Recomendaciones para la defensa de proyectos de tesis

Share Embed


Descripción

Recomendaciones  para  la  defensa  de  proyectos  de  tesis     por  Javier  Bassi   (2015)  

    (Nota:   este   texto   es   un   extracto   revisado   de   mi   libro   Formulación   de   proyectos   de   tesis   en   ciencias   sociales.   Manual   de   supervivencia   para   estudiantes   de   pre-­‐   y   posgrado   que   está   disponible  aquí.  Consultar  particularmente  el  apartado  D.)          

 

Ilustración  de  Pablo  Hernández  Lillo  

    Es   habitual   que   los/as   tesistas   deban   defender   su   proyecto   de   tesis   ante   un   tribunal   de   diversos   grados   de   formalidad.   En   este   documento   de   trabajo,   presento   algunas   recomendaciones  para  enfrentar  esta  instancia  de  evaluación.   Lo  primero  —y  diría  que  principal—  a  tener  en  cuenta  se  halla  en  el  nombre  del  ritual   académico:   defensa   de   proyecto   de   tesis.   La   idea   de   defensa   implica   que   hay   algo   que   defender.   ¿Qué?   El   proyecto   que   el/la   tesista   ha   formulado.   ¿Defenderlo   de   qué?   De   las   objeciones   que   se   le   formulen.   ¿Ante   quién?   Ante   quienes   están   encargados/as   de   evaluar   el   proyecto  y  que,  seguramente,  no  estarán  convencidos/as  de  algunos  de  sus  aspectos.   La   idea   de   defensa   nos   pone   en   la   pista   de   otra   idea   relevante:   la   de   justificación.   La   tarea  del/de  la  tesista  no  es  mostrar  que  su  proyecto  es  perfecto,  ni  siquiera  suficientemente   bueno   para   todos/as   los/as   evaluadores/as.   La   tarea   del/de   la   tesista   es   mostrar   que   su   proyecto  es  el  resultado  de  decisiones  teóricamente  informadas  y  que,  por  tanto,  su  forma  y  su   contenido   son   justificables.   ¿Por   qué?   Porque   es   imposible   conformar   a   todo   el   mundo.   Típicamente,   un/a   evaluador/a   objetará   algo   que   a   otro/a   le   parecerá   un   punto   fuerte   del   proyecto.   Muy   comúnmente,   los/as   evaluadores/as   harán   observaciones   contradictorias.   De   ese  modo,  intentar  conformarlos/as  a  todos/as  es  una  tarea  imposible,  a  no  ser  que  uno  viva   en  el  ello  freudiano,  es  decir,  que  no  se  rija  por  el  principio  de  no  contradicción  que  reza  que   algo  no  puede  ser  y  no  ser  al  mismo  tiempo  y  bajos  las  mismas  condiciones.      

