Raíces con identidad. Contenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas

Share Embed


Descripción

Temas de Patrimonio Cultural 8

30

Buenos Aires negra. Identidad y Cultura

Temas de Patrimonio Cultural

Compiladora: Lic. Leticia Maronese



17

Temas de Patrimonio Cultural 17

MINISTERIO DE CULTURA

Jefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman   Ministra de Cultura Arq. Silvia Fajre Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. María de las Nieves Arias Incolla Subsecretario de Gestión Cultural Roberto Francisco Di Lorenzo    Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Leticia Maronese



Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo

Temas de Patrimonio Cultural 17 Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo

Compiladora: Lic. Leticia Maronese

Comisión para la PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL de la Ciudad de Buenos Aires



Temas de Patrimonio Cultural 17 Compilación y Coordinación de Edición: Lic. Leticia Maronese Corrección y Revisión Técnica: Juan Ignacio Ojeda Diseño Gráfico: Débora Kapustiansky, Panoptique

Impreso en Argentina

Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo - 1a ed. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006. 448 p. ; 15,7 x 22,8 cm. ISBN 987-1037-54-6 1. Patrimonio Cultural. CDD 363.69 Fecha de catalogación: 09/08/2006

© Copyright 2006 by CPPHC Todos los derechos reservados ISBN N° 987-1037-54-6 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningún método gráfico, electrónico, mecánico u oralmente, incluyendo los sistemas fotocopia, registro magnetofónico o de alimentación de datos, sin expreso consentimiento del autor.



Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo

Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires Secretaria General Lic. Leticia Maronese Secretaria de Investigaciones Históricas Lic. Liliana Barela Secretaria de Investigaciones Museológicas Lic. Ana María Cousillas Secretario de Preservación y Conservación Arq. José María Peña Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Cesar Fioravanti Funcionaria Coordinadora Lic. María Rosa Jurado Vocales Arq. Néstor Zakim Prof. Julián Kopecek Lic. Liliana Mazettelle Lic. Lidia Mirta Dos Reis Arq. Jorge Mallo Cons. Alberto Orsetti Mus. María Teresa Dondo



Temas de Patrimonio Cultural 17



Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo

Índice Alentar la Diversidad Cultural. Arq. Silvia Fajre . ..................................... 11 Introducción. Lic. Leticia Maronese . .........................................................13

La construcción de la argentinidad en la escuela Bargman, Daniel: Construcción de la Nación entre la asimilación de inmigrantes y el particularismo. Las escuelas de las colonias agrícolas judías...............................................................................................19 Colucci, Mabel; Podestá, Horacio y Sirerol, Gabriela: Escuela Industrial de la Nación. Edificio para la educación.........................37 Eliezer, Marisa: La Nación en la Escuela.....................................................45 Varela, Brisa: Identidad y Memoria: su construcción política en la educación Inicial . .................................................................................61

La construcción de la argentinidad a través de las artes Bakún, Leonor y Mareco, Gloria: El teatro constructor de significados nacionales...................................................................................79 Mesa, Paula: El tango: del nacimiento híbrido a la adultez autóctona........97



Temas de Patrimonio Cultural 17 Sánchez de Prandini, María: El rol de las artes visuales en la creación de formas simbólicas......................................................................107 El rescate de la memoria en contexto de migraciones. Carlini, Sabrina: Hacer y deshacer La América......................................... 119 López, María y Antúnez, Patricia (EMEM N° 6 - DE 1 Padre Carlos Mugica): El Camino de la Memoria.....................................125 Nakache, Débora y Rubinovich, Gabriela: La diversidad cultural resignificada.Desafíos y logros en la producción audiovisual de la escuela..................................................................................................129

Educación y diversidad cultural Aguilar, Luciana; Parapugna, Roxana y Scardino, Marisa: El Ciclo Básico Común, primeras aproximaciones al campo académico . .137 Beheran, Mariana: Escuela y Diversidad Cultural en la Ciudad de Buenos Aires................................................................................227 Brescia, Florencia: Prácticas subalternas en espacios oficiales de reproducción de identidades. La escuela como difusora de un discurso contrahegemónico.....................................................................237 Diez, María: Disputas y confrontaciones en la construcción del Proyecto de Educación Intercultural: diversidad cultural, contenidos escolares y propuestas de enseñanza..........................................253 Medrano Pizarro, María y Guagliardo Costa, Mónica: El patrimonio cultural y su valor educativo.................................................269 Neufeld, María Rosa: En torno de la diversidad, una categoría convocante y problemática...................................................279 Novaro, Gabriela: Representaciones sociales en contextos escolares interculturales...............................................................289 Ortellado, Lilian; Forgione, Claudia y Vinci, Silvina: Una lectura sobre la mitología aborigen. Argentina indígena, mitos y relatos de la tradición oral de la región chaqueña..........................305 Seda, Juan y Maglione, Carla: Los códigos de convivencia en escuelas de gestión privada: un espacio para la multiculturalidad........323 Tchileva, Mira: El Sistema Educativo y la Comunidad Gitana...................331



Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo Diversidad creativa. Experiencias de gestión Camarasa, Ester y Santarén, Laura: Recobrar la historia de la EGB Nro. 15 a través de los espacios.................................................339 Costa, María y Fuchs, Silvia: El patrimonio artístico-cultural en el Polimodal.............................................................................................349 Goldín, Elena: Educar en la creatividad.....................................................365 Lillio, Mario; Ortiz, Beatriz y Gallego, José: Abrir espacios a todas las voces de la Ciudad......................................................................371 Martínez, María R.; Morgante, María G. y Remorini, Carolina: Patrimonio cultural y políticas educativas entre adultos mayores, una experiencia y un proyecto......................................................................389 Pagano, Ana y Montesinos, María Paula: La participación social de los sectores populares: relaciones entre los procesos de escolarización y los chicos y las chicas en situación de calle......................403 Pérez de Accialini, Cristina: La Feria de Latinoamérica, un aula grande. Educación y renovación – “Proyecto Nueva Cultura”...... 411 Vargas, Gustavo y Spravkin, Mariana: La experiencia de los Talleres de Arte en los Grados de Aceleración.............................................421 Weissel, Marcelo y Zamudio, Leonora: Raíces con identidad. Contenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas........431



Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo

Raíces con Identidad. Contenedores y contenido del Programa Historias Bajo las Baldosas Jornadas Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo Lic. Marcelo Weissel Lic. Leonora Zamudio

Resumen El presente trabajo reflexiona acerca del rol del docente como “descubridor” de valores culturales utilizando ejemplos del contenido y de los contenedores del Programa Historias Bajo las Baldosas, aplicados a alumnos de escuelas de adultos y centros de formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El suelo de la ciudad, que pisamos cotidianamente, cubre una infinidad de elementos e historias que, como potentes raíces, esperan ser descubiertas para hacerse lugar y nutrir la diferencia y la diversidad creativa. En el presente texto se busca transmitir la experiencia lograda en la búsqueda y utilización de recursos culturales y naturales para valorizar la identidad de los habitantes de la ciudad desde un carácter formativo público. Palabras claves: identidad - diferencia social - diversidad creativa - trans-

431

Temas de Patrimonio Cultural 17 formación del ambiente - material - recursos culturales y naturales

Introducción Todos los días pisamos superficies que en la ciudad han sido cubiertas por innumerables mantas de cosas o artefactos que englobamos dentro del concepto de “cultura material”. Estas mantas de fragmentos de artefactos enterrados son el sustento de nuestras historias porque han sido testigo de momentos pasados de la historia; por esta razón componen lo que hemos denominado “Historias Bajo las Baldosas”. Todas las cosas enterradas tienen curriculum vitae cultural propio. Cada cosa está impregnada de historias de vida y de trabajo que, día tras día, intrincaron patrimonio cultural y construcción física de la ciudad a través de sus más de 400 años. Si en una excavación encontráramos una cantidad de maderas y carbones podríamos suponer y rastrear de dónde vienen, para qué fueron usadas y la historia de formación del suelo en el cual dimos con el hallazgo. Sin la madera, los primeros porteños no podrían haber hecho fuego y cocinado, haberse cobijado y calentado al reparo de las primeras construcciones de madera también. Tampoco podrían haberse sustentado las sociedades originarias hace 12.000 años atrás, ni podrían haber existido, mucho más luego, las sociedades anónimas de explotación forestal, que durante los siglos XIX y XX conquistaron y explotaron el recurso y la gente indiscriminadamente. Hablamos del norte proveedor de madera, allí donde crecían las olorosas maderas que luego serían instaladas en los suelos de Buenos Aires para deslizar el ferrocarril, el tramway o los primeros vehículos particulares en elegantes calzadas de tacos de algarrobo. La superficie que pisamos todos los días es lo que necesitamos para desplazarnos. ¿Cuáles serían las superficies que necesitamos para afirmarnos en nuestra identidad? ¿Y cuáles para desarrollar la diversidad creativa? Si bien nos alimentamos diariamente de productos de la naturaleza, no estamos acostumbrados a alimentarnos de raíces culturales. Es que aunque los ejemplos de esta segunda alimentación sean variados, hay muy pocos que muestren cómo alimentarnos de las raíces culturales del suelo de la ciudad en que vivimos. Nos alimentamos de productos agrícolas, inclusive ingerimos a veces pedacitos de tierra, pero pocas veces reconocemos dónde estamos parados

432

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo en la historia.

