Recintos perimetrales de interés tipológico y su influencia sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales de la Patagonia occidental

June 13, 2017 | Autor: Juan Pablo Fernández | Categoría: Arquitectura, Patagonia, Arquitectura Rural, Análisis Térmico
Share Embed


Descripción

Recintos perimetrales de interés tipológico y su influencia sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales de la Patagonia occidental

Juan Pablo Fernández

INVESTIGACIONES

02

Recintos perimetrales de interés tipológico y su influencia sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales de la Patagonia occidental

AUTOR PRINCIPAL Juan Pablo Fernández INSTITUCIÓN Universidad Técnica Federico Santa María FONDOS ASOCIADOS Asociado al convenio de cooperación Universidad Técnica Federico Santa María, I. Municipalidad de Torres del Paine E-MAIL [email protected]

INV02

3

Abstract La investigación que aquí se presenta surge del cuestionamiento de la valoración de “tradicionalidad” de la arquitectura introducida en el contexto rural de la Patagonia Occidental. Se toma como cuestionamiento principal la relación de esta arquitectura con el clima del territorio en el que se emplaza, particularmente en cuanto a si ¿hay algún valor propio, tradicional, de esta arquitectura que pueda aportar al desarrollo de proyectos futuros en términos de su relación con el clima? Desde el cuestionamiento anterior se identifican distintos tipos de recintos tipológicos característicos de las viviendas rurales de la Patagonia occidental para posteriormente analizar su comportamiento térmico. Para esto se estudió 3 tipos de recintos perimetrales que tienen incidencia sobre el desempeño térmico de las viviendas: galería, jardín de invierno y veranda. Posteriormente, utilizando un software de simulación térmica (Ecotect análisis 2011) se analizó la incidencia que la adición de estos recintos podía ejercer sobre un recinto base al variar sus orientaciones y condiciones de acoplamiento (con o sin aislación intermedia), en términos de kWh/m² año. Se analizó así un total de 24 casos hipotéticos. Se logró identificar 3 situaciones en las cuales el acoplamiento generó una demanda térmica inferior a la referencia tanto en el recinto base como en el recinto perimetral; 10 casos en los cuales el interior registra una reducción de demanda térmica en función de una demanda mayor a la referencia en el recinto perimetral; 3 casos inversos, en los que el elemento perimetral registra una baja y el interior un alza; y 16 casos en los cuales ambos recintos aumentan su demanda térmica. Mientras que los 8 casos restantes corresponden a las variaciones de acoplamiento del recinto tipo veINV02

5

randa, en las cuales solo se analizó la variación en el recinto original y se obtuvo en todos los casos aumentos en la demanda térmica. De este modo, mediante la validación de las condiciones necesarias para suponer un correcto funcionamiento de las cualidades térmicas de estos recintos, los resultados del estudio pretenden dar valor a ciertos rasgos tipológicos formales y ciertas configuraciones de orientación de los mismos, como contraparte a la sobrevaloración estética en la que muchas veces se ha incurrido. 1. Introducción Este estudio surge del análisis de la vivienda rural producida en la Patagonia chilena durante el último periodo de expansión de las estancias ganaderas ovinas, en la primera mitad del siglo XX. La arquitectura masificada en el territorio Patagónico durante dicho proceso de expansión productiva tuvo un carácter marcadamente funcional, cualidad que la relegó a no ser considerada objeto de estudio, atención ni conservación durante un largo periodo. Investigaciones recientes junto con acciones realizadas en función del interés cultural que estas instalaciones generan han logrado poner en valor sus cualidades arquitectónicas, así como el aporte que esta arquitectura ha jugado en la construcción del imaginario cultural de la zona en cuestión (Garces Feliú, 2009; Lolich, 2011). Los esfuerzos académicos se han centrado en la caracterización histórica y en la clasificación tipológica de estilos (Martinic, 1984; Baeriswyl, Morris, Irribarra, Subiabre, & Fernández, 1991; Baeriswyl, 2003), y poco se ha hablado del aporte que la arquitectura desarrollada en este periodo podría entregar a la producción arquitectónica contemporánea, es más, parte de la actividad constructiva 6

