco arcilloso, con un poco de gravilla

5YR2.5/2 Tiestos 5YR2.5/2 Tiestos 7.5YR3/3 Ningún vestigio. Estéril.

El Sondeo de pala No. 4 fue excavado en el costado oeste de la primera parcela al norte del Camino Real, aproximadamente 95 m al este del barranco en un campo de cultivo recién arado (Figura 62). Excavamos 5 niveles en el sondeo, correspondiendo a 2 estratos 82

naturales y la parte superior de un tercero (Cuadro 7). El primer estrato tenía un grosor de 40 cm y se excavó en los dos primeros niveles de 20 cm cada uno. El segundo estrato correspondía al tercer nivel excavado, desde los 40 a los 60 cm. Los niveles 4 y 5, que iba desde los 60 hasta los 124 cm fueron definidos como el tercer estrato debido a un ligero cambio en la textura del suelo. En este sondeo, solamente encontramos materiales arqueológicos en los 3 niveles superiores, hasta la profundidad de 60 cm, con la mayoría apareciendo en los niveles 1 y 2 (del 0 a los 40 cm). Un solo tiesto apareció en el nivel 3. Posteriormente, nos dimos cuenta de que al oeste de esta prueba de pala no hubo vestigios en la superficie. Asimismo observamos que después de fuertes lluvias y chubascos el agua drenaba violentamente vertiéndose en forma de una capa al barranco del Río Cosmapa, arrasando mucho sedimento de la superficie (Figura 63). Nuestra hipótesis es, por ende, que la erosión ha desenterrado y removido el yacimiento en la parte poniente de esta parcela. Aún más, pensamos que la profundidad del yacimiento arqueológico disminuye mientras uno se acerca más al barranco porque observamos que los materiales están progresivamente más profundamente enterrados hacia el este. Cuadro 7. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 4, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.591061°, O -87.051573°. Nivel Lote 1 2 3 4 5

1053 1054 1055 --

Profundidad (cm debajo de la superficie) 0-20 20-40 40-60 60-80

-- 80-124

Textura del suelo

Color del suelo

Arcillo-limoso Arcillo-limoso Arcillo-limoso Arcillo-limoso, con gravilla Arcillo-limoso, con gravilla

7.5YR3/2 7.5YR3/2 5YR2.5/2 5YR2.5/2

Observaciones

Tiestos y lítica Tiestos y lítica Tiesto Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. 5YR2.5/2 Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote.

Se pudo observar este mismo fenómeno en el Sondeo de pala No. 5, que excavamos en la próxima parcela al norte. El sondeo de pala estuvo ubicado un poco más al este del anterior, aunque no muy lejos del barranco, pero el terreno allá es más elevado y tiende drenar más hacia el sur y no directamente al barranco. En esta excavación, en contraste a la anterior, los vestigios alcanzaron su máxima densidad en los Niveles 2 y 3 (de los 20 a los 60 cm) y continuaron hasta los 95 cm, indicando que la ocupación estuvo más profundamente sepultada (Cuadro 8 y Figura 64). Hubo 4 estratos naturales en este sondeo. El estrato I corresponde a los Niveles 1 y 2; el segundo estrato comprende los Niveles 3 y 4, el tercer estrato se excavó como Nivel 5, mientras que el cuarto estrato empezó en el sexto y último nivel, el cual fue estéril.

83

Cuadro 8. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 5, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.592226°, O -87.049922° Nivel Lote

Textura del suelo

Color del suelo

1 2

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1059 0-20 1060 20-40

7.5YR2.5/1 Tiestos y lítica 7.5YR2.5/1 Tiestos y lítica

3

1061 40-60

4

1062 60-75

5

1063 75-95

Franco limoso Franco limoso con más arcilla Franco limoso con más arcilla Franco limoso con más arcilla Franco arcilloso con gravilla Franco arcilloso con grava o escoria volcánica

6

-- 95-117

Observaciones

7.5YR2.5/1 Tiestos y lítica 7.5YR2.5/1 Tiestos 5YR2.5/2

Tiestos

7.5YR3/3

Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. La grava constituye un 75% de la tierra.

Figura 58. La ubicación del Sondeo de pala No. 2 en Cosmapa Oriental. La Ermita está a la izquierda, cubierta con maleza. El sondeo se excavó en frente del arqueológo de la camisa amarilla.

84

Figura 59. Suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 2.

Figura 60. La ubicación del Sondeo de pala No. 3 en Cosmapa Oriental en el camino que atraviesa la Ermita. Los restos del piso de piedra están atrás del fotógrafo.

85

Figura 61. Vista de los suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 3 en Cosmapa Oriental. Sin embargo, nuestra hipótesis no explica todas las características de la distribución vertical de los vestigios, como comprueba el Sondeo de pala No. 6 (Cuadro 9, Figura 65). En está excavación, todos los tiestos salieron en los primeros 2 niveles, y solamente hubo 4 tiestos, de los cuales 3 aparecieron en el primer nivel, y solo uno en el segundo nivel, a pesar de que el sondeo estuvo ubicado aproximadamente 110 m al oriente del barranco, es decir, más lejos del barranco que el Sondeo No. 1, ubicada en la misma parcela, en que hallamos una capa de vestigios enterrados. Más aun, como veremos más adelante, en el Pozo 1, excavado precisamente en la orilla del barranco en esta misma parcela, comprobamos la existencia de una superficie habitacional enterrada. Por tanto, el patrón de erosión por sí solo no parece explicar la distribución vertical de vestigios. Probablemente también influyeron otros factores, por ejemplo, variaciones topográficas u ondulaciones de la superficie enterrada. Es decir, lo más probable es que antes de ser sepultado, la superficie ocupacional fue irregular y las partes que entonces fueron bajas hoy en día están más profundamente enterradas. También el uso de la tierra en tiempos históricos y modernos podría haber afectado la estratigrafía. Por ejemplo, una parcela que fue arado con tractor, en lugar de bueyes, podría haber sufrido más erosión. De manera semejante, la intensidad del arado y el aparato utilizado para arar debería afectar el ritmo de erosión. Asimismo, el tipo de plantel puede influir el desgaste de los suelos. Por ejemplo, el cultivo de maní parece causar más erosión (o pérdida de suelo por desinflación) que algunos otros cultivos. Finalmente, los antiguos habitantes del sitio podrían haber creado montículos o basamentos que proyectaran arriba de la superficie natural, lo que provocaría que los restos asociados hoy estuvieran menos enterrados. No obstante, tenemos que dejar claro que no observamos ninguna evidencia de construcciones antiguas en el sitio. Entonces, las variaciones actuales en la distribución vertical de vestigios probablemente se deban a varios factores combinados. 86

Figura 62. Fotografía de los suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 4 en Cosmapa Oriental.

87

Figura 63. Fotografía en la cual se puede apreciar en el fondo el proceso de erosión cerca al barranco en el Sitio Cosmapa Oriental. Esta clase de erosión parece estar arrasando la capa arqueológica en la parte occidental del sitio.

88

Cuadro 9. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 6, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.590139o, O -87.051194o. Nivel Lote

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

1

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1056 0-20

10YR2/2

Tiestos

2

1057 20-40

10YR2/2

Tiestos

3

-- 40-60

10YR3/4

4

-- 60-80

5

-- 80-100

Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso, muy poco gravilla Franco arcilloso, un poco gravilla Franco arcilloso, mayor gravilla Franco arcilloso, con gravilla

Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. Apareció talpetate

10YR3/4 10YR4/6

El Sondeo de pala No. 7 se excavó a más de 300 m al este del barranco, en la primera parcela al norte del camino, y la mayoría de los vestigios se recuperaron en el cuarto nivel, Estrato III, entre los 57 y los 77 cm abajo de la superficie (Cuadro 10 y Figura 66). Hubo 3 tiestos en el primer nivel, solamente 1 en el segundo, y nada en el tercero.. En el cuarto nivel (57-77 cm), que correspondía al Estrato III, se hallaron 14 tiestos y dos más aparecieron al principio del Nivel 5. Se podría explicar esta estratigrafía de la siguiente manera. Los pocos artefactos cerca a la superficie fueron removidos y probablemente arrastrados en sentido horizontal por el arado mientras que la concentración de vestigios en el Estrato III correspondió al yacimiento arqueológico principal en su lugar. En el Sondeo de pala No. 8, que fue excavada más de 600 m al este del barranco y unos 250 m al este del sondeo anterior, el primero artefacto apareció a los 103 cm debajo de la superficie (Figuras 67-68 y Cuadro 11). Solamente recuperamos 10 tiestos porque no se pudo excavar más allá de los 120 cm. Evidentemente el yacimiento está profundamente enterrado en la parte oriental del sitio. Parece que el yacimiento está asociado con un suelo enterrado porque los estratos superiores fueron compuestos de arena volcánica (probablemente ceniza) y piedras, mientras que a los 93 cm apareció una capa más arcillosa y limosa, que probablemente fue un Horizonte Ab (Figura 68). El cambio de texturas entre los dos horizontes es abrupta y probablemente representa una discontinuidad litológica (Figura 68). La estratigrafía de este sondeo sugiere que el yacimiento fue enterrado rápidamente, posiblemente por un deslave o erupción del volcán San Cristóbal. Valdría la pena explorar esta misma parte del sitio en busca de vestigios en estado de conservación excepcional.

89

Figura 64. Fotografía del Sondeo de pala No. 5 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. Cuadro 10. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 7, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.590780°, O -87.049510°. Nivel Lote

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1065 0-20 1066 20-40

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

1 2

Franco limoso Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso, con grava

10YR2/1 10YR2/2

Cerámica y lítica Cerámica

10YR2/2

Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. Cerámica

3

-- 40-57

4

1067 57-77

5

1068 77-100

90

7.5YR3/2 7.5YR3/2

Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. 75% de la tierra fue grava. Posibles artefactos?

Figura 65. Fotografía del Sondeo de pala No. 6 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. Cuadro 11. Datos de la excavación y estratificación del Sondeo de Pala No. 8, en Cosmapa Oriental, ubicado en las coordenadas N 12.589861°, O -87.047389°. Nivel Lote 1 2 3 4 5 6

-----1070

Profundidad (cm debajo de la superficie) 0-20 20-40 40-60 60-80 80-100 100-120

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

Franco limoso Franco arenoso Franco arenoso Areno francoso Areno francoso Franco arcillolimoso

10YR2/1 10YR2/2 10YR2/2 7.5YR3/2 7.5YR3/2 10YR2/2

Estéril. Sin número de lote. Estéril. Sin número de lote. Estéril. Sin número de lote. Estéril. Sin número de lote. Estéril. Sin número de lote. Cerámica

91

Figura 66. Fotografía del Sondeo de pala No. 7 en Cosmapa Oriental en que se puede apreciar los suelos y la estratigrafía. En resumen, los sondeos de pala nos aportaron datos excelentes relativos a la estratigrafía del sitio. Además esperamos que las muestras estratificadas de vestigios contribuyan a la creación de la secuencia cultural. El próximo investigador debería pensar en excavar más pruebas de pala sistemáticamente en una retícula por todo el sitio para revelar más completamente el patrón de la estratigrafía.

92

Figura 67. Una fotografía del Sondeo de pala No. 8 en el sitio Cosmapa Oriental en la cual se puede apreciar los suelos y la estratigrafía.

Figura 68. Fotografía del fondo del Sondeo de pala No. 8, enseñando lo que parece ser un contacto estratigráfico asociado al yacimiento arqueológico, probablemente un suelo enterrado cubierto por una capa de ceniza volcánica. 93

Pozos Excavamos estratigráficamente un pozo de 1 x 2 m en la orilla del barranco en el extremo oeste de la primera parcela al sur del Camino Real. Escogimos la ubicación del Pozo 1 debido a la presencia de una concentración de tiestos visibles in situ en la pared del barranco. Empezamos por limpiar el perfil natural del barranco (Figuras 40 y 69) para crear un corte parejo y vertical para hacer visible la estratigrafía antes de excavar el pozo. La orientación de la cara del corte fue de 71-251 grados magnéticos. Como se puede aprecia en el plano (Figura 70), el área excavada fue reducida, teniendo unos 20 cm en su punto más ancho. Excavamos este perfil estratigráficamente, aunque debido a la irregularidad vertical de la pared natural del barranco, variaba el grosor del perfil excavado. Por lo tanto no podemos comparar con rigor la densidad de los vestigios entre los niveles. Los primeros 3 niveles (Lotes 1002-1004) tuvieron solamente 1 ó 2 tiestos cada uno. La textura del suelo fue franco limoso con un color alrededor 10YR 2/2. No detectamos ninguna zona de arado, tal vez porque la excavación fue localizada afuera del área actual de cultivación, en la orilla del barranco. El cuarto nivel fue estéril, pero dentro del mismo nivel (de los 30 a los 40 cm) empezó un nuevo estrato o horizonte, el suelo quedándose un poco más oscuro (10R 2.5/1) con algunas pequeñas partículas anaranjadas y con una textura un poco más arcillosa que el estrato superior. También apareció un poco de grava en el suelo. En el quinto nivel (Lote 1005) se recuperaron 4 tiestos y una punta de lanza de pedernal, hermosamente labrada (Figura 71). Los artefactos parecieron acostados, como si descansaron sobre una superficie. En el próximo nivel (Nivel 6, 50-60 cm, Lote 1008) aumentó el número de artefactos (incluso 18 tiestos), mientras en el siguiente nivel disminuyó el número ligeramente (Nivel 7, 60-70 cm, Lote 1011, 10 tiestos). En el próximo nivel (Nivel 8, 70-80 cm, Lote 1012) aumentó de nuevo el número de tiestos, a 19, mientras que en los próximos dos niveles solamente salieron pocos vestigios (3 y 2 tiestos respectivamente). Cesamos la excavación del perfil al final del Nivel 10, a los 100 cm de profundidad. A continuación en las Figuras 72 y 73 se puede ver la estratigrafía revelada en el perfil que cortamos, mientras que en el Cuadro 12 presentamos la distribución de tipos cerámicos a través de los niveles de excavación. Es obvio que la concentración vertical de la cerámica cae desde el Nivel 6 hasta el Nivel 8 (Figura 74) o, es decir, entre los 50 y los 80 cm de profundidad. En las fotografías del perfil se puede observar una capa u horizonte obscuro entre aproximadamente los 40 y los 80 cm, precisamente donde se encontró la máxima densidad de vestigios. Esta capa parece ser un suelo enterrado, es decir un Horizonte Ab, que representa la ocupación principal del sitio. La excavación del perfil del pozo ayudó a confirmar esta hipótesis aunque, como notamos anteriormente, el grosor variable del perfil no nos permite sacar conclusiones definitivas. En contraste, el Pozo 1 en sí nos permite reforzar la misma interpretación tafonómica. Cabe mencionar que la estratigrafía cultural del perfil del Pozo 1 fue semejante a la que encontramos en varias de los sondeos de pala, por ejemplo los Sondeos Nos. 1 y 7.

94

Cuadro 12. Distribución vertical de tipos cerámicos en la excavación del perfil inicial del Pozo 1 en Cosmapa Oriental. Lote: Tipo cerámico/Nivel Morales Utilitario Apacunaca Engobe Rojo Engobe Rojo No Espec. Platanal Utilitario Usulutan Negativo Segovia Naranja Ulua Polychrome Tonala Atoya Engobe Blanco No Espec Cayanlipe Aplicado Aplicado No Espec. Total

100 2

100 3

100 4

Estéri l

100 5

100 8

101 1

101 2

101 4

101 5

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

2 2 0 0 0 0 0 0 0 0

3 0 1 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 3 0 1 0 0 0 0 0 0

6 10 0 0 5 3 0 0 0 0

7 0 2 0 0 1 2 2 1 1

8 6 2 0 0 2 0 0 0 0

9 0 0 1 0 0 0 0 0 2

10 1 0 0 0 0 0 1 0 0

Tota l 23 5 2 5 6 2 3 1 3

0 0 1

0 0 2

0 0 1

0 0 0

0 0 4

0 0 18

0 0 9

1 8 19

0 0 3

0 0 2

1 8 59

Figura 69. La pared natural del barranco donde excavamos el Pozo 1 en Cosmapa Oriental antes de limpiar el perfil.

95

Figura 70. Plano de la orilla del barranco del Río Cosmapa en que se puede apreciar el área excavado para limpiar el perfil antes de la excavación del Pozo 1. El Pozo 1 midió 1 x 2, con el eje largo orientado a los 161/341 grados magnéticos. El lado noroeste fue conformado por el perfil ya excavado en la pared del barranco. La estratigrafía del pozo fue semejante a la del perfil (Figuras 72-73 y los dibujos). En los primeros tres niveles, la excavación produjo pocos tiestos (véase el Cuadro 13), las cantidades oscilando entre 7 y 16. En este primer estrato, el suelo fue de textura franco limoso con algunas partículas anaranjadas. El color del suelo fue 10YR2/1. En el cuarto nivel, aumentó un poco la cantidad de restos arqueológicos, pero no se pudo observar el mismo cambio de suelo que se vio en el perfil, probablemente debido a la humedad del suelo. Como estaba lloviendo en esos días, no se pudo distinguir las muy ligeras variaciones en el color del suelo. Aumentó todavía más la densidad de vestigios en el quinto nivel. Al fondo del sexto nivel, entre los 55 y los 60 cm de profundidad, apareció lo que pudo ser una superficie ocupacional, con varios tiestos y un fragmento de metate aparentemente in situ (Figura 79). En el mismo nivel, abundaron los tiestos, alcanzando un máximo de 233 para el pozo. En este segundo estrato, el suelo fue franco limoso con color 10YR2/2.

96

Figura 71. Punta de lanza de pedernal in situ en el perfil del Pozo 1.

97

Figura 72. Dibujo del perfil estratigráfico del barranco después de la limpieza del corte para la excavación del Pozo 1. En el Nivel 7, empezó a disminuir lentamente la cantidad de artefactos. En el próximo nivel, se recuperó un poco menos de 100 artefactos y empezó a cambiar el color del suelo, volviéndose un poco más claro en color. También la tierra fue más compacta. En el noveno nivel disminuyó rápidamente el número de artefactos y finalmente desaparecieron en el decimosegundo nivel de la excavación. En los últimos niveles, el color del suelo se volvió un poco más claro (7.5YR2.5/2-10YR3/4) y aumentó la proporción de arcilla y gravilla. La excavación de este pozo comprobó la existencia de una superficie ocupacional enterrada asociado a un suelo enterrado. La superficie de la antigua ocupación parece bien conservada, por lo menos en esta parte del sitio, donde se encuentra debajo de la zona de arado. Definitivamente valdría la pena excavar más en tales partes del sitio porque ofrecen la posibilidad de revelar rasgos culturales y áreas de actividad. Además el sitio es significativo porque creemos que tiene un complejo cerámico distinto y novedoso.

98

Número de tiestos

Figura 73. Fotografía de la sección que limpiamos en la pared del barranco antes de excavar el Pozo 1. Se puede apreciar una capa obscura entre los 40 y 60 cm, probablemente un suelo enterrado. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

19

18

9

4 1 1

2

2

1

3

2

0

3 4 5 6 7 8 Nivel de excavación

9 10

Figura 74. Gráfica en la cual se aprecia la distribución vertical de cerámica por nivel en la excavación del perfil del Pozo 1 en Cosmapa Oriental.

99

Figura 75. Fotografía de la pared sureste del Pozo 1 en Cosmapa Oriental al final de la excavación.

100

Figura 76. Dibujo de la Pared Este del Pozo 1 en Cosmapa Oriental.

101

Figura 77. Dibujo de la Pared Sur del Pozo 1 de Cosmapa Oriental.

102

Figura 78. Dibujo de la Pared Oeste del Pozo 1 en Cosmapa Oriental.

103

Figura 79. Plano del fondo del Nivel 6 del Pozo 1 en Cosmapa Oriental.

104

250 233

Numero de tiestos

200

183

150

100

83 55

50 7

16

23

9

21

15

5

0 1

2

3

4

5

6 7 Nivel

8

9

10

11

Figura 80. Gráfica en la cual se puede apreciar la distribución vertical de cerámica en el Pozo 1 de Cosmapa Oriental. Cuadro 13. Distribución vertical de los tipos cerámicos por nivel de excavación en el Pozo 1 de Cosmapa Oriental. Lote Nivel de excavación/ Tipo cerámico Morales Utilitario Apacunaca Engobe Rojo Platanal Utilitario Usulutan Negativo Segovia Naranja Ulúa Polícromo Tonala Atoya Engobe Blanco No Espec Cayanlipe Aplicado Aplicado No Espec. Inciso No Espec. Vallejo Polícromo Tosca No Espec. Telica Engobe Negro Segovia Naranja Punzon. Segovia Naranja Punzon., punteado fino Engobe Naranja No Espec. Papagayo Polícromo Engobe blanco aplicado,

1019 1023 1024 1025 1026 1 2 3 4 5

1041+ 1042 1043 1044 1045 1046 1050 6 7 8 9 10 11 Total

3 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 2 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

19 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

26 14 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 11 2 0

62 13 109 2 18 3 0 0 2 0 1 0 1 0 3

68 18 40 2 20 19 0 0 0 3 0 0 0 0 7

18 8 28 0 9 0 5 1 0 0 1 0 0 0 4

0 10 0 5 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0

11 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

215 77 185 12 53 25 8 1 2 3 4 2 12 3 14

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

1

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

13 3 2

2 0 0

7 2 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

22 5 2

105

No Espec. Caldera inciso Cacaolí Rojo sobre naranja Impreso con tela (inciso) Total

0 0 0 7

0 0 0 16

0 0 0 9

0 0 0 23

0 0 0 55

1 0 0 233

0 1 2 183

0 0 0 83

0 0 0 21

0 0 0 15

0 0 0 5

Para sintetizar los resultados de nuestros trabajos en Cosmapa Oriental, podemos decir que hallamos un sitio excepcionalmente grande que muestra una capa ocupacional enterrada. Los vestigios asociados a la ocupación parecen estar bien conservado como consecuencia de su posición estratigráfica. La cerámica del sitio parece ser distinta, algo que confiere más importancia al yacimiento. Finalmente, el sitio también tiene un componente histórico que incluye las ruinas de una iglesia colonial temprana. Todas estas características aumentan la trascendencia del sitio en la arqueología regional. Sugerimos que el sitio corresponde al pueblo Colonial de Mazatega. Afortunadamente, gozamos de algunos datos históricos acerca de ese poblado. Aparece en la Tasación de 1548 como encomienda de Pedro Orejon con 44 tributarios (Werner 2000:236). Entre 1571 y 1574, López de Velasco lo registró en la jurisdicción de León también con 44 tributarios (1894:320), pero es posible que él simplemente citó la tasación que ya existía. En la Tasación de 1581, también aparece con el texto siguiente: maçatega de Juo gaytan Jhoan gaytan tiene en esta probinçia otro pueblo en encomienda que se llama maçatega. Ay en el quarenta tributarios casados y nobenta y sinco yndios y hindias de todas edades ninos y ninas biegos y biegas que son por todos çiento y çinquenta y çinço personas paga mantas listadas azul y blanco y sal y alpargates de tributo y mayz ---[Archivo General de Indias, Código de Referencia: ES.41091.AGI/16403.8.5.18.2//GUATEMALA,40,R.5,N.10, p. 45; transcripción del autor] Es interesante que el número de tributarios no disminuyera tanto que otros pueblos entre 1548 y 1581. Un dato curioso es que el mismo Julio Gaytan (o Gaitan) fue encomendero de Somotillo al mismo tiempo (Werner 2000:192-193). Otro documento, esto del año 1537 nos da el nombre del cacique de Mazatega, que se llamó Taugema. Él mismo fue cacique también del pueblo de Tecolotega. El nombre aparece en una cédula real en que el rey mando que la hija del cacique quedara en libertad y no fuese encomendada a nadie (Colección Somoza, Documento 317). En otro documento semejante, la reina deletreó el nombre del cacique como Taugeman.

106

1 1 2 650

Dulce Nombre de Jesús (Sitio No. 7). Dulce Nombre de Jesús es un sitio grande e importante, cuyo interés para la arqueología regional deriva de varios factores, tales como: 1) su ubicación, porque se localiza en la parte norte del Departamento, en donde no se habían realizado investigaciones anteriormente. 2) la presencia de ocupación tanto histórica como prehistórica. 3) la existencia de restos arquitectónicos, tanto históricos como prehistóricos. 4) la variedad de restos arquitectónicos prehistóricos, porque no hay solamente montículos sino que también hay cimientos. Visitamos el sitio Dulce Nombre de Jesús por primera vez en el año 2000 porque oímos un reporte indicando que se habían hallado vestigios allá. Regresamos tres veces durante la temporada del 2009 para examinar el sitio más minuciosamente, recolectar vestigios, y realizar un análisis geoarqueológico de los suelos. En aquel entonces solo supimos de la existencia de una estructura, evidentemente de origen Colonial erosionado en la ribera del Río Gallo, al este del pueblo de Dulce Nombre de Jesús, en las parcelas de Don Elvin Aguilera, un maestro de la escuela local. Afortunadamente, debido a su educación, Don Elvin aprecia que el sitio arqueológico es significativo y lo está protegiendo. También el señor es muy hospitalario; no solamente nos facilitó acceso al lugar sino que nos ofreció permiso de excavar. Don Elvin nos relató que se había encontrado varias vasijas y urnas antiguas durante la excavación de sus letrinas y su pozo. En la temporada actual, logramos hallar muchos otros vestigios prehispánicos y así pudimos ampliar los límites del sitio. Como resultado de las exploraciones del 2013, podemos afirmar que el sitio es el más significativo hasta ahora conocido en el norte del Departamento, con un largo de aproximadamente un kilómetro y medio y un área, hasta los límites, todavía incompletos, que hemos acotado, de 65 ha, haciéndolo el segundo sitio más grande que hemos mapeado hasta la fecha. Además, como el lector verá más adelante, encontramos restos tanto de montículos como cimientos de casas precolombinos.

