RECENSIÓN / REVIEW: Ramos Muñoz, José: El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas.

Share Embed


Descripción

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Distribución nacional e internacional: 200 ejemplares

Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Crónica y Recensiones. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. La última sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos. Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Education, Culture and Sport). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Chronicle and Reviews. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. The last section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Figurilla antropomorfa procedente de Marroquíes Bajos (Jaén). Foto: Miguel A. Blanco de la Rubia

1

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

ÍNDICE 07

EDITORIAL

12

DOSSIER: ENTRE DOS AGUAS. TRADICIÓN E INNOVACIÓN EN LAS SOCIEDADES NEOLÍTICAS DE ANDALUCÍA Coordinado por Dimas Martín Socas y Mª Dolores Camalich Massieu

15

… Y llegaron los agricultores: agricultura y recolección en el occidente del Mediterráneo Leonor Peña-Chocarro, Guillem Pérez Jordà, Jacob Morales Mateos y Juan Carlos Vera Rodríguez

35

Comunidades campesinas, pastoras y artesanas. Traceología de los procesos de trabajo durante el Neolítico andaluz Amelia C. Rodríguez-Rodríguez, Juan Francisco Gibaja Bao, Unai Perales Barrón e Ignacio Clemente Conte

53

Una perspectiva mediterránea sobre el proceso de neolitización. Los datos de la cueva de Nerja en el contexto de Andalucía (España) Joan Emili Aura Tortosa, Jesús F. Jordá Pardo, Pablo García Borja, Oreto García Puchol, Ernestina Badal García, Manuel Pérez Ripoll, Guillem Pérez Jordá, Josep Ll. Pascual Benito, Yolanda Carrión Marco y Juan V. Morales Pérez

79

Las sociedades tribales neolíticas en la zona litoral e interior de Cádiz. Continuidad poblacional y proceso histórico José Ramos Muñoz, Eduardo Vijande Vila, Juan Jesús Cantillo Duarte, Manuela Pérez Rodríguez, Salvador Domínguez-Bella y José María Gutiérrez López

103

Los inicios de Neolítico en Andalucía. Entre la tradición y la innovación María Dolores Camalich Massieu y Dimas Martín Socas

130 ESTUDIOS

2

133

Enrique Romero de Torres y el catálogo monumental de Jaén Alberto Sánchez Vizcaíno, Juan Pedro Bellón Ruiz y Arturo Ruiz Rodríguez

149

Estructura territorial y estado en la cultura argárica Borja Legarra Herrero

173

Bronze Age Bone and Antler Working: the Osseous Assemblage from Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real, Spain) Manuel Altamirano García

187

Rock Art and Digital Technologies: the Application of Reflectance Transformation Imaging (RTI) and 3D Laser Scanning to the Study of Late Bronze Age Iberian Stelae Marta Díaz-Guardamino y David Wheatley

204 CRÓNICA 204

Memoria del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 2012 Maria del Carmen Andújar Gallego y Bartolomé Ruiz González

217

Sistematización e informatización del inventario de yacimientos arqueológicos de Tierras de Antequera: la base de datos ARCA María del Carmen Moreno Escobar y Leonardo García Sanjuán

235

Nuevas dataciones radiométricas del dolmen de Viera (Antequera, Málaga). La Colección Gómez-Moreno Gonzalo Aranda Jiménez, Leonardo García Sanjuán, Águeda Lozano Medina y Manuel Eleazar Costa Caramé

251

Secuencias de arquitecturas y símbolos en el dolmen de Viera (Antequera, Málaga, España) Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann, Rosa Barroso Bermejo, Fernando Carrera Ramírez y Carlos Ayora Ibáñez

268 RECENSIONES 268

271 275

Mariano Ayarzagüena Sanz Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.): Repensar la Escuela del CSIC en Roma. Cien años de memoria, 2010 Juan Manuel Jiménez Arenas José Ramos Muñoz: El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas, 2012 Ramón Fábregas Valcarce José Antonio Linares Catela: Territorios, paisajes y arquitecturas megalíticas. Guía del megalitismo en la provincia de Huelva, 2011

