RECONOCER LAS TENDENCIAS DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

August 23, 2017 | Autor: M. Olmos Cubides | Categoría: Innovación Social Y Desarrollo Rural
Share Embed


Descripción

INSTITUCION EDUCATIVA JUANA CAPORAL COPER BOYACÁ Una Institución Con Enfoque Agropecuario

¿ PORQUE EL ENFOQUE AGROPECUARIO PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA JUANA CAPORAL DEL MUNICIPIO DE COPER BOYACA ? PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA JUANA CAPORAL SE REALIZO UN TRABAJO DE RECOLECCION DE DATOS RELEVANTES CON EL FIN ACCEDER A INFORMACION PRIMARIA DEL TERRITORIO, QUE INVOLUCRA ASPECTOS COMO: PERFIL GEOGRAFICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COPER.

VISUALIZAR LAS UNIDADES FAMILIARES QUE DINAMIZAN LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE COPER. RECONOCER LAS TENDENCIAS DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO COPER.

PERFIL GEOGRAFICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE COPER

GENERALIDADES 













Superficie: 202 km²

Latitud: 05º 28' 40" N Longitud: 74º 02' 55" W

Temperatura promedio: 23°C Precipitación anual: 3.152 mm

m.s.n.m: 950 Población:4,047 habitantes

PERFIL GEOGRAFICO División administrativa: Está dividido en 10 veredas: Cantino, Resguardo, Guasimal, Santa Rosa, Turtur, Guayabal, Pedro Gómez, Cucunubá, Páramo y

Ricaurte. Coper pertenece a la cuenca del río Minero donde aporta varios afluentes.

Ríos : Villamizar, Guazo o Cantino, Palenque y Turtur. Quebradas : Santa rosa, Gasparón, Colorada, Palmichal, Arenal, La Laja, de los Monos, San Rafael, Negra, San Pedro, Chorrera, Cangrejera, Chorrerón, Ramal, Agua Azul, La Salina, El Salto, Sororí, Zapotal, Carbonera, Subicha,Chiripí, Agua

Fría. (Boyaca, 2013)

Economía

: A pesar del deterioro de las vías de comunicación Coper tiene varios renglones

que permiten dinámicas comerciales.

Agricultura : Es la base de la economía del municipio, siendo sus principales productos los

cítricos

(naranja,

mandarina,

limón),

café,

caña

de

azúcar, cacao, plátano, yuca, maíz, fríjol, aguacate, piña, cachipai, papaya, lulo y mangostino.

(Boyaca, 2013)

Ganadería

: En este renglón en Coper predomina el manejo de

ganado

vacuno, equino y porcino, con algunas explotaciones avícolas y piscícolas. (Boyaca, 2013)

Turismo : Se puede mencionar algunos sitios de importancia económica como el alto de la Virgen Ubicado a 500 metros del área urbana; La Cascada ubicada en la vereda de Cantino y hace parte de la quebrada la Chorrera; Laguna Don Pedro y Corozales ubicadas en la vereda de resguardo, son piscinas de agua natural filtrada por la rocaque compone la formación geológica de la región. (Boyaca, 2013)

Comercio

: Al interior del municipio se comercializan productos del renglón agropecuario

destinados para el consumo local. Los demás productos se comercializan principalmente en los centros urbanos de las ciudades de Chiquinquirá, Ubaté, Bogotá y Tunja. El día de mercado es el día domingo. (Boyaca, 2013)

Minería : El municipio posee minas de sal, azufre y esmeraldas cuya explotación es incipiente. (Boyaca, 2013)

Vías de Comunicaciones

: Existen dos vías de acceso, la más transitada es la vía que

de Chiquinquirá conduce a Muzo y se desvía para llegar a Coper, en una longitud total de 65 km.