107

Golfo de Fonseca

Dulce Nombre de Jesus

OCEANO PACIFICO

0

0.5

1

2 Kilometros

Ü

Figura 81. Mapa indicando la ubicación del Sitio Dulce Nombre de Jesús. Detalle del mapa “Somotillo,” Edición 3-INETER, Serie E751, Hoja 2855-III, Escala 1:50000. El sitio se encuentra en la ribera oeste del Río Gallo aproximadamente 15 km al noreste de Somotillo en línea recta (Figura 81), en el municipio del mismo nombre. Fisiográficamente yace en las faldas del altiplano central del país en un contexto geomorfológico fluvial entre cerros erosionados de ignimbrita Terciaria. Para llegar desde Somotillo, uno da vuelta al norte en el semáforo ubicado en la Carretera Panamericana, tomando el camino ya pavimentado a Cinco Pinos y a los otros pueblos del norte. Un kilómetro del crucero en la carretera Panamericana, llegando a un gancho de camino, se desvía a la derecha para tomar el camino hacia Jiñocuao. Pasando este pueblo, uno puede entrar a la aldea de Dulce Nombre de Jesús, donde hay vestigios, o seguir el camino de terracería hasta la casa de Don Elvin, que se encuentra en la mano derecha antes del vado que cruza el Río Gallo. La descripción del sitio que sigue está dividido en tres partes, según el sector del sitio: el Sector A, en el este; el Sector B, en el centro; y el Sector C en el oeste del sitio. Estos solamente son subdivisiones convenientes del sitio, pero de por sí no representan aspectos del patrón de asentamiento, aunque sí hay diferencias en los vestigios en cada sector.

108

Se les puede ver el en mapa del sitio (Figura 82). Durante el mapeo del sitio realizamos una recolección de superficie general (Recolección de superficie No. 2013-19, Lote 1080). Sector A Inicialmente, el sitio nos llamó la atención por la presencia de restos arquitectónicos grandes que están enterrados en el aluvión de la primera terraza fluvial del río. El edificio que denominamos la Estructura 1 fue parcialmente expuesto por el huracán Mitch en el 1998 y posteriormente el interior fue excavado por gente local buscando tesoro. El piso de la estructura hoy se encuentra a 3.7 m debajo de la superficie actual de la terraza fluvial dentro de la cual está enterrada. En el 2009 el interior de la estructura midió 7.7 m de largo (paralelo al río, aproximadamente 25º magnéticos) y 3.7 m de anchura y para sus dimensiones totales podemos añadir los grosores de los muros, de 75 cm cada uno. El largo total entonces sumó a 9.2 m, pero a la vez es difícil estar seguro de la anchura exacta porque la pared oriente de la estructura esta derrumbada. Las paredes están construidas de piedras burdas (no labradas o cuadras); algunas parecen ser piedras "bola" de río y otros son angulares y grandes. La construcción es pegada con una argamasa compuesta de yeso y arena muy bien conservada y extremamente dura. La misma mezcla fue utilizada para hacer el piso de la casa. Las paredes de la casa sobreviven a una altura promedia de aproximadamente 1 m. Además de la Estructura 1, observamos grandes fragmentos de muros derrumbados inmediatamente al sur de la misma; gozan del mismo estilo de albañilería y presuntamente representan restos de otros inmuebles. Por desgracia, el Río Gallo está erosionando rápidamente estos vestigios a través de los procesos naturales fluviales. Ahora se puede observar grandes pedazos de albañilería derrumbados en el río (Figura 83). Asumimos que estos restos arquitectónicos datan al periodo Colonial por el estilo de la mampostería y el tipo de argamasa, sin embargo no estamos cien por ciento seguros porque hasta el 2009 no habíamos recuperado artefactos históricos asociados al inmueble. En el 2009, aproximadamente 8 m al norte de la Estructura 1, encontramos evidencia de un suelo enterrado en la terraza fluvial del río. Del mismo suelo recuperamos algunos tiestos al parecer prehistóricos de un tipo desconocido que posteriormente denominamos Olomega Estriado. Este tipo se defina por la presencia de estrías parcialmente borradas, probablemente con un trapo mientras que la arcilla estaba todavía mojada. Debido a la presencia de un tipo de cerámica única dentro de un suelo enterrado, decidimos explorar la misma área del sitio.

109

Figura 82. Mapa general del sitio Dulce Nombre de Jesús.

110

Figura 83. Fragmentos de mampostería con argamasa todavía adhiriendo, derrumbados en el Río Gallo. Pozo 1 Para explorar este fenómeno más a fondo, primero limpiamos la ribera del río un poco para exponer el suelo enterrado (Figura 84), el cual encontramos a una profundidad de aproximadamente 120 cm y allí mismo también hallamos tiestos (Recolección de superficie No. 2013-16; Lote 1071). Ubicamos el Pozo 1aproximadamente 3 m al oeste de la orilla de la terraza donde observamos el suelo enterrado. El pozo midió 1 x 2 m con el eje largo orientado paralelo al río, a aproximadamente 20o magnéticos. En los primeros niveles, se revelaron una serie de estratos y lentes claramente fluviales compuesto principalmente de limo (Figura 85). Encontramos el primer tiesto, posiblemente de un tipo histórico, a una profundidad de aproximadamente 35 cm, en el Nivel 5. El próximo nivel produjo unos cuantos tiestos adentro de un suelo un poco más oscuro y ligeramente arcilloso. En el sexto nivel, entre aproximadamente los 40 y los 50 cm, hallamos un artefacto posiblemente histórico de metal, mientras que en el nivel 7 apareció en tiesto que parecía de un tipo histórico. En el mismo nivel de excavación, aparecieron también varias piedras y un área de suelo con una textura más compacta en el centro y el norte del pozo asociado a un suelo más oscuro. Pensando que eso podría ser un rasgo cultural, tal vez un piso asociado al derrumbe de muros, excavamos alrededor de ello para definirlo mejor y lo dibujamos (Figuras 86-89). Como el posible rasgo se extendía afuera del pozo, habríamos tenido que ampliar la excavación por varios metros cuadrados para poder definirlo y excavarlo adecuadamente. Entonces, alrededor del posible rasgo excavamos un nivel adicional, hallando un artefacto de obsidiana, pero allí a una profundidad de 70 cm, decidimos dejar de excavar para no hacerle daño el posible rasgo. Nunca pudimos comprobar que la colección de piedras y el área de 111

suelo compacto fuesen elementos culturales, pero nos pareció más profesional dejar todo intacto en lugar de dañar un rasgo sin querer. Parece que el último estrato, el No. VI, podría ser también un suelo enterrado, debido a su color y textura, sin embargo nunca alcanzamos la profundad del suelo enterrado en el perfil del río (véase los dibujos estratigráficos de los perfiles en las Figuras 90-93). Entonces, podría haber hasta tres suelos enterrados amontonados, uno encima del otro. La presencia de artefactos entre 50 y 60 cm de profundidad implica que podría existir estratigrafía cultural uniendo las ocupaciones históricas y prehistóricas en el sitio.

Figura 84. Perfil que limpiamos en la orilla del Río Gallo para exponer el suelo enterrado en la terraza fluvial al norte del Estructura 1.

112

Figura 85. Detalle de la zona oriental (Sector A) de Dulce Nombre de Jesús, en donde excavamos los Pozos 1 y 2. Las casas en la parte norte del mapa pertencen a Don Elvin Aguilera.

113

Figura 86. Fotografía de la pared norte del Pozo 1 en Dulce Nombre de Jesús. Se puede apreciar la estratigrafía fluvial.

114

Figura 87. Fondo del Pozo 1 al final de la excavación, en que se puede apreciar los elementos del posible rasgo cultural.

115

Figura 88. Dibujo del fondo del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús al final de la excavación.

116

Figura 89. La pared norte del Pozo 1 en Dulce Nombre de Jesús. Se puede apreciar la estratigrafía fluvial compleja y parte del posible piso o superficie no excavada.

117

Figura 90. Dibujo de la estratigrafía de la pared este del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús.

Figura 91. Dibujo de la estratigrafía de la pared oeste del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús.

118

Figura 92. Dibujo de la estratigrafía de la pared norte del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús.

119

Figura 93. Dibujo de la estratigrafía de la pared sur del Pozo 1 de Dulce Nombre de Jesús. Pozo 2 Excavamos el Pozo 2 a una distancia corta de la casa de Don Elvin Aguilera porque él nos dijo que había encontrado por allá varias vasijas completas en sus propias excavaciones (para letrinas y pozos de agua potable). El pozo midió 1 x 2 m con el eje largo orientado al norte magnético. Los primeros 3 niveles fueron claramente alterados por acciones modernas (Figura 94). Estaban llenos de basura moderna, sobre todo tejas desechadas por la familia Aguilera, las cuales dificultaron muchísimo el proceso de excavación. Sin embargo, encontramos algunos tiestos probablemente antiguos en esos niveles, aunque, obviamente afuera de su posición estratigráfica original. Desgraciadamente, debajo del tercer nivel, no se halló ningún vestigio, aunque alcanzamos a los 100 cm en la excavación. Todo la tierra fue altamente arcillosa en textura y de color 5YR3/4 o 4/4. Solamente podemos inferir que las vasijas completas que Don Elvin encontró en la misma área fueron ofrendas, posiblemente asociadas a entierros, porque no observamos ninguna evidencia de un yacimiento cultural en la excavación ni en los perfiles (Figuras 95-98).

120

Figura 94. Fotografía del Pozo 2 en Dulce Nombre de Jesús al final del Nivel 3 (20-30 cm).

Figura 95. Dibujo de la estratigrafía de la pared este del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús.

121

Figura 96. Dibujo de la estratigrafía de la pared norte del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús.

Figura 97. Dibujo de la estratigrafía de la pared oeste del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús. 122

Figura 98. Dibujo de la estratigrafía de la pared sur del Pozo 2 de Dulce Nombre de Jesús.

Sector B Durante la excavación de los Pozos 1 y 2, realizamos recorrido al este, sur, y oeste en busca de los límites del sitio. No vimos nada al otro lado del Río Gallo, aunque no exploramos allí detenidamente. Al sur de la Estructura 1 siguiendo la ribera del río, solamente observamos algunos pocos tiestos (Recolección de superficie No. 2013-21, Lote No. 1084), pero entrando al pueblo desde el vado sur, hallamos más de 20 montículos prehistóricos al norte del camino (Figura 99). El centro de la distribución de los montículos, donde también se concentraban los más grandes, está hoy en un potrero que pertenece a Doña Cándida Mayreina de Dulce Nombre de Jesús, quien muy amablemente nos concedió permiso de excavar en su parcela. A diferencia del Sector A, había muchos vestigios en la superficie y por ende hicimos varias recolecciones de superficie. Mapeamos los montículos con brújula y cinta. Excavamos un pozo (No. 3) de 1 x 2 m en el potrero cerca al Montículo 11. También excavamos 3 sondeos de pala en el mismo potrero, aunque no terminamos el último por falta de tiempo. 123

Recolecciones de superficie. Recolectamos materiales de superficie (No. 2013-22, Lotes 1082 y 1085) en el potrero de Doña Cándida, donde caen la mayoría de los montículos, así como los más grandes, los Nos. 1, 2, y 4. Hicimos otra recolección de superficie (No. 2013-23, Lote 1086) en un sendero que corre norte-sur entre un par de cercos al este del mismo potrero. Como la obsidiana abundó en este caminito, y además la industria que representa ese material nos pareció peculiar, realizamos allí una recolección sistemática, recogiendo todo el material superficial. Adyacente a la esquina sureste del potrero está la casa de Adonis Betancourth. En el patio de su casa la familia excavó un pozo poco profundo como parte de una trituradora dedicado a procesar oro. En la tierra que sacaron durante la excavación del pozo abundaron los vestigios muebles, y recolectamos una gran cantidad en un área de aproximadamente 10 x 10 m (Recolección de superficie No. 2013-24, Lote 1087). El Sr. Betancourth muy amablemente nos permitió trabajar en sus terrenos. Efectuamos otra recolección (No. 201325, Lote 1089) en el camino al sur del potrero de Doña Cándida donde la construcción del camino arrasó parte del Montículo 11, dejando mucho material. Pensamos que esta recolección representa una muestra de los artefactos en el relleno del mismo montículo. La Recolección de superficie No. 2013-26 (Lote 1092) contiene solamente un metate completo reutilizado como adoquín en el camino al sur del potrero. Doña Cándida amablemente nos enseñó la ubicación de esta piedra de moler (Figura 103). También hicimos una serie de 13 recolecciones de superficie correspondiendo a los montículos individuales para tener muestras de los materiales asociados a cada uno con la esperanza de descifrar sus funciones o fechas.

124

Figura 99. Detalle del mapa de Dulce Nombre de Jesús, enseñando el Sector B en el centro del sitio. Como mencionamos arriba, ubicamos aproximadamente 23 montículos, aunque uno o dos puedan ser dudosos porque es difícil identificarlos cuando la vegetación es tupida. 125

Además la mayoría de los montículos hoy en día son muy bajos, probablemente debido a los efectos combinados de erosión, arado, y otras perturbaciones. Es afortunado que todavía se ara el potrero con bueyes porque, pese a la alteración que causa, si se hubiese arado con tractor los montículos se habrían desaparecido completamente. No afirmamos que hallamos todos los montículos porque no tuvimos acceso a todas las parcelas circundantes ni gozamos de tiempo adecuado para hacer prospección minuciosa. Los montículos que encontramos son construidos de piedras redondas, probablemente del río cercano, y tierra (Figura 102). En varios lugares pudimos observar el relleno y siempre parece repleto de artefactos. También los moradores locales han aprovechado la piedra de los montículos para construcciones modernas, como el adoquinado del camino adyacente. En cuanto al patrón de asentamiento intra-sitio, podemos decir que los Montículos números 1, 2, 3, y 6 conforman una plaza formal, como se puede apreciar en el mapa. Los otros montículos no parecen tener una organización espacial bien definida. El Montículo 1 es el más grande de todos, sobreviviendo a una altura de 2 m (Figura 100). El Montículo 2 es más pequeño pero amplio, con lo que parece ser un plinto adosado a su lado oeste (Figuras 101). Podría existir un patrón concéntrico en que las edificaciones más grandes e imponentes están en el centro y las menores y menos importantes rodean las primeras. El modelo concéntrico de asentamiento sugiere diferenciación social, como estratificación socioeconómica (Folan et al. 1982; Folan et al. 1983; Kurjack 1974).

Figura 100. El Montículo No. 1 en Dulce Nombre de Jesús.

126

Figura 101. El Montículo No. 2 en Dulce Nombre de Jesús.

Figura 102. Relleno del Montículo No. 2, en que se pueda apreciar el sistema constructivo.

127

Figura 103. Metate trípode reutilizado como adoquín para pavimentar en camino al sur de los montículos. Está patas para arriba. Recolección de superficie No. 2013-26. Sondeos de pala. Excavamos 3 sondeos de pala en el potrero de los montículos. El Sondeo de Pala No. 9 fue excavado entre los Montículos 1 y 2, en la orilla de la plaza. En ese sondeo, se notó a los 17 cm un contacto abrupto entre la zona de arado y el horizonte A natural, mientras que a los 30 cm se observó un cambio de suelo asociado a una concentración de piedras y tiestos (Figuras 104-105 y Cuadro 14). Después aumentó la frecuencia de artefactos entre los 40 y los 60 cm, pero disminuyó rápidamente la frecuencia debajo de los 60 cm y casi desaparecieron en el último nivel (de los 80 a los 90 cm). El Sondeo No. 10 fue excavado en la esquina noreste del potrero, cerca al pie del Montículo 4. Tuvo estratigrafía un poco complicada (Cuadro 15). La zona de arado fue especialmente clara, de 0 a los 14 cm, pero el máximo número de artefactos salieron entre los 25 y 65 cm, semejante al sondeo No. 9. El Sondeo No. 10 fue estéril debajo de los 78 cm, aunque se siguió excavando hasta los 120 cm. El Sondeo de pala No. 11 se excavó en la esquina noroeste del potrero. La densidad de materiales arqueológicos también aumentó después de los 30 cm aproximadamente. Solo terminamos 2 niveles y medio, llegando a los 50 cm, en este sondeo porque fuimos obligados a retirarnos del sitio para investigar otros (Cuadro 16).

128

Cuadro 14. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 9 en Dulce Nombre de Jesús, ubicado en las coordenadas N 13.137667°, O-86.811721°. Nivel Lote

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

1

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1065 0-30

2

1066 30-41

10YR3/310YR3/2 10YR2/2

Cerámica y lítica; color cambia a los 17 cm Cerámica

3

-- 41-60

Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Arcillo-limoso

10YR2/2

Arcillo-limoso Arcilloso

7.5YR3/2 7.5YR3/2

Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. Cerámica Ningún vestigio. Estéril. Sin número de lote. 75% de la tierra fue grava. Posibles artefactos?

4 5

1067 50-80 1068 80-100

Figura 104. Suelos y estratigrafía del Sondeo de pala No. 9.

129

Figura 105. Fotografía del Sondeo de Pala No. 9 enseñando la concentración de piedras y tiestos al final en el segundo nivel entre 30 y 40 cm. Cuadro 15. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 10 en Dulce Nombre de Jesús, ubicado a las coordenadas N 13.138550°, O-86.811030°. Nivel Lote

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

1

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1103 0-20

10YR2/2

Cerámica y lítica

2

1104 20-25

10YR2/1

Cerámica y lítica

3 4 5 6 7

1105 1106 1108 ---

Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Arcillo-limoso Arcillo-limoso Arcillo-limoso Arcillo-limoso Arcillo-limoso

7.5YR3/3 7.5YR3/3 7.5YR3/4 7.5YR3/4 7.5YR3/4

Cerámica y lítica Cerámica y lítica Cerámica y lítica Estéril Estéril

25-45 45-58 58-78 78-98 98-120

130

Cuadro 16. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 11 en Dulce Nombre de Jesús, ubicado en las coordenadas N 13.138962°, O-86.811956°. Nivel Lote

Textura del suelo

Color del suelo

Observaciones

1

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1122 0-10

10YR4/3

Cerámica y lítica

2

1123 10-30

10YR2/2

Cerámica y lítica

3

1124 30-50

Franco arcillolimoso Franco arcillolimoso Arcillo-limoso

7.5YR3/3

Cerámica y lítica

Pozo 3 Excavamos el Pozo No. 3, de 1 x 2 m, a una distancia corta al norte del Montículo 11 en la esquina sureste del potrero de Doña Cándida. Excavamos en ese lugar para no afectar el uso del potrero para pasto de ganado y para reducir la posibilidad de que un ternero cayera en el pozo. Como en los sondeos de pala, aumentó la densidad de artefactos en los primeros niveles, hasta alcanzar una máxima en los niveles 4 y 5 (de los 30 a los 50 cm) (Figuras 106 y 109-112). En dichos niveles encontramos dos concentraciones pequeñas de tiestos cuya existencia sugiere que el yacimiento todavía se conserva algún grado de integridad (Figuras 107-108). Sin embargo, debajo de los 40 cm en el extremo este del pozo y debajo de los 50 cm en el oeste del pozo, apareció una gran cantidad de piedras de todos tamaños; disminuyeron rápidamente los artefactos en este estrato rocoso. Aunque excavamos a los 100 cm en el pozo, extrayendo mucha piedra, se halló un solo tiesto debajo de los 60 cm. No creemos que las piedras formaron parte de un rasgo cultural, pero sí, hubo artefactos entre ellas, por lo menos en la parte superior del estrato rocoso. En resumen, los resultados de las excavaciones, incluso los sondeos de pala, sugieren que la superficie asociada a la ocupación principal de los montículos está enterrada, aunque no muy profundamente. En el Pozo 3, el segundo estrato posiblemente es un suelo enterrado asociado a la ocupación principal del área. El proceso geomorfológico que enterró la superficie no es nada obvio. Hay una loma al norte del potrero pero está un poco lejos para suministrar el sedimento coluvial necesario para enterrar la superficie. Otra posibilidad es acción fluvial. El área de los montículos parece suficientemente baja para quedarse sumergida cuando inunda el Río Gallo, por lo tanto juzgo que eso es la explicación más probable.

131

Figura 106. Perfil de la pared sur del Pozo 3 al final de la excavación. Se puede apreciar que el segundo estrato parece un poco más obscuro que el primero, sugiriendo que fuera posiblemente un suelo enterrado.

Figura 107. Concentración de tiestos entre 40 y 43 cm de profundidad en el Nivel 5 del Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús.

132

Figura 108. Concentración de tiestos entre 50 y 60 cm de profundidad en el Nivel 6 del Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús.

Figura 109. Dibujo de la estratigrafía de la pared norte del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús.

133

Figura 110. Dibujo de la estratigrafía de la pared oeste del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús.

134

Figura 111. Dibujo de la estratigrafía de la pared este del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús.

Figura 112. Dibujo de la estratigrafía de la pared sur del Pozo 3 de Dulce Nombre de Jesús. 135

Sector C. Después de hallar los montículos, seguimos buscando los límites del sitio. Al oeste del pueblo actual de Dulce Nombre de Jesús descubrimos que el campo de béisbol estuvo cubierto de una leve alfombra de vestigios. Recolectamos una muestra de materiales del “infield” del campo (Recolección de superficie No. 2013-40, Lote 1125). Explorando el área, nos percatamos de varias estructuras conformadas de cimientos de casas, aparentemente prehistóricas, alrededor del campo deportivo (Figura 113). La Estructura 7, que es ubicada al norte del campo, parece ser especialmente grande. Recolectamos algunos tiestos asociados a la misma estructura (Recolección de superficie No. 2013-43, Lote 1128). Al otro lado del campo, al este de la malla de retención atrás del plato home, está la Estructura 6. Esta última no se encuentra en muy buen estado de conservación, pero hallamos algunos vestigios muebles asociados a ella (Recolección de superficie No. 2013-42, Lote 1127). Un poco al sur, recolectamos un implemento bifacial, posiblemente una preforma (Recolección de superficie No. 2013-41, Lote 1126). Observamos otra estructura al sur de la malla de retención (Estructura 8). Al sureste del campo de béisbol, en una milpa sembrada con maíz, propiedad de Don Holman Espinoza, hallamos aproximadamente una docena de estructuras y allá hicimos otra recolección pequeña, debido a que no observamos muchos vestigios en la superficie (Recolección de superficie No. 2013-48, Lote 1136).

Figura 113. Detalle del Sector C del mapa de Dulce Nombre de Jesús, en que se indican las ubicaciones de algunas de las estructuras al oeste del pueblo. Las estructuras al oeste del pueblo son distintas de los montículos en el centro del sitio. Casi todas las estructuras consisten en un basamento bajo (ca. 20-40 cm) compuesto de una sola hilada de piedras planas o lajas que funcionaron para formar un muro de contención para retener relleno y crear un plinto elevado. Encima del basamento construyeron dos bancas 136

elevadas, al parecer de lajas paradas verticalmente, dejando un pasillo más bajo entre ellas (Figuras 114-116). Las estructuras son aproximadamente rectangulares, y miden unos 15 o 20 m de largo por 10 o 15 m de ancho, aunque observamos también construcciones redondas más pequeñas. Cabe mencionar que las formas y los sistemas constructivos de estas estructuras son lejos de ser claros debido a su estado de conservación, pero son muy interesantes y merecen investigación más a fondo.

Figura 114. Dibujo esquemático señalando la forma de las estructuras al oeste del pueblo de Dulce Nombre de Jesús. Mientras que los montículos de Dulce Nombre de Jesús yacen sobre una terraza fluvial del Río Gallo, las estructuras están ubicadas encima de lomas afuera del valle del río. Afortunadamente, debido al carácter rocoso del terreno, el dueño de la parcela siembra con espeque, lo que ha permitido la conservación de las estructuras, que seguramente habrían sido destruidos si hubiesen arado el terreno con tractor. Encontramos las estructuras en el último día de trabajo de campo en el sitio; regresamos un sábado para mapear las estructuras pero no tuvimos tiempo de investigarlas intensamente. Mapeamos cuatro de ellas, pero observamos algunas más al sur que no mapeamos por falta de tiempo. Nos pareció que había más estructuras al norte del camino de terracería, frente a la entrada del campo de béisbol, pero no obtuvimos permiso de entrar a la parcela para investigar. Don Holman, dueño de la milpa donde mapeamos las estructuras, nos dijo que en el pueblo se entiende que en la antigüedad toda el área fue asentamiento de una tribu poderosa cuyos restos habitacionales se extienden hasta Jiñocuao, a una distancia de 2 kilómetros. Asimismo, posiblemente observamos otras estructuras encima de la loma en el centro del pueblo (Figura 82). Allí existen varios alineamientos de piedras que podrían ser estructuras pero nos fue difícil determinar si fuesen artificiales o naturales. Después de conocer los cimientos alrededor del campo de béisbol, empezamos a sospechar que los de la loma también fueron construcciones artificiales, pero todavía no lo podemos afirmar sin inspección más minuciosa.

137

Figura 115. Estructura prehispánica encima de una loma, al oeste de Dulce Nombre de Jesús, al sureste del campo de béisbol en la parcela de Don Holman Espinoza.

138

Figura 116. Vista de los restos de una banca en una de las estructuras prehispánicas.