INV02

actual ha caído en simplismos tales como la imitación de elementos figurativos o decorativos exteriores. La búsqueda de este estudio, por tanto, se centra en explorar los potenciales de reducción de demanda térmica activa de las viviendas por medio del análisis del comportamiento térmico de los recintos tipológicos propios del periodo señalado. En concordancia con lo que señala Lolich en su estudio de perspectivas para la preservación de la arquitectura vernácula de la patagonia (2007), se busca documentar a través del análisis técnico valores que permitan validar la conservación y continuidad de este tipo arquitectónico. Dicho lo anterior, se debe dejar en claro que el objetivo de esta investigación no es buscar valores óptimos para el funcionamiento térmico de las viviendas estudiadas; sino obtener valores que permitan validar técnicamente la implementación de las tipologías arquitectónicas en función de la eficiencia térmica de sus elementos, particularmente respecto a sus recintos perimetrales. 2. Tipología y recintos perimetrales analizados 2.1 Caracterización tipológica de la vivienda rural La vivienda rural de la Patagonia occidental, producida durante el periodo de expansión productiva aquí abordado, se caracteriza en lo formal por los volúmenes compactos con cubiertas de pendiente pronunciada, por la ausencia de aleros y por tener una altura de piso a cielo considerablemente alta. En lo material se caracteriza por usar la madera como materialidad estructural y por el amplio uso de revestimientos metálicos, siguiendo una tradición constructiva importada principalmente del Reino Unido. Adicional, pero no necesariamente, también es común la presencia de adornos pintorenquistas en la escueta decoración de las fachadas y elementos constructivos (Lolich, 2011). INV02

7

De acuerdo a la clasificación tipológica propuesta por Martinic (1984) y Baeriswyl (2003), las tipologías introducidas en el contexto, en un primer periodo también se caracterizan por la ampliación constante mediante la adición perimetral de recintos adosados en torno a las fuentes térmicas internas. En un segundo periodo estas se caracterizaron también por la mixtura de tradiciones constructivas diversas (principalmente inglesa, croata, suiza, española y chilota) y por la adición de mayores complejidades espaciales y decorativas (Benavides, Martinic, Pizzi, & Valenzuela, 1999). 2.2 ¿Patrimonial por qué? Se ha atribuido el carácter patrimonial a estas tipologías y a las formas de apropiación del territorio que sustentan, por ser un remanente claro del periodo histórico en cuestión. Del mismo modo, investigaciones recientes destacan como esta arquitectura y su formas de apropiación territorial han incidido ampliamente en la construcción de un imaginario cultural de la ruralidad Patagónica (Garces Feliú, 2009). Este estudio sostiene que adicionalmente a lo anterior, la arquitectura desarrollada en el contexto toma un valor adicional por cuanto es una manifestación extrema de la adaptación del hábitat residencial a la hostilidad del clima de la Patagonia occidental. Situación que se ve materializada en la incorporación de elementos tipológicos disímiles, ya sea por proceder de distintas tradiciones o por ser fruto de la necesidad directa de protección frente al clima. Entre estos elementos nos referimos particularmente a los recintos perimetrales, tales como: chifloneras, verandas, galerías y jardines de invierno (Fernández, 2014).

8

INV02

2.3 Recintos perimetrales analizados a. Galería Recinto que cuenta con al menos una de sus caras longitudinales principalmente cubierta por ventanas, vinculándose siempre al volumen principal de la vivienda por la otra. Para este estudio, se definió como un recinto de 6x10 m, con un 50% de su cara exterior longitudinal vidriada. b. Jardín de invierno Recinto que presenta todas sus caras externas principalmente cubiertas por ventanas, vinculándose siempre al volumen principal de la vivienda por una de sus caras longitudinales. Para este estudio, se definió como un recinto de 6x10 m, con un 90% de sus caras exteriores vidriadas. c. Veranda Recinto perimetral que brinda resguardo del viento y las precipitaciones antes de ingresar a los espacios de permanencia de la vivienda. Se compone de una cubierta y un piso o terraza elevada. Para este estudio, se definió como un espacio cubierto de 6x10 m. 3. Simulación 3.1 Metodología Se evaluó un recinto base, cuya demanda térmica fue usada posteriormente como medida de referencia para valorar el desempeño de las distintas variaciones. Posteriormente se simularon 40 casos, que corresponden al recinto base con la adición de tres tipos de recintos perimetrales, variando en sus condiciones de acoplamiento. INV02

