Quispicanchi: Género y Sexualidad

May 18, 2017 | Autor: Patricia Oliart | Categoría: Youth Studies, Gender and Sexuality, Culture, Andes
Share Embed


Descripción

FINAL.indd 1

1/22/06 7:22:14 AM



I n s t i t u t o P e r u‘ a n o d e E d u c a c i o n En Derechos Humanos y La Paz IPEDEHP ‘ Tr i n i d a d M o r a n 1 3 4 0 . L i n c e . L i m a . Te l e f o n o 4 6 0 9 4 4 4 4 6 0 9 5 6 4 www.ipedehp.org.pe Fe y Alegria 44 C a l l e Ta c n a s / n A n d a h u ay‘ l i l l a s , C u s c o . Te l e f o n o 0 8 4 3 0 7 1 6 9 Esta publicacion fue posible gracias al apoyo de la Fundacion Ford Fotografias: Rosa Maria Mujica Jose Maria Garcia S.J Primera Edicion: Octubre 2005 Impresion: Grafica Filadelfia E.I.R.L.

FINAL.indd 2

1/22/06 7:22:15 AM

QUISPICANCHI GENERO Y SEXUALIDAD .

.

PATRICIA OLIART ROSA MARIA MUJICA MARIA GARCIA S.J

FINAL.indd 3

1/22/06 7:22:15 AM

FINAL.indd 4

1/22/06 7:22:15 AM

INTRODUCCION GENERAL

En el mes de Enero del 2.003 FE Y ALEGRIA 44 de Andahuaylillas y el INSTITUTO PERUANO DE EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ (IPEDEHP), comenzamos a ejecutar un proyecto de trabajo, gracias al apoyo de La FUNDACIÓN FORD, para promover “Equidad de Género en Instituciones Educativas del Nivel de Primaria en la Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco”. Alianza provechosa que ha enriquecido a ambas instituciones educativas. Buscamos equidad en el acceso a la escuela, en la medida que la desigualdad existente en la incorporación a la misma resultaba escandalosa en detrimento de las niñas, así como también equidad en el acceso al conocimiento. Se trata de dos momentos diferenciados de un todo: igualdad de oportunidades para todos y para todas y consiguientemente, calidad educativa para ellos y para ellas. Estos objetivos se buscan lograr en un mundo concreto que cuenta con sus propias condiciones socio económicas y dentro del marco de una cultura andina específica, lo que determina roles de género y mundos de valores en los que se mueven y viven estos niños y niñas. Sin dejar de señalar, por ello, la inevitable interacción entre un mundo más tradicional y la ‘aldea global’ tan característica del mundo en el que vivimos. Unido a todo esto, partimos del hecho de que la escuela rural, en términos generales, resulta ser un ámbito que todavía no se enteró de la existencia de las niñas. Nos estamos refiriendo a que la escuela parecería estar orientada solamente a los varones, tanto por las metodologías educativas empleadas, como por una ausencia total, incluso, de ambientes físicos orientados a acoger a las niñas en su desarrollo como mujeres. El proyecto se ha venido desarrollando con actuaciones diversificadas en varios escenarios: Capacitación de docentes, capacitación de padres y madres de familia a través de las AMAPAFAS (asociación de madres y padres de familia) y con el trabajo directo con las niñas y los niños. Presentaremos la sistematización de la experiencia en una próxima oportunidad. Dentro de estas perspectivas hemos incorporado el eje transversal de educación con equidad de género y de educación en derechos humanos a la currícula que en Educación Bilingüe Intercultural venimos

FINAL.indd 5

1/22/06 7:22:15 AM

desarrollando en Quispicanchi. En el proceso nos hemos encontrado con que todo este trabajo hubiera quedado trunco si no enfrentábamos un tema siempre difícil en la educación primaria: La educación sexual. Mucho más cuando en el medio en el que estamos trabajando ocurre que no solamente la posibilidad de los embarazos tempranos motivan la deserción de las niñas a la escuela, sino que de hecho la conformación muy temprana de las parejas encuentra a las niñas en una precariedad y vulnerabilidad tan grande que suele acarrear la hipoteca de sus proyectos personales de vida. Para poder introducir una educación en sexualidad y salud reproductiva de la mejor manera posible, vimos la necesidad de realizar una investigación sobre los comportamientos sexuales y la conformación de las parejas en la zona de intervención. Este proceso de investigación ha tenido dos etapas diferentes. En un primer momento se contó con la solvencia y experiencia de Patricia Oliart, investigadora y consultora en temas de educación rural y género. Su estudio nos ha proporcionado el marco global de referencia y pensamos que su aporte no solamente es bueno para el equipo de trabajo sino que debe ser difundido y por eso lo ofrecemos en esta presentación. Una segunda etapa de este proceso, ha estado centrada en la necesidad de acercarnos como equipo a las personas con las que estamos trabajando y conocer de primera mano sus ideas y sentimientos. El sistema empleado ha sido el de entrevistas personales a partir de encuestas establecidas. Entendemos que la combinación de ambos estudios puede representar un aporte, no exento de aristas conflictivas. Aporte que, por supuesto, debe seguir siendo complementado para poder hacer más viables los objetivos de retener a las niñas en la escuela, posibilitando su acceso a una educación de calidad que permita el desarrollo de sus respectivos proyectos personales de vida.

FINAL.indd 6

1/22/06 7:22:15 AM

PRIMERA

PARTE

G é n e r o , S e x u a l idad y Adolescencia e n L a P r o v i n c i a de Quispicanchi. FINAL.indd 7

1/22/06 7:22:17 AM

FINAL.indd 8

1/22/06 7:22:17 AM

PRIMERA

PARTE

Género, sexualidad y adolescencia en la provincia de Quispicanchi. Patricia Oliart Sotomayor Introducción La necesidad de encargar esta investigación parte de la preocupación de Fe y Alegría por desarrollar lineamientos para una intervención que contribuya a enfrentar un conjunto diverso de problemas que afectan la escolaridad de niños y niñas en la zona de trabajo del PERFAL. Las constataciones que preceden este estudio indican que en años recientes se han producido en la zona de trabajo del proyecto hechos que son comunes a la realidad adolescente en zonas rurales en otros departamentos del país y en otros lugares del mundo, y para los cuales es necesario diseñar respuestas adecuadas, pues constituyen serias amenazas a la tarea educativa y a la vida sana de las comunidades. Algunos de estos hechos son: -

El inicio temprano y la naturaleza casual de las relaciones sexuales entre adolescentes, el aumento de embarazos no deseados entre menores de edad, la pérdida de eficacia de los sistemas tradicionales de control social de las comunidades para garantizar la formalización de las parejas jóvenes con hijos, y el consiguiente aumento de madres abandonadas y niños sin padre. Finalmente, la constatación tal vez más impactante, es la vulnerabilidad e indefensión de las madres solteras o de las chicas que, habiendo iniciado su vida sexual no tienen pareja.

-

A este contexto se agregan serias amenazas para que, tanto varones como mujeres, permanezcan en el sistema educativo. La situación de pobreza extrema en las comunidades y las cada vez mayores presiones para generar dinero en efectivo para la supervivencia de las familias, aceleran la salida de los varones para buscar trabajo fuera de sus comunidades (principalmente en Madre de Dios o en Cusco), limitando sus años de escuela, o afectando la calidad de su escolaridad debido a las prolongadas ausencias. Las migraciones de los varones adultos y jóvenes en las familias, a su vez, aumentan la carga de trabajo doméstico y agrícola en las mujeres, de modo que la escolaridad de las niñas

9

FINAL.indd 9

1/22/06 7:22:17 AM

resulta seriamente afectada. -

-

Las comunidades parecen haberse debilitado como institución social debido a múltiples “agresiones” económicas, políticas, culturales y de los nuevos grupos religiosos. Si a esto agregamos el impacto de las migraciones, y la influencia de los medios, se observa que los jóvenes son portadores de valores e ideas sobre sí mismos que los alejan drásticamente de sus padres, mostrando una gran apertura a propuestas diversas de formas de estructurar sus vidas y su identidad que no corresponden a las que definieron la vida de sus padres y abuelos. Los docentes de las escuelas no están entrenados para enfrentar estos problemas, ni para intervenir de manera positiva en las diversas crisis personales y familiares que se producen en este contexto en las vidas de los niños, niñas y sus familias. Las escuelas del proyecto son de primaria, pero la extra-edad es frecuente en los últimos años, y los profesores no tienen recursos para atender las necesidades de estos estudiantes mayores.

Hablamos entonces de un contexto de intensos cambios que es necesario entender y atender. Estas constataciones han dado origen a las preguntas que han guiado la investigación de campo, que son de modo resumido las siguientes: 1. ¿Cuáles son las ideas sobre lo que es ser hombre y ser mujer en las comunidades atendidas por el proyecto? 2. ¿Cuáles son las pautas consideradas “aceptables” (para los jóvenes y para los adultos) para el inicio de relaciones de pareja y de relaciones sexuales? 3. ¿Con qué recursos afectivos y de información sobre sus propios cuerpos cuentan los jóvenes para manejar sus relaciones heterosexuales? 4. ¿Cuál es el sentir de los padres frente a la evidencia de que los jóvenes inician su vida sexual marcadamente antes de lo que era acostumbrado hace no mucho tiempo? ¿Cuál es la relación que los adolescentes establecen entre el inicio de su vida sexual activa y la formalización de una pareja? Las preguntas con las que he interrogado la revisión bibliográfica buscan por otra parte, recoger planteamientos y formas de abordar estos problemas desde una perspectiva amplia. Es importante señalar que estos temas han sido profusamente investigados principalmente por profesionales vinculados a la atención en salud, de modo que en sus numerosos estudios se prescinde con frecuencia de las dimensiones históricas, sociales y culturales de la sexualidad, para concentrarse en

10

FINAL.indd 10

1/22/06 7:22:17 AM

producir información acerca de la edad de inicio de la actividad sexual, número y características del embarazo adolescente, la incidencia de abortos, el uso de formas y métodos anticonceptivos, etc. Ciertamente es importante considerar estos aspectos, pero hace falta más para poder comprender y ayudar a comprender lo que está ocurriendo, y para dotar a la comunidad educativa de recursos que les permitan no solamente controlar los embarazos no deseados en las adolescentes, sino también manejar su vida física y emocional de manera integral. En este texto entonces, intento ofrecer junto con la información preliminar recogida en el campo, algunos criterios y perspectivas para el abordaje de estos temas desde la comunidad educativa. Me interesa de manera particular enfatizar la importancia del trabajar de manera muy clara el contexto de transformaciones culturales por el que atravesamos, para abordar de manera comprensiva el tema de la educación sexual.

1. Metodología Las fuentes de información para esta primera parte de la investigación han sido: Una entrevista colectiva con el equipo del PERFAL, además de entrevistas individuales con algunos miembros del equipo. Una sesión de trabajo con los estudiantes de quinto de media del colegio de Fe y Alegría en Andahuaylillas, que tomó la forma de una consulta a ellos acerca de los contenidos que consideraban necesario trabajar en un curso de educación sexual, y de lo que consideran son los principales problemas de la adolescencia. También se realizaron entrevistas individuales con el director del proyecto, al director del colegio secundario de FyA en Andahuaylillas, y con profesionales que han hecho investigaciones similares, o que tienen varios años de experiencia trabajando diversos aspectos de la vida en comunidades rurales en Urcos, en la ciudad del Cusco, y en Lima. Entre ellos, a miembros de tres ONG que trabajan en otras zonas del Cusco, dos enfermeras, una obstetra, y una trabajadora social en la zona de trabajo del equipo. En Lima, entrevisté a una socióloga, a dos psicólogas y dos antropólogas involucradas en salud sexual y reproductiva en zonas rurales, recogí bibliografía, y preparé la salida a las comunidades. En un segundo momento la información fue recogida a partir de entrevistas individuales y colectivas con adolescentes en cuatro comunidades rurales (Andamayo, Tinki, Umuto y Kcauri) en las que se trabajó en pequeños talleres en las aulas de las escuelas, y con entrevistas individuales a algunos adolescentes, posteriores a los talleres.

11

FINAL.indd 11

1/22/06 7:22:17 AM

Los talleres con los adolescentes consistieron en dos actividades. La primera consistió en pedirles que a través de dibujos o en papelotes nos ayudaran con la identificación de las tareas que realizan los varones y las mujeres en las comunidades y en las familias. Para la segunda actividad se les presentó a los participantes la narración de dos historias ficticias inconclusas, cuyos finales tendrían que ser producidos colectivamente, conversando acerca de los posibles finales y tomando decisiones. La metodología generó resultados muy reveladores, aunque no todos los participantes reaccionaron con igual elocuencia. En las comunidades se trabajó con un total de 46 jóvenes, 25 varones y 21 mujeres entre los 12 y los 18 años repartidos de la siguiente manera: En Tinki 10 varones entre los 13 y los 18 años, y seis mujeres entre los 14 y 15 años. En Umuto el taller se hizo con 10 varones entre los 12 y los 15 años y 6 mujeres entre los 12 y los 14 años. En Kcauri estuvieron presentes en el taller 9 chicas de 13 y 14 años y 5 chicos de las mismas edades. Los talleres con padres de familia fueron hechos a partir de dos actividades. La primera, consistió en una reconstrucción colectiva de las tareas que hombres y mujeres desarrollan para sus familias y la comunidad, y la segunda, una comparación de las maneras en las que sus abuelos, sus padres, ellos mismos, y los jóvenes de ahora formaron o forman sus parejas. Tuvimos tres de estos talleres, uno en Kcauri, otro en Andamayo y uno en Umuto, además de algunas entrevistas individuales a adultos varones y mujeres en cada comunidad y en Ocongate. Debo agradecer a Cecilia Valle y a Selena Cervantes por su ayuda en el recojo de la información, así como a los miembros del equipo que nos ayudaron como intérpretes del quechua. También debo agradecer a Carmen Farfán, por su generosa ayuda con la traducción de las grabaciones del quechua al castellano en Lima. El material recogido ha sido organizado alrededor de las cuatro preguntas presentadas líneas arriba. En las páginas que siguen, presento entonces algunas hebras que son parte de la trama de un tejido muy complejo. La manera en la que ha sido recogida la información permite mostrar ideas, formas de pensar y situaciones o problemas que están o forman parte de las comunidades en las que estuvimos. Esta información preliminar no permite dar cuenta de la magnitud o extensión de ningún comportamiento en particular, sino solamente de su presencia en la zona de trabajo y de las diversas formas en las que es percibido. Esto permitirá hacer evidentes ideas y actitudes hacia los problemas que preocupan al equipo para una siguiente etapa de la

12

FINAL.indd 12

1/22/06 7:22:18 AM

investigación, y facilita la propuesta de criterios para entender y tratar la realidad con la que trabaja el PERFAL.

2. La noción de “cultura sexual” Durante esta investigación hemos podido constatar las diferencias de opinión y percepción entre los padres y madres de familia y entre los jóvenes de las zonas rurales, que tienen además, ideas, prácticas y preocupaciones respecto a las relaciones heterosexuales que son bastante diferentes de aquellas de los jóvenes de Andahuaylillas o de Ocongate. Es decir, en las comunidades rurales hay diferencias importantes entre las generaciones, pero los adolescentes del campo, son a su vez distintos de aquellos que viven en pueblos grandes. Para entender estas diferencias de modo que podamos ir más allá de la descripción, es pertinente hacer referencia a algunas ideas que me resultan útiles para hablar de la sexualidad como hecho social. Me valgo para eso de Richard Parker, un antropólogo norteamericano que estudia la sexualidad desde las preocupaciones de su profesión (Parker, 1998). Su trabajo resulta muy útil para establecer las relaciones entre los cambios en las normas sociales en las zonas rurales y las preocupaciones del equipo respecto a la sexualidad adolescente en la zona de trabajo del proyecto, en particular la situación de notoria vulnerabilidad de las adolescentes en las comunidades. Desde la antropología, la investigación sobre la sexualidad se ocupa de temas como el deseo, las relaciones de poder dentro de las parejas, las posibilidades que el entorno social ofrece a los individuos para establecer parejas, quién tiene permiso de tener sexo con quién, y las posibilidades de negociar el derecho a disfrutar de los sentidos. En este marco, Parker nos habla de “comunidades sexuales”, para referirse a grupos de edad, o a grupos específicos dentro de una sociedad, que comparten determinados significados que trascienden a los individuos, integrando a las personas en el contexto de culturas sexuales distintas y diversas. La noción de culturas sexuales integra también interacciones sociales que involucran negociaciones complejas entre diferentes individuos. Para identificar a estas culturas se habla de “los libretos sociales” existentes en diversas localidades para referirse a patrones de relaciones entre las personas que organizan la estructura y las posibilidades de interacción sexual. Si asumimos esta perspectiva, el quién tiene relaciones sexuales con quién, en qué circunstancias y con qué resultados específicos, dejan de

13

FINAL.indd 13

1/22/06 7:22:18 AM

ser hechos vistos como cuestiones casuales y comenzamos a entender que tales posibilidades son definidas a través de reglas implícitas y explícitas, de reglamentos impuestos por las culturas sexuales de comunidades específicas. Comenzamos a entender entonces que detrás de estas decisiones hay diferenciales de poder que son social y culturalmente sancionados, y seguramente comprobaremos también que estas decisiones y repertorio de prácticas cambian a través de las generaciones y su exposición a otras culturas sexuales. Por otra parte, Parker es enfático en señalar que cualquier investigación sobre sexualidad debe tomar en cuenta las relaciones de clase y las maneras en las que cada sociedad asocia las ideas de raza a las ideas sobre la cultura ya que los llamados “regímenes de la sexualidad” están anclados en este contexto, más aún en sociedades como la nuestra. Así como cualquier otro aspecto de la vida humana contemporánea, la sexualidad es parte de cambios que no pueden ser vistos simplemente como hechos que ocurren en el contexto de “culturas diferentes”, sino que deben ser vistos en su conexión con el mundo. De hecho, los procesos acelerados de cambio que hemos reseñado, ocurren en el contexto de la compleja globalización. Parker advierte que solo en la medida en que intentemos “interpretar las culturas sexuales locales como envueltas por las corrientes que atraviesan esos procesos globales de cambio” seremos capaces de superar una lectura superficial de las similitudes y deferencias sexuales, para producir una comprensión intercultural que de cuenta de las complejidades de la experiencia sexual en el mundo contemporáneo. Esta compresión puede permitir además diseñar intervenciones más atinadas, que reflejen una comprensión más profunda de los cambios y problemas observados. ¿Alrededor de qué se organiza la desigualdad sexual? Según Parker, cada cultura sexual presenta formas específicas, ciertas reglas culturales, que son las que colocan las limitaciones concretas para el potencial de negociación en las interacciones sexuales, y condicionan las posibilidades para la ocurrencia de la violencia sexual. Los indicios producidos en esta primera etapa de la investigación nos llevan rápidamente a pensar que las chicas más pobres en las comunidades, aquellas que no tienen una familia respetada (por ejemplo, hijas de viudas o de madres abandonadas) y que están por lo tanto en una situación social y económica desventajosa, son quienes están más expuestas a situaciones de abuso sexual. La figura de la mujer embarazada y sin marido, madre del q’aqalo o de la “fiesta wawa” no representa una situación nueva en las comunidades. Al parecer, siempre ha sido una posibilidad temida por las mujeres y sus familias, sin embargo, ahora existen las condiciones para que esta situación sea

14

FINAL.indd 14

1/22/06 7:22:18 AM

mucho más frecuente, y sean más las mujeres afectadas, lo que coloca a los padres de familia, a los maestros y a las propias chicas, ante retos muy complicados que es necesario enfrentar. Una pregunta urgente que surge de esta situación es cómo se concibe el deseo sexual masculino en la cultura sexual local? Al parecer una noción compartida acerca de éste como irrefrenable parece estar a la base de la tolerancia social a la vulnerabilidad e indefensión de las mujeres jóvenes e inclusive de las niñas. Explorar con los padres y los estudiantes esta pregunta puede resultar un punto de partida importante para hacer evidente la situación problemática de las mujeres, puede también ofrecer a los jóvenes varones maneras de entender y controlar su propio cuerpo, y puede además ayudar a mejorar relaciones de pareja, e inclusive reducir episodios de violencia familiar. Otra pregunta importante es sobre los procesos de pérdida de conocimientos tradicionales sobre el propio cuerpo y sobre plantas que pueden haber servido para controlar el número de hijos que podían tener las mujeres. Al parecer las mujeres adultas en edad fértil ahora, se encuentran en una situación intermedia en la que por una parte, se han perdido recursos y conocimientos tradicionales, pero por otra parte, la información a la que tienen acceso desde el sistema nacional de salud no termina de ser asimilado, y es posible que lo mismo ocurra con la generación siguiente. En las páginas siguientes presento las respuestas que hemos encontrado a las preguntas formuladas por el equipo. En cada sección intento ofrecer una discusión que coloque el tema y los hallazgos de este estudio en un contexto mayor, aportando información proveniente de otras investigaciones y presentando temas sobre los cuales es importante reflexionar.

3. Identidades de género y cambios en la sociedad rural. ¿Cuáles son las ideas sobre lo que es ser hombre y ser mujer en las comunidades atendidas por el proyecto? Para comenzar a responder esta pregunta es necesario recordar que el proyecto trabaja con una población expuesta a muy diversas influencias que producen en las personas cambios en las maneras de pensar acerca de los otros y de sí mismos. Si bien es cierto que la mayoría de las escuelas se encuentra en comunidades rurales dedicadas a la agricultura y el pastoreo, y con una población mayoritariamente quechua hablante, hay una gran diversidad de actores presentes con el propósito de influir

15

FINAL.indd 15

1/22/06 7:22:18 AM

en la cultura y en la vida de las comunidades con propuestas muy diferentes. Y es que en efecto, vivimos un contexto de ataque frontal a las formas de vida y organización de las culturas rurales tradicionales de parte de la sociedad global y de un sistema económico que les exige una integración forzosa y desventajosa al mercado, lo que está ocasionando una profunda crisis, que afecta también las identidades de género antes corrientes, es decir que las maneras convencionales de ser hombre y ser mujer en las comunidades, y que a pesar de todos los cambios en la sociedad se podían identificar como propias, se encuentran ahora cuestionadas y en transformación. Para entender a los adolescentes entonces, es central reconocer el contexto de diversidad de influencias culturales y cambios acelerados que se vive en las zonas rurales. Este contexto está modificando la cultura y las relaciones entre las personas a un ritmo nunca antes experimentado. Cambios en las ideas y en los comportamientos que antes podrían tomar hasta dos generaciones para afianzarse, ahora pueden observarse en menos de diez años, con sus consecuencias y secuela de desintegración, pero también de reconstrucción. Es decir, las migraciones y los desplazamientos, las idas y venidas traen una fuerte y contradictoria cuota de violencia pero también de liberación, pues por una parte violentan el propio espacio, los propios cuerpos, alteran la percepción de uno mismo y sus habilidades; provocan confusiones de la identidad que, a su vez, dan otras claves para entender el mundo. Se quiebran las ideologías y se adquieren elementos que permiten percibir más claramente las barreras sociales (de clase, raza, género y culturas sexuales) y la situación de exclusión. Pero así como estas barreras se hacen obvias para las personas, también se desdibujan, y se puede crecer por encima de ellas, se puede experimentar otros comportamientos. El patrón migratorio hacia las ciudades ha cambiado en los últimos años en todo el país y este cambio se percibe también en Quispicanchi; se ha hecho más frecuente la migración estacional, que es principalmente masculina y dirigida a otras zonas rurales o para realizar actividades extractivas (principalmente madera y minería), y se ha frenado considerablemente la tendencia a la emigración definitiva del campo hacia zonas urbanas. Los que salen de las comunidades son principalmente los varones, quienes dada la naturaleza de sus desplazamientos y lo precario de sus ocupaciones, salen solos, sin pareja y sin hijos. Este patrón de migración se ha dado desde hace tiempo en la zona, pero sus actuales dimensiones son un hecho relativamente reciente, y ha alterado mucho el orden familiar para la reproducción social del grupo doméstico y para la producción agropecuaria1. 1

En un estudio hecho por CIPA sobre la enfermedad de la uta en Quispicanchise encontró que entre 1991 y 1994 se dieron solamente en Ocongate y comunidades cercanas 31,000 episodios migratorios mayoritariamente de varones hacia la Selva.

16

FINAL.indd 16

1/22/06 7:22:19 AM

Una tendencia que puede percibirse de acuerdo a los talleres con los adolescentes en las comunidades, es que casarse y conformar una familia en la comunidad parece ser un anhelo cada vez más distante no solamente para los varones jóvenes, sino también para sus familias, ya que mientras son solteros ellos representan un posible ingreso económico para la unidad familiar, mientras que en claro contraste, para las mujeres jóvenes casarse parece seguir siendo una proyección importante para su futuro inmediato en la comunidad. El otro cambio que viene con estas migraciones y que se observa en la vida doméstica es que si en el orden “tradicional” se daba una clara división del trabajo por sexo y edad, la actual situación hace que niños, niñas y mujeres se lo que se consideraba justo o adecuado para cada persona, pues tienen que acelerar sus procesos de aprendizaje y asumir más responsabilidades a más temprana edad. Quienes tienen un rol central y problemático en este escenario tan exigente son las madres de familia, y la situhación se vuelve realmente dramática en el caso de las mujeres abandonadas y las viudas. La escasa rentabilidad de la agricultura andina, así como la enorme demanda de tiempo y trabajo que esta actividad impone sobre los productores, exige que las parejas, pero en especial las mujeres, desplieguen un gran esfuerzo por mantener unida a la familia, para garantizar la reproducción de lo que queda de su sistema de vida. Tradicionalmente las mujeres tienen la responsabilidad de organizar el uso de la mano de obra dentro de la familia y la obligación de reforzar las redes cercanas a la familia para garantizar el ayni. Pero la necesidad apremiante de dinero en efectivo (“la plata para comprar cosas” como dijo una niña en las entrevistas) deja a las mujeres con menos miembros de la familia para intercambiar trabajo en estas redes. Quedan así con menos recursos para negociar la colaboración que puedan recibir en la comunidad y para poder trabajar sus propias chacras. La gravedad de las implicancias de esto para cada familia es distinta según la ubicación y las características de sus tierras, llevando la peor parte quienes están en las zonas más altas, donde solamente se pueden usar técnicas tradicionales, están más separadas del mercado, y donde las familias consumen casi todo lo que producen. En este contexto, la sobrecarga de trabajo afecta principalmente a las mujeres y sus hijos e hijas menores. Valga mencionar que hace más de dos décadas que Perú está en la lista de los países que presentan una fuerte tendencia preocupante, y es que por una parte, la producción agrícola de alimentos disminuye, mientras que quienes se dedican a ella son principalmente las mujeres más pobres, usualmente acompañadas de sus hijos menores, debido a la crisis del agro y las consiguientes migraciones de los varones y jóvenes del campo. (Chaney y Lewis, 1980, Collins, 1988).

17

FINAL.indd 17

1/22/06 7:22:19 AM

Estas situaciones de cambio están teniendo repercusiones que hay que estudiar y conocer mejor en las zonas rurales pues hay un desajuste entre lo que las personas consideran “el deber ser” y lo que realmente ocurre, creándose mucho malestar. Cuando preguntamos por las actividades propias de varones y mujeres tanto a alumnos de las escuelas como a los padres de familia que aceptaron hacer los talleres en Umuto, Andamayo y Kcauri, encontramos que en el discurso hay una división muy rígida entre lo que hacen y pueden hacer unos y otras. Entre los padres de familia, las tareas descritas para hombres y mujeres son bastante diferentes, y no se incluye la agricultura en las actividades de las mujeres. Asimismo, cuando en las aulas se ha preguntado a los alumnos por las tareas de hombres y mujeres, la división de tareas es muy precisa, aunque ligeramente diferente que la planteada por los adultos. Sin embargo, en la vida diaria, se puede observar que esta rigidez en la asignación de roles no es tan clara. En general en la vida cotidiana se observa en las comunidades la permutabilidad fluida en las tareas, básicamente, hombres y mujeres hacen lo que haga falta hacer en las casas y en la chacra, sin embargo, cuando tienen que dibujar o hablar de lo que los hombres y mujeres deben hacer, esa flexibilidad desaparece. Una manera de explicar esta incongruencia puede ser que, inclusive en un contexto de pobreza generalizada, quebrar la norma o no poder cumplir con la división de tareas propiamente masculinas y femeninas es señal de mayor pobreza o precariedad, y entonces, estas “transgresiones” del régimen de género son usadas por las personas en las comunidades para definir las jerarquías sociales internas, influyendo sobre el prestigio y el respeto por los miembros de las familias de parte de la comunidad.

3.1 Características y obligaciones de las mujeres. En una investigación previa en 16 escuelas rurales del país de las que Andamayo formó parte (Montero, et al. 2001) encontramos que en las comunidades de la sierra las mujeres y las niñas se hacen cargo rutinariamente del trabajo doméstico, que implica una gran diversidad de menudas tareas que ellas deben realizar u organizar. Las tareas domésticas, realizadas principalmente por las mujeres adultas y compartidas con sus hijas apenas estas pueden desempeñarlas, consisten en cocinar, lavar y recoser la ropa, acarrear leña y agua, limpiar y arreglar los ambientes de la vivienda. Cuidar a los enfermos

18

FINAL.indd 18

1/22/06 7:22:19 AM

y atenderlos. Cuidar a los niños menores. El ganado depende mucho de las mujeres y frecuentemente reciben el apoyo de los hijos para su cuidado, especialmente en el pastoreo y alimentación. Una habilidad muy apreciada en la mujeres es la de saber tejer en telar. Algo que hemos visto en diversas ocasiones en el campo y que también está señalado por otros autores (Ortiz y Yamamoto, 1996) es que en las comunidades se espera que las mujeres aprendan estas habilidades acompañando a sus mayores y mostrando interés en aprenderlas. Nadie buscará a una niña para enseñarle lo que tiene que hacer, simplemente se les involucra en las tareas y se les corrige en la medida en que van aprendiendo a hacerlo. Se aprecia y se celebra que las niñas aprendan pronto las diferentes tareas, y se habla bien de ellas cuando desarrollan destreza especial en alguna de estas tareas, y cuando las hacen con seriedad. En los talleres con adultos y con jóvenes realizados en esta ocasión encontramos básicamente las mismas tareas descritas, pero al responder por lo que hacen las mujeres en la vida diaria, casi nadie menciona que trabajan la tierra, y sin embargo es sabido que también lo hacen, pero muy pocas exhibirán con orgullo esta habilidad, tal vez porque hacerlo sugiere que no tienen suficientes hombres en su familia (o la habilidad para conseguirlos) para hacer este trabajo. Los talleres con adultos los hicimos separando a los varones de las mujeres. En cuanto al comportamiento de las mujeres con sus parejas o con los hombres en general, los hombres señalaron que para elegir esposa el hombre espera que su pareja sea laboriosa, alegre, comprensiva, y tranquila, que no pelee con el esposo, “que haya comprensión”. En su comportamiento con los hombres las mujeres solteras deben ser reservadas y no se espera que sean expresivas cuando se sienten atraídas por algún varón. Entre las mujeres, la manera “adecuada” de expresar su interés será más bien burlándose o insultando al hombre de su agrado. Cuando las mujeres adultas han contado en las entrevistas cómo iniciaron su relación con sus actuales esposos, han sido claras en señalar la fuerza de su rechazo inicial, tanto de ellas, como de sus padres (lanzándoles piedras, orines, o agua, con gritos, o escapándose de ellos). De hecho, una de las quejas de las mujeres mayores frente a las chicas de ahora es que aceptan con mucha facilidad los cortejos de los jóvenes, (“no se hacen buscar”, “se están ofreciendo”). En la intimidad tampoco se espera que las mujeres expresen deseo o tomen la iniciativa sexual en una relación. No sabemos qué ocurre en la pareja cuando esto se da, pero de nuestras conversaciones resulta

19

FINAL.indd 19

1/22/06 7:22:19 AM

más o menos claro que la iniciativa explícita y activa para el contacto sexual se espera que venga siempre del varón, inclusive en matrimonios de muchos años. Las mujeres casadas que entrevistamos en las comunidades y en Ocongate dicen que no se puede negociar con el esposo acerca de si se quiere o no se quiere tener relaciones sexuales; ellas explican que si esto ocurre es un motivo de pelea y violencia garantizado, pues el rechazo o incluso la postergación del acto sexual hiere mucho la sensibilidad de los varones y da lugar a acusaciones de infidelidad, desprecio, resentimiento y golpizas. Hombres y mujeres evadieron cuidadosamente responder a la pregunta sobre la legitimidad de que las mujeres tengan la iniciativa para iniciar relaciones sexuales en las parejas. En cuanto a las expectativas de las familias frente a las hijas mujeres ocurre lo mismo que en otras sociedades tradicionales, y se les adscribe como espacio de acción los ámbitos doméstico y familiar, no necesariamente privados; y aunque las presiones económicas y los cambios sociales hayan roto o alterado esta realidad, la construcción de valores sigue reproduciendo “un ideal femenino de movilidad controlada” (Bonfil 1998). Así, la educación para las mujeres parece no ser considerada pertinente más allá de la primaria, o hasta que ellas lleguen a la pubertad, y este será el momento para retirarlas de la escuela, independientemente del grado de escolaridad que hayan alcanzado, y especialmente si la migración no forma parte de los planes de la familia para alguna de las hijas. En la investigación que realizamos para el IEP en 1997 en dos comunidades del Cusco, encontramos que eran pocas las familias que buscaban educación para las hijas más allá de la primaria, y en los pocos casos en los que esto sí ocurría, se trataba de familias en las que alguno de los padres había tenido la experiencia de vivir fuera de la comunidad. Por otra parte, al visitar un internado para niñas rurales que estudiaban la secundaria en Urubamba, la directora nos explicó que quienes iban allí provenían de familias que habían tenido la experiencia de salir de sus comunidades, principalmente madres comerciantes y/o bilingües, que esperaban que sus hijas tuvieran otras opciones además de la chacra. De hecho, una cosa clara es que pocos imaginan una mujer con secundaria viviendo en el campo y dedicada a la chacra. Al parecer, lo que se espera de las mujeres que se quedan en las comunidades, es que siendo buenas en lo que les corresponde saber y aportar, consigan un esposo que pueda satisfacer la necesidad de dinero que tendrá la familia. La decisión familiar de enviar a una mujer a estudiar comporta gastos de los que se espera un retorno mayor que tener una hija dedicada a la chacra. Este es un asunto al que se llega

20

FINAL.indd 20

1/22/06 7:22:20 AM

por observación y en la práctica, en la realidad de las niñas más que a través del discurso, pues difícilmente algún padre o madre de familia dirá en una entrevista que las mujeres no deben estudiar, pero en el momento de tomar las decisiones sobre quién se educará y quién no en la familia, es cuando se ve el lugar que tienen las mujeres en el contexto rural andino.