139

Figura 117. Vista de otra banca encima de su basamento. Durante nuestro intento de investigar las estructuras al norte del camino de terracería, un vecino nos llevó a ver una “pila” que resultó ser un tanque semi-subterráneo que nos pareció probablemente un tanque para procesar añil, posiblemente parte de un obraje colonial (Figura 118). No aparece en el mapa, pero sus coordenadas son 13.144166° N, 86.821111° O. Desde la entrada al campo de béisbol, la pila se encuentra 325 m al noroeste (rumbo 342 grados). Fue construido de mampostería, de cal y canto, semejante a la Estructura 1 en la ribera del Río Gallo (Figuras 119-120). Cerca de la pila observamos otros restos de mampostería, incluso algún tipo de empedrado, de función desconocida (Figura 121). Por su ubicación, este conjunto de vestigios históricos probablemente debería considerarse como otro sito distinto de Dulce Nombre de Jesús.

140

Figura 118. Tanque de mampostería estilo colonial al noroeste de Dulce Nombre de Jesús, probablemente para procesar añil.

141

Figura 119. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús.

142

Figura 120. Detalle de la mampostería del tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús.

143

Figura 121. Otro rasgo colonial, de función desconocida, asociado al tanque de añil al noroeste de Dulce Nombre de Jesús. Algunos comentarios preliminares acerca de Dulce Nombre de Jesús. La cerámica de Dulce Nombre de Jesús nos parece semejante a la del norte del país, donde predominan tipos y vajillas como Segovia Naranja. La obsidiana del sitio es peculiar y por ende interesante. En primer término, abunda la obsidiana, especialmente alrededor del área de los montículos. Hay cantidades realmente grandes y poco usuales. Empero, los vestigios líticos pertenecen a una industria rara. A primera vista, la obsidiana parece triturada. Casi todos los especímenes presentan mucha corteza, por la cual podemos inferir que fueron productos de nódulos muy pequeños. Parece que hay una proporción alta de pedazos, los cuales carecen de las características de núcleos, lascas, o navajas. También hay muchos núcleos pequeños. Además, las lascas tienden ser muy gruesos y angulares, presentando mucha corteza en sus caras dorsales. Son muy pocas las navajas prismáticas. Curiosamente, la industria de obsidiana en el área de las estructuras en el oeste del sitio es completamente distinta. Allá predominan las navajas prismáticas. Posiblemente las dos partes del sitio tuvieron funciones diferentes, o a lo mejor son de épocas diferentes. Tanto en Dulce Nombre de Jesús como en Somotillo, los ancianos cuentan que este último pueblo fue originalmente localizado en Dulce Nombre de Jesús, pero la población se trasladó a su sitio actual después de una epidemia de cólera que diezmó al pueblo. No se sabe en qué fecha pasaron esos acontecimientos, pero los habitantes actuales de Dulce Nombre de 144

Jesús se asentaron allá hace solamente pocas generaciones. Esta historia oral podría explicar la existencia de restos históricas en el sitio, pero la historia oral siempre es difícil de evaluar. Somotillo aparece en su lugar actual en los mapas históricos de Nicaragua del siglo diecinueve, entonces el traslado de Somotillo habría tenido que pasar en el siglo dieciocho o antes si el relato sea literalmente verosímil. Desafortunadamente, Somotillo no aparece en los mapas más antiguos del país y por eso no podemos saber si se situó más al norte en aquellos tiempos. Sin embargo otro dato tiende refutar esta hipótesis. El Obispo Pedro Agustín Morel de Santa Cruz hizo una visita pastoral a la región en 1751 y ofreció el siguiente comentario en su descripción de Somotillo: …en lo pasado era pueblo de indios y tenía su situación una legua más adentro hacia el Sur a las orillas de dos ríos nombrados el Dulce Nombre de Jesús y río Negro; con un temporal de aguas salieron de madre y se llevaron la mitad de las casas; desde entonces sus moradores se mudaron al sitio que hoy poseen (Morel 1967:29). En el mapa topográfico actual de Somotillo (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50,000), Hoja 2855-III, “Somotillo”) aparece un lugar llamado “Pueblo Viejo” aproximadamente 4 km al suroeste del pueblo moderno, precisamente en la orilla norte del Río Negro poco después de la confluencia con el Río Gallo, que entonces fue llamado, según Morel, Dulce Nombre de Jesús. Navarro Genie en su informe (2008) confirma que hay vestigios históricos allá. Se puede apreciar la ubicación del lugar en el mapa en la Figura 24, arriba. Por supuesto, sería interesante si Dulce Nombre de Jesús fuera el Somotillo original porque sabemos que en el siglo dieciséis, la población de Somotillo entonces pertenecía a la etnia Ulúa (Ciudad Real, 1873, p. 342) y así podríamos tratar de identificar marcadores arqueológicos de tal grupo étnico. No obstante, parece más probable que el sitio de Pueblo Viejo sea el asiento original de Somotillo y por ende merece investigación. Santa Teresa 2 (Sitio No. 31). Conocimos el sitio Santa Teresa 2 gracias a la Inga. María José Espinoza Cruz, quien nos presentó a la dueña de la parcela, una vecina del pueblo de Santa Teresa en el Municipio de Somotillo. (Nombramos el sitio “Santa Teresa 2” para distinguirlo del otro sitio llamado Santa Teresa en el Municipio de El Viejo.) La dueña nos contó que halló una urna en su parcela y amablemente ella nos enseñó el lugar exacto del hallazgo, que es localizado en la primera terraza fluvial arriba de la orilla oeste del Río Gallo (Figura 122). En nuestra primera visita, observamos poca cerámica en la superficie pero sí una variedad interesante de pedernal. Posteriormente, regresamos, hicimos una recolección de superficie (No. 2013-47, Lote 1140), y limpiamos el hueco vacío que dejó la urna, recuperando una cantidad reducida de vestigios en los primeros 2 niveles (Figuras 123-124). Después excavamos un Sondeo de pala (No. 12) en la próxima terraza fluvial al oeste, que está arriba de la primera, pero no hallamos nada en el sondeo, aunque alcanzamos una profundidad de 100 cm en el suelo limoso y rocoso (Figura 125). 145

86°52'W

Golfo de Fonseca Santa Teresa 2

#

13°2'N

13°2'N

OCEANO PACIFICO

0

0.5

1

2 Kilometros

Ü

86°52'W

Figura 122. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio Santa Teresa 2, en la ribera oeste del Río Gallo, río arriba del pueblo de Santa Teresa, en el Municipio de Somotillo.

146

Figura 123. Limpieza del lugar donde se encontró una vasija en Santa Teresa 2.

Figura 124. Dibujo de la estratigrafía del perfil limpiado en Santa Teresa 2, Municipio de Somotillo.

147

Figura 125. Fotografía del Sondeo de Pala No. 12, excavado en el sitio Santa Teresa 2.

La Trinidad (Sitio No. 33). El sitio La Trinidad, nombrado por la finca en donde se encuentra, es ubicado en la Comarca El Danto en el Municipio de Somotillo (Figura 126). La mejor ruta para llegar consiste en tomar un camino de terracería que parte de la Carretera Panamericana hacía el este aproximadamente 2.2 km al norte del puente sobre el Río Negro y aproximadamente 725 m al sur del puente que cruza el Río Gallo, al principio de los “suburbios” de Somotillo. Después de aproximadamente 4 kilómetros y medio en este camino, uno llega a un crucero donde debe de doblar a la izquierda, rumbo al norte. En unos 2 kilómetros y medio arribando al próximo crucero uno tiene que dar vuelta a la derecha, para continuar al este. Aproximadamente 9 kilómetros más allá, llegando a un empalme, se dobla a la derecha para recorrer los 3 kilómetros finales. En total, la finca está exactamente a 19 kilómetros de la carretera, según el odómetro. El camino fue rehabilitado recientemente, pero los últimos 3 o 4 kilómetros requieren un vehículo de doble tracción. Hay otra ruta más directa desde el pueblo de Santa Teresa, pero en esa ruta uno tiene que cruzar el Río Gallo en un vado que no fue transitable cuando nosotros lo reconocimos.

148

Golfo de Fonseca

La Trinidad

OCEANO PACIFICO

0

0.5

1

2 Kilometros

Ü

Figura 126. Mapa topográfico (Mapa INETER, Serie E751 (Escala 1:50000), Hoja 2855-III, "Somotillo") en que señala la ubicación del sitio La Trinidad. Nos enseñó el sitio la hija del dueño, la Licda. Argentina Espinoza Espinal, quien fue tan amable de venir desde Managua en un domingo para llevarnos. En la finca tienen una colección de artefactos interesantes, mayormente de piedra pulida, que han aparecidos en los campos de cultivo a través de los años. La colección incluye varios metates (con y sin patas), piedras de mano, morteros, y aun pequeñas esculturas (Figuras 127-130). Algunos de los metates con soportes también tuvieron caritas burdamente labradas y fueron hechos de piedra mucho más fina que los otros metates, que fueron hechos de basalto vesicular. La colección incluye una vasija cerámica (Figura 131) con borde evertido y una banda horizontal aplicada con impresiones de dedo en el cuerpo. Fisiográficamente, el sitio es localizado en un valle fluvial en las faldas de la cordillera central entre cerros bajos de ignimbrita del Terciario. Más precisamente, el yacimiento se encuentra en las terrazas aluviales del Río Negro, arriba de las vegas del río (Figura 132). Este río es uno de los más importantes and caudalosos de la región, y el tramo adyacente al sitio es muy pintoresco. Además, el lecho del río está lleno de piedras mineralógicamente variadas que la corriente ha arrastrado desde el altiplano central del país. 149

Figura 127. Metate con tres patas y una carita de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo. Se puede apreciar que el metate es hecho de piedra relativamente fina. La piedra de mano no corresponde al metate.

Figura 128. Fragmento de metate con soportes hecho de piedra burda, probablemente basalto vesicular, de la fina La Trinidad, Municipio de Somotillo.

150

El sitio es ubicado aproximadamente 250 m al sureste de la finca, al otro lado del camino, en unos campos de cultivo y potreros, a lo largo de la primera terraza aluvial del río (Figura 132). Allí el yacimiento aparece en parches marcados por suelos obscuros (color café o negro) y repletos de vestigios muebles. Un hijo del dueño, el Lic. Don Mario José Espinoza Espinal, nos relató que las inundaciones del huracán Mitch erosionaron la orilla de la terraza, dejando solamente áreas discontinuas del yacimiento. Algunas de estas áreas del yacimiento parecían asociadas a concentraciones de piedras redondeadas. Pensamos que estos rasgos fueron posiblemente restos de construcciones, porque Don Mario José nos dijo que antes existían montículos por allí pero que eventualmente desaparecieron como consecuencia de arado mecanizado. No obstante, Don Mario José también nos explicó que el yacimiento debería de estar mejor conservado en la parte de la terraza que está más lejos del río porque allá Mitch depositó una capa de sedimento, enterrando así el yacimiento en lugar de arrasarlo. Hicimos 3 recolecciones de superficie, una general (No. 2013-44, Lote 1129) y dos representando concentraciones distintas de tiestos (Nos. 2013-45 y 2013-46, Lotes 1130 y 1134 respectivamente).

151

Figura 129. Escultura antropomorfa labrado en basalto procedente de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo.

152

Figura 130. Escultura, posiblemente de un ave, de la finca La Trinidad, Municipio de Somotillo.

Figura 131. Vasija cerámica del sitio La Trinidad en la colección de la finca. Nótese el borde evertido y la banda horizontal aplicada.

153

Figura 132. La primera terraza fluvial del sitio La Trinidad, mirando hacia el norte. Se puede observar que el terreno se inclina hacia el río (a la derecha). El cerco es la linde con las vegas del río. Se puede apreciar concentraciones de piedras redondeadas, posiblemente asociadas a estructuras antiguas. Adentro del yacimiento la densidad de artefactos fue alta. Los artefactos incluyeron cerámica, obsidiana, pedernal, y piedra pulida. Los artefactos de piedra pulida fueron particularmente numerosos, más cuantiosos que en cualquier otro sitio que hemos visto en el Departamento. En solamente unos minutos de recorrido hallamos dos morteros y varios fragmentos de metates (Figura 133). Además hallamos en la superficie 3 pedazos labrados de piedra verde, posiblemente jade. Uno de ellos fue una cuenta o colgante completo (Figura 134). Excavamos 2 sondeos de pala en el sitio. El primero (el No. 13) fue ubicado en un suelo de textura arcillosa y de color rojizo (ca. 10YR 4/3) que careció de artefactos casi por completo (Figura 135). Solamente se recuperaron dos o tres artefactos en el primer nivel pero debajo de esto, fue estéril. Se terminó el sondeo a los 60 cm porque topó con una capa impenetrable de piedra. Efectivamente, este sondeo no fue ubicado adentro del yacimiento sino en un área donde los estratos culturales se habían erosionados.

154

Figura 133. Dos morteros en la superficie del sitio La Trinidad. El segundo Sondeo de pala, el No. 14, fue mucho más productivo porque ya entendimos mejor la distribución del yacimiento y logramos ubicar el sondeo adentro del depósito arqueológico. El primer nivel comprendió la zona de arado, y fueron abundantes los artefactos (Cuadro 17, Figura 136). El suelo fue arcilloso y compacto, pero más obscuro que en la otra prueba (10YR 2/2). En el segundo nivel (de los 20 a los 40 cm), continuaron apareciendo los vestigios, pero el suelo volvió aún más duro y arcilloso (10YR3/2 – 3/3). Esta arcilla, obviamente de origen aluvial, es muy pegajosa, a tal grado que a veces pela el engobe de los tiestos. Estos dos niveles contenían fragmentos grandes de artefactos, incluso tiestos y pedazos de un metate. Fue difícil sacar los tiestos del segundo nivel porque la matriz de arcilla fue más dura que la cerámica. En el tercer nivel de excavación (de los 40 a los 60 cm) salieron pocos artefactos y terminamos de excavar a los 70 cm porque topamos con una capa impenetrable de piedra y gravilla. Entonces, al estudiar las paredes de la excavación, nos dimos cuenta de que habíamos parcialmente interceptado un rasgo cultural en el lado sureste (Figura 137). Al parecer, el rasgo tuvo la forma de un pequeño pozo poco profundo, que llegó solamente hasta la capa de roca a los 70 cm. El rasgo se distinguió de la matriz circundante por tener un color un poco más obscuro y por estar repleto de artefactos y pedacitos de carbón, mientras que la matriz parece ser estéril. Debido a que fue un rasgo, lo seccionamos, cortando una nueva pared vertical y pareja en el lado sureste del sondeo originalmente redondo. Durante el proceso de seccionar el rasgo, recolectamos y guardamos como muestra todo la tierra que recuperamos del rasgo (Lote 1142). Precisamente en este momento empezó a llover. Pese a la lluvia, terminamos de seccionar el rasgo, pero no tuvimos tiempo de dibujarlo y tampoco pudimos fotografiarlo durante el aguacero. Aunque ese fue nuestro último día de trabajo de campo, rellenamos la prueba con la intención de regresar el próximo día para dibujar el rasgo, sin embargo se descompuso nuestro vehículo y no pudimos volver. 155

Afortunadamente, logramos recuperar varias muestras de carbón del rasgo, las cuales nos ofrecerán la oportunidad de fechar la cerámica asociada que incluye Segovias Naranja, entre otros tipos. Dado que Segovias Naranja es uno de los tipos más comunes no solamente en el Departamento de Chinandega sino en todo el norte del país, y tomando en cuenta que no existe aún ninguna fecha absoluta correspondiente, debería ser una prioridad analizar estas muestras de carbón. El rasgo nos ofrece un buen contexto para fechar porque es un rasgo bien definido que conserva las asociaciones entre las muestras de carbón y los otros artefactos. Asimismo, parece que el rasgo fue tapado por un metate: recuperamos dos fragmentos de una piedra de moler durante la excavación inicial de la prueba de pala y todavía quedaron dos fragmentos más encima del rasgo cuando la abandonamos. Por ende, se podría considerar el rasgo como sellado por el metate, creando un contexto excelente para fechamiento. Definitivamente valdría la pena regresar y excavar el rasgo por completo.

Figura 134. Cuenta o colgante de piedra verde hallado en la superficie del sitio La Trinidad.

156

Figura 135. Fotografía de la Prueba de pala No. 13 en la cual se puede apreciar la textura arcillosa y el color rojizo del suelo. Cuadro 17. Datos y estratigrafía del Sondeo de Pala No. 14, excavado en el sitio La Trinidad, en las coordenadas N 13.072852°, O -86.773255°. Nivel

Lote

Textura del suelo Color del suelo

Observaciones

1 2

Profundidad (cm debajo de la superficie) 1133 0-20 1135 20-40

Arcillo-limoso Arcillo-limoso

Cerámica y lítica Cerámica y lítica

3 4 Rasgo

1141 40-60 -- 60-70 1142 20-40

Muy arcilloso Muy arcilloso Arcillo-limoso

10YR2/2 10YR2/210YR3/2 10YR3/3 10YR3/3 10YR2/2

Cerámica y lítica Estéril Cerámica, lítica; muestras de carbón

A manera de resumen, podemos afirmar que el sitio La Trinidad es inusualmente interesante y brinda mucho potencial para investigaciones futuras. Conserva rasgos culturales, aun en la parte del sitio que ha sufrido erosión y arado. Estos rasgos aún preservan materiales orgánicos, como carbón, lo que ofrecen la posibilidad de recuperar restos paleobotánicos, además de carbón para análisis de radiocarbono. Adicionalmente, en la parte más alta de la terraza el sitio podría poseer estratos todavía mejor conservados debajo de una capa de limo que dejó el huracán Mitch. Asimismo, la presencia de tanta piedra pulida es singular y por ende invita una investigación acerca de ese tipo de artefacto, el cual ha sido tan frecuentemente desatendido por los arqueólogos. Durante nuestra exploración notamos muchos fragmentos pequeños de piedra que a nuestro parecer podrían ser deshechos de talla de la producción de artefactos de piedra pulida. Si este sitio verdaderamente fuera un lugar de 157

producción de estos importantes artefactos, sería aconsejable investigarlo más a fondo. Cabe mencionar además que el sitio rindió cantidades poco comunes de pedernal, incluso núcleos grandes de materia prima variada, que sugiere posiblemente producción a una escala relativamente grande. La escala de producción, por supuesto, es una medida del nivel de integración socioeconómica de la sociedad, un tema que siempre nos interesa explorar para trazar la evolución social, y que este sitio nos brinda la oportunidad de investigar. De la misma manera, la presencia de objetos de piedra verde es poco común y se la puede tomar como indicio de gente de alto rango social; sugiere una oportunidad de investigar la estratificación social, otro tema igualmente significativo en la arqueología antropológico. Además, sabemos que el jade proviene de Guatemala, específicamente del valle del Río Motagua, y por lo tanto su presencia nos ofrece la oportunidad de trazar rutas de intercambio. Por todas estas razones, concluimos que el sitio de La Trinidad es excepcional y merece más investigación en el futuro.

Figura 136. El Sondeo de pala No. 14. El rasgo está en la pared izquierda del sondeo.

158

Figura 137. Fotografía del Sondeo de Pala No. 14 con anotaciones indicando el rasgo cultural.

159

CAPÍTULO 8: TRABAJOS DE LABORATORIO Ramiro García Vásquez Sandra Espinoza de García [Nota del editor: Este capítulo fue insertado en el informe tal como fue entregado por los autores. Ajusté solamente los números de los cuadros e ilustraciones, los márgenes y la fuente tipográfica. CTB] Introducción Generalidades de los análisis: Se realizaron trabajos de laboratorio con un universo muestral de 6290 artefactos elaborados en cerámica y lítica. El material fue recolectado en las prospecciones, pruebas de palas y excavaciones realizadas en 10 Sitios Arqueológicos ubicados en el Departamento de Chinandega (Occidente de Nicaragua), estos nuevos Sitios se denominaron: Cuadro 18. Con la nomenclatura y distribución por municipios Sitio Cosmapa Oriental Dulce Nombre de Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de Oro Las Salinas La Concha Cuasompa Azacualpa

No. de Sitio 32 7 33 31 19 17 21 20 17 18

160

Municipio Chichigalpa Somotillo Somotillo Somotillo El Viejo El Viejo Puerto Morazán El Viejo El Viejo El Viejo

Los trabajos de Laboratorio consistieron en limpieza mecánica, lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción física de los objetos, descripción de nuevas tipologías de cerámica para el Occidente de Nicaragua, fotografías de materiales con características especiales, embalaje, digitalización de la información recopilada en el estudio y datos estadísticos.

Material cerámico Cosm.orient Dulc n. de Je La Trinidad Sta. Teresa2 La Florencia Bosq. D oro Las salinas

Figura 138. Ver la distribución de los artefactos arqueológicos por sitio. El análisis cerámico se efectuó sobre un universo muestrario de 4575 tiestos cerámicos que se recolectaron en 10 sitios arqueológicos ubicados en el Departamento de Chinandega. El proceso consistió en clasificarlos en cuanto a formas, decoraciones y tecnología de elaboración, con el fin de caracterizarla a escala local y así poder correlacionarla con las tipologías existentes para la región.. La mayoría del universo de la muestra cerámica proviene del yacimiento arqueológico Cosmapa Oriental, un sitio muy interesante que presenta conexiones culturales con el Pacífico Sur y Norte de Nicaragua, extendiéndose hasta los vecinos países de Honduras y El Salvador. Para un mejor análisis cerámico primero se categorizó en tipo y variedad y después dividimos la muestra en 5 porciones anatómicas objétales como: Cuerpos, Bordes, Soportes, Bases y Asas. Los resultados obtenidos del análisis usando el sistema tipo-variedad muestran claras similitudes entre la cerámica de los 10 sitios estudiados con algunas variantes que se detallan en el análisis del material por sitio. La corriente cultural parece seguir siendo la del Norte de Nicaragua conocida como área de la Segovia y con tipologías hondureñas y salvadoreñas vinculadas con la filiación cultural Lenca. Sin embargo es en un 99% diferente a las tipologías establecidas para el área de “Gran Nicoya” (Norweb). Todos los tiestos clasificados usando el sistema Tipo-Variedad, similar a la versión Smith, Willey y Gifford (1960)- Sabloff y Smith (1969) quienes definen Tipo como el representante de un agregado de atributos de cerámica visualmente distintos ya objetivados dentro de una o varias variedades, las cuales cuando se toman como un todo, son indicativas de una clase 161

particular de alfarería durante un intervalo de tiempo específico, dentro de una Región específica (169, p278); Para el análisis de la pasta y desgrasante es descrito en base a observación sencilla quedando pendientes trabajos más técnicos como la microscopia y exámenes de arcilla para futuros afinamientos de los análisis; la apreciación de los colores se hizo de acuerdo a la Tabla Munsell soil color chart (1975). Las posibles propuestas de dataciones se han hecho por el método de fechamientos cruzados, realizando análisis comparativos entre el material arqueológico del proyecto y el material del Proyecto Regional de Las Segovia en el Norte de Nicaragua (Espinoza, Fletcher, Salgado. 1996), Arqueología del Pacífico y Centro de Nicaragua (Norweb), Secuencia arqueológica de Honduras en el Lago de Yajoa (Baudez y Bequelin:1976), la secuencia de la Choluteca (Baudez 1966), Arqueología del Cajón (Hirth et.al: 1989); en El Salvador Arqueología de Quelepa (Andrews 1986). Las comparaciones nos periten Cruz fechar la mayoría de la muestra del proyecto en el Periodo Clásico Medio y Tardío Mesoamericano que para el Pacífico Sur de Nicaragua comprende Bagaces (500-800 d. J.C.) y parte de Sapoa (800-1350 d. J.C.) Esto nos hace inferir que investigamos en la parte de un gran espacio geográfico que fue corredor biocultural en el norte de Nicaragua vinculado a territorios de Honduras y El Salvador. Para la Región de Chinandega estamos trabajando con la propuesta de Periodos que hizo este Proyecto en el año 2010. La nomenclatura es: Periodo Agateyte (200-600 d. J.C.), Periodo Chonco (600-900d. J.C.). Esta nomenclatura es susceptible a cambios con futuras investigaciones y los próximos resultados de C14. Periodo Agateyte (200-600 d. J.C.): Comprende tipologías monocromas, incisas, con punzonado, Bicromo en zona y técnica de negativo. Entre estas tenemos Platanal utilitario, Morales utilitario, Aquespalapa punzonado, Tonalá atoya, Guarumo rojo sobre naranja Periodo Chonco (600-900 d.J.C): Comprende tipologías bicromías sobre natural. Es un periodo en la que decae la cerámica monocroma, incisa y técnica de negativo y aparece cerámica con tres colores, policromías y la muy conocida técnica del estriado, pero siempre predomina el engobe naranja sobre natural y sobre este la aplicación de policromía en los diseños y estriados. Entre estas Tonalá bandas rojas, Cerámica Cayanlipe con sus variedades coatl, escameado, aplicado e inciso, Apacunca engobe rojo, Olomega estriado y Caldera estriado. También trabajamos con las tipologías del Norte de Nicaragua como Segovia naranja reportada en Arqueología de Las Segovias: Una Secuencia Cultural Preliminar. E. Espinoza, L. Fletcher, R. Salgado. 1996: Pág. 84 – 85 – 86). Es un tipo que puede considerarse pan regional en el Departamento de Chinandega y que además presenta muchas similitudes en cuanto a las formas y tratamientos de la pasta con el tipo Sulaco anaranjado del Valle de Yuramela-Honduras, reportado en el Proyecto El Cajón, 162