277 NOTICIAS

3

MENGA 04 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 3 // Número 04 // 2013

DIRECTOR/DIRECTOR Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) EDITORES/EDITORS Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) COORDINADOR DE RECENSIONES/REVIEWS COORDINATOR José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY María del Carmen Andújar Gallego (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) María Dolores Camalich Massieu (Universidad de La Laguna) Eduardo García Alfonso (Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) Francisca Hornos Mata (Museo de Jaén) Víctor Jiménez Jaimez (Universidad de Southampton) José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Dimas Martín Socas (Universidad de La Laguna) Ana Dolores Navarro Ortega (Museo Arqueológico de Sevilla) Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Carlos Odriozola Lloret (Universidad de Sevilla) María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén) Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD Xavier Aquilué Abadias (Museu d´Arqueologia de Catalunya) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla) Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén) Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València) Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma) Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares) Jane E. Buikstra (Arizona State University) Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading)

4

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

Miguel Cortés Sánchez (Universidad de Sevilla) Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada) Silvia Fernández Cacho (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada) Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa) José Luis López Castro (Universidad de Almería) Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Fernando Molina González (Universidad de Granada) Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga) Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona) José Ramos Muñoz (Universidad de Cádiz) Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili) Alberto Sánchez Vizcaíno (Universidad de Jaén) Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París) Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London) Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton) Joao Zilhão (Universitat de Barcelona) EDICIÓN/PUBLISHED BY JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte PRODUCCIÓN/PRODUCTION Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Gerencia de Instituciones Patrimoniales Manuela Pliego Sánchez Eva González Lezcano Carmen Fernández Montenegro

DISEÑO/DESIGN Carmen Jiménez del Rosal MAQUETACIÓN/COMPOSITION Francisco José Romero Romero (Agencia Andaluza de Instituciones Culturales) IMPRESIÓN/PRINTING Docuimpresión LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN Sevilla FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada/Front cover: Vista de la Peña de los Enamorados y de la Vega de Antequera desde El Torcal (Foto: Javier Pérez González. © JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Educación, Cultura y Deporte) / General view of Peña de los Enamorados and Vega de Antequera (Photo: Javier Pérez González. Andalusian Government, Ministry of Educaction, Culture and Sport). INSTITUCIONES COLABORADORAS/SUPPORTING ENTITIES Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). Grupo de Investigación: ATLAS (HUM-694) (Universidad de Sevilla). Grupo de Investigación: GEA. Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica (HUM-065) (Universidad de Granada). Grupo de Investigación: PERUMA. Prehistoric Enclosures Research (Universidad de Málaga). Grupo de Investigación de las sociedades de la Prehistoria Reciente de Andalucía y el Algarve (GISPRAYA) (Universidad de La Laguna).

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: • Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. • No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. • Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/

Unless stated otherwise, this work is licensed under an Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit the work under the following conditions: • Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor. • Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes.

ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011

• No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work. For any reuse or distribution, you must make clear to others the licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the work or any of its elements is in the public domain under applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. ISSN 2172-6175

5

Ramos Muñoz, José: El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas. Editorial La Serranía, Ronda, 2012. 272 páginas, ISBN 978-84-15030-54-6 Juan Manuel Jiménez Arenas Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Granada Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada Research Associate, Anthropological Institute & Museum, Universidad de Zurich (Suiza) [[email protected]]

Hay libros que nos informan y libros que nos ayudan a pensar. Otros, los menos, aúnan ambas características. En esta categoría se acomoda el libro que, apenas, me dispongo a reseñar. Una apuesta de una joven editorial (La Serranía) por publicar trabajos de temática local con una clara vinculación universal.

El estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas de José Ramos Muñoz es una obra que, como su propio nombre anuncia, cuestiona un aspecto del pensamiento hegemónico: que el Estrecho actúa como barrera entre mundos imaginadamente distantes a pesar de la angostura física. Sin embargo, y como este trabajo se encarga de enfatizar, existe y ha existido, una historia común a ambas riberas. Una historia que ha sido mayoritariamente silenciada y que, justamente, debe de ocupar el lugar que se merece. Una manera de contar las cosas que huye de planteamientos etnocéntricos y colonialistas. La Historia es una de las tecnologías de las que se vale la memoria y puede servir tanto para mantener un estatus como para, de manera crítica, transformarlo. Y este libro, fiel reflejo de la trayectoria de José Ramos Muñoz, es un magnífico ejemplo de ello, porque se afana en mostrar como, durante centenares de miles de años, el Estrecho ha funcionado como una región histórica configurada a partir de los contactos que se han ido produciendo entre ambas orillas.

El presente volumen tiene una estructura muy clara, lo cual ayuda en la comprensión de las principales ideas que el autor nos trata de transmitir. Y esto, que ya de por sí es un valor añadido, lo es más puesto que se trata de una obra de divulgación científica: así, el público al que está dirigida no es exclusivamente el especialista en estas temáticas (Prehistoria, Arqueología, Geología, Paleontología,…). Más tarde volveré sobre este aspecto. El Estrecho de Gibraltar ha sido, y es, un accidente geográfico dinámico. Los fenómenos de regresión y transgresión marinas asociadas a las glaciaciones han modelado sus riberas, las zonas de interior cercanas a la actual línea costa y los fondos marinos. También se ha visto afectado por los avatares de la historia. Una zona de conflictos, la mayoría gestionados de manera pacífica y en los que las interrelaciones jugaron un papel fundamental.

El Estrecho de Gibraltar… se abre con una sección dedicada a la trayectoria formativa y profesional de José Ramos Muñoz. La (auto) biografía permite al lector o lectora hacerse una idea de cómo se ha conformado el pensamiento del autor: por qué ha abrazado determinados planteamientos teóricos, las razones por las que ha trabajado en una determinada época, los motivos de elegir unas comarcas o regiones y no otras, etc. Esto nos conduce a la segunda sección del libro dedicada a la posición teórico-metodológica.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 271-274. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

271

Esto es, cuáles son los principios y los caminos elegidos para elaborar un determinado discurso sobre la realidad. Al igual que la sección anterior, ésta también resulta muy procedente por una razón: la honestidad. Podemos estar, o no, de acuerdo con José Ramos Muñoz, pero éste se muestra cristalino, adoptando y adaptando el Materialismo Histórico, y más concretamente la Arqueología Social Latinoamericana como faro que ilumina su trabajo. De aquí deviene una segunda característica general del libro: la coherencia. El Materialismo Histórico está indisolublemente unido al pensamiento marxiano y al dogmatismo marxista (Fontana i Lázaro, 1992). Del primero, deviene el internacionalismo, la solidaridad (de clase), la “historia desde abajo”, entre otras. Así, la consideración del Estrecho como una región histórica, la constitución de equipos en los que los investigadores marroquíes tienen un importante peso específico, y el concepto de patrimonio que se maneja, alejado de la exclusividad de la monumentalidad asociada a las élites, son claros ejemplos del primero. Del segundo, el sentido lineal progresivo y finalista de la evolución sociocultural humana (teleología), economicismo, biacentrismo (situar la violencia como eje vertebrador de las conductas a lo largo de la evolución humana [Jiménez Arenas, 2011]). Esta inclinación hacia el Materialismo Histórico también nos ayuda a entender el porqué del uso de algunos términos y expresiones que, fuera de este contexto, pueden tener un significado diferente al que el autor pretende transmitir (p. ej. el concepto de “apropiación” para explicar la obtención de recursos aplicado a los grupos de recolectores-cazadores1). Seguidamente, y utilizando un