9

Para realizar las simulaciones se utilizó el software Autodesk Ecotect Analysis 2011. Se calcularon las demandas energéticas de calefacción y la captación solar de los recintos. También se analizó la temperatura al interior de los recintos y los desgloses de pérdidas/ganancias pasivas. Los valores de demanda y ganancias solares se usaron como criterio para comparar el rendimiento entre cada una de las situaciones, utilizando los datos climáticos de Punta Arenas, obtenidos a través del Servicio de administración oceánico y atmosférico de Estados Unidos, NOAA por sus siglas en inglés. 3.2 Recinto base de referencia Se consideró una vivienda de 60m² en planta rectangular de 6 x 10 m con su cara mayor orientada al norte, en una situación similar a las viviendas de empleados de la estancia Tres Pasos o San Sebastián. Se consideró una altura interior de 3 metros y la adyacencia superior de una cubierta a 4 aguas con entretecho de 2m de altura en su punto más alto, también un zócalo perimetral de 50 cm. Para la situación base se consideró que el recinto tuviese un porcentaje de aperturas de 15% de su fachada norte con vidrio monolítico. Respecto a la materialidad se establecieron como valores de aislación aquellos definidos como mínimos por la normativa térmica chilena para la zona 7. Se omitieron los valores de aislación originales, ya que el objetivo de este estudio no es evaluar las características de las viviendas existentes; sino las implicancias térmicas de su tipología. Finalmente, se estableció una carga de ocupación de 2 personas en estado de reposo y un requerimiento de confort de 17°C durante todo el día.

10

INV02

De este modo, el análisis arrojó una demanda térmica de calefacción de 203,3 kWh/m² año. Valor que resulta superior al rango obtenido por otros estudios como el de Bustamante (2009), que sitúa la demanda de viviendas aisladas en esta zona climática entre los 177 y 184 kWh/m² año. A pesar de utilizarse aquí un requerimiento de confort menos exigente que en dicho estudio, la diferencia puede atribuirse al aumento considerable de altura interior y a los valores de infiltración utilizados. La distribución anual de la demanda energética obtenida, muestra que un 40% del requerimiento de calefacción se produce en invierno y solo un 12% durante el verano (Gráfico 1).

12% 22% VERANO OTOÑO

26%

INVIERNO PRIMAVERA

40%

Gráfico 1. Distribución anual de la demanda energética de calefacción obtenida para el caso de referencia, expresada porcentualmente.

3.3 Variaciones A la vivienda descrita anteriormente se vinculó un recinto perimetral de 6 x 2m con su lado más ancho enfrentando al exterior, y por lo menos una de sus caras en contacto con el recinto base, simulando el dimensionamiento aproximado de un recinto perimetral. INV02

11

Se simuló la situación original con la adición de 3 distintos recintos perimetrales: Veranda, Galería y Jardín de invierno; variando su configuración según tres variables: (i) la orientación en la que se ubicó el recinto perimetral: N, S, E, u O; (ii) la relación formal entre el recinto base y el recinto perimetral: Adosado o encastrado; y (iii) la presencia o ausencia de aislación térmica entre el recinto base y el recinto perimetral. RECINTO PERIMETRAL ADOSADO

caso norte

caso este

Recinto base

4.1 Generales Para cada una de las variaciones antes señaladas se midieron las demandas energéticas de calefacción anuales del recinto base y del recinto perimetral, obteniéndose la siguiente tabla de resultados (expresada en porcentajes de variación respecto al valor de referencia):

RECINTO PERIMETRAL ENCASTRADO

caso norte

caso este

Recinto perimetral Tabla 1. Valores porcentuales de variación de demanda térmica en relación al recinto base (203,3kWh/m2 año) para cada tipo de recinto perimetral estudiado, según su orientación, vinculación formal y la presencia o ausencia de aislación intermedia ( a= sin aislación intermedia / b= con aislación intermedia).

Variaciones de vinculación de los recintos simulados

12

4. Resultados

Utilizando como unidad de comparación la demanda del recinto de referencia, se observa que 13 de los recintos interiores disminuyen su demanda, mientras que los restantes 27 la aumentan. Respecto a la demanda de los recintos perimetrales, solo 3 consiguen valores más bajos que el recinto de referencia.