el cual comienza aparecer durante La Fase Yunque Tardío (0-400 d-C), pero alcanza mayor presencia durante la Fase Sulaco Temprano (400 – 600 d.C.) Arqueológicas en la Región de El Cajón Tomo 1. Cronología y Variabilidad Cerámica en la Región de El Cajón. K. Hirth, N. Kennedy, M. Cliff. Pág. 232 En el Pacífico sur Segovia Naranja se ha encontrado en sondeos y prospecciones arqueológicas en la zona del lago de Managua (Espinoza. El, al, 1994: 168). En el sitio de Acahualinca tiesto relacionados a Las Segovia Naranja fueron encontrados en contexto del Periodo Bagaces (Goodstein.1989: 103. González. 1995: 35). Para estos trabajos de laboratorio tomamos en cuenta los estudios que realizamos en el año 2011 al visitar varios museos de Honduras y El Salvador con el objetivo de comparar las tipologías del proyecto con las de estos países. En el Museo Arqueológico de Comayagua, Honduras, pudimos revisar parte de la colección procedente de las excavaciones del proyecto El Cajón, entre la misma el tipo Sulaco y sus parientes cercanos. Juzgamos que Sulaco es muy semejante al Segovia Naranja, aunque no es idéntico. Las semejanzas incluyen: la dureza, textura, fractura, y color de la pasta y las formas de vasijas y sus soportes. Las diferencias incluyen los desgrasantes de los tipos, que son ligeramente diferentes: por ejemplo el de Segovia tiene más cuarzo angular mientras que en el de Sulaco predomina más la materia oscura presuntamente de origen volcánico. Otra diferencia es que Segovia no presenta ningún engobe mientras que Sulaco sí ocasionalmente tiene un engobe anaranjado, aunque muy delgado y fugitivo. El engobe anaranjado de Sulaco es similar (en su grosor, textura, acabado, etcétera) al engobe rojo del tipo Cacaolí rojo sobre naranja que encontramos en Chinandega, siendo la diferencia principal el color. No debemos dejar de mencionar que los mismos tipos de Segovia y Cacaolí de Chinandega se asemejan también a la cerámica Anaranjada Fina del área Maya. Tanto la pasta como las formas son similares. Podemos mencionar que las dos pastas son del mismo color, incluso en los dos tipos es común observar núcleos gruesos de un color grisáceo claro. Los dos tienen pasta compacta y fracturan de manera similar. Finalmente, el engobe rojo de nuestro Cacaolí parece muy semejante al engobe rojo de la Anaranjada Fina Balancán o Altar. Sin embargo la pasta de Segovia es un poco más burda o tosca que la otra, la cual no tiene ningún desgrasante visible. A fin de todo pensamos que los vínculos más fuertes fueron a Sulaco en parte debido a las fechas: Sulaco corresponde al periodo Clásico mientras que la Anaranjada Fina es Clásico Terminal y Posclásico. Pensamos, aunque la evidencia es por cierto débil, que nuestras ocupaciones datan al Clásico, por ende parece más probable que nuestros tipos están ligados a Sulaco que a la Anaranjada Fina. Cacaolí Rojo Sobre Naranja: Este tipo fue elaborado con las mismas pastas que el tipo Segovia Naranja. Las superficies exteriores de las vasijas fueron cuidadosamente alisadas y en una buena cantidad pulidas, esto se observa bien en las formas de vasijas abiertas. La superficie fue cubierta con engobe naranja (2.5YR 6/8) la decoración fue ejecutada con 163

pintura roja (10YR 5/8). En la muestra del laboratorio engobe natural (1YR 6/4) engobe rojo (2.5 YR 4/6 Ulúa Policromo: La pasta es bien compacta con muy poco desgrasante, que puede ser de cuarzo o pómez, la coloración de la pasta es bastante homogénea rojo claro (2.5 YR 4/8), rojo canela (2.5 YR 5/8), amarillo rojizo (5 YR 6/8), algunos tiestos presentaron núcleos de color negro. Las superficies han sido pulidas o bien alisadas, todas fueron cubiertas de un espeso engobe naranja (2.5 YR 5/6, 2.5 YR 5/8, 5YR 7/8). Los diseños fueron pintados en rojo y negro y en algunos casos violenta. Objetivo El objetivo del análisis de la cerámica del proyecto es conocer la secuencia cultural de ocupaciones en los emplazamientos investigados, las relaciones comerciales con otros pueblos, el desarrollo socioeconómico, cultural y el aporte al esclarecimiento de los pueblos extintos que poblaron esta Región en la Nicaragua precolombina.

Elementos Cuantitativos y Cualitativos de la cerámica procedente de los sitios Sitio Nro. 32 – Cosmapa Oriental, Chichigalpa Esta zona arqueológica se ubica aproximadamente 2.5 km al oeste de Chichigalpa y 10 km al este de Chinandega, en lo que antiguamente fue el Camino Real y presuntamente un camino indígena del poblado precolombino Mazatega, que de acuerdo a las crónicas pertenece la cultura Otto Mangue - Maribio. Los análisis de laboratorio reportan una muestra de material cerámico de 1954 artefactos que proceden de tres procesos: La Recolección de Superficie, 8 Pruebas de Pala y 1 Pozo de Sondeo o excavación. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material.

164

Figura 139.Ver Sitio Cosmapa Oriental -Chichigalpa

Material cerámico procedente de la recolección de superficie Cuadro 19. Frecuencias de los tipos cerámicos aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Segovia naranja Segovia n. punzonado Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe aplicado Apacunca engobe rojo Tonalá atoya Usulután negativo Tenampúa policromo Cacaolí rojo s / naranja Cerámica con aplicado Papagayo policromo Cerámica incisa Olomega estriado Telica engobe negro Ulúa policromo Vallejo policromo Engobe naranja Cerám. engobe blanco Cerámica plomiza Cer. con tejido impreso Bahareque Total

Bordes Cuerpos Soportes Asas Base Total 21 119 1 1 0 142 0 11 2 0 0 13 6 68 0 0 0 74 30 435 0 1 0 466 3 10 0 0 0 13 26 108 0 0 0 134 0 8 0 0 0 8 12 79 0 0 0 91 1 9 0 0 0 10 4 18 0 0 0 22 1 0 0 0 0 1 5 26 2 1 0 34 1 6 0 0 0 7 0 6 0 0 0 6 0 3 0 0 0 3 1 15 0 0 0 16 0 1 0 0 0 1 7 36 0 0 0 43 3 3 0 6 1 1 0 0 0 2 0 1 0 0 0 1 0 7 0 0 0 7 122 970 5 3 0 1100

La Recolección de superficie de este sitio reporta 1100 artefactos de cerámica, divididos en 122 bordes, 970 cuerpos, 5 soportes y 3 asas. El tipo de más alta frecuencia es Platanal utilitario, también son muestras importantes las de los tipos Segovia naranja y Apacunca engobe rojo.

165

Figura 140. Ver ruecas elaboradas con pasta del tipo Segovia naranja Cerámica con punzonados e incisos procedentes de la Recolección de Superficie del Sitio Cosmapa Oriental

Figura 141. Ver tipologías de cerámicas encontradas en la recolección de superficie del Sitio Cosmapa Oriental. Es interesante la variedad de forma y pasta de las muestras con punzonados recolectadas, la primera es sobre la pasta de Segovia naranja. Imagen 4. Ver tipologías de cerámicas encontradas en la recolección de superficie del Sitio Cosmapa Oriental. Es interesante la variedad de forma y pasta de las muestras con punzonados recolectadas, la primera es sobre la pasta de Segovia naranja.

Los punzonados son poco profundos y forman figuras zoomorfas bastantes estilizadas, en la pasta de Apacunca engobe rojo los punzonados forman líneas de tres pontos y son bastante superficiales, sobre la pasta de Aquezpalapa punzonado se observan punteados diferentes, son profundos y muy circulares. Todos difieren del tipo León punteado que es característico en el Pacífico Sur de Nicaragua y fechado para el Periodo Bagaces (600-800 d.J.C). El Proyecto de Reconocimientos, Prospecciones y Excavaciones en el departamento de Chinandega reporta tipologías como Cayanlipe aplicado y Olomega estriado, el Sitio Cosmapa Oriental reporta un tiesto que presenta aplicado y estriado. Además de tipologías

166

como Usulután negativo fechado para Nicaragua en 500 A.C, Periodo Tempisque y el tipo Papagayo Policromo fechado en 800 d.C.J. Periodo Sapoa.

Figura 142. Muestra los tiestos de Usulután negativo y Papagayo policromo del sitio Cosmapa Oriental. Material cerámico procedente de la Prueba de Pala 1 Cuadro 20. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp1, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Morales utilitario Platanal utilitario Apacunca engobe rojo Tonalá atoya Usulután negativo Ulúa policromo Total

Bordes

Cuerpos 2 0 0 0 0 0 2

Soportes 10 1 3 3 3 1 21

0 0 0 0 0 0 0

Asas Base Total 0 0 12 0 0 1 0 0 3 0 0 3 0 0 3 0 0 1 0 0 23

Esta prueba de pala reporta 23 artefactos de cerámica, divididos en 21 cuerpos y 2 bordes; el tipo morales utilitario es la muestra principal. El lote 1018 fue estéril

Figura 143. Muestra los tiestos de la Pp1. Del tipo Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental 167

Cosmapa Oriental - Prueba de Pala 2 Cuadro 21. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp2, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipología de Cerámica Usulután negativo Ulúa policromo Total

Bordes

Cuerpos

Soportes 1

1 1

Asas 0 0 0

1

Base 0 0 0

Total

0

1 1 2

El material lo reporta el lote 1029 de la PP2 y se reduce a 2 artefactos, un cuerpo y un borde de dos tipologías. Según el análisis se observó que en esta Prueba de pala los lotes 1028, 1030 y 1031 fueron estériles.

Figura 144. Muestra los tiestos de la Pp2. cerámica con engobe naranja del sitio Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental -Prueba de Pala 3 Cuadro 22. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp3, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Morales utilitario Cayanlipe aplicado Platanal utilitario Cerámica con inciso Total

Bordes

Cuerpos 0 1 0 2 3

Soportes 5 0 2 7

0 0 0 0 0

Asas Base Total 0 0 5 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 10

La prueba de pala 3 reporta 4 tipologías de cerámica, con un total de 10 artefactos cerámicos de los cuales 3 son bordes y 7 cuerpos. En esta prueba los lotes 1035 y 1038 fueron estériles.

168

Figura 145. Muestra los tiestos de la Pp.3 Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental

Cosmapa Oriental - Prueba de Pala 4 Cuadro 23. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp4, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Segovia naranja Papagayo policromo Apacunca engobe rojo Morales utilitario Platanal utilitario Total

Bordes

Cuerpos 0 0 0 0 0 0

Soportes 2 0 1 2 2 7

0 1 0 0 0 1

Asas Base Total 0 0 2 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 0 2 0 0 8

Reporta 5 tipologías, con un total de 8 artefactos de cerámica, divididos en 7 cuerpos y 1 soporte; reporta una muestra de Papagayo policromo y 2 de Segovia naranja.

Figura 146. Muestra los tiestos de la Pp4. Segovia naranja del sitio Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental - Prueba de Pala 5 Cuadro 24. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp5, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental 169

Tipo-variedad Segovia naranja Morales utilitario Platanal utilitario Apacunca engobe rojo Usulután negativo Total

Bordes

Cuerpos 0 0 0 0 0 0

Soportes 3 2 13 2 3 23

0 0 0 0 0 0

Asas Base Total 0 0 3 0 0 2 0 0 13 0 0 2 0 0 3 0 0 23

La PP5 reporta 23 tiestos, clasificados en cuerpos, la muestra de más alta frecuencia es Platanal utilitario.

Figura 147. Muestra los tiestos de la Pp5. Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental - Prueba de Pala 6 Cuadro 25. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp6, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Platanal utilitario Apacunca engobe rojo Total

Bordes

Cuerpos 0 1 4

Soportes 1 2 3

Asas Base Total 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 4

Reporta 4 tiestos, divididos en 3 cuerpos y 1 borde, la muestra principal es del tipo Apacunca engobe rojo.

Figura 148. Ver tiestos de la Pp6. Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental

Cosmapa Oriental -Prueba de Pala 7 170

Cuadro 26. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp7, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Segovia naranja Apacunca engobe rojo Papagayo policromo Usulután negativo Cerámica engobe rojo Total

Bordes

Cuerpos 0 0 0 1 0 1

Soportes 6 3 4 4 2 19

0 0 0 0 0 0

Asas Base Total 0 0 6 0 0 3 0 0 4 0 0 5 0 0 2 0 0 20

La muestra de la PP7 es de 20 artefactos de cerámica, 19 de ellos son borde y solamente 1 cuerpo. El tipo que presenta mayor muestra es Segovia naranja con 6 tiestos.

Figura 149. Muestra los tiestos de la Pp7. Platanal utilitario del sitio Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental - Prueba de Pala 8 Cuadro 27. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp8, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Morales utilitario Platanal utilitario Apacunca engobe rojo Usulután negativo Cacaolí rojo s / naranja Telica engobe negro Ulúa policromo Cerámica eng / blanco Total

Bordes

Cuerpos 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Soportes 8 6 1 7 1 2 1 26

Asas 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0

Base Total 0 8 0 6 0 1 0 7 0 1 0 2 0 1 0 1 0 27

Es una muestra de 27 tiestos, divididos en 26 cuerpos y 1 borde, Morales utilitario presenta la más alta frecuencia con 8 tiestos.

171

Figura 150. Muestra los tiestos de la Pp8. Morales utilitario del sitio Cosmapa Oriental Las Pruebas de pala del sitio Mazatega reportan una muestra total de 120 tiestos, divididos en 12 bordes, 107 cuerpos y 1 soporte. Los tipos que reportan mayor muestra son Platanal utilitario, Segovia naranja y Morales utilitario. La Prueba que más producción reporta es la nro. 8

Cosmapa Oriental - Poso 1 El Pozo 1 reporta una excelente producción de 737 artefactos de cerámica, dividida en 678 cuerpos, 57 bordes y 2 soportes. Las tipologías que se reportan en más alta frecuencia son Platanal utilitario, Morales utilitario y Segovia naranja. Reporte de Cerámica del Pozo 1 Cuadro 28. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 1, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Cosmapa Oriental Tipo-variedad Segovia naranja Segovia nar/punzonado Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe aplicado Apacunca engobe rojo Tonalá atoya Usulután negativo Telica engobe negro Cacaolí rojo s/ naranja Papagayo policromo Cerámica con inciso Caldera estriado Cerámica tosca Ulúa policromo Vallejo policromo

Bordes Cuerpos Soportes Asas Base Total 14 42 0 0 0 56 2 13 0 0 0 15 5 239 0 0 0 244 6 191 0 0 0 197 1 2 0 0 0 3 8 76 0 0 0 84 0 9 0 0 0 9 1 17 0 0 0 18 0 3 0 0 0 3 0 1 0 0 0 1 1 3 0 0 0 4 0 6 0 0 0 6 0 1 0 0 0 1 0 19 0 0 0 19 10 19 1 0 0 30 0 2 0 0 0 2 172

Cerámica eng/ naranja Cerámica eng/ blanco Cerámica engobe rojo Cerámica con aplicado Cuenta de collar Arete Total

4 1 0 4 0 0 57

18 3 2 8 3 1 678

0 0 0 1 0 0 2

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

22 4 2 13 3 1 737

El Lote 1012 reporta la tipología Cayanlipe aplicado, además de otros tiestos que no se habían registrado como los que se observan en la imagen, elaborados sobre una pasta tosca, con engobe blanco sobre el natural y aplicados en forma de volutas, presentan semejanzas con Motuse estriado en el engobe blanco y volutas, pero no tiene estriado, también tiene características conspicuas con los incensarios de El Salvador.

Figura 151. Ver tiestos del Pozo 1. Tipo Cayanlipe aplicado, del sitio Cosmapa Oriental

Figura 152. Ver tiestos del Pozo 1. Tipo Segovia naranja, del sitio Cosmapa Oriental El Lote 1013 reporta la tipología Segovia naranja y Cacaolí rojo sobre naranja, ambos tipos son muy diagnósticos en el departamento de Chinandega y en todo el norte de Nicaragua.

Se observa también algunos tiestos con engobe blanco y decorados con líneas verticales, o volutas, muy conspicuas con los vasos e incensarios reportados por la arqueología de El Salvador. La primera muestra proviene de la recolección de superficie, la segunda se encontró el Pozo 1 lote 1013 y el incensario completo fue recopilado por un poblador, los 3 proceden del sitio Cosmapa Oriental. 173

Figura 153. Ver tiestos del Pozo 1. Cerámica con engobe blanco, del sitio Cosmapa Oriental El Lote 1041 del Pozo 1 reporta tipologías como Papagayo policromo, diagnóstico en los departamentos del Sur de Nicaragua y fechado entre el 800 y 1350 (d. J.C.) y el tipo Aquespalapa punzonado que se reporta en la mayoría de los sitios arqueológicos registrados por este proyecto en el Departamento de Chinandega y que de acuerdo a cruz fechamiento se ubica en Clásico temprano.

Figura 154. Ver tiestos del Pozo 1. Cerámica Papagayo policromo, con Punzonado y una cuenta de collar, del sitio Cosmapa Oriental En los lotes 1011, 1041y 1043 se reportan 3 cuentas de collar y el Lote 1024 reporta 1 fragmento de arete. Estos artefactos son muestras de los atuendos decorativos de los pueblos prehispánicos. Oviedo cita: “Y ellos y ellas tienen horadadas las orejas de grandes agujeros”. El motivo de hacerse estos agujeros en las orejas era para poder decorarlas con estos aretes. (Oviedo, 308) Botero (1984) al referirse a las cuentas de collar en el área Tairona, le presta mucha atención al proceso de manufactura de las cuentas o aretes. Se infiere que esta actividad debió ser bastante demorada, dependiendo del tipo de material en que estaba elaborada la cuenta y los instrumentos utilizados. Al referirse a la elaboración de las perforaciones dice que se pudieron usar con este fin agujas de cuarzo (de las cuales no hay evidencia arqueológica), hueso o madera endurecida al fuego (macana, chonta etc.). Con las agujas por medio de una rotación constante y el uso de un abrasivo, agua y presión se lograría la perforación biónica. Para esto se utilizaría algún instrumento que produjera una rotación veloz; simplificando los elementos y la presión con las manos. El Lote 1043 del Pozo 1 – Cosmapa Oriental, reporta material cerámico conspicuo con las tipologías diagnósticas de Honduras como el Ulúa y Tenampúa policromo. Estos tipos se han fechado para el Clásico medio en Mesoamérica y el Período Sapoa para la mal denominada “Gran Nicoya” de Nicaragua. 174

Figura 155. Ver tiestos del Pozo 1. Cerámica Ulúa y Tenampúa policromo, del sitio Cosmapa Oriental Otra tipología registrada en el lote 1043 es la cerámica punteada, con características comunes al tipo Chinchiguara punzonado registrado en el Proyecto El Cajón en Yuramela- Comayagua – Honduras y fechado para el Clásico Temprano; el proyecto de Chinandega ha propuesto la tipología Aquespalapa punzonado para el Departamento de Chinandega, sin embargo, se reportan nuevos tipos de punzonados con líneas incisas y en pastas muy finas como la de Segovia naranja y Cacaolí rojo sobre naranja.

Figura 156. Obsérvense los tres tipos de punzonados encontrados en el pozo 1 del sitio Cosmapa Oriental, los componentes físicos - químicos de estos tipos son diferentes a León punteado.

Figura 157. Levantamiento topográfico realizado a través del Método Trigonométrico y Sistema de Posicionamiento Global. Dulce Nombre de Jesús (Sitio No. 7). El sitio se encuentra en la ribera oeste del Río Gallo aproximadamente 15 km al noreste de Somotillo en línea recta. Los análisis de Laboratorio se realizaron sobre una muestra de 175

1371 artefactos de cerámica que proceden de tres procesos: La Recolección de Superficie, 3 Pruebas de pala (Pp9, Pp10, Pp11) y 3 Pozos de Sondeo o excavación. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica. Dulce Nombre de Jesús-Recolección de Superficie: El material procede de las siguientes Recolecciones de superficie: - (No. 2013-22, Lote 1085) zona de montículos. - (No. 2013-23, Lote 1086) en un sendero que corre norte-sur cercano al área de montículos. - (Recolección de superficie No. 2013-24, Lote 1087). Esquina sureste del área de montículos, en la Casa de Adonis Betancourth, donde construían un pozo poco profundo como parte de una trituradora dedicado a proceso de extracción de oro y en la tierra abundaron las muestras arqueológicas. (No. 2013-25, Lote 1089) en el camino al sur del potrero donde la construcción del camino arrasó parte del Montículo 11, dejando mucho material. Pensamos que esta recolección representa una muestra de los artefactos en el relleno del mismo montículo. - (No. 2013-26 (Lote 1092) contiene solamente un metate completo reutilizado como adoquín en el camino al sur del potrero. También hicimos una serie de 13 recolecciones de superficie correspondiendo a montículos individuales para tener muestras de los materiales asociados a cada uno con la esperanza de descifrar sus funciones o fechas. Análisis del material de la Recolección de Superficie Cuadro 29. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Recolección de Superficie, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Dulce nombre de Jesús Tipo-variedad Segovia naranja Tenampúa policromo Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe coatl Cayanlipe inciso Cayanlipe escameado Cayanlipe aplicado Apacunca engobe rojo Cacaolí rojo s. naranja Cerámica con aplicado Ulúa policromo Papagayo policromo Cerámica eng. naranja Cerámica con aplicado e inciso Rueca de cerámica

Bordes Cuerpos Soportes Asas Base Total 27 112 2 2 0 143 0 6 0 0 0 6 10 78 0 0 0 88 13 47 0 1 0 61 4 25 0 0 0 29 0 1 0 0 0 1 10 25 0 0 0 35 1 1 0 0 0 2 7 26 0 0 0 33 7 20 1 0 0 28 0 1 0 0 0 1 0 12 0 0 0 12 0 4 0 0 0 4 0 5 0 0 0 5 0 3 0 0 0 3 0 1 0 0 0 1 176

Total

79

367

3

3

0

452

La Recolección de superficie de este sitio reporta 452 artefactos de cerámica, divididos en 79 bordes, 367 cuerpos, 3 soporte y 3 asas. El tipo de más alta frecuencia es Segovia naranja, también son muestras importantes las de los tipos Platanal utilitario y Morales utilitario.

Figura 158. Cuerpo y Borde de Segovia Naranja, el tipo de cerámica de más alta frecuencia en el sitio Dulce Nombre de Jesús.

Figura 159. Fragmento de incensario. Recolección de superficie. Sitio Dulce Nombre de Jesús. En la tipología de Nicaragua se encuentra el tipo Potosí aplicado del Período Bagaces (600800 d.C.J.) el uso de esta cerámica era religioso y hacían la función de incensarios. En la Recolección de Superficie del sitio Dulce Nombre de Jesús se encontró un fragmento de incensario, pero la pasta de este tiesto presenta más similitudes con los incensarios observados en el Museo de El Salvador que con la tipología Potosí.

177

Figura 160. Metate que estaba siendo reutilizado como adoquín para pavimentar el camino al sur de los montículos. Recolección de superficie No. 2013-26. Laboratorio.

Análisis del material de los montículos del Sitio Dulce Nombre de Jesús. Cuadro 30. Tipos de cerámica que reporta la recolección de superficie de los montículos de sitio Dulce Nombre de Jesús. Tipos Morales utilitario Platanal utilitario Segovia naranja Cayanlipe coatl Ulúa policromo Cayanlipe escam. Cacaolí r. s naran. Papagayo poli. Apacunca e. rojo Frag. de incen. Rueca de cerámica Total de nro. de tipos por montículo

M M M M M M M M M M M E. Total .2 .3 .5 .6 .1 .1 .1 .1 .1 .1 .1 7 tipos 1 3 4 5 6 7 8 * * 2 *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

* *

* *

*

8

*

9

*

4 1

* *

*

*

*

1 *

3 *

*

* 6

2

2

4

1

2

3

1

4

2 2 1 1

* 6

de

2

1

El análisis de laboratorio permitió observar las tipologías cerámicas recopiladas en las 13 recolecciones de la superficie de los montículos del sitio Dulce Nombre de Jesús. Solamente 11 montículos reportan material cerámico y la estructura 17 ubicada al lado del campo de base boll.

178

Los montículos 2 y 3 son los que reportan mayor variedad de tipos, con 6 de las 11 tipologías de la muestra. El tipo de más alta frecuencia recolectado fue Segovia naranja, reportándose en 9 de los 11 montículos en los que se recolectó muestras de cerámica, el segundo tipo de mas alta frecuencia es Platanal utilitario. En los montículos 2 y 3 se recolecto muestras del tipo Papagayo policromo, diagnóstico en el Pacífico sur de Nicaragua y en la Provincia de Nicoya en Costa Rica y fechado en el P. Sapoa (800-1350 d. J.C). El montículo 18 reporta los dos tipos de cerámica utilitaria del Proyecto Platanal y Morales utilitaria. Observando las tipologías, comprobamos que estos montículos reportan los mismos materiales ya registrados por el Proyecto y en base a esto, podemos inferir que el material arqueológico de estos montículos corresponde al Clásico Medio con posibles fechas entre (600-900 d.C.J.). Dulce Nombre de Jesús - Prueba de Pala 9

En el sitio Dulce Nombre de Jesús excavaron 3 pruebas de pala en el potrero de los montículos. La PP9 fue excavada entre los Montículos 1 y 2, en la orilla de la plaza. En ese pequeño sondeo, se notó a los 30 cm un cambio de suelo asociado a una concentración de piedras y tiestos.