3.2 Características y obligaciones de los varones. Las respuestas obtenidas en los talleres nos remiten otra vez, a las dos investigaciones señaladas antes, así como la auspiciada por la fundación Van Leer, e indican que desde la perspectiva del “orden tradicional”, se espera que los hombres sean los que realicen el trabajo fuerte en la tierra, especialmente para la siembra. También se espera que los hombres sepan construir y reparar las casas, y manejar las herramientas de trabajo. Para realizar estas tareas se espera que los cuerpos de los hombres sean fuertes y resistentes. De hecho se estimula mucho el desarrollo de estas cualidades en los juegos infantiles, en las actividades en el campo, y en los momentos de juego entre niños y adultos en los que se compite por el elogio a la resistencia física (la capacidad de aguantar cualquier tipo de exigencia sobre el cuerpo). Los hombres deben también encargarse de los asuntos que tienen que ver con fuera de la comunidad. Es su obligación atender los temas legales y cualquier tipo de relación con las autoridades, el Estado o las acciones comunales. Para estos fines se estimula –entre otras habilidades- el aprendizaje del castellano, la habilidad de hablar en público y “saber viajar”. Esta última habilidad, junto con la de conseguir trabajo fuera de las comunidades parece ser altamente valorada e importante para los varones. La educación de los hijos representa un bien para la familia, (“un activo” como dicen los economistas), y se espera de ésta beneficios muy concretos, que son más fáciles de imaginar cuando se trata de los hijos varones, que en el caso de las hijas. Pero las familias campesinas tienen también sentimientos ambivalentes frente a la educación fuera de las comunidades, ya que esto puede provocar que los hijos se distancien de sus familias, asumiendo posturas agresivas o displicentes, y con cierta frecuencia, mucha resistencia para volver a someterse a las exigencias del trabajo agrícola para la familia y para la comunidad. Sin embargo, con todas estas ambivalencias, la educación de los hijos es un tema constante en la preocupación de los adultos en el campo, que les plantea muchos retos por los cambios que pueden producir en la disposición de los hijos a ser parte del sistema familiar y comunal, ya que no parece

21

FINAL.indd 21

1/22/06 7:22:20 AM

haber nada que ayude a garantizar estos vínculos. Si comparamos los resultados de los talleres entre adultos y los hechos con los escolares en esta ocasión, se puede notar diferencias importantes en lo que los jóvenes (hombres y mujeres) esperan del otro sexo, en relación con las expectativas de los adultos. Así, las mujeres mayores mencionan diversas habilidades que deben tener los varones, que las jóvenes ya no mencionan con ese detalle (por ejemplo, saber tejer). Para las chicas, la principal obligación del esposo es proveer dinero. La educación y la capacidad de trabajar en otros lugares aparecen como más importantes que la presencia del varón en la chacra o en la comunidad. Para las adolescentes escolares con quienes conversamos, y tal vez por sus actuales circunstancias, la propia familia nuclear de origen resulta ser un recurso más importante para el trabajo de la chacra que el esposo. Pero este escenario de hombres desplazándose de un lugar a otro es a la vez muy riesgoso para las mujeres jóvenes. Las experiencias de migración y una mayor educación para los varones abren una brecha importante entre éstos y las chicas de las comunidades. Los jóvenes que salen de la comunidad por razones de trabajo o para estudiar, esperan de sus futuras esposas un grado de educación mayor de aquél al que llegan las chicas de las comunidades, que a duras penas logran terminar la primaria. También esperan que sus parejas sean bilingües, y que tengan algunos hábitos y habilidades propias de los pueblos o inclusive de las ciudades. Curiosamente esta situación fue identificada como riesgosa solamente en el taller de mujeres en Andamayo y por los varones adolescentes en Tinki.

3.3 Cambios culturales, migración y adolescencia rural En un estudio reciente sobre sexualidad adolescente en la Sierra peruana (Ampuero 1999) se propone que en contextos de pobreza no se puede hablar de la adolescencia tal y como ésta se entiende en un contexto urbano contemporáneo, porque debido a sus circunstancias, los chicos y chicas rurales no experimentan uno de los elementos centrales de esta etapa, que es la moratoria (la etapa en la que las pulsiones hedonistas llevan a ceder a los instintos, abandonar responsabilidades y buscar el tiempo libre). Ciertamente es claro que las concepciones sobre las etapas de la vida son diferentes en cada cultura, pero es importante señalar que en el mundo de hoy todo esta interrelacionado y mutuamente influido, de modo que la moratoria forma parte también de la manera en la que ciertos jóvenes rurales querrán vivir su identidad de adolescentes,

22

FINAL.indd 22

1/22/06 7:22:20 AM

con las consiguientes tensiones en sus familias por lograr que ellos cumplan con sus obligaciones. El que chicos y chicas rurales tengan más obligaciones económicas con sus familias y su comunidad, no quiere decir que no disfruten más de la compañía de sus pares que de la de los adultos, o que iniciar su vida amorosa no sea una de sus principales preocupaciones, o que no busquen y disfruten de manera muy intensa los espacios compartidos de descanso y diversión. Por otra parte, se hace muy claro también tras conversar con los padres de familia y personas adultas, que en las comunidades visitadas se experimentan también fricciones y malestar entre las maneras de entender las etapas de la vida, y que los conflictos entre generaciones debido a estas diferencias son cada vez más evidentes. Éste es un fenómeno típico de la era contemporánea, pues es recién en el siglo XX que la cultura occidental moderna separa las generaciones de manera tan nítida y es la propia sociedad la que comienza a definir y a la vez a darle forma particular a cada momento de la vida, siendo la escuela uno de los principales instrumentos para esta diferenciación2. Luego de la segunda guerra mundial los medios masivos de comunicación juegan un papel fundamental en este proceso, con el desarrollo de industrias culturales que tienen como objetivo particular a los diversos grupos de edad, creando para cada uno de ellos un mercado de consumo cultural diferenciado. Lo que esto ha acarreado con el tiempo, es que la comunicación entre generaciones sea cada vez más complicada, convirtiendo en problemática la crianza de los hijos, porque los saberes tradicionales para ese cometido ya no resultan eficaces y cada vez parece más complicado acompañar a los hijos en la etapa de tránsito de la infancia a la adultez. Uno de los terrenos en el que esta comunicación es más difícil es el de la educación sexual, pues el sentir común de las nuevas generaciones es que no tienen nada que aprender de las anteriores porque el mundo de las relaciones heterosexuales y en general, la cultura sexual que ellos enfrentan, es diferente. Si esto es así para los jóvenes urbanos del mundo entero, no es difícil pensar en la magnitud y profundidad del abismo que deben percibir los jóvenes que se encuentran cruzando permanentemente las fronteras entre el mundo rural tradicional y el mundo urbano. Por otra parte, los adultos sienten las mismas dificultades de comunicación con los jóvenes, pues les es difícil aceptar las necesidades de formación de los hijos sobre estos temas, a edades considerablemente menores que las que –de acuerdo a los talleres-

2

La psicología del desarrollo es la disciplina que formaliza esas diferencias y marca los hitos físicos, emocionales e intelectuales que definen cada etapa.

23

FINAL.indd 23

1/22/06 7:22:20 AM

dicen que tenían ellos cuando comenzaron a pre-ocuparse por su vida amorosa y su actividad sexual. Uno de los temas de trabajo en los talleres con adultos fue el conversar sobre las diferencias en las maneras de establecer pareja en los tiempos de los abuelos de los padres de familia, en los tiempos de sus padres, en sus tiempos, y en el momento actual. Más adelante volveremos sobre este tema, pero adelantamos algunos resultados de estas conversaciones que son pertinentes en este momento, por ejemplo, el cambio de valores y comportamientos que los padres y otros agentes que trabajan en la zona observan entre los varones, antes que en las mujeres. Los varones jóvenes emigran a lugares más distantes y por otra parte, son los que acceden a los mayores niveles de educación formal (aunque se trate solamente de la primaria completa, o de uno o dos años de la secundaria). Al mismo tiempo, con los años, cada vez son más alejadas sus posibilidades de acceder a la propiedad de sus pequeñas parcelas, con lo que es más fácil desarrollar una actitud de desprendimiento o desarraigo con respecto a lo que los “ata” a las comunidades. Esto da lugar a que se experimente también un cierto sentido de irresponsabilidad si es que las familias y el entorno comunal no logran crear en los jóvenes sentimientos de mayor arraigo y compromiso, lo que resulta de verdad muy difícil en las actuales condiciones, pues los jóvenes también tienen críticas muy fuertes al deterioro cultural y moral (en especial al alcoholismo) que se observa en la vida de los adultos en las comunidades, con el aumento de la pobreza, la exclusión y la falta de oportunidades3. Para agregar un factor más de extrañamiento de los varones con respecto a sus comunidades, hemos constatado una vez más, que las expectativas que tienen respecto a cómo deben ser sus futuras esposas se aleja en muchos casos de las características que tienen las mujeres de su edad en las comunidades. Los chicos esperan establecer relaciones de pareja con chicas que tengan algún comando del castellano, y niveles educativos superiores a la primaria. Esperan en todo caso, esposas que puedan desempeñarse en espacios sociales y responsabilidades económicas fuera de las comunidades. Isaías Tupayachi, antropólogo de la ONG Kallpa, sugiere además que los jóvenes solteros y casados que emigran para trabajar en la Selva suelen tener contacto con prostitutas, modificando también su comportamiento y el trato que le dan a las parejas que puedan tener en sus comunidades.

3 Aunque en esta ocasión no he recogido evidencias sobre este punto, lo coloco pues lo he encontrado en otras investigaciones conversando con chicos de origen rural que estudian la secundaria en zonas urbanas.

24

FINAL.indd 24

1/22/06 7:22:20 AM

Pero basándome en entrevistas con estudiantes de origen rural en la universidad San Cristóbal de Huamanga, me atrevo a comentar que estos cambios en las expectativas de los jóvenes hacia las mujeres no están libres de ambigüedades, pues de todos modos, el que la sexualidad urbana contemporánea le de a las mujeres libertad para expresar su deseo abiertamente, así como su interés en los varones, es altamente perturbador para los varones de origen rural, quienes se sienten ambiguamente atraídos hacia las chicas menos rurales, pero también atemorizados y desconfiados por el tipo de pareja que puedan ser, por lo que muchas veces preferirán formalizar sus uniones con chicas de la comunidad. Ahora bien, es importante notar que al parecer, hay modalidades distintas en la migración de los varones de modo que los efectos de la migración sobre ellos en su relación con las comunidades de origen son diferentes. Por lo que he podido entender con este estudio, en algunos casos las salidas o viajes de los jóvenes están bajo el control social o moral de la familia, y en otros casos hay un manejo más horizontal de los viajes para trabajar, es decir los jóvenes tienen la presión familiar por obtener dinero, pero gestionan los viajes y su trabajo como un acto independiente, y viajan asociados a grupos de pares, como amigos, vecinos o primos. Al parecer estas modalidades traerían diferencias en el comportamiento de estos jóvenes respecto de la comunidad y las familias. Por ejemplo en el taller con jóvenes realizado en Umuto había jóvenes varones con un conocimiento cercano de la migración a Madre de Dios (o Maldonado, como dicen en la zona) pero para quienes la comunidad era un referente muy fuerte, una autoridad moral en la que se podía confiar y de la que se esperaba capacidad de censura y sanción si un miembro de la comunidad no cumple con sus obligaciones de padre o esposo. Además se hablaba de la Selva como una suerte de prolongación de la comunidad, en la que funcionarían los mismos mecanismos de control que en el lugar de origen. La fidelidad a las convenciones de género tradicionales no es fácil en el mundo de hoy, pero la asimilación de las identidades de género modernas también resultan complicadas no solamente para los adultos, sino también para los jóvenes. Lo que parece resultar de esta tensión, son ideas sobre lo que es ser hombre y ser mujer que, en algunos casos combinan fácilmente criterios tradicionales y contemporáneos para adaptarse a la vida en las comunidades, y en otros casos aparecen como radicalmente opuestas produciendo conflictos. En este contexto, y según las circunstancias, hombres y mujeres negocian dentro de sí mismos y hacia fuera los atributos que consideran que deben tener. Esto varía según las edades, según la posición social dentro de la

25

FINAL.indd 25

1/22/06 7:22:21 AM

comunidad y en todo caso se puede observar una gran permeabilidad a otros patrones en las nuevas generaciones. En este contexto amenazante para un sistema de vida que requiere de mucha cohesión entre las personas, es posible pensar que la aceptación de la propuesta de algunos grupos evangélicos en las comunidades, de alguna manera resuelve estas tensiones y ambigüedades al ofrecer una estructura ordenada de valores rígidos que no admiten ninguna concesión, pautando claramente las relaciones entre hombres y mujeres, liberando a los individuos de la constante elaboración y duda sobre estos temas.

4.

Sexualidad y generaciones.

En esta sección intentaré responder a estas preguntas: •

¿Cuáles son las pautas consideradas “aceptables” para el inicio de relaciones de pareja y de relaciones sexuales?



¿Cuál es la relación que los adolescentes establecen entre el inicio de su vida sexual activa y la formalización de una pareja?



¿Cuál es el sentir de los padres frente a la evidencia de que los jóvenes inician su vida sexual marcadamente antes de lo que era acostumbrado hace no mucho tiempo?

4.1 Cómo se formaban las parejas “antes” De acuerdo a lo que recogimos tanto en las entrevistas a profesionales y otros informantes como en los talleres con los padres, la percepción común es que “antes” no había mucho lugar para el sexo casual o recreativo. Los encuentros sexuales entre jóvenes ocurrían en contextos auspiciados por la comunidad (principalmente fiestas), pero de acuerdo a lo que todos dicen, a una edad diferente de la que ahora han encontrado los jóvenes para sí, y muy orientado al establecimiento de parejas cuya formalización era vigilada principalmente por la familia de la novia, apoyada por la comunidad. En las tres comunidades, y tanto hombres como mujeres han señalado que antes la iniciativa para conformar un matrimonio provenía de los padres del novio, ellos visitaban a los padres de la novia y era frecuente que no fueran recibidos la primera vez.

26

FINAL.indd 26

1/22/06 7:22:21 AM

Entonces, hasta hace tres y hasta dos generaciones atrás los matrimonios eran convenidos entre los padres de los jóvenes de acuerdo a sus comunes intereses (los padres del novio elegían a la novia según su acceso a terrenos, animales, y –según dicen las mujeres de Umuto- de acuerdo a la ropa que tuviera ella para cambiarse) y luego se propiciaba el contacto sexual entre ellos en ciertos contextos festivos, y se daba un tiempo para que “se entendieran” o para que “sus corazones se encontraran”. Algunas mujeres guardan recuerdos amargos de los orígenes de su matrimonio pues no fueron a este voluntariamente, sino obligadas por sus familias. Son comunes los recuerdos de haber sido embriagadas, engañadas, o llevadas por la fuerza para un encuentro sexual con el futuro esposo, con la complicidad de sus propios parientes (Harvey, 1994, Cohen, 1988). Pero también hay recuerdos felices de parejas que lograron desarrollar cariño, respeto mutuo y alegría en sus uniones (“Nadie ha sido tan feliz como yo” como nos dijo una señora entrevistada en Ocongate). Para esta generación el contacto sexual era parte del proceso de formar una pareja y las parejas solían casarse después de los 25 años. Salvo los varones de Kcauri, los padres de familia que participaron en las tres comunidades concordaron todos en que su generación logró mayor autonomía para la selección de sus parejas, pero buscando la aprobación de los padres de ambos, y teniendo en cuenta para su mutua selección, los criterios pautados por sus padres, pero la mutua atracción y el enamoramiento fueron también razones fundamentales para seleccionar a sus parejas. Como ya señalé, solamente en Kcauri, los varones dijeron que ellos y sus padres han hecho pareja con quien sus padres decidieron y dijeron además que los problemas que tienen las parejas jóvenes ahora, se deben a que ellos ya no saben escuchar a los padres. Las mujeres de Umuto dijeron que cuando una mujer escoge su pareja es importante para ella saber no solamente si él es trabajador, sino que también es muy importante saber si han viajado para trabajar antes. Los primeros encuentros sexuales entre las parejas de acuerdo a lo que nos dicen los participantes, no eran casuales o arbitrarios. Nuestros entrevistados señalan que antes de las fiestas en las que se daba el primer encuentro sexual, ya “se habían visto” o “habían conversado” alguna vez, en los caminos, en el pastoreo, o en alguna feria, de modo que el desenlace de la pareja formada después de una fiesta era el resultado más o menos esperado por varios. En ese contexto las ocasiones para el contacto social casual entre hombres y mujeres solteros parecen haber sido muy controladas, de

27

FINAL.indd 27

1/22/06 7:22:21 AM

modo que a través del rumor y la vigilancia constante de la comunidad, se guardaba registro de las interacciones entre hombres y mujeres como una manera de proteger la sexualidad de las mujeres “no era tan fácil como ahora tener relaciones sexuales antes de formalizar las parejas” nos dijeron los varones en Andamayo. Si una pareja era vista “conversando” se asumía que había entre ellos algún tipo de atracción sexual y se ejercía distintas formas de presión para que la pareja se formara. Esta es tal vez la razón por la que las jóvenes se veían en la necesidad de mostrar muy ostensiblemente su rechazo a los intentos de los hombres de acercárseles en lugares públicos. Hay personas en las comunidades que todavía consideran vigentes estos criterios para vigilar o juzgar las relaciones entre los jóvenes, pese a que las circunstancias sociales son muy distintas y a que las ocasiones para que hombres y mujeres jóvenes se encuentren y conversen son mucho mayores que antes. Para resolver el problema de las parejas no aceptadas por las familias de ambos, el recurso frecuente era fugarse para volver luego de algunas semanas o meses de convivencia, cuando la mujer estaba embarazada, para mostrar ante la comunidad un hecho consumado y como un recurso para imponer su voluntad más allá de los intereses de las familias. De acuerdo a los padres ahora las cosas son diferentes. Para comenzar, según ellos, los jóvenes ya no comparten con los padres los mismos criterios de conveniencia para elegir determinada pareja. Ahora ellos se relacionan con quien les gusta, y ya no es para casarse sino para tener varias experiencias. Para tener “enamorados” que era algo que antes ellos no tenían, puesto que lo usual era que la primera pareja sexual era aquella con la que se intentaría una unión estable. En este escenario, había lugar para el ensayo, y aunque el eventual fracaso de las parejas, y la consiguiente separación eran consideradas como un infortunio, era un posible desenlace previsto.

4.2 Cómo se forman las parejas ahora Al referirse a este tema los padres de familia de las tres comunidades fueron muy elocuentes y expresaron diversos grados de malestar o aceptación de la actual situación. Las mujeres se mostraron más críticas y disconformes que los varones con las maneras de formar pareja de los jóvenes ahora. Los padres dicen que ahora los jóvenes “son más voluntariosos”, “no se les puede controlar” y reconocen que como padres no tienen influencia en las parejas que sus hijos e hijas eligen. Dicen que ahora “lo normal

28

FINAL.indd 28

1/22/06 7:22:21 AM

es que tengan varios enamorados antes de formalizar una unión”. De acuerdo a las madres, los jóvenes varones de ahora buscan conocer varias mujeres antes de querer casarse, pero esto es muy malo para las chicas porque ellas aceptan un enamorado y quedan embarazadas. En principio, se tendrían que casar, pero como esas no son las intenciones de los varones, si los padres de la chica no tienen los recursos sociales para “hacerla respetar”, ella puede quedar abandonada. Ante esto, los varones de Andamayo señalaron que ahora “las mujeres tienen más derechos que antes” y que la ley protege a las mujeres abandonadas . Todos señalan que los jóvenes ahora se conocen con sus parejas en las fiestas, se juntan sin el consentimiento de los padres, y la unión no resulta porque son muy jóvenes. Dicen que los varones ahora están interesados en encontrar mujeres que estudien, y que por su parte, las mujeres buscan que el hombre sepa viajar y encontrar trabajos en otras partes. Atribuyen el hecho de que ahora se vean más separaciones a que la edad en la que se juntan es demasiado temprana y que por lo tanto, ellos no están listos porque no son responsables. Les preocupa además que las parejas tengan hijos tan jóvenes y que finalmente la pareja definitiva no sea con el padre o la madre del hijo, de modo que ahora “hay más matrimonios que comienzan con hijos de otro”. Dicen que es normal entre los jóvenes el tener relaciones sexuales, y que eso no los obliga a casarse, que ni siquiera los embarazos los obligan a casarse, pero sí a cumplir con su responsabilidad como padres, porque ahora “las mujeres tienen más derechos”. Señalan también que ahora es más frecuente que las parejas se separen si no se comprenden, pero agregan que ahora las mujeres pueden hacer más cosas para asegurar que el hombre va a darles alguna seguridad económica (la palabra repetida una y otra vez en relación a este tema es “mantención”). Pudimos comprobar en la defensoría del pueblo de Urcos que en las comunidades y pueblos hay un recurso extendido a las demandas de paternidad responsable. Por ejemplo, en el registro de los datos para el año 2002 se reportan 196 denuncias por juicios de alimentos en la defensoría de Urcos. La defensoría de Ocongate presenta comparativamente, la segunda mayor cantidad de denuncias 34, le sigue Andahuaylillas con 19, Ccatca con 15, y Marcapata con 13. Los adultos con los que hemos conversado hablan de estos hechos con malestar, pero a la vez con resignación, como si no hubiera nada que ellos puedan hacer para intervenir, como si todos los mecanismos antes utilizados para proteger a las jóvenes de un inicio sexual

29

FINAL.indd 29

1/22/06 7:22:22 AM

temprano fueran ahora totalmente ineficaces y no tuvieran un posible reemplazo. Por su parte, en los talleres con los escolares, se hizo repetida alusión a cómo las personas mayores “le enojan” o “le insultan” a la chica que queda embarazada sin poder garantizar una unión estable con el padre de su hijo. Es decir, de acuerdo a las chicas, el malestar que generan estas situaciones se volcaría con más frecuencia sobre las víctimas. De hecho, uno de los finales para la historia ficticia que usamos era que la protagonista de la historia se iba de la comunidad porque no podría permanecer allí sola y con un hijo abandonado, mientras que sí había posibilidades de que el hombre regresara luego de haber cumplido con algún castigo físico impuesto por la comunidad. Inclusive nos decían que es más posible que un hombre que abandona a una mujer consiga pareja dentro de la comunidad, que una mujer que haya sido abandonada. Algo que es importante notar es que las ocasiones para el encuentro entre chicos y chicas se han multiplicado, y que las interacciones entre ellos son frecuentes y cotidianas. Se ven en la escuela, inclusive pueden compartir la misma banca, caminan juntos hacia la escuela o pueden viajar juntos en diversas ocasiones. Además, ya han llegado a las comunidades otro tipo de celebraciones y fiestas en las que los adultos no intervienen y donde los jóvenes pueden compartir gustos diferentes y cierto tipo de consumo cultural que los acerca mucho al mundo adolescente urbano contemporáneo, en donde el sexo es siempre una posibilidad abierta en cualquier relación de pareja, aunque esta relación no tenga ninguna proyección hacia el futuro, ni siquiera como romance pasajero. Lo dramático es que estas nuevas ideas no son compartidas por todos, los cambios en las expectativas y los roles de hombres y mujeres no son generalizados, de modo que hay mucho lugar para la confusión y el engaño. Frecuentemente, de un encuentro del que alguien espera que surja una pareja, lo que puede resultar es una madre adolescente abandonada. Otro hecho que es importante señalar es que tras entrevistar a los jóvenes, encontramos que, a diferencia de lo que dicen los adultos respecto a que los jóvenes no tienen criterios claros para elegir pareja, estos criterios sí existen, pero están orientados por intereses diferentes de aquellos de los padres. Queda apenas sugerido por uno de los entrevistados, pero es posible que las chicas que son “alcanzadas” en los caminos, o abusadas, sean aquellas que menos problemas representarán en caso de quedar embarazadas. Las chicas por su parte, siguen aplicando criterios parecidos a los de sus padres para elegir pareja y para organizar un encuentro entre

30

FINAL.indd 30

1/22/06 7:22:22 AM

ambos, pero sin ninguna certeza de la reacción posterior del varón, y dependiendo siempre del lugar de su familia en la comunidad y del respaldo que ella pueda tener si las cosas no salen como espera. Entonces, entre las chicas, el inicio sexual temprano sin certeza de matrimonio ya es también parte de la realidad, y para algunas hasta resulta atrayente la idea de experimentar. De hecho, en algunas de las madres adolescentes y solteras que participaron dijeron haber aceptado tener relaciones sexuales por curiosidad, no porque pensaran que se casarían con ellas. Por su parte, una maestra entrevistada en Tinki nos dijo que en su opinión para los alumnos de la secundaria que ella conoce, las relaciones sexuales son como un juego cuyas consecuencias ellos no saben medir. La situación para las chicas es realmente compleja, pues se encuentran jalonadas por varias tensiones. Por una parte, son cada vez menos deseables como parejas para los varones de la comunidad, sobre todo si son monolingües y no han terminado la primaria. Tienen entonces allí una presión importante para cambiar. Pero por otra parte, la comunidad y la organización de la familia serán su único refugio posible en caso de ser abandonada o fracasar en su intento de formar una pareja, por lo que debe mantener un comportamiento de acuerdo a lo que la familia le exige, que muchas veces estará reñido con la posibilidad de cambiar.

4.3

El conocimiento y uso de anticonceptivos

Un factor de enorme confusión es el mal manejo de información que tienen los varones sobre los métodos anticonceptivos. Y hay aquí un hecho interesante de diferencia entre las ciudades y el campo. En sus investigaciones entre jóvenes universitarios de clase media así como entre escolares de sectores populares de Lima respectivamente , Ana Ponce y Liliana La Rosa (1995), así como Teresa Tovar (1996), han encontrado que las mujeres jóvenes han cambiado mucho más en su manera de pensar frente al sexo que los varones. En ambas investigaciones se muestra que las jóvenes limeñas de diversossectores sociales también expresan percepciones renovadas acerca de los roles masculino y femenino en nuestra sociedad. Tienen un mayor conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos que las mujeres de la generación anterior y que los varones de su propia generación.

4

En la percepción de las jóvenes en las comunidades, las chicas que más tierras o bienes sociales tienen, tendrán mejore posibilidades de retener un esposo inclusive si este tiene que viajar para obtener dinero, que una chica que no tiene tierras, o que tiene una familia muy pobre.

31

FINAL.indd 31

1/22/06 7:22:22 AM

Por otra parte, proyectan escenarios futuros para las mujeres en los que el matrimonio y los hijos no son siempre lo prioritario, imaginan empleos antes difícilmente asociados a las mujeres, y finalmente, postergan para la adultez el proyecto matrimonial, sin descartar diversos romances o relaciones que incluyan relaciones sexuales antes del matrimonio. En el campo por el contrario, son los varones quienes con más frecuencia tienen ideas distintas o nuevas sobre sus roles y los escenarios para ellos, y en estos escenarios aparecen con parejas muy distintas de las que pueden conseguir en sus comunidades, lo que constituye un problema más para las chicas. Tal vez valga la pena mencionar que en el taller con estudiantes de secundaria en Andahuaylillas se hizo evidente que si bien todos parecían bastante informados sobre el funcionamiento del cuerpo humano y el aparato reproductivo, los varones mostraron un manejo mayor de información sobre métodos anticonceptivos que las mujeres. Por otra parte, la investigación hecha en Huancavelica, así como otra investigación sobre sexualidad adolescente en la sierra rural, muestran también que los varones tienen también un mejor conocimiento que las mujeres respecto de los métodos anticonceptivos, pero principalmente de los menos seguros: el ciclo menstrual y el “retiro” o coito interrumpido. De acuerdo al antropólogo Isaías Tupayachi, del equipo de Kallpa que trabaja en Quispicanchi, la naturaleza de los encuentros sexuales casuales y fortuitos (llamados “alcances”), que involucran por lo general persecuciones, carreras y hasta peleas, no facilitan ninguna negociación para por ejemplo, usar preservativos, por lo que los jóvenes “se ríen” de este método, y aunque reciban de regalo algunos en las postas médicas, en verdad no los van a usar para este tipo de encuentro sexual, sino tal vez con una pareja estable, con la que ya tienen una vida sexual continua. El acceso de las chicas a la información adecuada sobre su salud sexual y reproductiva está mediado por una enorme cantidad de factores muy complejos. Voy a mencionar solamente algunos. Al parecer, no es sencillo acceder al conocimiento tradicional sobre uso de plantas para controlar la fecundidad. Algunas mujeres saben usar plantas que previenen la fertilidad, pero su conocimiento no es ampliamente compartido y se manejan más bien algunas creencias sobre la ingesta de ciertos alimentos con el fin de propiciar la fertilidad. Una enfermera del Centro de Salud de Urcos me dijo que ella pensaba que las mujeres tenían temor de acercarse a usar sus servicios por

32

FINAL.indd 32

1/22/06 7:22:22 AM

miedo. “Es que a veces ya también nosotros las gritamos cuando vienen embarazadas, porque les enseñamos cómo cuidarse, pero no aprenden, se olvidan, se confunden. Tal vez tendríamos que hacer algo diferente…”. En un testimonio de otra enfermera que Fabiola Villasante de CADEP compartió conmigo, se señalaba que entre los jóvenes el acceso a información sobre el uso de anticonceptivos podía ser contraproducente pues generaba en los jóvenes una falsa confianza en un conocimiento todavía incipiente, y terminaba por aumentar el número de embarazos no deseados. Ante estos, las jóvenes se encuentran entonces con muy pocos recursos y para ellas el aborto aparece como un método anticonceptivo más. Sobre esta realidad hemos recogido información de una promotora de salud, un médico, y dos enfermeras, pero no directamente de personas de las comunidades, sino de manera muy rápida. Se nos ha dicho que cuando las jóvenes deciden abortar el costo sobre sus cuerpos es muy alto pues se fajan, se golpean, o buscan un lugar alto desde el cual lanzarse para provocarse una hemorragia. También se nos ha dicho que en ciertas ocasiones las jóvenes recurren también al infanticidio, dando a luz a la orilla del río, para que la corriente se lleve al bebe, o provocando que se enferme gravemente para buscar atención médica cuando ya no hay nada que hacer. El manejo de anticonceptivos es visto por los adultos de manera ambigua y es que la propia precariedad en la vida de las niñas y mujeres en este contexto hace que este conocimiento resulte en verdad un arma de doble filo, un regalo envenenado. Para el caso de las mujeres que ya tienen una relación establecida y socialmente reconocida, es una enorme ventaja, pues (solo para mencionar un par de cosas) les permite vivir su sexualidad más libremente, sin miedo a los embarazos, y distribuir mejor sus fuerzas en sus años fértiles para combinar la crianza de los hijos con el trabajo de la chacra. Pero ese no es el caso de las solteras, pues la “economía de las mujeres” en la cultura sexual en las zonas rurales le otorga en verdad un lugar importante a la castidad femenina, aunque parezca que no.