Se reconoce que al agregar un volumen adosado o sustraer un volumen a la forma original, se genera una variación en la superficie interior estudiada, así como también se produce una alteración en el coeficiente de forma entre recintos adosados y encastrados (variación del área expuesta al exterior). Sin embargo, estas variaciones se aceptan como propias de la expresión de la tipología estudiada y por tanto parte del objeto de estudio. Para la obtención de los valores de demanda energética en el caso de los recintos perimetrales no se consideraron cargas de ocupación adicionales. Se estableció un requerimiento de confort de 17°C entre las 9am y las 11pm, asumiendo que estos no son recintos destinados a pernoctar.

40

INV02

INV02

CANTIDAD DE CASOS AUMENTO DE DEMANDA

30

aumento de demanda

CANTIDAD DE CASOS DISMINUCIÓN DE DEMANDA

20 10

CANTIDAD DE CASOS DISMINUCIÓN DE DEMANDA

0 RECINTO BASEbase recinto

RECINTO recintoPERIMETRAL perimetral

disminución de demanda

13

15 10 5

CANTIDAD DE CASOS

0 TO

EN

M AU

... EN

TO

EN

M AU

... EN

... ÓN

CI

NU

MI

S DI

... ÓN

CI

NU

MI

S DI

Gráfico 2. Página anterior: Distribución de los resultados por recinto en relación a la demanda térmica de referencia / Página actual: Distribución de los resultados por resultados de variación en relación a la demanda térmica de referencia.

4.2 Variación en la demanda térmica del recinto base Las simulaciones demostraron que en un 59,4% de los casos

la adición de recintos perimetrales generó un aumento en la demanda térmica en el recinto base (sin considerar los 8 casos de veranda que también generaron un aumento de demanda interior). En el caso de los recintos base vinculados a recintos perimetrales adosados, este número corresponde a solo 5 de los 16 casos estudiados. Mientras que con la adición de recintos perimetrales encastrados se consiguió una reducción de demanda en el recinto base en 8 de los 16 casos simulados. Las variaciones que provocan los mayores aumentos de demanda térmica en el recinto base son las que se ubican en la orientación norte. Si bien son los recintos perimetrales ubicados al norte los que tienen mejor ganancia solar y los que alcanzan mayores temperaturas internas, su bajo desempeño se debe a que este posicionamiento obstruye las posibili14

INV02

dades de captación solar directa e indirecta del recinto base, remitiéndolo a comportarse de forma similar a un recinto sur. Adicionalmente, la modulación utilizada y el dimensionamiento de las ventanas impide que la energía solar pueda penetrar de forma directa cuando se adiciona un recinto perimetral: la adición de una galería, jardín de invierno o veranda supone, en términos de captación solar en el recinto base, el mismo efecto que la colocación de un alero. Por el contrario, las variaciones de recintos posicionados por el lado sur del recinto base suponen la inversión del problema anterior. En vez de “tapar” al recinto base, este se está dejando completamente libre en sus fachadas norte, este y oeste (de donde más se recibe radiación). A su vez, el recinto perimetral genera una aislación adicional al lado sur, que resulta ser el más riguroso de todos. 1800

horas horasal al año año

20

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

02468

10 Recinto base J de inv.inv. Recinto basecon con J de

12

14

16

18

20 22 temperaturaT°

Recinto galeria Recintobase basecon con galería

Gráfico 3. Distribución de horas totales por rango de temperatura en recinto base de referencia comparado a recintos base influidos por jardín de invierno y Galería orientadas al Oeste. Se observa en ambos casos una disminución en la cantidad de horas por debajo de los 8°C y un aumento en la cantidad de horas por sobre los 10°C.

