Reacción en cadena de polimerasa para detectar Mycobacterium leprae en muestras de moco nasal de convivientes de pacientes con lepra

August 27, 2017 | Autor: Marcelo Medina | Categoría: Mycobacterium leprae, Subclinical
Share Embed


Descripción

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 9 ) : 4 9 3 – 4 9 7

PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel

Original

Reaccio´n en cadena de polimerasa para detectar Mycobacterium leprae en muestras de moco nasal de convivientes de pacientes con lepra Marcelo Gabriel Medinaa,, Manuel Fernando Gime´neza, Marı´a Laura Molinaria, Marı´a de los Angeles Lo´pezb, Alicia Sorrentinob y Patrı´cia Mottab a

Centro Dermatolo´gico Dr. Manuel M. Gime´nez, Chaco, Argentina Servicio de Histocompatibilidad, Hospital Dr. Julio C, Perrando. Chaco, Argentina

b

i n f o r m a c i o´ n d e l a r t ´ı c u l o

r e s u m e n

Historia del artı´culo:

Antecedentes: El descenso mundial de la prevalencia de la lepra no ha coincidido con un

Recibido el 9 de abril de 2010

descenso de su incidencia, hecho que podrı´a explicarse por la presencia de infecciones

Aceptado el 18 de mayo de 2010

subclı´nicas bacilı´feras en la comunidad.

On-line el 16 de octubre de 2010

Objetivo: El objetivo de este estudio consistio´ en detectar Mycobacterium leprae en muestras

Palabras clave:

de moco nasal de contactos intradomiciliarios, sin signos ni sı´ntomas, de pacientes con

Lepra

lepra empleando una prueba de reaccio´n en cadena de la polimerasa anidada (n-PCR), con

n-PCR

el fin de utilizar dicha te´cnica en la monitorizacio´n de poblaciones de alto riesgo.

Subclı´nica

Me´todos: Se utilizo´ la te´cnica n-PCR utilizando un par de iniciadores LP1 y LP2 externos para

Convivientes

amplificar un fragmento de 129 pares de bases (pb) del elemento RLEP3 regio´n o secuencia X17153 de M. leprae y un segundo par de iniciadores LP3 y LP4 que hibrido´ dentro de la secuencia anterior para amplificar un producto final de 99 pares de bases. La prueba se aplico´ a 26 contactos intradomiciliarios de pacientes procedentes de a´reas con alta prevalencia de lepra. Resultados: Se detecto´ la presencia del bacilo en muestras de moco nasal de 5 (19,23%) de 26 contactos intradomiciliarios sanos. Todos los contactos intradomiciliarios de casos que resultaron positivos (n¼5) procedı´an de municipios con una prevalencia alta. Conclusiones: La te´cnica n-PCR es una herramienta u´til de deteccio´n y seguimiento precoz de posibles casos de lepra y se puede utilizar en la monitorizacio´n de poblaciones de alto riesgo. La te´cnica de PCR puede usarse en la deteccio´n subclinica de la infeccio´n por M. leprae. & 2010 Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados.

Polymerase chain reaction to detect Mycobacterium leprae in samples of nasal mucus from household contacts of patients with leprosy ab st rat Keywords:

Background: While the prevalence of leprosy has declined around the world, there has not

Leprosy

been a corresponding decrease in its incidence, which could be explained by the presence

n-PCR

of subclinical bacilliferous infections in the community.

Autor para correspondencia.