El Programa Historias Bajo las Baldosas El Programa Historias Bajo la Baldosas nace en el marco de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires como parte integrante de su política de educación para la preservación. Así, plasma aspectos sociales centrales para promover la formación científica y técnica en la valorización de los recursos culturales. El objetivo: comunicar el pasado y el presente del “Lugar Buenos Aires”. Toda la ciudad y no solo sus recursos más claramente culturales como los museos o bibliotecas, tienen un valor para la formación ciudadana. El Programa busca recuperar la memoria, “revelar” lo oculto bajo la ciudad, valorar las obras realizadas en su interior y comprender e interpretar el paso del tiempo que se condensa en ese vivo reloj llamado historia. Durante los últimos 20 años muchísimos referentes materiales de nuestra historia cultural y natural han sido sacrificados por diferentes lógicas (represión, marginación, olvido, comercio, especulación inmobiliaria, etc.). Frente a esta situación, las ciencias interesadas en preservar la memoria y los testigos materiales de la historia, promovieron el desarrollo de metodologías de preservación por registro. Así se fueron recuperando y conservando antecedentes de nuestros antepasados, pedazos de baldosas de un gran mosaico, de un rompecabezas que siempre cambia de forma. Así la historia urbana y sanitaria, la historia del transporte, la paleontología y la arqueología urbana se defendieron ante la destrucción y desaparición de contextos y evidencias cruciales para entender el paisaje ciudadano. Hoy en día el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con una Dirección de Casco Histórico y varias áreas físicas de protección histórica, que otorgan preservación parcial a diferentes recursos, fundamentalmente edilicios. No sucede lo mismo con los recursos arqueológicos y paleontológicos. En este sentido el Programa acompaña al Programa de Arqueología Urbana de la Dirección General de Patrimonio, fundándose en antecedentes como el Programa por la Memoria de Buenos Aires (1997-1999) y las tareas del Gabinete de Arqueología de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico

433

Temas de Patrimonio Cultural 17 Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (1999-2000). El Programa Historias Bajo las Baldosas está compuesto por organismos gubernamentales y no gubernamentales como Secretaría de Educación, la Junta Central de Estudios Históricos, la empresa Aguas Argentinas, la empresa del Estado Subterráneos de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento, la Subsecretaría de Turismo dependiente de la Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable y Descentralización y Participación Ciudadana. La Secretaría de Educación a través del Programa Buenos Aires en la Escuela dependiente de la Dirección General de Educación coordina alternativas pedagógicas para dar a conocer la cultura urbana y la ciudad a los alumnos de todas las escuelas de gestión pública colaborando con instituciones y organismos públicos y privados. En este sentido, se considera a la escuela como el ámbito ideal para la instalación de contenidos sobre la defensa del Patrimonio Cultural tangible e intangible. Esta tarea es una tarea colectiva, con la coparticipación de los socios del programa. Lugares y museos donde se realizan las visitas guiadas del programa, contribuyen a la mejora de dichos lugares, lo que posibilita la interacción y difusión de la Ciudad. Los socios del Programa Historias Bajo las Baldosas son: - Museo de la Casa Rosada, donde se realizan visitas a las galerías subterráneas de la Aduana Taylor y Fuerte de Buenos Aires. - Museo del Patrimonio de Aguas Argentinas en el Palacio de las Aguas Corrientes. - Zanjón de Granados. - Centro de Interpretación del Sitio Fundacional, Plaza Cristóbal Colón. - Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». - Manzana de las Luces. - Palacio de las Artes de Belgrano. - Restaurante Michelangelo. - Cementerio de la Recoleta. En los últimos tres años han concurrido más de 10.000 personas en carácter de público en general y estudiantes de todos los niveles de enseñanza (Adultos al

434

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo Arroyo Maldonado, subte en construcción Línea H, túneles en desuso del Hospital Moyano). Si bien las actividades principales se basan en visitas guiadas, también se presentan otras actividades que son ofertadas en folletos, la página web del programa, materiales editados por la Comisión para la Preservación y el Boletín escolar trimestral de Buenos Aires en la Escuela. Estos medios son: Libros, folletos y videos informativos Libros 1) Libro “Historias Bajo las Baldosas”. Cuenta el antes y el después de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un personaje nativo integrante del acontecer de cada tiempo: “Corría el año 1536. Parado en un islote poblado por juncos, en medio de un terreno pantanoso, frente al Río de la Plata, el indio Cirieme ve llegar extrañas embarcaciones...”. Así comienza a relatarnos este libro, en el cual se apoyó el lanzamiento del programa. Dirigido al público infantil de una franja entre 8 a 12 años -aunque el nivel de información y el estilo narrativo lo convierten en un texto para todas las edades-, en este libro se cuenta el antes y el después de la Ciudad de Buenos Aires, comenzando por su barranca, sus arroyos y entubamientos, los túneles construidos desde los jesuitas hasta hoy, los ríos subterráneos de agua potable y cloacas, el transporte subterráneo, y hasta los mamíferos primitivos que habitaban el lugar. El libro se distribuyó en las escuelas a través de la Secretaría de Educación, y se puede consultar en bibliotecas o descargar sus capítulos completos en formato PDF, listos para imprimir. 2) Libro “El Subsuelo y la Ribera, imágenes del recuerdo reflejadas en el presente”. Contiene textos, dibujos y fotografías antiguas y actuales que muestran el subsuelo de algunas zonas de nuestra ciudad y permite ver las transformaciones operadas en los distintos lugares mediante la superposición de las imágenes. Se puede observar desde las características de una vivienda de fines del siglo XIX, hasta imágenes de la ribera del río, cuando las aguas llegaban a lo que hoy son las avenidas Paseo Colón-Leandro N. Alem, las cuencas de los arroyos Vega y Maldonado, o de la construcción del transporte subterráneo. Son 43 imágenes de algunos sitios que ya no están a la vista y de otros que hoy vemos transformados.