4.4

Masculinidad y “la economía de las mujeres”

En un recuento que Michael Apple hace de diversos estudios sobre relaciones de género en la cultura juvenil masculina contemporánea (Apple, 1988) encontramos reseñados diversos trabajos que describen la situación paradójica creada por los varones jóvenes en contextos más o menos cerrados, como barrios, escuelas y aldeas pequeñas.

33

FINAL.indd 33

1/22/06 7:22:22 AM

Por un lado, dice Apple, los jóvenes necesitan alardear acerca de sus conquistas sexuales, por lo que es importante que existan mujeres dispuestas a tener aventuras pasajeras, pero por otro lado, existe entre ellos la presión por tener una pareja formal, que debe ser formada, desde luego, con una muchacha respetable, es decir, alguien que no resulte fácilmente conquistable. De este modo, la propia conducta que los lleva a presumir, termina por llevarlos a reducir cada vez más el universo del cual pueden escoger a su pareja en el contexto en el que viven, lo que hace que quienes logren una pareja respetable, ocupen un lugar importante en su jerarquía, y al mismo tiempo hace que cualquiera que tenga pareja no necesariamente merezca reconocimiento o aprobación, debido a la construcción de la dudosa reputación de la pareja en cuestión. No podemos afirmar en este estudio que alardear sobre las conquistas sexuales sea una práctica frecuente entre los varones de las comunidades, pero sí tenemos evidencia de que en un contexto cerrado como el de las comunidades, una chica sexualmente activa, sin pareja y que conozca métodos anticonceptivos será víctima constante de críticas y comentarios, y sobre todo, de asedio y abuso sexual de diversos hombres, inclusive sus propios parientes, y tendrá posibilidades mínimas de conseguir pareja (“los hombres querrán estar con ella, pero no para que sea su pareja”). Para el caso de las chicas solteras que viven en las comunidades, la existencia y conocimiento de los métodos anticonceptivos de parte de los varones, termina por aumentar su vulnerabilidad al abuso, sobre todo si son pobres, o si tienen una familia que no es bien considerada por la comunidad, pues difícilmente alguien asumirá con éxito su defensa para lograr que el perpetrador asuma la responsabilidad de su embarazo, argumentando que el hijo podría ser de cualquiera. Vemos entonces que los cambios en la cultura sexual masculina de las nuevas generaciones están trayendo consecuencias graves en las vidas de las familias rurales y que esta cultura afecta a unas mujeres más que a otras. Asimismo, hay hombres que tendrán más recursos para salir bien librados de las presiones de la familia de la mujer agraviada, mientras que habrá familias y comunidades que podrán imponerse sobre los hombres que abusan de las jóvenes para que asuman su responsabilidad. Pero en verdad los mecanismos de presión son también bastante precarios, porque lo más que se logrará de un padre renuente a asumir su responsabilidad, es un acuerdo para que pase una pensión de ‘mantención’, pero esto tampoco ayuda mucho en contextos tan inciertos en donde los ingresos no están sujetos a salarios periódicos, sino a temporadas en las que hay dinero y otras en las que no.

34

FINAL.indd 34

1/22/06 7:22:23 AM

Esto tampoco resuelve la situación de la madre abandonada, ni de la situación irregular de su hijo o hija en la comunidad. De acuerdo a lo manifestado por los jóvenes en los talleres un niño o niña sin padre es una complicación para la madre y para su familia, y las condiciones para su bienestar son muy adversas no solamente por razones de pobreza, sino por el lugar que estos niños sin padre tienen en la cultura de la región. Si la madre se une nuevamente a una pareja, la familia del nuevo esposo verá con celo o desconfianza al hijo de ella, como una boca más que alimentar si es que ella lo lleva consigo. De hecho, es muy frecuente que estos niños queden bajo el cuidado de la familia de la madre cuando ella logra casarse con otra persona. Las nociones que hasta ahora hemos presentado son una reconstrucción de las expresiones recogidas en los talleres y en las entrevistas de acuerdo a las actividades que les propusimos, sin embargo, son muchas las preguntas que surgen a partir de esto. Como señalamos al comenzar este informe, un tema importante por el que esta investigación no pudo indagar es el significado de la continencia sexual para los varones. Al parecer este es un tema del que no se habla como posibilidad y habría que ver qué significa en la cultura sexual para hombres y para mujeres, y si hay posibilidades de vincularla a las expresiones de afecto o de respeto por la mujer en la pareja. Como señalé antes, el hecho de que se considere normal –o inclusive adecuado- que las mujeres rechacen a los hombres incluso violentamente en sus primeros asedios, convierte a las violaciones en hechos justificables (“estás queriendo y dices que no”). Más aún si todos comparten la idea de que el deseo sexual masculino representa una fuerza incontrolable. Las violaciones parecen ser moneda corriente y hay frente a ellas clara tolerancia social, por momentos es inevitable pensar que en este contexto cultural se asume que las mujeres tienen la obligación social de satisfacer el deseo masculino, por lo que inclusive puede variar lo que se considera violación según quién sea el hombre que fuerza la relación sexual con una mujer. Asimismo, la resignación de los padres ante lo que ocurre ante sus ojos, puede estar arraigada en la misma convicción. Otra vez, resulta comprensible la acogida de las sectas evangélicas, pues a través del establecimiento de espacios segregados para hombres y mujeres en la vida diaria, y a través de su prédica que coloca a las mujeres en un lugar de total subordinación ante los hombres, se proveen recursos para recuperar control sobre las pautas de comportamiento en público y en privado, y se otorgan criterios para controlar la sexualidad de sus hijas mujeres.

35

FINAL.indd 35

1/22/06 7:22:23 AM

La influencia del alcohol en hacer esta situación más grave no fue mencionada en los talleres, sino en las entrevistas con profesionales que trabajan en las comunidades, bastante alarmados por la incidencia de los episodios de violencia doméstica en los últimos años, y en determinados momentos del año, en los que se bebe por varios días seguidos. La defensoría del pueblo de Urcos, nos mostró la información recabada para el año 2002. Del total de denuncias, las que reportan incidentes de violencia familiar son las más numerosas. Se registran 297 denuncias en Urcos, 48 en Andahuaylillas, 43 en Ocongate, 16 en Marcapata, y 15 en Ccatca, y en todos los casos las frecuencias más altas se encuentran en los meses de Junio y Julio y Diciembre y Enero.

4.5

Diferencias entre comunidades y pueblos

Los temas tratados antes se viven de otra manera en pueblos como Ocongate, Urcos o Andahuaylillas. En el contexto rural el inicio de la vida sexual de las adolescentes por lo general suele coincidir o estar próximo a su retiro de la escuela, sin embargo, esto no ocurre así en los pueblos si es que no hay de por medio un embarazo. De hecho, la noción corriente entre los adolescentes parece ser que tener enamorado/a de todas maneras involucra tener relaciones sexuales, y que éstas no implican tampoco compromisos de ninguna clase, sino que la vida sexual activa es apenas parte de la identidad adolescente, como también lo es la de ser estudiante. Esta exploración inicial no permite afirmar que toda pareja adolescente tiene relaciones sexuales, pero sí hemos encontrado que la noción normalmente aceptada por todos es que esto es así. Es necesario remarcar que esta noción refleja un importante cambio cultural en la sexualidad de las mujeres que causa gran preocupación y malestar entre los varones. Se trata de la pérdida de importancia del amor como meta para una relación heterosexual para las mujeres. En la cultura masculina urbana, lo frecuente ha sido disociar el amor del sexo, pero como algo a lo que solamente ellos tendrían "derecho". La fantasía detrás de este comportamiento es que las mujeres que aceptan estar con ellos, lo hacen porque están enamoradas, lo que les otorga a los varones cierto poder sobre ellas. El que ahora sea evidente que no para todas las mujeres el amor es una meta, que ellas también 5 pueden recurrir al sexo recreativo, y a vínculos sexuales sin que el amor sea la justificación, les resulta absolutamente desorientador y amenazante, y desata no pocos episodios violentos.

36

FINAL.indd 36

1/22/06 7:22:23 AM

Un elemento notablemente distinto en los pueblos es que la vigilancia sobre la sexualidad de las mujeres es mucho más abierta y desplegada por los padres. Comparadas con sus pares rurales, las chicas urbanas o de pueblo pueden tener en algunos casos mucha menos autonomía en el manejo de su tiempo, no porque tengan tareas que hacer, sino porque sus salidas están limitadas, lo mismo que la compañía que elijan. De acuerdo a los jóvenes que entrevistamos en Andahuaylillas, la mayoría de padres pone muchos obstáculos para aprobar que sus hijos escolares tengan enamoradas, lo cual es fuente de conflicto abierto en las familias. Por otra parte, y esto es algo que es muy importante atender, las chicas del taller en Andahuaylillas identificaron una serie de problemas en la vida de las mujeres e hicieron preguntas que son centrales para el trabajo de educación sexual con adolescentes urbanas y rurales: Cómo enfrentar el maltrato, qué recursos desarrollar para evitar ser violadas, qué consecuencias puede traerle a una joven el ser sujeto de violaciones y maltratos. Otro hecho importante durante el taller fue la mención del aborto como un método anticonceptivo más.

5.

Reflexiones y sugerencias sobre los recursos del proyecto para trabajar este tema.

Un primer grupo de recomendaciones que surge de lecturas de otros trabajos y de las reflexiones de los miembros del equipo, es que trabajar sobre estos temas exige involucrar a padres, maestros y estudiantes. La manera de hacerlo puede ser muy diversa, pero la meta inicial debe ser la de producir autodiagnósticos sobre estos temas de modo que se puedan fijar agendas de trabajo que respondan a procesos autogenerados, pues de esa manera pueden tal vez tener más continuidad en el abordaje de estos temas con los adolescentes y sus familias. La reflexión sobre la adolescencia en las comunidades resulta provechosa para padres y adolescentes, más aun si como parte del proceso se les brindan los recursos para entender los cambios y las tensiones inter-generacionales como asociadas a sus propias particularidades históricas y culturales. Esto implica en primer lugar invertir en la tarea de explorar quiénes son los adultos que van a liderar este proceso y cuáles son los recursos con los que cuentan para emprender esta tarea. Un estudio realizado en México luego de la divulgación de un programa de educación sexual para adolescentes rurales (Yamada, et al., 2001) demostró que es necesario que el entrenamiento sea brindado por personas que puedan lidiar con los aspectos biológicos, sicológicos y emocionales de los

37

FINAL.indd 37

1/22/06 7:22:23 AM

adolescentes, porque todos estos aspectos están involucrados, y es necesario superar la aproximación limitada que se le ha dado al tema. Mientras tanto, resultará de gran ayuda trabajar con los maestros para superar sus dificultades para aceptar y respetar la sexualidad de los adolescentes, y asumirla como un dato de la realidad con el que hay que tratar sin temores. Esto supone primero la revisión de estos temas en la propia experiencia vital de los maestros, hecha de manera muy cuidadosa y respetuosa también. La educación sexual no implica solamente de hablar de la mecánica de la reproducción o de la forma en la que se adquieren las enfermedades sexuales, sino de las consecuencias emocionales en las personas, y de las dimensiones vitales involucradas en las culturas sexuales concretas con las que se está tratando. Por otro lado, es importante también tener una comprensión intercultural de la adolescencia, pues esta no representa lo mismo en las comunidades y en los pueblos. Hay semejanzas y diferencias que deben ser comprendidas e integradas en el trabajo. En el equipo hay conciencia clara de la necesidad de trabajar en la afirmación de la autoestima, y de hecho es notable la diferencia entre los niños de las escuelas del proyecto y otras escuelas rurales en cuanto a sus actitudes y respuestas frente a cualquier estímulo, pues demuestran confianza y alegría en lo que hacen. Sin embargo, es importante investigar más sobre las maneras en las que se puede trabajar con elementos de las culturas locales de manera integrada y respetuosa, enriqueciendo la idea de afirmar la lengua quechua y recuperar la música o las danzas locales (que suele ser lo que generalmente toman los maestros como “cultura”), e integrando un respeto más amplio por los conocimientos, historia y prácticas de las culturas locales y propiciando el desarrollo de una mayor sensibilidad para la afirmación de la propia cultura. El trabajar en un contexto de cambio cultural de alguna manera facilita las condiciones para trabajar sobre estos temas e intentar hacer de las aulas espacios en los que se analicen cuentos, canciones, tradiciones, hábitos, de modo que se pueda apreciar aspectos valiosos de las comunidades que reflejen por ejemplo una manera peculiar de relacionarse con el medio ambiente para las prácticas agrícolas, mostrando el conocimiento de las estaciones, el dominio sobre la naturaleza, o, los logros de las comunidades en la defensa de sus derechos, la fortaleza de algunas comunidades para insistir en el logro de sus objetivos, y cualquier otro aspecto de la vida local que se pueda examinar para aprender de sí mismos. Si se trata de desarrollar un currículum inclusivo, trabajar con un

38

FINAL.indd 38

1/22/06 7:22:24 AM

enfoque intercultural, y ayudar a los niños y niñas a valorar su propia cultura, es central e ineludible trabajar en la producción de contenidos y estrategias concretas que permitan un manejo más profundo de estos temas, pues son cruciales para la identidad de los alumnos y para el aprecio por su entorno social y cultural. Establecer la interrelación entre las vivencias concretas y el contexto de cambio cultural ofrece muchas posibilidades para la comprensión de lo que ocurre y para la reflexión sobre lo que se puede hacer ante las circunstancias. Los ejercicios de autodiagnóstico dotan a los participantes de recursos para ayudar a otros a establecer estas conexiones y otorga contenidos concretos para facilitar la comunicación entre padres e hijos, trabajar los afectos y buscar las maneras en las que este se expresa y es sentido por las personas. Por otra parte, también es importante formar adultos que tengan posturas claras frente a las diferentes influencias que los jóvenes reciben para darle forma a su sexualidad. Cada una de estas influencias debe ser identificada y discutida por el equipo docente, de modo que se pueda producir una comprensión compartida y coherente del mundo que les ha tocado vivir a los jóvenes de hoy. Los maestros inclusive en las secundarias, usualmente no saben cómo enfrentar los cambios de conducta que se dan en la adolescencia debido a los cambios biológicos y a los cambios sicológicos entre sus alumnos, y no tienen una visión articulada del contexto sociocultural en el que se dan estos cambios. Por otra parte, en el caso de las escuelas primarias, los adolescentes que están como alumnos están en una situación de extra-edad en la escuela, lo que hace más especial su situación, pero lo que hace además más posible que los maestros no sepan cómo atenderlos. De acuerdo a la información que hemos recogido, la principal fuente de información que tienen las niñas rurales sobre temas sexuales es su participación en conversaciones de mujeres adultas desde que son niñas. Aprenden entonces de manera indirecta, escuchando lo que conversan sus parientes acerca de sí mismas o de otras mujeres, o de la anatomía y sistemas de reproducción de sus animales. Las niñas procesan luego esta información o la reconfirman después con las conversaciones entre pares, para las cuales hay muchas oportunidades. Al parecer, no hay muchas ocasiones de intimidad y comunicación intencional de madre a hija para pasar conocimientos o información sobre el propio cuerpo, y tampoco es práctica frecuente el formular preguntas que sean respondidas de manera inmediata y directa. Los varones se informan, no necesariamente a partir de conversaciones

39

FINAL.indd 39

1/22/06 7:22:24 AM

dedicadas al tema en las que ellos preguntan y otros responden, sino en interacciones en el trabajo o en los caminos en donde los hombres hablan de estas cosas. Un tema central para el trabajo en las escuelas que requerirá de los maestros un entrenamiento muy cuidadoso, es el referido a la relación con las propias emociones y con los afectos. Es un rasgo del mundo andino en general, y no solamente de las comunidades rurales, que al mismo tiempo que las emociones afloran con mucha intensidad en ciertos ámbitos o momentos, en la vida diaria no hay mucho espacio para la autorreflexión como para responder a las preguntas: ¿Cómo te sientes?, ¿qué sientes?, o peor aún ¿Qué te gustaría?. Y este es un tema central para la construcción de la autoestima, pero también en el terreno educativo, un espacio central para el desarrollo de la escritura vinculada a la expresión personal. Facilitar la expresión (verbal o escrita) y examinar con ellos las propias emociones de los jóvenes, puede resultar un instrumento muy útil para que puedan intentar planear o controlar sus destinos, lo que quieren hacer de sí mismos aún en un medio tan adverso, pobre y excluyente como el nuestro.5 Esto es particularmente importante para las chicas. De acuerdo a lo expresado por algunas en Andahuaylillas, así como por una madre de familia en una de las comunidades, y que fue el hallazgo central de la investigación de Hammer y Escobar en Huancavelica, las adolescentes se sienten muy desvalidas y carentes de apoyo para manejar su vida emocional y definir su futuro. Necesitan información, y necesitan por sobre todo, “espacios de escucha”. Siguiendo otras experiencias en América Latina, Kallpa ha trabajado con esta noción en sus programas con adolescentes y han tenido resultados favorables. El entrenamiento de adultos y jóvenes para conversar de uno a uno con los y las jóvenes es fundamental. Hay jóvenes, hombres y mujeres que pueden jugar un rol importante en sus comunidades si aprenden a “escuchar activamente”. Estas son técnicas sencillas para las que se puede buscar entrenadores, de modo que la intervención resulte eficaz. Las aulas son ciertamente un contexto fundamental para impartir conocimientos sobre el propio cuerpo y para formar cotidianamente 5 Sin embargo, debo expresar con cautela que tal vez esta idea de bienestar asociada al conocimiento de las propias emociones y el contacto profundo con uno mismo tal vez corresponda a una idea de bienestar que no es universal, es decir, es importante recordar que el contacto con las propias emociones es parte de la propuesta individualista moderna occidental, y tal vez haya alguna “compensación” psicológica con el manejo de las emociones en el mundo andino que nos son desconocidas.

40

FINAL.indd 40

1/22/06 7:22:24 AM

a los niños y niñas en el respeto por sí mismos y por los demás, pero la adolescencia requiere de atención individual y de espacios en los que las propias sensaciones y emociones se puedan aclarar para uno mismo. De mis observaciones previas en las escuelas de la zona, debo agregar que es central integrar más contenidos en las clases que se refieran a la naturaleza y al cuerpo humano. Las ocasiones para el aprendizaje son enormemente desaprovechadas en las aulas por la falta de manejo de contenidos de parte de los profesores. Este es un momento en el que se puede influir para que incluya más información. El entrenamiento de los docentes en esta dirección es muy importante, pero debe incluir procesos de producción de estos contenidos de parte de los mismos docentes, para garantizar que sean usados en las aulas. Otra intervención pedagógicamente fundamental es la de enseñar a dialogar, y reflexionar sobre lo que puede aportar al bienestar una buena conversación, con gente que habla y otra gente que escucha y responde. Es importante en ese sentido hacer un esfuerzo por recuperar las conversaciones tal como se dan en el campo, cuando las personas se sientan a masticar coca y pacientemente examinan una situación. La conversación y el intercambio no son ajenos a la cultura de las comunidades, y es importante recuperar y “reciclar” ese recurso para usarlo en la comunicación entre padres e hijos y para asuntos de la vida emocional y de los cambios y diversas influencias culturales a las que están expuestos. Hay aspectos de la manera de deliberar en las asambleas que puede ser interesante trabajar en las aulas, por ejemplo el hecho de que es importante que cada uno se exprese. El aula podría usarse tal vez como una suerte de espacio intermedio, que permita procesar las múltiples influencias que van dando forma a la identidad y la sexualidad de los niños y jóvenes, y puede ayudarlos a resolver los diversos conflictos internos y momentos de confusión que trae el vivir entre dos mundos. Quiero terminar este reporte recordando que el hallazgo más dramático de esta investigación ha sido la vulnerabilidad e indefensión de las adolescentes en las comunidades, particularmente aquellas cuyas familias no tienen recursos sociales, económicos o culturales para defenderlas. Las condiciones son muy propicias para que el abuso sobre sus cuerpos y sus vidas sea impune y su desvalimiento total. Es central crear conciencia sobre esto entre los varones, y en las comunidades, además de buscar las maneras más adecuadas para enseñarles a las niñas el aprecio y el respeto por su propio cuerpo, e investigar colectivamente

41

FINAL.indd 41

1/22/06 7:22:24 AM

cuáles pueden ser los recursos que pueden generarse para su mayor protección y seguridad. Es claro que no hay recetas para algo así, y que no hay respuestas fáciles, pero de seguro es un esfuerzo que hay que emprender, partiendo primero por hablar abiertamente del daño que esta realidad está causando no solamente a las niñas, sino a las comunidades que son testigos de su indefensión y sufrimiento.

42

FINAL.indd 42

1/22/06 7:22:25 AM

BIBLIOGRAFIA Ampuero Sala, Adhara Sexualidad y deseo. Hablan adolescentes de Ayacucho, Puno, San Martín y Ucayali Lima, Serie mujer y salud, Manuela Ramos, 1999. Anderson, Jeanine (Ed.) Desde niñas: género y postergación en el Perú Lima, UNICEF - Consorcio Mujer, 1993 Apple, Michael. Education and Power. New York, Routledge, 1982. Brown, Ann Denisse, Shireen J. Jejeebhoy, Iqbal Shal, Kathryn M Yount. Sexual relations among young people in developing countries: evidence from WHO case studies. Geneva, World Health Organization, 2001. Caballero Martin, Víctor Cambios en la sociedad rural de Ayacucho:Comunidad y familias campesinas en las provincias de Huamanga-Huanta y La Mar Ayacucho, Instituto de Estudios Regionales José María Arguedas, 1996. Cáceres, Carlos F. [Ed]. Nuevos Retos: Investigaciones recientes sobre salud sexual Reproductiva de los jóvenes en el Perú. Lima: REDESS Jóvenes, 1999. Cardich, Rosario; Chavez, Susana; Hourdon, Michelle; Moscoso, Susana. Nuestra sexualidad: educación sexual para adolescentes. Lima: Movimiento Manuela Ramos, 1995. Casós, Victoria La mujer campesina en la familia y la comunidad. Cusco, 1990, Ediciones Flora Tristán. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones. CESIP. Educamos para la vida. Guía para la prevención del abuso sexual infantil desde la escuela. Lima: CESIP, 1999.

43

FINAL.indd 43

1/22/06 7:22:25 AM

Colclough, Christopher, Pauline Rose, Mercy Tembon Gender inequalities in Primary schooling: The roles of Poverty and adverse cultural practice. Brighton, Institute of Development Studies, 1998. COMISION INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTES. Jornadas comunitarias de conversación sobre afectividad y sexualidad: guía de trabajo. 40 p. Sin datos de edición. Chaney Elsa, y Martha W. Lewis Women, migration, and the decline of smallholder agriculture .Washington, AID/OTR, Oct. 1980. Flores Ochoa, Jorge y Ana María Fries Puna, Qheswa, Yunga. El hombre y su medio en Q’ero. Lima, Banco Central de Reserva, 1989. García, José María Reflexiones sobre la cultura y el proceso educativo. Manuscrito s/f. Harvey, Penelope, eds. Domestic Violence in the Peruvian Andes. “Sex and Violence. Issues in representation and experience.” London New York, Routledge, 1994. Hammer, Patricia, Marita Escobar. Technical Report 14: An Assessment of The Sociocultural Factors That Influence Reproductive And Sexual Health Among Rural Adolescents In Huancavelica, Peru. Lima, September 1999 McRobbie, Angela y Jenny Garber. Girls and Subcultures .1975 s/ref. Montero, Oliart, Ames. La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención. Lima, MECEP, Ministerio de Educación, 2001. Munist, Serrano, Silber. La salud del adolescente y del joven. OPS, 1995. Ortiz Rescaniere, Alejandro y Jorge Yamamoto Un estudio sobre los grupos autónomos de niños. Lima, Fundación Van Leer-Ministerio de Educación, 1996.

44

FINAL.indd 44

1/22/06 7:22:25 AM

Parker, Richard. Cultura, economia política e construcao social da sexualidade. Louro, Guacira Lopes. O corpo educado: Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte, Autentica, 1999. Population Concern No todo está dicho. Sexualidad y salud reproductiva en los Andes. Sistematización de experiencias, programa ISRRA – Perú. Lima, Population Concern 2002. Caminemos juntos hacia una sexualidad integral Universidad Cayetano Heredia, Agosto 1996. Susan Rick, José Ángel Aguilar, Gabriela Rodríguez. Planeando tu vida. Ariel Escolar, MEXFAM, 1995 Quintana S, ALicia; Hidalgo Catalina ; Douro Jeanni, Diego . Instituto de Educacion y Salud. Escuchen nuestras voces...Representaciones sociales e itinerarios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y voces. Lima: IES, 2003. Redess Jovenes. Sexualidad y salud reproductiva entre jóvenes andinos: nuevos rostros y viejas costumbres. Lima: Redess jóvenes, 2002. Varese, Stefano Cultural Development in ethnic groups: anthropological explorations in education. En: Social Sciences of Education. International Social Sciences Journal Vol 37 (2), 1985. Weismantel, Mary Race rape: White masculinity in Andean Pishtaco Tales. En: Identities Vol. 7 (3), pp. 407-440, 2000 Yamada, Daniel Jacobo, Manuel Herrera Castro, Fausto Cota Cárdenas. Salud sexual y reproductiva en adolescentes del área rural En: Revista Médica, 40 (2): 137-143. IMSS. Yon Leau, Carmen. Hablan las mujeres andinas: Preferencias anticoncepción. Lima: Movimiento Manuela Ramos, 2000.

reproductivas

y

45

FINAL.indd 45

1/22/06 7:22:25 AM

FINAL.indd 46

1/22/06 7:22:25 AM

SEGUNDA

PARTE

E l A m o r, L a P a r e j a y L a S e x u a l i d a d en Quispicanchi

FINAL.indd 47

1/22/06 7:22:26 AM

FINAL.indd 48

1/22/06 7:22:26 AM

SEGUNDA PARTE El amor, la pareja y la sexualidad en Quispicanchi Rosa María Mujica José María García s.j

Introducción Una vez acabada la investigación que acabamos de presentar, el equipo de trabajo mostró su deseo de conocer de manera más directa las ideas y los sentimientos de las personas con las que se estaba trabajando. Por ello iniciamos una suerte de segunda parte de la investigación partiendo del mismo objetivo general que se planteó al comienzo: Desarrollar una investigación diagnóstica sobre, ‘la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes de la provincia de Quispicanchi’, para conocer la realidad e incorporar adecuadamente el componente de género, a partir de los resultados de la investigación, en el currículo y en los materiales educativos, así como en la ejecución de los cursos talleres con docentes. El equipo se planteó nuevos desafíos sobre algunos aspectos más concretos que deseaba conocer para tratar de definir el tono de la intervención, tanto a nivel de docentes, como con padres y madres de familia, así como con las niñas y los niños. Estos fueron: •

Conocer los contextos considerados “normales” en esta sociedad para establecer relaciones sexuales y de conformación de las parejas.



Conocer qué piensan los padres y madres de familia sobre las relaciones sexuales tempranas de sus hijos e hijas y qué “niveles de obligatoriedad” sienten los chicos y chicas que les vienen “impuestos”.



Conocer qué niveles de autonomía respecto al entorno familiar y social tienen los chicos y las chicas para establecer sus relaciones sexuales y para conformar pareja.



Conocer qué nivel de relación hay en la mentalidad de los chicos

49

FINAL.indd 49

1/22/06 7:22:26 AM

y de las chicas, entre el hecho de establecer relaciones sexuales y el hecho de establecerlas en el contexto de formar pareja. •

Conocer el grado de información que tienen sobre el funcionamiento y cuidado de su cuerpo, los procesos reproductivos y los anticonceptivos así como, por otra parte, conocer si hay sistemas de salud popular tradicional para el cuidado sexual de las y los adolescentes.



Conocer qué relación hay entre establecer relaciones sexuales y establecer relaciones de pareja con los afectos que mueven a los protagonistas.



Conocer, finalmente, si se han producido cambios significativos en este tema entre generaciones.

Para ello identificamos cuatro grupos de edades que pensamos responden a las diferencias generacionales en este medio rural: el grupo de 11 a 14 años, el de 14 a 20, el de 20 a 40 y el de 40 y más años. Acordar estos grupos de edad supuso un fuerte debate interno y llegamos a esta división porque pensamos que es acorde con la realidad social y cultural de la zona analizada. En total se entrevistó a 67 varones y a 64 mujeres de un total de 80 que inicialmente se habían previsto como muestra para cada sexo. Las encuestas se aplicaron en cinco comunidades campesinas de los distritos de Ocongate y Ccatca. La muestra es representativa ya que ha sido hecha al azar, por muestreo, se ha dirigido a distintos grupos de edad, la mitad es de hombres y la mitad de mujeres y porque representa alrededor del 4,40% de la población mayor de 11 años de las comunidades encuestadas. El cuadro de entrevistas realizadas se distribuye de la siguiente manera: GRUPO EDAD 11 a 14 14 a 20 20 a 40 40 y Más TOTALES

VARONES 15 16 20 16 67

MUJERES 15 18 14 17 64

Los cuestionarios no los adjuntamos en anexo aparte, puesto que ya vienen incorporados en el desarrollo de la información que a continuación presentamos.

50

FINAL.indd 50

1/22/06 7:22:27 AM

Rosa María Mujica fue responsable por parte del IPEDEHP y José María García s.j. por FE Y ALEGRIA 44. Para el desarrollo de todo el trabajo participaron Miguel Barreto, Amparo Quino, Americo Salas, Cesar Lechuga, Selena Cervantes, Elisabeth Uscamayta, así como Lisbeth Florez, Adelaida Rios, Renato Lopez, Victor Vilca, Carlota Choque e Ignacio Malarín. Gracias a todos ellos se ha podido llevar adelante este trabajo, ya que sin su concurso no hubiese sido posible.