Correo electro´nico: [email protected] (M.G. Medina). 0213-9251/$ - see front matter & 2010 Elsevier Espan˜a, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.piel.2010.05.004

494

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 9 ) : 4 9 3 – 4 9 7

Subclinical

Objective: The objective of this study was to investigate the use of a nested-polymerase

Household contacts

chain reaction (n-PCR) test to detect Mycobacterium leprae in samples of nasal mucus from asymptomatic household contacts of patients with leprosy and if can be used to monitor high-risk populations. Methods: We standardized and optimized a n-PCR technique using a pair of primers LP1 and LP2 external to amplify a fragment of 129 base pairs (bp) region RLEP3 element or sequence X17153 from M. leprae and a second pair of primers LP3 and LP4 that hybridize within the above sequence to amplify a final product of 99 base pairs. We applied the PCR test to 26 healthy household contacts of leprosy patients from area where there was a high prevalence of the disease. Results: Bacillus was detected in the nasal mucus samples of 5 (19,23%) of the 26 household contacts. The PCR positive household contacts of leprosy cases were from municipalities with very high prevalence levels. Conclusions: The n-PCR is useful as a tool for detection and early follow-up of possible leprosy cases. It can be used to monitor high-risk populations. Developing and using a PCR test to detect subclinical Mycobacterium leprae infection & 2010 Elsevier Espan˜a, S.L. All rights reserved.

Introduccio´n La lepra es una enfermedad infecciosa cuyo agente etiolo´gico es Mycobacterium leprae, bacteria que au´n no ha podido ser cultivada in vitro, por lo cual el diagno´stico de la lepra se basa en los hallazgos clı´nicos, junto con el examen histolo´gico y la visualizacio´n microsco´pica de los bacilos a´cido-alcohol resistentes en los frotis de tejidos1. Desde el punto de vista epidemiolo´gico, afecta a millones de personas en el mundo y presenta una prevalencia global de 1,25 casos/10.000 habitantes2. India tiene el mayor nu´mero de casos, seguido por Brasil y Birmania. De acuerdo a recientes estadı´sticas de la OMS, esta´n decreciendo en aproximadamente 107.000 casos desde el an˜o 2003. Los casos registrados de lepra fueron 286.063 y 407.791 nuevos casos en el an˜o 2004. Aunque el nu´mero de casos continu´a cayendo, hay bolsones de alta prevalencia en ciertas a´reas como Brasil, Sudeste ´ frica (Tanzania, MadagasAsia´tico (India, Nepal), partes de A car, Mozambique) y el oeste del Pacı´fico. En Argentina es ende´mico, en regiones del noreste (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Rı´os) y el centro del paı´s (Co´rdoba, Santiago del Estero, Tucuma´n y Santa Fe´) y Buenos Aires. Dentro de esta a´rea ende´mica existen zonas de ma´s importante estratificacio´n epidemiolo´gica, lugares de alta densidad poblacional y hacinamiento, conformando a´reas de gran concentracio´n de casos de lepra. A pesar del descenso mundial de la prevalencia de la lepra no se ha observado un descenso de su incidencia, es decir, que no se ha podido prevenir la transmisio´n, a pesar de que se ha adoptado la poliquimioterapia en programas con seguimiento estricto3. Por otro lado, si bien son escasos los pacientes con lepra lepromatosa, la mayorı´a de los habitantes de a´reas ende´micas presentan signos de exposicio´n a M. leprae3. Esto se deberı´a al largo perı´odo de incubacio´n de la enfermedad y a las diferentes presentaciones clı´nicas, por lo tanto existe una gran proporcio´n de pacientes que se mantienen largo tiempo en la forma subclı´nica en la que pueden presentar una fase bacilı´fera de la infeccio´n primaria, localizada en la mucosa nasal, que los convierte en un foco transitorio de diseminacio´n de bacilos3. Se desconoce la importancia de la infeccio´n subclı´nica y su relevancia en