435

Temas de Patrimonio Cultural 17 3) Libro “Ciudad Baldosa”. Una ciudad organizada por sus baldosas cuadradas, en el piso y en la manzana, nos desafían con su regularidad a situarnos en una tabla de ajedrez, con una estrategia, un sentido, una razón, un acertijo que cuestione la hegemonía de Gardel desde lo más profundo del ser del suelo porteño: pozos, aljibes y túneles de un lugar sobre el que caminamos seguido. 4) Libro “Investigaciones y Ficciones Bajo las Baldosas”. Con el formato de Cuadernillo Educativo, pasan a formar parte de esta colección todos los trabajos ganadores del último concurso Historias Bajo las Baldosas 2004. En dicha edición del Concurso participaron más de 90 trabajos individuales y grupales versando sobre una gran variedad de enfoques y perspectivas del pasado oculto en túneles o en historias vivas de dioses, gliptodontes y vitrales mágicos. Folletos 1) Folleto sobre Paleontología Urbana de Buenos Aires. Es de carácter informativo y cuenta la historia ambiental del territorio de la Ciudad de Buenos Aires y la historia de la investigación paleontológica de Buenos Aires. Incluye un esquema gráfico del suelo natural de la Ciudad, indicando formaciones geológicas, profundidades y cronologías. Incluye además un mapa donde se observan los sitios de hallazgos paleontológicos y de aquellos lugares que pueden ser visitados. 2) “Interpretación de la Ribera en el área fundacional”. En la cripta que se encuentra dentro del Monumento a Cristóbal Colón, en el Parque Colón, se puede visitar una muestra permanente, donde se desarrolla un análisis histórico de lo acontecido en la Ciudad desde la fundación hasta nuestros días, tomando como eje su área fundacional. Para promover esta muestra, se ha publicado un folleto que resume todo su contenido. En los 8 paneles que componen la muestra se puede leer una cronología de este análisis, acompañado por imágenes que ilustran los acontecimientos históricos. También se puede ver en la cripta lo que queda de los objetos donados originalmente por la colectividad italiana en 1921. 3) “Los aljibes. El agua en la Ciudad de Buenos Aires”. Es un inventario de pozos y aljibes de la Ciudad de Buenos Aires, dando como resultado el trabajo de investigación sobre los aljibes y el agua en la Ciudad. En el patio de la

436

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo Escuela de Educación Técnica Nº 6 Fernando Fader -pasaje La Porteña 56- se puede ver un antiguo aljibe y visitar su cisterna. Allí se exponen dos paneles, que relatan la historia del establecimiento y aportan datos sobre los aljibes y el agua en la Ciudad de Buenos Aires. 4) “Investigación histórica y arqueológica en Plaza Flores”. A partir de mayo de 2004 se desarrolló en el Centro de Gestión y Participación N° 7 -Av. Rivadavia 7202, esquina Culpina-, una muestra permanente en la cual se exponen piezas arqueológicas halladas en las excavaciones llevadas a cabo por los arqueólogos Ulises Camino y Cecilia Mércuri durante el año 2003 en la Plaza Flores. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 8:30 a 18 horas. En esta exposición se busca comunicar la profundidad histórica del lugar para despertar la conciencia sobre los cambios en el medio en que se vive. En este sentido, la investigación histórica y arqueológica muestra las diferentes formas que asumió el barrio y los materiales representativos de las actividades realizadas en la plaza en cada época. 5) “La Caja de Baldosas”. En este folleto se explica muy claramente el contenido de la muestra itinerante para escuelas. En pocas palabras y con las imágenes justas se muestra la organización de 6 módulos temáticos: paleontología urbana, cultura indígena, arqueología urbana, aguas que corren, subterráneos y túneles y galerías. 6) “El Programa Historias Bajo las Baldosas”, ediciones 2004 y 2005. Tanto en el primer folleto como en el segundo se publica un plano del relieve natural de Buenos Aires con las calles y avenidas de la ciudad actual. Es una hoja de ruta para saber dónde estamos parados, diferenciando las cuencas naturales y los lugares de ocupación humana más prolongada e intensa. En el primer folleto se publicó por primera vez el tendido de conductos de provisión de agua potable y desagüe de aguas servidas de la Ciudad. Es un mapa de una extensa telaraña de caños que se vuelve inmanejable en el centro histórico de la Ciudad. Ambas ediciones grafican también los lugares donde hay túneles y construcciones subterráneas de interés. Videos