esquema diacrónico clásico de más antiguo a más reciente, desde las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras, tal y como son denominadas a lo largo de El Estrecho de Gibraltar…, a las productoras, el autor nos conduce por el registro arqueológico. Me gustaría hacer en este punto una salvedad: cuando hablo de registro arqueológico lo hago refiriéndome a las evidencias arqueológicas, paleontológicas, geológicas, paleobotánicas, etc. Porque este trabajo nos muestra, y es otra de sus principales características, que la Prehistoria es interdisciplinar, algo que, lejos de convertirse en una mera declaración de intenciones, se percibe de manera nítida durante la lectura El Estrecho de Gibraltar…, afectando a la estructura general del trabajo. Así, la primera parte de este gran apartado cronológico se dedica a la Antropología. A quiénes fueron los responsables durante cada uno de los estadios cronoculturales. Seguidamente se enmarca geológica y geográficamente la región concreta como cimiento para entender el medio en cual estos grupos humanos desarrollaron sus actividades. Como esta información resulta exigua para las reconstrucciones paleoecológicas se dedica un apartado tanto a la Paleontología como a la Paleobotánica. A continuación, y vinculado al medio geológico, se realiza un estudio de las materias primas como paso previo y necesario a la inclusión de los aspectos relacionados con la tecnología lítica tallada. Para la Prehistoria reciente, la Antropología es sustituida por una sección consagrada a las cerámicas Una última cuestión respecto a la estructura. No es baladí que primero se detalle el contexto norteafricano y en segundo lugar el del mediodía peninsular, puesto que una de las conclusiones que

se puede extraer de este trabajo es que muchas de las innovaciones culturales siguieron un camino de sur a norte. Podríamos decir que José Ramos Muñoz recurre al ex Meridianum lux. Todos somos africanos. O al menos tenemos un origen en este continente con independencia de las rutas que tomaran nuestros ancestros. Los primeros representantes del género Homo se documentan en el este de África y a partir de un momento comienza un movimiento, relacionado, posiblemente, con una dispersión faunística mayor (Arribas Herrera y Palmqvist Barrena, 1999). Así las cosas, tenemos dos yacimientos que pueden ser clave para entender qué ruta fue la principal para llegar a lo que hoy día es Europa: Dmanisi en el Cáucaso y Ain Hanech en el Magreb, ambos con una cronología cercana a 1,8 Ma (Ferring et al., 2011; Sahnouni et al., 2002). Por su parte, la evidencia más antigua de presencia humana en el sur de la Península Ibérica es bastante más reciente, en torno a 1,3 Ma. (Toro-Moyano et al., 2013). Ambas rutas están, pues, abiertas, pero hay algunos argumentos que permiten plantear que la dispersión siguió una dirección E-W/N-S. La primera, que la fauna es terrestre; la segunda, que aunque coyunturalmente algunos individuos hubiesen podido pasar el Estrecho lo tenía que haber hecho en número suficiente como para que el mantenimiento de las poblaciones hubiese sido viable. Otro argumento, este más tangible, para proponer dicho camino es que los conjuntos faunísticos del Pleistoceno inferior del norte de África difieren de los registrados en el sur peninsular (Sahnouni et al., 2002; Toro-Moyano et al., 2013). José Ramos Muñoz no elude ningu-

1 Utilizo recolectoras-cazadoras por dos razones. En primer lugar, durante la mayor parte de la historia de los homininos (el nombre que actualmente se le dispensa a los homínidos) la caza es cuestionable, al menos la de fauna de gran porte. El carroñeo pudo ser la principal fuente de obtención de recursos cárnicos. Por tanto, esta actividad, en un sentido estricto, entraría dentro de las actividades de recolección. Hasta bien entrado el Pleistoceno Medio no hay evidencias de útiles específicamente configurados para la actividad cinegética: las lanzas de Schöningen (Thieme, 1997). En segundo lugar, incluso en sociedades actuales que practican este modo de vida, la recolección es la actividad mayoritaria desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo. Por tanto, parece que la prevalencia de la caza, que sugiere la utilización de término “cazadoras-recolectoras”, desprende un componente de género en el que se prioriza las actividades consideradas tradicionalmente masculinas (caza) frente a las caracterizadas como femeninas (recolección) (v.g. Sanahuja Yll, 2002).

