RAMOS MUÑOZ, J. et al., El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012). Mainake, XXXIV, 363-368

August 1, 2017 | Autor: F. Medianero Soto | Categoría: Palaeolithic Archaeology
Share Embed


Descripción

recensión

El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012)

Se trata de una obra de autoría colectiva sobre los yacimientos de abrigo y cueva de Benzú en la ciudad de Ceuta. Sus editores científicos son profesores veteranos de la Universidad de Cádiz, J. Ramos Muñoz y Bernal Casasola y jóvenes docentes, Eduardo Vijande Vila y Juan Jesús Cantillo Duarte. Se trata de investigadores vinculados al grupo de investigación PAI-HUM-440, de dilatada y amplia trayectoria investigadora en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, Norte de Marruecos y comarcas orientales andaluzas. La obra se estructura en tres bloques: abrigo de Benzú, cueva de Benzú y conclusiones. Se distribuye en un total de treinta y cuatro capítulos, en los que un nutrido grupo de investigadores exponen los resultados referidos a sus respectivas disciplinas: geología –Salvador Domínguez–; dataciones –Juan J. Durán–; análisis polínico –Blanca Ruiz y María José Gil–; estudios de antracología –Paloma Uzquiano–; fauna terrestre y marina –Antonio Monclova, José A. Riquelme, Juan J. Cantillo–, análisis funcionales de registros líticos –Ignacio Clemente–; etc… Cierra la monografía el apartado bibliográfico. El texto se ve acompañado de un elenco de imágenes, tablas e ilustraciones. En la introducción e historia de la investigación, se presenta una descripción de los trabajos de acondicionamiento de los enclaves arqueológicos, estudios de laboratorio e investigaciones de campo. Se detalla con pulcritud lo realizado de año en año con descripciones generales del proceso, las vicisitudes administrativas y el complejo discurrir de una intervención con dificultades añadidas por la difícil situación de los yacimientos y alto riesgo en los trabajos de campo. Basta esta presentación para entender la envergadura del proyecto: un numeroso equipo internacional perteneciente a una veintena de universidades y centros de investigación y sus aportaciones multidisciplinares, y una relación de las publicaciones generadas en el marco del proyecto de investigación, un total de ciento dieciocho, entre las que destacan nueve de carácter internacional, treinta y cinco ponencias en congresos y foros nacionales e internacionales y unas veinticuatro comunicaciones y acciones en foros de discusión y docencia. En el primer capítulo, José Ramos expone su marco conceptual y teórico para el estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras donde conceptos como la movilidad grupal, las estrategias de captación y transformación, el poblamiento, los sistemas de valores, la fuerza productiva,

Mainake, XXXIV / 2013 / pp. 363-368 / ISSN: 0212-078-X

RAMOS MUÑOZ, José, BERNAL CASASOLA, Darío, VIJANDE VILA, Eduardo y CANTILLO DUARTE, Juan Jesús (eds.) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. 751 pp., 447 figs., 89 tablas, 2013. isbn: 978-84-9828-426-3.

Mainake, XXXIV / 2013 / pp. 363-368 / ISSN: 0212-078-X

364

la propiedad y la distribución de productos son esenciales. Se define claramente en una perspectiva distante de un posicionamiento teórico normativo propio de la Nueva Arqueología o Arqueología procesual-adaptiva. Y reflexiona sobre los posicionamientos teóricos y metodológicos partiendo de la base de un análisis historiográfico de los estudios norteafricanos (Ramos, 2012). El contexto geológico y geográfico de los yacimientos –abrigo y cueva de Benzú– se desarrolla en los siguientes capítulos (2, 3 y 4), con aporte de datos de interés relativos a geomorfología y terrazas marinas como marco para inferencias referentes a la captación y movilidad de los grupos sociales del Paleolítico que se desarrollan en siguientes capítulos. La presentación en síntesis de la estratigrafía -10 estratos geológicos y siete con restos de ocupación humanadel abrigo de Benzú –capítulo 5– significa la importancia y trascendencia del enclave a tratar como antesala a la excavación, que se desarrolla en el capítulo sexto. En éste, se expone el método de forma minuciosa: año por año de campaña, en síntesis por cuadrícula y estratos, y dejando ver la preocupación por la experimentación y por conformar un nuevo sistema técnico de trabajo para el tratamiento y extracción de sedimentos muy brechificados. Se observa en su descripción la finura metodológica para el procesado, disgregación y exhumación de los bloques de sedimento/roca. La información y desglose del proceso –campo y laboratorio– es denso con abundantes datos de situación, número de registros y complejos líticos, cotas y otros que incluso superan la capacidad del lector de asimilar el conjunto. Implica un proceso descriptivo de la intervención muy técnico con apoyo de imágenes, gráficas de calidad y significativa tabla resumen. Las dataciones –aportadas en el capítulo 7– son de gran interés y alcance con horquilla entre 254 - 70 ka y diversa intensidad de ocupación.