437

Temas de Patrimonio Cultural 17 1) Video “Sin historia no hay identidad”. Marco conceptual referido al patrimonio cultural tangible e intangible y la importancia de su preservación para la constitución de nuestra identidad. 2) Video “Arqueología Urbana de Buenos Aires”. Un trabajo de carácter conceptual sobre el tema. En el video se explica qué es la Arqueología Urbana, se muestra una reseña de los trabajos arqueológicos realizados en la Ciudad de Buenos Aires y se ofrece un listado de los lugares de interés arqueológico que se pueden visitar. 3) Serie de videos “Buenos Aires, viajando en el tiempo”. El trabajo realiza un recorrido histórico por diferentes lugares de la Ciudad: El Casco Fundacional, El Retiro y El Riachuelo-La Boca (este último en edición). Reconstruye paso a paso las modificaciones arquitectónicas y topográficas que atravesó Buenos Aires desde su fundación hasta la actualidad, a través del recurso de la navegación virtual por tiempos y espacios de la Ciudad. Mediante el uso de distintas técnicas que comprenden la superposición y montaje de antiguos planos con imágenes satelitales de nuestros días, o la comparación de ilustraciones y daguerrotipos de hace 150 años, con fotos actuales tomadas desde los mismos puntos de referencia. El Bloque I se titula “El Casco Fundacional” y en él se analiza la evolución de la zona de la actual Plaza de Mayo, un sector de lo que hoy es Puerto Madero, y se observa la tradicional Manzana de las Luces y sus túneles. Desde el comienzo, el video propone insertar, sobre una imagen satelital de la zona, piezas cartográficas de hace 150 años para comprender los cambios. De este modo se podrá ver cómo la zona del casco histórico de la Ciudad conserva el trazado original que propusieron sus fundadores. El segundo bloque se llama “Retiro” y recorre el crecimiento de ese sector de la Cuidad que, de ser un arrabal modesto, se convirtió en uno de los barrios más suntuosos de Buenos Aires. Con las mismas técnicas, en esta segunda parte, se encadenan documentos visuales con los que resulta posible observar que 150 años atrás el borde costero llegaba a lo que hoy es la Av. Leandro N. Alem. Una reconstrucción muestra que la Torre de los Ingleses y el Hotel Sheraton estarían en medio del agua si no se hubieran hecho obras de rellenado, y en antiguas

438

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo fotos se ve cómo el terreno que hoy ocupan esas construcciones era usado por las lavanderas. Muestras y materiales didácticos 1) “Costa Bajo 3”, muestra dedicada a la Arqueología y la Paleontología de la Ciudad, organizada por la Secretaría de Cultura durante el año 2004. 2) El 3 de junio de 2003 se inaugura el Centro de Interpretación del Casco Fundacional de la Ciudad de Buenos Aires en la cripta que se encuentra dentro del Monumento a Cristóbal Colón, situado en el Parque Colón, sobre la enterrada Aduana de Taylor, luego de haberse realizado su restauración y puesta en valor. Muestras subterráneas de Imágenes del Pasado. 3) Muestra de Imágenes del Pasado en la estación de subte Plaza San Martín. En la exhibición “Historia del Sitio: Estación de Subtes San Martín”, (Línea C), se puede apreciar la transformación de la zona de Retiro, desde principios del siglo XIX hasta la actualidad, a través de fotografías antiguas y dibujos del Arq. Alberto Boselli. 4) En tanto, en la Estación Juramento, (Línea D), se lleva a cabo la muestra denominada “Ciudad de Pozos y Fósiles”. En ella se pueden apreciar las piezas arqueológicas y paleontológicas encontradas en la Ciudad. Convocan: Secretaría de Cultura del GCABA, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides. 5) Algo que comenzó como una muestra itinerante se convirtió en los últimos tres años en un potente recurso didáctico. “La Caja de Baldosas” y “Las Cajas de Baldosas”, un material itinerante pensado conjuntamente con el Programa Buenos Aires en la Escuela -proas a la ciudad- para ser utilizado en el aula antes o después de realizar las visitas escolares, está compuesto por 18 Cajas de Baldosas organizadas en 6 módulos, de los cuales disponemos de 3 juegos, acompañados por una guía para docentes con materiales didácticos y actividades para desarrollar en el aula. El primer módulo se refiere a la inves-