La segunda conecta a Coper con Carmen de Carupa (Cundinamarca) facilitando la comunicación con Ubaté y Bogotá. (Boyaca, 2013)

NUMERO DE UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES QUE DINAMIZAN LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO DE COPER. POBLACIÓN, UBICACIÓN, GÉNERO Y UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES Población Urb.

rural hombres mujeres viviendas

Unid. Agropec/ vivienda.

4.047

699

3.348

2.171

1.876

1.296

887

FUENTE: DANE resultados censo general 2005 (Boyacá, 2013)

Estos datos son contundentes, ya que muestra el carácter rural del municipio de Coper y la pertinencia del enfoque agropecuario para nuestra institución.

Uso del Suelo Para la Producción Agropecuaria en Colombia, Como Apoyo Académico Para el Diseño de Políticas Locales de Desarrollo Rural

Unos antecedentes de la ruralidad colombiana El modelo de desarrollo rural colombiano y su dependencia del modelo de desarrollo económico es la principal causa de la crisis prolongada del sector agrícola y pecuario. Esto viene de décadas atrás y se acentuó con la apertura económica desde comienzos de los 90. Varios estudios confirman la relación entre la crisis del agro y el modelo de desarrollo. El documento de Naciones Unidas Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 es un buen ejemplo de esta tesis; según concluye:

“El modelo de desarrollo rural construido es altamente inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos rurales, no reconoce las diferencias entre los actores sociales, y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los recursos naturales. Acentúa la vulnerabilidad de los municipios más rurales en relación con los más urbanos, y no permite que se genere la convergencia entre lo rural y urbano. Además, se ha fundamentado en una precaria y deteriorada institucionalidad pública que le abre más espacios a la actuación de las fuerzas del mercado en una sociedad de desequilibrios e inequidades”. Este informe destaca cuatro rasgos negativos del modelo de desarrollo: · No promueve el desarrollo humano y hace más vulnerable a la población rural; el 68,5 por ciento de la población del campo vive bajo la línea de la pobreza. · Concentra la propiedad rural y crea condiciones para el conflicto. El grado de concentración de la propiedad suele medirse por el coeficiente de GINI, y en el caso del suelo rural en Colombia llega a ser de 0,86 – sobre un máximo teórico de 1,0, sin duda una cifra escandalosa y apenas superada en América Latina por el 0,92 que registra Paraguay- [1]. La concentración se ha acentuado por el despojo violento de tierras a cientos de miles de pequeños y medianos productores. · Da prioridad e incentivos a los cultivos de tardío rendimiento y a la agroindustria. Promueve el capitalismo agrario, relegando de manera ostensible la economía campesina, los cultivos transitorios y los de mediano rendimiento que aún aportan más del 48 por ciento de la producción alimentaria para el mercado interno. · Es poco democrático y discrimina a las mujeres. Gabriel J. Tobón Quintero Profesor e investigador de la Universidad Javeriana

APTITUD DEL SUELO AGRICULTURA

USO POTENCIAL/HAS 14´362.867

USO ACTUAL/HAS

DIFERENCIA/HAS

5´317.862

-9´045.005

GANADERIA

19´251.400

40´083.171

+20´831.771

FORESTAL

78´301.484

55´939.533

-22´361.951

OTROS

2´259.049

12´834.234

+10´575.185

TOTAL

114´174.800

51´360.888

62´813.912 Mal utilizadas

Colombia necesita ordenar el uso de los suelos para iniciar procesos redunden en una mayor productividad y un menor deterioro medioambiental.

que

La transformación del país inicia en las aulas de clase; estudiantes, profesores y familias, unidos para alcanzar un futuro digno y prospero del espacio rural .

CARACTERIZACION DE TRES UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES

CARACTERIZACION DE TRES UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES

CARACTERIZACION DE TRES UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES

Las unidades productivas familiares evaluadas se caracterizaron como sistemas diversificados, típicamente de economía campesina en las que solamente un pequeño porcentaje del área de la finca esta cultivada con cacao, conviven además cultivos de carácter transitorio, permanente, áreas inexplotadas y la agricultura se combina con la actividad ganadera. Gracias a su carácter de sistema agroforestal y conservacionista del medio

ambiente, el cultivo del cacao con respecto a la sustentabilidad presenta ventajas comparativas derivadas de las características agroecológicas en términos de clima y humedad (Espinal, 2005), lo que para las unidades

productivas familiares de la región de occidente se constituye en inmejorables posibilidades socioeconómicas y ambientales.