Recensión

Se presentan resultados de análisis polínicos y antracológicos en el marco de la reconstrucción del paisaje y el aprovechamiento de los recursos vegetales durante el Pleistoceno. La documentación existente sobre registros de fauna terrestre y marina proporciona signos inequívocos de intensa actividad –capítulos 10 y 11– de diversos grupos sobre un ecosistema en alternancia de cierta ciclicidad y variabilidad climática, en el contexto de un ecosistema que propicia abundante caza y recolección marina. Los datos y sus resultados son abrumadores en este sentido en toda la secuencia de ocupación del abrigo y despliegan todo tipo de evidencias para el análisis de las estrategias de selección animal y de la observación del comportamiento de los elementos naturales. La captación de materias primas minerales (arenisca, radiolarita y sílex) en el entorno de Djebel Musa destaca en el capítulo décimo segundo. Se enfatizan predominios a través de resultados estadísticos sobre productos arqueológicos líticos estratificados y tipológicos, los sistemas de captación en los principales afloramientos cercanos a los yacimientos, fundamentalmente de origen local. Para el estudio de la tecnología lítica –el denso capítulo 13– los autores proponen la obtención de información de los objetos en la perspectiva de los procesos de trabajo, desde la captación hasta su abandono. Para el estudio tecnológico de los productos líticos aplican el Sistema Lógico Analítico (Carbonell, 1986 y 1990 y Carbonell et al., 1982) –sobre unas treinta y seis mil piezas– entendido como un proceso de análisis de la fuerza de trabajo con una argumentación ajena a modelos adaptacionistas e Histórico-Culturales. Los autores presentan resultados parciales de la secuencia completa de los siete estratos de ocupación antrópica, como consecuencia de la elaboración en curso de dos tesis doctorales por jóvenes miembros del equipo. Esta

circunstancia no impide la obtención de resultados suficientemente representativos en el marco tipológico, técnico y traceológico (funcional) con un predominio de restos de talla sobre productos retocados, una modesta documentación de BN1G-núcleos (centrípetos multipolares, Levallois, poliédricos y unipolar), una significativa presencia de BP-lascas (internas y Levallois, principalmente), un dominio de los OTR (otros restos de talla) y una escasa representatividad de productos retocados (raederas, denticulados, muescas, puntas y escasos raspadores). Es de particular interés el estudio de los Temas Operativos Técnicos Indirectos (TOTI) y el análisis con aporte de rasgos morfológicos, tecnológicos y dimensionales (B. Bagolini) con resultados en relación a la variabilidad musteriense (Bordes, 1978 y Villaverde et al., 2012). Se integra una nutrida representación gráfica porcentual por estratos, imágenes y dibujos de piezas relevantes, adscritas en el modo 3. De gran interés es el aporte referido al estudio funcional de los registros líticos, que muestra procesos de producción y actividades para su empleo en vegetales y animales: en la descarnación y el raspado, principalmente. Los estudios microespaciales de los productos líticos tallados, fauna terrestre y marina –capítulos 15, 16 y 17, respectivamente– proporcionan evidencias de procesos de trabajo en la producción de instrumentos, del procesamiento de la fauna terrestre y, en definitiva, de la transformación, consumo, actividades sociales y vida cotidiana en el abrigo. Una segunda parte de la obra, referida a la cueva de Benzú, mantiene la misma estructura presentada para el abrigo homónimo, en esta ocasión para una ocupación humana neolítica. El marco conceptual para las sociedades tribales comunitarias se enmarca en los procesos productivos y en la propiedad de la fuerza y objeto de trabajo –capítulo 19– con un amplio esquema teórico conceptual sobre los procesos

y transformaciones grupales que acontecen en la domesticación y apropiación paulatina de la naturaleza, en la incipiente sedentarización del grupo y primeros excedentes comunitarios en el marco social tribal. De interés es la síntesis de contactos y relaciones neolíticas entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar. La topografía, excavación y estratigrafía de la cueva –capítulos 20 y 21– centran la atención sobre las diversas campañas desarrolladas en la cavidad desde el año 2002 hasta el 2007 con estudios estratigráficos -tres niveles sin llegar a nivel geológico-, de los complejos líticos y registros arqueológicos con gran profusión de elementos gráficos (plantas y secciones) e imágenes. Las dataciones de ocupación holocena de la cavidad –7 ka BP– tienen una clara referencia por los cambios climático ambientales que se suceden –nuevo paisaje– en clara sintonía con los análisis polínicos (57 taxones identificados) y antracológicos, donde se ponen de manifiesto estrategias de captación y gestión de la biomasa vegetal del entorno, principalmente, como producto ígneo. Los registros de fauna terrestre, aves y marina han documentado una nutrida presencia de carnívoros, roedores y especies avícolas poco documentadas en nuestro continente, aunque con escasa interrelación antrópica. En cambio, los recursos malacológicos sí expresan una doble función por parte de los grupos sociales tribales comunitarios: recolectora (producción-consumo) y ornamental. El estudio microespacial de los registros arqueológicos sugiere dos ámbitos de actuación humana en la cavidad, el de producción –lítica: lascas, geométricos, láminas…, cerámica: cuenco de borde entrante, vasos de paredes verticales, cuencos hemiesféricos, etc...– y consumo (malaco e ictiofauna) y una segunda como área funeraria. La propuesta se enmarca en ocupaciones temporales –como refugio de pastores– y carácter estacional antes que residencial de la