51

FINAL.indd 51

1/22/06 7:22:27 AM

FINAL.indd 52

1/22/06 7:22:27 AM

CAPITULO

I

EL PROCESO DE CONFORMAR PAREJA FINAL.indd 53

1/22/06 7:22:28 AM

FINAL.indd 54

1/22/06 7:22:29 AM

CAPÍTULO

I

EL PROCESO DE CONFORMAR PAREJA

1. ¿Cómo se enamoran los chicos y las chicas de tu comunidad? ¿Cómo has formado pareja? Esta es la primera pregunta que se hizo a los grupos de 11 a 14 años y de 14 a 20 y la segunda parte la que se formuló a los otros dos grupos de 20 a 40 y de 40 y más años. Las respuestas son las que nos han animado a incluirlas juntas en el mismo bloque de respuestas. Responde a dos perspectivas ¿cómo se hacía? y ¿cómo se hace?. Comparando las respuestas de los dos grupos extremos de edades, vamos a encontrar significativas coincidencias. Quizás los más jóvenes inciden más en los pequeños detalles que les son más cercanos y los mayores resumen el recuerdo y obvian los detalles, pero las formas son las mismas aparentemente.

¿Cómo has formado pareja?

Grupo de 40 y más años

Dicen los VARONES Nos hemos conocido con mi esposa y lo hemos conversado.

Dicen las MUJERES 4

Cuando hemos tenido edad adecuada, hemos conversado mucho y nos hemos querido mucho.

2

Nos hemos conocido en el campo y luego ya hemos sido pareja

2

Conversando mucho de cómo vivir en 1 pareja.

Nos hemos conocido y luego hemos sido enamorados

1

Nos hemos conocido en mi comunidad. En la comunidad nos conocimos en una fiesta, él me habló para vivir y yo le hice caso. Nos hemos encontrado, nos hemos querido, y con gusto hemos vivido Nosotros (1) nos hemos conocido, (2) nos hemos enamorado y (3) nos hemos querido, por eso hemos vivido juntos Hablando cuando hemos ido a bailar y luego ya nos hemos juntado

3

2

2

1

1

55

FINAL.indd 55

1/22/06 7:22:29 AM

Conversando y queriendo mucho a la mujer

Nos hemos conocido en la fiesta, hemos conversado, 1 nos hemos amado y habiendo wawa hemos comenzado a vivir

1

Conociéndome con una mujer de mi comunidad

1

Nos conocimos en el campo pasteando el ganado

1

Primero nos hemos conocido en el campo, nos citábamos para cuando íbamos a pastear los ganados, luego ya supo su padre de ella y han venido a mi casa, “estamos viniendo para que venga a mi casa” diciendo, y ahí nos hemos juntado

Sin conocerme, mi mamá y 1 mi papá me han hecho vivir y luego nos hemos casado

1

Nos hemos conocido y hemos comenzado a tener nuestros hijos A temprana edad, nos enamoramos, convivimos y después nos casamos Ella me buscó porque era futbolista y licenciado del ejercito, pero me abandonó (murió) y me quedé viudo

Cuando viajé a la selva me conocí, estuvimos seis meses 1 enamorados y nos hemos puesto a vivir. Teniendo un tiempo de 1 convivencia previa hasta conocernos Primero éramos enamorados, 1 luego conviví, por último nos casamos

1

1

1

Me han obligado mis papás, ahora hay Ley para que no sea 1 así

Comparemos con lo que dicen los menores: ¿Cómo se enamoran los chicos y las chicas de tu comunidad? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS

Dicen las NIÑAS

No sabe

4 No sabe

2

En las fiestas

5 Jugando en las fiestas

6

Jugando y en las chacras

1 En las lomadas

1

Enamorándose y jugando

1 Cuando juegan

1

Citándose anteladamente para ir a bailar a las fiestas

1

Primero les molestan los chicos, y si les gustan a las chicas, les hacen caso

1

56

FINAL.indd 56

1/22/06 7:22:29 AM

Algunos no se llegan a conocer y ahí no más empiezan

Hablando, pasteando , salen a los campos a escondidas, algunas se hacen jalar 1 en las fiestas y luego se conocen, no sé mucho de eso.

2

Se citan para encontrarse en las fiestas dominicales

1

Enamorando los chicos a las chicas y queriéndose, luego empiezan a convivir

3

Primero se conocen y luego se enamoran

Se miran, se ríen, conversan mucho 1 en el campo cuando pastean, después 1 se comprometen

Jugueteando entre varón y mujer, tirándose piedritas.

2 Yendo a los rincones en las fiestas

1

Vemos como sin importar la edad, ‘conocerse’, ‘atraerse’, pasa casi siempre por el proceso de “caminar”, “conversar”, “jugar”, “quererse” y/o “enamorarse”. Todo ello implica tener relaciones sexuales. El mismo concepto “enamorar” que hemos adoptado convencionalmente al traducir las respuestas al castellano, implica esas relaciones sexuales. Hay un pequeño período que se dedica a ir centrando la atención de la pareja pretendida, para pasar inmediatamente al conocerse y reconocerse mutuamente. La expresión de uno de los niños refleja lo dicho: “Primero se conocen y luego se enamoran”, o la de una de las niñas: “Se miran, se ríen, conversan mucho en el campo cuando pastean, después se enamoran”. Esto se reafirma con las respuestas de los otros dos grupos de edad, veamos: ¿Cómo se enamoran los chicos y las chicas de tu comunidad?. Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES Caminando y bailando en las fiestas. En el Pachamamaraymi No responde En los paseos se conocen y se enamoran

Dicen las MUJERES 3

Se conocen, conversan y después forman pareja.

En las fiestas se conocen como 2 son y se hablan para estar juntos Jugando se tiran piedritas y se 1 siguen. 1

Nos conocemos y empezamos a conversar

3 2 2 4

57

FINAL.indd 57

1/22/06 7:22:30 AM

Jugando, dándose puñetes y patadas

1

Se enamoran en una fiesta tradicional

2

Se gustan uno al otro y empiezan a enamorarse

1

Hablamos y nos fastidiamos jugando

1

Conversando y caminando

2 Hablando y enviándose cartas

1

Conversan y luego se juntan en una 1 No he visto, no sé casa

1

No sé

3

Cuando van a bailar y en los carnavales

Los varones se presentan a las mujeres y luego se conocen entre un mes o un año y para toda la vida

1

Van a los bailes, hablan y de ahí 1 se llevan a uno y otro lugar

Se conocen, se molestan y van a los bailes, a los papás les dicen si puedo vivir con tu hija

1

¿Cómo has formado pareja?

Grupo de 20 a 40 años

Dicen los VARONES No tiene pareja

Dicen las MUJERES 2 No tiene pareja

Nos enamoramos, conversamos y luego nos entendimos En fiesta nos conocimos bailando y tomando

Caminado nos conocimos, 3 hablamos luego y de ahí nos enamoramos Conversando, queriéndonos 2 mucho y con juramento

Por nuestra voluntad, nos hemos enamorado.

Conversando mucho y 1 poniéndonos de acuerdo

La conocí en Ccatca, luego la he hablado para preguntarle si quería estar conmigo

Nos hemos conocido pasteando, en las fiestas, y de ahí nos 1 hemos conversado y hemos llegado a convivir, así nos hemos conocido Aquí en mi comunidad 1 caminando hacia Ocongate nos hemos conocido Mi mamás me lo presentó y me 1 dijo para que viviera con él

Caminando y haciendo negocios

En el baile en carnavales Conversando mucho, siendo un año de enamorados

En la escuela cuando estudiaba 1 me conocí, de ahí hemos llegado a vivir

1

1 2 1 2

1

1 1 1

58

FINAL.indd 58

1/22/06 7:22:30 AM

Conociéndonos en nuestra comunidad, nos hemos amado en el campo, hemos estado tres meses de enamorados, luego vivimos juntos y al final nos casamos civil Conversando y “encontrándonos”

Nos conocimos caminando a Ocongate

Conociéndome en T’inki hemos empezado a vivir 1

Su papá ha venido, me ha buscado y me ha llevado a 1 su casa, ahí he comenzado a vivir tres años y luego él se ha buscado otra mujer Mis padres me dijeron que me 1 juntara con mi esposo

1

1

1

Primero hemos sido enamorados, luego convivientes y por último nos 1 hemos casado Primero nos hemos conocido y luego nos hemos alquilado un cuarto para vivir en forma independiente Nuestros padres han conversado para que vivamos. De frente hemos ido a mi casa. Desde ese día hemos empezado a vivir, a conocer a mi esposa. Pero nunca nos habíamos hablado antes. Mi papá y mi mamás me han puesto a vivir, esta es buena mujer diciendo me hablaron, sabe trabajar, sabe pastear alpacas

1 1

1

Queremos desde ya resaltar algunas cuestiones que de una manera u otra van a estar presentes a lo largo del trabajo y que conviene tenerlas señaladas desde el inicio: a) Una manera nueva de conocerse es el Pachamamaraymi, fiesta moderna aparecida en Ccatca hace diez años. Lo peculiar de esta fiesta es que comienza ya en la noche y que no están presentes los papás y las mamás de los y las jóvenes. Es una fiesta con cantantes tan igual como una que pueda haber en Cusco, en Comas o en cualquier otro lado del país. Esa no presencia de los padres y la exclusiva nocturnidad de la fiesta, es lo que la distingue netamente de cualquier otra fiesta tradicional. b) Otra nueva manera de conocerse es la aparición de la escuela o

59

FINAL.indd 59

1/22/06 7:22:30 AM

del colegio como lugar propicio. Es una mujer joven del grupo de 20 a 40 la que dice “en la escuela cuando estudiaba me conocí, de ahí hemos llegado a vivir”. Lo que es reforzado con lo que dice una jovencita del grupo de 14 a 20 años, “hablando y enviándose cartas”. Empezaremos a tener presente el tema de la escuela por varios factores, ya que como veremos después la mayoría de mujeres mayores no fueron a la escuela, lo que sin duda es un factor “diferenciador” sobre todo para la mujer. También veremos más adelante que, hasta ahora, no parece ser la escuela un lugar de formación de la persona en el tema de la sexualidad. De allí se deriva uno de las causas de la deserción de las niñas de la escuela, que es el temor de los padres a la formación de parejas no deseadas o a tener que asumir nietos y nietas no reconocidos. Por otra parte, la asistencia a la escuela se convierte en un nuevo factor de prestigio en esta sociedad, cuando anteriormente el único reconocido y señalado es el de un varón del grupo de más de 40: “Ella me buscó porque era futbolista y licenciado del ejército”. c) Otro tema que queremos resaltar es el de la implicación de los papás y mamás en la búsqueda de la pareja de los hijos. Si bien es cierto que la mayoría parece haber buscado su pareja sin interferencia de los padres, existen algunas respuestas significativas que reflejan matices diferentes: •

Un varón de entre 20 a 40: “Nuestros padres han conversado para que vivamos. De frente hemos ido a mi casa. Desde ese día hemos empezado a vivir, a conocer a mi esposa. Pero nunca nos habíamos hablado antes”. Esta es una forma tradicional que ya conocemos. Lo que viene a ser lo mismo que lo declarado por una mujer de 40 y más años: “Sin conocerme, mi mamá y mi papá me han hecho vivir y luego nos hemos casado”. Notemos que esta mujer da el matiz de poner en primer lugar a su mamá, lo que aparecerá más adelante como un rol en el que tradicionalmente las mamás han tenido una intervención más definida.



Una mujer del grupo de 20 a 40 añade el matiz de que después no se comprendieron: “Su papá ha venido, me ha buscado y me ha llevado a su casa, ahí he comenzado a vivir tres años y luego el se ha buscado otra mujer”.

60

FINAL.indd 60

1/22/06 7:22:30 AM

d) La prontitud y facilidad para establecer relaciones de pareja que hemos encontrado en la investigación, nos hace preguntarnos: •

Si eso tiene que ver con algún tipo de formación que reciben, en el que la sexualidad es un componente natural tanto para varones como para mujeres.



Si la mujer no se expone excesiva e innecesariamente al tener que comenzar por tener una wawa en su búsqueda de conformar pareja.



Por el papel de la mujer. ¿Ella es compañera complemento del varón?, ¿ella solamente tiene un papel de reproductora? ¿significa esto que hay un olvido de su ser persona?

e) No queremos dejar de resaltar el sabio espacio que de hecho saben dar las parejas al tiempo de vivir como convivientes, tiempo de conocimiento y de maduración que se dan antes de llegar a formalizar su vida de pareja. Pensamos que es el tiempo que equivale al noviazgo en otras sociedades. De no haber ese tiempo de convivencia y si tuvieran que comenzar por formalizar unas relaciones tan tempranas, es seguro que los desastres a los que se enfrentarían serían de consecuencias incalculables.

2. De qué se compone la felicidad. ¿Cuándo las parejas son felices? ¿Cuál es el referente de lo que se busca a la hora de conformar pareja y por tanto de establecer el horizonte de vida que se desea alcanzar?. Es este un aspecto que pensamos vital para entender lo que tanto el hombre como la mujer buscan en su pareja para lograr tener una vida plena. ¿Qué escalas de valores llevan a decir ‘este es el hombre que quiero’, o ‘esta es la mujer con la que deseo vivir mi vida’?. ¿’Con él o con ella es que deseo tener mis hijos e hijas’?. Es en definitiva la respuesta a estas preguntas el hecho central de la vida humana, que las llevará a realizarse como personas o al fracaso más absoluto. A continuación ofrecemos los resultados. La pregunta se formuló a tres de los cinco grupos entrevistados.

61

FINAL.indd 61

1/22/06 7:22:31 AM

¿Cuándo las parejas son felices?

Grupo de 14 a 20 años

Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Cuando se quieren con todo corazón, cuando trabajan juntos, cuando se entienden

5

Cuando hay comprensión entre los dos.

7

En cualquier rato.

1

Cuando se quieren, cuando se gustan

2

Cuando tienen solo dos hijos, cuando tienen casa

1 No sé

No responde

1

En paseos los domingos, cuando se encuentran

Cuando viven contentos entre ellos Cuando se comprenden en 1 su buen hablar y en su buen quehacer

2 2 1

Cuando hay plata

1 Cuando se casan

1

Cuando ya tienen un hijo

Cuando no andan correteando de 1 un lado para otro ni el varón ni la mujer

1

Cuando sus hijos estudian

1

Cuando se casan en el mes de Agosto así están contentos

1

Cuando cada día se quieren

1

Cuando viven bien, cuando pueden mantener a sus hijos

1

Cuando se casan

1

Cuando sus hijos ya están grandes, tienen plata y tienen casa

1

¿Cuándo las parejas son felices? Dicen los VARONES Cuando hay comprensión y no faltan los alimentos

Grupo de 20 a 40 años

Dicen las MUJERES Cuando vivimos tranquilos, cuidamos bien a los hijos, 5 trabajamos juntos, y así somos felices

5

Cuando no hay pelea la mujer vive contenta y las wawas también

3 Cuando juntos hacemos las cosas

3

Cuando están en buenas relaciones, cuando hay diálogo

Cuando viven bien, el hombre no 2 hace sufrir a la mujer y ambos trabajan bien

1

Cuando tienen relaciones sexuales 2 Cuando piensan solo en su pareja y no les falta lo económico

1

62

FINAL.indd 62

1/22/06 7:22:31 AM

Cuando viven junto con sus hijos 2 e hijas.

Cuando viven sin pelearse y 1 cuando no le engañan a su mujer

Cuando viven bien y trabajan juntos

2

Cuando nos miramos con buenos ojos, ahí no hay pelea ni cualquier 1 miramiento

Cuando vamos a las fiestas a divertirnos

1

Cuando hay comprensión y comodidades, cuando hay medios 1 para la familia

1

Cuando se entienden bien y viven juntos. Yo por ejemplo no 1 estoy feliz porque no vivo con mi esposo

Cuando se aman los dos

Cuando la compras ropa y la 1 mantienes bien Cuando ganamos alguito, cuando nos respetamos, cuando hilamos 1 juntos la lana

¿Cuándo las parejas son felices? Dicen los VARONES

Grupo de 40 años y más

Dicen las MUJERES

Cuando hay comprensión

Cuando no hay problemas, cuando 5 vivimos normal y cuando nos queremos

6

Cuando hay voluntad y comprensión

2

Cuando estamos los dos juntos, cuando estamos trabajando

3

Cuando se quieren

2

Cuando se quieren, cuando se aman bastante y así viven bien

2

Cuando el varón trabaja y no anda buscándose problemas

Cuando vivimos bien en la casa, respetándonos, teniendo la casa 2 limpia y cuando criamos bien a nuestros hijos y les mandamos temprano a la escuela.

Teniendo familia, conversando y adquiriendo bienes

1

Cuando no nos peleamos y cuando no hay borrachera

1

Cuando tienen casa, comida y viven sin engaños

1

No lo sé bien, tu me harás saber eso que preguntas

1

Cuando son casados

1

Llevando una vida ordenada y sin engañarnos uno a otro

1

Cuando tenemos comida, casa y pocos hijos

1

Cuando se quieren y tienen muchos animales

1

Cuando ambos trabajan

1

Cuando hay buena comprensión, sin traicionarse

1

1

63

FINAL.indd 63

1/22/06 7:22:32 AM

Cuando tenemos platita, vivimos bien y hay comprensión

1

Como hemos visto las respuestas se centran en la relación de la pareja y en cómo quieren y aspiran a vivir con ella. Resulta muy claro en lo expresado que lo verdaderamente importante es la vida y la relación de la pareja tanto para ellos como para ellas. Resaltaremos ahora a modo de resumen las dos aspiraciones absolutamente mayoritarias para esa vida de pareja: a) Tomamos la primera expresión del grupo de 14 a 20 años y la completamos con lo dicho por los componentes de todos los grupos: “¿Cuándo la pareja es feliz?, Cuando hay comprensión, cuando se quieren de todo corazón, cuando trabajan juntos o mancomunadamente, y cuando se entienden y se conversan bien”. Notemos aquí que el hecho de mantener buenas relaciones sexuales, que está sobreentendido en todo ese grupo de respuestas, sólo es explícitamente mencionado por dos varones del grupo de 20 a 40 años al decir, “Cuando tienen relaciones sexuales y no les falta lo económico”. b) A esa primera expresión hay que añadirle lo que está dicho de una forma y de otra: “Cuando vivimos bien, sin que falten ciertas comodidades y recursos y sin que falte la plata en la casa”. En esos dos aspectos centrales encuentran la felicidad. Pueden variar los escenarios, pero en lo esencial esa es la aspiración básica de toda pareja. Los referentes de máximos y mínimos son los que pueden variar de una sociedad a otra, pero la aspiración central es aparentemente la misma. Es evidente, sin embargo, que en una sociedad marcada por la pobreza y la extrema pobreza, en la que la falta de recursos económicos suele ser motivo de continuos problemas familiares esté presente el tema económico y que adquiera una relevancia peculiar la aspiración a tener los suficientes recursos para poder vivir. No queremos pasar por alto algunos matices señalados minoritariamente pero que quedan dichos explícitamente en las

64

FINAL.indd 64

1/22/06 7:22:32 AM

distintas encuestas y reseñaremos a quiénes preocupan esos matices. a) Los hijos y las hijas. •

Solamente una mujer del grupo de 40 y más años dice que “somos felices cuando criamos bien a nuestros hijos e hijas y les mandamos temprano a la escuela”.



4 varones se refieren a sus wawas señalando diferentes aspectos. -

Uno del grupo de 14 a 20 años, dice que la pareja es feliz “cuando ya llegan a tener un hijo” (el primero de la pareja y como consolidación de la misma).

-

Dos del grupo de 20 a 40 dicen que “son felices cuando viven junto a sus hijos e hijas”. (dato que remarca la unidad familiar).

-

Uno del grupo de 40 y más años dice que “somos felices cuando tenemos comida, casa y pocos hijos” (después saldrá con más intensidad la conveniencia de tener pocos hijos, pero vale la pena reflejar esta primera referencia directamente ligada a la felicidad de la pareja y dentro del contexto de tener casa y comida).



Es interesante que en esta pregunta ninguna mujer haya señalado el hecho de tener pocos hijos relacionado con la felicidad de la pareja, aunque en otras preguntas sí lo harán.



En todo caso la mención de los hijos por solamente cinco de los encuestados, destaca el papel principal dado a la pareja. Lo que sí es sorprendente es que cuatro varones reflejen este dato y sólo una mujer.

Las mujeres señalan con más claridad los aspectos negativos que se deben evitar en una buena relación de pareja. b) La fidelidad. En cada uno de los grupos de edad algunas mujeres señalan la fidelidad del varón como fundamental para la estabilidad de la familia. Lo que es ratificado por un varón del grupo de 40 y más años. Ahora bien, ningún varón se muestra preocupado por la posible infidelidad de la mujer, ¿se

65

FINAL.indd 65

1/22/06 7:22:32 AM

sienten más seguros?, o ¿entienden que es su ‘privilegio’?, esto contrasta con tres de las mujeres que señalan que la infidelidad puede ser de ambos. Dicen: •

Una de 14 a 20 años, “Cuando no andan correteando de un lado para otro ni el varón ni la mujer”.



Una de 20 a 40 dice, “Cuando no le engañan a su mujer." Otra dice, “Cuando sólo piensan en su pareja”.



Dos del grupo de 40 y más dicen, “Cuando llevamos una vida ordenada sin engañarnos uno a otro”; “Cuando vivimos sin traicionarnos”.



Un varón del grupo de 40 y más señala, "Cuando el varón trabaja y no anda buscándose problemas”.

c) Violencia familiar. La ausencia de violencia familiar es señalada por tres mujeres y por tres varones como algo importante. Dicen: •

Tres varones de 20 a 40 señalan que “cuando no hay pelea la mujer vive contenta”.



Una mujer del mismo grupo dice que “Cuando viven sin pelearse”. Otra remarca “Cuando el hombre no hace sufrir a la mujer”.



Del mismo grupo aparece una mujer abandonada que dice, “Cuando viven juntos,yo no vivo con mi esposo y no soy feliz”.



En el grupo de 40 y más años, una mujer señala que “cuando no nos peleamos”.

d) Borrachera y violencia familiar. Esta última mujer es la misma que indica el hecho de que la borrachera es motivo de infelicidad y va ligada a la violencia. Es la única -de ambos sexos- que señala esta relación desde un comienzo, “Cuando no nos peleamos y cuando no hay borrachera”. Por último no podemos dejar de reflejar algo que nos parece fundamental resaltar: e) La formalización de la pareja. Es un hecho que formalizar la pareja tiene importancia en la zona analizada, sin embargo, la

66

FINAL.indd 66

1/22/06 7:22:32 AM

formalización no aparece claramente relacionada con la felicidad de la pareja. De hecho solamente dos varones y dos mujeres lo señalan. Lo que igualmente resulta significativo es que tres de esas cuatro respuestas proceden del grupo de 14 a 20 años. Un hombre y una mujer del grupo de 14 a 20 dicen escuetamente,“Cuando se casan”. Otra mujer añade que “Cuando se casan en el mes de Agosto”. (Esto debe estar relacionado con que los meses de Agosto, Septiembre y Octubre son los meses propicios para casarse en la tradición cultural local y coincide con que además son los meses posteriores a la cosecha, Noviembre por ejemplo es de mala suerte). Un varón del grupo de 40 y más, escuetamente señala que “Cuando son casados”.

3.

¿Es importante el amor para los jóvenes?

Tratamos ahora de saber cómo se ven los y las jóvenes a sí mismos y cómo ven los mayores a los jóvenes. Algunos analistas dicen que el amor ya no es algo importante para estos jóvenes, que sus relaciones son mucho más utilitarias que en épocas pasadas. Suponemos que la discusión seguirá vigente, pero en todo caso nos toca reseñar lo que hemos encontrado en nuestra indagación. Hay que decir que la confrontación generacional a la hora de opinar sobre la importancia del amor será siempre un factor a tener en cuenta. Mucho más en esta zona y en este tiempo en que las separaciones de parejas jóvenes parecen haber aumentado, lo que no es sólo apreciación de los mayores, sino información objetiva de las Defensorías Locales del Niño y del Adolescente que señalan que las demandas por alimentos han aumentado en estos últimos años. En esta perspectiva queremos rescatar lo dicho, en primer lugar, por los grupos de 11 a 14 y de 14 a 20 años.

67

FINAL.indd 67

1/22/06 7:22:33 AM

¿El amor es importante para los jóvenes o no? ¿Por qué? Grupo de 11 a 14 años Si No contesta Dicen los NIÑOS

13 Si 2 No Dicen las NIÑAS

13 1

Sí. Es importante

8 Es importante

3

Es importante para tener hijos

1 Seguro, tienen que quererse

1

Sí es importante porque cuando se quieren viven bien

2

Sí, porque les permite quererse y conocerse mejor Sí es importante y ya después de eso ya se puede vivir

No contesta

Sí, para tener pareja y tener hijos Es importante, si no hay amor 1 se pelean, en su corazón no quieren a la otra persona Es importante para que vivan 1 bien Es bueno para que se quieran y vivan toda la vida

1 3 4 1

2 No es importante

¿Piensas que el amor de pareja es importante para los jóvenes o no? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Sí No Dicen los VARONES

15 Sí 1 No A veces Dicen las MUJERES

17 1

Es importante porque se quieren y se respetan ambos.

3 Sí. Porque así vivimos bien.

6

Es importante para que se ayuden entre ellos trabajando juntos

Es importante porque es lo 1 que más vale, si te quiere formas un buen hogar.

2

Con el amor triunfas

1 Sin amor no hay nada

2

Para que no tengan problemas

1

Sí, porque yo le estoy eligiendo

1

Sí, porque vale tener siempre una pareja, no vale estar solo, cuando tienes tu señora es mejor la vida, ella te controla

1

Sí, porque no podemos vivir solos, entre los dos nos tenemos que querer

Sí, porque debe ser así, se 2 deben conocer bien entre la pareja

1

68

FINAL.indd 68

1/22/06 7:22:33 AM

Es importante para que puedan mantener el hogar

No, porque a veces se conocen y ya.

1 Sí, porque hay más respeto

1

Sí, porque si no hay cariño mejor que no tengan hijos

1

Sí, porque viviendo en un amor podrán vivir juntos

1

Sí, pero primero deben pensar en sus estudios A veces. Para unos sí, para 1 otros no

1 1

Tenemos que decir que ambos grupos consideran el amor como algo importante en su vida. Solamente hay dos de los más jovencitos que no contestan. Un chico es más funcional y dice que “no hace falta amor para estar juntos” y una chica del grupo de 11 a 14 dice que “no es importante”, sin dar ninguna explicación. Al mismo tiempo una joven de 14 a 20, dice que “a veces sí y a veces no”. Las respuestas son todas ellas expresivas y van desde un romántico “con el amor triunfas” que dice uno de los chicos, o el “sin amor no hay nada” que señala una joven, pasando por un contundente “el amor es importante, porque yo le estoy eligiendo” que dice una de las chicas, hasta llegar a ese inexpresivo “sí, porque hay más respeto”. Digamos que el resumen general está expresado en lo que dicen dos de las chicas del grupo de 14 a 20 años, “es importante porque es lo que más vale, si te quiere formas un buen hogar”, que es correspondido por la respuesta de tres de los chicos del mismo grupo, “es importante, porque se quieren y se respetan ambos”. Pasemos ahora a ver qué dicen los del grupo intermedio de 20 a 40 años, donde se mezclan experiencia y juventud.

¿Piensas que el amor de pareja es importante para los jóvenes o no? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Sí No Dicen los VARONES Si, porque sin amor no se puede vivir

19 Sí 1 No Dicen las MUJERES

14

Claro que sí, si se quieren podrán estar 4 juntos toda la vida, podrán tener hijos y 3 vivir bien

69

FINAL.indd 69

1/22/06 7:22:33 AM

Sí, porque si no hay amor no hay vida. Sí, para que los dos se comprendan

3 Para que la pareja esté tranquila

2

3 Sí, porque así la pareja es duradera

2

Se tienen que querer, si no se quieren no se casan y no se comprenden

Sí, para poder tener hijos después y criarlos bien

2

Sí, para que la pareja dure

Sí, si son ellos mismos los que se hacen 2 encontrar el corazón, entonces viven 1 muy bien

Sí, porque uno solo no puede vivir, de a dos se planifica bien

Sí, se tienen que querer si quieren estar 1 juntos, con el amor pasas la vida, sin 1 amor no puedes vivir bien

Si, porque así puedes formar pareja y ser calificado en la comunidad Sí, porque sirve de experiencia Sí, para formar un hogar unido No, ahora ya no, basta con que se hablen no más

1

Sí, porque si se van a casar esta bien, si no es por gusto

1 Sí, porque siempre se sufre de eso

1

1 1

1 1

Un hombre, que es el único que dice que no es importante el amor para los jóvenes, añade: “Antes era importante, vivían con más respeto. Ahora no hay amor, los jóvenes piensan de otra forma, no hay amor como antes, ahora es menos amor, no caminan juntos, caminan aparte cada uno. Ahora uno no más agarra la plata, el varón agarra la plata y no le da a su mujer”. (29 años)

Aparentemente es el único entrevistado de los cuatro grupos que se apunta a un extremo de la pretendida disputa generacional. Podríamos decir que habría que inscribirle en el grupo de los jóvenes, pero ocurre que a los 29 años en esta zona, ya se suelen tener diez años o más de convivencia o de vida de pareja. Si en todo el conjunto de las encuestas, es el único que habla negativamente podríamos fácilmente pasarlo por alto, pero vamos a considerarlo, ya que su testimonio no es desdeñable porque señala

70

FINAL.indd 70

1/22/06 7:22:34 AM

un aspecto que nadie tocará más a lo largo de todas las entrevistas. Cuando dice “el varón agarra la plata y no le da a su mujer”, está señalando un cambio en los roles tradicionales del hombre y de la mujer, ya que dentro del mundo local, la que administra la plata es la mujer y por tanto es obligación del varón darle hasta el último centavo. Nunca es el varón el que debe disponer del dinero. Consideramos que es importante resaltar este dato, porque si en verdad hay un cambio en la manera de administrar los bienes de la pareja, sin duda que esto significará también un replanteamiento global de la manera de conformar pareja. Pensamos, de la misma manera, que es rescatable otra de las expresiones que utiliza el entrevistado, “ahora es menos amor, no caminan juntos, caminan aparte cada uno”. Obviamente no lo está diciendo en el sentido estricto de caminar o andar, sino que se tiene que referir a ese hacer cada uno la vida por su lado. Retengamos el dato, al menos como llamada de atención. Por lo demás, hay una coincidencia unánime en que el amor es importante para los jóvenes. La importancia que le dan queda muy bien recogida en las expresiones de cuatro varones que dicen ”sin amor no se puede vivir” o los otros tres que señalan “si no hay amor no hay vida”, lo que es reafirmado por las tres mujeres que dicen “claro que sí, si se quieren podrán estar juntos toda la vida, podrán tener hijos y podrán vivir bien”. Dejaremos recogido para el tema siguiente que se titula ‘Quién debe elegir a las parejas’ lo que dice una mujer de este grupo, “sí, si son ellos mismos los que se hacen encontrar el corazón, entonces viven muy bien”. Por último presentamos lo que dicen los de mayor edad, el grupo de 40 y más años: ¿Piensas que el amor de pareja es importante para los jóvenes o no? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Sí No Dicen los VARONES Sí es importante, porque sin amor no existe pareja, ni hogar

16 Sí No Dicen las MUJERES 6

Claro que es importante. No pueden vivir sin quererse. ¿Cómo pues, sin conocerse, sin quererse?, estaría muy mal.

17

1

71

FINAL.indd 71

1/22/06 7:22:34 AM

Sí es importante para alcanzar una buena vida

3

Cómo va a ser sin amor.