272

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 271-274. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

no de los temas clásicos en la relación entre el continente africano y el europeo durante la Prehistoria antigua. El caso del Achelense es bien relevante. Y el autor propone que el sur de la Península ibérica debería tener un mayor peso específico. Cierto es que se alude al caso de las terrazas más antiguas del Guadalquivir, sin embargo no lo es menos que yacimientos como Cortijo del Calvillo (Fuente Camacho, Loja, Granada) y Laguna Medina (Jerez de la Frontera, Cádiz), también citados en el texto, tienen mucho que decir puesto que, desde un punto de vista tecnotipológico (la presencia casi constante de esquemas de talla trifacial, la escasa configuración de los útiles conformados y la ausencia de método levallois) (Jiménez-Cobos, 2012), presentan grandes concomitancias con materiales del norte de África, en especial con el recuperado en Thomas Quarry (Casablanca, Marruecos) y cuya datación podría alcanzar los 1,2 Ma (Raynal et al., 2001). Este aspecto trae a colación el tema de la llegada del Achelense a Eurasia, y en particular a la Península ibérica, establecido en el estadio isotópico marino (MIS) 15 (ca. 620 ka) (Baena Preysler et al., 2010). Uno de los nudos gordianos de este volumen es la presencia de Musteriense en el norte de África. José Ramos Muñoz y su equipo han dedicado parte de su esfuerzo en uno de los yacimientos, cueva Benzú, llamados a participar en los debates más interesantes y apasionantes sobre el Paleolítico medio, ya no solo en el entorno del Estrecho sino universal: la presencia de neandertales en el norte de África, la cronología de las industrias de Paleolítico medio, dónde surge el Musteriense y quiénes son los responsables de este complejo tecnotipológico. Los niveles pleistocenos de Benzú que nos ocupan en estos momentos se despliegan durante un intervalo cronológico de 180.000 años (25070 ka). Sin embargo, es interesante poner de manifiesto que la ausencia, o disminución significativa, de bifaces y la aparición de complejos

tecnotipológicos basados en las lascas y con la estandarización de las tallas centrípetas, incluido el método levallois, es una tendencia que aparece en Europa en el MIS 8 (ca. 300 ka) (Moncel et al., 2011) y, por tanto, atendiendo a las taxonomías del género Homo más al uso debería haber sido ejecutado por los pre-neandertalenses (Homo erectus s.l.). Lo que si está claro a partir de la biología molecular es que las poblaciones norteafricanas actuales portan trazas de genoma neandertal en los suyos (Sánchez-Quinto et al., 2012). La cuestión del Ateriense y su relación con el Solutrense es otro de los temas que reiteradamente aparece en la literatura dedicada al Paleolítico superior peninsular. José Ramos Muñoz se decanta por los intercambios entre ambas orillas y por la influencia del primero en la aparición del segundo. Es procedente en este momento manifestar otra de las características de esta obra: huye de postulados difusionistas vinculados a procesos de aculturación. Por el contrario los contextos que el autor presenta son de “contacto entre grupos” (p. 100) lo que disminuye la carga de simbología jerárquica en la que los llegados (colonizadores) imponen sin ningún tipo de resistencia, intercambio,… a los autóctonos (colonizados) su modelo cultural. Como bien plantea el autor, el debate sobre la influencia o no del Ateriense en la configuración de los complejos tecnotipológicos más extendidos del Paleolítico superior inicial europeo se abrió en la primera mitad del siglo XX y aún sigue vivo (ver Garcea, 2004 para un ejemplo de escenario de convergencia tecnotipológica y Straus, 2001 para otro en el que los contactos se iniciarían el Paleolítico Superior final). El tránsito entre las sociedades recolectoras-cazadoras y las productoras pone de manifiesto cómo el sustrato mesolítico debió de influir en dicho proceso. Es más, de las páginas dedicadas a este interesante tema se entiende que el autor engrosa la nómina de