439

Temas de Patrimonio Cultural 17 tigación paleontológica que permite entender cómo cambiaron el ambiente y los seres vivos a través de miles y miles de años. Hay que pensar que la llanura pampeana es el resultado de la acción de antiguos mares y vientos que con sus fuerzas irreductibles allanaron el paisaje. Pero no solamente lo aplanaron sino que también le fueron sumando cosas, como mamíferos y caracoles, y fundamentalmente suelos. El segundo módulo se refiere a la cultura indígena. Esta sección busca comprender los inicios del asentamiento humano pampeano que llegan a este lugar hace unos 12.000 años y que desarrollan su modo de vida junto a otras corrientes migratorias posteriores, como la proveniente del Amazonas, hace 2.000 años, o la proveniente de Europa, iniciada hace más de 400 años. Este módulo busca que los alumnos se conviertan en arqueólogos de la cultura indígena con un antiguo estudio de caso del suroeste de la Ciudad. El tercer módulo es de arqueología urbana. La temática se inicia con el asentamiento permanente, con la concentración de personas, energía y cosas en un mismo sitio. Claro que la Ciudad no siempre fue igual, como dijimos; se inicia sin materiales de construcción, con casas de barro apisonado, tiras de cuero y paja en el techo. Estos materiales no sobreviven al paso del tiempo. Pero los arqueólogos han descubierto muchos materiales, y los invitamos a conocer sus técnicas y problemas. El cuarto módulo es para “tomar en serio”. El agua es sin dudas el elemento que permite que la vida exista, pero en Buenos Aires la relación con el agua va mucho más allá. Gran parte de nuestra ciudad está construida sobre el agua. El agua es tema cotidiano de conversación. El agua nos nombra a través del puerto (no somos bonaerenses sino “porteños”). Por lo tanto, el agua y la ciudad es el tema de esta sección. El río, el puerto, los arroyos, los entubamientos, las lluvias, las inundaciones, el suministro y la evacuación de las aguas y la contaminación son el eje para trabajar este elemento, algunas veces tan preciado y otras veces tan odiado. El quinto módulo es el transporte subterráneo, algo que hoy nos permite “ganar tiempo” cuando vamos de un lugar a otro. Ahí abajo, en los túneles, somos casi como “bichos de otro pozo”. Por esta razón, hay antropólogos que nos estudian y publicistas que aprovechan cada centímetro para ser más efectivos en la vida moderna. De cualquier forma, el acceso masivo al subsuelo es una cuestión de todos, y así lo expresan los murales artísticos que nos remiten a muchas de las cosas lindas de la historia de nuestro país. El sexto módulo trata sobre los túneles y galerías subterráneas de Buenos Aires. Túneles coloniales para la defensa de la ciudad, complementados con los conventos y las torres de iglesias,

440

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo galerías subterráneas como las de la antigua aduana debajo de la Casa Rosada donde estuviera el fuerte. También hay túneles de interés tecnológico, como los construidos debajo de los hospitales más importantes, y las redes de servicios urbanos como el telégrafo, el correo pneumático, la distribución de calefacción, llegando hasta los cables de fibra óptica para el uso de Internet. La caja incluye una guía para los docentes, restos materiales originales, réplicas, fotos, fuentes documentales, recortes periodísticos, planos, folletos, videos informativos, bibliografía para consulta y propuestas de actividades para el aula. Esta inclusión se fundamenta en la idea de poner a los alumnos en contacto con el mundo de los objetos, teniendo en cuenta la importancia del impacto informativo y emocional que produce la manipulación, que permitirá desarrollar una sensibilidad de protección por el Patrimonio Cultural. 6) Guía para docentes contiene el material informativo de cada módulo y un catálogo de TODO el material incluido en la caja, para organizar actividades para el aula. La guía incluye: Para el docente: Conceptos generales y propuesta de actividades para el aula, dividido según los módulos conceptuales. Secuencias didácticas, sugerencias de trabajos para utilizar La Caja de Baldosas en función de las siguientes propuestas: La visita a la Aduana de Taylor, La visita al Zanjón de Granados, Una mirada atenta sobre los objetos, Los restos fósiles de la ciudad, La visita a la planta potabilizadora, Actividades para la utilización de los planos, Guías listas para usar, AVC diseñadas por el Programa Buenos Aires en la Escuela, dependiente de la Dirección General de Educación de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para usar en las siguientes visitas: − Visita a la Sala de Paleontología del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia para sextos y séptimos grados. − Visita a la Manzana de las Luces, túneles del siglo XVIII. − Visita al Museo de la Casa Rosada, Fuerte y Aduana Nueva o de Taylor. − Visita al Zanjón de Granados.

441

Temas de Patrimonio Cultural 17 También incluye lugares recomendados para visitar, Libros recomendados, Inventario detallado de todo lo contenido en La Caja de Baldosas, Reproducción de las cédulas de los materiales incluidos en la Caja.

