RECENSIÓN / REVIEW: Perea Caveda, Alicia, García Vuelta, Oscar and Fernández Freire, Carlos (2010): El proyecto AU: Estudio Arqueométrico de la producción de oro en la Península Ibérica/The AU project: An Archaeometric Study of Gold Objects from the Iberian Peninsula.

Share Embed


Descripción

MENGA 02 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 1 // Número 02 // 2011

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Distribución nacional e internacional: 1.000 ejemplares

Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía, razón por la cual se publica en español e inglés. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Recensiones y Crónica. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). La última sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos. Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Culture). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. To this end, the journal is published in English and Spanish. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Reviews and Chronicle. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The third section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Figurilla femenina de El Malagón (Granada), Museo Arqueológico de Granada. Foto: Miguel A. Blanco de la Rubia

MENGA 02 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 1 // Número 02 // 2011

ÍNDICE 09 EDITORIAL 12 DOSSIER: ARQUEOBOTÁNICA: PAISAJE Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS VEGETALES DURANTE LA PREHISTORIA EN ANDALUCÍA 15

Cambios en el paisaje vegetal de la región andaluza durante el Pleistoceno Superior y Holoceno Elena Fierro Enrique, Manuel Munera Giner, Santiago Fernández Jiménez, Alfonso Arribas Herrera y José Sebastián Carrión García

35

Evolución y uso de la vegetación durante la Prehistoria en el Alto Guadalquivir

59

Agricultura neolítica en Andalucía: semillas y frutos

73

Antropización y agricultura en el Neolítico de Andalucía Occidental a partir de la palinología

87

Agricultura del III y II milenio ANE en la comarca de la Loma (Jaén): los datos carpológicos de

Mª Oliva Rodríguez-Ariza Guillem Pérez Jordà, Leonor Peña-Chocarro y Jacob Morales Mateos José Antonio López Sáez, Sebastián Pérez Díaz y Francisca Alba Sánchez Las Eras del Alcázar (Úbeda) y Cerro del Alcázar (Baeza) Eva Montes Moya

108 ESTUDIOS 111

Orígenes de la ocupación humana de Europa: Guadix-Baza y Orce Robert Sala Ramos, Isidro Toro Moyano, Deborah Barsky, Leticia Menédez Granda, Alonso Morilla Meneses, Ramón Torrente Casado, Andreia Pinto Anacleto, Gema Chacón Navarro, Gala Gómez Merino, Dominique Cauche, Vincenzo Celiberti, Sophie Grégoire, Marie-Hélène Moncel, Henry de Lumley, Frédéric Lebègue, Jordi Agustí Ballester, Juan Manuel Jiménez Arenas, Bienvenido Martínez Navarro, Oriol Oms Llobet y Antonio Tarriño Vinagre

135

Las explotaciones prehistóricas del sílex de la Formación Milanos (Granada, España) Antonio Morgado Rodríguez, José A. Lozano Rodríguez y Jacques Pelegrin

157

Avance a la secuencia estratigráfica del “foso 1” de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal) a partir de las campañas 2009 y 2010 José E. Márquez Romero, José Suárez Padilla, Víctor Jiménez Jáimez y Elena Mata Vivar

CONTENTS 211 EDITORIAL 213 SPECIAL ISSUE: ARCHAEOBOTANY: LANDSCAPE AND MANAGEMENT OF PLANT RESOURCES DURING ANDALUSIAN PREHISTORY 213

Upper Pleistocene and Holocene Vegetation Changes in the Andalusian Region Elena Fierro Enrique, Manuel Munera Giner, Santiago Fernández Jiménez, Alfonso Arribas Herrera and José Sebastián Carrión García

220

Vegetation Evolution and Use during Prehistory in the Upper Guadalquivir Mª Oliva Rodríguez-Ariza

231

Neolithic Agriculture in Andalusia: Seeds and Fruits Guillem Pérez Jordà, Leonor Peña-Chocarro, and Jacob Morales Mateos