Figura 161. Obsérvese la Pp9 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Reporte Cerámica de Pp9 Cuadro 31. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Pp9, aspecto cuantitativo y cualitativo del Sitio Dulce nombre de Jesús Tipo-variedad Segovia naranja

Bordes

Cuerpos 2

Soportes 87

179

Asas 1

Base

Total 90

Segovia naranja punz. Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe coatl Cayanlipe inciso Cayanlipe aplicado Apacunca eng rojo Cacaolí rojo s naranja Ulúa policromo Usulután negativo Cuenta de collar Bahareque Papagayo policromo Total

1 1 1

1 1

7

2 7 24 18 4 1 2 8 1 1 1 5 1 162

1

0

0

2 7 25 19 5 1 2 9 1 2 1 5 1 170

El material arqueológico procedente de la Pp9 en el Sitio Dulce Nombre de Jesús reporta 170 muestras cerámicas de las cuales 7 son bordes, 162 cuerpos y un soporte. La tipología predominante es Segovia naranja con 87 cuerpos y 2 bordes y 1 soporte. Le sigue Platanal utilitario y Cayanlipe coatl. El Lote 1094 reporta una Cuenta de collar. Se encontró bahareque.

Figura 162. Obsérvese el material cerámico que reporta la Pp9 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Bahareque, Ulúa policromo y cerámica punteada.

Reporte Cerámica Dulce Nombre de Jesús - Prueba de Pala 10 Cuadro 32. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Pp10, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús Tipo-variedad Segovia naranja Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe coatl

Bordes

Cuerpos 2

3

Soportes 58 15 9 45

180

Asas 0 0 0 0

Base 0 0 0 0

0 0 0 0

Total 60 15 9 48

Cayanlipe aplicado Cayanlipe escameado Cacaolí rojo s naranja Papagayo policromo Bahareque Cerámica con inciso Total

2 3

10

7 25 7 2 1 3 172

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

7 27 10 2 1 3 182

Figura 163. Obsérvese el material cerámico que reporta la Pp10 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Bahareque y Segovia naranja.

El material arqueológico procedente de la PP10 en el sitio Dulce Nombre de Jesús reporta 182 muestras cerámicas de las cuales 10 son bordes y 172 cuerpos. La tipología predominante es Segovia naranja con 58 cuerpos y 2 bordes. Cayanlipe coatl representa también una muestra importante. La Pp10 parece haber sido excavada en un espacio habitacional por la presencia de bahareque. La tipología de más alta frecuencia que es Segovia naranja fue fechada en el Clásico Medio en Honduras y en la Fase La Mansión en la Arqueología de la Segovia que comprende del (600 al 900 d.C) Reporte Cerámica Dulce Nombre de Jesús - Prueba de Pala 11 Cuadro 33. Frecuencias de los tipos cerámicos de La Pp11, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús Tipo-variedad Segovia naranja Platanal utilitario Cayanlipe coatl Cayanlipe escameado Papagayo policromo Total

Bordes

Cuerpos 4 0 0 0 0 4

Soportes 27 15 17 11 1 71

181

Asas 0 0 0 0 0 0

Base 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

Total 31 15 17 11 1 75

El material arqueológico procedente de la PP11 en el sitio Dulce Nombre de Jesús reporta 75 muestras cerámicas de las cuales 4 son bordes y 71 cuerpos. La tipología predominante es Segovia naranja con 27 cuerpos y 4 bordes. Cayanlipe coatl representa también una muestra importante. La tipología de más alta frecuencia es Segovia naranja fechada en el Clásico Medio en Honduras y en la Fase La Mansión en la Arqueología de la Segovia que comprende del (600 al 900 d.C.J.).

Figura 164. Obsérvese el material cerámico que reporta la Pp11 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Tipo. Segovia naranja. Dulce Nombre de Jesús - Pozo 1 Ubicamos el Pozo 1 aproximadamente 3 m al oeste de la ribera donde observamos el suelo enterrado. Midió 1 x 2 m con el eje largo orientado paralelo al río, a aproximadamente 20 grados magnéticos. El material arqueológico procedente de la Pozo 1 en el sitio Dulce Nombre de Jesús reporta 18 muestras cerámicas de las cuales 1 es bordes y 17 cuerpos. La tipología predominante es Platanal utilitario con una muestra de 8 cuerpos y le sigue Segovia naranja con una muestra de 3 cuerpos y 1 borde

182

Figura 165. Obsérvese el Pozo 1 del sitio Dulce Nombre de Jesús. Reporte Cerámica Dulce Nombre de Jesús - Pozo 1 Cuadro 34. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 1, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús Tipo-variedad Segovia naranja Platanal utilitario Cayanlipe coatl Cayanlipe inciso Total

Bordes

Cuerpos 1

1

3 8 2 4 17

Soportes

Asas

0

Base

0

Total

0

4 8 2 4 18

Figura 166. Obsérvese el material cerámico que reporta el Pozo 1 sitio Dulce Nombre de Jesús. Tipos. Segovia naranja y Cayanlipe escameado. El Pozo 1 reporta los tipos Segovia naranja y Cayanlipe, ubicados cronológicamente en el Clásico Medio. Reporte Cerámica Dulce Nombre de Jesús - Pozo 2 183

Cuadro 35. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 2, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús Tipo-variedad Segovia naranja Platanal utilitario Cayanlipe inciso Morales utilitario Total

Bordes

Cuerpos 0 0 0 0 0

Soportes 1 4 6 1 12

Asas 1 0 0 0 1

Base 0 0 0 0 0

Total 0 0 0 0 0

2 4 6 1 13

El pozo midió 1 x 2 m con el eje largo orientado al norte magnético. El material arqueológico procedente de la Pozo 2 en el Sitio Dulce nombre de Jesús reporta 13 muestras cerámicas de las cuales 12 son cuerpos y 1 soporte. La tipología predominante es Cayanlipe inciso con una muestra de 6 cuerpos.

Figura 167. Muestra la cerámica del tipo Platanal utilitario y Soporte del tipo Segovia naranja encontrado en el Pozo 2 del Sitio Dulce Nombre de Jesús. Dulce Nombre de Jesús - Pozo 3 Excavamos un pozo (el No. 3) de 1 x 2 m a una distancia corta al norte del Montículo 11 en la esquina sureste del potrero. El material arqueológico procedente de la Pozo 3 en el sitio Dulce Nombre de Jesús reporta 421 muestras cerámicas de las cuales 398 son cuerpos, 22 bordes y 1 soporte.

184

Figura 168. Obsérvese el Pozo 3 en Dulce nombre de Jesús Reporte de Cerámica del Pozo 3 Cuadro 36. Frecuencias de los tipos cerámicos del Pozo 3, aspecto cuantitativo y cualitativo del sitio Dulce Nombre de Jesús. Tipo-variedad Segovia naranja Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe coatl Cayanlipe inciso Cayanlipe aplicado Cayanlipe escameado Apacunca engobe rojo Cacaolí rojo s naranja Aquespalapa punzo…. Bahareque Papagayo policromo Total

Bordes 9 0 3 0 0 2 4 2 0 0 2 22

Cuerpos Soportes Asas Base Total 120 0 0 0 129 2 0 0 0 2 196 1 200 8 0 0 0 8 2 0 0 0 2 4 0 0 0 6 23 0 0 0 27 11 0 0 0 11 6 0 0 0 8 2 0 0 0 2 5 0 0 0 5 19 0 0 0 21 398 0 1 0 421

La tipología predominante es Platanal utilitario con una muestra de 196 cuerpos y 3 bordes, le sigue Segovia naranja con una muestra de 120 cuerpos y 9 bordes. Además de 5 fragmentos de bahareque, que lo asocian a un espacio habitacional. Aquespalapa Punzonado reporta 2 tiestos muy representativos del tipo. El Lote 1095 reporta un fragmento de comal y el Lote 1045 reporta un colgante elaborado en hueso de animal.

185

Figura 169. Obsérvese las tipologías reportadas por el Pozo 3 en Dulce Nombre de Jesús. Tipos. Segovia naranja y Aquespalapa punzonado. La Trinidad (Sitio No. 33) El sitio La Trinidad, nombrado por la finca en donde se encuentra, es ubicado en la Comarca El Danto en el Municipio de Somotillo. Fisiográficamente, el sitio es localizado en un valle fluvial de las faldas de la Cordillera Central entre cerros bajos de ignimbrita del Terciario. Más precisamente, el yacimiento se encuentra en las terrazas aluviales del Río Negro, arriba de las vegas del río. El sitio es ubicado aproximadamente 250 m al sureste de la finca, al otro lado del camino, en unos campos de cultivo y potreros, a lo largo de la primera terraza aluvial del río. Los análisis de laboratorio se realizaron sobre una muestra de 259 artefactos de cerámica que recolectaron en dos procesos: La Recolección de Superficie y dos pruebas de pala de las cuales la PP13 resultó estéril y la PP14 que produjo una buena muestra. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica. Recolección de Superficie del Sitio La Trinidad-Somotillo: El material fue recopilado en 3 recolecciones de superficie, una general (No. 2013-44, Lote 1129) y dos representando concentraciones de tiestos (Nos. 2013-45 y 46, Lotes 1130 y 1134 respectivamente). El material arqueológico procedente de la Recolección de superficie del sitio La Trinidad reporta 583 muestras cerámicas de las cuales 500 son cuerpos, 74 bordes, 5 soportes y 4 asas.La tipología de mayor frecuencia es Segovia naranja con una muestra de 181 cuerpos y 26 bordes, 4 soportes y 1 asa, además de dos fragmentos de rueca. Esta tipología fue fechada en la fase La Mansión en la arqueología de las Segovia E. Espinoza, L. Fletcher, R. Salgado. 1996: Pág. 82 – 83), el Clásico Medio para Honduras, donde se le denomina Sulaco naranja. El proyecto de Chinandega la ubica por Cruz fechamiento en los 600 d.C.J. Se reportan 5 tiestos de Papagayo policromo diagnóstico en Gran Nicoya (Norwed) y ubicado cronológicamente en el Periodo Sapoa (800- 1350 d.C.J.). La Recolección reporta 6 muestras del tipo Cuculí rojo sobre naranja de la Fase Casa Blanca (600-800d.C.J.) en la arqueología de las Segovia E. Espinoza, L. Fletcher, R. Salgado. 1996: Pág. 82 – 83),

186

Figura 170. Obsérvese una muestra de Cacaolí rojo sobre naranja del sitio La Trinidad. La tipología denominada Cayanlipe y sus variedades se reportan en buena frecuencia en esta recolección, en base a la descripción de este tipo propuesto para el Departamento de Chinandega, presenta formas de grandes ollas o urnas decoradas principalmente con aplicados en forma de escamas, cadenas, incisiones finas o anchas, punteados etc. Su color puede variar del monocromo natural al rojizo, este material muestra un nuevo tipo de decoración del tipo en el Lote R1129 reporta un borde con forma trenzada del tipo Cayanlipe coatl; esto ya se ha reportado en el Norte de Nicaragua; en sitios de La Segovia. También el lote R1129 reporta dos fragmentos de comal del tipo Cayanlipe coatl.

Figura 171. Obsérvese una muestra del tipo Cayanlipe escameado del sitio La Trinidad. Reporte Cerámica Recolección de Superficie Cuadro 37. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio La Trinidad. Tipo-variedad Segovia naranja Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe coatl Cayanlipe aplicado Cayanlipe escameado Cacaolí rojo s naranja Cerámica inciso ancho

Bordes Cuerpos Soportes Asas Base 26 181 4 1 1 48 49 29 151 2 4 17 1 5 46 1 2 4 1 187

Total 212 49 49 182 22 52 6 1

Olomega estriado Cerámica con banda incisa Cerám inciso int - ext Papagayo policromo Total

3 1

3 74

3 1 1 2 500

5

4

0

1 5 583

La Trinidad-Prueba de Pala 13 No reporta material por lo que se considera estéril. Corresponde a los lotes 1131 y 1132 La Trinidad - Prueba de pala 14

El material arqueológico procedente de la Prueba de Pala 14 del sitio La Trinidad reporta 200 muestras cerámicas de las cuales 186 son cuerpos y 14 bordes. La tipología de mayor frecuencia es Cayanlipe coatl con 91 cuerpos y 9 bordes.

Figura 172. Obsérvese la Pp.14 del sitio La Trinidad La tipología de más alta frecuencia en este sitio es una variedad del tipo Cayanlipe, que fue propuesto para Chinandega por el proyecto reconocimientos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Departamento de Chinandega en el año 2010. Este tipo se describe como una cerámica de pasta tosca, sin engobe, parece haber sido cocida en altas temperaturas porque es muy resistente, pero en la mayoría de los casos no pasó por ningún proceso de bruñido o alisado antes de ser expuesta al calor. Dado que el color de la pasta varía del monocromo natural al monocromo naranja (7.5YR 5/3) (7.5YR 5/6) (7.5YR 5/6) 7.5YR 5/6) y que en cada color también difieren los motivos decorativos que parecen representar escamas de serpientes, cadenas de círculos aplicados, incisos anchos y finos se crearon 4 variedades del tipo. Cayanlipe Variedad Coatl, Cayanlipe Variedad Escameado, Cayanlipe Variedad Aplicado, Cayanlipe Variedad Inciso. Las características de la pasta y diseños de Cayanlipe parecen ser conspicuos a tipologías 188

monocromas rituales como Potosí Aplicado (600-800 d. J.C.J.) sin embargo sus decoraciones con incisos la hacen similar con las tipologías tempranas que presentan estos tipos de incisiones como Inciso Candungo de la Fase Yunque Temprano en la Arqueología del Cajón Honduras (Hirth et al. 1989). Son conspicuos a las tipologías del Complejo de Cerámica Upala; San Esteban Ordinario que es una tipología temprana asociada a Tecomates con decoraciones insistas y aplicados Arqueología de Quelepa (Andrews 1986, pág. 87). Esta PP14 también reporta una cuenta de collar y bahareque en el Lote 1133

Reporte Cerámica de Pp14

Cuadro 38. Frecuencias de los tipos cerámicos de la Pp14 del sitio La Trinidad. Tipo-variedad Segovia naranja Segovia n. punzonado Morales utilitario Platanal utilitario Cayanlipe escameado Cayanlipe coatl Cayanlipe aplicado Cayanlipe inciso Bahareque Total

Bordes

Cuerpos 3 1

1 9

14

Soportes 35

28 2 16 91 2 1 11 186

189

Asas

Base

Total 38 1 28 2 17 100 2 1 11 200

Figura 173. Obsérvese la variedad de tipologías que reporta la Pp14 del sitio La Trinidad: A. Segovia naranja con punzonado; B. Cacaolí rojo sobre naranja; C. Cayanlipe coatl; D. Cayanlipe escameado; E. Segovia naranja

Santa Teresa 2 (Sitio No. 31). Localizado en la primera terraza fluvial arriba de la orilla oeste del Río Gallo. Los análisis de laboratorio se realizaron sobre una muestra de 27 artefactos de cerámica que proceden del sitio Santa Teresa 2 y fueron recopilados mediante un solo procesos: La recolección de superficie. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica.

Figura 174. Limpieza del lugar donde se encontró una vasija en Santa Teresa 2.

190

Reporte Cerámica de Recolección de Superficie Cuadro 39. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Santa Teresa 2. Tipo-variedad Platanal utilitario Engobe blanco, estriado Cacaolí rojo sobre naranja Total

Bordes

Cuerpos 5 17 1

2 1 3

Soportes

23

Asas 0 0 0

0

Base

Total 5 20 2

1

1

0

27

La recolección de superficie del sitio Santa Teresa 2 reporta un total de 27 muestras de cerámica, de las cuales 23 son cuerpos y 3 son bordes. El material más abundante es parte de una vasija encontrada en un perfil, esta reporta un total de 17 cuerpos y 2 bordes. Se caracterisa por tener pasta burda y bordes decorados, muy similar al tipo Cayanlipe, pero difiere porque a esta cerámica le aplicaron engobe blanco en el exterior y presenta estriado, en el interior es monocroma natural y sobre este le aplicaron engobe negro.Tambien se observan similitudes con la cerámica Thul Applique de Mayapan-México.

Figura 175. Obsérvese el engobe blanco que parece muy conspicuo entre este tiesto de Santa Teresa 2-Somotillo-Chinandega.

La Florencia (Sitio No. 19)

191

El sitio está localizado en campos de caña de azúcar aproximadamente 3 km y medio al oriente de la carretera El Viejo—Tonalá. (Nombrado por la finca donde está ubicado) donde se registra mucha cerámica y lítica.

Figura 176. Sitio La Florencia Los análisis de laboratorio se realizaron sobre una muestra de 51 artefactos de cerámica que proceden del sitio La Florencia y fueron recopilados mediante un solo proceso: La recolección de superficie. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica. Sitio La Florencia- Recolección de Superficie Cuadro 40. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio La Florencia. Tipo-variedad Segovia naranja Cacaolí r sobre naranja Platanal utilitario Cayanlipe aplicado Apacunca engobe rojo Segovia n punzonado Tenampúa policromo Tonalá atoya Usulután negativo Cerámica e. naranja Caldera estriado Total

Bordes

Cuerpos

3 1 12 1 7

Soportes 3 1 6 5 2

Asas

Base

1

1 1 1

26

2 2 1 1 23

192

2

0

0

Total 7 2 18 6 9 1 1 3 2 1 1 51

La recolección de superficie del sitio La Florencia reporta un total de 51 muestras de cerámica, de las cuales 23 son cuerpos 26 bordes y 2 asas. El material más abundante es Platanal utilitario y Apacunca engobe rojo, en este sitio Segovia naranja se reporta en baja frecuencia. Los tipos representativos fueron propuestos para Chinandega por el Proyecto reconocimientos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Departamento de Chinandega en el año 2010 y se describen de la siguiente forma: Platanal utilitario: Es un tipo cerámico que se caracteriza por ser monocromo, no presenta engobe. La pasta es muy burda, dura en ambas caras (exterior – interior) y el desgrasante parece estar integrado por partículas de silicato, cuarzo y oxido ferroso. Parece haber sido cocido en altas temperaturas; en algunos casos la cara exterior se presenta más alisada este bruñido probablemente se realizó antes del proceso de cocción. El color de la superficie varía de amarillento a café (10YR 5/6). Las formas es posible que hayan sido grandes urnas con cuello exverso, también pequeñas vasijas utilitarias, comales, entre otras que podrían ser mejor definidas en futuras investigaciones en la zona de estudio. Por Cruz fechamiento esta tipología se propone en el Departamento de Chinandega para el Periodo Agateyte (200-600 d. J.C.). Apacunca engobe rojo: Este nuevo tipo se caracteriza por tener engobe rojo sobre engobe natural, el engobe natural color café (5YR 4/3) y el engobe rojo (2.5YR 3/4) fue aplicado en el exterior de la vasija, la pasta es un poco burda. En cuanto a la forma tenemos tazones de cuatro soportes con motivos mamiformes decorado con volutas en alto relieve alrededor del borde, platos y ollas. Por Cruz fechamiento esta tipología se propone en el Departamento de Chinandega para el Periodo Chonco (600-900 d. J.C.).

Figura 177. Obsérvese La muestra de bordes del tipo Apacunca engobe rojo del sitio La Florencia

193

También reporta tipologías que tienen estrechos lazos culturales con tipologías de Honduras y El Salvador como Tenampúa policromo fechado en el Clásico Medio y Usulután negativo con fechamientos del Clásico Temprano.

Bosque de Oro (Sitio No. 16) El sitio se encuentra al oeste y norte del Río Atoya. El área se llama Cabezas de Toro y el sitio específicamente se denomina Bosque de Oro.

Figura 178. Obsérvese el sitio Bosque de Oro Es un sitio grande cuyo diámetro mide más de 500 m. En la superficie, vimos cantidades de vestigios cerámicos y líticos (tanto pedernal como obsidiana). Los análisis de Laboratorio se realizaron sobre una muestra de 102 artefactos de cerámica que proceden del Sitio Bosque de oro y fueron recopilados mediante un solo proceso: La recolección de superficie. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica. Reporte de Cerámica de Recolección de Superficie Cuadro 41. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Bosque de Oro. Tipo-variedad Segovia naranja Cacaolí rojo s naranja Platanal utilitario Cayanlipe coatl Apacunca engobe rojo Cayanlipe inciso Tenampúa policromo

Bordes 8 2 3 1 3 1

Cuerpos Soportes 24 1 25 0 7 1 0 194

0 0 0 0 0 0 0

Asas Base Total 0 0 32 0 0 3 0 0 28 0 0 1 0 0 10 0 0 1 0 0 1

Usulután negativo Cerámica punteada Cerámica con inciso Total

5 0 0 23

19 1 1 79

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

24 1 1 102

La recolección de superficie del sitio Bosque de Oro reporta un total de 102 muestras de cerámica, de las cuales 79 son cuerpos y 23 bordes. El material más abundante es Segovia naranja, Platanal utilitario y Apacunca engobe rojo engobe rojo.

Figura 179. Obsérvese las tipologías del sitio Bosque de Oro. Cerámica engobe naranja y Cayanlipe coatl Las Salinas (Sitio No. 21)

195

Figura 180. Obsérvese el material impactado en el sitio Las Salinas El sitio de Las Salinas se encuentra cerca al Estero Real, y ha sido parcialmente destruido por la construcción de viveros para la cría de camarones. Reporte de Cerámica de Recolección de Superficie Cuadro 42. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Las Salinas. Tipo-variedad Segovia naranja Caldera estriado Bahareque Total

Bordes

Cuerpos 2 4 0 6

3 15 4 22

Soportes 0 0 0 0

Asas Base Total 0 0 5 0 0 19 0 0 4 0 0 28

El material de este sitio arqueológico fue recopilado de la superficie, la muestra total es de 28 tiestos de los cuales 22 son cuerpos y 6 son bordes. El tipo de cerámica predominante es Caldera estriado. Observe el cuadro. El tipo Caldera estriado fue propuestos para Chinandega por el Proyecto Reconocimientos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Departamento de Chinandega en el año 2010 y se descrito de la siguiente forma: Caldera estriado (600-900 d.JC). Es un tipo de cerámica monocroma, sin engobe con evidencias de combustión que parece haber tenido función utilitaria en la producción de sal que era un producto muy apreciado por los habitantes de la Nicaragua precolombina; la usaban para consumo y para fines medicinales. 196

Su explotación se centró en las zonas costeras del territorio. Este mismo tipo se reporta en una salinera precolombina ubicada en la Isla de Juan Venado Playas de Las Peñitas en León. Por lo que podemos inferir que la presencia de estos grandes calderos o tenamastes en las playas del Departamento de Chinandega es evidencia de la existencia de salineros en esas costas en la Nicaragua precolombina. Tradicionalmente se han documentado dos técnicas históricas para la obtención de sal. La primera, menos importante, se daba por evaporación; era mucho más compleja. Según los datos etnográficos obtenidos en las salinas de playa Panamá (Guanacaste y Nicoya) (Bonilla, Calvo y Salgado 1986: 51), “el proceso se iniciaba en los meses de verano al desbordarse el estero durante la marea alta, inundando la planicie. Al retirarse la marea, parte del agua quedaba atrapada y gracias a la evaporación se obtenía una pequeña capa de sal. Ésta se depositaba en una canoa sobre una capa de zacate que cubría el fondo de ésta, actuando como filtro al separar la sal de la tierra mediante la aplicación de agua salada. La salmora resultante se llevaba a unos hornos y mediante su cocción en grandes recipientes cerámicos, el agua se evaporaba y la sal cristalizaba. Un buen sitio de salinas precolombinas de Nicaragua está en la Isla Juan venado zona costera Las Peñitas – León. Aquí se encontraron objetos de cerámica con evidencias de combustión, que fueron utilizados para la obtención de sal, evidenciando esta actividad en nuestro territorio. (R. García Vásquez. 2003). La Concha (Sitio No. 20) Puerto Morazán

El sitio de La Concha se encuentra aproximadamente 900 m al noroeste de La Florencia. Los análisis de Laboratorio se realizaron sobre una muestra de 164 artefactos de cerámica que proceden del Sitio La Concha y fueron recopilados mediante un solo proceso: La recolección de superficie.

Figura 181. Obsérvese el Sitio La Concha. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación, medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A

197

continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica. Reporte de Cerámica de Recolección de superficie Cuadro 43. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del Sitio La Concha. Tipo-variedad Bordes Cuerpos Soportes Segovia naranja 8 19 Segovia naranja 2 1 punzonado Platanal utilitario 2 26 Morales utilitario 3 32 Olomega estriado 8 6 Apacunca engobe rojo 3 3 Tonalá atoya 11 Cacaolí rojo sobre naranja 3 5 Usulután negativo 8 Cayanlipe aplicado 4 15 Ulúa policromo 1 Caldera estriado 2 1 Total 36 127

Asas

Base

Total

1

27 4

1

28 35 14 6 11 8 8 19 1 3 164

0

0

El material de este sitio arqueológico fue recopilado de la superficie, la muestra total es de 164 tiestos de los cuales 127 son cuerpos, 36 bordes y un soporte. El tipo de cerámica predominante es Morales utilitario. Observe el cuadro. El tipo Morales utilitario fue propuesto para Chinandega por el Proyecto Reconocimientos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Departamento de Chinandega en el año 2010 y se descrito de la siguiente forma: Tipo de cerámica que se caracteriza por su color monocromo café claro (10YR 4-3). Es probable que el acabado se hiciera antes del proceso de cocción. La pasta es un poco fina, dura y delgada, presenta alisado y un poco de bruñido en el exterior e interior, el desgrasante parece estar constituida por los mismos componentes químicos que Platanal (silicato, cuarzo y oxido ferroso). Las formas pueden ser grandes urnas con cuello exverso, también pequeñas vasijas utilitarias, ollitas cuello evertido, cuencos, escudillas, entre otras que podrían ser mejor definidas en futuras investigaciones en la zona de estudio.

198

Figura 182. Borde del tipo Morales utilitario. Sitio La Concha También presenta una buena muestra del tipo Platanal utilitario y representaciones de tipos policromos como Ulúa policromo y Usulután negativo.

