Rangel Flores, Yesica. “Influencia del acompañamiento sobre la percepción del dolor durante el trabajo de parto”. Desarrollo Científico de Enfermería, 2005: 13(3):79-81.

June 9, 2017 | Autor: Yesica Rangel | Categoría: Nursing Research
Share Embed


Descripción

Artìculo

Yesica Yolanda Rangel Flores.

Original

No se autoriza fotocopiado

Influencia del Acompañamiento sobre la Percepción del Dolor Durante el Trabajo de Parto Resumen La presente es una guía basada en evidencia científica fundamentada en la perspectiva de Orem, la pregunta de investigación fue ¿Representa el acompañamiento "efectivo" una estrategia real para disminuir la percepción del dolor en la mujer durante el trabajo de parto?, a través de esta guía se pretende brindar evidencia sobre la necesidad tanto fisiológica como psicológica de la mujer de ser acompañada durante el trabajo de parto, apoyar con evidencia el derecho civil de las mujeres de ser acompañadas y aportar un plan sencillo y práctico de capacitación al acompañante para ejercer tal función de manera eficaz . La guía se implementó en instituciones privadas a 10 mujeres en trabajo de parto asignadas aleatoriamente a grupo de estudio y control cuyo parto tuvo resolución por vía vaginal, y que fueron acompañadas por algún familiar que aceptó participar en la capacitación para el "acompañamiento efectivo", se excluyeron mujeres sometidas a cesárea, así como mujeres o acompañantes que no desearon participar en el estudio y se eliminaron aquellas que desistieron de continuar con la guía de intervención, mujeres cuyos acompañantes no aplicaron la capacitación brindada para participar con un acompañamiento efectivo y a quienes de última hora se decidió someter a cesárea. A partir de la implementación de la guía se observó una menor percepción del dolor en el grupo de estudio, igual que se observó que la percepción que tuvieron las mujeres durante el trabajo de parto con respecto a la participación de sus acompañantes fue sustancialmente más alta.

Summary The present document is a guide based on scientific evidence that is based on Dorothea Orem´s perspective, the clinical question was: "Does effective accompany represent a real strategy to diminish the woman's perception of pain during the conception labor?" Through this guide it is pretended to show evidence about the psychological and physiological need of the woman to be accompanied during labor, to show evidence to support too the civil right of the woman of being accompanied during labor and to elaborate a simple and practical training plan to the accompanying to exercise its accompanying function in a efficient manner. The guide was implemented in several private institutions , ten women on conception labor that gave birth on a vaginal way were chosen randomly and assigned to a study group and to a group control, the relatives who accompanied the women that accepted to participate in the "effective accompanying" program was trained. Women that at the end of its gestational period gave birth surgically were excluded; women who at the beginning did accept and during labor refused to follow the intervention guide were excluded too; finally, accompanying who did not put into effected the received training were excluded likewise. Since the implementation of the guide a lesser perception of pain within the study group was observed; in the same way the perception that the participating women about the accompanying participation was substantially greater. Keywords: Accompanying, pain's perception, conception labor.

Palabras Clave: acompañamiento, percepción del dolor, trabajo de parto. Lic. Enf. Egresada de la Maestría en Ciencias en Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya. Profesor asignatura de la Facultad de Enfermería de San Luis Potosí. Email. yrangelmaestria°hotmail.com.

Desarrollo Científ Enferm. Vol. 13 Nº 3 Abril, 2005

79

80

sentimiento de parentalidad y de responsabilidad afectiva de los padres conforme a la forma de ser del hijo/a. El Objetivo del presente estudio fue identificar la influencia que tiene la presencia de un acompañante capacitado para apoyar durante el trabajo de parto sobre la percepción del dolor en la mujer parturienta, partiendo de la hipótesis de investigación "El acompañamiento efectivo o previamente capacitado durante la etapa de trabajo de parto disminuye la percepción del dolor en la mujer parturienta"

Métodología La implementación de la guía se efectuó en Octubre y Noviembre del 2003 en 10 mujeres en trabajo de parto de servicios médicos privados, las cuales se asignaron aleatoriamente a grupo estudio y control, incluyendo mujeres cuya vía de resolución del parto fuera el vaginal, que iban a ser acompañadas por algún familiar que hubiese sido capacitado mediante el curso de "acompañamiento efectivo", se excluyeron mujeres sometidas a cesárea, y se eliminaron aquellas mujeres que desistieron de continuar con la guía de intervención, o cuyos acompañantes no aplicaron la capacitación brindada. Se seleccionó la muestra de acuerdo a los criterios de inclusión, se solicito el consentimiento informado por escrito y se asigno aleatoriamente a grupo; a los acompañantes del grupo de estudio se les brindo el programa de capacitación "acompañamiento efectivo" de manera individualizada donde se hablaba al acompañante de los siguientes temás: 1) posiciones que promueven el confort, 2) técnicas de respiración, 3) másoterapia y caricias, 4) movimientos rítmicos, 5) actividad mental o imaginología, 6) apoyo psicológico y emocional verdadero a la mujer en trabajo de parto. Por ultimo a las 7 horas del alumbramiento se realizo visita a la puérpera para aplicar las escalas del dolor análogas. A los acompañantes del grupo control no se les brindo el programa de capacitación sólo se les aplico las escalas de dolor