1

Sí es importante porque así el hombre ya no piensa en otras mujeres

1

Sí tienen que quererse

2

Sí, porque son pareja

1

Sí, porque si no hay amor las separaciones llegan rapidito

4

Sí es importante, todos hemos sido jóvenes, siempre nos enamoramos, acaso eso es pecado

1

Sí, porque sin amor no se puede vivir, al final los dos son un solo cuerpo pues.

1

Sí es importante, porque si no me quiero con mi esposa entonces no vivo bien

2

Sí, para que pueda haber amor y tener una familia duradera

7

Sí, porque cuando se quieren ya no caminan con otros chicos o con otras chicas

1

Como vemos este grupo es contundente al afirmar la importancia del amor para la pareja. Sus respuestas son unánimes y las frecuencias en las mismas son de lo más expresivo. Creemos que desde su experiencia vivida lo que hacen es reflejar una meta para sí mismos y un deseo para la felicidad de sus hijos y de sus hijas. Para terminar este punto queremos resaltar la coincidencia casi absoluta, en todos los grupos de edad, acerca de la importancia del amor en los jóvenes para la formación de las parejas. 4. ¿Para tener relaciones sexuales, a tu entender qué es lo más importante? Hemos tratado de agrupar las respuestas en cuatro bloques de referencia: a) Respuestas que relacionan el amor con la todo inseperable.

sexualidad como un

b) Respuestas relacionadas con el cuidarse para no tener hijos. c) Respuestas relacionadas con el cuidado personal para agradar a la pareja.

72

FINAL.indd 72

1/22/06 7:22:34 AM

d) Respuestas relacionadas con la higiene personal. Es lógico que queden algunas pocas respuestas que no se encuadran en ninguno de esos bloques y de las que daremos constancia.

1 4 - 2 0 1 4 - 2 0 2 0 - 4 0 2 0 - 4 0 40 y más 40 y más TOTAL V M V M V M Respuestas que relacionan el amor con la sexualidad como un todo inseparable.

4

12

12

8

10

10

56

Respuestas relacionadas con él cuidarse para no tener hijos.

4

2

5

2

6

4

23

Respuestas relacionadas con el cuidado personal para agradar a la pareja.

1

2

3

6

Respuestas relacionadas con la higiene personal.

2

3

2

7

Otros No sabe

2 4

2

1

2

5 6

Creemos que este cuadro es muy claro en dos afirmaciones: la primera es que la relación amor y sexualidad como un todo resulta significativamente expresada. La segunda es el respaldo contundente al cuidado para no tener más hijos o muchos hijos o hijas indeseados. Por otro lado, el cuidado de la higiene personal es mencionado sólo en 7 respuestas, cuatro varones y tres mujeres, todos ellos jóvenes, lo que nos podría estar hablando de una insuficiente información sexual. Hay que señalar que el cuidado personal para agradar a la pareja, que entendemos tan importante, solamente está reflejado en 6 respuestas repartidas por igual en tres mujeres y tres hombres. Este dato nos

73

FINAL.indd 73

1/22/06 7:22:35 AM

estaría reafirmando esa insuficiente educación en el tema de la sexualidad. Es fácil entender que los pocos que responden que “no saben qué se necesita” pertenezcan al grupo de menos edad de entre los que tienen 14 a 20 años. A este mismo grupo pertenece el que dice el expresivo “tener edad suficiente”. No queremos dejar de señalar las otras cuatro respuestas englobadas en ‘otros’. Una joven del grupo de 14 a 20 dice que lo más importante “es la plata porque necesitan para sus alimentos”, lo que de alguna manera empalma con el varón de 40 y más años que dice “el trabajo con el que mantener a la mujer” (aunque podrían encerrar contextos diferentes). Por último una mujer de 40 y más años dice que “no parece que haya nada especial para poder tener las relaciones sexuales” y otra expresa muy escuetamente que lo más importante “es la educación”. A continuación presentamos las respuestas obtenidas de los tres grupos de edad considerados.

¿Para tener relaciones sexuales, a tu entenderqué es lo más importante? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Cuidarse con preservativo

3 Quererse.

No sabe

4

Que se quieran ambos

Lo más importante es el dinero 3 porque para sus alimentos necesitan plata

1

Cuidarse, la limpieza es importante

2 No sé, no tengo idea clara

2

Cuidarse para no tener hijos

1 Tienen que ser enamorados

2

El cariño

1

Lo primero es que quiera al chico, entonces haríamos

1

Tener edad suficiente

1

Saberse cuidar para no tener hijos que no convienen

1

Cuidarse para estar bien con la pareja

1

Hablando bien creo, eso no se hace así no más

10 1

74

FINAL.indd 74

1/22/06 7:22:35 AM

¿Para tener relaciones sexuales, a tu entender qué es lo más importante? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Tener amor y quererse mucho

7 Quererse ambos, el amor

Cuidarse uno mismo con la mujer para no tener un hijo

4

Hablar con el hombre en buena forma

2

Limpieza, higiene

Cuando estas en tu mes no 3 debes estar con tu esposo para no tener más hijos

1

Hablar, entendernos, querer a la mujer, amarla Es importante la voluntad de cada uno.

2

El matrimonio es lo más importante

3

1

1 Que haya fidelidad en la pareja

1

Tocar primero a la mujer, hacer luego el acto

Conociéndonos bien encontramos wawa, cuando 1 no nos conocemos bien no la encontramos

1

Estar casado, tener comprensión

1 Que sea su esposo

1

Querer a mi esposa

1

Tener cabeza, sin cabeza no se podría bien Planificar para no tener hijos indeseados

Cuidarse cada mes para no tener más hijos

Que mi corazón le quiera a mi pareja Estar limpios cuando nos 1 queremos 1

Que se cuiden para no adquirir enfermedades

1 1 1 1

¿ Para tener relaciones sexuales, a tu entender qué es lo más importante? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

La comprensión

5 El amor de la pareja

El amor, el cariño.

4

Cuidarse para no tener hijos

3 Saberse cuidar.

2

El trabajo con el que mantener a la mujer

Ser esposos o haber hablado 1 bien, tanto el hombre como la mujer deben estar de acuerdo

1

Tener comprensión y estar de mutuo acuerdo

3 3

75

FINAL.indd 75

1/22/06 7:22:35 AM

Formar un hogar unido

1 Conversar entre nosotros

1

Planificar y comprendernos

1

No parece que haya nada especial para poder tenerlas

1

Dialogar sobre las consecuencias de esa relación

1

Para dormir con el varón tienes que quererle antes

1

Conversar sobre el amor y de cómo vamos a criar a nuestros hijos

1 La educación

1

Que sepan comprenderse y que se conozcan bien

1

Pensar en no tener más hijos

1

Además de todo lo ya dicho, nos parece importante reseñar y resaltar la anécdota de una mujer de más de 40 años que lo primero que le dijo a la encuestadora fue “no sé por qué vienen a preguntar estas cosas, ¿acaso nosotros vamos a sus casas a preguntar de sus vidas?”. Luego, una vez que se le explicó el propósito de la investigación, ya respondió. Vale la pena resaltar el justo reclamo del derecho al respeto a la intimidad.

5. ¿A qué edad se puede tener relaciones sexuales? ¿Con quien? ¿Dónde? La respuesta que nos dio el joven a la pregunta anterior, “lo más importante para tener relaciones sexuales es tener la edad suficiente”, nos llevó a esta nueva pregunta. ¿Cuál es la edad suficiente que la población estima la adecuada? Para esta pregunta hemos considerado los cuatro grupos de edad. En este caso hay que constatar que el grupo de los que contestan que ‘No sabe’, se retrotrae al de 11 a 14 y está expresado en cuatro respuestas de niños y en dos de niñas. De todas las respuestas podemos constatar tres datos fundamentales: a) La precocidad de las relaciones. Creemos que esta precocidad refleja lo que ha sido tradicional en esta sociedad, que además tiene una muy corta ‘expectativa de años de vida al nacer’. b) La naturalidad con que el hecho es visto por toda la población. Esta naturalidad sin duda que contiene unos códigos éticos propios, los mismos que deben ser respetables para cualquiera

76

FINAL.indd 76

1/22/06 7:22:36 AM

que se acerque a esta realidad, funcionamiento social.

ya que son parte de su

Desde luego hay que señalar que sí hay tabúes, pero nos parece que, en principio, no parecen ser los mismos que los de la sociedad occidental tradicional, o, en todo caso, adquieren matices propios. c) La urgente necesidad de una educación sexual completa, ya desde la educación primaria, se patentiza en las respuestas obtenidas. Una sociedad tradicional, en tránsito a la modernidad, que sigue utilizando patrones tradicionales en sus relaciones sexuales, solamente puede acarrear muchas tragedias y conflictos personales. Veamos ahora los cuadros respectivos: ¿A qué edad se puede tener relaciones sexuales? ¿Con quién? ¿Dónde? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS

Dicen las NIÑAS

No sé

4 No sé

A los 13 o 14 años con las amigas en el campo

1

A los 17 o 18, en el pastoreo y en las fiestas A los 19 años con las jóvenes de otros lugares en las lomadas

A los 12 años con los compañeros del colegio

A los 13 años, cuando están 5 pasteando y en las fiestas con el compañero A los 14 con los jóvenes en el 2 camino, en la chacra y en la casa de la mujer

A los 20 años.

1

A los 25, con nuestra mujer y en nuestra casa

1

30 años con nuestra enamorada 1 y en las fiestas

Desde los 15 años con mis amigos, en mi chacra A los 18 años con su enamorado, en una casa A los 20 años, con los amigos donde vamos a pastear Más o menos a los 30

2 1 1

1

3 2 2 1

Estas respuestas no tienen mayores variaciones cuando se pregunta a los demás grupos de edades. Veamos:

77

FINAL.indd 77

1/22/06 7:22:36 AM

¿A qué edad los jóvenes suelen comenzar las relaciones sexuales? ¿Con quién? ¿Dónde? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

A los 15 años con sus amigas

4

A los 12 años en las fiestas, pero no avisan en sus casas

1

A los 16 años con sus amigas

4

14 a 15 años con sus amigos

4

A los 17 o 18 años, con las amigas.

5

A los 14 años, en los carnavales cuando llegan en grupos

1

A los 18 o 19 con las mujeres cuando van a pastear su ganado

1

A los 14 años ya forman parejas en la escuela

1

A los 20 años

2

A los 15 con cualquiera

1

15 a 16 años, con su enamorado.

1

A los 18 años con sus enamorados

3

Normal a los 17 y 18 años, a veces no tienen varón, no van a fiestas y se quedan solteras

1

A los 20 con nuestros paisanos en las fiestas

2

20 a 21 años

2

Este grupo expresa el punto medio de las respuestas y no caen en los excesos que en otros grupos se dan en relación con las edades consideradas las adecuadas. Señalan que para los varones es a los 15 o 16 años y para las mujeres es a los 14 o 15 años. Pueden darse precocidades mayores respecto a la edad de inicio, como son a los 13, 14, 12 e incluso 11 años, pero se verá que son muy pocas las respuestas. En todo caso, lo que estas pocas respuestas señalan es la reafirmación del comienzo temprano de las relaciones sexuales.

78

FINAL.indd 78

1/22/06 7:22:36 AM

¿A qué edad los jóvenes suelen comenzar las relaciones sexuales? ¿Con quién? ¿Dónde? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Cuando empieza su adolescencia con sus amigas.

1

Depende, algunos desde muy temprano.

A los 16 con sus conocidas

Desde los 12, 13, 14 ya saben esas cosas, en los carnavales 1 porque toman, en el cerro o donde pueden

Desde los 15 años con su enamorada

3 Desde los 14 con el enamorado 3

Desde los 15 con sus temporáneas

2

A los 14 en casas abandonadas, en el cerro

1

A los 15 años con las mujeres, se embriagan y lo hacen en cualquier lugar, ni se dan cuenta

1

Desde los 15 años con los jóvenes

1

A los 17 con sus enamoradas.

Según, porque algunos es a los 14, otros a los 16 o 18 que 4 se conocen con jóvenes de su edad.

1

Los varones a los 16 y las mujeres a los 14 entre amistades en las fiestas

1 Desde los 17.

2

A los 13 o 14 años, en las fiestas y en los cumpleaños

1

1

2

Desde los 18, con sus 3 enamorados, nadie los controla

Desde los 17 con solteras de su edad. Puede ser cuando hay cumpleaños, en bailes, en 1 carnavales, en Corpus, en el campo, ahí la amas, cuando van a pastear A los 18 0 19 en fiestas o con sus enamoradas

4

En este grupo nos ha llamado la atención esas dos referencias al espacio de los cumpleaños como lugar posible para las relaciones sexuales, lo que es un dato absolutamente nuevo e impensado en el mundo tradicional y rural andino. Pensábamos desde un comienzo que en un mundo con una escolaridad

79

FINAL.indd 79

1/22/06 7:22:37 AM

creciente, este dato debe ser tenido en cuenta por las implicancias que pudiera tener en nuevos tipos de comportamientos y por los problemas que esto podría generar. Sobre todo cuando ya sabemos que algunos aspectos que relacionan escuela con modernidad, son asumidos con muy poca capacidad crítica por los y las jóvenes escolares. Ocurre que esta información sobre los cumpleaños como espacio de inicio sexual, nos ha sido confirmada y narrada posteriormente por algún padre de familia y por dirigentes de una parte de la zona estudiada. La información ha sido escabrosa y alarmante y por ello hemos decidido retener el dato para ulteriores y necesarias investigaciones que permitan mejorar la intervención educativa.

¿A qué edad los jóvenes suelen comenzar las relaciones sexuales? ¿Con quién? ¿Dónde? (tener en cuenta, fiestas tradicionales, pastoreo, fiestas modernas...) Grupo de 40 y más años. Dicen los VARONES Desde los 12 en las fiestas

Dicen las MUJERES 1

De repente ya se conocen a los 12 o 14 años, empiezan en el colegio o en 1 las fiestas del Pachamamaraymi, en mala hora han creado esa fiesta.

11 a 12 años en las fiestas

1

A los 14 años, ahí encuentran a sus hijos cuando se 3 encuentran en las chacras, pero más en las fiestas. Desde los 15 años con sus 1 vecinos, en la casa no está bien. Desde los 15 con los solteros, a veces con los casados, 1 cuando van a pastear Desde los 15 con los solteros, cuando van a pastar y en la 4 fiesta de la escuela

13 o 14 en las fiestas del pueblo

2

A los 15 años, pero a veces existe desde los 11 años

1

A los 15 en el campo, en las fiestas

5

A los 15 siempre ocurre eso, es normal, no se puede prohibir

1

Desde los 15 y en todos los lugares posibles.

A los 16 años con compañeras de colegio y en fiestas tradicionales

1

No sé mucho, pero desde los 1 16 creo

A los 16 con su enamorada, 2 pasteando sus ovejas y en el colegio.

A los 16 o 17 dicen que ya encuentran wawa, yo a los 30 recién me conocí con mi esposo, ahora desde la escuela ya se conocen

2

1

80

FINAL.indd 80

1/22/06 7:22:37 AM

18 a 20 con amigas y compañeras del colegio, en las fiestas y en el campo.

2

A los 17 años

1

A los 19 en las fiestas

1

A los 20 o 22 años.

1

Observemos solamente dos datos en las respuestas. Un varón dice que “a los 15 siempre ocurre eso, es normal, no se puede prohibir”. Y por otro lado, la reincidencia en la fiesta de Pachamamaraymi, de la que ya hemos hablado anteriormente, “en mala hora han creado esa fiesta”. Las demás fiestas tradicionales, entran dentro de lo que son las tradiciones culturales del mundo andino. Los Tinkuy de Carnavales servían y sirven para encontrarse los jóvenes y las jóvenes de comunidades distintas, así como los Altares de algunas fiestas y otros sistemas parecidos. Es una sabia costumbre que producía el necesario intercambio de sangres fuera del parentesco cerrado que en toda comunidad acabaría por producirse, con deterioro de la salud de los descendientes. Costumbres que, como ya hemos dicho, eran promovidas por los mayores y controladas por ellos hasta donde podían hacerlo. Además de estos datos, los entrevistados señalan que el lugar de encuentro, aparte de las fiestas, es normalmente en la chacra, en el cerro, en el pastoreo. Unos pocos señalan que al salir del colegio y otros menos dicen que en la casa de alguno. No existe referencia alguna a que alquilen un cuarto, que vayan a otra población u otros modos de encuentro posibles. Finalmente, insistimos en la urgencia de la formación e información en temas de sexualidad.

6. ¿Antes del servinakuy formal, tienen los jóvenes relaciones sexuales libremente? Esta pregunta en realidad es en cierta forma repetitiva de la anterior. Interesa señalar, sin embargo, que ya aparece aquí el problema de las madres solteras o abandonadas en el grupo de 20 a 40 años. Incluso tenemos el testimonio de una mujer que dice que el varón no quiere reconocer el hijo que han tenido juntos. Por otra parte sabemos que se producen con relativa frecuencia abortos por embarazos no deseados. Nos volvemos a preguntar ¿no se podrían evitar muchas de esas situaciones?

81

FINAL.indd 81

1/22/06 7:22:37 AM

¿Antes de comenzar el servinakuy formal, tienen los jóvenes relaciones sexuales libremente? Grupo de 20 a 40 años Si No Dicen los VARONES En las fiestas. Es normal En las fiestas de Pachamamaraymi

Sí tienen, con las chicas Sí, en esas fiestas de Pachamamaraymi, el 2 de Febrero, en carnavales, se emborrachan las chicas y los chicos

En el campo

Sí a los 15 o 16 años, cuando hay fiestas de cumpleaños. Los domingos en los caminos.

20 Sí No No sabe Dicen las MUJERES

11 2 1

13 Sí. En las fiestas

5

Sí, eso siempre es así, en las 1 fiestas se conocen y al final ni siquiera llegan a convivir

2

No sé porque yo no tuve relaciones con otros y como no 1 tengo hermanas no sé tanto de eso Sí. Primero tienen sus chicos y después ya aparecen 1 embarazadas y no se han casado No. Porque vienen problemas, aparecen embarazadas y después el hombre no reconoce 1 a sus hijos. Eso pasa por ir a las fiestas. (Y ella tiene un hijo no reconocido) 1

1

1

1

Sí, y esta bien cuando conversan formalmente

1

Siempre cuando son solteros y casi 1 siempre en las fiestas

No esta bien, cuando es solo por un rato y luego el varón se 1 va con otra

Siempre hay, llevándolas a algún lado, en los caminos, en el baile, en 1 las fiestas

No conviene porque se pueden 1 contraer algunas enfermedades No, eso pasaba antes, ahora no 1 Sí, cuando están caminando se 1 pierden por ahí Sí, eso no se puede prohibir porque sus cuerpos les piden. Eso pasa en las caravanas, en el pasteo de los animales, ahí empieza todo

1

Finalmente presentamos el cuadro de respuestas de los mayores, que como veremos son bastante más limitadas.

82

FINAL.indd 82

1/22/06 7:22:38 AM

¿Antes de comenzar el servinakuy formal, tienen los jóvenes relaciones sexuales libremente? Grupo de 40 y más años Sí No Dicen los VARONES

15 Sí 1 No Dicen las MUJERES Sí, para eso es que caminan y van a las fiestas.

15 2

En fiestas de costumbres antiguas de las comunidades y en el campo.

3

En el Pachamamaraymi (que es fiesta moderna)

Sí, en las fiestas y en los 1 bailes, ahí se “equivocan” pantashianku

2

En las fiestas

En la fiesta de casamiento, en 6 otras fiestas, en el colegio, eso escucho decir

2

Sí, siempre

Sí tienen relaciones sexuales 1 libremente cuando van a pastear

1

Sí, porque son libres y no tienen compromiso establecido, pueden tener en cualquier sitio

1 En las fiestas.

3

Sí, siempre caminan así, es normal a esa edad

Sí, es normal como son 1 jóvenes y no saben que ahora hay enfermedades.

1

Sí, en las fiestas y en todo lugar

1

Sí, y las jóvenes aparecen embarazadas y no dan a conocer

1

No estaría bien. Se hacen daño a su cuerpo.

1

2

Podemos concluir afirmando que socialmente y en principio las relaciones sexuales libres son admitidas, lo que aparentemente nos va a resultar contradictorio con las respuestas a la siguiente pregunta, aunque tal vez no haya esa contradicción y lo que necesitemos sea afinar la lógica interna que puedan tener las respuestas.

83

FINAL.indd 83

1/22/06 7:22:38 AM

7. Sabemos que hay relaciones con compromiso y relaciones sin compromiso. ¿Qué opinas de las relaciones sexuales sin compromiso? El grupo de 14 a 20 años dice: ¿Qué opinas de las relaciones sexuales sin compromiso? Grupo de 14 a 20 años Esta bien Esta mal No responde Dicen los VARONES

2 Esta bien 11 Esta mal 3 No responde Dicen las MUJERES

4 11 3

Esta bien, porque ellos quieren

2

Sí, esta bien, porque así se conocen más antes de vivir.

1

Esta mal, a veces no conocemos bien a la mujer, ahí empiezan los problemas, de repente queda con un hijo y no le quieres

Mal. Si no te conoces bien 2 hasta un hijo puedes encontrar, y al final ni siquiera convives

1

Esta mal porque como no se conocen es una preocupación para su papá y para su mamá y para el mismo.

1 Porque no hay respeto

1

Esta mal. Porque si no conoces a la chica cuando tienes relación puede embarazarse

1 Debe ser con la pareja formal

2

No. Dicen que no es bueno, Esta mal, porque puede salir embarazada y el varón no reconoce 1 que es millayta (feo y malo) a sus hijos eso hablan Esta mal, yo diría que no tienen edad todavía

1

Es mal, porque pueden hacer llegar a pelear a las personas

1

Esta mal, porque puedes encontrar un hijo

No esta bien, porque sin hablar 1 bien es para que la wawa quede sola

1

Esta mal porque tienen que ser enamorados

1

No es bueno, porque después con facilidad se separan

1

No es bueno, porque se encuentran los hijos vienen los problemas y luego no tienen padre

1

1

84

FINAL.indd 84

1/22/06 7:22:38 AM

Retomamos como punto de partida la afirmación final que hacíamos en la pregunta anterior: ‘Podemos concluir afirmando que socialmente y en principio las relaciones sexuales libres son admitidas, lo que aparentemente nos va a resultar contradictorio con las respuestas a la siguiente pregunta, aunque tal vez no haya esa contradicción y lo que necesitemos sea afinar la lógica interna que puedan tener las respuestas’. Ocurre que todas las respuestas anteriores han dado un vuelco espectacular al llegar a esta pregunta. Son 22 los que dicen que “está mal”, frente a los 6 que dicen que “está bien” sin muchos comentarios al respecto, al mismo tiempo que hay un significativo 6 que no responden. ¿Son respuestas dictadas por el ‘deber ser’ y no por ‘lo que es’?. ¿Se trata más bien de que a la hora de dar una valoración se responde para quedar bien con la entrevistadora o el entrevistador que es de otra cultura y otro nivel social?. ¿Será que por desconfianza se esconde la respuesta?. ¿Ocurrirá un rechazo del tipo ‘y a ti que te importa lo que yo pienso’? ¿Afloran aquí conceptos éticos religiosos?. La primera impresión puede ser la sensación de que, de repente, se perdió la frescura y espontaneidad de las respuestas. En todo caso estas preguntas van a ser válidas para todos los grupos de respuestas y conviene tenerlas como telón de fondo para esta pregunta. Es bueno decir que de alguna manera nos han acompañado en todo el análisis. Ante las dudas despertadas, hicimos una lectura más detenida de los por qués argumentados y descubrimos que habíamos llegado a un “momento más reflexivo” que les tocaba muy íntimamente y que eso iba más allá de las preguntas planteadas líneas arriba. El argumento más citado es el de la aparición de la wawa. De ahí se desprenden varios supuestos desde los que parecen estar hablando. Supuestos posibles que tomamos de las respuestas obtenidas: a) “Tienes un hijo/a y no lo quieres”. b) “Te comprometes con el varón o con la mujer que no quieres”. c) “El varón no te quería y te deja abandonada, además de que no reconoce a la wawa”. d) “No te quiere el varón y al final ni siquiera convives”. e) “Sólo debe ser entre enamorados, es decir entre quienes aspiran a ser pareja”.

85

FINAL.indd 85

1/22/06 7:22:38 AM

Podríamos desde aquí tratar de sacar una secuencia de lo que aparentemente sería ‘lo ideal’, al conectar estas respuestas con todo lo visto ya anteriormente. Nos arriesgamos a hacer una especie de relato posible: “Primero nos vamos atrayendo y si nos gustamos tenemos relaciones sexuales para irnos conociendo bien. Posteriormente, al llegar la wawa, comenzamos a convivir, vamos haciendo pareja y familia. Ya después formalizaremos. Lo que ocurre es que en los conocimientos primeros y al no haber cuidado de ninguna índole, ocurren inevitablemente algunos ‘accidentes’ que producen mujeres abandonadas y madres solteras e irremediablemente hijos o hijas sin padre”. La aparición de esos ‘accidentes’ es lo que pensamos que les hace afirmar que las relaciones sexuales sin compromiso están mal. Es una secuencia en la que ambos arriesgan, pero secuencia en la que evidentemente la mujer es la que más aporta y arriesga, tanto en el ámbito personal como social. El riesgo de ser abandonada o pasar a ser madre soltera esta ahí presente con las consecuencias inevitables para la hija o el hijo a quienes nadie pidió su opinión. El punto está en que socialmente se da por supuesto que la asunción de esos riesgos es parte del rol de la mujer, independientemente de los cuidados que cada una pueda asumir. Hay aquí un tema de formación e información que es necesario enfrentar. Pasemos a los otros grupos de edad y vamos a encontrar los mismos rangos de respuestas. Es significativo que en estos otros dos grupos de edades, algunos y algunas hagan incidencia en la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual.

¿Qué opinas de esas relaciones sexuales sin compromiso? Grupo de 20 a 40 años Esta bien Esta mal A veces

6 Esta bien 13 Esta mal 1 No opina

Dicen los VARONES

1 12 1

Dicen las MUJERES

Como son jóvenes que es normal

Esta bien cuando conversan 2 formalmente

Sí deben tener relaciones

1

1

86

FINAL.indd 86

1/22/06 7:22:39 AM

Cuando son jóvenes todavía si se puede Natural, sirve para conocerse mejor

1 2

No es bueno

5 No esta bien.

4

Que está mal. Trae consecuencias y enfermedades.

No estoy de acuerdo. Solo con 1 uno se debe tener relaciones, con el que va a ser tu esposo

1

Eso es falta de respeto a uno mismo

Está mal, debe ser con una sola mujer. Si el hombre está con 1 varias hay discusiones entre la pareja

1

Eso es fornicación, es pecado, no le gusta a Dios.

1

Que esta mal, porque no se puede andar de una en otra, hay que pensar en hacer pareja

No esta bien, cuando es solo por 1 un rato y luego el varón se va 1 con otra

Está mal, porque encuentran sus hijos demasiado jóvenes

1

No esta bien porque se pueden encontrar enfermedades

1

Esta mal, porque pueden procrear hijos sin responsabilidad

No esta bien, porque aprenden a abandonar a las mujeres y no 1 tienen hijos con cariño, y las mujeres layqan (salan) a los hombres

1

Esta mal, porque por gusto burlan a la mujer

1

Antes es mejor conversar para Esas son malas mañas, pero hay 1 formalizar y tener un conversatorio 1 siempre entre adolescentes para saber Sin compromiso estaría mal. Pero siempre un soltero o 1 soltera deben tener pareja, porque no se puede vivir sola A esa edad nadie puede prohibir, No opina (tiene 1 hijo y está pero esta mal porque siempre 1 1 sola) debe haber compromiso

Hay que respetar la ‘no opinión’ de una madre soltera, silencio que, por otra parte, es bien significativo.

87

FINAL.indd 87

1/22/06 7:22:39 AM

¿Qué opinas de esas relaciones sexuales sin compromiso? Grupo de 40 y más años Esta mal Esta bien Dicen los VARONES Esta mal. Es malo porque da lugar a bebes abandonados y a hogares Abandonados

14 Esta mal 2 Esta bien Dicen las MUJERES 11 No está bien. No esta bien porque las 1 mujeres resultan embarazadas y luego no llegan a vivir juntos

16 1 6 2

No estaría bien. Sin hablar Esta mal, porque ahí se encuentran bien, sin conocer su corazón hijos sin padre y luego entran en 1 bien, sin conocer sus quejas para no reconocer a los costumbres y quererse bien, no hijos pueden comprometerse.

1

No esta bien, porque primero hay que convivir y tener comprensión

1

1 Eso es maltrato a la chica. No están bien, porque solo sirven para que te aborrezcan y a las finales para que con celos te despidan

1

No esta bien, porque hablan con unos y con otros

1

No esta bien, porque pueden encontrar enfermedades sexuales. No, porque la gente les miraría mal y podrían hablar de ellos y ellas Es malo, porque es necesario pensar seriamente antes de tener familia Esta mal, porque después no llegan a formalizar Es normal

Esta bien, porque ya como 2 conviven es una relación lícita, no es malo

1

1

1 1 1

Pensamos que lo ya dicho al analizar el primer grupo de edad es válido para los tres grupos. Aunque sí hay que destacar lo escueto de las respuestas al llegar a este grupo de 40 y más años. Conviene ahora fijarse en una de las respuestas del grupo de 20 a 40 años porque nos va a ayudar a levantar un tema que no debemos dejar de mencionar. Un varón dice que, “eso es fornicación, es pecado,

88

FINAL.indd 88

1/22/06 7:22:40 AM

no le gusta a Dios”. En principio no tenemos nada en contra de esta afirmación ni de ninguna otra de carácter religioso, lo que nos interesa es reflejar algunas consideraciones acerca de las dificultades que una educación de la sexualidad de los niños y las niñas pueda encontrar en algunas posiciones asumidas por los padres y madres de familia. Un manifestante varón de la zona de Ocongate que dijo ser maranata, declaró que para los maranatas “esta prohibido hablar de eso en la Palabra de Dios. Estamos prohibidos. Solamente entre esposo y esposa podemos hablar, ni siquiera con los hijos”. En la zona de Ccatca una señora que dijo ser metodista señaló lo mismo, a pesar de lo cual, ambos contestaron ampliamente a la entrevistadora, pero eso sí llevándola a un lugar oculto. En la zona de Ocongate un niño maranata se negó a contestar bajo el mismo argumento. Nuestra pregunta se vuelve muy simple: Supuestas las presencias de posiciones tan cerradas con estas manifestaciones, ¿es posible plantear una educación de la sexualidad en la escuela?. En cualquier caso el tema debe quedar recogido para ser trabajado oportunamente. 8. ¿Quién elige a la pareja? ¿Ellos y ellas mismos? ¿Los papás y mamás? ¿Por qué? Las respuestas en todos los grupos de edad indican claramente que deben ser ellos y ellas mismas. Esto viene a ser un cambio significativo para lo que ha sido tradicional en toda la zona. Hay un espacio, en algunos casos, para el consejo o la opinión de los padres sobre la pareja y su futuro, sin embargo, subsiste un pequeño grupo que señala que los papás y mamás son los que deben elegir. VARONES

GRUPO 11 A 14 AÑOS

GRUPO 14 A 20 AÑOS

Ellos mismos

MUJERES 11 Ellos mismos

Los papás y mamás

2

Los papás y mamás

Ambos

2

Ambos

Nosotros

12 Nosotras

9 7

15

Los papás y mamás

2

Los papás y mamás

2

Ambos No sé

1 1

Ambos No sé

1

89

FINAL.indd 89

1/22/06 7:22:40 AM

GRUPO 20 A 40 AÑOS

Ellos mismos Los papás y mamás Ambos

GRUPO 40 Y MÁS

18 Ellos mismos

Ellos mismos Los papás y mamás Ambos

Los papás y mamás 2

12 2

Ambos

15 Ellos mismos Los papás y mamás 1 Ambos

13 3 1

Como hemos visto, sólo un joven y una joven dicen “no saber”, los demás están claros en sus opiniones. Por otra parte, los que especifican que deben ser ambas partes al decir “ambos”, son seis varones repartidos en todos los rangos de edad y una mujer del grupo de 40 y más años. Para este grupo de respuestas parecería que el diálogo al interior de la familia es el espacio para el consejo o la corrección, tal como especifica un varón del grupo de 20 a 40 años que lo señala como un diálogo necesario que apoyaría la estabilidad emocional y económica de la pareja. Es significativo que sólo hay una mujer en este tipo de respuesta. Vamos a centrarnos ahora en los entrevistados que responden que deben ser los papás y las mamás los que deben elegir la pareja. Respuestas deben ser los papás y las mamás

Grupos 11 a 20 años Grupos 20 y más años

Varón 4

Mujer 9

0

5

En primer lugar queremos señalar que el total de respuestas para este rubro han sido dadas en la zona de Ocongate y no hay ninguna respuesta en este sentido de la zona de Ccatca. Esto parece estar relacionado con el mayor aislamiento de la zona de Ocongate y por tanto con una mayor tradicionalidad. En segundo lugar, es llamativo que sean en su mayoría mujeres quienes responden afirmativamente, aunque para los dos subgrupos en que hemos acumulado las respuestas los sentidos pueden ser diferentes. El grupo de mujeres más jóvenes nos dice, por lo menos, que sí se sienten presionadas a la hora de elegir pareja. Este dato no es desdeñable y

90

FINAL.indd 90

1/22/06 7:22:40 AM

de alguna manera contradice las respuestas de los adultos. Si bien es cierto que cuatro varones se sienten igualmente presionados, son las mujeres las que lo expresan en mayor número. En el grupo de 20 y más años 5 mujeres señalan que la pareja debe ser elegida por los padres. Esto es significativo porque entendemos que estas mujeres están reclamando su derecho a decidir la vida de sus hijos e hijas. No creemos que esta posición sea privativa de las mamás, pero en todo caso sí expresa que son ellas las que se sienten con mayor derecho a tomar este tipo de decisiones y creemos que éste es un dato importante. Nos preguntamos ¿quiere decir que por diversas circunstancias las mujeres han venido a constituirse en baluartes de la tradicionalidad?, habrá que seguir profundizando. Recogemos, por significativa, la respuesta de una señora entre 20 a 40 años que dice, “ellos mismos tienen que conocerse. Algunos dicen que por su religión tienen que buscar los papás, pero eso no está bien”. Finalmente y para concluir retomamos la afirmación que la inmensa mayoría señala cuando dicen que deben ser ellos mismos quienes elijan su pareja. Las repuestas inciden en señalar que “ellos son los que se quieren”, “ellos son los que van a vivir juntos”, “son los que tienen que criar a sus hijos”, “si los papás eligen habrá problemas”, “van a vivir entre ellos, ¿acaso van a vivir con papá y mamá juntos?”. Entendemos que esta corriente de ser y vivir se está instalando cada vez más en la zona, sin duda que con graduaciones entre subzonas más aisladas y menos aisladas. Pero es evidente que el espacio de libertad personal se está consolidando frente a concepciones, digamos, más ‘tradicionales’.