237

The Anthropization Process in the Neolithic of Western Andalusia: A Palynological Perspective José Antonio López Sáez, Sebastián Pérez Díaz, and Francisca Alba Sánchez

244

Agriculture of the 3rd and 2nd Millennia BC in the District of Loma (Jaén): Data for Plant Remains of the Eras del Alcázar (Úbeda) and Cerro del Alcázar (Baeza) Eva Mª Montes Moya

251 ARTICLES 251

The Origins of the Human Occupation of Europe: Guadix-Baza and Orce Robert Sala Ramos, Isidro Toro Moyano, Deborah Barsky, Leticia Menédez Granda, Alonso Morilla Meneses, Ramón Torrente Casado, Andreia Pinto Anacleto, Gema Chacón Navarro, Gala Gómez Merino, Dominique Cauche, Vincenzo Celiberti, Sophie Grégoire, Marie-Hélène Moncel, Henry de Lumley, Frédéric Lebègue, Jordi Agustí Ballester, Juan Manuel Jiménez Arenas, Bienvenido Martínez Navarro, Oriol Oms Llobet and Antonio Tarriño Vinagre

261

The Prehistoric Flint Exploitations of the Milanos Formation (Granada, Spain)

270

A Preliminary Report on the Stratigraphic Sequence of “Ditch 1” at Perdigões (Reguengos de

Antonio Morgado Rodríguez, José A. Lozano Rodríguez and Jacques Pelegrin Monsaraz, Portugal) according to the 2009 and 2010 Fieldwork Seasons José E. Márquez Romero, José Suárez Padilla, Víctor Jiménez Jáimez and Elena Mata Vivar

ÍNDICE

176 RECENSIONES 176

Arturo Ruiz Rodríguez Crónica de una madurez en dos pasos y 25 años. Homenaje a Luis Siret, pionero de la Prehistoria científica de Andalucía, y algo más…

182

Enrique Baquedano Pérez Isidro Toro Moyano, Bienvenido Martínez Navarro y Jordi Agustí i Ballester (coords.): Ocupaciones humanas en el Pleistoceno Inferior y Medio de la cuenca de Guadix-Baza, 2010

186

Martí Mas Cornellà Rafael Maura Mijares: Peñas de Cabrera. Guía del enclave arqueológico, 2010

189

Rui Boaventura José Enrique Márquez Romero y Víctor Jiménez Jáimez: Recintos de fosos: Geneaología y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC), 2010

191

Manuel Eleazar Costa Caramé Alicia Perea Caveda, Oscar García Vuelta y Carlos Fernández Freire: El proyecto AU: Estudio Arqueométrico de la producción de oro en la península ibérica, 2010

193

Mariano Torres Ortiz López de la Orden, María Dolores y García Alfonso, Eduardo (eds.): Cádiz y Huelva. Puertos fenicios del Atlántico, 2010

196 CRÓNICA DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA 2010 207 NOTICIAS

CONTENTS

277 REVIEWS 277

Arturo Ruiz Rodríguez Chronicle of a two-step and 25 year process of completion. A tribute to Luis Siret, pioneer of scientific prehistory in Andalusia, and much more…

281

Enrique Baquedano Pérez Isidro Toro Moyano, Bienvenido Martínez Navarro y Jordi Agustí i Ballester (coords.): Human Occupation during the Lower and Middle Pleistocene in the Guadix-Baza Basin, 2010

284

Martí Mas Cornellà Rafael Maura Mijares: Peñas de Cabrera. Guide to the Archaeological Site, 2010

286

Rui Boaventura José Enrique Márquez Romero and Victor Jiménez Jáimez: Ditched Enclosures: Genealogy and Significance of a Tradition in the Prehistory of Southwestern Iberia (4th-3rd millennia BC), 2010