Así,   mientras   antes   el/la   tesista   haga   el   duelo   del   proyecto   universalmente   aceptado,   mejor:   ¡siempre   habrá   objeciones,   algunas   muy   serias!   De   hecho,   eso   es   lo   habitual.   No   he   visto  jamás   a  un/a  evaluador/a   decir:  «Su   proyecto  me   parece  perfecto».  En   fin,  no   se   trata   de   conformar   a   todo   el   mundo   —un   esfuerzo   inútil   que   puede   llevar   al/a   la   tesista   a   caer   en   graves   contradicciones—   sino   de   tener   respuesta   para   todo.   Eso,   justamente,   es   defender   un   proyecto:   responder   a   las   objeciones   con   argumentos   teóricamente   fundados   que   operen   como   justificación   de   cada   rasgo   del   proyecto.   Por   ejemplo,   explicar   por   qué   el   proyecto   no   contiene  a  tal  o  cual  autor/a,  por  qué  se  optó  por  el  criterio  de  saturación  teórica  o  por  qué  no   se  escribió  en  voz  pasiva.     De   este   modo,   la   tarea   consiste   en   justificar   cada   aspecto   del   proyecto.   Esas   justificaciones   pueden   no   contentar   del   todo   a   los/as   evaluadores/as,   pero   éstos/as,   seguramente,  las  sopesarán.  Lo  que  no  puede  suceder  es  que  el/la  tesista  argumente  cosas  del   tipo  «Mi  profesor  guía  me  dijo  que  lo  hiciera  así»  o  «Hice  sólo  cuatro  entrevistas  porque  nadie   más   me   quiso   contestar».   Esas   son   justificaciones   débiles,   en   el   sentido   de   no   teóricamente   fundadas,   y   son   fácilmente   atacables.   En   definitiva,   diría   que   este   punto   —la   idea   de   justificación—   es   lo   más   importante   en   una   defensa   de   proyecto   de   tesis   —y,   dicho   sea   de   paso,  en  una  defensa  de  tesis  también—  y  condiciona  todo  lo  que  diré  a  continuación.     Paso  a  algunas  recomendaciones  concretas:       —En  relación  a  lo  dicho,  quizás  la  recomendación  más  importante:  conoce  tu  proyecto.  Sería   esperable   que   así   sea   si   has   trabajado   en   él   durante   meses.   Eso   te   permitirá   no   sólo   presentarlo  como  si  contaras  una  anécdota  sino  también  defenderlo  de  las  objeciones  que  se   le  formulen     —Presenta  los  mismos  apartados  que  el  proyecto  escrito,  secuenciados  del  mismo  modo,  en  la   medida  que  el  proyecto  tiene  una  ordenación  lógica.  Típicamente:  contextualización  (por  qué   te   interesaste   por   tu   problema   de   investigación   y   cuál   es   su   contexto   inmediato),   problematización  (construcción  del  problema  de  investigación),  formulación  del   problema  de   investigación   (habitualmente   sintetizada   en   la   pregunta   y   los   objetivos),   relevancia   (por   qué   vale   la   pena   llevar   adelante   tu   proyecto),   marco   teórico   (cómo   concibes   teóricamente   tu   problema),   modelo   metodológico   (cómo   vas   a   investigarlo)   y   referencias   bibliográficas   fundamentales     —Como   regla   general,   la   presentación   debe   contener   menos   información   que   el   proyecto   escrito.   Dicho   de   otro   modo:   no   aburras.   ¡Los/as   evaluadores/as   ya   leyeron   con   cuidado   tu   proyecto!   Muy   probablemente,   no   les   interese   el   detalle,   sino   que   abordes   los   aspectos   que   ellos/as   juzgaron   problemáticos/as.   Prioriza   el   impacto   por   sobre   la   exhaustividad.   Concéntrate   en   aquellos   aspectos   que  los/as   evaluadores/as   criticaron:  seguramente  es   eso   lo   que   quieren   escucharte   abordar.   No   abundes   en   los   apartados   que   no   objetaron   ni   te   esfuerces   por   el/la   evaluador/a   que   amó   tu   proyecto:   ese   terreno   ya   está   ganado.   Tu   defensa,   justamente,   debe   focalizarse   en   aquello   que   no   convenció   (y   que   seguramente   los/as   evaluadores/as  escribieron  en  los  informes  de  tu  proyecto)       —En  relación  a  lo  anterior,  integra  las  diversas  partes  del  proyecto.  Esta  característica  alude  a   algo  vital  en  un  proyecto  de  investigación:  la  consistencia  interna.  La  presentación  debe  tener   una  organización  discernible  y  con  sentido.  Éste,  entiendo,  es  el  rasgo  más  importante  en  un   proyecto   y   en   su   presentación.   La   presentación   —al   igual   que   el   proyecto—   debe   mostrar   una   lógica,  un  orden  con  sentido  y  no  ser  un  collage  de  elementos  aislados        