las/os autoras/es que defienden procesos autóctonos de neolitización, convirtiendo el norte de África y el sur de la Península ibérica en focos de domesticación a partir de agriotipos. La Biología molecular nos puede ayudar de nuevo a sustentar lo que el registro arqueológico y arqueozoológico ponen de manifiesto. Y, efectivamente, existe la posibilidad de que se diera un fenómeno de domesticación de reses en el continente europeo y, también, que el ganado vacuno del sur de Europa tuviese un componente norteafricano (Beja-Pereira et al., 2006). La divulgación científica forma parte indisoluble y fundamental del proceso de socialización de la ciencia porque debemos revertir nuestro trabajo a la sociedad que es, en definitiva, la que nos sustenta. En este sentido, el trabajo está acompañado de un aparato gráfico imponente que ayuda a desentrañar la complejidad de lo escrito. Un aspecto reseñable es la prolija bibliografía consultada, cuando no escrita directamente, por el autor. En aras de una lectura más fluida, y sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un libro de divulgación, quizás podrían aligerarse las referencias. Puesto que el objetivo del libro es llegar a un amplio espectro de público, el uso de la terminología del sistema lógico-analítico puede dificultar la comprensión a aquellas personas no muy familiarizadas con la tecnología lítica. Igualmente, la cronología debería de uniformarse puesto que resulta un tanto heterogénea al convivir en el mismo volumen distintas formas de referirse a ellas (a.n.e., BP y a.C.). Esto no empaña un libro comprometido y que cumple con creces los objetivos que explícitamente marca el autor los cuales se pueden resumir en la siguiente frase del propio José Ramos Muñoz: “Entendemos que es posible una arqueología que aspire a conocer el pasado para obtener una mejor comprensión crítica del presente (…) centrada en lo social y en lo económico” (pp. 20-21). Para

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 271-274. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

273

ello el autor se vale de una teoría sustantiva, la Arqueología Social Latinoamericana, que deberá ser sometida a la contrastación con un trabajo arqueológico basado en la metodología de las ciencias. Corresponde a las/os lectoras/es decidir qué prevalece

BIBLIOGRAFÍA ARRIBAS HERRERA, A. y PALMQVIST BARRENA, P. (1999): “On the ecological connection between sabre-tooths and hominids: Faunal dispersal events in the Lower Pleistocene and a review of the evidence for the first human arrival in Europe”, Journal of Archaeological Science 26(4), pp. 571-585. BAENA PREYSLER, J., BAQUEDANO BELTRÁN, I. y CARRIÓN SANTAFÉ, E. (2010): “La industria lítica del yacimiento paleolítico de TAFESA (Madrid)”, Las huellas de nuestro pasado. Estudio del yacimiento del Pleistoceno madrileño de TAFESA (Antigua Transfesa), (Baena Preysler, J. y Baquedano Beltrán, I. coords.), Zona Arqueológica 14, Museo Arqueológico Regional, Madrid, pp. 39-134. BEJA-PEREIRA, A., CARAMELLI, D., LALUEZA-FOX, C., VERNESI, C., FERRAND, N., CASOLI, A., GOYACHE, F., ROYO, L. J., CONTI, S., LARI, M., MARTINI, A., OURAGH, L., MAGID, A., ATASH, A., ZSOLNAI, A., BOSCATO, P., TRIANTAPHYLIDIS, C., PLOUMI, K., SINEO, L., MALLEGNI, F., TABERLET, P., ERHARDT, G., SAMPIETRO, L., BERTRANPETIT, J., BARBUJANI, G., LUIKART, G. y BERTORELLE, G. (2006): “The origin of European cattle: Evidence from modern and ancient