288

Manuel Eleazar Costa Caramé Alicia Perea Caveda, Oscar García Vuelta and Carlos Fernández Freire: The AU Project: An Archaeometric Study of Gold Objects from the Iberian Peninsula, 2010

290

Mariano Torres Ortiz María Dolores López de la Orden and Eduardo García Alfonso (eds.): Cádiz and Huelva. Phoenician Harbours of the Atlantic, 2010

292 CHRONICLE OF THE DOLMENS OF ANTEQUERA ARCHAEOLOGICAL SITE 2010 297 NEWS

MENGA 02 REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY Publicación anual Año 1 // Número 02 // 2011

DIRECTOR/DIRECTOR Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) EDITORES CIENTÍFICOS/SCIENTIFIC EDITORS Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) EDITOR DE RECENSIONES/REVIEWS EDITOR José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) EDITORA DE MONOGRAFÍAS/MONOGRAPHS EDITOR Ana Delgado Hervás (Universidad Pompeu Fabra) SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada) María Cruz Berrocal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Ana Delgado Hervás (Universitat Pompeu Fabra) Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Eduardo García Alfonso (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Rafael Maura Mijares (Doctor en Prehistoria) Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera) Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada) CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD Xavier Aquilué Abadias (Museu d´Arqueologia de Catalunya) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa) Oswaldo Arteaga Matute (Universidad de Sevilla) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares) Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla)

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 02. 2011. ISSN 2172-6175

Juan Pedro Bellón Ruiz (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València) Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma) Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares) Jane E. Buikstra (Arizona State University) María Dolores Cámalich Massieu (Universidad de La Laguna) Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading) Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada) Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela) Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid) Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Cultura del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada) Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa) Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Fernando Molina González (Universidad de Granada) Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga) Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona) Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona) Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili) Alberto Sánchez Vizcaino (Universidad de Jaén) Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París) Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London) Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton) Joao Zilhão (University of Bristol) EDICIÓN/PUBLISHED BY JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

PRODUCCIÓN/PRODUCTION

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales

términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas

Gerencia de Instituciones Patrimoniales Manuela Pliego Sánchez Eva González Lezcano Carmen Fernández Montenegro

condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-

DISEÑO Y MAQUETACIÓN/DESIGN AND COMPOSITION

nd/3.0/

Carmen Jiménez del Rosal Unless stated otherwise, this work is licensed under an TRADUCCIÓN/TRANSLATIONS David Nesbitt Morote Traducciones (www.morote.net) IMPRESIÓN/PRINTING Artes gráficas Servigraf LUGAR DE EDICIÓN/PUBLISHED IN Antequera (Málaga) FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada/Front cover: Tholos de El Romeral (Antequera, Málaga) (Foto: Javier Pérez González. © JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura)/ The Tholos of El Romeral

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. The paper “The origins of the human occupation of Europe: Guadix-Baza and Orce” published by Robert Salas et al will not be under the Creative Commons licence. You are free to share, copy, distribute and transmit the work under the following conditions: - Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor. - Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes. - No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work.

(Antequera, Málaga) (Photo: Javier Pérez González. Andalusian Government, Ministry of Culture).

For any reuse or distribution, you must make clear to others the licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the work or any of its elements is in the public domain under applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Esta licencia no será efectiva para el artículo de Robert Salas y otros titulado “Orígenes de la ocupación humana de Europa: Guadix-Baza y Orce”.

page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: - Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. - No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. - Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 02. 2011. ISSN 2172-6175

Perea Caveda, Alicia, García Vuelta, Oscar y Fernández Freire, Carlos (2010): El proyecto AU: Estudio Arqueométrico de la producción de oro en la península ibérica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 490 páginas, ISBN: 978-84-00-09156-9

Manuel Eleazar Costa Caramé ATLAS Arqueología y Patrimonio [ [email protected] ]