INV02

15

Adicionalmente, los recintos orientados al este y oeste son los que presentaron el comportamiento más estable en cuanto a la variación de sus temperaturas internas durante el año, con una tendencia lógica a tener menores demandas y mayores temperaturas durante los meses estivales. 4.3 Demanda térmica de los recintos perimetrales Se observó que la demanda energética obtenida para los recintos adosados es significativamente mayor a la de los recintos encastrados en iguales orientaciones, muchas veces llegando a duplicar los valores. Esto probablemente se deba a 2 condiciones de los recintos adosados: 1. El aumento de área expuesta directamente al exterior, lo cual provoca una mayor área sujeta al efecto de pérdidas por convección (situación que no se da en el caso de los recintos encastrados ya que estos limitan en 3 de sus caras con un recinto temperado y solo en una con el exterior); 2. El recinto adosado, a diferencia del encastrado tiene mayores pérdidas por la cubierta producto de la ausencia del volumen de aire que proporciona el entretecho, el cual, a pesar de no ser un aislante propiamente, si ayudaría a reducir las pérdidas por convección. 16

INV02

horas año Horas al año

Es posible afirmar que la adición de recintos perimetrales en las orientaciones este y oeste son las que mejor respondieron a la búsqueda de reducción de las demandas térmicas del recinto base, consiguiéndose en 11 de los 16 casos simulados (los 4 casos de galerías encastradas y 7 de los 8 casos de jardines de invierno). Siendo el caso de las galerías y jardines de invierno encastrados sin aislación intermedia las que consiguen las mayores reducciones de demanda del recinto base.

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

0

246

81

t°t° J. de invierno invierno

01

21

41

t° t° Galería Galería

61

82

02 2 temperatura t°

t° exterior Exterior

Gráfico 4. Distribución de horas totales por rango de temperatura en recintos jardín de invierno y Galería orientados al Oeste. Se observa que los recintos jardín de invierno tienden a acentuar las temperaturas extremas, mientras que las galerías concentran más horas en las temperaturas promedio.

Se observó también que el único caso en el cual la demanda del recinto perimetral varía significativamente producto de la modificación de la aislación intermedia entre el recinto perimetral y el recinto base es en la galería encastrada. Siendo la versión con aislación intermedia la que presenta una menor demanda. Sin embargo, los recintos base presentan un comportamiento inverso en cada caso: el asociado a la galería sin aislación intermedia tiene una demanda menor que el asociado a la galería con aislación intermedia. 5. Discusión Al evaluar el comportamiento térmico de los recintos perimetrales se hace presente la importancia de considerar el aspecto temporal y las fluctuaciones de temperatura al interior de ellos. Ya que, si INV02

17

bien en muchos casos la demanda térmica anual puede entregar valores insatisfactorios de rendimiento, sucede que al ser considerados los mismos casos respecto a la variación en la distribución de temperatura que generan en el recinto base, pueden presentar valores considerablemente elevados. Lo mismo se comprueba al analizar la cantidad de horas día sobre la temperatura de confort establecida al interior de los recintos perimetrales (gráfico 5). Esto abre la posibilidad de considerar dichos recintos como espacios de uso temporal, que según el parecer de los usuarios puedan incorporarse o separarse de la envolvente térmica principal de la vivienda.

De la interpretación del gráfico 5 se puede plantear hipotéticamente que sería posible diseñar viviendas en función de obtener un equilibrio térmico durante los meses estivales. Esto permitiría suponer 2 escenarios de operación: uno activo en la temporada fría y otro potencialmente pasivo en la temporada cálida. Finalmente, se debe acotar que las relaciones entre recintos base y perimetrales aquí señaladas consideran el tipo de construcción ligera, sin masa térmica, típico de la zona. Estas relaciones se podrían ver ampliamente alteradas al utilizar materiales de masa, que permitirían conseguir una inercia térmica entre día y noche, ampliando las posibilidades de la captación térmica solar.



6. Conclusiones En resumen, según los resultados obtenidos, los mejores desempeños de captación en los elementos perimetrales los tienen las galerías encastradas con aislación intermedia orientadas al este, oeste y norte. Mientras que, las mayores reducciones de demanda del recinto base se obtienen al anexar galerías encastradas al este y oeste sin aislación intermedia (-1,5% y -1,4% respectivamente); y con los jardines de invierno encastrados orientados al este y oeste sin aislación intermedia (-1,4% y -1,0% respectivamente). hora del día

t° Interior sin Adosamiento t° Interior con Elemento Adosado

t° Interior Exterior t° Elemento Adosado

Gráfico 5. Ejemplo de variación de temperatura por horas en los días más frío y más cálido del año, en el caso del jardín de invierno encastrado al oeste. Se observa que en la situación cálida la t° al interior del jardín de invierno alcanza valores sobre los 25°C y produce un incremento de t° en el recinto base de aprox. 2°C por un periodo de casi 6 horas (13:00 a 19:00).