Para los alumnos: Fichas con actividades para entregar a los alumnos, Planos de la Ciudad de Buenos Aires: 1. Plano base con la forma topográfica de la ciudad. 2. Planos en transparencias, para superponer, que incluyen: vías de circulación; plazas y parques; cuencas de los arroyos que cruzaban la ciudad; cloacas; redes de agua potable; sitios de hallazgos paleontológicos y sitios paleontológicos visitables; sitios arqueológicos visitables; otros sitios arqueológicos relevados; construcciones de interés enterradas y no enterradas; túneles de interés tecnológico; túneles coloniales y arroyos entubados; redes de subterráneos, existentes y en construcción; fuentes documentales escritas, testimonios gráficos y un archivo de recortes periodísticos, seleccionados para poner en relación los objetos con el contexto de uso y producción con el mundo del consumo; el movimiento de mercaderías y personas en la Ciudad de Buenos Aires; publicaciones sobre la temática urbana. Talleres y tertulias En la actualidad, también se ofrecen talleres de trabajo temáticos bajo el nombre de tertulias, en la escuela, tertulias ambulantes y talleres de arqueología urbana. Tertulias urbanas para adultos: Las tertulias son charlas dirigidas a alumnos de escuelas para adultos de la Ciudad de Buenos Aires, o a la comunidad en general. Las tertulias urbanas para escuelas tienen dos modalidades: 1. Las que se desarrollan en las escuelas, que pueden incluir también la proyección de los videos Arqueología Urbana de Buenos Aires o la serie Buenos Aires Viajando en el Tiempo.

442

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo 2. Las tertulias ambulantes, que consisten en un recorrido por el Casco Histórico de la Ciudad o por la estación Perú de la Línea A de subterráneos. Las mismas están dirigidas a Escuelas de Adultos. Las tertulias para la comunidad en general se llevan a cabo en los CGP y también incluyen, además de las charlas, la proyección de videos. Los interesados deben dirigirse a su CGP más cercano para averiguar cupos y horarios. Talleres de Arqueología Urbana y Recursos Culturales Los talleres para adultos trabajan la noción de patrimonio cultural con ejemplos de Historia Bajo las Baldosas. En una dinámica de dos clases, espaciadas en dos semanas, los alumnos de primer y segundo ciclo de Escuelas de Adultos de la Ciudad, realizan una práctica de investigación de la manzana donde viven, mapeando los usos del suelo y las historias del lugar para entender la historia y la economía de su barrio. Concursos A partir de diciembre de 2002, se desarrollaron tres concursos Historias Bajo las Baldosas en sus dos modalidades: Investigación y Narrativa ficción. Dirigido a alumnos de todos los ciclos y comunidad en general.

Conclusiones Para finalizar, creemos que practicar la ciudadanía, la enseñanza de los derechos y deberes políticos no es suficiente. También es necesario dar a conocer esa organización urbana en la que se vive todos los días. Consideramos la educación y la transmisión acerca de la ciudad como una herencia más de la que hacernos cargo, como un pasaje de relato a los más jóvenes o novatos para que adopten otra mirada de la ciudad propia y construyan nuevas prácticas y significaciones y como un acto de justicia para con los niños y jóvenes que reciben menos estímulos desde su medio social y familiar. Perder el miedo a carecer de los códigos compartidos y, por tanto, excluirse por

443

Temas de Patrimonio Cultural 17 no pertenecer a ese mundo, apostar a transformarse, conmoverse, inquietarse, divertirse y pensarse en contacto con lo propio y lo ajeno son algunos de los desafíos a la hora de pensar en el patrimonio cultural y la diversidad creativa en la educación. En este sentido, el trabajo ha captado la participación de diferentes públicos a diferentes escalas y definiciones. Los sitios de gestión pública han representado los de mayor visita y mejor aceptación. Cabe señalar la excelente predisposición por parte de aquellos lugares bajo gestión privada de servicios públicos concesionados para las visitas, como es el museo de Aguas Argentinas. No así para otros emprendimientos. La situación económica tiñe la relación con otros lugares de gestión privada, donde prima la lógica de privatización de los espacios y bienes públicos. “Te doy visita siempre y cuando no tenga trabajo o no me hagan lío o me traigan clientes que compren”. Ante estas restricciones, las respuestas por parte del alumnado y cuerpo docente han sido de variada magnitud. Tenemos algunos ejemplos de diferentes contenedores y contenidos. El Zanjón de Granados es un sitio de gran demanda por parte del público. La relación entre la ciudad y el organismo privado se ha formalizado, permitiendo el desarrollo de una determinada cantidad de visitas al año. Por otra parte, hemos recibido muy mal trato de otros lugares con aljibes y estructuras arqueológicas explotadas sin ninguna responsabilidad ética. En las escuelas se fueron organizando diversas iniciativas que confluyeron en identificar una forma de trabajo institucionalmente viable para desarrollar proyectos especiales. Estos proyectos parten del grupo docente, son elevados a la escuela, quien se convierte en referente institucional. Los proyectos institucionales van desde los docentes hacia la ciudad. Durante el año 2005, trabajamos con varios proyectos institucionales complementando las iniciativas propias y necesarias de cada clase y grupo docente con los recursos y posibilidades del programa. Así trabajamos con un grupo en la escuela que está desarrollando un reclamo territorial sobre la zona portuaria como perteneciente a la comuna de La Boca, Barracas y Pompeya. El programa participó en la elaboración y difusión de los fundamentos técnicos, históricos y geológicos de la pertenencia territorial. Pocos días después del trabajo en taller la Legislatura votó la división territorial de la ciudad en comunas. Otro grupo de trabajo se organizó en Boedo. Los docentes identificaron un bien patrimonial olvidado con miras a su reutilización. Además trabajamos con Escuelas de