EDUCACION MEDIA CON ENFOQUE AGROPECUARIO POYECTOS PRODUCTIVOS PEDAGOGICOS El artículo 14 de la ley 115 de 1994, dice que los proyectos pedagógicos podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política, y económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu, investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el PEI.

SOPORTE LEGAL DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS PRODUCTIVOS Si bien es cierto la Ley 115 de 1994, en su artículo 67, habla expresamente de las granjas integrales en cada establecimiento del sector rural, también encontramos los micos que le meten a la ley para evadir las responsabilidades contempladas en la misma “ según lo disponga el plan de desarrollo municipal o distrital” o sea que si el plan de desarrollo municipal no lo contempla el municipio no está obligado a cumplir la norma y esto se convierte en una norma de papel. podemos comprobarlo en nuestros centros educativos.

DIMENSIONES DEL PROYECTO PRODUCTIVO PEDAGÓGICO Para Algunos Lo Pedagógico Debe Primar Sobre Lo Productivo; para otros podría primar lo productivo sobre lo pedagógico. Sin embargo no se debe hacer una separación ya que las dos dimensiones pedagógica y productiva, interaccionan entre sí para conformar unidades productivas de trabajo, que se caracterizan por una alta pertinencia para los jóvenes que integran nuestras comunidades rurales.

Los proyectos pedagógicos productivos cumplen doble propósito: capacitar un grupo de estudiantes de una institución educativa del sector rural en cuanto a lo pedagógico, bases conceptuales y teóricas, proporcionando al estudiante desarrollo intelectual capacidad argumentativa, crítica y de análisis. Esto permitirá poner en ejecución un emprendimiento productivo sostenible al interior de la familia del estudiante; quienes serán los principales evaluadores y beneficiarios de la propuesta productiva planteada y desarrollada por el estudiante.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE PARA EL ENFOQUE AGROPECUARIO EN LA INTITUCION EDUCATIVA JUANA CAPORAL

PRINCIPIOS cooperación

CONCEPTO La articulación y trabajo en equipo de la comunidad y los entes municipales, en busca de una construcción activa del conocimiento en la modalidad agrícola; con el fin de fortalecer la economía y mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Coper.

flexibilidad

debe adaptarse al medio, permitiéndole al estudiante, acomodarse fácilmente a las circunstancias del entorno

pertinencia

Resaltar la importancia que tiene la actividad agropecuaria en el entorno para que el estudiante se apropie y se motive en el desarrollo de las actividades propias del área.

ESTRATEGIAS  desarrollar un estudio de mercados para verificar la factibilidad de las propuestas agropecuarias.  diseñar propuestas innovadoras, específicas y viables para el crecimiento agrícola y pecuario.  gestionar con las epsagro existentes en el municipio asistencia técnica, financiera, comercial y demás.  implementar y ejecutar las propuestas planteadas teniendo en cuenta el medio social, los recursos y conocimientos en el área que se trabaja. la estrategia fundamental de la flexibilidad en sus diferentes expresiones académicas, curriculares, pedagógicas y administrativas es incrementar el apoyo a los estudiantes de acuerdo con su labor desde el aprendizaje agrícola  sensibilización de la comunidad  aplicación de técnicas agrícolas en el medio  asesoría técnica  ejecución y aplicación de cultivos.

competitividad

Sujetos empoderados del conocimiento y de la praxis para identificar y desarrollar las potencialidades agrícolas e industriales propias de su territorio.

el aprendizaje se soporta en actividades donde el estudiante construye conocimientos que permitan ser competente al proponer solución de problemas en el entorno agrícola y productivo. Apuntando a un modelo de desarrollo rural sustentable para el territorio.