274

DNA”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 103(1), pp. 8113-8118. FERRING, R., OMS LLOBET, O., AGUSTÍ I BALLESTER, J., BERNA, F., NIORADZE, M., SHELIA, T., TAPPEN, M., VEKUA, A., ZHVANIA, D. y LORDKIPANIDZE, D. (2011): “Earliest human occupations at Dmanisi (Georgian Caucasus) dated to 1.85-1.78 Ma”, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 108(26), pp. 10432-10436. FONTANA I LÁZARO, J. (1992): La Historia después del fin de la Historia, Crítica, Barcelona. GARCEA, E. A. A. (2004): “Crossing deserts and avoiding seas: Aterian North African-European relations”, Journal of Anthropological Research 60(1), pp. 27-53. JIMÉNEZ ARENAS, J. M. (2011): “Pax homínida. Una aproximación imperfecta a la evolución humana”, Los habitus de la Paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta (Muñoz Muñoz, F. A. y Bolaños Carmona, M.J. eds.), Ed. de la Universidad de Granada, pp. 65-94. JIMÉNEZ-COBOS, F. (2013): “Tecnología y análisis diacrítico. Aproximación al yacimiento del Cortijo del Calvillo (Fuente Camacho, Loja) a través de la colección del Museo de la Alcazaba de Loja (Granada)”, @rqueología y Territorio 9, pp. 19-32. MONCEL, M.-H., MOIGNE, A.-M., SAM, Y. y COMBIER, J. (2011): “The emergence of Neanderthal technical behavior: New evidence from Orgnac 3 (Level 1, MIS 8), Southeastern France”, Current Anthropology 52(1), pp. 37-75. RAYNAL, J. P., SBIHI ALAOUI, F. Z., GERAARDS, D., MAGOGA, L.,

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 04. 2013. PP. 271-274. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

MOHI, A. (2001): “The earliset occupation of North-Africa: the Moroccan perspective”, Quaternary International 75(1), pp. 65-75. SAHNOUNI, M., HADJOUIS, D., VAN DER MADE, J., DERRADJI AEL-K., CANALS I SALOMÓ, A., MEDIG, M., BELAHRECH, H., HARICHANE, Z. y RABHI, M. (2002): “Further research at the Oldowan site of Ain Hanech, North-eastern Algeria”, Journal of Human Evolution 43(6), pp. 925-937. SANAHUJA YLL, M. E. (2002): Cuerpos sexuados, objetos y Prehistoria, Cátedra, Madrid. SÁNCHEZ-QUINTO, F., BOTIGUÉ, L. R., CIVIT, S., ARENAS, C., ÁVILA-ARCOS, M.C., BUSTAMANTE, C. D., COMAS, D., LALUEZA-FOX, C. (2012): “North African populations carry the signature of admixture with Neanderthals”, PLoS One 7(10), e47765. STRAUS, L. G. (2001): “Africa and Iberia in the Pleistocene”, Quaternary International 75(1), pp. 91-102. THIEME, H. (1997): “Lower Paleolithic hunting spears from Germany”, Nature 385(6619), pp. 807-810. TORO-MOYANO, I., MARTÍNEZ-NAVARRO, B., AGUSTÍ BALLESTER, J., SOUDAY, C., BERMÚDEZ DE CASTRO, J. M., MARTINÓN-TORRES, M., FAJARDO FERNÁNDEZ-PALMA, B., DUVAL, M., FALGUÈRES, C., OMS LLOBET, O., PARÉS I CASANOVA, J. M., ANADÓN MONZÓN, P., JULIÀ I BRUGUÉS, R., GARCÍA-AGUILAR, J. M., MOIGNE, A. M., ESPIGARES ORTIZ, M. P., ROS-MONTOYA, S. y PALMQVIST BARRENA, P. (2013): “The oldest human fossil in Europe, from Orce (Spain)”, Journal of Human Evolution 65(1), pp. 1-9.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.