Hay una buena muestra de lo que proponemos se llame Segovia naranja punzonado

Figura 183. Muestra del tipo Segovia naranja con punzonados. Sitio La Concha El tipo Aquespalapa punzonado fue propuesto para Chinandega por el Proyecto Reconocimientos, prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Departamento de Chinandega en el año 2010 y es descrito como: un nuevo tipo que parece haber sido elaborado con pasta burda, la pigmentación es de color naranja (7.5YR 5-8). En el interior está decorado con punzonados que forman figuras lineales, algunas vasijas parecen haber sido decoradas con orificios más grandes y en otras los orificios son más pequeños. En este material se pudo observar elementos de pigmentación roja lo que siguiere una bicromía. Aquespalapa también tiene semejanza con la cerámica León Punteado del Período Bagaces (600-800d.C), la diferencia es que esta tiene la pasta más fina.

199

La cerámica que se reporta en este Sitio está elaborada en una vajilla mas fina que Aquespalapa, esta vajilla corresponde a la del tipo Segovia naranja, los soportes también presentan las mismas características. Los punzonado forman figuras geométricas, se propone valorar la propuesta de que se denomine una variedad del tipo Segovia naranja ya que también se reporta en los Sitios Cosmapa Oriental, Dulce Nombre de Jesús y La Trinidad. Cuasompa (Sitio No. 17)-Tonalá El sitio de Cuasompa se encuentra en la ribera poniente del Río Cuasompa, junto a una hermosa poza de agua, al lado norte de un camino de terracería que corre desde el camino El Viejo—Tonalá (NIC-50) al pueblo Germán Pomares Ordoñez.

Figura 184. Sitio Cuasompa Reporte de Cerámica de Recolección de superficie Cuadro 44. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Cuasompa Tipo-variedad Platanal utilitario Usulután negativo Cerámica engobe rojo Total

Bordes

Cuerpos Soportes 1 14 4 2 1 20

Asas

0

0

Base

Total 15 4 2 21

Los análisis de Laboratorio se realizaron sobre una muestra de 21 artefactos de cerámica que proceden del Sitio Cuasompa, de los cuales 20 son cuerpos y un borde. Fueron recopilados mediante un solo proceso: La Recolección de Superficie. Para el análisis cuantitativo y cualitativo, el material se dividió en bordes, cuerpos, asas y soportes. El proceso de laboratorio aplicado en esta muestra consistió en lavado, secado natural, codificación,

200

medidas, peso, descripción, etiquetación y embalaje del material. A continuación se presentan los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica.

Figura 185. Cerámica con incisos finos y anchos del Sitio Cuasompa Azacualpa (Sitio No. 18). Tonalá El sitio de Azacualpa se encuentra a un kilómetro y medio más al oeste del sitio de Cuasompa, a los dos lados del camino, en seguida a un riachuelo llamado Azacualpa.

Figura 186. Obsérvese el Sitio Azacualpa Reporte de Cerámica de Recolección de superficie Cuadro 45. Frecuencias de los tipos cerámicos de la recolección de superficie del sitio Azacualpa. Tipo-variedad Bordes Cuerpos Soportes Cacaolí rojo sobre naranja 0 1 Morales utilitario 0 2 Total

201

Asas Base Total 0 0 1 0 0 2 3

Los análisis de Laboratorio se realizaron sobre una muestra de 3 artefactos de cerámica que proceden del Sitio Azacualpa, fueron recopilados mediante un solo proceso: La recolección de superficie. Observe los cuadros y análisis cuantitativo y cualitativo de la muestra de cerámica.

Figura 187. Cerámica con incisos finos y anchos del Sitio Azacualpa

Análisis del material lítico Este análisis se efectuó sobre un universo de 1703 artefactos líticos que se recolectaron en 10 sitios arqueológicos del Departamento de Chinandega. El material pasó por un proceso de limpieza mecánica usando agua y cepillos suaves; el secado se hizo por proceso natural; posteriormente se procedió a codificar, pesar, medir y fotografiar. El material lítico se analizó de acuerdo a su función o uso, lo que permitió denominar tres grandes grupos o categorías: Materiales o restos del proceso de fábrica lítica (núcleos, lascas, pedazos), instrumentos o herramientas (navajas, puntas, preformas, hachas, machacador, cincel, mortero, mazo, pulidor, manos y metates) y los objetos o elementos considerados como adornos (colgantes). La Materia Prima: La selección de la materia prima estaba relacionada con las condiciones geológicas del medio. En Nicaragua predominan muchos tipos de rocas de origen volcánico y ello se refleja en el elevado número de artefactos elaborados en rocas de esa naturaleza. En la muestra de estudio posiblemente hay artefactos elaborados de rocas volcánicas efusivas, pero existen también rocas intrusivas. Las principales rocas volcánicas son: Andesita, latitas, basalto, y latiandesita. Las rocas intrusivas más comunes son: Monzonita, gabro, monzodiorita y monzogranito. La andesita posiblemente es el material más común para la elaboración de metate. Con el cuarzo se pueden elaborar artefactos como: Mazas y puntas. Otros materiales usados como materia prima puede ser: Arenisca, traquita, toba, 202

conglomerado, diorita, escoria, serpentina, riodacita, roca arcillosa, plagioclasas, piroclasto, brecha silícea y otros. Obsidiana, vidrio volcánico. Según Schumann, se origina como capas en flujos de lava, como ejecta o en estratos exteriores de domos volcánicos. La obsidiana puede pertenecer a la familia riolítica o andesítica dependiendo de la cantidad de silicato (Schumann, 1993: 238). El color varía de negro a oscuro a gris, café, o verde.

Figura 188. punta de lanza de obsidiana procedente del sitio Cosmapa Oriental La obsidiana probablemente tenía su ruta de distribución en Mesoamérica, estos artefactos jugaron un roll importante en el intercambio que se realizaba a nivel de los pueblos precolombinos. Se conocen tres principales fuentes de obsidiana en la región de Centro América; el Guinope en Honduras, el Chayal en El Salvador e Iztepex en Guatemala. En este material se reportan artefactos en núcleos, navajas prismáticas, lascas y pedazos. Cuarzo: Forma la familia principal de rocas silicatos criptocristalino. Según Schumann, 1993, 36) se encuentra en rocas ígneas y metamórficas que son ricas en silicatos y también se encuentran en la mayoría de arenas. Generalmente tienen el color transparente, el blanco, o lechoso.

Figura 189. Lascas de cuarzo del sitio La Trinidad. Recolección de superficie Existan ambas variedades, macrocrístalina y microcrístalina de cuarzo. El cuarzo es una de las rocas más duras y por eso normalmente no se le encuentra en la muestra lítica con mucha frecuencia (Finlayson, en Lange 1996. Pág.: 137). En este material se reportan núcleos y lascas. 203

Calcedonia: Es una roca ígnea. Es una variedad de silicato criptocristalino de variedad de cuarzo. La piedra se compone de muy pequeñas fibras que están orientadas paralelamente y tienen una fractura concoidal.

Figura 190. Lascas de calcedonia del sitio La Trinidad. Recolección de superficie También, la calcedonia es muy porosa y puede tener una variedad de colores rojo a azul (Schumann, en Lange 1996, Pág.: 136). En este material se reportan artefactos en herramientas, núcleos y lascas. Pedernal: Tiene un origen sedimentario con un contenido de silicato por lo menos de 50% y no necesariamente tiene un contenido fósil. La fractura es concoidal y la textura es muy compacta, dura y frágil. (Schumann, 1993:292). Puede tener una variedad de colores: De rojo a blanco, o gris. Muchas veces se encuentra en depósitos de caliza.

Figura 191. Lascas de pedernal del sitio Dulce Nombre de Jesús. Recolección de superficie. Basalto: Es una roca de origen volcánico y es una de las más distribuidas entre todas las rocas volcánicas. La andesita, que está en la misma familia de rocas, como el basalto y tiene casi el mismo contenido de minerales, se puede distinguir del basalto porque tiene menos del 40% de componentes oscuro. La textura del basalto normalmente es de granos finos a densos, y es muy común su textura porforítica. El basalto en base a la textura se puede dividir en categorías vesiculares y no vesiculares. Este material es muy duro, solido y resistente al tiempo. . (Schumann, 1993:238).

204

Figura 192. Mano de piedra de basalto del sitio Dulce Nombre de Jesús. Recolección de Superficie. Sílex: Pertenece a la familia de las calcedonias, pero incluya cuarzo micro cristalizado (Schumann, 1993:38).También tiene una fractura concoidal, puede tener una variedad de colores y rayas de amarillo-café a rojo y blanco.

Figura 193. Lascas de sílex del sitio La Trinidad. Recolección de Superficie. Jadeíta: El Jade es un mineral de gran dureza cuyo nombre geológicamente es un término genérico que describe dos similares pero diferentes elementos: Jadeíta y Nefrita. La Jadeíta se encuentra solamente en cuatro lugares del mundo: Birmania, California (un depósito pequeño no comercial), Japón y Guatemala. El Jade puede ser de distintos colores esto se debe, según el gemólogo guatemalteco Bruno Hahmann, a lo que científicamente se conoce como " elementos Huésped "que determinan el color: El negro es el más preciado, el blanco y el lila son muy utilizados en joyerías y el de tonos verdes tiene una singular belleza clásica, también el jade blanco de grano fino y extraña belleza, formado por el mineral que los expertos denominan albita. Parece ser que las fuentes de Jade de Guatemala, han abastecido a toda la región de Mesoamérica desde tiempos precolombinos. Bertamn opina que el jade es un mineral perteneciente a los silicatos, y que el tono verde que es el más común se forma gracias a las impurezas que le da el cromo.

Figura 194. Lascas de jadeíta del sitio La Trinidad. 205

Resultados Morfo técnicos Los materiales procedentes de las recolecciones de superficie, pruebas de pala y excavaciones o pozos de sondeo en la temporada 2013-2014 se han analizado en un 100%, la obsidiana con 1336 muestras es el material de mayor abundancia, representando el 78% de los materiales líticos, le sigue el sílex con 185 muestras que representan el 10% del material, la calcedonia con 100 muestras es el 6% del total, el pedernal, cuarzo y jadeíta representan el 1% del material cada uno y el basalto representa el 3% de la muestra. En cuanto a la frecuencia de los sitios, encontramos que Dulce Nombre de Jesús es el sitio con más abundancia de muestras de lítica, predominando la obsidiana. Es importante marcar que es el sitio que presenta la mayor muestra de pedernal con 12 lascas. La Trinidad reporta 498 muestras, donde el material predominante es la obsidiana, el sílex y la calcedonia; además de materia prima como la jadeíta que únicamente se reporta en este sitio. Sitios como La Concha y Causompa solamente reportan materiales líticos de obsidiana; estos proceden de la recolección de superficie. Santa Teresa es un sitio interesante en el que se usó variedad de materia prima como la obsidiana, calcedonia, sílex y cuarzo Bosque de Oro reporta muestras de obsidiana, calcedonia y sílex Azacualpa solamente reporta una muestra y es de basalto, mientras que Las Salinas no presenta ningún material lítico. La siguiente tabla refleja la distribución porcentual de los materiales líticos en el cual se remarca la presencia de obsidiana como materia prima, la Calcedonia, el pedernal, cuarzo y sílex representan un uso en menor grado. Los análisis de laboratorio en los recursos líticos reflejan el uso de la obsidiana como materia prima de mayor importancia para la elaboración de herramientas de uso cotidiano.

Distribución porcentual de los materiales líticos Cuadro 46. Distribución de la producción de los artefactos líticos en los sitios arqueológicos localizados en el proyecto. Sitio

M obsi

M. calce

M. pedernal

M. cuarzo 206

M. sílex

M. jade

M. Basal

Total

Cosmapa Oriental Dulce nombre de Jesús La Trinidad Santa Teresa

140

9

5

1

28

0

7

190

678

7

12

1

47

0

24

769

315 23

60 12

2 0

7 1

94 15

6 0

14 0

498 51

Florencia Bosque de Oro

124 26 0

6 6 0

0 0 0

0 0 0

0 1 0

0 0 0

1 0 0

131 33 0

25 5 0 1336 78%

0 0 0 100 6%

0 0 0 19 1%

0 0 0 10 1%

0 0 0 185 10%

0 0 0 6 1%

0 0 1 47 3%

Salina el Limón La concha Cuasompa Azacualpa Total %

25 5 1 1703 100%

Los patrones tipológicos para clasificar los restos básicos de herramientas y desechos son los siguientes: Núcleos: Término que es usado para describir la madre piedra, la cual fue golpeada para quitar lascas (whittaker, 1994:14) Los núcleos normalmente tiene restos de cicatrices de lascas en los núcleos los cuales son importantes en el estudio de la secuencia de reducción. Los núcleos reportados en las prospecciones y excavaciones parecen ser multifocales, lo que significa que muchas lascas fueron quitadas de diferentes caras.

Figura 195. Núcleos de sílex y obsidiana encontrados en los sitios La Trinidad y Cosmapa oriental respectivamente. Las características típicas asociados a estos núcleos son la presencia de varias plataforma en diversas direcciones (whittaker, 1994:103). La presencia de los núcleos siguiere que la tecnología estaba enfocada en la producción oportuna de lascas por uso inmediato o para hacer herramientas formales (Koldehooff, 1995b: 104)

Distribución y Producción de núcleo por sitio 207

Cuadro 47. Distribución de la muestra de núcleos en los sitios arqueológicos localizados en el proyecto. Sitio

N. obsi

N. calce

N. pedernal

N. cuarzo

N. sílex

Cosmapa Orient Dulce N. Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de Oro Las Salinas La concha Cuasompa Azacualpa Total %

4 24 15 7 16 3 0 0 0 0 69 70%

1 1 6 0 0 0 0 0 0 0 8 8%

0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 3 3%

1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3 3%

2 0 13 1 0 0 0 0 0 0 16 16%

N. jadeít a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%

Total

8 26 36 10 16 3 0 0 0 0 99 100%

El análisis de laboratorio encontró un total de 100 núcleos dentro del universo de la muestra de lítica, el 70% de ellos son de obsidiana el 16% de sílex, el 8% de calcedonia, el cuarzo y pedernal solamente reportan un 3% cada uno. La Trinidad es el sitio en el que se reporta la mayor muestra de núcleos con 36 muestras de las cuales15 son de obsidiana, 13 de sílex, 6 de calcedonia y 2 de pedernal. Dulce nombre de Jesús reporta una muestra menor que La Trinidad, que es de 26 núcleos, pero además se observa que en este sitio la obsidiana es la principal materia prima usada, pues reporta 24 núcleos de obsidiana y solamente 1 de calcedonia y 1 de pedernal. Florencia y Bosque de Oro solamente reportan núcleos de obsidiana Cosmapa Oriental reporta 8 núcleos de una variedad de materia prima como la obsidiana, calcedonia, cuarzo y sílex; aunque la muestra es pequeña. Santa Teresa reporta 10 núcleos de tres tipos de materiales obsidiana, cuarzo y sílex. Lascas: Se definen como el pedazo que se desprende cuando se golpea el núcleo (Whitaker, 1994:14). Dentro de esta categoría tomamos en cuenta tres tipos de lascas: Primarias. Con corteza Secundarias. Solo un poco de corteza Terciarias. Sin corteza

208

Figura 196. Lascas de obsidiana sitio La Trinidad. Recolección de Superficie. En este proyecto se reporta un total de 1382 lascas de materiales como obsidiana, calcedonia, pedernal, cuarzo, sílex y jadeíta. El material de más alta frecuencia es la obsidiana con 1089 lascas y el sitio con mayor muestra es Dulce Nombre de Jesús con 637 lascas, pero además tiene muestras suficientes de calcedonia, pedernal, cuarzo y sílex; como para saber los tipos de materias primas que usaron para elaborar sus herramientas La segunda materia prima es el Sílex con el 10% de la muestra total, el sitio en el que más se reporta es La Trinidad; este sitio es el único que reporta muestras de 6 tipos de materia que son: Obsidiana, calcedonia, pedernal, cuarzo, jadeíta y sílex. Es importante destacar que aquí se encontró un pequeño colgante de jade. Las lascas de calcedonia representan el 6% de la muestra y el sitio en el que se encontró en más alta frecuencia es La Trinidad. Las Salinas y Azacualpa no reportan muestras de lascas. Los sitios La Concha y Cuasompa solamente reportan lascas de obsidiana Cosmapa Oriental es un sitio que representado por 142 lascas y lo más interesante es la variedad de materia prima; ya que hay muestras de obsidiana, calcedonia, pedernal, cuarzo y sílex. Producción y distribución del material lasquiado por sitio Cuadro 48. Distribución de la muestra de lascas por sitios Sitio

L. obsi

L. calce

L. pedernal

L. cuarzo

L. sílex

Cosmapa Orient. Dulce N. Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia

92 577 268 1 101

7 6 53 12 6

5 7 5 2 0

1 1 11 0 0

16 45 61 14 0

209

L. jadeít a

8 0 0

Total

142 637 406 30 107

Bosque de Oro Las Salinas La Concha Cuasompa Azacualpa Total %

24 0 23 3 0 1089 81%

6 0 0 0 0 90 6%

0 0 0 0 0 19 1%

0 0 0 0 0 13 1%

1 0 0 0 0 137 10%

0 0 0 0 0 8 1%

32 0 24 4 0 1382 100%

Para profundizar el análisis dividimos las lascas de la materia prima más abundante que es la obsidiana en primarias, secundarias y terciarias, obteniendo los siguientes resultados: 361 son primarias, 501 secundarias y 227 terciarias. Ver tabla. Producción y distribución del material lasquiado por sitio. LP, LS y LT. Cuadro 49. Distribución de la muestra de lascas de obsidiana por sitios y tipos Sitio Cosmapa Orient Dulce N. Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de Oro Las Salinas La Concha Cuasompa Azacualpa Total %

L. Primarias 44 225 46 0 30 7 0 7 0 0 359 33%

L. Secundarias 40 254 126 1 56 13 0 11 0 0 501 46%

L. Terciarias 8 98 96 0 14 4 0 4 3 0 227 21%

Total 92 577 268 1 100 24 0 22 3 0 1087 100%

Los resultados que se observan en la tabla son los siguientes, lascas primarias representan el 33% de la muestra, secundaria el 96% y terciarias el 21%. Para obtener mayor información recogimos datos estadísticos del posible origen de la materia prima; para esto se hizo análisis de los rasgos morfotecnicos de la muestra de lascas dividiéndolas en 3 posibles grupos con fuente distinta. Lascas procedentes de Guinope-Honduras: Parecen ser resultado del trabajo sobre núcleos de tamaño pequeño, su color es oscuro. Lascas procedentes de El Chayal-El Salvador: Núcleos más grande, su color es claro, pero con rayas en el interior.

210

Lascas procedentes de Iztepex – Guatemala: Núcleos grandes, su color es transparente, es la materia prima más usada para la elaboración de navajas prismáticas. Posibles fuentes de materia prima y su distribución por sitio. Cuadro 50. Distribución de la muestra de lascas de obsidiana por sitios, y su posible procedencia. Sitio Cosmapa orient Dulce nombre de Jesús La Trinidad Santa Teresa Florencia Bosque de oro Salina el Limón La concha Cuasompa Azacualpa Total %

L. Guinope 31 279

L. El Chayal 10 51

67 1 25 5 0 8 1 0 417 36%

36 0 10 3 0 2 0 112 16%

L. Iztepex 51 247 165 0 65 16 0 13 2 0 559 48%

Total 92 577 268 1 100 24 0 23 3 0 1188 100%

Analizando la procedencia de la obsidiana como materia prima, observamos que el 48% procede de Iztepex-Guatemala, el 36% de Guinope – Honduras y solo el 16% es de procedencia El Chayal- El Salvador. En Dulce Nombre de Jesús la principal fuente era Guinope, a diferencia del Sitio La Trinidad en el que Iztepex es la fuente de más uso; Santa Teresa 2 solamente reporta 1 lasca de procedencia Guinope, lo demás del material de obsidiana son núcleos y pedazos. La Florencia usaba principalmente la fuente de Iztepex y como segunda opción Guinope; lo mismo parece suceder en el Sitio La Concha y Cosmapa Oriental. Una observación importante en los análisis fue la presencia de muchos desechos o pedazos; pertenecen a esta categoría los desechos de tallas, las lascas brutas y las esquirlas de menos de 1.5cm de largo, productos de talla de los núcleos. Se adjuntan los desechos del retoque y la elaboración de los artefactos sobre bloques que no se diferencian en los primeros cálculos de frecuencia. En el transcurso de la talla, el tallador escogió entre las lascas las que iban a transformar en instrumento o las que utilizaría tal cual. El resto fue abandonado en el lugar de talla, los desechos son generalmente de tamaño pequeño y de formas irregulares, se considera que la morfología traduce la manera de trabajar los núcleos. Numerosos desechos son corticales como manifestación de los lascados a partir de la superficie de los bloques y los talones son

211

en su mayoría corticales y lisos, como resultado de la naturaleza de los planos de fractura utilizados para desprender las lascas. Pinto Nolla, 2003. Presencia de desechos industriales y su distribución por sitio Cuadro 51. Distribución de la muestra de pedazos de obsidiana por sitios Sitio

P. obsi

P. calce

P. pedernal

P. cuarzo

P. sílex

Cosmapa Orient Dulce N. Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de Oro Las Salinas La concha Cuasompa Azacualpa Total %

11 25 29 14 6 0 0 0 0 0 79 92%

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 8%

P. jadeít a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total

11 25 29 14 6 0 0 0 0 0 85 100%

Los pedazos observados son en un 92% de obsidiana y un 6% de sílex, el sitio que más reporta este tipo de material es La Trinidad y le sigue Dulce Nombre de Jesús. En Sata Teresa 2 es importante observar que de todo el material de obsidiana que reporta solamente 1 es lasca y 14 son pedazos. Cuasompa y Cosmapa Oriental también reportan pedazos de obsidiana. Navajas Prismáticas de Obsidiana: Estas son lascas que tienen una longitud que es doble de la anchura y filos laterales paralelos. Se consideran una herramienta superior para cortar y se asocian con niveles socioculturales más complejos.

Figura 197. Fragmento de navajas. Sitio Bosque de Oro Las navajas prismáticas representan el apogeo de la tecnología de implemento lasqueados porque hay muchas etapas complicadas para hacerlas (Finlayson en Lange, 1996. Pág.: 139). Producción y distribución de láminas prismática por sitios 212

Cuadro 52. Distribución de la muestra de navajas de obsidiana Sitio Cosmapa Oriental Dulce N. Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de Oro Las Salinas La Concha Cuasompa Azacualpa Total

N. Pris. obsidiana 21 1 0 1 0 1 0 1 1 0 26

% 82% 3% 3%

3% 3% 100%

En los análisis podemos observar que el sitio que más reporta navajas de obsidiana es Cosmapa Oriental con un total de 21 navajas que representan el 82 de la muestra. Analizando la posible fuente de la materia prima tenemos que 19 son claras, posible materia prima de Iztepex- Guatemala, 7 son rayadas de posible materia prima de El Chayal-El Salvador y solo una es oscura, posible fuente Guinope-Honduras. Podemos inferir sobre un probable control sobre estos artefactos por los grupos elite de la época en el poblado de Mazatega.

Figura 198. Fragmentos de navajas del sitio Cosmapa Oriental. Herramientas Para elaborar artefactos la materia prima debe de reunir muchas cualidades. La roca seleccionada debía reunir algunas características que se ajustan al diseño, por lo que el conocimiento de la materia era primordial para su elección, lo cual definitivamente no fue aleatorio sino intencional. 213

La talla en lítica antigua consistió en el desbastamiento de este material con herramientas confeccionadas en diversos tipos de piedras y madera. Esta actividad no surgió al azar; el dominio técnico que evidencia la gran mayoría de los artefactos, sugiere la existencia de mano especializada. Para tallar en lítica fue indispensable: Seleccionar la materia prima, realizar obra de cantería, el traslado del material, desbastamiento del bloque y acabado final en formas escultóricas, lo que requiere un plan de diseño. La experiencia y el conocimiento del trabajo hizo que nuestros antecesores manejaran y dominaran los riesgos que ofrecía el material al ser trabajado, asociado con el peso, el polvo, las esquirlas, el ruido y el transporte. El diseño que existes en algunos artefactos sugiere que se practicó la talla directa en hachas, puntas y otros. Cosiste esta técnica en una variedad de talla en la cual el bloque de piedra sugiere la forma, pudiéndola variar conforme al comportamiento del material. El diseño se desarrolló libremente. Contrariamente, las formas escultóricas de metates, mazas, figuras humanas, sugieren la realización de anteproyecto elaborados en materiales maleables, como la arcilla. En algunos casos las complejas relaciones especiales no podían ser únicamente representadas ilusoriamente mediante el dibujo sobre una superficie lisa. Se emplearon herramientas de rocas volcánicas de igual o mayor dureza a la talla para desbastar, lasquear, friccionar, pulir, incisionar, perforar y cortar; algunas de estas en función de cinceles, taladros, escofinas, piedras, polvo de material tallado y arena como abrasivos secos o húmedos para pulir, (el agua con el abrasivo agiliza el proceso de desgaste), conchas para producir líneas o definir detalles, maderas duras en función de cinceles de diversas formas, mazos de madera y piedra. Entre los artefactos arqueológicos elaborados en piedra y que se han reportado en hallazgos arqueológicos y en colecciones de museos podemos mencionar las siguientes: Asiento, cabeza de trofeo, esculturas antropomorfas, esferas, hacha acinturada, hacha lasqueada, hachoide, machador, metate, mano, maza, mesa, morteros, pistilo, pulidor, punta, puñal, navaja, punta de lanza, etc. Puntas de lanza: Esta herramienta es bifacial con una forma lenticular. Hay una variedad de base y formas, algunos son triángulos, algunas puntas con muestras en los lados y en las esquinas; se cree que fueron usados como proyectiles apoyados en un mango de madera desde 1.5 a 2 metros de largo.