El estudio de las producciones de orfebrería prehistóricas, protohistóricas e históricas es un campo que tiene una amplia tradición dentro de la investigación española. A pesar de ello, la mayor parte de los trabajos realizados hasta el presente se han caracterizado por aplicar una metodología de análisis tradicional basada en la morfología de los artefactos y en la cual han sido frecuentes los reconocimientos macroscópicos, como por ejemplo la famosa obra de Nicolini (1990) sobre las producciones de oro ibéricas. La implantación de la arqueometría en España ha tenido un desarrollo reciente, a diferencia de otros países europeos en donde cuenta con una mayor tradición, y este hecho ha sido decisivo para comprender por qué motivo en la actualidad se han publicado pocos estudios sobre orfebrería que hayan aplicado este tipo de técnicas. A pesar de este panorama, hay que señalar que los avances conseguidos en los últimos años en este campo de investigación han sido notables, a pesar de las dificultades que existen muchas veces ligadas a la falta de financiación de los proyectos de investigación y a su corta duración. En este contexto epistemológico debe insertarse la publicación referida, que sin duda supone un hito fundamental que marca un cambio decisivo en la investigación española y que podría servir de ejemplo para posteriores trabajos de investigación. Hasta la realización del Proyecto AU, tan

sólo existía un estudio analítico sobre las producciones orfebres en la Península Ibérica que tuviera una serie amplia de análisis, el realizado por Hartmann (1970) para las producciones de oro europeas. Aunque en los últimos años, el número de trabajos arqueométricos sobre producciones de oro ha aumentado y sería conveniente que se llevase a cabo un estudio bibliométrico en este sentido, lo cierto es que a día de hoy no existe una obra de conjunto en la que haya sido incluida toda la información arqueométrica desde un punto de vista comparativo. Por lo tanto la publicación del Proyecto AU supone un buen precedente, dada la gran cantidad de artefactos que han sido analizados, y podría servir de base en el futuro para trabajos de este tipo. En los últimos años el desarrollo de nuevas técnicas arqueométricas y la mejora sustancial de las ya existentes, sobre todo de la Microscopía Electrónica de Barrido, ha sido notable. Particularmente ha sido importante la aparición de técnicas de estudio no destructivas y más baratas, frente a trabajos anteriores en los que se habían aplicado otras técnicas mucho más costosas como por ejemplo el PIXE (De la Bandera Romero, 2007). Todos estos aspectos han sido determinantes para que se pudiera llevar a cabo un proyecto como este, con notables dificultades técnicas dado el valor patrimonial de los artefactos analizados, así como la necesidad de su conservación íntegra,

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 02. 2011. PP. 191-192. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

191

aspectos que son señalados varias veces en la propia publicación. Los avances obtenidos en este proyecto y publicados en este libro son notables por varios aspectos. Primero, porque para su realización ha sido necesario que las personas que han desarrollado este estudio se hayan formado en aspectos técnicos ausentes de nuestro sistema educativo universitario hasta hace pocos años. Asimismo, hay que señalar que el trabajo llevado a cabo se caracteriza por ser sistemático y que los resultados obtenidos en este proyecto son innovadores. Los análisis efectuados se han centrado tanto en la composición de los artefactos, como en su microestructura externa. Una de las ventajas de este libro, es que esta última puede ser visualizada gracias a la gran cantidad de imágenes incluidas en la publicación. Las analíticas aplicadas han permitido identificar de manera precisa aspectos como el proceso de su manufactura, el cambio tecnológico y las repercusiones que este tuvo en las comunidades del pasado. Por lo tanto, los resultados de este estudio no sólo tienen implicaciones en cuanto al conocimiento de las tecnologías empleadas en el pasado, sino también en lo relativo a las inferencias económicas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de las mismas. La cantidad de artefactos prehistóricos y medievales analizados en este proyecto es pequeña y llama la atención que no se haya analizado ninguno de época