9. ¿Qué hacen si a sus papás no les gusta su pareja? Esta pregunta se ha hecho solamente a los dos grupos de edad más jóvenes, los de 11 a 14 años y los de 14 a 20. Ocurre lo mismo que con la pregunta anterior y las tendencias son las mismas. Hay un claro deslinde entre las dos subzonas de la investigación. En Ccatca son más rotundos en decir que “se escapan” para luego reaparecer y dicen que así sus papás tienen que aceptar. En Ocongate son más comedidos e incluso algunos llegan a aceptar separarse si a los papás no les parece bien la pareja elegida.

91

FINAL.indd 91

1/22/06 7:22:40 AM

¿Qué hacen si a sus papás o mamás no les gusta su pareja? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS

Dicen las NIÑAS

Si no quieren los papás se escapan y después de un tiempo aparecen con hijos.

3 Se escapan a Quillabamba

1

No hacen nada los papás.

2 Se escapan

1

Me voy con mi pareja a otro sitio

2 Se miran de lejos

1

Cuando les tratan de separar se quejan a las autoridades

1

Se escapan y no hacen caso a la mamás cuando ella no quiere

2

Se pierden juntos o en todo caso buscan otra pareja

Renegamos y nos seguimos a la 1 casa del varón si los papás no quieren

1

Cuando les tratan de separar reniegan e insultan a los papás

1

Siempre llegan a vivir juntos y después ya se casan

1

Es importante elegir nosotros porque luego seremos padre y madre

1

Le pegan los papás de la chica a su enamorado

1

No les dejan vivir, de acuerdo a lo que a ellos les gusta hacen vivir

1

Los padres les envían a otros lugares para separarlos

1

Se reniegan y se llevan en rivalidad con las hijas

1

Si no les gusta su pareja sus papás no les sueltan a las fiestas

1

Se separan, como sus papás no quieren, qué van a hacer

4

El mismo contraste se observa en el grupo de 14 a 20 años: ¿Qué hacen si a su papá o a su mamá no les gusta su pareja? Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Nos vamos lejos a vivir

2

Si no les gustan a los papás, igual siguen juntos y buscan trabajo en algún sitio

4

Se van a otro sitio, hacen sus cosas en otra parte.

1

Tienen que aceptar

2

92

FINAL.indd 92

1/22/06 7:22:41 AM

Les hablaría que yo la quiero a ella.

1

Se escapan a Cusco

2

No les pueden decir nada porque ya son jóvenes

1

Si no quieren, igual vamos a vivir juntos

1

Se molestan y no hacen caso a lo que les dicen

1

Mejor ni decirles nada

1

Dan el consentimiento los papás

1

No tienen ellos que decir nada

1

No hacen nada. Dan por hechas las situaciones y nos llevan a vivir

1

Si a mi papá no le gusta quien escogí me buscaré otra

2

Los papás les botan de su casa

1

Se separan porque sus padres no quieren a la pareja

1

Se separan porque la mujer puede ser ociosa o no sabe cocinar

1

Cuando son vecinos los separan los papás

2

Buscar otra enamorada

1

No sé que diría mi papá, pero a mi no me gusta caminar feo

1

Si sospechan que me va a ir mal sí me tendrán que dar buenos consejos

1

No sé

3

Pensamos que aquí lo importante es la creciente libertad que los jóvenes van teniendo, lo que significa una mayor conciencia de que las decisiones sobre su vida las deben tomar ellos mismos.

10. ¿A qué edad deben casarse los y las jóvenes? Habiendo quedado claro la tolerancia para aceptar el inicio temprano de las relaciones sexuales y la normal búsqueda de pareja desde muy al comienzo de la adolescencia, era importante hacer esta pregunta para ver el sentido de ‘esa aparente libertad’ en las relaciones sexuales. Esto está directamente relacionado con el cuándo consideran que deben formalizar la pareja como tal. Las respuestas mayoritarias ubican la edad de 20 años como oportuna. Muchos señalan esa edad directamente, otros dicen que a partir de los 20 años. Hay algunas pocas respuestas hacia abajo o hacia arriba, lo que incide en este promedio.

93

FINAL.indd 93

1/22/06 7:22:41 AM

También hay que resaltar la importancia que se da al tiempo de convivencia previa, lo que parece un recurso muy sabio en esta cultura supuesta la precocidad en la conformación de la pareja, precocidad por cierto no exenta para nada de un sentido de compromiso mutuo. Así es como algunos señalan que “después de un tiempo de haber convivido” y alguno más preciso dice que “después de haber convivido tres años”. Estamos pues hablando del servinakuy tradicional, que algunos han calificado como ‘matrimonio a prueba’, pero que creemos tiene más el carácter de ‘aprendizaje en el conocerse mutuamente’, lo cual es definitivamente muy diferente. De ahí la sugerente respuesta de una mujer entre 14 a 20 años que dice “no es tan importante casarse”. Observemos las respuestas:

¿A qué edad deben casarse los y las jóvenes? Grupo 14 a 20 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Desde los 16 años

1 No es tan importante.

1

A los 18 si no me sobarían mis papás

1 Desde los 15

1

20 a 22 años

6 De 18 para arriba

1

A partir de los 20 según que haya plata para el matrimonio

2 A los 20 años

4

24

1

25 a 26 años.

4 a los 22 años

Los varones a los 25 y las mujeres a los 20

1 1

A los 24 años.

1

A los 25 años

2

Desde los 28 años

1

A los 30 años

2

Más o menos a los 35 o 36

1

Después de convivir un tiempo

2

94

FINAL.indd 94

1/22/06 7:22:41 AM

¿A qué edad deben casarse los y las jóvenes? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Depende, en eso influye el factor económico

A partir de los 17. Algunos viven 1 en servinakuy dos años y luego 1 se casan, otros un poco más.

A los 20 años

1 A los 20 años

3

20 o 21 años

4

A los 23 años después de estar juntos en servinakuy

1

De 23 a 25 años

1

De 20 para arriba, porque ya tienen experiencia piensan más. De menos de 20 piensan menos y están en su adolescencia. Depende de cada uno. Pueden casarse de 20 para arriba. A los 24 o 25 años

10 7

A los 26 porque ya son maduritos, antes de esa edad no 1 saben pensar bien Depende de cuanto les exijan sus papás para casarse, cuando les apuran después de dos años de convivir

1 A los 3 años de haber convivido

1

Después de convivir un tiempo, algunos aprovechan a casar cuando ya tienen alguna wawa

1

No importa la edad depende de que te quieran

1

En este grupo aparece ya con más fuerza como un elemento fundamental el tiempo de convivencia o servinakuy. También se refuerza el factor económico, que ya apareció antes, como uno de los factores decisivos para casarse. Esto último nos parece que va relacionado con el tema de la libertad de cada cual para decidir ‘el cuándo’ que señalan dos de las respuestas del siguiente grupo de edad, “cada quien debe decidir cuándo le conviene casarse”. Respuesta por demás interesante si la relacionamos con las respuestas anteriores referidas a quién debe elegir la pareja. Aquí ya no sólo estamos hablando de quién debe elegir, sino de que la decisión de casarse, que a veces pasa por la presión de los padres, también debe ser una decisión de la pareja.

95

FINAL.indd 95

1/22/06 7:22:42 AM

¿A qué edad deben casarse los y las jóvenes? Grupo de 40 y más años. Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

A partir de los 15 años

1 A los 18 a 20 años

1

A la edad de entre 20 a 30 años, pero ahora vemos que algunos están casados a partir de los 14.

1

No lo sé, pero de repente a los 20 años

1

A los 20 años

20 o 21 años, así se deben casar, recién a esa edad están 3 capacitados, sus huesos están bien asentados, piensan bien.

2

Después de los 20 años

5

A los 22 o 23 años. Antes nos casábamos más jóvenes.

3

A los 22 años.

2 A los 22 o 23 años.

2

28 a 29 años.

1 A los 25 o 26 años

3

A los 30. Porque a esa edad ya son maduros

1

Entre los 20 y los 30 es bueno para casarse

4

Cada cual debe decidir cuando le conviene.

2

A la edad en que puedan tener wawas y saber criarlas bien

2

Por último cabe resaltar el matiz de una respuesta en la que coinciden tres mujeres, dicen “a los 22 o 23 años. Antes nos casábamos más jóvenes”. Sin duda que tiene importancia esta apreciación, porque anteriormente los padres hacían casar a sus hijas muy jóvenes como consta en los registros matrimoniales de ambas zonas. Estas opiniones implican mayores espacios para la libertad de la mujer, espacios que sin duda son incipientes pero importantes. Por otra parte ésta afirmación rebate la idea de que actualmente las relaciones sexuales comienzan antes y que, en consecuencia, las jóvenes parejas también se casan antes.

96

FINAL.indd 96

1/22/06 7:22:42 AM

CAPITULO

II

LA PAREJA Y LOS HIJOS E HIJAS

FINAL.indd 97

1/22/06 7:22:44 AM

FINAL.indd 98

1/22/06 7:22:44 AM

CAPÍTULO

II

LA PAREJA Y LOS HIJOS E HIJAS Con este grupo de preguntas queríamos saber si se habían producido algunos cambios en la expectativa del número de hijos a tener y en la manera como se les debe criar. Estos temas nos parecen importantes por varias razones. Una es la relativa a los conceptos locales sobre el “ser hombre” y el “ser mujer”. Otra es la que se refiere al ‘modus vivendi’ de la familia campesina. Tradicionalmente han tenido ocho, nueve o diez hijos, esta situación fue motivada tanto por la alta tasa de mortalidad infantil, como porque en el mundo tradicional andino la familia que no tenía hijos no podía subsistir económicamente ni progresar en la escala socio-económica de la comunidad. Aparte de lo señalado, están todos los temas relacionados con la estabilidad emocional de la pareja, así como con la relación afectiva con los hijos.

1. ¿Si llegaras a tener un hijo o una hija qué harías? La primera pregunta es obligada como resultado de todo el capítulo anterior, que nos expresa que las relaciones sexuales y la conformación de pareja se hacen a muy temprana edad. Esta pregunta ha sido dirigida a los grupos de 11 a 14 y de 14 a 20 años. ¿Si llegaras a tener un hijo o una hija qué harías? Grupo de 11 a 14 Dicen los NIÑOS

Dicen las NIÑAS

Lo amaría mucho, lo educaría y lo vestiría.

7

Me preocuparía mucho, pero lo amaría.

1

Tendría que trabajar para mantener a mi hijo

2

Lo tendría, lo educaría y le pondría su ropa

4

No sé qué haría

2 Le querría, le daría comida

7

No lo quisiera tener todavía

1

Trabajaría en el Cusco para criar bien a mis hijos

Lo cuidaría, pero viviría con su mamá y me casaría con ella

1

Me perdería (me escondería) por 1 miedo a mis padres

1

99

FINAL.indd 99

1/22/06 7:22:44 AM

Seguramente lo querría

1

Lo cuidaría bien y le compraría fruta

1

Sorprende, de alguna manera, el número de respuestas que señalan el cuidado y el amor que le tendrían al hijo, llegando al extremo tan tierno del que dice “lo cuidaría bien y le compraría fruta”. Tan sólo hay una niña que señala que se “escondería por miedo a sus padres”, y otra que “se preocuparía mucho, pero lo amaría”. Hay dos tipos de respuestas en los niños que podríamos haber esperado como mayoritarias en ambos sexos y que, sin embargo, no obtienen tantas respuestas. Son sólo dos los que señalan que “no sé que haría” y uno que dice “no lo querría tener todavía”. Sin embargo, frente a ello lo destacable es lo contrario y es que la posibilidad de tener un hijo no les parece tan lejana o, al menos, no les resulta una sorpresa. Pasemos ahora al otro grupo de edad. ¿Si llegaras a tener un hijo o una hija qué harías? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES Trabajar bastante para mantenerlo Le educaría y le enseñaría de todo

No lo sé Criaré animales para mantenerlos Lo criaría con cariño. Si es un hijo varón más todavía, porque cuando yo fallezca él va a quedar en vez de mí. Si viene un hijo tendría que vivir con la chica para toda la vida Tal vez querría un varón

Dicen las MUJERES Lo criaría bien, no le 6 abandonaría Trabajaría para hacerle comer a la wawa, para hacerle ir a la 4 escuela, para vestirle y le daría mucho cariño. No, nada, que haría yo con 2 una wawa (y esta respuesta la dijeron en lengua materna)

6 2

2

No lo tendría, lo botaría, no quiero tener demasiado fastidio.

1

Tengo una niña de tres meses, 1 tengo 16 años, soy soltera, y la criaré y la cuidaré.

1

1

Le alimentaría, le pondría su nombre y le daría cariño

1

1

Tendría miedo, no estoy preparada

1

Me casaría para criarlo bien

1

1

100

FINAL.indd 100

1/22/06 7:22:44 AM

Lo reconocería después del ADN

1

La criaría bien y preferiría tener una hija porque es compañía

1

Lo criaría y empezaría a vivir con el padre de mi hijo

1

Se lo dejaría a su papá para que el se encargue del hijo

1

También aquí la mayoría de ambos sexos dicen que lo cuidarían, lo amarían y lo vestirían, todo ello expresado con diversos matices. Uno de estos matices está relacionado con el casarse o con el conformar pareja estable, aspecto que en el grupo anterior no figuraba para nada. Precisamente es en relación con este aspecto de conformar pareja estable donde comienzan a salir otro tipo de respuestas. Respuestas que a su vez van ligadas a ciertas consideraciones personales. Más allá de los dos varones que dicen que “no sé que haría”, nos encontramos con otro que sorprendentemente afirma que “lo reconocería después del ADN”, respuesta que nos manifiesta el problema del reconocimiento de los hijos por parte del varón y de la pensión por alimentos, problemas que según la Defensoría de Ccatca están aumentando. De igual manera hay significativas respuestas de las mujeres jóvenes que no debemos pasar por alto. Hay una que señala “tendría miedo, no estoy preparada”. Esta respuesta ya refleja un nivel de reflexión que estimamos superior, puesto que nos indica una opción previa de la persona para tener una wawa. En la misma línea hay dos respuestas que dicen “no, nada, ¿qué haría yo con una wawa?”. Es por cierto bien distinta la que dice “se lo dejaría a su papá para que él se encargue del hijo”, que junto con algunas otras respuestas anteriores hablan de eludir la responsabilidad. Todo lo anterior está dicho en un contexto en el que la maternidad temprana es bastante frecuente, como lo refleja el testimonio directo de una joven, “tengo una niña de tres meses, tengo 16 años, soy soltera y la criaré y la cuidaré”. Para profundizar esta perspectiva que se ha venido trabajando acerca de la conformación de la pareja y de su estabilidad, hicimos la pregunta siguiente.

101

FINAL.indd 101

1/22/06 7:22:45 AM

2. ¿Para tener hijos es necesario estar casados? ¿Por qué? Esta pregunta sí se hizo a los cuatro grupos de edad para poder ver si hay cambios generacionales entre los respectivos grupos. En principio y tal como refleja el cuadro que a continuación agrupa las respuestas, lo que más nos ha sorprendido es que no hay una línea clara de direccionalidad en las respuestas de “sí” o “no”, ni siquiera dentro del mismo grupo de edad, ni a la hora de confrontar las respuestas de varones y mujeres. GRUPO AÑOS

11

GRUPO AÑOS

14

GRUPO AÑOS

20

A

A

14

20

VARONES Sí

40



6

10 No

8



11 Sí

6

Sí No

GRUPO 40 Y MÁS

5

No

No A

MUJERES

Sí No

5

No

12 Sí 8

12 5

No

8

6 Sí 10 No

9 8

El único grupo de edad que ofrecería cierta correspondencia en las respuestas de varones y mujeres es curiosamente el de 11 a 14 años. Al encontrarnos con este cuadro tan confuso, decidimos releer pausadamente el tipo de respuesta justificatorias que daban los entrevistados para sustentar sus opiniones. A partir de esta nueva lectura construimos la siguiente hipótesis como base de interpretación: •

Las respuestas que dicen “no”, se refieren más directamente a ‘cómo es en la realidad y en la perspectiva del tiempo de convivencia’. (Lo real).



Las respuestas que dicen “sí”, se refieren ‘a lo que sería más conveniente desde el punto de vista de la estabilidad y del amor de la pareja y a que los hijos nazcan dentro de ese amor y esa estabilidad’. (Lo ideal).

102

FINAL.indd 102

1/22/06 7:22:45 AM

Veamos ahora las respuestas. ¿Para tener hijos es necesario estar casados? ¿Por qué? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS Sí es necesario Sí, para que los quieran a los hijos Sí, aunque algunos quieren casarse y otros no porque tienen miedo

Dicen las NIÑAS 3

Sí es necesario para no separarse de la pareja

1

1

Sí es necesario porque si no el varón le pega a la mujer

1

1 Sí es necesario Sí es necesario para cuidar y educar a sus hijos

2 2

No es necesario

6 No es necesario

5

No, la mayoría de las parejas tienen hijos antes de casarse

No, porque primero se convive y 3 después ya hay que casarse para educar a los hijos

3

No, primero hay que convivir para conocerse

1 No sabe

1

En este primer grupo de respuestas aparece como mayoritario el que “no es necesario casarse”, dicho tanto por los varones como por las mujeres. Es significativo el matiz de una de las chicas que señala “sí es necesario, porque si no el varón le pega a la mujer”. ¿Para tener hijos es necesario estar casados? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí, porque tienen que ser responsables de sus hijos

3 Sí, porque eres más responsable

Sí. Para ayudarse mejor

1

Sí, porque a veces tienen el bebe y luego se separan

1

Sí. Casados, porque si nos separamos, podemos repartir las cosas que compramos.

1

Sí, para que las wawas sean buenas personas

1

Sí, porque de casados los hijos pueden inscribirse en el Consejo

1

No, muchas tienen primero su hijo y luego ya se casan

2

2

103

FINAL.indd 103

1/22/06 7:22:45 AM

Sí, porque así ya no separan rápido

No, pero hay que tener 4 seguridad de que se van a casar, de que se comprenden.

1

Sí. Para que así ya no estén con otros chicos

1

No. Se puede tener sin estar casados.

1

No. Pero es importante que se quieran

1

No. Cualquiera puede tener, pero es mejor de casados

1

No. No es necesario estar casados porque nos queremos, por eso estamos juntos

1

No, es igual estar casado o no

2

No. Porque se quieren

No. Porque es normal

No. Yo ya tengo un hijo y todavía no me he casado No, aunque no es lo mismo 1 cuando ya se es casado, no es por juego, así es mejor No, porque cuando esta soltera 1 puede encontrar un hijo y con eso empiezan a convivir siempre

1 1

1

No, porque algunos se conocen y luego se separan

1

No. Porque a veces aparecemos con wawa.

2

Como vemos a partir de estos dos grupos de edad, podemos confirmar la primera parte de la hipótesis planteada al comienzo. En este caso la hipótesis de ‘lo real’ (no es necesario casarse), parece ser el principio de interpretación posible para ese tipo de respuestas. Ahora bien, a partir de lo dicho en este segundo grupo ya podemos comenzar a afirmar algo más: Lo principal comienza a ser el cariño, la pareja, el comprenderse. En esa línea el casarse viene a ser cierto sello de garantía para esa estabilidad emocional más allá del hecho de casarse o no casarse. La dialéctica entre las dos partes de la hipótesis (lo real y lo ideal) empieza a hacerse evidente.

104

FINAL.indd 104

1/22/06 7:22:46 AM

¿Para tener hijos es necesario estar casados? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES Sí, porque cuando ya están casados es más difícil separarse de la pareja

Dicen las MUJERES Sí. De esa manera crían bien a 3 sus hijos y el varón reconoce a sus hijos

Sí, cuando es casado es hijo legítimo y ya no pueden separarse. Cuando no están casados se separan no más, no hay respaldo de su matrimonio.

3

Sí, porque así eres calificado en la comunidad para poder ser elegido autoridad

Sí, cuando son casados los dos son responsables de sus hijos, de 2 lo contrario no les quieren a sus hijos

Sí. Porque así cumplimos con nuestras obligaciones

1

Sí. Para no tener hijos que no son de nadie, abandonados

1

Sí, para querer bien a la wawa

1

Sí es necesario para respetar nuestros derechos

No, porque ya se casan después de que han vivido y han comprobado que hay comprensión No es necesario, lo que sí es necesario es tener amor para tenerlos No, porque sirve para conocerse mejor

Sí. Los hijos que tenemos de casados es lo que vale

No, porque de hecho ya muy jóvenes están con hijo

No es necesario, primero son solteros y luego ya se casan No, pero para tener seguridad de educar bien a los hijos hay que 1 casarse. Como yo no me casé ahora educo sola a mis hijos No porque siendo conviviente, yo misma ya tengo cinco hijos 3

2

1

1

2 2

1

1

No, porque siempre tenemos hijos 1 sin estar casadas

No, primero tenemos que convivir 1 unos años y cuando tengamos 1 plata casarnos, es mucho gasto No es necesario estar casados, algunos se casan muy jóvenes 1 de 15 años y luego se separan y después la mujer layka (le sala) al hombre

No porque ya antes tienen hijos

1 No sabe, depende de ellos

No. Porque si ambos están aptos para tener hijos no es necesario estar casados.

1

1

105

FINAL.indd 105

1/22/06 7:22:46 AM

En estas respuestas aparece, por primera vez, la relación del hecho de casarse con el estatus que por este motivo se adquiere en la comunidad. Hay dos varones que dicen “sí, porque así eres calificado en la comunidad para poder ser elegido autoridad”. Es una perspectiva a tener en cuenta ya que este paso de ser ‘pareja legal y estable’ confiere el rango de personas respetables en la comunidad’.

¿Para tener hijos es necesario estar casados? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí, para vivir bien, inscribirlos en el consejo y llevar el control en la posta.

2

Sí. Porque encuentran hijos sin estar casados, pero deben casarse para hacerlos estudiar.

2

Sí es necesario, porque cuando uno es soltero no piensa en adquirir bienes para la familia

1

Sí, porque si no eras casada te puedes hacer botar, quedas abandonada.

2

1

Sí, porque los hijos deben ser producto del amor entre la pareja

2

1

Sí, es muy necesario porque da garantía a la familia

3

1

Sí casados, porque es bueno vivir en la armonía que debe ser normal en la vida Sí, porque siendo casados hay respeto y Dios está en la casa (este es católico) Sí, porque puedes morir y el certificado vale para la familia

1

No, porque desde que son pareja ya son marido y mujer y tienen sus hijos

1

No, porque sin estar casados se puede tener wawa, caminando no más salen con barriga, y así viven

No, en cualquier sitio se encuentran los solteros y para eso no es necesario estar casados y pueden tener hijos

1

No, porque normalmente se casan después de haber convivido

4

No es necesario porque pueden vivir como pareja

1

No. Lo que hace falta es hablar bien las cosas, conocer su corazón, sus costumbres y quererse bien.

1

No, siempre convives primero y haciendo un capitalcito hacemos ya pasar el matrimonio

1

No. Solo se debe tener hijos con el hombre al que se ama.

1

No, porque es necesario conocerse bien y ya después se pueden casar

1

No, porque a los 14 o 15 ya se tiene un bebé.

1

106

FINAL.indd 106

1/22/06 7:22:47 AM

De estos dos últimos grupos de respuestas entresacamos también algunos datos significativos. Merece destacarse la respuesta de un varón del grupo de 20 a 40 años que dice, “no es necesario, lo que sí es necesario es tener amor para tenerlos”. Esta es la primera referencia clara a que los hijos deben ser producto del amor. Anteriormente había aparecido sólo el amor de pareja, pero no la referencia explícita que incluye a los hijos como producto del amor. En esta misma línea dice una mujer de este grupo, “sí, cuando son casados, los dos son responsables de sus hijos, de lo contrario no les quieren a sus hijos”. Lo diferente es que para ella eso está ligado al hecho de estar casados. En el grupo de 40 y más años una señora dice que “sólo se debe tener hijos con el hombre al que se ama”. En este mismo grupo dos mujeres dicen que “sí, porque los hijos deben ser producto del amor entre la pareja”. Todo lo dicho hasta el momento debe ser completado con algo que ya salió anteriormente en otras preguntas y es lo relacionado con la economía familiar que se expresa de varias formas. Una mujer de 20 a 40 años dice, “no, primero tenemos que convivir unos años y cuando tengamos plata casarnos, es mucho gasto”. En esta respuesta se resume el proceso de adquisición del bienestar familiar ligado al desarrollo de la pareja y se plantea el casamiento como una consecuencia de ello. En el grupo de 40 y más edad también un varón dice, “no, siempre convives primero y haciendo un capitalcito hacemos ya pasar el matrimonio”. En resumen diremos que: •

Confirmamos la hipótesis elaborada al inicio: Las respuestas que dicen no, se refieren directamente a ‘cómo es en la realidad y en la perspectiva del tiempo de convivencia’, mientras que las respuestas que dicen sí se refieren ‘a lo que sería más conveniente desde el punto de vista de la estabilidad y del amor de la pareja y a que los hijos nazcan dentro de ese amor y de esa estabilidad’.



Que lo principal viene a ser el cariño, la pareja, el comprenderse. En esa línea el casarse viene a ser cierto sello de garantía para esa estabilidad emocional que se busca más allá del casarse o no casarse.



Que no es desdeñable la motivación de casarse en tanto que está relacionada con el estatus que se adquiere en la comunidad.

107

FINAL.indd 107

1/22/06 7:22:47 AM



Que los hijos eben ser producto del amor.



Que primero hay que adquirir una estabilidad económica para después casarse.

3. ¿Cuántos hijos se debe tener? ¿Por qué? Esta pregunta se nos hacía inevitable dentro de lo ya señalado en la introducción a este capítulo. Con excepciones, parece haber un convencimiento en todos los grupos de edad sobre la necesidad de tener un menor número de hijos y el motivo principal radica en el hecho de que “ahora ya no hay economía, no es como antes, si se quiere educarlos bien y alimentarlos”. Todos los grupos de edad señalan 2 o 3 hijos como el número ideal y algunos pocos llegan hasta cuatro. Hay, sin embargo, dos respuestas que apuntan al número de diez y una que indica una opción definida de pareja al decir “algunos quieren tener pocos hijos, pero mi esposa y yo queremos tener muchos”. Estas opciones quedarían sintetizadas en lo que dice una mujer de edad avanzada “antes teníamos hasta doce hijos, pero ahora 3 o 4 son suficientes porque la plata no alcanza”. A continuación incluimos las respuestas. ¿Cuántos hijos o hijas se debe tener? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES 3 wawas porque más no alcanza la alimentación

Dicen las MUJERES 6

2 wawas, para poderlos educar.

5

2 wawas, no alcanza la economía para más.

2

1 o 2, porque ya no hay mucho tiempo para atenerlos, no hay mucha economía y nada alcanza ya

4

3 o 4 porque no hay terreno para cultivar

2

Pueden tener 4, porque ya más no podríamos educarlos.

2

2 no más, porque tenemos que mantener harto, sus estudios, su ropa, su comida

1

2, no hay dinero cuando no hay mucha chacra

2

2, ya no quieren tener más, como no hay tierras

1

2 o 3 porque así puedes mantenerlos

2

2. Varón y mujer para que el papá y la mamás estén contentos

1

2 porque no hay economía, me gustaría un varón y una mujer

1

108

FINAL.indd 108

1/22/06 7:22:47 AM

Se debe tener 1 0 2 porque algunos odian a sus hijos

1

¿Cuántos hijos o hijas se debe tener? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Máximo 2, porque si son más no se les puede hacer estudiar, ni alcanzan los recursos económicos.

6

2 o 3 porque el dinero no alcanza

4

2 o 3 porque la economía no alcanza

3

2 no más, como no alcanza lo que trabajamos

3

3 o 4 porque todo cuesta, es muy caro, nuestro trabajo no alcanza. Muchas wawas qué les haríamos comer “askha wawayoq imatachá mikhuchiyku”

2

2 porque no hay plata y no se podría mandar al colegio

2

10 hijos, es normal porque nos ayudan

Antes podían tener 6 a 8 hijos, pero ahora solo 2 porque el tiempo ha cambiado, antes 2 éramos ignorantes, no nos cuidábamos, ahora piensan y solo tienen 2 para educarlos bien

1

Por lo mucho 3 porque no Antes se podía tener muchos, ahora 2 alcanza para la educación, para ya no porque la chacra da para poco qué buscar muchas semillas

1

Según a lo que quieran tener, según lo que su economía pueda dar.

2 porque tal vez el hombre nos 1 abandona y con qué vamos a hacer estudiar a las wawas

1

2 o 3 porque los educas mejor

2 porque el costo de vida no 1 alcanza. Mejor dos porque si es uno solo se engríen.