—Puedes   usar   presentaciones   de   diapositivas   (PowerPoint,     Prezi   o   lo   que   sea   que   hayan   inventado   cuando   leas   esto),   pero   también   otros   recursos   pedagógicos   (posters,   mapa   conceptual,   incluso   una   modesta   pizarra   y   un   modesto   plumón).   Lo   habitual   es   una   presentación  de  PowerPoint  aunque,  en  los  últimos  años,  se  ha    vuelto  un  recurso  tan  habitual   que   ya   no   suma   demasiado.   En   todo   caso,   elijas   lo   que   elijas,   recuerda   que   el   material   de   apoyo  requiere  trabajo  independiente.  No  es  algo  automático  o  que  se  extrae  mágicamente  de   tu  proyecto:  debes  destinarle  tiempo  y  esfuerzo.  Volveré  a  esto  luego       —Sé  creativo/a.  Dependiendo  del  contexto,  hay  cierto  margen  para  defensas  originales.  Puede   que   los/as   evaluadores/as   ya   hayan   visto   decenas   de   presentaciones   de   dispositivas   prácticamente   idénticas.   Busca   tu   sello.   Pero,   cuidado,   atiende   a   tu   contexto:   en   algunos   espacios   académicos,   salirse   del   molde   no   es   bien   valorado.   Si   estás   en   un   contexto   que   promueve   la   creatividad,   reflexiona   acerca   de   qué   puedes   hacer   para   no   repetir   los   caminos   más  recorridos     —Respeta   los   tiempos.   Habitualmente   tendrás   un   tiempo   máximo   para   tu   defensa.   Tenlo   en   cuenta.   Lo   ideal,   en   este   sentido,   es   que   practiques   tu   presentación,   la   grabes   en   video   y   te   veas.  Quizás  descubras  que  no  hablas  con  claridad,  que  te  mueves  demasiado  o  que  abusas  de   muletillas     —Prepara  tu  presentación.  La  presentación  no  es  un  subproducto  automático  del  proyecto,  no   emerge   como   un   gremlin   de   un   gremlin   mojado:   requiere   un   trabajo   específico.   El   esfuerzo   puesto   en   la   preparación   se   manifestará   en   una   exposición   clara,   dinámica,   teóricamente   rigurosa,  bien  integrada  y  que  muestra  un  manejo  fluido  del  proyecto.  No  es  una  buena  idea   improvisar  en  esta  instancia.  En  este  caso,  como  en  mucho  otros,  la  práctica  tiene  beneficios       —Emplea  el  lenguaje  técnico.  Conoce  la  terminología  asociada  a  tu  problema  de  investigación   —debería  ser  así  si  llevas  meses  con  tu  proyecto…—  y  úsala.  Emplea  el  lenguaje  disciplinar  de   un   modo   que   demuestre   conocimiento   del   proyecto.   Es   muy   importante   que   no   utilices   palabras   de   sentido   común   para   fenómenos   que   están   definidos   de   una   forma   específica   en   tus  teorías  de  referencia     —Muestra  seguridad  (o,  al  menos,  intenta  mostrarla).  Si  conoces  tu  proyecto,  te  será  más  fácil,   pero   siempre   te   harán   preguntas   incómodas   que   te   sacarán   de   la   seguridad   de   tu   guión.   Volveré   a   esto   luego,   pero   mi   consejo   es   responder   con   franqueza:   ¡los/as   evaluadores/as   sabrán   si   estás   inventando   por   lo   que   no   es   una   estrategia   muy   inteligente!   En   caso   de   pánico,   es  mejor  un  honesto  «No  estoy  familiarizado/a  con  ese  aspecto  de  la  teoría»  que  un  discurso   vacuo       —Dado  que  el  material  de  apoyo  más  habitual  es  la  presentación  de  diapositivas,  me  detendré   en  ella.  Asegúrate  de  que  las  dispositivas  estén  en  sincronía  con  tu  exposición.  Si  lo  que  dices   va  por  un  lado  y  el  contenido  o  secuencia  de  las  diapositivas  por  otro,  los/as  evaluadores/as  se   verán   forzados/as   a   optar   entre   escucharte…   o   leer.   Por   la   misma   razón,   las   dispositivas   no   deben   contener   mucha   información   sino   más   bien   punteos   que   operen   como   hitos   de   tu   presentación.   Es   decir,   las   diapositivas   deben   acompañar   lo   que   dices   al   tiempo   que   lo   resumen.  Por  ejemplo,  si  dices:  «Se  han  formulado  tres  definiciones  para  este  fenómeno»  sería   bueno  que,  en  ese  momento,  pases  a  una  diapositiva  que  contenga  las  tres  definiciones     —No   leas   de   las   diapositivas   mientras   presentas.   Las   diapositivas   son   un   material   de   apoyo.   Nada  más.  ¡Tú  haces  la  presentación  y  eso  supone  más  que  leer  de  las  dispositivas!  Como  regla   general,   en   las   diapositivas   siempre   debe   haber   menos   información   que   la   que   expongas   verbalmente.   Es   muy   importante   que   tú   lleves   la   presentación,   no   las   diapositivas.   Las  