la transmisio´n de la enfermedad, la cuantificacio´n de la proporcio´n de casos subclı´nicos en una poblacio´n podrı´a aumentar el conocimiento de la diseminacio´n y transmisio´n de M. leprae y de los factores de riesgo. Las personas que esta´n en contacto permanente con los enfermos son quienes tienen mayor riesgo de contraer tanto la infeccio´n como la enfermedad4 y por lo tanto, es importante encontrar un me´todo ra´pido, sensible y especı´fico que permita realizar un diagno´stico precoz de esta infeccio´n subclı´nica entre los contactos intradomiciliarios de los pacientes, con el fin de vigilar y evaluar la importancia de tales casos en la cadena de transmisio´n de la enfermedad4. En las u´ltimas dos de´cadas, se han desarrollado como herramientas de diagno´stico confiable y sensible nuevos me´todos de biologı´a molecular, como la reaccio´n en cadena de la polimerasa para la deteccio´n de pato´genos de muchas enfermedades infecciosas, incluida la lepra. Varios investigadores usaron la PCR para amplificar varias secuencias del genoma de M. leprae con el fin de mejorar la deteccio´n de bajo nu´mero de bacterias5. Como blancos se han utilizado diferentes secuencias, como las que codifican las proteı´nas antige´nicas de 15 kDa6, 18 kDa7,8 y 36 kDa9,10, la proteı´na de 65 kDa11,12, la secuencia repetitiva RLEP13,14, la subunidad 16S del ARNr15 y la enzima supero´xido-dismutasa16. Entre sus aplicaciones se encuentra la deteccio´n de mutaciones especı´ficas en genes que le puedan conferir al bacilo resistencia a la rifampicina o a las fluoroquinolonas, como las mutaciones de los genes rpob17 y gyr A/B18, respectivamente. En este estudio se investigaron muestras de moco nasal de los contactos intradomiciliarios de pacientes con lepra que concurrieron para su atencio´n a un centro dermatolo´gico, de un a´rea de alta prevalencia de la Repu´blica Argentina, para detectar la presencia de M. leprae usando una n-PCR usando como blanco la secuencia repetitiva RLEP, que codifica proteı´nas antige´nicas del M. leprae19.

Materiales y me´todos Se realizo´ un estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en el Centro Dermatolo´gico de Resistencia, Chaco. Se

495

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 9 ) : 4 9 3 – 4 9 7

investigaron los contactos intradomiciliarios; sin signos ni sı´ntomas de enfermedad, que concurrieron durante octubre de 2008 a octubre de 2009. Se registraron en fichas los datos demogra´ficos y clı´nico-epidemiolo´gicos de intere´s de todos los contactos intradomiciliarios incluidos en el estudio. Posteriormente los datos se trasladaron a una base de datos Epi info. A partir de los datos consignados, se realizo´ un ana´lisis de frecuencias de las variables de intere´s. Se recolectaron muestras de moco nasal de los contactos intradomiciliarios de pacientes con lepra diagnosticados histopatolo´gica y clı´nicamente por el programa local de control de lepra de la provincia del Chaco, Argentina. Las muestras fueron tomadas en el Centro Dermatolo´gico de Resistencia, Chaco, utilizando hisopos de algodo´n y realizando movimientos rotatorios sobre el tabique nasal. Los hisopos fueron colocados en tubos de ensayo este´riles, de cierre herme´tico, y en 24 horas fueron enviados y refrigerados, en el Servicio de Histocompatibilidad del Hospital Dr. Julio C. Perrando. A cada tubo de ensayo con el hisopo se le an˜adieron 1.500 ul de buffer TE (Tris-HCL [0,01 M], PH 7,6; EDTA [0,001M] PH 8,3) se agito´ fuertemente el hisopo dentro del tampo´n y la suspensio´n obtenida se dividio´ en tres alı´cuotas de 500 ul que fueron congeladas a 70 1C hasta su utilizacio´n. Como controles positivos se utilizaron bacilos obtenidos a partir de muestras de lepromas de un paciente con lepra lepromatosa diagnosticado recientemente, usando el protocolo recomendado por la OMS para el procesamiento de las biopsias20. La cuantificacio´n de los bacilos a´cidoalcohol resistente se realizo´ en frotis ten˜idos con la coloracio´n de Ziehl-Nielsen. Como controles negativos se utilizaron muestras de agua ultrapura. El proceso de extraccio´n del ADN cromoso´mico del M. leprae se realizo´ usando bromuro de exadecil trimetil amonio (CTAB), se centrifugo´ la muestra de moco nasal o biopsia a 3.000 revoluciones por minuto (rpm) durante 5 min, se descarto´ el sobrenadante. Al pellet se le agrego´ 400 ul de solucio´n de CTAB (concentracio´n final: CTAB el 2%p/v; 2-mercaptoetanol el 0,2%p/v; Tris-HCL [1M] PH 7,8; 0,1M; Na Cl 5M, 1,4M; EDTA [0,5 M]; PH 8 0,02M). Se incubo´ toda la noche a 37 1C. Se realizo´ extraccio´n con 400 ul de cloroformo: isoamı´lico (24:1). Se agito´ y luego se centrifugo´ a 10.000 rpm durante 5 min, se recupero´ la fase acusa (superior), se trasvaso´ a otro tubo, se descarto´ el resto. Se repitio´ la extraccio´n una vez ma´s. Se agrego´ 2 volu´menes de etanol absoluto. Se centrifugo´ a 13.000 rpm 10 min. Se descarto´ el etanol. Se lavo´ el culote con etanol el 70%. Se agrego´ 2 volu´menes de etanol el 70%. Se centrifugo´ a 13.000 rpm 10 min. Se descarto´ el etanol y el ADN se seco´ durante 15 min a 50 1C, finalmente se resuspendio´ en 50 ul de Buffer Qiagen AE. Se homogeneizo´, se centrifugo´ brevemente, se fracciono´ y se guardo´ a 20 1C hasta su uso. El diagno´stico molecular del M. leprae por PCR se baso´ en la amplificacio´n de un elemento repetitivo especı´fico de M. leprae (RLEP) que se encuentra repetido 28 veces en su genoma, con una sensibilidad hasta 1.000 veces mayor que otros me´todos de amplificacio´n basados en otras secuencias. Los primers fueron disen˜ados para amplificar fragmentos de pequen˜o taman˜o (alrededor de 100 pares de bases) lo cual hace a este me´todo apropiado para su uso en pacientes tratados, o en muestras que puedan contener ADN degradado. Los oligonucleo´tidos usados fueron los primers LP1 y