1

2 hijos, no hay economía para más, no hay trabajo en este tiempo y las chacras se están pedaceando muy chiquitas. 2 no más. Ya no hay vida para pasar. Yo no tengo animales, no tengo profesión, no gano, y no tengo plata para mantener más hijos

1

1

109

FINAL.indd 109

1/22/06 7:22:47 AM

3, porque se cuidan en el Centro de Salud, no vale tener muchos hijos, la ropa cuesta, no alcanza la plata

1

Algunos quieren tener pocos hijos, pero mi esposa y yo queremos tener 1 muchos

La respuesta que dice “según a lo que quieran tener, según lo que su economía pueda dar”, parece ser la que de alguna manera conjuga la opción de la pareja con las condiciones económicas que puedan ir logrando en la vida. ¿Cuántos hijos o hijas se debe tener? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES Pocos hijos. Antes podíamos tener muchos hijos, ahora no, en mi pensar deberían tener 2 0 3 hijos no más, todo cuesta mucho, no alcanza la plata, para pocos sí te abasteces. No sé creo que serían los que se puedan tener, yo tengo ocho hijos, creo que ahí será no más.

2 hijos, porque para más hijos no alcanza nada.

7

2 o 1 porque la economía es crítica, no hay con qué educar a los hijos y los terrenos ya no producen

1

2 o 3 porque la plata no alcanza para educarlos ni para alimentarlos

7

1 a 3.

1

1

2 no más. No hay plata para poder cuidarlos bien. Yo me quería hacer curar por ejemplo y mi esposo no ha querido

1

Antes teníamos más, ahora con las pastillas tienen pocos

1

4 hijos, porque a veces no resultan los anticonceptivos ni las hierbas para controlar el embarazo

1

3 o 4 hijos para poder alimentarlos y vestirlos mejor

1

No sé, eso dependerá de cada uno a la hora de ver

1

3 no más, lamentablemente tengo 4 porque mi esposa no se ha cuidado

5

1

110

FINAL.indd 110

1/22/06 7:22:48 AM

Antes teníamos hasta 12 hijos, pero ahora 3 o 4 porque la vida esta cara 2 o 3 hijos, porque ya no hay plata y cuando son muchos no se les educa ni se les alimenta bien

3

3

Hay que destacar la referencia explícita a los anticonceptivos que parece estar clara en el conjunto de las respuestas que se han visto. De la misma manera, se refieren implícitamente al escaso seguimiento ginecológico que se suele dar en las postas médicas de la zona a las mujeres. Una señora dice, “4 hijos, porque a veces no resultan los anticonceptivos ni las hierbas para controlar el embarazo”.

4. ¿Preferirías tener un hijo o una hija? ¿Por qué? Tradicionalmente ha sido más valorado tener un hijo que una hija, sobre todo cuando es el primero. No tener un hijo varón ha sido en muchas ocasiones motivo de conflictos familiares e incluso de separaciones. Por esa razón se ha preguntado a los dos grupos de menor edad sobre sus expectativas acerca de sus preferencias para tener un hijo o una hija. Las respuestas han tenido un amplio rango de diferencias en el grupo de 11 a 14 años, mientras que en el grupo de 14 a 20 hay un creciente “ambos” que es bien significativo.

VARONES

GRUPO AÑOS

GRUPO AÑOS

11

14

A

A

14

20

MUJERES

Hijo

9

Hijo

2

Hija

1

Hija

11

Ambos

5

Ambos

2

Hijo

5

Hijo

3

Hija

7

Ambos

8

Hija Ambos No sé

9 2

111

FINAL.indd 111

1/22/06 7:22:48 AM

Como se puede observar en el primer grupo de edad los chicos prefieren un varón y las chicas una niña. Manteniéndose la tendencia, aunque en menor número, en el segundo grupo. Es notorio, por otra parte, que sólo un varón entre los dos grupos señala su preferencia por una hija. En el caso de las mujeres hay un total de cinco que señalan su preferencia por un hijo. Los porqués nos ofrecen algunas explicaciones significativas. En principio y en general, las preferencias señalan un marcado tinte utilitario. “Varón para que me ayude, me acompañe, trabaje en la chacra...’, o ‘mujer para que me ayude, me acompañe, no se vaya y no me abandone, cocine...”. Sin duda que en el caso del grupo de 11 a 14 años hay sobre todo un tema de identidad de género al señalar que se prefiere una hija o un hijo y esto es algo que vale la pena considerar ya que va relacionado con la autoestima propia, lo cual es positivo. Entre los motivos de preferencias entresacamos algunos que nos parecen significativos. • Una niña de 11 a 14 años dice que prefiere “mujercita porque me gustaría peinarla, vestirla, me gusta mucho”. • Una joven del grupo de 14 a 20 señala su preferencia por un “hijo, porque los varones no sufren como las mujeres”. • Casi en la misma línea y del mismo grupo una joven prefiere una “hija porque ésta ayuda, los varones juegan no más”. • Otra respuesta abre un tema nuevo cuando dice que prefiere una “hija porque los varones se marchan, con la hija siempre hay cariño”. Ofrecemos a continuación los resultados. ¿Preferirías tener un hijo o una hija? ¿Por qué? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS Hijo. Porque trabaja

Dicen las NIÑAS Varón para que trabaje en la 4 chacra

Varón porque tiene más fuerza

1

Un hijo para que pueda ayudarme

3

2

112

FINAL.indd 112

1/22/06 7:22:48 AM

Un hijo. Para que sea mi compañero cuando vaya a trabajar

1

Mujer, para que ayude a cocinar

1

Ambos son mis hijos

1

Hija. Ayudan a las mamás a cocinar y a lavar

5

Las hijas siempre ayudan a sus papás

2

Mujercita, me gustaría peinarla, vestirla, me gusta mucho

1

Hija, porque trabaja, hace Ambos, porque solos no podemos 1 chacra también vivir Ambos, los querría por igual. Si es 1 Hija, para poderla criar bien varón para trabajar y si es mujer para cocinar Hija, porque la mujer es más Ambos, porque entre ellos varón y 1 colaboradora, el varón se va sin mujer se ayudarían hacer caso

1 1

1

¿Preferirías tener un hijo o una hija? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Hijo y 1 no más, para qué otro hijo si no lo puedes educar.

1

Hijo, porque el varón trabaja y estudia

1

Si tienes varones es mejor y tienes que tratarles con cariño.

1

Hijo, para que me trabaje en la chacra

1

Varón, porque es más seguro. Con la hija mujer no hay confianza ni seguridad.

1

Hijo, porque los varones no sufren como las mujeres

1

Varón para que me ayude a trabajar en la chacra

2 Mujer porque es más buena, si es varón vienen más problemas

1

Quisiera una mujercita porque ésta ayuda, los varones juegan no más Mujer porque no juegan demasiado Hija, porque los varones se marchan, con la hija siempre hay cariño

1 1 1

113

FINAL.indd 113

1/22/06 7:22:49 AM

Hija, porque así tendría quien me acompañe mejor

2

Hija, porque son más obedientes que los varones

1

Ambos, porque cuando sea mayor el varón me ayudará trabajando y la mujer me cocinará

1

Ambos, porque siempre conviene que haya una pareja

1

Ambos Para mantenerlos igual

1

Un varón y una mujer. El varón trabajaría en la chacra y la mujer me ayudaría.

1

Serían parejita

2

Ambos. Porque son iguales

2

Igual es una hija o un hijo

2

Mujer y varón porque tendré solo dos.

1

Por ahora solo pienso en estudiar, no pienso en tener un hijo

1

A lo ya dicho, nos parece conveniente añadir la posible relación que tiene el abultado número de respuestas de “ambos”, con la tendencia a tener 2 o 3 hijos ya mencionada. Parecería que la idea de ‘la parejita’ mencionada explícitamente por algunos, está detrás de este tipo de respuestas, lo cuál sí reflejaría un cambio en la mentalidad local acerca del número de hijos.

114

FINAL.indd 114

1/22/06 7:22:49 AM

CAPITULO

III

L A S R E L A C I OL NA SE SR SE EL AX CU IAOL NE SE SD SE E X U A L E S D E L A P A R E J A L A PA R E J A FINAL.indd 115

1/22/06 7:22:53 AM

FINAL.indd 116

1/22/06 7:22:53 AM

CAPÍTULO

III

LAS RELACIONES SEXUALES DE LA PAREJA Trataremos ahora de encontrar los esquemas mentales que

mueven a las parejas en sus relaciones íntimas: Indagar sobre el rol atribuido al hombre y a la mujer, conocer si es que hay patrones establecidos y si se están produciendo algunos cambios, saber cómo está considerada la satisfacción sexual que la mujer pueda tener, reconocer si es que hay relaciones de igualdad y, por último, si es que se producen algunas situaciones de violencia sexual al interior de las parejas y cómo ellas son asumidas.

1. ¿Sólo el varón debe tomar la iniciativa sexual con la pareja? ¿Por qué? Hemos considerado tres grupos de edad. El de 14 a 20, el de 20 a 40 y el de 40 y más años. VARONES GRUPO AÑOS

14

GRUPO AÑOS

20

A

20

Sí No No sabe

A

GRUPO 40 Y MÁS

40



MUJERES 4



12 No 1 No sabe 5



4 13 1 5

No

15 No

11

Sí No

1 Sí 15 No

8 9

Vamos a tomar como punto de partida para el análisis dos de las respuestas dadas por varones del grupo de 40 y más años. En un caso se trata del único de este grupo que dice que sí, y manifiesta que “sí, porque esa es la costumbre en nuestra comunidad”. El otro referente es el que dice que “antes era así, pero en este tiempo ya no”, lo que es refrendado por ocho de las mujeres de este grupo con diversos razonamientos. Más allá de que la mayoría de las respuestas de los tres grupos dicen

117

FINAL.indd 117

1/22/06 7:22:53 AM

“No”, pensamos que en las dos respuestas anteriormente señaladas está el punto de partida desde el cuál vamos a ir viendo la evolución producida y si es que ésta se ha producido. Es significativo ver que cinco varones reconocen el derecho al placer sexual de la mujer, mientras que ninguna de las mujeres lo manifiesten explícitamente.

¿Sólo el varón debe tomar la iniciativa sexual con la pareja? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí, porque esa es la costumbre en nuestra comunidad

1

Siempre debe ser él.

2

No solo el varón porque la mujer también necesita

4

El siempre le pide a la mujer pues, como a su cuerpo

1

El varón, pero a veces la mujer porque el cuerpo exige

1

Sí solo el varón pues, de lo contrario entramos a un fracaso

1

Antes sí era así, pero en este tiempo ya no

1

Sí, pues a él siempre su cuerpo le exige más

1

Sí, solo el varón, de eso no entendemos las mujeres

1

Sí, porque el varón trabaja para sostener a la familia

1

Ambos, porque son marido y mujer

4

Ambos, si es solo el varón sería una imposición

3

Tienen que ser ambos porque son iguales

1

Ambos, poniéndose de acuerdo para cuando tener relación

2

No sólo, tiene que ser ambos porque quieren tener hijos

1

Ambos, para comprender mejor el objetivo de la relación sexual

1

Ambos, porque los dos somos una pareja Ambos, porque la mujer es igual que el varón para tomar decisiones

3 1

En el siguiente grupo de 20 a 40 parece haberse dado una evolución o en todo caso una menor inhibición

118

FINAL.indd 118

1/22/06 7:22:54 AM

¿Sólo el varón debe tomar la iniciativa sexual con la pareja? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí, solo el varón debe tomar la iniciativa

1

Sí, el varón porque siempre su cuerpo le pide

3

Sí, porque hay que tocarla, en cambio ella no.

1

Sí, porque de lo contrario nos podrían pegar

1

Sí, porque la mujer se avergüenza

1

Sí, el varón siempre pero no sé porqué

1

No puede pedir, solo el varón porque simplemente así es la vida

1

Sí claro, porque así no más debe de ser

1

No, la mujer puede pedir cuando quiera también

1

No, porque no solo el varón quiere

3

No. Porque debe contar la voluntad de la mujer

2 No. Yo también puedo pedir

3

El varón cuando quiere y a veces la 1 mujer pide también No. La mujer también tiene el deseo de relación sexual

4

No. Porque ella también puede decidir.

1

Ambos, la mujer también puede Ambos. Debe ser de ambos la decir al varón, de vez en cuando se 1 iniciativa excita de mí

1

Ambos, cuando los dos se ponen de acuerdo no hay lugar para la vergüenza

No. Depende de los dos, nunca 4 él solo, sobre todo para no tener 2 hijos así no más

Ambos, porque cuando los dos nos queremos ambos pedimos

1

Ambos pueden pedir, según lo que su cuerpo les pida

1

No, porque de ambos debemos ponernos de acuerdo, somos los dos que vivimos juntos

1

En este grupo hay un aumento de los varones que dicen que “Sí”, que son ellos los que deben tomar la iniciativa para la relación sexual, lo que confirma el punto de partida planteado al comienzo, pero también es cierto que disminuye el número de mujeres que se apuntan a este

119

FINAL.indd 119

1/22/06 7:22:54 AM

tipo de respuesta. Hay tres que significativamente dicen “sí, el varón siempre, pero no sé porqué”. En este grupo se ve un aumento claro en varones, pero sobre todo en las mujeres, que reconocen el derecho de la mujer a su propio placer sexual, así como a su capacidad de poder tomar la iniciativa. También en este grupo hay dos mujeres que indican su derecho “a decidir el ‘momento’ para no tener hijos así no más”. Es en el grupo de menor edad donde aparece una joven que dice algo que no había aparecido hasta ahora y que parece referirse a otro tipo de libertad de decisión de la mujer al señalar que “no, porque algunas mujeres no desean estar con el varón”.

¿Sólo el varón debe tomar la iniciativa sexual con la pareja? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES El varón es el que dice las cosas, porque siempre tiene ganas, cuando no tienes relaciones te sientes aburrido

Dicen las MUJERES 1

Sí, porque solo el hombre pide pues.

1

Sí, es cosa del varón, y si él pide 2 hay que escucharle Sí, porque los hombres siempre les hablan así a las mujeres

1

No. También la mujer puede pedir para que ambos vivan mejor

1

No, la mujer también tiene derecho

1

No solo el hombre también la mujer pide

No solo el varón, para las 3 mujeres también hay derecho para hablar

2

1

Ambos por igual El varón y tal vez con la mujer más Dicen que a veces el varón y a veces la mujer, pero no sé bien porque hasta ahora camino tranquilo

5

No, porque algunas mujeres no desean estar con el varón

1

No. Porque somos iguales

2

No, porque también tengo que estar de acuerdo

3

1 No, juntos decidiremos

2

Tendríamos que hablar, porque 1 de lo contrario no habría respeto.

1

120

FINAL.indd 120

1/22/06 7:22:55 AM

En definitiva pensamos que sí se puede afirmar que está habiendo una evolución en el rol atribuido a cada sexo a la hora de negociar las relaciones sexuales tanto en los varones como en las mujeres. Podemos afirmar también que esa evolución parece ser más clara en el caso de las mujeres que desde una posición aparentemente más pasiva o de mayor sometimiento están evolucionando a una posición aparentemente de mayor autoestima en sus relaciones sexuales y, por tanto, a una conciencia mayor sobre su capacidad de decidir.

2. ¿Las mujeres pueden tomar la iniciativa sexual? ¿Por qué? Hicimos esta pregunta para afinar la hipótesis expuesta líneas arriba sobre la mayor libertad de la mujer para decidir y sobre el desarrollo de su autoestima .

GRUPO AÑOS

14

GRUPO AÑOS

20

A

20

Sí No No sé

A

GRUPO 40 Y MÁS

40

MUJERES

VARONES

Sí No Sí No No sé

10 Sí 2 4

No No sé

14 Sí 6

9 8 1 5

No

9

11 Sí 4 No 1 A veces

4 9 4

Las respuestas de los varones son mucho mas contundentes que las de las propias mujeres. ¿Significa esto que no es cierta la evolución señalada arriba en la conciencia de las mujeres?. Pensamos que sí es cierta, pero que es una evolución que encuentra todavía resistencias en el temor, en las dudas, en el que dirán, en la valoración de la mujer por parte del varón y en la propia autoestima de las mujeres. Estas resistencias quedan claramente reflejadas en muchas de las respuestas de ambos géneros y en los distintos grupos de edad. Pero al mismo tiempo, indican con claridad que hay una evolución desde

121

FINAL.indd 121

1/22/06 7:22:55 AM

unos roles y actitudes tradicionalmente asignados a cada sexo, a otros roles y actitudes que progresivamente están ganando espacio en la mentalidad colectiva. Veamos. ¿Las Mujeres pueden tomar la iniciativa sexual? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años. Sí No No sé Dicen los VARONES

11 Sí 4 No 1 A veces Dicen las MUJERES

4 9 4

Sí, porque también su cuerpo le exige

4

Sí, porque la mujer es igual que el varón

2

Sí. Porque la mujer y el varón son iguales

2

Sí, también pueden pedir y entrar en un acuerdo

2

Sí. La mujer también puede tomar la iniciativa

2

Sí, pueden tomar la iniciativa

1

Sí, aunque es mejor que sean ambos, porque les permite una mejor relación

1

No, porque la mujer puede ser considerada deshonesta

1

No, eso nos criticaría nuestro esposo

1

No ella sola, ambos juntos

3 No ( y se sonríe).

1

Ni se me ocurre decirle, que va a querer así.

1

No pues, no sería posible, a mí me daría susto decirle a mi esposo

1

No, de ninguna manera, khuchi 1 warmi (mujer cochina) me dirían No, siempre el varón toma la iniciativa No. Eso depende del hombre, porque la mujer debe respetar a su marido

1 1

A veces sí puede tomar la iniciativa porque es su mujer

2

A veces, porque el varón siempre manda

1

122

FINAL.indd 122

1/22/06 7:22:55 AM

Vamos a tomar como punto de partida la respuesta de un varón que nos parece que incide en el rol tradicional asignado a la mujer: “No puede tomar la iniciativa, porque la mujer puede ser considerada deshonesta”. Este tipo de respuestas adquieren más matices en las manifestaciones de las propias mujeres. Una afirma con total rotundidad que “no, de ninguna manera, khuchi warmi (mujer cochina) me dirían”. Pero a estas respuestas, que de alguna manera se refieren al ‘qué dirán’, se suman otras que implican más directamente la relación misma de la pareja. Por ejemplo la que dice, “ni se me ocurre decirle, qué va a querer así”, o la que dice “no, eso nos criticaría nuestro esposo”. Aquí vemos más directamente la duda, el miedo, la inseguridad. Esto queda mucho más claro en esta otra repuesta que hemos escogido: “no pues, no sería posible, a mí me daría susto decirle a mi esposo”. ¿Las mujeres pueden tomar la iniciativa sexual? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Sí No

14 Sí 6 No

Dicen los VARONES

5 9

Dicen las MUJERES

Sí. Porque ellas también cuentan

1

Claro que sí para no tener más hijos y para cuidarse

2

Sí, porque ama a su pareja

1

Sí podríamos pero tenemos vergüenza

1

Sí. Pero casi nunca lo hacen

1

Sí. Porque son libres

1

Sí. Porque es joven

1

Si, porque también tienen necesidad

4

Sí, cuando se excita puede pedirme para tener relaciones

1

Sí, porque la comprensión de la pareja así lo permite

1

No, porque se asusta

1

No, pero de repente otras lo hagan

1

No, porque tiene miedo

1

No creo que la mujer, más bien el varón debe hablar

3

No pueden, siempre es el varón el que debe decidir, lo contrario sería algo malo

1

No, creo que algunas sí, pero yo no puedo

1

123

FINAL.indd 123

1/22/06 7:22:56 AM

No, porque no depende de ellos, 1 depende de si la mujer le quiere o no No, nunca la mujer puede 1 fastidiar

No, porque para eso son pareja No pues, no es eso, ¿cómo va a pedir?. Sí, porque las mujeres sufren más que nosotros

1 No, sería una vergüenza

1 1 1

Como podemos leer en las respuestas dadas confirman que las variadas resistencias que habíamos señalado líneas arriba están presentes. Las mujeres, ¿pueden tomar la iniciativa sexual? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años. Sí No No sabe Dicen los VARONES

10 2 4

Sí No No sabe Dicen las MUJERES

9 8 1

Sí, para tener relaciones se tienen que querer.

1

Sí, pero ambos tienen que estar de acuerdo.

2

Porque somos iguales

1

Creo que sí le podríamos decir, pero no sé qué pasaría.

1

La mujer también puede pedir

3

Sí. La mujer debe tomar la iniciativa cuando quiere

2

Sí pueden pedir cuando ya llegan a la adolescencia

2

Sí, porque quiere tener relaciones y tener hijos

2

A veces, cuando quieran siempre pedirán

1

Sí, pero tenemos miedo de tener la iniciativa

1

Las mujeres también pueden pedir para que se comprendan mejor

1

Las mujeres de mi comunidad no, tienen miedo, son humildes, 1 no pueden hablar, son como ignorantes,

No, las mujeres no podrían 1 aquí tomar la iniciativa

No. Porque tienen vergüenza

No, como sería que yo tomase la iniciativa de pedir

1

2

No, porque yo no le pediría, 1 me avergüenzo No, porque cómo vamos a pedir

2

124

FINAL.indd 124

1/22/06 7:22:56 AM

En los más jóvenes las respuestas afirmativas son mayoritarias en ambos géneros, aunque podemos apreciar que persisten los mismos tipos de resistencias que han señalado los adultos a la evolución que se está dando. El peso inconsciente de los roles tradicionales, los supuestos en forma de prejuicios, los miedos, las vergüenzas, las dudas, las sospechas sobre la reacción del varón, son aspectos que no se pueden romper de un momento para el otro, que requieren de un proceso para lograr la consolidación de una nueva manera de ver el varón a la mujer y la mujer al varón, que igualmente necesita de un período de tiempo para que la mujer no solamente se vea a sí misma de un modo diferente sino que adquiera la seguridad para expresarlo. Este proceso que se está dando de modo espontáneo, sería mucho mas sólido y consistente si es acompañado por procesos educativos intencionados.

3. ¿La mujer debe aceptar siempre cuando el varón quiere tener relaciones sexuales? Hasta ahora lo que se quería saber era si en la mentalidad de las personas de la zona, sólo el varón es el que debe tomar la iniciativa sexual o si la mujer también puede tomarla. Ahora ésta nueva pregunta busca precisar un poco más si es que hay un carácter de sumisión de la mujer al varón, ¿qué espacio de autonomía se le da a la mujer?, ¿Qué espacios se concede la mujer a sí misma y cómo los maneja? Veamos. ¿La mujer siempre debe aceptar cuando el varón quiere tener relaciones sexuales? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Sí No A veces Dicen los VARONES

8 Sí 10 No 2 No sé Dicen las MUJERES Sí, algunas como serán, pero eso depende de la sangre

Sí, porque es su pareja.

1

Sí, para eso nos hemos casado, no se podría aceptar que la esposa te va a rechazar.

Sí, porque si no le recibes le 1 entran celos y pregunta andarás con otro porque no te dejas

9 4 1 1 1

125

FINAL.indd 125

1/22/06 7:22:56 AM

Sí, porque siempre la mujer quiere tener sexo Sí, porque lo contrario es para hacer renegar al varón y qué gana con eso Sí debe aceptar, para complacer mi excitación Sí, porque de repente a la mujer le gustaría ese rato estar con su pareja

Sí, porque cuando son casados el cuerpo de la mujer es para el 1 varón, y el del varón es para la mujer

1

1

Sí, si no se pierde, consigue otra mujer y ya no vives bien

2

1

Sí, porque para eso se han casado

2

1 Sí, porque para eso es tu pareja

1

Sí. La mujer siempre acepta porque te quiere

Sí debes recibirle, porque 1 algunos hacen bulla cuando no se les quiere recibir.

1

Sí. Pero debe cuidarse para no tener más hijos

1

No. Porque a la mujer no se le debe exigir tanto, caso contrario sería violencia

No. Tenemos que hablar para ver 1 si es buen momento de no tener más hijos

No, porque obligadas no se No siempre, porque el varón debe 1 respetar a su pareja puede hacer nada No, porque se respeta su decisión

1

No, porque hay veces no quiere

3

No, porque si no quiere se le deja tranquila

3

A veces sí, otras no. Porque a veces está en su regla y a veces no quiere embarazarse seguidito

1

No sé porque nosotros somos de otra religión

3 1

1

¿La mujer siempre debe aceptar cuando el varón quiere tener relaciones sexuales? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años. Sí No A veces Dicen los VARONES Sí, por algo son marido y mujer

4 10 2

Sí No Ambos

Dicen las MUJERES Sí. Para eso es nuestro esposo, con él tenemos que estar 1 juntos y debemos evitar que se moleste.

13 3 1

1

126

FINAL.indd 126

1/22/06 7:22:57 AM

Sí, porque somos casados y porque el cuerpo del varón pide y si no estaríamos como locos

Sí, si me niego me pegaría, 1 además es muy celoso y muy feamente me cela

2

Sí, aunque a veces no quieren

Sí, tal parece que sí, por lo que 1 es varón, lo contrario estaría mal

1

No. Primero debe haber aceptación por parte de ella.

2

Sí, porque debo escuchar y hacer caso a mi esposo

4

No. Porque tiene que cuidarse para no tener hijos

Sí, porque si no el esposo 2 puede ponerse a buscar otra mujer

1

No, porque al ser pareja deben hablar

4

Sí, porque el varón se puede molestar

1

No, porque eso es abuso contra su cuerpo A veces, porque cuando son de sangre caliente aceptan, pero cuando son de sangre fría no A veces, porque lo contrario sería forzar la situación

Sí, porque eso demuestra que hay comprensión Ambos, deben entrar a un 1 acuerdo porque son mujer y varón 2

1

1 1

Si, pero siempre hay que hablar entre ambos

1

No, porque la mujer también tiene derecho de decidir

1

No, porque de lo contrario tendríamos muchos hijos

1

No, porque la mujer merece su propio respeto

1

En las encuestas vuelve a salir algo no suficientemente resaltado en el análisis anterior y es el hecho que ser matrimonio, ser pareja, para una buena cantidad de encuestados, elimina la posibilidad del rechazo o de la negociación por parte de la mujer y el varón entonces puede demandar sin temor a la posibilidad de no ser aceptado al momento. Junto a esta evidencia viene otra que la refuerza y que es el temor de la mujer de que si no lo acepta el varón pueda buscarse otra mujer o, en su defecto, puede empezar a desconfiar de ella y a sacarle celos. A todo lo anterior hay que añadirle un elemento que comienza a aparecer en esta pregunta con más fuerza: La mujer debe tener en cuenta si ese es un buen momento para no tener más hijos. Este es un factor nuevo que sin duda no estaba en las escalas de valores tradicionales y que comienza a condicionar un nuevo estilo en las relaciones de la pareja.

127

FINAL.indd 127

1/22/06 7:22:57 AM

4. ¿Cuándo el varón está borracho y quiere mantener relaciones sexuales, la mujer está obligada a recibirle? Esta pregunta complementa la anterior, ¿hasta dónde la mujer estaría obligada de recibir al varón?, pero también nos ayuda a visualizar a qué niveles de violencia puede estar sometida la mujer y cómo se ubica a sí misma en esa situación, al mismo tiempo que nos podría indicar hasta donde el varón se siente propietario de la mujer. Vamos a ver lo que dicen fijándonos de manera especial en los y las que dicen que sí se debe recibir al varón borracho.

¿Cuando el varón está borracho y quiere mantener relaciones sexuales, la mujer está obligada a recibirle? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Sí No Dicen los VARONES

Sí pues, por algo eres su esposo

Siempre el borracho exige, siempre reciben

2 Sí 4 14 No 10 Dicen las MUJERES Sí. Qué podríamos hacer, a nuestro esposo tenemos que aceptar. Si no le aceptas podría 1 1 pensar que estás con otro hombre y hasta te podría pegar por celos. Sí. Tengo que aceptar, no puedo 1 decirle nada, borracho me 1 discutiría. Claro que sí, no entendería nada y me pegaría cuando no lo 1 recibiese Sí claro, si no le recibo como enemigo se volvería mi esposo

1

No, porque vendrían wawas que no queremos

2

No, porque puedo concebir un hijo enfermo

4

No. Porque al engendrar con alcohol los hijos salen enfermos o sonsitos.

11

No, porque cuando estoy borracho no pienso bien

1

No, porque borracho no mide las consecuencias y puede engendrar indiscriminadamente

No, porque no hay derecho que 1 estando el hombre borracho quiera obligar a su mujer

2

128

FINAL.indd 128

1/22/06 7:22:58 AM

No, porque cuando tomamos los varones somos toscos

No deberíamos, porque tener relación con un borracho trae 1 problemas, pero a las finales tenemos que aceptar porque son nuestros maridos No sé solo sé de mi cuerpo, no sé de los demás su vida.

1

1

Estos mismos datos aparecen en el siguiente grupo de edad.

¿Cuando el varón está borracho y quiere mantener relaciones sexuales, la mujer está obligada a recibirle? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Sí No Dicen los VARONES

6 Sí 13 No Dicen las MUJERES

5 9

Sí, porque hay veces tomando uno viene a la casa con más fuerza y si no te recibe reniegas fuerte

1

Sí, porque ella sabe que cuando uno está borracho debe de ceder a lo que el varón le diga

Sí, porque de lo contrario 1 pensaría que estas con otro, le daría celos

1

Sí, porque son pareja

Sí debes de recibirle, porque 2 cuando no le vas a recibir no va a comprender

1

Sí. Pero en algunos casos no, porque traerían hijos no deseados.

Sí. Qué vas a hacer, tienes 3 que recibirle cuando toma, porque si no se loquean

2

No, porque tendría hijos enfermos

3

No, preferible que duerma en otra cama, pues pueden tener hijos sonsos El borracho lo podría hacer de cualquier manera y maltrataría a su mujer No, porque el borracho quiere agarrar a la fuerza y la mujer no se va a satisfacer, no le acaricia a su esposa, no le da besitos por ahí.

Sí, porque si no me podría pegar y pensaría mal de mí

No, porque los hijos salen mal

1

1

2 No, porque existe maltrato

1

No, si no quiere no tiene obligación de recibirle

2

No esta bien, como borracho debemos hacerle dormir 1 bonito, con cuidado, hablando no más

1

2

129

FINAL.indd 129

1/22/06 7:22:58 AM

No, porque no quiere

No, porque se ponen 2 torpes y en ese caso mejor desaparecerse

2

No, porque incluso a veces cuando estas borracho te duermes

1

No, con mi pareja no, otros no sé como harán

1

No, pero no sé bien porque yo no tomo

2 Entre nosotros no pasa eso

1

En el grupo de menor edad las respuestas de las mujeres son más contundentes, aunque siempre queda el rezago del “sí, porque es su esposo”. ¿Cuando el varón está borracho y quiere mantener relaciones sexuales, la mujer está obligada a recibirle? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Sí No Dicen los VARONES

2 Sí 14 No Dicen las MUJERES

4 14

Si, porque siempre ha aceptado

1

Sí, porque es su esposo

2

Sí, porque como están borrachos no entienden y puede pasar problemas

1

Sí, para hacerlo dormir

1

No, pero la golpean a su mujer y a la fuerza tienen relaciones

1

No, porque el varón está borracho y porque apesta

4

No sé bien, pero creo al borracho no

2

No debe recibir, no sería posible

2

No, porque andan sucios y las mujeres no quieren así

1

No, porque de repente puedo salir con enfermedad

2

No la puede obligar

2

No. Porque se puede tener hijos enfermos.

3

Esta mal, porque el hijo saldría borracho también.

1

Le pediría que me respete.