funciones  de  las  diapositivas  son  poner  un  poco  de  color  y  ayudarte  si  te  pierdes,  pero  no  son   la  presentación     —Trabaja  en  las  diapositivas.  No  deben  ser  sólo  un  copia-­‐pega  del  proyecto,  tener  demasiada   información  o  demasiado  poca  información.  Asegúrate  de  que  no  haya  errores  de  ortografía.   No  uses  muchos  formatos  o  tipos  de  animaciones  diferentes.  Las  presentaciones  bombásticas   en   las   que   los   elementos   de   una   lista   entran   con   ruido   de   cohete   y   se   van   al   infinito   dando   vueltas   suelen   horrorizar.   Yo   sugiero   sobriedad:   usa   una   diapositiva   simple   y   siempre   las   mismas  animaciones.  También  sugiero  no  usar  los  típicos  formatos  de  diapositivas  que  vienen   con  el  PowerPoint  y  que  los/as  evaluadores/as  han  visto  cientos  de  veces     —No   leas   de   apuntes   u   hojas   de   cuaderno.   A   lo   sumo,   ten   fichas   con   puntualizaciones   de   lo   que  vayas  a  decir  y  míralas  lo  menos  posible     —Muévete   con   naturalidad.   No   te   pares   como   un   robot.   Acompaña   lo   que   dices   con   movimientos   de   las   manos,   pero   sin   que   parezca   que   pides   auxilio   a   un   avión.   Ajusta   el   volumen   de   tu   voz   a   la   sala   y   a   la   distancia   que   medie   entre   tú   y   los/as   evaluadores/as.   Si   puedes,   usa   ropa   con   la   que   te   sientas   cómodo/a.   A   veces,   es   probable   que   debas   vestirte   formalmente.  Aun  así,  no  te  vistas  de  un  modo  completamente  ajeno  a  quien  eres:  se  notará   tu   incomodidad.   Mira   a   los/as   evaluadores/as,   alternando   entre   unos/as   y   otros/as.   Haz   pausas:  no  corras.  Toma  agua  si  lo  necesitas.  Sonríe:  hay  cosas  mucho  peores  que  defender  un   proyecto  y,  lo  más  probable,  es  que  sobrevivas     —Si   los/as   evaluadores/as   son   lo   suficientemente   receptivos/as,   salte   del   guión   formal.   Empieza   tu   presentación   contando   por   qué   te   interesaste   por   tu   problema   de   investigación.   Eso  pone  sangre  y  vida  a  un  ritual  de  por  sí  bastante  solemne.  Si  tienes  tiempo  y  es  pertinente,   intercala   una   anécdota   o   un   ejemplo   colorido.   Rigurosidad   o   formalidad   no   son   equivalentes   de  acartonamiento  o  rigidez     —Si  la  defensa  es  grupal,  no  sepas  sólo  «tu  parte»:  conoce  todo  el  proyecto.  Es  muy  probable   que  las  preguntas  de  los/as  evaluadores/as  no  se  limiten  a  «tu  parte».  Por  lo  demás,  mientras   tus   compañeros/as   presentan,   párate   a   un   lado   y   míralos   con   atención   (o   finge   hacerlo).   No   mires  tu  celular,  no  converses,  no  consultes  desesperadamente  tus  fichas.  Reparte  los  tiempos   democráticamente:   recuerda   que   esos   cinco   o   seis   minutos   son   los   que   tienes   para   causar   (alg)una   impresión.   Más   importantemente,   respeta   los   tiempos:   cada   minuto   que   hablas   demás,   se   lo   robas   a   un/a   compañero/a   y   lo/a   perjudicas.   Finalmente   y   más   que   nunca,   coordina   la   presentación:   las   diversas   partes   deben   estar   integradas   armoniosamente,   como   si   sólo   presentara   una   persona.   El   ensayo   de   la   presentación   es   aquí   más   relevante   que   en   cualquier  otra  ocasión     —Luego  de    tu  presentación,  llegarán  las  preguntas.  Los/as  tesistas  suelen  tenerles  pánico.  Mi   posición   es   simple:   nadie   sabe   más   de   tu   proyecto   que   tú.   Llevas   meses,   a   veces   años,   trabajando  en  él:  ¿qué  podría  salir  mal?  Mis  recomendaciones  a  este  respecto  son  tres.     En  primer  lugar,  contesta  lo  que  crees:  sé  honesto/a.  No  inventes,  no  trates  de  agradar  o   de   adivinar   qué   es   lo   que   los/as   evaluadores/as   quieren   escuchar.   ¡Defiende   tus   decisiones,   defiende   tu   proyecto!   Como   dije,   no   se   trata,   en   este   momento   más   que   en   ninguno,   de   complacer  sino  de  brindar  respuestas  teóricamente  fundadas.  Si  los/as  evaluadores/as  tienen   buen  tino  —algo  que  no  siempre  ocurre—,  aceptarán  que  no  son  los/as  poseedores/as  de  la   Verdad  y  las  respetarán  aunque  no  les  gusten  del  todo.        