444

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo Adultos en Mataderos y Pompeya, donde se buscó generar entusiasmo. Historias Bajo las Baldosas es un programa que levanta el piso para buscar los valores culturales olvidados por la sociedad, valores que se relacionan con la ciencia y los derechos cívicos a partir del entendimiento de la transformación del paisaje a través del tiempo. No es algo simple, sino que lleno de ejemplos que muestran y dan la oportunidad, a quien lo escuche, de entusiasmarse con historias diferentes a las que vivimos cotidianamente. Basta con mirar y pensar sobre el piso... Lo que pasa debajo del piso nunca se cuestiona hasta que sube el agua por alguna cañería. Pero el piso es suelo, un espacio componente del paisaje, tan vivo como todos nosotros y que los arqueólogos han entendido desde toda su complejidad. Entonces, considerar a las Historias Bajo Las Baldosas como algo vivo presenta la posibilidad de preguntarse y de cambiar la concepción sobre el espacio y el lugar que ocupamos en esta sociedad. La posibilidad de promover la diversidad creativa, como diversidad cultural, se expresa como un concepto teórico, de carácter epistemológico, la cultura como objeto cognoscible, (Bhabha 2000). En cambio, el concepto de “diferencia cultural” es un término práctico, como un proceso de enunciación de la cultura como objeto de conocimiento legítimo y adecuado a la construcción de sistemas de identificación cultural. La diferencia cultural es entonces un objeto de identidad (acá estoy y esto soy) que se integra a campos de fuerza, de referencia, de aplicabilidad y de capacidad. Entonces nos preguntamos ¿Cuáles son las superficies para desarrollar diversidad creativa? ¿Cuáles son los insumos para el entusiasmo y la dedicación? ¿Cómo construir narraciones acerca de la ciudad en la que vivimos? ¿Cómo reconocemos lo que perdura y resiste a las huellas del pasado en el presente? Temas tan viejos que podrían integrar las Historias Bajo Las Baldosas.

445

Temas de Patrimonio Cultural 17 BIBLIOGRAFÍA • Bhabha,

Hommi: Compromisso com a teoria. En Antonio A. Arantes (Compilador): “Espaco da diferenta”. Pp. 10-25. Papirus Editora, Campinas, 2000. • Seven Principles for Curriculum Reform and their Application to Undergraduate Courses. http://www.indiana.edu/~arch/saa/matrix/homepage. html

Anexo 1. Arqueólogos de la Universidad de Indiana han desarrollado siete principios para la enseñanza y la aplicación de la arqueología. Estos son conocidos como MATRIX (Making Archaeology Teaching Relevant in the XXI Century). “Haciendo relevante la enseñanza de la arqueología en el siglo XXI”. Los mismos buscan alcanzar objetivos de mucha relevancia para nosotros: 1- Promover el tutelaje del patrimonio arqueológico haciendo explícito que los recursos arqueológicos son finitos y no renovables. 2- Promover la comprensión de que los restos arqueológicos están cubiertos de significado y que los arqueólogos no son propietarios ni árbitros de ese significado porque hay diversos intereses en el estudio del pasado que estudian los arqueólogos. Por esta razón, los arqueólogos comparten su conocimiento con audiencias diversas y se comprometen con esas audiencias para definir el significado y dirección de sus proyectos. 3- Reconocer diversos intereses en el pasado. 4- Promover la toma de conciencia de que la data arqueológica y sus interpretaciones son de relevancia social. 5- La práctica arqueológica está enmarcada en valores profesionales y éticos. 6- Implica el desarrollo de habilidades escritas y orales comunicativas y habilidades computacionales. 7- Desarrollar habilidades disciplinarias fundamentales en el trabajo de campo y el análisis de laboratorio promoviendo el aprendizaje efectivo a través de la incorporación de soluciones a problemas en estudios de caso o pasantías.

446

Patrimonio Cultural y Diversidad Creativa en el Sistema Educativo

447

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.