18

INV02

Se observa así que los recintos estudiados, considerados tipológicos de la vivienda rural de la Patagonia Occidental, tienen el valor de poder ejercer una influencia positiva en el desempeño térmico global de la vivienda. Sin embargo esta variación nunca superó al 1,5% de reducción respecto a la demanda de referencia, por lo cual, su implementación sería probablemente injustificable si dicha variación fuese su único aporte (posiblemente se podrían lograr mayores reducciones simplemente mejorando el sistema de vidriado o la aislación perimetral). INV02

19

Se reconoce una cualidad adicional en todos los recintos galería y jardín de invierno orientados al Este, Norte y Oeste de generar en forma pasiva un incremento sustancial de temperatura durante ciertas horas del día, las cuales podrían potencialmente coincidir con sus horas esperadas de uso. Esto permitiría crear una zona pasivamente habitable al “exterior” de la vivienda pero resguardada de las asperezas del clima local. Como sucede con el jardín de invierno orientado al oeste, que alcanza peaks sobre los 25°C durante las tardes de los meses cálidos (gráfico 5). De este modo, el estudio valida técnicamente el potencial de reducción de demandas térmicas de los recintos perimetrales propios de la tipología estudiada, entendiendo que el comportamiento de estos queda sujeto a ciertas condicionantes de orientación, vinculación y temporalidad. A pesar de ello, este estudio no permite validar la correcta implementación histórica de los mismos, asunto que requeriría ser abordado por medio de un catastro y análisis de la orientación y formas de vinculación de cada caso particular.

vienda rural introducida en la Patagonia suroccidental desde el fenómeno de sus adaptaciones al clima. Arquitecturas Del Sur, XXIII(46), 78–91. Garcés Feliú, E. (2009). Tierra del Fuego (Chile) y los paisajes culturales extremos. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 22(1), 82–93. Lolich, L. (2007). Patagonia: nuevas perspectivas para la preservación de la arquitectura vernácula, 489–496. Lolich, L. (2011). El patrimonio inmaterial como sistema. Efectos de la industrialización en la Patagonia. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 24(2), 257–274. Martinic, M. (1984). El hombre y el uso arquitectónico durante el asentamiento colonizador en la patagonia austral (1848-1930). In Libro de conclusiones 1er Congreso de arquitectura de la patagonia (Vol. 1). Punta Arenas: Colegio de Arquitectos de Chile, Delegación Magallanes.

Bibliografía Baeriswyl, D. (2003). Arquitectura en Punta Arenas, casas de madera: 1848-1948, cien años de historia. Punta Arenas: Hielos Antárticos. Baeriswyl, D., Morris, J., Irribarra, A., Subiabre, J. L., & Fernández, J. (1991). Habitat y ocupación del territorio magallánico. CA, (64), 26–30. Benavides, J., Martinic, M., Pizzi, M., & Valenzuela, M. P. (1999). Las estancias magallanicas : un modelo de arquitectura industrial y ocupación territorial en la zona austral. Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo : Editorial Universitaria. Bustamante, W. (2009). Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la Vivienda Social (MINVU, CNE). Santiago. Fernández, J. P. (2014). Bases para una interpretación tipológica de la vi20

INV02

INV02

21

COLECCIÓN INVESTIGACIONES Nº 02/28 XIX BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE CHILE Arquitectura + Educación: el país que queremos www.bienaldearquitectura.cl Dirección Muestra Académica Juan Pablo Urrutia Coordinación Investigaciones Umberto Bonomo Asistente Investigaciones Sebastián Simonetti © Textos: Los autores © Fotografías: Los autores Dirección de arte Cristina Núñez Diseño gráfico Aribel González Producción Editorial Vortex Papel HP Office 75 g Impresión HP Officejet Pro X476dw MFP Tipografías FF Fago Serif y Texta Diseñado en Santiago Impreso en Valparaíso Chile / Abril 2015

22

INV02

Organizan

Financia

Proyecto financiado por Fondart Convocatoria 2014

Colaboran

Diseño y Producción

Medios asociados

Auspician

24

​También agradecemos especialmente la colaboración de la Embajada de Argentina, Embajada de Italia, Embajada del Reino de los Países Bajos.

Proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales

INV02

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.