Tabla 1 – Secuencia de oligonucleo´tidos usados en los primeros para amplificar el elemento repetitivo especı´fico de Mycobacterius leprae Primer

Residuo

Secuencia (50 – 30 )

LP1 LP2 LP3 LP4

490–509 618–599 505–522 603–586

TGCATGTCATGGCCTTGAGG CACCGATACCAGCGGCAGAA TGAGGTGTCGGCGTGGTC CAGAAATGGTGCAAGGGA

LP2 o primers externos que amplificaron una secuencia de de 129 pb del elemento RLEP. El segundo set primers LP3 y LP4 hibrido´ dentro de la secuencia anterior para amplificar un producto final de 99 pb (tabla 1). La amplificacio´n por n-PCR de la composicio´n final de la mezcla de PCR (50 ml) fue: Buffer verde Promega Go Taq 5X; MgCl2 Promega 1,5 mmol; Tween 20 0,01%v/v; dNTPS 200 mmol (c/u); y Go Taq ADN polimerasa Promega 1,25 unidades. Los primers se usaron a una concentracio´n final de 60 nM (a partir de la te´cnica de Donoghue et al se ensayaron las concentraciones de primers enzima, Mg2þ y dNTPS hasta alcanzar el nivel o´ptimo de la reaccio´n. En el primer paso de amplificacio´n se emplearon los primers externos LP1 y LP2 y como templado 5 ml de ADN extraı´do de la muestra. En el segundo paso de amplificacio´n se emplearon los primers internos LP3 y LP4 y como templado (5 ml) del producto de amplificacio´n del primer paso. La amplificacio´n se realizo´ de la siguiente forma; despue´s de un paso de desnaturalizacio´n de 4 min a 94 1C, le siguieron 25 ciclos de amplificacio´n, 94 1C por 40 segundo, hibridacio´n de 58 1C por 1 min y extensio´n de 72 1C por 20 segundos con un incremento de 1 segundo por ciclo. Finalmente una extensio´n de 1 min a 72 1C20. Para visualizar los productos de la PCR se emplearon geles de agarosa al 2% en TBE buffer (0,09 M trisborate y 0,002M EDTA), con bromuro de etidio 10 mg/ml cada 100 ml de agarosa. Para el control de calidad de la muestra y presencia de inhibidores se utilizo´ la amplificacio´n del gen de la B- globina humana.