192

romana. No obstante, quizá este hecho pueda verse influido por la composición de las colecciones analizadas, en las cuales no hay una representación por igual de las producciones de orfebrería de cada período. Por lo tanto, sería conveniente que en el futuro se llevase a cabo un mayor esfuerzo en el estudio de artefactos de oro de estos períodos. Asimismo, sería interesante que también se llevase a cabo un tratamiento estadístico multivariante de todos estos datos con el objetivo de identificar si pudieran existir otras pautas relacionadas con la composición de las soldaduras y de los artefactos. A pesar de lo señalado, lo cierto es que este estudio arqueométrico ha mejorado notablemente el conocimiento de las producciones áureas de la Península Ibérica, sobre todo de las de época protohistórica, en la cual se observan cambios tecnológicos importantes respecto de los períodos anteriores. En este contexto, queda establecida una base analítica consistente y sistemática que podría ser útil a nivel comparativo para los nuevos resultados que se obtengan en el futuro en nuevos trabajos de caracterización arqueométrica. En conclusión se puede decir que la publicación del Proyecto Au supone un libro de referencia para los futuros estudios arqueometalúrgicos, no sólo españoles, sino también europeos. Dado el contexto existente, en el cual se carecía de una obra de estas características, puede decirse

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 02. 2011. PP. 191-192. ISSN 2172-6175 // RECENSIONES

que tiene un gran valor epistemológico, ya que plantea nuevos interrogantes relacionados con el papel que estos cambios tecnológicos pudieron tener en el sistema de organización económica y social de las comunidades del pasado. Asimismo, dada la gran cantidad de imágenes publicadas, este libro también cuenta con un gran valor a nivel didáctico, sobre todo para visualizar de manera directa e ilustrativa algunas de las tecnologías orfebres que se emplearon en el pasado. En mi opinión, debido a la calidad del trabajo realizado, el rigor con que se ha procedido en la obtención de los datos y en su interpretación, este estudio será muy útil para realizar otros análisis comparativos de las producciones orfebres del pasado de la Península Ibérica y de otras regiones europeas

BIBLIOGRAFÍA BANDERA ROMERO, M. L. de la (2007): “Caracterización de orfebrería antigua mediante técnicas nucleares de análisis no destructivos”, Sautuola 13, pp. 113-128. HARTMANN, A. (1970): Prähistorische Goldfunde aus Europa: spektralanalytische Untersuchungen und deren Auswertung, Band 2, Mann, Berlín. NICOLINI, G. (1990): Techniques des ors antiques: la bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle, Picard, Paris.

MENGA JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY

MENGA

02

Perea Caveda, Alicia, García Vuelta, Oscar and Fernández Freire, Carlos (2010): El proyecto AU: Estudio Arqueométrico de la producción de oro en la península ibérica//The AU project: An Archaeometric Study of Gold Objects from the Iberian Peninsula, Spanish National Research Council, Madrid, 490 pages, ISBN: 978-84-00-09156-9 Manuel Eleazar Costa Caramé ATLAS Arqueología y Patrimonio [ [email protected] ]