Mainake, XXXIV / 2013 / pp. 363-368 / ISSN: 0212-078-X

El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012) 365

366

Mainake, XXXIV / 2013 / pp. 363-368 / ISSN: 0212-078-X

cueva. La zona sepulcral estaría constatada por la presencia de cuentas de collar y un registro óseo humano perteneciente a un infante en primera inhumación con relevante estudio sobre nutrición e higiene. En los dos últimos capítulos se exponen síntesis de resultados de ambos yacimientos arqueológicos, abrigo y cueva de Benzú, insertos en un contexto de comparaciones con otros enclaves en enmarque regional. Se trata, como se puede ver, de una ambiciosa monografía sobre los yacimientos de Benzú, la última, síntesis de los trabajos arqueológicos realizados durante una década. La propuesta supera meras descripciones del entorno, medio físico y registros arqueológicos para adentrarse en análisis y aportaciones reflexivas multidisciplinares que proporcionan perspectiva y visión de la realidad estratigráfica arqueológica como reflejo de procesos naturales y actividades humanas. Se trata, como apuntábamos antes, de un marco teórico-metodológico inserto en la Arqueología Social donde términos como movilidad grupal, estrategia, captación y gestión de los recursos naturales, producción y distribución

Recensión

de los registros líticos adquieren actualidad en los debates metodológicos e historiográficos de fondo. La ausencia de registro antropológico humano en abrigo (modo 3) ni invalida los productos arqueológicos ni las inferencias de los registros, muestras y dataciones (274-70 ka). Si plantea, en cambio, interrogantes en el marco antropológico norteafricano y sur peninsular ibérico. El resultado de las investigaciones ha aportado resultados de alcance y una abundante producción científica, y se inserta en un escenario internacional en el que se multiplican los aportes de estudios y equipos sobre las sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y tribales comunitarias, y que tiene una relevancia indudable para los estudios sobre las relaciones y contactos entre ambas orillas del Estrecho de Gibraltar durante un dilatado periodo de tiempo. Francisco Javier Medianero Soto Investigador Grupo de Estudios Historiográficos Universidad de Málaga [email protected]

El Abrigo y la Cueva de Benzú. Memoria de los trabajos arqueológicos de una década en Ceuta (2002-2012) 367

Bibliografía

Mainake, XXXIV / 2013 / pp. 363-368 / ISSN: 0212-078-X

BAGOLINI, B., (1968): “Ricerche sulle dimensioni dei manufatti litici prehistorici non ritocatti” Annalli dell´Universitá di Ferreara, XV, (I), 10, pp. 195-219. BORDES, F., (1978): “Vingt-cinq ans aprés: le complexe mourterién revisité”. Boulletin de la Societé Préhistorique Française, 75, pp. 77-87. CARBONELL, E., (1986): “Desarrollo humano en el marco de las cadenas operativas líticas”. Sistemes d´análisis en Prehistoria, pp.68-82. C.R.P.E.S., Gerona. CARBONELL, E., (1990): Morfogénesi i codis informatives a la Prehistoria”. En: ANFRUS, J., y LLOBET, E. eds.: El canvi cultural a la Prehistoria, pp. 285-297. Columna, Barcelona. CARBONELL, E., GUILBAUD, M. y MORA, R., (1982): “Application de la méthode dialectique à la construction d`un systéme analytique pour l`étude des materiaux du Paleolithique Inferieur” Dilaektiké. Chairs de typologie analytique, pp. 7-23. RAMOS MUÑOZ, J. (2012): El Estrecho de Gibraltar como puente para las sociedades prehistóricas. Colección Takurunna, editorial La Serranía. VILLAVERDE, V., EIXEA, A., RÍOS, J. y ZILHAO, J., (2012): “Importancia y valoración de la producción microlevallois en los niveles II y III del Abrigo de La Quebrada (Cleva, Valencia)”. Zephyrus, LXX, pp. 13-32.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.