Resultados Se obtuvieron muestras de moco nasal de 26 contactos intradomiciliarios de 26 pacientes con lepra diagnosticados clı´nica e histopatolo´gicamente entre octubre de 2008 a octubre de 2009 por el programa local de control de lepra de la provincia del Chaco; 20 pacientes fueron clasificados como multibacilares (MB) y 6 como paucibacilares (PB), segu´n la clasificacio´n de la OMS (3). Se procesaron 26 muestras de moco nasal de los contactos intradomiciliarios de los pacientes y se detecto´ ADN de M. leprae en 5 de ellas (19,23%). El ADN de los controles positivos incluidos se amplifico´ en todos los casos. El agua ultrapura utilizada como controles negativos no se amplificaron en ningu´n caso. Se obtuvieron resultados iguales en cuanto a la positividad de las muestras y a la ausencia de inhibidores de la reaccio´n. Todos los contactos estudiados, sin signos ni sı´ntomas de enfermedad, provenı´an de a´reas de alta prevalencia de lepra; 12 de ellos (46,15%) eran contactos intradomiciliarios de casos MB, y 14 (53,84%) de casos PB; el 42,31% eran hombres y el

496

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 9 ) : 4 9 3 – 4 9 7

57,69%, mujeres y los antecedentes de vacunacio´n con BCG fueron positivos en el 69,23%, negativos en el 30,77%, de los cuales se detecto´ positividad para M. leprae en 5 convivientes de pacientes con lepra MB 4 casos y PB 1 caso; siendo de sexo femenino 4 de los 5 casos detectados y no presentaron antecedentes de vacunacio´n con BCG. El 100% de los contactos tenı´an un parentesco en primer grado con el caso ı´ndice. La mayorı´a de los contactos eran de procedencia urbana. El promedio de convivientes por caso ı´ndice fue de 3. El 50% de los convivientes tenı´an un promedio de 32 an˜os, mientras que el 50% de los casos ı´ndice tenı´an 46 an˜os. Los convivientes habı´an vivido con el caso ı´ndice una media de 15 an˜os. Todos los convivientes procedı´an de municipios con alta prevalencia.

utilidad de esta te´cnica de PCR sera´ la posibilidad de poner en pra´ctica un sistema de vigilancia que permita realizar una monitorizacio´n de las poblaciones de alto riesgo para detectar precozmente la enfermedad, mejorar la bu´squeda activa de los casos y mantener los logros alcanzados por los programas locales de control de la lepra25, tal como lo sugiere la Organizacio´n Panamericana de la Salud26; lo que se propone en este estudio es hacer uso de las nuevas tecnologı´as que permitan interrumpir la cadena de transmisio´n de esta enfermedad27.

Discusio´n

La deteccio´n por biologı´a molecular del M. leprae en muestras de moco nasal de contactos intradomiciliarios sanos de pacientes con lepra constituye un valioso me´todo para detectar la presencia de infeccio´n subclı´nica. En el futuro podrı´a ser una herramienta ma´s para ayudar a mejorar el funcionamiento de los programas de control de lepra.