The study of prehistoric, protohistoric and historic jewelry is a field that has a long tradition within Spanish research. In spite of this, the majority of studies carried out to date have been characterised by the use of a traditional methodology which is based on the morphology of artefacts and frequently utilises macroscopic examinations, such as the famous work by Nicolini (1990) on Iberian gold objects. Archaeometry has a recent development in Spain, as opposed to other European countries where it has a longer tradition, and this fact has been crucial to understanding why, to date, few studies on jewelry that have applied this type of techniques have been published. Despite this current state of affairs, it should be noted that the progress achieved in recent years in this field of research has been remarkable, in spite of the existing difficulties, which are often linked to a lack of funding for research projects and to their short duration. This publication should be included in this epistemological context, as it undoubtedly represents a fundamental milestone that marks a turning point in Spanish research and could serve as an example for subsequent research studies. Until the completion of the AU Project, there was only one analytical study on gold objects in the Iberian Peninsula that used a wide range of analyses: the study carried out by Hartmann (1970) on European gold objects. Although in recent years, the number of archaeometric studies on gold objects has increased, and although it would be beneficial to carry out a bibliometric study in this regard, the fact is that there is currently no compilation that includes all the available archaeometric information from a comparative perspective. Therefore, the AU project publication sets a positive precedent, given the large quantity of artefacts it has analysed, and could, in the future, serve as the basis for studies of this kind. In recent years, the development of new archaeometric techniques and the considerable improvement of those already in existence, especially Scanning Electron Microscopy, has been remarkable. The emergence of nondestructive and cheaper analytical techniques has been particularly important, in comparison with previous studies that applied other, much more expensive techniques, such as PIXE (De la Bandera Romero, 2007). These developments have been crucial for a project like this to be carried out, a project with considerable technical difficulties, given the heritage value of the artefacts analysed and the need to keep them intact, aspects that are mentioned several times in the publication itself.

288

The progress achieved with this project and detailed in this book is remarkable in several respects. Firstly, because in order to carry out this project, the people who undertook the analysis needed to be trained in technical aspects that were not included in our university training system until a few years ago. Of note are the systematic character of the analysis carried out and the innovative character of the results obtained. The analyses performed have focused on the composition of the artefacts and on their external microstructure. One of the advantages of this book is that the latter can be visualised, thanks to the large number of images included in the publication. The analytics applied have enabled the precise identification of aspects such as the manufacturing process, the change in technology and the impact this had on the communities of the past. Therefore, the results of this study not only have implications with regard to knowledge of the technologies used in the past, but also their economic, social and symbolic repercussions. The number of prehistoric and medieval artefacts analysed in this project is low and it is worth mentioning that no Roman artefacts have been analysed. However, this fact may be influenced by the composition of the collections analysed, in which the number of gold objects from each period is not equal. Therefore, in the future it would be useful to pay more attention to the study of gold artefacts from these periods. Similarly, it would also be interesting to subject the data to a multivariate statistical treatment in order to identify whether other patterns might exist with regard to the composition of the soldering and artefacts. In spite of the above mentioned, the fact is that this archaeometric study has significantly improved the knowledge of gold objects in the Iberian Peninsula, especially from the protohistoric period, in which major technological changes can be observed. In this context, this study has established a consistent and systematic analytical base that may be useful, in comparative terms, for results obtained from future archaeometric characterisation studies. In conclusion, it could be said that the Au Project publication is a reference book for future archaeometallurgical studies, both Spanish and European. Given the existing context, in which there was a lack of studies of this kind, this book can be said to have great epistemological value, as it raises new questions

MENGA. JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY // Nº 02. 2011. PP. 288-289. ISSN 2172-6175

concerning the role that these technological changes could have had on the economic and social organisation of past communities. In addition, given the large number of published images, this book is also of great educational value, in particular to visualise some of the visualise some of the gold production technologies that were used in the past. In my opinion, given the quality of analysis carried out and the rigor with which the

data was obtained and interpreted, this study will be very useful for carrying out other comparative analyses of ancient gold production in the Iberian Peninsula and other European regions.

BIBLIOGRAPHY BANDERA ROMERO, M. L. de la (2007): “Caracterización de orfebrería antigua

mediante técnicas nucleares de análisis no destructivos”, Sautuola 13, pp. 113-128. HARTMANN, A. (1970): Prähistorische Goldfunde aus Europa: spektralanalytische Untersuchungen und deren Auswertung, Band 2, Mann, Berlin. NICOLINI, G. (1990): Techniques des ors antiques: la bijouterie ibérique du VIIe au IVe siècle, Picard, Paris.

MENGA. JOURNAL OF ANDALUSIAN PREHISTORY // Nº 02. 2011. PP. 288-289. ISSN 2172-6175

289

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.