análogas para valorar la percepción de la intensidad del dolor. Durante el estudio se consideraron los Factores Condicionantes Básicos -Así define Orem factores internos ó externos que afectan al individuo en sus capacidades para ocuparse de su autocuidado, son 8: Edad, sexo, desarrollo, estado. De salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidado de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida, factores ambientales, y disponibilidad y adecuación de recursos-, como posibles variables intervinientes motivo por el que se exploraron dichos factores tanto en mujeres de grupo de estudio como en mujeres de grupo control.

Resultados Y Discusión Las mujeres de ambos grupos con respecto a los factores condicionantes básicos mostraron características muy similares en aspectos tales como la edad, nivel de madurez, la percepción de la situación que estaban atravesando, el nivel socioeconómico, así como ocupación y nivel educativo. La mayoría de la población de ambos grupos acudió a control prenatal completo encontrándose sólo un caso en el grupo de estudio cuyo control prenatal era incompleto; aspecto que resulta relevante ya que Orem dentro de su teoría deja explicito que cuanto más informado se esté sobre las necesidades y requerimientos de salud más fortalecida la agencia de autocuidado, retomando que no sólo se habla de "conocimientos" sino también de "compromiso" para el cuidado personal. El total de las mujeres del grupo de estudio recibieron control prenatal dentro de instituciones del sector privado, comparado con el 80% del grupo control que tuvo oportunidad de acceso a esta asistencia, lo que podría convertirse en variable espuria de que se haya recibido una mejor orientación en el sector privado que en el público. Mujeres de ambos grupos conocían su diagnóstico respecto a si su embarazo era ò no de "riesgo" aspecto que pudiese haber influido en una mejor

Desarrollo Científ Enferm. Vol. 13, Nº 3 Abril, 2005

No se autoriza fotocopiado

Introducción Desde tiempos remotos se ha asociado al parto con el dolor, y durante toda nuestra historia se han buscado y adoptado nuevas medidas para ayudar a aliviarlo. Un aspecto que resulta sorprendente en la atención del parto es el cada vez más desmedido uso de la epidural y la recurrencia a la cesárea como opción programada para evadir el dolor. En los estudios realizados se ha encontrado que el apoyo por un acompañante durante el trabajo de parto reduce la necesidad de medicación para el dolor, la cesárea y el nacimiento por fórceps . Existe evidencia científica sobre como la presencia continua de apoyo reduce la probabilidad del uso de medicación para el dolor en un 29%, el parto operativo vaginal en un 23%, el nacimiento por cesárea en un 23%, y el Apgar menor de 7 a los 5 minutos en un 50% . El estar acompañada durante el trabajo de parto es una instancia apoyada en el sentido común y un derecho de la mujer; sin embargo a pesar de esto, es negada en muchos de los hospitales sobre todo en lo que respecta a los servicios públicos, y aunque la presencia de un acompañante durante la fase de dilatación y el parto no figura en la carta de derechos de los pacientes, la OMS contempla esta posibilidad en aras del bienestar psicológico de la madre, como fue reconocido en la Conferencia de Pekín. Todo ser humano tiene derecho a recibir una atención de salud de calidad y calidez, como toda mujer tiene derecho a recibir una atención digna e integral durante el embarazo, parto y puerperio; la atención durante el parto debe promover no sólo la resolución del embarazo sino la evolución del mismo de la manera más cómoda, menos traumática y más segura tanto para la parturienta como para el producto, y dicha evolución se verá favorecida promoviendo el acompañamiento entre padre, madre y bebé, ya que esto ayuda en la disminución el estrés y por ende repercute positivamente en la percepción de la intensidad del dolor, permite la expansión del

No se autoriza fotocopiado

Yesica Yolanda Rangel Flores.