214

Figura 199. Puntas de lanza de sílex, y calcedonia encontradas en Cosmapa Oriental Preformas: Generalmente, estos artefactos tienen forma lenticular, biconvexo, o plano convexo, lasqueados, unifacial o bifacialmente, pero no es una herramienta terminada o completa y no parece haber sido usada (Millhouse, 1996:35). Nuestro proyecto reporta una preforma de hacha bifacial. Este artefacto fue elaborado en basalto andesitico y probablemente fue abandonado, por ende no presenta huellas de uso.

Figura 200. Preforma de basalto, encontrada en Dulce Nombre de Jesús Manos: Estos implementos están hechos de un duro material ígneo (normalmente basalto (que fueron usados para moler material contra una piedra (Wagner y Koldehoff, 1986:27). Normalmente se gasta una cara que es la que hace contacto con la piedra de moler que se conoce como metate. La tabla reporta 12 manos de piedra de los cuales 10 son fragmentos y 2 están completas, todas presentan huellas de uso y las 12 fueron elaboradas en basalto vesicular.

Figura 201. Fragmento de mano de piedra de basalto, encontrada en Dulce Nombre de Jesús

215

Metates: Entre los artefactos están las piedras usadas como la superficie para moler. Usualmente están hechas de piedra volcánicas. Tienen superficie cóncava alisada por la acción de moler. El Cronista Oviedo en las Crónicas de Indias describe los metates que observó en Nicaragua usados en las casas precolombina para macerar maíz y otros granos.

Figura 202. Metate, encontrado en Dulce Nombre de Jesús, los cuadrantes mede 31 cms.

Hacha Bifaz: Estos artefactos se elaboran en diferentes tipos de roca principalmente basalto, se caracterizan por presentar dos caras, normalmente bien pulida debido a su acabado o bien por el uso antrópicos, presentan en la parte distal un excelente filo, se han registrados hachas que tiene filo en la parte proximal y parte distal. Hay artefactos que presenta cabeza o pedúnculo, suelen encontrarse en forma de preformas, es decir en artefactos no terminados, pero que pudieron haber sido utilizados antes de ser abandonadas, se han reportado en contexto funerario y domésticos. Los que están presentes en la muestra presentan huellas de uso.

Figura 203. Hacha Bifaz del sitio Cosmapa Oriental

Machacador: Esta herramientas comúnmente sin elaboradas en basalto, se caracterizan por su forma cilíndricas, presentan una cabeza redonda el la parte distal, en algunos caso presentan pedúnculos, su función parece ser meramente domestica.

216

Figura 204. Machacador, encontrado en el sitio Azacualpa. Mortero: Estos utensilios eran elaborados en su mayoría en basalto vesicular, se caracterizan por ser toscos, sus formas son diversas: Cilíndricas, rectangulares como pequeñas canoas, redondas, cuadradas, trípodes, en formas de metates y su uso era exclusivamente domésticos.

Figura 205. Mortero, donado por un joven de La comunidad Dulce Nombre de Jesús Mazo: Estos artefactos eran exclusivamente fabricados en rocas de mucha textura como en el basalto andesitico y eran utilizados en la minería para la extracción de materia, estaban destinados para los trabajos más rústicos a la hora de preparar la materia prima para la fabricación de herramientas, eran presamente para golpear con mucha fuerza.

Figura 206. Mazo, encontrado en el sitio Dulce Nombre de Jesús

Raspadores: Estos productos de talla representan otro modo de trabajo de los bloques de materia prima, pero revelan el mismo sistema técnico. Así los talladores percutieron uno o dos lados de un bloque, de un producto o de un antiguo núcleo para acondicionar con retoques un borde activo, es así como los ángulos buscadores se acercan a un ángulo recto. 217

Cuando ya obtenían bloques de materia prima retocados, nucleas y lascas retocados con uno o dos bordes de utilización procedían a usarlos para raspar o raer diversas materias primas como pieles, hueso, madera etc.

Figura 207. Raspadores del sitio La Concha

Colgantes: Consisten en pequeñas placas de diferentes formas triangulares, semirectangulares, que llevan en el extremo superior uno o dos orificios; a veces simplemente consisten en piedras de forma redondeada alargada, que en uno de sus extremos lleva una perforación troncocónica utilizada para pasar la fibra , que permita sujetarla o colgarla, a este tipo de colgantes se le ha denominado pendiente. Wagner (1998).

Figura 208. Colgante de Jade. Sitio La Trinidad A lo largo de historia, muchas culturas hicieron del jade objeto de culto y veneración. Aún hoy este preciado material ejerce una gran atracción, que provoca, a la vez, un irresistible deseo de acariciarlo. Ya desde hace 3000 años, los olmecas de la costa del Golfo de México hacían tallas en jade, que eran contemporáneas con aquello de la dinastía “Chou”. El jade también fue venerado por las culturas Mayas, Toltecas, Zapotecas, Mixtecas y Aztecas. A la llegada de los españoles a México, aún persistía la costumbre de llevar ornamentos de jade como un privilegio exclusivo de la nobleza. Entre los años 900 a 700 218

A.C. ya en Honduras existían tallas de jade en el sitio “Playas de los Muertos”; asimismo se han encontrado amuletos de jade cerca de la Laguna de Guaimoretta y en el Valle de Comayagua. Se conocen celtas de jadeíta, con una data de 900 a 800 A.C., procedente del sitio Kaminaljuyú en Guatemala, Las investigaciones arqueológica a través de los registros y reportes arqueológicos han corroborado que la trabajos de talla en piedra verde jade o jadeíta social, piedras preciosas existió se desarrollo en toda la región de América Central, en Nicaragua se ha reportados muchos caso de Jade en contexto funerario. Hoy en día el único yacimiento de jade americano que se conoce es de Manzanal, en el Valle del Motagua de Guatemala. El colgante de jade que reporta el sitio La Trinidad mide 25cm de largo y 9cm de ancho. Cuentas: Son de forma cilíndrica y acorazonada, principalmente, éstas llevan un orificio de factura biónica, que atraviesa la pieza longitudinalmente; normalmente esta pieza es de tamaño pequeño y no superan los 2 cm de largo por 1 de ancho. Pérez Riaño. 1999

Figura 209. Cuenta de Jade, encontrada en el sitio Dulce Nombre de Jesús en la Prueba de Pala 9. Adornos: Esta categoría hace referencia a diversos tipos de elementos que más que un colgante, pudieron haber tenido una función diferente, tal vez como algún tipo de elemento suntuario que también pudo haber tenido un uso ceremonial. Wagner (1998).

Figura 210. Adornos elaborados en una concha de molusco y en piedra de sílex, encontrados en los sitios Bosque de Oro y Dulce Nombre de Jesús, respectivamente. 219

220

Cuadro 53. Distribución de la muestra de herramientas líticas en los 10 yacimientos arqueológicos estudiados. Sitio

Mano de piedra

Hacha Punta de Machacador Cincel Colgante Metate Hilador Mortero Mazo PreRaspador Total lanza forma

Cosmapa Oriental D. N. Jesús

1

3

8

2

0

0

3

0

0

0

1

7

25

10

3

1

0

1

0

6

0

3

1

0

7

32

La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de Oro Las Salinas La Concha Cuasompa Azacualpa Total

3 0

1 0

1 0

0 0

0 0

1 0

1

0 0

8 0

1 0

0 0

0

16

0 0

0 0

1 0

0 0

0 0

0 0

1 0

0 0

0 0

0 0

0 0

1 0

3 0

0 0 0 0 14

0 0 0 0 7

0 0 1 0 12

0 0 0 0 11

0 0 0 0 2

0 0 0 0 1

0 2 0 0 17

0 2 1 1 90

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3 1 1 11 0 Producción y distribución de herramienta por sitio

En esta temporada del proyecto se recopilaron 90 herramientas de lítica, la mayor muestra es del sitio Dulce Nombre de Jesús, le sigue Cosmapa Oriental que es el sitio con mayor cantidad de puntas de lanza, elaboradas en obsidiana, sílex y calcedonia y La Trinidad, además este es el único sitio que reporta un colgante de jade. Los raspadores representan la mayoría de los artefactos líticos, solamente se reporta un cincel elaborado en obsidiana y es del sitio Dulce Nombre de Jesús, Azacualpa solamente reporta un machacador y Cuasompa una punta de lanza. De acuerdo a la muestra de los artefactos observamos que el Sitio Dulce Nombre de Jesús es el que presenta mejor estado de conservación.

221

Conclusión El trabajo de laboratorio permitió la revisión y dispersión del material cerámico recolectado durante la investigación, la ubicación de los yacimientos arqueológicos y sus características corroboraron con precisión la información etnohistoria de la zona, donde se menciona los emplazamientos de diferentes grupos culturales, que ocupaban parte del territorio del Pacífico de Nicaragua, noreste de territorio de Honduras y el Oriente de El Salvador. Muchos de estos asentamientos de grupo humanos son mencionados en la literatura colonial. Quizá, el yacimiento de mayor importancia registrado en este trabajo, sea Cosmapa Oriental que se localiza entre el poblado de Chichigalpa y comunidad de Cosmapa, el sitio se ubica en una planicie de 300 hectáreas aproximadamente, que utilizan para el cultivo de caña, maní, yuca y granos básicos. Por las características observadas en el material cultural podría corresponder a un emplazamiento de cacicazgo de los pueblos Maribios. En este yacimiento se ha logrado identificar, hasta el momento, unos 2144 artefactos culturales entre los cuales sobresalen 21 láminas de navajas prismáticas de obsidiana que permiten inferir el control de estos artefactos por los grupos élite de la sociedad de la época. Durante el proceso de reconocimientos y prospecciones se logró a localizar vestigios de las vetustas estructuras arquitectónicas de la ermita de Mazatega, que los vecinos de la comunidad la conocen con el nombre de la Ermita de los Indios. La cerámica se clasificó en cuanto a formas, decoración y tecnología de elaboración, con el fin de caracterizarlos a escala local y así poder correlacionarla con las tipologías existentes para otras regiones del país. El material cultural cerámico de este Sitio permite proponer aproximaciones de fechamientos ubicados en el Clásico Medio que para Nicaragua es a partir del Período Bagace (600-800 d.J.C.) y para Chinandega corresponde al Periodo Agateyte. Culturalmente el sitio parece tener lazos con el Pacífico Sur de Nicaragua, observado en tipologías como Papagayo Policromo y Vallejo polícromo, aunque se reportan en baja frecuencia. También encontramos fuertes influencias con los sitios del norte del Departamento ya estudiados en este Proyecto; lo que también lo relaciona con filiaciones Lecas; sin embargo los lazos más cercanos culturalmente de este sitio parecen ser con el sitio Chiquimulapa de Posoltega, que corresponde a una de las plazas de los Sutiaba-Maribios y que de acuerdo a las crónicas de Indias Cosmapa Oriental era el emplazamiento de Mazatega también del gran territorio Maribio que se extendió hasta lo que hoy es la ciudad de León. Así lo comprobamos al comparar el material de Cosmapa Oriental con los restos culturales encontrados en la investigación arqueológica en el sitio Modesto Armijo localizado a 100 mts en dirección Este de la propia plaza mayor de los Sutiaba.

El sitio Dulce Nombre de Jesús es quizá el más importante registrado en esta temporada del proyecto, el cual podría corresponder a una plaza precolombina de gran importancia. En este yacimiento se ha logrado identificar hasta el momento aproximadamente 22 estructuras arquitectónicas, construidas con canto rodado y tierra, las cuales fueron registradas, fotografiadas y dibujadas con su levantamiento topográfico y mapeo con el Método Trigonométrico y Estacionamiento de Posicionamiento Global. Durante el proceso de prospecciones se encontraron y recolectaron alrededor de las estructuras una buena muestra de cerámica y lítica, que aparentemente están asociados culturalmente con los lencas, también se encontraron muchas herramientas como metates, manos de piedra y morteros que eran utensilios domésticos utilizados para la maceración de alimentos. Todos estos hallazgos nos llevan a interpretar que este conjunto de promontorios indican una fuerte actividad antrópica en el sitio y que fueron habitacionales o viviendas prehispánicas que parecen corresponder a una ocupación iniciada en el Clásico Medio y que pudo ser abandonada a la llegada de los españoles a la zona. Otros hallazgos importantes son los vestigios de infraestructura arquitectónicas coloniales como muros de piedra y argamasa a la orilla del Río Gayo y en la Periferia del Sitio y por el sector norte la existencias de pilas para el obraje del añil. El yacimiento arqueológico La Trinidad permitió recolectar un buen número de artefactos líticos de la superficie, algunos ya terminados, otros en proceso de fabricación y materia prima sin huellas de trabajo. Las características del material cultural permiten infieren que estamos en presencia de un posible taller, pero es necesario realizar estudios más intensivos para corroborar estos datos. Aparentemente el yacimiento de La Trinidad tenían un centro de producción, además, comparte muchas semejanza en cuanto a los restos culturales cerámicos con todos los sitios hasta ahora registrados y reportados por el proyecto. Podemos sugerir que es un sitio cultural del Clásico Medio. William Andrefsky, Jr. Afirma que los primeros trabajos en artefactos líticos elaborados por humanos se encontraron asociados a la cacería de la Megafauna extinta; por ejemplo en 1997 Jhon Frere encontró estos materiales en el Sitio Hoxne y fueron localizados estratigráficamente y asociados con huesos de animales extintos (Feder, 1996: 20), mas tarde la comunidad científica comprobó que estos restos tenían 6000 años de antigüedad y se comprobó lo que la gente dejó en el contexto arqueológico, William Henry Holmes (1894) fue uno de los primeros arqueólogos en realizar análisis e interpretación de los artefactos líticos e incluye la cronología de estas herramientas con su evolución y la función, el proceso y la producción de estas. Los estudios de Holmes aportaron datos interesantes sobre el diagnostico del trabajo en herramientas (Childe, 1925; Clark, 1932; Frison, 199; Griffen 1943; Kindder 1942; Mckern 1939, Oakley 1949; Ritchie, 1944) son algunos de los arqueólogos que se consideran especialistas en herramientas líticas de la época prehistórica. William Andrefsky, Jr. Líticas. Macroscopic approaches to analysis. 1955. Pág 3. 223

El material lítico de estos sitios se analizó de acuerdo a su función o uso, lo que nos permitió determinar tres grandes grupos o categorías: Desechos de fabricación, instrumentos o herramientas y objetos o elementos considerados como adornos o aditamentos que se pudieron utilizar en actividades rituales, medicinales, o como bienes de intercambios. Para su análisis se tuvo en cuenta los siguiente elementos: La materia prima, técnica de elaboración, (tallado, pulido), formas y textura. (Metodología utilizadas por. Silva Celis, 1945; Cardale, 1985; Urdanate, 1992 y Pérez 1998) Arqueología en el Suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuyo Chita (Departamentote Boyacá). P.F. Pérez Riaño. Profesor Facultad de Restauración de Bienes Mueble Universidad Externado de Colombia. Santafé Bogotá, D.C., 1999; La industria lítica en el Occidente de Nicaragua aparentemente está compuesta por un conjunto de objetos fabricados en materia prima como obsidiana procedente de tres posibles fuentes identificadas Guinope, Chayal e Iztepex, sílex, calcedonia, cuarzo y pedernal complementa la materia prima utilizada para la fabricación de herramientas. Es de suma importancia realizar estudios y análisis con un enfoque encaminado al reconocimiento de las diferentes etapas que se sucedieron para la fabricación de los objetos en el o los sistemas técnicos empleados. Con el fin de comprender e interpretar la dimensión cultural del rol de cada una de los objetos, sin quedarse únicamente, en el estudio de la producción, teniendo en cuenta la función del objeto en conjunción con la producción. En la colección de artefactos arqueológicos productos de la investigación encontramos fragmentos de núcleo, artefactos tales como: Cinceles, raspadores, punta de lanzas, navajas prismáticas, lascas concoidal, primaria, secundaria, terciaria y pedazos de obsidiana como resultado del uso de material para a producción de herramientas. También hay un buen número de artefactos que fueron elaborados con otros tipos de materia prima entre los que podemos mencionar: Metates, manos de piedra, morteros, machacadores, hachas bifaz, puntas de lanzas para lo cual se utilizo materia prima como basalto, sílex, cuarzo y pedernal. Existe una buena cantidad de núcleo que podrían someterse a un análisis más profundo con el fin de poder identificar el esquema operatorio seguido por los talladores, los núcleo son el asidua de la talla, los bloques de materia prima pueden ser objeto de estudios con el propósito de obtener soporte para la elaboración e instrumentos como laminas, puntas de lanza y cinceles entre otros. (Ver tabla de núcleos). Los artesanos o talladores aprovecharon la morfología de los bloques de una manera pragmática, sirviéndose de las posibilidades ofrecidas por las convexidades y las angulaciones naturales; los núcleos no tienen una configuración predeterminada, tienen características morfológicas diferentes. A veces con una talla unipolar, otras veces bipolar o multipolar. El la muestra lítica podemos encontrar núcleos globular, cónicos, e irregular. Fuente consultada: Galindo un sitio a cielo abierto de cazadores – 224

recolectores en la Sabana de Bogotá, Colombia. Pág.: 71 – 74. María Pinto Nolla. Profesora Asociada. Instituto de Ciencia Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Los 7 sitios restantes en los que solo se realizó recolección de Superficie, de acuerdo al material presentan lazos culturales con los sitios del Norte del Departamento de Chinandega, estos yacimientos se encuentran muy impactados y ha ido desapareciendo paulatinamente por las actividades agrícolas principalmente por los cultivos de algodón, caña de azúcar y en las ultimas décadas el desarrollo de las camaroneras. Así concluimos que estos trabajos de campo y de laboratorio han dado a luz nuevos datos vinculados con el acervo cultural arqueológico del Departamento de Chinandega y es de suma importancia desarrollar estudios más sistemáticos e intensivos que permita continuar reconstruyendo la prehistoria de Chinandega y la conservación del Patrimonio Cultural de la Nación.

Distribución artefactos líticos Cosmapa Oriental

Dulce Nombre de Jesús La Trinidad Santa Teresa 2 La Florencia Bosque de oro La Salina La concha Cuasompa

Figura 211. Pastel que muestra la distribución del material lítico en los yacimientos arqueológicos. La muestra total fue de 1703 artefactos. Bibliografía del Capítulo 8 Abundante Cooperación Vecinal: La Segunda Temporada del Proyecto “Arqueología de la Zona Metropolitana de Managua”. Atores Varios. Editor Frederick W. Lange. 1996. Arqueología de Las Segovias: Una Secuencia Cultural Preliminar. E. Espinoza, L. Fletcher, R. Salgado. 1996: 225

Arqueológicas en la Región de El Cajón Tomo 1. Cronología y Variabilidad Cerámica en la Región de El Cajón. K. Hirth, N. Kennedy, M. Cliff. Pág. 232 Arqueología de Quelepa (Andrews 1986). Silva Celis, 1945; Cardale, 1985; Urdanate, 1992 y Pérez 1998) Arqueología en el Suroccidente de la Sierra Nevada del Cocuyo Chita (Departamento de Boyacá). P.F. Pérez Riaño. Profesor Facultad de Restauración de Bienes Mueble. Universidad Externado de Colombia. Santafé Bogotá, D.C., 1999. Galindo un sitio a cielo abierto de cazadores – recolectores en la Sabana de Bogotá, Colombia. Pág.: 71 – 74. María Pinto Nolla. Profesora Asociada. Instituto de Ciencia Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Exploraciones Arqueología en la Cuenca Media del Río Bogotá. Germana Alberto Peña León. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de República. Bogotá, 1991. William Andrefsky, Jr. - Líticas. Macroscopic approaches to analysis. 1955. Pág 3. Enciclopedia Océano. De la Edad del Hielo a la Civilización: El Origen de la Humanidad Espinoza Pérez Edgard, Arqueología de las Segovia; una secuencia cultural preliminar. 1997 Colección Somoza. Documentos para la Historia de Nicaragua, 1956 Cesar A Sáenz, Quetzalcóatl. 2002 Concultura. El Salvador Investiga. El Golfo de Fonseca una Historia trascendente. Revista Semestral 2006 Concultura. El Salvador Investiga. ASAN YAMBA. Revista Semestral 2007 Frederick W. Lange. Abundante cooperación Vecinal, segunda temporada del proyecto arqueología de la zona metropolitana de Managua, 1996 Frederick W. Lange. Archeology of pacific Nicaragua/ 1972 E. Wyllys Andrews V. La Arqueología de Quelepa, 2da. Ed. 1986 226

Kenneth Hirth, Gloria Lara Pinto, George Hasemann. Investigaciones Arqueológicas en la Región del Cajón, Tomo I. 1989 William V Davidson. Etnología y Etnohistoria de Honduras. Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Tegucigalpa, 2009 Sergio Chaves Chaves. Amalia Fontano Coto. Colección del INS Carlos Balser. Jade Precolombino de Costa Rica del INS

227

CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES PRELIMINARES En la temporada del año 2013, trabajamos en el campo desde el 10 de junio hasta el 2 de julio, realizando reconocimiento y prospección arqueológica en los Municipios de Chichigalpa y Somotillo. En este informe, reportamos por primera vez 18 sitios arqueológicos nuevamente descubiertos en el Departamento de Chinandega. En la mayoría de los casos, las descripciones son preliminares porque no realizamos ningunos trabajos en esas zonas arqueológicas. Sin embargo, el conocimiento de sus ubicaciones y a veces otras características, como la presencia de montículos, nos está ayudando a entender el patrón de asentamiento en el Departamento. Realizamos estudios arqueológicos en 4 sitios: Cosmapa Oriental, Dulce Nombre de Jesús, Santa Teresa 2, y La Trinidad, enfocando nuestros esfuerzos en los primeros dos. Cosmapa Oriental resultó ser un sitio importante por varias razones. Aunque todavía no hemos podido definir bien sus límites, es un sitio de tamaño grande, extendiéndose al menos un kilómetro y medio en una dirección por un kilómetro en la otra. Más significativo es el hecho de que fue el primer sitio Maribio que investigamos. Entre los resultados se destaca el descubrimiento de estratos culturales enterrados debajo de la zona de arado y bien conservados. Asimismo, pensamos de manera preliminar que la alfarería del sitio podría pertenecer a una nueva esfera cerámica, distinta de las conocidas en el área hasta la fecha. Esta cerámica podría ser distinta debido a que data de un periodo posterior a los otros materiales cerámicos del Departamento o debido a diferencias culturales entre los Maribios y sus vecinos (o debido a las dos causas en combinación). Otro resultado trascendente fue el descubrimiento de las ruinas de una construcción grande de la época colonial, la “Ermita.” En el futuro, será de especial importancia tratar de definir la relación estratigráfica entre los restos coloniales y prehispánicos. Cosmapa Oriental podría ser un sitio clave para el desarrollo de la secuencia cultural de la región. 228

Aunque conocimos Dulce Nombre de Jesús hace más de 10 años, y lo hemos visitado en varias ocasiones, únicamente en esta temporada hallamos los vestigios más carismáticos del sitio, incluso 23 montículos y muchas estructuras presuntamente habitacionales. De igual interés es la industria lítica basada la talla de obsidiana, cuyas características son muy poco comunes y posiblemente podrían sugerir la presencia de una fuente no muy lejana. También es otro sitio grande, cuya linde hacia el oeste todavía no hemos podido fijar. Sobre todo, la ubicación del sitio en el norte del Departamento le otorga más valor científico porque esa área es todavía menos conocida que el sur del Departamento y por tanto merece más atención. Santa Teresa 2 resultó ser pobre en vestigios y de relativamente poco interés, aunque realmente no lo exploramos detenidamente. Finalmente, el sitio de La Trinidad resultó ser un sitio importante. En primer término es ubicado en una región hasta ahora totalmente desconocida a la arqueología. El sitio parece conservar rasgos culturales importantes y las industrias líticas de pedernal y piedra pulida son pocos comunes y por lo tanto significativas. Merece más investigación. Nuestro trabajo está empezando a revelar el patrón de asentamiento arqueológico del Departamento. En los llanos de la vertiente del Pacífico, encontramos muchos sitios, de los cuales algunos parecen ser grandes. Entre ellos, se destaca Chiquimulapa porque todavía tiene un montículo grande. Probablemente otros de los sitios en los llanos originalmente tenían montículos que hoy en día han desaparecidos. En la Depresión, alrededor del Estero Real, hemos observado una densidad alta de sitios, algunos de ellos probablemente dedicados a la extracción de sal. En la misma área hemos hallado sitios con montículos, por ejemplo Las Salinas y El Gavilán. Estos sitios también son más grandes y tienen vestigios más variados, como diversos tipos cerámicos y restos de concha, lo que implica funciones más variadas. Es decir, estos sitos funcionaban so solamente para producción de sal sino para otros fines también, como habitación, producción de comida, administración, etcétera. En el norte, en las faldas de la Sierra de la Botija, vemos que los sitios generalmente se localizan en los valles de los ríos. Como en las otras zonas fisiográficas, en el norte hay sitios de varios tamaños, que van desde el sito "Bifaz" con un solo artefacto hasta Dulce Nombre de Jesús, con una extensión de 65 ha. Asimismo, hay varios géneros de sitios en el norte. Dulce Nombre de Jesús, por ejemplo, tiene montículos y estructuras habitacionales de piedra, mientras que La Trinidad posee evidencias de producción de piedra pulida. Entonces, podemos ver que existía en todo el Departamento una jerarquía de asentamientos caracterizado por tener lugares centrales rodeados por comunidades más pequeñas que se dedicaban a tareas económicas heterogéneas. Asimismo, la presencia de montículos en los lugares centrales implica la existencia de estratificación social. En cuanto a las etnias prehistóricas del Departamento, seguimos pensando que la cerámica sugiere vínculos con áreas vecinas de Honduras y El Salvador que fueron habitadas por los Lencas. Por consiguiente, nos 229

parece razonable inferir que el Departamento de Chinandega también fue ocupado por ellos, al menos durante la época—probablemente el periodo Clásico—que representan nuestros sitios. En esta temporada, nuestras labores han servido para enfatizar tanto la riqueza arqueológica del Departamento de Chinandega como nuestra ignorancia de su pasado. Quedan todavía grandes lagunas en nuestro banco de datos. No conocemos ningún sitio en los volcanes de la Cordillera Maribio ni tampoco en la Península de Cosigüina. Nos falta también información cronológica para crear una secuencia cultural adecuada y especialmente nos urge obtener fechas absolutas de radiocarbono. Aunque estamos ilusionados con nuestros avances, obviamente nos queda mucho por hacer, tanto en el campo como en el laboratorio.