En este estudio se detecto´ M. leprae en el moco nasal utilizando la te´cnica n-PCR descripta por Donoghue et al, con algunas modificaciones; esta te´cnica tiene una sensibilidad hasta 1.000 veces mayor que otros me´todos de amplificacio´n donde la cantidad y calidad de ADN es baja, segu´n refieren numerosos autores. La aplicacio´n de esta prueba a los contactos intradomiciliarios permitira´ detectar nuevos casos antes que la baciloscopı´a21. En el presente estudio utilizamos muestras de moco nasal teniendo en cuenta que las vı´as respiratorias altas, y especialmente la mucosa de las fosas nasales, son una de las principales vı´as de transmisio´n22. Como han sugerido previamente varios investigadores15, no se puede descartar la posibilidad de encontrar )portadores pasivos*, que sin tener infeccio´n subclı´nica, tengan bacilos en sus fosas nasales; sin embargo, esto no invalida la utilidad de la prueba para la monitorizacio´n poblacional de comunidades de alto riesgo. Controlando todos los factores inhibidores presentes en la muestra y optimizando todas las condiciones necesarias ya descritas, se obtiene una buena amplificacio´n. El porcentaje de casos positivos detectados en este estudio es del 19,23%; es similar al registrado en estudios anteriores23 que tambie´n utilizaron la PCR en el moco nasal, lo cual confirma la utilidad de esta prueba en la deteccio´n de la infeccio´n subclı´nica. Respecto de la distribucio´n por sexo de los convivientes positivos por PCR se observo´ predominio femenino, coincidiendo con otros estudios24; la edad media de los convivientes fue de 42 an˜os y la media del tiempo de conviviencia fue de 15 an˜os, estos datos son similares a los reportados en otros estudios24. Los convivientes de primer grado tienen una probabilidad de infeccio´n mayor que el resto de los convivientes, debido a que se requiere un contacto cercano y prolongado para una transmisio´n o´ptima21. Otra observacio´n llamativa pero que no llego´ a ser significativa, posiblemente por el pequen˜o taman˜o de la muestra, fue la mayor procedencia rural de los convivientes infectados con el bacilo, detectados por PCR positiva, esto se explicarı´a por la mayor posibilidad de supervivencia del bacilo en condiciones subo´ptimas de la vivienda, como fue descripto por otros autores21. No obstante, al revisar las estadı´sticas argentinas de los nuevos casos de lepra se observa que son principalmente urbanos, discrepancia que seguramente puede explicarse por la centralizacio´n de la atencio´n3. Creemos que la principal

Conclusio´n

B I B L I O G R A F I´ A

1. Vissa VD, Brennan PJ. The genome of Mycobacterium leprae: a minimal mycobacterial gene set. Genome Biol. 2001;2:10238. 2. World Health Organization. Fact Sheets. Leprosy; WHO: 2001. [consultado 4/12/2009]. Disponible en: http://www.who.int/ inf-fs/en/fact101. 3. Olivares LM, Franco R, Cecere L, Farin˜a MH, Gatti JC. Infeccio´n subclı´nica en lepra: deteccio´n del grupo de alto riesgo. Arch Argent Dermatol. 1989;39:301–5. 4. Cree IA, Smith WC. Leprosy transmission and mucosal immunity: towards eradication? Lepr Rev. 1998;69:112–21. 5. Bang PD, Suzuki K, Phuong LT, Chu TM, Ishii N, Khang TH. Evaluation of polymerase chain reaction-based detection of Mycobacterium leprae for the diagnosis of leprosy. J Dermatol. 2009;36:269–76. 6. Misra N, Ramesh V, Misra RS, Narayan NPS, Colston MJ, Nath I. Clinical utility of LSR/ A15 gene for Mycobacterium leprae detection in leprosy tissues using the polymerase chain reaction. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1995;63: 35–41. 7. Williams DL, Gillis TP, Booth RJ, Looker D, Watson JD. The use of a specific ADN probe and polymerase chain reaction for the detection of Mycobacterium leprae. J Infect Dis. 1990;162: 193–200. 8. Sharma RK, Katoch K, Shivannavar CT, Sharma VD, Natrajan M, Bhatia AS, et al. Detection of Mycobacterium leprae by gene amplification, combined ethidium-bromide staining and probe hybridization. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1996;64:409–16. 9. Rafi A, Donoghue HD, Stanford JL. Application of polymerase chain reaction for the detection of Mycobacterium leprae ADN in specimens from treated leprosy patients. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1995;63:42–7. 10. De Wit MY, Douglas JT, McFadden J, Klatser PR. Polymerase chain reaction for detection of Mycobacterium leprae in nasal swab specimens. J Clin Microbiol. 1993;31:502–6. 11. De Wit MY, Faber WR, Krieg SR, Douglas JT, Lucas SB, Montreewasuwat N, et al. Application of a polymerase chain reaction for the detection of Mycobacterium leprae in skin tissues. J Clin Microbiol. 1991;29:906–10.