En  segundo  lugar,  escucha  con  atención  las  preguntas,  mirando  a  tu  interlocutor/a  a  los   ojos   y   afirmando   con   la   cabeza.   Si   no   entiendes   la   pregunta,   pide   aclaraciones.   No   contestes   si   no   has   comprendido   la   pregunta.   Al   responder,   céntrate   en   el   nudo   de   la   pregunta:   no   te   extiendas,   no   desvaríes,   no   te   compliques.   Una   respuesta   mala   y   escueta   es   mejor   que   una   mala  y  larga.   En   tercer   lugar,   si   la   cosa   se   pone   áspera   (a   veces   sucede),   defiéndete   pero   no   escales   el   conflicto.   Los/as   evaluadores/as   suelen   ser   profesionales   de   carrera   a   quienes   no   vas   a   convencer  de  nada  porque  ya  se  sienten  bastante  seguros  de  lo  que  creen.  Presenta  tu  punto   de  vista  con  firmeza  y  respeto,  escucha  la  objeción  y  tenla  en  cuenta  en  tu  réplica.  Puede  que   sea  necesario  que  des  un  paso  atrás,  particularmente  si  el/la  evaluador/a  es  poco  dado/a  a  la   divergencia.   A   veces,   es   mejor   capitular   y   decir   algo   del   tipo:   «Su   postura   es   interesante.   La   revisaré»   o   «No   lo   había   pensado   de   ese   modo   pero   creo   que   lo   que   usted   dice   puede   contribuir   a   mejorar   mi   proyecto».   La   lucha   territorial   de   machos   cabríos   no   te   conviene:   tienes  todas  las  de  perder  (se  llama  poder).  Haz  esto  a  no  ser,  claro,  que  decidas  que  es  tiempo   de  empezar  una  revolución         He   escrito   este   documento   porque   he   visto   muchas   presentaciones,   de   muy   buenas   a   muy   malas,  y  me  parece  justo  que  los/as  tesistas  sepan  qué  suele  esperarse  y  no  que  la  evaluación   sea  un  ritual  oscuro  en  el  que  los/as  evaluadores/as  nos  guardamos  cartas  en  la  manga.  Dado   que  lo  que  aquí  he  comentado  no  es  verdad  universal,  deberías  averiguar  cómo  es  el  asunto  en   tu  contexto.  Para  ello,  a  veces  basta  con  preguntar  a  profesores/as  y  ver  algunas  defensas  de   compañeros/as.     Por   lo   demás,   a   hacer   buenas   presentaciones   se   aprende…   haciendo   presentaciones.   Y   es  algo  muy  útil  en  casi  cualquier  entorno  laboral  por  lo  que  creo  que  lo  que  aquí  digo  no  se   limita   a   las   defensas   de   proyectos.   Y   cierro   retomando   un   elemento   clave:   una   buena   presentación   supone   trabajo.   No   hay   misterio,   magia   ni   inspiración.   Si   hay   trabajo,   la   presentación  será  mejor.     Espero  que  este  documento  les  sea  de  utilidad  y  les  deseo  suerte  en  sus  defensas.          

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.