230

OBRAS CITADAS Andrews V, E. Wyllys (1976). The Archaeology of the Quelepa, El Salvador. Publication No. 42, Middle American Research Institute. New Orleans: Tulane University. Banning, E. B. (2002). Archaeological Survey. New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. Baxter, Michael (2003). Statistics in Archaeology. London: Arnold. Bellin, Jacques-Nicolas (1764). Le Petit Atlas Maritime, Tome II, Contenant l'Amérique méridionale et ses détails. Par Ordre de M. Le Duc de Choiseul Colonel General des Suisses et Grisons Ministre de la Guerre et de la Marine. Bergoing, Jean Pierre (1987). Reconocimiento geomorfológico de la vertiente del Pacífico de Nicaragua. Revista Geográfica No. 106: 69-94. Bonilla L., M. Calvo, J.V. Guerrero, Silvia Salgado, y Frederick W. Lange (editores). (1990). La Cerámica de la Gran Nicoya. Vínculos 13(1–2):1–327. Ciudad Real, Antonio de (1873). Relación Breve y Verdadera de Algunas de las muchas cosas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo

231

comisario General de aquellas partes. Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero. [Atribuido a Antonio de Ciudad Real.] Devoli, Graziella, Alejandro Morlaes, y Kaare Høeg (2007). Historical Landslides in Nicaragua—Collection and Analysis of Data. Landslides 4:5-18. Espinoza Pérez, Edgar, Laraine Fletcher, y Ronaldo Salgado Galeano (1996). Arqueología de las Segovias: Una Secuencia Cultural Preliminar. Managua: Dirección de Patrimonio Cultural, Museo Nacional de Nicaragua e Instituto Nicaragüense de Cultura, Organización de los Estados Americanos. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1855). Historia general y natural de la Indias. Editado por José Amador de los Ríos. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia. Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1959). Historia general y natural de la Indias. Edición y estudio preliminar de Juan Pérez de Tudela Bueso. Madrid: Ediciones Atlas (5 tomos). Folan, William J., Ellen R. Kintz, y Laraine A. Fletcher (1983). Coba: A Classic Maya Metropolis. New York: Academic Press. Folan, William J., Ellen R. Kintz, Laraine A. Fletcher, y Burma H. Hyde (1982). An Examination of Settlement Patterns at Coba, Quintana Roo, Mexico, and Tikal, Guatemala: A Reply to Arnold and Ford. American Antiquity 47(2): 430-436. Fowler, William R. (1989). The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The PipilNicarao of Central America. Norman: University of Oklahoma Press. García Vásquez, Ramiro (2012). Informe Preliminar del Rescate Arqueológico en el Sitio Arqueológico Chiquimulapa, N-Chi-Pst-Chmp -17. Instituto Nicaragüense de Cultura, Dirección de Patrimonio Cultural, Departamento de Arqueología. Genoways, Hugh H. y Robert M. Timm (2005). Mammals of the Cosigüina Peninsula of Nicaragua. Mastozoología Neotropical 12(2):153-179. Gillespie, Thomas W., Alfredo Grijalva, y Christine N. Farris (2000). Diversity, Composition, and Structure of Tropical Dry Forests in Central America. Plant Ecology 147: 37-47. González Rivas, Benigno, Mulualem Tigabu, Karin Gerhardt, Guillermo Castro Marín, y Per Christer Odén (2006). Species Composition, Diversity and Local Uses of Tropical Dry Deciduous and Gallery Forests in Nicaragua. Biodiversity and Conservation 15:1509-1527. 232

Healy, Paul F. (1980). Archaeology of the Rivas Region, Nicaragua. Waterloo, Canada: Wilfred Laurier University Press. Ibarra Rojas, Eugenia (2001). Fronteras Étnicas en la Conquista de Nicaragua y Nicoya: Entre la Solidaridad y el Conflicto 800 d.C.-1544. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Iltis, Hugh H. y Bruce F. Benz (2000). Zea nicaraguensis (Poaceae), a New Teosinte from Pacific Coastal Nicaragua. Novon 10(4):382-390. Incer Barquero, Jaime (2000). Geografía dinámica de Nicaragua. Segunda edición. Managua: Editorial Hispamer. Incer Barquero, Jaime (2011). Atlas Geográfico de Nicaragua. Managua: Ediciones Mundo. Jiménez, J. A. (1999). Ambiente, distribución y características estructurales en los Manglares del Pacífico de Centro América: Contrastes climáticos, p. 51-70. En: A. Yáñez–Arancibia y A. L. Lara–Domínguez (eds.). Ecosistemas de Manglar en América Tropical. Instituto de Ecología A.C. México, UICN/ORMA, Costa Rica, y NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. Kurjack, Edward B. (1974). Prehistoric Lowland Maya Community and Social Organization: A Case Study at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. New Orleans: Middle American Research Institute, Tulane University, Publication 38. Lange, Frederick W., Payson D. Sheets, Anibal Martínez, y Suzanne Abel-Vidor (1992). The Archaeology of Pacific Nicaragua. Albuquerque: University of New Mexico Press. León-Portilla, Miguel (1972). Religión de los nicaraos; análisis y comparación de tradiciones culturales nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. López de Velasco, Juan (1894). Geografía y Descripción Universal de las Indias Recopilada por el Cosmógrafo-Cronista Juan López de Velasco desde el Año 1571 al de 1574. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet. Lothrop, Samuel Kirkland (1926). Pottery of Costa Rica and Nicaragua. Contributions from the Museum of the American Indian, Heye Foundation, Volume VIII. New York: Museum of the American Indian.

233

Marshall, Jeffery S. (2007). The Geomorphology and Physiographic Provinces of Central America, en Central America: Geology, Resources and Hazards, editado por Jochen Bundschuh y Guillermo E. Alvarado, Capítulo 3. New York: Taylor & Francis. McCafferty, Geoffrey G. y Larry Steinbrenner (2005). Chronological Implications for Greater Nicoya from the Santa Isabel Project Nicaragua. Ancient Mesoamerica 16:131-146. Membreño, Alberto (1901). Nombres Geográficos Indígenas de la República de Honduras. Tegucigalpa: República de Honduras, Tipografía Nacional, Tercera Av. E, No. 42. Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín (1967 [1752]). Visita Apostólica, Topográfica, Histórica, y Estadística, de Todos los Pueblos de Nicaragua y Costa Rica, hecha por el Ilustrísimo Señor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de la Diócesis en 1751 y elevada al conocimiento de S.M. Católica Fernando VI el 8 de setiembre de 1752. Revista Conservadora No. 82 (julio 1967), pp. 1-43. Descargado de http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/docs/933.pdf el 5 de mayo de 2014. Navarro Genie, Rigoberto (2008). Archaeological Survey Report in the Area of Impact in Somotillo-Guasaule Road. Managua, Nicaragua. MS. Roberts, Morley (1924). On the Earthquake Line: Minor Adventures in Central America. London: Arrowsmith. Saginor, Ian, Esteban Gazel, Michael J. Carr, Carl C. Swisher III, y Brent Turrin (2011). New Pliocene-Pleistocene 40Ar/39Ar Ages Fill in Temporal Gaps in the Nicaraguan Volcanic Record. Journal of Volcanology and Geothermal Research 202: 143-152. Stansell, Nathan D., Byron Steinman, Mark B. Abbott, Michael Rubinov, y Manuel RomanLacayo (2013). Lacustrine stable isotope record of precipitation changes in Nicaragua during the Little Ice Age and Medieval Climate Anomaly. Geology 41(2):151-154. Steward, Julian H. (1942). The Direct Historical Approach to Archaeology. American Antiquity 7(4): 337-343. Taylor, B. W. (1963). An Outline of the Vegetation of Nicaragua. The Journal of Ecology 51(1): 27-54. Tous Mata, Meritxell (2008). De Protagonistas a Desaparecidos: Las Sociedades Indígenas de la Gran Nicoya, Siglos XIV a XVII. Managua: Lea Grupo Editorial.

234

Valle, Alfonso (1944). Interpretación de Nombres Geográficos Indígenas de Nicaragua. Talleres Gráficos Pérez (Descargado de http://enriquebolanos.org/coleccion_RC/600.pdf el 17 de julio del 2013). Van Broekhoven, Laura N. K. (2002) Conquistando Lo Invencible: Fuentes Históricas sobre las Culturas Indígenas de la Región Central de Nicaragua.Leiden: CNWS Publications. Werner, Patrick S. (2000) Ethnohistory of Early Colonial Nicaragua: Demography and Encomiendas of the Indian Communities. Occasional Publication No. 4. Institute for Mesoamerican Studies. Albany: The University at Albany, State University of New York. Weyl, Richard (1980). Geology of Central America. Segunda edición. Berlin: Beiträge zur regionalen Geologie der Erde.

235

APÉNDICE I: LISTA DE S ITIOS CON COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y PROYECTADAS EN UTM Sitio No.

Nombre

Grados decimales (datum WGS84) Latitud Longitud (N) (O)

UTM Zona 16 norte (datum WGS84) Norte (m)

Este (m)

Altitud (msnm)

1

Río Chiquito

12.649081 -87.145605

1398333.83

484188.4902

50-70

2

San Antonio

12.654694 -87.146227

1398954.574

484121.2929

50-70

3

Morales

12.901159 -86.865641

1426209.125

514575.8294

20-40

4

Santa Cristina

12.764365 -87.122752

1411081.123

486676.1503

40-50

5

Isla Aserradores

12.608166 -87.344068

1393829.41

462630.93

0-7

6

Isla de Cardón

12.47523

1379112.00

479260.01

0-40

1452351.48

520431.98

100-130

1414231.194

493314.8403

20-30

7 8

-87.190862

Dulce Nombre de 13.137522 -86.811481 Jesús (Mont. 1) Balneario 12.792872 -87.061597 Campuzano

9

Carlos Fonseca

12.616923 -87.139053

1394777.3

484898.0975

50-60

10

Rubén Darío

12.811154 -87.145501

1416256.551

484209.8133

0-20

11

Luís R. Reyes

12.821762 -87.147298

1417429.747

484015.4663

0-10

12

Pikin Guerrero

12.815896 -87.150672

1416781.267

483648.9461

0-10

13

Cameronera

12.817367 -87.150318

1416943.915

483687.4573

0-10

14

El Refugio

12.752972 -87.155031

1409823.11

483171.7364

20-30

236

15

Chiquimulapa

12.528803 -86.979853

1385028.837

502188.8164

50-70

16

Bosque de Oro

12.678948 -87.206454

1401641.09

477583.3744

30-90

17

Cuasompa

12.709714 -87.190046

1405041.971

479367.4292

40-50

18

Azacualpa

12.709351 -87.203168

1405002.904

477942.787

40-50

19

La Florencia

12.69829

-87.141759

1403775.319

484609.089

40-50

20

La Concha

12.70513

-87.145846

1404531.959

484165.7819

60-70

12.873536 -87.205533

1423159.524

477700.4468

20-30

12.86189

-87.261816

1421877.186

471592.6092

20-40

21 22

Las Salinas (Mont. 3) El Gavilán (Mont. 5)

23

Laredo

13.006733 -86.922415

1437881.581

508413.1985

50-60

24

Sin Nombre 1

12.81166

-87.148105

1416312.667

483927.2512

20-30

25

Sin Nombre 2

12.812629 -87.148408

1416419.843

483894.4303

20-30

26

Los Limones

13.12176

-86.885887

1450603.56

512368.52

80-100

27

Bifaz

13.15825

-86.761105

1454648.387

525889.6545

320-340

28

Las Brisas

12.688462 -87.218754

1402694.277

476248.7255

20-40

29

Santa Teresa 1

12.6763

-87.28142

1401355.868

469443.2531

20-40

30

Espavel

12.66127

-87.281248

1399693.76

469460.1398

20-40

31

Santa Teresa 2

13.065291 -86.873744

1444359.435

513687.7947

60-80

32

Cosmapa Oriental

12.589291 -87.052291

1391718.235

494320.3125

80-100

33

La Trinidad

13.073585 -86.772748

1445284.285

524636.2941

80-100

237

APÉNDICE II: RESOLUCIÓN Y CARTAS DE ANUENCIA

238

239

240

241

242

243

244

245

APÉNDICE III: LISTA DE PROCEDENCIAS

Lote

Sitio

Tipo de procedencia

Número Nivel Profundidad

Cosmapa 1000 Oriental

Recolección de Superficie

2013-1

Cosmapa 1001 Oriental

Recolección de Superficie

2013-2

Cosmapa 1002 Oriental

Excavación de perfil

Perfil-1

1 0-10

Cosmapa 1003 Oriental

Excavación de perfil

Perfil-1

2 10-20

Cosmapa 1004 Oriental

Excavación de perfil

Perfil-1

3 20-30

Cosmapa 1005 Oriental

Excavación de perfil

Perfil-1

5 40-50

Cosmapa 1006 Oriental

Recolección de Superficie

Descripción Recolección general de superficie al sur del Camino Real Recolección general de superficie al norte del Camino Real; combinado con la Recolección No. 201313

Recolección general de superficie en el campo de caña al sur en el extremo sur del sitio

2013-3

246

Lote

Sitio

Tipo de procedencia

Número Nivel Profundidad

Descripción Recolección general de superficie alrededor del "La Ermita' en el sur del sitio

Cosmapa 1007 Oriental

Recolección de Superficie

2013-4

Cosmapa 1008 Oriental

Excavación de perfil

Perfil-1

Cosmapa 1009 Oriental

Sondeo de pala

1

1 0-20

Estrato 1

Cosmapa 1010 Oriental

Sondeo de pala

1

2 20-40

Estrato 1

Cosmapa 1011 Oriental Cosmapa 1012 Oriental

Excavación de perfil Excavación de perfil

Perfil-1

7 60-70

Perfil-1

8 70-80

Cosmapa 1013 Oriental Cosmapa 1014 Oriental

Recolección de Superficie Excavación de perfil

Cosmapa 1015 Oriental Cosmapa 1016 Oriental

Excavación de perfil Sondeo de pala

Cosmapa 1017 Oriental Cosmapa 1018 Oriental Cosmapa 1019 Oriental Cosmapa 1020 Oriental Cosmapa 1021 Oriental Cosmapa 1022 Oriental Cosmapa 1023 Oriental

Recolección de Superficie Sondeo de pala Pozo estratigráfico Sondeo de pala Recolección de Superficie Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico

6 50-60

Recolección de materiales en los escombros desprendido de forma natural del perfil

S/N Perfil-1

9 80-90

Perfil-1

10 90-100

1

3 40-60

2013-5 1

4 60-80

1

1 0-10

1

5 80-100 Piedra esferoidedesechado Tiestos incrustados en el perfil

2013-6 1 NA 1 247

Estrato 2 Recolección de superficie donde el niño encontró vasijas completas

2 10-20

Sitio Cosmapa 1024 Oriental Cosmapa 1025 Oriental Cosmapa 1026 Oriental

Tipo de procedencia Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico

Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental

Recolección de Superficie Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala

Cosmapa 1039 Oriental

Recolección de Superficie

2013-8

Cosmapa 1040 Oriental

Recolección de Superficie

2013-9

Lote

1027 1028 1029 1030 1031 1032 1033 1034 1035 1036 1037 1038

Número Nivel Profundidad 1

3 20-30

1

4 30-40

1

5 40-50

Descripción

Recolección general de superficie en la parcela 2, extremo este del sitio

2013-7 2

1 0-20

Por La Ermita

2

2 20-40

Estéril, Por La Ermita

2

3 40-60

Estéril, Por La Ermita

2

4 60-80

Estéril, Por La Ermita

2

5 80-100

Estéril, Por La Ermita

3

1 0-20

Estrato I

3

2 20-40

Estrato I

3

3 40-50

Estrato I

3

4 50-70

Estrato II

3

5 70-80

Estrato II

3

6 80-100

Estrato III Recolección de las paredes de un pozo (seco) de agua Recolección general de superficie en el campo de cultivo al extremo este del sitio: una concentración de tiestos grandes después de una laguna en la distribución superficial

248

Sitio Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental

Tipo de procedencia Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico Pozo estratigráfico Recolección de Superficie

Cosmapa 1048 Oriental Cosmapa 1049 Oriental Cosmapa 1050 Oriental

Lote 1041 1042 1043 1044 1045 1046

Número Nivel Profundidad 1

6 50-60

1

6 50-60

1

7 60-70

1

8 70-80

1

9 80-90

1

10 90-100

Descripción

201310

Sur del camino, parte sur del mapa 4.

Recolección de Superficie Recolección de Superficie Pozo estratigráfico

201311 201312

Cosmapa 1051 Oriental Cosmapa 1052 Oriental Cosmapa 1053 Oriental Cosmapa 1054 Oriental Cosmapa 1055 Oriental Cosmapa 1056 Oriental Cosmapa 1057 Oriental

Recolección de Superficie Recolección de Superficie Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala

201313 201350

Sur del camino, sureste del mapa 4. Sur del camino, noreste de la mapa 4. Nivel 11, 100-110 cm. Cuatro tiestos Parte sur del Pozo 1, tiestos. Debería combinar con 2013-2, Lote 1001 Perfil natural del sector suroeste del Pozo 1.

Cosmapa 1058 Oriental Cosmapa 1059 Oriental Cosmapa 1060 Oriental

Recolección de Superficie Sondeo de pala Sondeo de pala

201314

1047

1

11 100-110

4

1 0-20

Estrato I

4

2 20-40

Estrato I

4

3 40-60

Estrato II

6

1 0-20

6

2 20-40 Recolección sistemática en el primer campo al norte del Camino Real

5

1 0-20

Estrato I

5

2 20-40

Estrato I

249

Sitio Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental Cosmapa Oriental

Tipo de procedencia Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala Sondeo de pala

Cosmapa 1069 Oriental Cosmapa 1070 Oriental

Recolección de Superficie Sondeo de pala

Lote 1061 1062 1063 1064 1065 1066 1067 1068

1071 1072 1073 1074 1075 1076 1077

Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús

Excavación de perfil

Número Nivel Profundidad

Descripción

5

3 40-60

Estrato II

5

4 60-75

Estrato II

5

5 75-95

Estrato III

5

Limpieza de la pared

7

1 0-20

Estrato I

7

2 20-40

Estrato II

7

4 57-77

Estrato III

7

5 77-100

Estrato IV Norte del Camino, parte oeste, Recolección sistemática de trayecto

8

6 100-120

201315

Perfil-2

130-140

Limpieza de perfil. Registrado como Recolección de Superficie No. 2013-16

Pozo estratigráfico

1

5 30-40

Pozo estratigráfico

2

1 0-10

Pozo estratigráfico

2

2 10-20

Pozo estratigráfico

2

3 20-30

Pozo estratigráfico

1

6 40-50

Estrato IV

Pozo estratigráfico

1

7 50-60

Estrato VI

250

Estrato IV

Lote

Sitio Dulce Nombre de 1078 Jesús Dulce Nombre de 1079 Jesús Dulce Nombre de 1080 Jesús Dulce Nombre de 1081 Jesús

Dulce Nombre de 1082 Jesús Dulce Nombre de 1083 Jesús Dulce Nombre de 1084 Jesús

Dulce Nombre de 1085 Jesús Dulce Nombre de 1086 Jesús Dulce Nombre de 1087 Jesús Dulce Nombre de 1088 Jesús Dulce Nombre de 1089 Jesús

Tipo de procedencia

Número Nivel Profundidad

Descripción

Recolección de Superficie

201317

Perfil del río, 30 metros del Pozo 1 al noreste

Recolección de Superficie

201318

Mortero donado por Adonis Betancourt

Recolección de Superficie

201319

Recolección de superficie hecho durante el mapeo del sitio

Pozo estratigráfico

1

Recolección de Superficie

201322

Recolección de Superficie

201320

Recolección de Superficie

201321

Recolección de Superficie

201322

Recolección de Superficie

201323

Recolección de Superficie

201324

Pozo estratigráfico Recolección de Superficie

8 60-70 Montículos a la orilla del pueblo. Los datos de esta Recolección posteriormente combinado con los de la Recolección 2013-22 Al noroeste del Pozo 1 En la ribera del Rio el Gallo al sur de la Estructura 1 Recolección de superficie general del área de los montículos. Datos posteriormente combinados con los del Lote 1082.

1 201325 251

Recolección del sendero cerca a los montículos Recolección de la tierra excavada de un pozo en el patio de Adonis Betencourth Limpieza de la pared oeste antes de dibujar el perfil Montículo 11, lado sur, parte destruido en el camino

Lote 1090 1091 1092 1093 1094 1095 1096

1096.2 1097 1098 1099 1100 1101 1102

Sitio Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús

Tipo de procedencia

Número Nivel Profundidad

Pozo estratigráfico

3

1 0-10

Pozo estratigráfico

3

2 10-20

Recolección de Superficie

201326

Descripción

Metate en el camino al sur de los montículos

Pozo estratigráfico

3

3 20-30

Sondeo de pala

9

1 0-30

Pozo estratigráfico

3

4 30-40

Pozo estratigráfico

3

5 40-50

Sondeo de pala

9

2 30-41

Sondeo de pala

9

3 41-60

Sondeo de pala

9

4 60-80

Sondeo de pala

9

5 80-100

Estrato 1

Re-numerado porque el número de lote fue duplicado. Anteriormente fue el lote #1096

Recolección de Superficie

201327

Montículo 1

Recolección de Superficie

201328

Montículo 2

Pozo estratigráfico

3 252

6 50-60

Lote 1103 1104 1105 1106 1107 1108 1109 1110 1111 1112 1113 1114 1115 1116

Sitio Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús

Dulce 1117 Nombre de

Tipo de procedencia

Número Nivel Profundidad

Sondeo de pala

10

1 0-20

Sondeo de pala

10

2 20-25

Sondeo de pala

10

3 25-45

Sondeo de pala

10

4 45-58

3

7 60-70

10

5 58-78

Pozo estratigráfico

3

8 70-80

Pozo estratigráfico

3

9 80-90

Pozo estratigráfico Sondeo de pala

Descripción

Recolección de Superficie

201329

Montículo 3

Recolección de Superficie

201330

Montículo 4

Recolección de Superficie

201331

Montículo 5

Recolección de Superficie

201332

Montículo 6

Recolección de Superficie

201333

Montículo 13

Recolección de Superficie

201334

Montículo 14

Recolección de Superficie

201335

Montículo 15 253

Lote

1118 1119 1120 1121 1122 1123

1124 1125 1126 1127 1128

Sitio Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús Dulce Nombre de Jesús

La 1129 Trinidad La 1130 Trinidad La 1131 Trinidad 1132 La

Tipo de procedencia

Número Nivel Profundidad

Descripción

Recolección de Superficie

201336

Montículo 16

Recolección de Superficie

201337

Montículo 17

Recolección de Superficie

201338

Montículo 18

Recolección de Superficie

201339

Montículo 24

Sondeo de pala

11

1 0-10

Estrato 1

Sondeo de pala

11

2 10-30

Estrato 2

Sondeo de pala

11

3 30-50

Estrato 2

Recolección de Superficie

201322

Campo de béisbol, infield

Recolección de Superficie

201341

Entre Estructuras 5 y 6, cerca al cerco

Recolección de Superficie

201342

Estructura 6, al lado de la malla de retención

Recolección de Superficie

201343

Recolección de Superficie Recolección de Superficie Sondeo de pala Sondeo de

201344 201345

Estructura 7, al lado del campo de beisbol Recolección general de superficie en la ribera y terrazas del Rio Negro Concentración de cerámica

13 13 254

1 0-20 3 20-40

Lote

1133 1134 1135

1136

Sitio Trinidad La Trinidad La Trinidad La Trinidad Dulce Nombre de Jesús

Santa 1137 Teresa 2 Santa 1138 Teresa 2 Santa 1139 Teresa 2 Santa 1140 Teresa 2 La 1141 Trinidad La 1142 Trinidad La 1150 Florencia Bosque de 1151 Oro Las 1152 Salinas 1153 La Concha 1154 Cuasompa 1155 Azacualpa

Tipo de procedencia pala Sondeo de pala Recolección de Superficie Sondeo de pala Recolección de Superficie Excavación de perfil Excavación de perfil Excavación de perfil Recolección de Superficie Sondeo de pala Sondeo de pala Recolección de Superficie Recolección de Superficie Recolección de Superficie Recolección de Superficie Recolección de Superficie Recolección de Superficie

Número Nivel Profundidad

14 201346 14

Descripción

1 0-20 Concentración de cerámica 3 2 20-40

201348 Perfil-3

0

Perfil-3

1 0-10

Perfil-3

2 10-20

En el maizal al sureste del campo de beisbol asociado a las estructuras Limpieza de superficie alrededor de la urna huaqueada

En la terraza baja cerca del lugar donde se extrajo la urna

201347 14

3 40-60

14

2 20-40

255

Estrato 3 Rasgo 1, Nivel 2 (con carbón) Estrato II Recolección general de superficie Recolección general de superficie Recolección general de superficie Recolección general de superficie Recolección general de superficie Recolección general de superficie

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.