P i e l ( B a r c . , E d . i m p r. ) 2 0 1 0 ; 2 5 ( 9 ) : 4 9 3 – 4 9 7

12. Hartskeerl RA, De Wit MY, Klatser PR. Polymerase chain reaction for the detection of Mycobacterium leprae. J Gen Microbiol. 1989;135:2357–64. 13. Yoon KH, Cho SN, Lee MK, Abalos RM, Cellona RV, Fajardo Jr TT, et al. Evaluation of polymerase chain reaction amplification of Mycobacterium leprae-specific repetitive sequence in biopsy specimens from leprosy patients. J Clin Microbiol. 1993;31:895–9. 14. Chemouilli P, Woods S, Said G, Cole ST. Detection of Mycobacterium leprae in nerve lesions by the polymerase chain reaction. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1996;64:1–5. 15. Santos AR, Goes Filho JT, Nery JA, Duppre NC, Gallo ME, Suffys PN, et al. Evaluation of RCP mediated ADN amplification in noninvasive biological specimens for subclinical detection of Mycobacterium leprae. FEMS Immunol Med Microbiol. 1995;11:113–20. 16. Pattyn SR, Ursi D, Ieven M, Raes V, Jamet P. Polymerase chain reaction amplifying ADN coding for species-specific rRNA of Mycobacterium leprae. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1992;60:234–43. 17. Honore N, Perrani E, Telenti A, Grosset J, Cole ST. A simple and rapid technique for the detection of rifampin resistance in Mycobacterium leprae. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1993;61:600–4. 18. Cambau E, Perani E, Guillemin I, Jamet P, Ji B. Multidrugresistance to dapsone, rifampicin and ofloxacin in Mycobacterium leprae. Lancet. 1997;349:103–4.

497

19. Donoghue HD, Holton J, Spigelman M. PCR primers that can detect low levels of Mycobacterium leprae ADN. J Med Microbiol. 2001;50:177–82. 20. World Health Organization. Laboratory techniques for leprosy. Geneva: WHO; 1982. p. 134–6. (WHO/CDS/LEP/86.4). 21. Ramaprasad P, Fernando A, Madhale S, Rao JR, Edward VK, Samson PD, et al. Transmission and protection in leprosy: indications of the role of mucosal immunity. Lepr Rev. 1997;68:301–15. 22. Job CK, Jayakumar J, Kearney M, Gillis TP. Transmission of Leprosy: A Study of Skin and Nasal Secretions of Household Contacts of Leprosy Patients Using PCR. Am J Trop Med Hyg. 2008;78:518–21. 23. Gillis TP, Cho SN. Report of workshop on new tools for diagnosis and epidemiology. Int J Lepr Other Mycobact Dis. 1998;66:594–5. 24. Guerrero MI, Arias MT, Garce´s MT, Leo´n CLI. Desarrollo y aplicacio´n de una prueba de RCP para detectar la infeccio´n subclı´nica por Mycobacterium leprae. Rev Panam Salud Pu´blica. 2002;11:228–34. 25. Gonza´lez-Ochoa CE, Abreu A. Vigilancia de la lepra en situaciones de baja prevalencia. Rev Panam Salud Pu´blica. 2001;9:94–101. 26. Guerrero MI, Plazas N, Leo´n CI. Situacio´n de la lepra en Colombia: un ana´lisis crı´tico. Informe Quincenal Epidemiolo´gico Nacional. 2000;5:12–22. 27. Organizacio´n Panamericana de la Salud. Eliminacio´n de la lepra en las Ame´ricas. Bol Epidemiol OPS. 2000;21:5–6.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.