disposición al momento del trabajo de parto ya que se conoce la realidad de la situación que se esta atravesando (Ortiz Arce A y Santos Holguín 2001). La mayor parte de las mujeres de ambos grupos prefirieron ser acompañadas por la pareja exceptuando un sólo caso donde fue acompañada por la madre, aspecto que resulta de importancia ya que según la bibliografía el hecho de ser acompañada no sólo tiene un impacto positivo en la percepción de la intensidad del dolor sino que influye en la relación parental que se esta inicializando con el neonato además de fortalecer los sentimientos de afecto en la pareja. (Hodnett,1998; Langer 1998). Para la mayor parte de las mujeres del grupo de estudio no era su primer contacto con el hospital en que darían a luz, en tanto en las mujeres del grupo control sólo una de ellas había tenido contacto previo al parto con la institución sanitaria, lo cual puede haber resultado una variable espuria ya que según la bibliografía las mujeres para quienes resulta desconocido el entorno tienen una mayor carga de estrés y por ende una mayor percepción respecto a la intensidad del dolor (Keirse y col.,1989;Chalmers,1989). En ambos grupos existieron mujeres que referían un nivel de confianza alto hacia el hospital en que darían a luz , aspecto que resulta de relevancia ya que el nivel de confianza que se tenga respecto al sitio en que se dará a luz disminuye el índice de estrés y por ende la percepción de la intensidad del dolor. En lo que respecta a los factores que del medio ambiente hospitalario causaban temor en las mujeres en trabajo de parto, encontramos que mientras que las mujeres del grupo de estudio temían al personal de enfermería, las del grupo control referían temor relacionado con el equipo y mobiliario e incluso hacia su médico tratante. Aspecto que resulta relevante considerando que las fuentes de temor pueden influenciar en sentido negativo la apreciación de la intensidad del dolor (Panades Elena y Cols. 2000).

Dentro de los resultados se encontró que mientras el grupo de estudio mostró una percepción de la intensidad del dolor dentro de una escala análoga de dolor de 0 a 10 predominantemente entre un rango de 3-7 encontrándose incluso un caso de "dolor nulo" en el grupo de control el rango predominante fue de entre 8-10 mostrando su escala más baja en un 3; por lo que se puede deducir que efectivamente la percepción de la intensidad del dolor fue menor en el grupo de estudio lo que pudo estar atribuido a la guía de intervención de enfermería, ya que mediante el análisis de las características de los factores condicionantes básicos se encontró que ambos grupos comparten la mayor parte de sus características. La percepción que tuvieron las mujeres durante el trabajo de parto con respecto a la participación de sus acompañantes fue por mucho más alta en el grupo de estudio, grupo donde los calificaron dentro de un rango de entre 8 y 10; comparado con el grupo control donde las mujeres evaluaron a sus acompañantes dentro de un rango de 5 a 8 encontrando incluso dos casos en que se califico a los acompañantes con una calificación de 0. Dichos hallazgos también pueden atribuirse a la guía de intervención de enfermería ya que las características en lo que respecta a factores condicionantes básicos son muy homogéneas.

Conclusiones Sin duda la enfermería como otras disciplinas han ocupado demasiado tiempo y esfuerzo en la búsqueda constante de la "cientificidad". Tan es así, que se está dejando atrás aspectos humanos y éticos no sólo importantes en la atención a la salud, sino importantes incluso para asegurar el desarrollo y la conservación de una sociedad sana física y mentalmente. Toda mujer tiene derecho a recibir una atención digna e integral durante el embarazo, parto y puerperio; donde el personal de enfermería debe asumir no sólo funciones dirigidas a promover el parto como etapa última del

Desarrollo Científ Enferm. Vol. 13 Nº 3 Abril, 2005

embarazo sino a hacer de ello una experiencia de vida que resulte lo más cómoda posible, y más segura tanto para la parturienta como para el producto, al mismo tiempo que se promueva el acompañamiento, que como se ha dejado reflejar en esté estudio ofrece importantes beneficios tanto para la mujer en trabajo de parto como para el producto y sobre el sentimiento de parentalidad de la pareja para con su hijo. Con lo antes expuesto se justifica la intervención de promover el acompañamiento en con la seguridad de que se trata de una práctica que no sólo implica el beneficio de generar teoría a partir de una intervención programada, sino que implica un beneficio para la triada padre-madre-hijo no sólo desde el aspecto fisiológico sino incluso desde el psicológico y el afectivo. Referencias 1 Pomies Julia, Revista Kinè la revista de lo corporal, No. 28. Agosto – Septiembre 1997 2 UNDP/UNFPA/WHO/World Bank Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction (HRP) Bibliografía • Cabrero García Julio. Enfermería basada en evidencia y utilización de la investigación. Index de Enfermería. 1999; (27):12-19 • Dennis C.M. Self care deficit theory of nursing: Concepts and applications. Ed. Mosby. St. Louis : 1999. • Eben JD, Dorothea E. Orem. Teoría del déficit de autocuidado en enfermería. En: Marriner A. Modelos y teorías de Enfermería. 4a. ed. Barcelona: Ediciones Rol; 1989:101-113 • Icart Isen, MT. La evidencia Científica: Estrategia para la practica enfermera. Revista Rol de Enfermería 1999;(3):18590 • Pomies Julia. Parto el derecho a elegir. Rev. Kinè la revista de lo corporal, 1997; 28(8):21-24. • Orem,Dorotea, Modelo de Orem Conceptos de Enfermería en la práctica. Ediciones Científicas y Técnicas Másson Salvat 4ª. ed. Original. España: 1991.

81

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.