impacto

Hacer de los proyectos productivos una fuente de trabajo e ingreso, para la comunidad educativa; con facilidad de mercadeo.

integralidad

Formar estudiantes técnicos agropecuarios con capacidad de plantear, desarrollar y asesorar proyectos productivos agropecuarios, con el fin de alcanzar de manera integral niveles sostenibles de competitividad, rentabilidad y a la vez educativos, para mejorar su calidad de vida.



búsqueda de respaldo por parte de diferentes entidades, que apoyen a los estudiantes en la continuidad de los proyectos productivos.

Concientización y capacitación a la comunidad educativa, facilitando la apropiación de valores, optimización o maximización de recursos.

INSTRUMENTOS  instrumentos de recolección de información (encuestas, diario de campo, entrevistas, etc.)  talleres prácticos  jornadas de trabajo comunitario  capacitación técnica en el área  articulación con el SENA e instituciones de educación superior.  salidas pedagógicas  experiencias significativas de otras instituciones  foros de avance de proyectos

EVIDENCIAS DE LOGRO  material audiovisual (fotos, videos, entrevistas, etc.)  foros educativos  talleres  prácticas de campo  mesas de trabajo  ponencias  artículos en revistas o periódicos

Incrementar el apoyo al estudiante mediante tutorías en el uso de las distintas formas y técnicas que favorezcan el aprendizaje autónomo y prácticas de campo para que comprendan que hacer de la modalidad.

visitar modelos de producción prácticas de campo salida pedagógicas

Observación de parcelas demostrativas. videos talleres rotación de cultivos cultivos hidropónicos monocultivos cultivos alternos sistema de regadío capacitaciones con entidades como el sena y epsagro teórico que entregará al estudiante capacidad argumentativa, crítica y de análisis.

videos bitácora actas de reuniones diapositivas fotos del trabajo realizado parcelas demostrativas trabajo comunitario.

   

SENA epsagro articulación con universidades. apoyo por parte del municipio

Diagnóstico, talleres, charlas, seminarios, salidas de campo y prácticas de campo, desarrollo y socialización de proyectos productivos.

prácticas de campo, como un elemento tangible, acompañado de la elaboración y puesta en marcha de planes que conduzcan a la solución de problemas.  sustentación de tesis de grado.  registro fotográficos.        

encuestas. presentaciones. iniciación y levante de pollos, cerdos, conejos, ganado bovino, peces, lombricultivos.

POSIBLES ALIADOS QUE PUEDEN FORMAR PARTE DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION ALCALDIA

ley 115 de 1994, ART. 14 Y 67

S.E DEPARTAMENTAL EMPRESAS LOCALES Y REGIONALES FAMILIA DEL ESTUDIANTE

FUNDACION UNIVERSTARIA CONVENIOS INSTITICION EDUCATIVA JUANA CAPORAL COPER ASOCIACIONES DE PRODUCTORES

EPSAGRO

SENA CONVENIOS

A manera de conclusiones podemos decir que: • Se ha detectado que la falta de recursos económicos son una limitante para el sostenimiento en el tiempo de los proyectos presentados por los estudiantes de grado once. • Los niños en grado 8 ya pueden iniciar los primeros acercamientos al tema de su interés e iniciar el trabajo de ppp, determinado por una línea del conocimiento, agrícola o pecuario, que al final será presentado en grado once como proyecto de grado. • Por lo anterior los proyectos que los jóvenes presentan como trabajo de grado tendrán una vida mínima de 3 años y se adoptarán por la unidad familiar como alternativa de desarrollo económico, social y ambiental para la región. • Se implementara un Vocabulario técnico en ingles para los temas vistos reforzando el uso de un idioma extranjero. • Para alcanzar los objetivos propuestos se implementará el modelo pedagógico enseñanza para la comprensión.

GRACIAS POR SU ATENCION

ESTIMADOS PADRES DE FAMILIA

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.