1

Es malo porque el hijo saldría enfermo y quizá sonsito

5

No, me iría a otra cama, porque no entiende de borracho

1

Porque borrachos no se dan cuenta

2

No, porque generalmente el hombre borracho le pega a su mujer

1

Las pocas respuestas afirmativas reflejan que el varón tiene conciencia de su “derecho” y que la mujer también tiene una conciencia clara de

130

FINAL.indd 130

1/22/06 7:22:58 AM

que debe aceptar, porque “es nuestro, podría pensar que estás con otro, te podría pegar por celos..., borracho me discutiría..., se volvería como enemigo mío..., si me niego no entendería nada y me podría pegar”. Sin duda que también es bien elocuente la que dice, “no deberíamos, porque tener relación con un borracho trae problemas, pero a las finales tenemos que aceptar porque son nuestros maridos”. Pensamos que en líneas generales aparentemente hay un ocultamiento del problema, sobre todo en los varones que parecen refugiarse en razonamientos de carácter ‘técnico’: Una gran mayoría responde con uno de los siguientes matices, “no, porque saldrían hijos zonzitos, enfermos o no deseados” (11 varones del grupo de 40 y más, 8 del grupo de 20 a 40, 6 del grupo de 14 a 20 años). Las mujeres también dicen mayoritariamente que no deben aceptar, pero son menos las que señalan la posibilidad del hijo enfermo (solamente 8 entre los tres grupos de edad). Mas bien señalan algunas otras razones que van, desde el “no, porque apestan” (4 mujeres del grupo de 14 a 20 años), hasta el recurso a la habilidad femenina, “no está bien, como borracho hay que hacerle dormir bonito, con cuidado, hablando no más” (1 del grupo de 20 a 40), o llegando incluso a la estrategia de esconderse, “no, porque se ponen torpes y en ese caso mejor desaparecerse” (2 del mismo grupo). Todo ello nos lleva a una especie de conclusión. Por un lado, es explícito el rechazo mayoritario manifestado ante esta situación pero, por otro lado, se impone la realidad en la que se vive y que los lleva a aceptarla, aunque esto tenga muchas menos respuestas explícitas.

131

FINAL.indd 131

1/22/06 7:22:59 AM

FINAL.indd 132

1/22/06 7:22:59 AM

IV

CAPITULO

L A V I O L E N C I A Y E L M A L T R AT O E N L A PA R E J A FINAL.indd 133

1/22/06 7:23:00 AM

FINAL.indd 134

1/22/06 7:23:00 AM

CAPÍTULO

IV

LA VIOLENCIA Y EL MALTRATO EN LA PAREJA

1. ¿Sabes si hay abusos entre las parejas? ¿Cuáles has escuchado mencionar? ¿Qué piensas que hay que hacer? En primer lugar hemos preguntado a los niños y niñas del grupo de 11 a 14 años por ser ellos los testigos de primera mano de esta situación. La pregunta no nos da lugar a estimar la frecuencia con que se presentan los casos de violencia o maltrato, pero sí nos da una radiografía de situaciones que después se van a ir reproduciendo en los demás grupos. En todo caso, hay que resaltar, por la contundencia de las respuestas afirmativas, que no es anormal que se tenga que convivir con la violencia como un riesgo cotidiano en la vida de las personas. Leamos las respuestas ¿Sabes si hay abusos entre las parejas? ¿Cuáles has escuchado mencionar? Grupo de 11 a 14 años Sí No Dicen los NIÑOS

13 Sí 2 No Dicen las NIÑAS

Se pelean borrachos

1 Se pelean

Se pelean marido y mujer

5

Sí hay abusos. Hay que denunciar a las autoridades

Las pegan, las insultan a las mujeres Pegan a la mujer para tener relaciones si la mujer no 1 quiere. No está bien deberían conversar

11 4 4 1

1

Mi tío le pega a su esposa

Sí, se pelan, discuten, no debe 1 ser así, el cuerpo se respeta, 1 no se ha hecho para maltratar

Mi vecino le pega a su mujer.

1 Mis papás no se pelean

Sí siempre se pelean.

1

No he visto pero habría que llevar a denunciar al pueblo

3 1

135

FINAL.indd 135

1/22/06 7:23:01 AM

Sí hay abusos. Hay que atajarles, detenerles

1

Sí hay abusos entre ellos, deberían ir a la cárcel

1

Sí a veces violan a la mamás, 1 a veces se insultan y se pelean Sí hay, cuando le gusta una mujer a un hombre, le pegan a la esposa, por eso hay 1 siempre abusos. Pienso que esta mal el abuso

Generalmente los jóvenes y adultos cuando se emborrachan pegan a las 1 mujeres

La mujer comete adulterio y el hombre también, teniendo marido o mujer

Molestarles a las mujeres y obligarles a tener relaciones en la noche. Debe haber respeto

1

Aquí no hay, dicen que hay en 1 Cusco

Se pelean siempre cuando les cuentan cosas. Así estaba tu esposa, le dicen, o así estaba tomando tu marido.

1

1

De hecho existe el maltrato físico y verbal y este maltrato se produce delante de los hijos. La agresión y los insultos son mutuos, pero sin duda son mayores por parte del varón, que es quien suele tomar la iniciativa. Veamos lo que dicen los otros grupos de edad. ¿Hay abusos con las parejas? ¿Cuáles? ¿Qué hay que hacer? Grupo de 14 a 20 años. Sí No A veces Dicen los VARONES

13 Sí 3 No A veces Dicen las MUJERES

13 2 3

Se pelean

6

Se pelean entre ambos

6

Cuando estamos borrachos se pelean, hay insultos, pero eso se pasa no más

1

Golpean a las mujeres.

3

En las fiestas se emborrachan ambos y las violan

1

Se van con otras

2

Sí hay, no todo es felicidad, pasa cualquier cosa

1

Los varones pegan a las mujeres, las abandonan, las insultan

1

136

FINAL.indd 136

1/22/06 7:23:01 AM

Solo se insultan, no se pegan

1

A veces hay golpes porque el hombre o la mujer “pantanku” (equivocarse en sentido literal, pero es sexual para decir equivocar la pareja o el camino)

Los hombres pegan a las mujeres. En esos casos hay que llamar a la policía

1

Pegan a las mujeres, hay que llevarlos a la policía

1

Golpean a la mujer y la botan de su casa. Las mujeres van a quejarse a su familia

1

Sí, cuando las mujeres pegan a sus hijos el marido reniega. Se les debe aconsejar bien

1

1

¿Hay abusos con las parejas? ¿Cuáles? ¿Qué hay que hacer? Grupo de 20 a 40 años Sí No A veces Dicen los VARONES

17 Sí 3 No A veces Dicen las MUJERES

10 3 1

Hay peleas, se pegan

6 Sí. Hay discusiones

2

Golpes, insultos. Físicos y psicológicos

3

Sí, borracho la pega Sí, saben pegar a la mujer

Sí. Cuando están borrachos nos pegan No hay tanto, quizá en lugares 2 lejanos Sí, nos golpean y no sabemos 2 porqué

2 1 1

Agarran a la fuerza para tener relaciones

1 Sí siempre hay.

1

Sí, se les insulta porque no cuidan bien al hijo

Sí, vienen a pegarnos cuando 1 caminan con otra mujer y todavía sus padres los apoyan

1

Sí, en borracho pegan a su esposa y a sus hijos. Normalmente las esposas no se avisan y los esposos lo ocultan.

1

En la pareja siempre hay peleas

Sí, porque piensan que no tenemos derechos, más cuando 1 una es huérfana y no tiene donde apoyarse. “¿Dónde vas a ir?”, te dicen todavía

Sí, el hombre cuando se enoja pega a la mujer. Solo nos escapamos

1

1

137

FINAL.indd 137

1/22/06 7:23:02 AM

Sí hay, porque a veces el varón pega a la mujer. En otros casos la mujer bota al marido cuando 1 viene borracho. Hay que orientarlos

Sí porque quiere tener relaciones cuando está borracho, en ese caso cuando esta sano hay que hablar con él

1

Rescatemos algunas de las respuestas de este grupo para complementar lo dicho por los niños. Es importante la respuesta de un varón que dice, “sí, en borracho pegan a su esposa y a sus hijos. Normalmente las esposas no se avisan y los esposos lo ocultan”. De esta afirmación hay que resaltar dos elementos. El primero es que en mucho casos suele ocurrir que no se pega sólo a la esposa, sino que se maltrata también a los hijos. El segundo es lo referente al ocultamiento del hecho tanto por parte del esposo como de la esposa. Es interesante recordar que esta tendencia a ocultar situaciones de maltrato recibe un respaldo social ya que, por costumbre, sin señales físicas de maltrato no se suelen recibir denuncias en los puestos policiales. A veces existe también el apoyo de miembros de la familia para la producción y el manejo de situaciones violentas. Esto se puede ver en el testimonio de una mujer cuando dice, “sí, vienen a pegarnos cuando caminan con otra mujer y todavía sus padres los apoyan “. Creemos que estas situaciones de violencia se generan en muchos casos desde el estilo de educación que la familia usa con sus hijos e hijas. No es infrecuente que los papás, pero sobre todo las mamás, usen dos modos de medir y de considerar a sus hijos e hijas. Al hijo varón se le dan todos los derechos y aún los que no son derechos, al mismo tiempo que se los niegan a sus hijas.

138

FINAL.indd 138

1/22/06 7:23:02 AM

¿Hay abusos con las parejas? ¿Cuáles? ¿Qué hay que hacer? Grupo de 40 y más años. Sí No A veces Dicen los VARONES

10 3 3

Sí No A veces Dicen las MUJERES Sí hay peleas y abusos, aunque en mi casa no pasa eso Sí unas veces te pega el esposo y otras te hace molestar Sí. Cuando alguno de ellos camina mal y se agreden mutuamente

12 3 2

Sí, discusiones, peleas, hay que orientarlos

4

Sí. Cuando hay borrachera.

2

Sí hay. Discusiones y terminan botándose de la casa

1

Sí hay, deben conversar la pareja

1

Siempre hay maltratos físicos, 2 hay que dialogar bastante

1

Sí. Siempre hay peleas. Hay abusos sexuales. Algunos hombres son malos y se ponen muy celosos, “te estas poniendo muy importante” le dicen a sus esposas

1

Sí. Hay discusiones y hasta el golpe puede entrar, en ese caso la mujer 1 no debe contestar, es mejor hablar de sanos

Siempre hay peleas, Hay que llevarles a las Rondas

1

Sí. A veces cuando estoy borracho, 1 pero después busco la armonía

Sí, cuando hay peleas dentro del hogar

1

Sí. A veces se insultan, entonces hay que aconsejarles

Sí hay, por eso hay que ir a las Rondas Campesinas y es necesario un castigo

2

2

2

1

De lo dicho por este grupo vale la pena resaltar la concesión del derecho de las Rondas Campesinas a intervenir como sistema para castigar los maltratos. Consideramos que otorgar ese derecho a las Rondas puede ser potencialmente peligroso. Mas adelante veremos que las Rondas pueden generar tal grado de violencia física y psicológica a los y las castigadas, que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Para terminar, hay que redundar en la afirmación de que la violencia y la agresión sexual, que en el capítulo anterior quedaron de alguna manera disimuladas o atenuadas, ahora aparecen con bastante claridad

139

FINAL.indd 139

1/22/06 7:23:02 AM

en lo dicho por los niños y las niñas, lo que es confirmado por los demás grupos. Complementamos la afirmación hecha, señalando que la agresión sexual no se produce necesariamente durante la borrachera, motivo que, por otra parte, los adultos suelen usar como atenuante al igual que los policías o los jueces de paz. Es importante destacar esto en la medida en que el recurso a la sola culpabilidad de la borrachera, tiende a ocultar situaciones de violencia interna acumuladas en las personas por otras causas.

2. ¿Cuando hay maltrato o abuso, a quién se quejan? Esta pregunta nos parecía relevante para ver los mecanismos que manejan para la resolución de estas situaciones. Sabemos que tradicionalmente éste era un espacio de actuación de las autoridades comunales, con esta pregunta queremos saber si actualmente sigue siéndolo o si se recurre a otras alternativas.

¿Cuando hay maltrato o abuso, a quién se quejan? Grupo de 40 y más año Dicen los VARONES A veces se van al juzgado Ante las autoridades comunales y si no hay arreglo van al juzgado A las autoridades

Dicen las MUJERES 7 Al juez Al juez van a Ocongate, pero 1 cuando regresan viven en una tristeza Como no hay muchos 4 casos no sé. Quizá a las autoridades.

6 1

4

Al Teniente Gobernador

3 Al Teniente Gobernador

2

A la familia.

No, no conocemos quejas, 5 solo avisan a sus padres o conversan solos.

3

Primero habla la pareja, luego se va a la Ronda y finalmente a la Defensoría

1 A la defensoría

1

A las Rondas Campesinas

2 A las Rondas campesinas

2

A los padrinos de matrimonio y si no escuchan al juez de paz

1

140

FINAL.indd 140

1/22/06 7:23:02 AM

Nos quejamos a Dios. Él hace 2 justicia y cambia la vida de los hombres

A la policía

1

En las respuestas de este grupo de edad, comenzamos a ver que ya se combina lo tradicional con otras instancias. Vemos que se va al Juzgado de paz y al Teniente Gobernador, (autoridades judicial una y política la otra). Se recurre también a las Autoridades Comunales, padrinos y familia (autoridades tradicionales). Se consolida lo ya dicho sobre el recurso a las Rondas Campesinas. Y como dato nuevo se comienza a acudir a las Defensorías. Llama la atención dos menciones que son muy escasas. Una es la poca mención que se hace al recurso de los padrinos de matrimonio, recurso que tradicionalmente era mucho más usado, aunque podría estar escondido en las respuestas que se refieren a la familia. La otra ausencia es el poco recurso que hacen de la policía, de hecho sólo dos varones lo señalan. Esta tendencia se verá reafirmada en las respuestas de los otros grupos, así es como veremos que en el grupo de 40 y más años solamente dos varones lo señalan; que en el grupo de 20 a 40 lo menciona un hombre y una mujer, pero en ese mismo grupo tres varones señalan expresamente “no a la policía”. Por último solamente una mujer del grupo de 14 a 20 años señala este recurso.

¿Cuando hay maltrato o abuso , a quién se quejan? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

A los directivos comunales.

8 A la directiva comunal

3

Al teniente gobernador.

7 Al Teniente Gobernador

2

A la defensoría.

6 A la defensoría

4

Al juez de paz

5 Al juzgado

6

A la Roda Campesina

2 A la Ronda Campesina

1

No a la policía.

3

Al puesto policial

1 Al puesto policial

A los familiares

1

Al Tte. Gobernador y si ya es mucho hasta el Juez pueden entrar

1 A las autoridades

1

4

141

FINAL.indd 141

1/22/06 7:23:03 AM

Las Rondas Campesinas les hacen reflexión física, los hacen caminar de rodillas, los soban con chicote.

1

¿Cuando hay maltrato o abuso , a quién se quejan? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES Al Teniente gobernador Al juzgado de paz A la Defensoría A sus mamás A nuestros padres A las autoridades comunales

7 7 3

Dicen las MUJERES Al Teniente Gobernador Al juez de paz A la Defensoría

Se quejan a la familia del 2 hombre A los padres no más. 2 2

A las autoridades comunales A las Rondas A la policía A los padrinos No voy a ningún sitio, porque peor me pegaría, tengo que quedarme callada

2 8 4 1 3 2 2 1 1 1

Una modificación que comienza a aparecer con más fuerza en estos grupos de menos edad es el recurso a las Defensorías que en los mayores era prácticamente inexistente. De hecho en el grupo de 20 a 40 lo señalan seis varones y cuatro mujeres y en el de 14 a 20 años lo mencionan tres varones y cuatro mujeres. Es pues evidente por todo lo ya visto que se combinan los recursos tradicionales con otras instancias. Retengamos para analizarla con mayor profundidad en el capítulo siguiente la cita de un varón cuando dice: “Las Rondas Campesinas les hacen reflexión física, los hacen caminar de rodillas, los soban con chicote “. En el mismo capítulo veremos también que los castigos pueden ser realmente espectaculares y sumamente degradantes y peligrosos para la salud física y mental cuando se trata de castigar a los adúlteros o a las adúlteras.

142

FINAL.indd 142

1/22/06 7:23:03 AM

3. ¿Es normal que las parejas se golpeen o se peguen? ¿Por qué? La pregunta se hizo en quechua. Para la traducción hemos usado el sentido de si es ‘bueno o es malo’ que se golpeen o que haya maltrato. Este error nuestro no permite recoger por tanto el sentido de si es frecuente o si es visto como cosa normal que las parejas se golpeen, sino sólo si lo consideran bueno o malo. De alguna manera la pregunta ha venido a perder el sentido que queríamos recoger en un inicio. Esto se puede ver claro si al leer muchas de las respuestas le añadimos para comenzar “no es bueno, porque ...”. Allí podemos ver que los principios los tienen claros, otra cosa es que de hecho en la realidad sí ocurren esas situaciones. Hay pues una diferencia entre el ‘deber ser’ y ‘lo que de hecho es’. Contra nuestra intención al formular las preguntas, las respuestas inciden más en el ‘deber ser’ que en ‘lo que de hecho es’.

¿Es normal que las parejas se golpeen o se peguen? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años. Sí No Dicen los VARONES

4 Sí 12 No Dicen las MUJERES

Sí. Cuando hacen la comida mal, cuando hacen algo mal, de eso se 1 Más cuando están borrachos hacen golpear.

6 12

3

En mi comunidad los varones Sí siempre pasa. Las mujeres pegan mucho a sus esposas y a 1 1 discuten de cualquier cosa sus hijos. A mí me pega en mi vientre. A veces los hombres les pegan a las mujeres cuando no cocinan 1 Sí, es feo, pero hay peleas bien o cuando están borrachos

2

Sí, porque los amigos le han hecho No. Porque ellos han formado renegar al varón y la esposa no ha 1 2 pareja para quererse cocinado, ahí no más le pegan a su esposa No. Porque tienes pareja para tratarla con cariño, puedes tratarle 1 No. Porque lleva al maltrato con carácter, le pegas, pero cuando se pone triste ya no es normal

2

143

FINAL.indd 143

1/22/06 7:23:03 AM

La pareja debe conocer sus 2 derechos y no pelear No, si pegan a la mujer ella No, porque no hay derecho a 2 se avisa a los ronderos o a los 1 maltratar a la pareja vecinos No, porque malogran a la mujer 1 cuando la pegan, cualquier cosa 1 No, porque los hijos sufren la pueden romper No. Serían como animales

1

No. En mi familia no pasa

1

No, porque al pelearse se pueden 1 matar entre ellos

Es en este grupo es en el que las respuestas afirmativas se dan en mayor cantidad. Son llamativos algunos de los motivos de pelea: El cocinar mal o no cocinar (tres de los varones). Si el marido está borracho (tres mujeres). Que los amigos u otras personas hayan hecho renegar al varón y la mujer acabe pagando los platos rotos, lo que es una excelente excusa para justificar la violencia. Hay que destacar lo que dice una mujer, “en mi comunidad los varones pegan mucho a sus esposas y a sus hijos. A mí me pega en mi vientre”. Junto con la afirmación general que la mujer expresa, “en mi comunidad los varones pegan mucho a sus esposas e hijos”, hace una afirmación más precisa y particular “a mí me pega en mi vientre”. Parece, como se nos ha informado en otros espacios, que esta costumbre de pegar en el vientre no es tan infrecuente como podría deducirse del hecho de que sólo lo menciona una persona entre los encuestados de todos los grupos de edad. Veamos ahora el resto de las respuestas.

144

FINAL.indd 144

1/22/06 7:23:04 AM

¿Es normal que las parejas se golpeen o se peguen? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años 3 Sí 17 No A veces Dicen los VARONES Dicen las MUJERES Sí. Eso pasa porque no dialogan Sí, porque el varón cuando se 1 desfoga lo hace golpeando a su mujer Si, porque toman y en los hogares Yo no veo peleas 3 hay problemas Sí No

No, porque si fuese normal no habría felicidad en la familia No, eso es maltrato familiar

No, pero sí ocurre cuando ellos 3 se emborrachan 2

No, porque exietel divorcio

No, porque ahora hay 2 autoridades, la defensoría y las rondas campesinas No, pero los hombres siempre No. Porque siempre hay problemas 1 pegan a las mujeres en la casa No. Porque cuando hay eso las mujeres y los niños se trauman.

No. Porque dan mal ejemplo No es normal, lo que ocurre es que a falta de estudios pegan a las mujeres No, cuando hay se les llama la atención

1

No pasa eso con mi esposo

1 11 2

1 2 2 1 1 1 1

A veces, algunos son malcriados 1 y se pelean 1 No, porque la mujer y los hijos 1 están tristes

No, porque las maltratan y eso No, porque a la familia le llegaría la tristeza y la pena, hasta la 1 es para toda la vida, después muerte llegaría hasta cáncer tienen No, porque ahora hay Ley para No, como va a ser que de la nada 1 proteger a las mujeres contra vayas a pegar a tu esposa, ellas también tienen ahora sus derechos ese maltrato

1 1 1

¿Es normal que las parejas se golpeen o se peguen? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Sí No A veces Dicen los VARONES Sí es normal, al menos cuando las parejas están comenzando a convivir

2 Sí 15 No A veces Dicen las MUJERES 1 Sí, por celos y por la borrachera

2 12 3

2

145

FINAL.indd 145

1/22/06 7:23:04 AM

Sí. Porque a veces la mujer se puede dedicar al alcohol y más el varón.

1

No. Porque es mal ejemplo

1

No, porque los hijos y las hijas sufren

4 Siempre se tienen que respetar

3

No, porque el que abusa es sancionado por el presiente comunal

El hombre borracho y celoso, pega a su mujer y con ello entran a una mala relación, 1 a una mala vida, porque de repente hasta se busca otra mujer

1

No, puede llegar alguno a traumarse

2

No, porque se le puede hacer daño a la mujer y su cuerpo es para cuidar

No era normal, ahora hay 1 más y los llevan a las Rondas Campesinas

No es normal, ¿cómo van a andar peleando?, asustan a los hijos

1

No, sería maltrato psicológico y sus propios cuerpos maltratados

1

No es normal, porque la mujer tiene que cocinar para el hombre y él es el jefe de la casa

No es normal, porque me maltrataría físicamente y el 1 hombre se encontraría con hijos que no queremos

1

No, porque es mal ejemplo para los hijos

Algunos sí se pelean, nosotros felizmente vivimos bien

6

1

1

4. ¿Porqué motivos las parejas se llegan a separar? Se trataba con esta pregunta de llegar a precisar, si es que era posible, hasta qué punto las peleas eran causa de una separación o si las peleas eran más bien efecto de causas anteriores cuya consecuencia visible puede llegar a ser la separación. Lo que encontramos es que normalmente las peleas pueden ser el detonante último, pero que las causas suelen ser previas a estos hechos. Así tenemos que en los tres grupos de edades, se insiste con fuerza en un genérico, “la falta de comprensión entre la pareja”, dicho tanto por los varones como por las mujeres. Esta falta de comprensión, en definitiva, apunta a la falta de amor entre la pareja, lo que algunos matizan con la falta de economía para el sostenimiento de la pareja. Sin duda que esta relación entre amor y economía es importante en un mundo pobre y muchas veces marginal.

146

FINAL.indd 146

1/22/06 7:23:05 AM

La falta de comprensión generalmente viene determinada por los celos, que suelen ser bastante más notorios en el varón que en la mujer, aunque algunos también señalan los celos de la mujer. No hay que pasar por alto una de las causas más reiteradas: La infidelidad del varón o de la mujer, lo que también se atribuye más al varón que a la mujer. Esta relación con otra mujer como pareja suele evidenciarse en que los abusos y maltratos contra la primera pareja se hacen frecuentes. Luego, vienen las causas señaladas minoritariamente pero que no deben dejar de ser recogidas porque son exponentes de otras variables que deben ser consideradas: •

El exceso de alcohol que suele ir acompañado de maltratos y que puede devenir en alcoholismo y que es señalado también por varios varones y por varias mujeres.



Un varón señala que la insatisfacción del apetito sexual hace que se busque otra pareja.



Una mujer del grupo de 20 a 40 y otra del grupo de 40 y más años, señalan que algunos se juntaron sin conocerse bien y que de allí vienen las separaciones, o señalan que se juntaron por el hecho de que tuvieron algún hijo.



Una mujer del grupo de 14 a 20 años, señala como causa “el que la mujer sea ociosa”, lo que estaría relacionado con todas aquellas expresiones del cocinar mal o no cocinar nada.

A continuación mostramos las tablas de resultados.

¿Por qué motivos las parejas se llegan a separar? Grupo de 14 a 20 años. Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Porque se ofenden

3

Porque viven en peleas, en discusiones.

5

Por celos

3 Porque viven en incomprensión

4

Por falta de comprensión

3

Porque el hombre se ha conseguido otra mujer

4

147

FINAL.indd 147

1/22/06 7:23:05 AM

Cuando se pegan, la mujer se separa del hombre

Porque no se comprenden o por 2 los celos, o cuando el varón va por otro camino.

2

Por falta de trabajo

Porque los hombres no 1 entienden, porque desconfían y se hace un problema

1

Por pelear, discuten de sus hijos

1

Porque el varón se emborracha y se va con otra mujer

1

No sabe

1

Porque los hombres son malos y le pegan a la mujer

1

Cuando el hombre encuentra otra mujer, o cuando la mujer encuentra otro hombre

1

Cuando la mujer es ociosa, o cuando el hombre es borracho

1

1

Cuando el hombre o la mujer cometen adulterio

1

1

Cuando sus padres no les quieren

1

Cuando a la mujer le entra una maña y engaña con otro y no quiere estar con su esposo. Igual a lo contrario el hombre Cuando el hombre encuentra otra querida, le pega a su propia mujer, esta no puede aguantar más y se separa

De estas respuestas queremos resaltar lo mencionado por una jovencita “cuando los padres no les quieren”. Si bien, como ya se ha dicho en otro de los capítulos, este tema parece incidir más en la zona de Ocongate que en la de Ccatca a la hora de buscar la pareja, no hay duda que la intromisión de las familias de él o de ella suelen provocar muchas separaciones, por lo que resulta raro que solamente esta joven mujer lo mencione como uno de los motivos de la infelicidad de la pareja y de la consiguiente separación.

¿Por qué motivos las parejas se llegan a separar? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES Porque no hay comprensión entre ellos. Porque se comprometen con otra mujer Por problemas económicos y por la alimentación, o porque no tiene trabajo el hombre

Dicen las MUJERES 11 Cuando no viven bien

4

3

Cuando el varón se va contra la mujer

3

2

Cuando discuten y no se comprenden

2

148

FINAL.indd 148

1/22/06 7:23:05 AM

Cuando hay maltratos.

1 Cuando hay infidelidad

1

Porque no hay amor, no hay comprensión o se va con la otra

Porque a veces con el trago 1 vienen las peleas y de ahí llega luego la separación

1

Porque no nos atienden bien

1

Cuando el hombre busca otras mujeres

1

Por celos se llegan a separar

1

A veces porque la mujer ya no quiere a ese hombre

1

Porque no hay comprensión y porque entran en “pantay” (en equivocación)

Cuando el varón o la mujer buscan otra pareja, porque 1 se casaron sin quererse y solamente porque tenían hijos

1

Hay veces viven de cualquier manera, no se miran bien, se rayan, de ahí se pegan y de ahí se separan

Porque no viven bien, porque 1 se emborrachan, porque no hay dinero, siempre hay motivos

1

¿Por qué motivos las parejas se llegan a separar? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Cuando no hay comprensión

4

Porque no se comprenden, porque no viven bien.

5

Porque no hay comprensión y viene la infidelidad

3

A veces por el adulterio (no se señala de quién)

3

Cuando toman mucho

2

De los celos mismos, cualquier varón se busca otra mujer y por esa mala vida llegan a separarse

2

Porque de repente hay engaño con otro hombre o con otra mujer

3

Por los celos llegan a un punto en que ya no pueden aguantar.

2

Muchas veces por los celos

2

Porque el varón o la mujer se “malean”, cuando se ligan o se cortan y luego viniendo el apetito sexual buscan otra pareja que les satisfaga

1

Cuando no hay comprensión ni economía

1

Porque a veces el hombre busca otra mujer y entonces viene la separación Son pocos. Seguro será por los problemas o porque no se quieren, es que algunos por gusto se juntan sin conocerse bien. No sé porqué pasa, yo no me separaría de mi esposo

2

1

1

149

FINAL.indd 149

1/22/06 7:23:06 AM

Por el maltrato, porque el varón toma todas las decisiones, porque la mujer a veces no cocina y atiende mal a su familia Cuando el varón y la mujer no se controlan. Otras veces el varón se emborracha y las peleas se vuelven frecuentes

1

Cuando la nueva pareja no quiere a los hijos anteriores de la mujer

1

1

Cuando no hay trabajo

1

En este grupo nos sale un nuevo tema y se refiere a la situación de la formación de segundas o terceras parejas entre viudos y viudas. Una mujer dice, “cuando la nueva pareja no quiere a los hijos de la mujer”. Este es un tema que sabemos suele conllevar situaciones dolorosas por el desigual trato que el varón les da a los nuevos hijos con respecto a los hijos anteriores fruto del primer compromiso de la mujer. Esto también sucede en los casos inversos. Después de todo lo visto podemos concluir que las peleas son el detonante último para la separación, pero que las causas suelen ser previas a estos hechos.

5. Comentario adicional sobre la violencia familiar. Hemos ido viendo la importancia de este tema en el desarrollo de la vida de la pareja y en el conjunto de la vida familiar. En alguna casos hemos constatado un cierto ocultamiento en algunas de las respuestas o, lo que es lo mismo, una preeminencia del “deber ser” sobre lo que de hecho se da. También se ha constatado la importancia que este tema tiene para la estabilidad de la pareja más allá de las causas de la violencia: borrachera, celos, infidelidades y otras. Contamos ahora con unos datos adicionales proporcionados por la “Red de Defensorías Parroquiales Teresa Colque” con sede en Urcos y con oficinas en las zonas donde se ha llevado a cabo esta investigación. Los datos que nos han entregado pertenecen al resumen que comprende desde el año 2.000 al 2.004 y son significativos. Su resultado es: VIOLENCIA FAMILIAR Casos atendidos

Maltrato no extremo

Totales

Casos resueltos

Porcentaje solucionados

CCATCA

307

213

520

63

21%

OCONGATE

149

102

251

58

39%

150

FINAL.indd 150

1/22/06 7:23:06 AM

TOTALES

456

315

771

121

27%

Al analizar estos datos debemos tener en cuenta que en nuestra investigación y entre los dos grupos más pasibles de verse en estas situaciones, que son los de 20 a 40 y los de 14 a 20 años, solamente 17 de los 69 encuestados señalaban el recurso a la Defensoría como el camino a seguir, es decir sólo el 25% de los entrevistados se refieren a la Defensoría. Esta referencia es necesario tenerla en cuenta porque nos indicaría que la gravedad de la situación es mayor todavía de lo que refleja el cuadro de las Defensorías. Constatamos que por otra parte solamente el 27% de los casos atendidos han llegado a tener algún acta de reconciliación con compromisos concretos respecto a las causas que desencadenaron estas situaciones. Sabemos además como hemos visto anteriormente, que hay un buen número de población que no acude a ninguna instancia a formular reclamos y que, en otros casos, el problema se oculta. También hemos dicho que los casos de “maltratos no extremos”, que son los que no presentan evidencias físicas, son rechazados por la policía por ese motivo. Queda pues reafirmada la importancia de este problema que debe ser tenido en cuenta como tema en sí mismo y, consiguientemente, debe ser asumido por la escuela, tanto a nivel de niños y niñas como en las escuelas de padres y madres de familia. Esta responsabilidad es impostergable si queremos educar en derechos humanos y en equidad de género y, más aún, si queremos incidir en la formación de una ‘cultura de paz’.

151

FINAL.indd 151

1/22/06 7:23:06 AM

FINAL.indd 152

1/22/06 7:23:06 AM

V

CAPITULO

LA INFIDELIDAD Y LAS E S T R AT E G I A S PA R A E N F R E N TA R L A FINAL.indd 153

1/22/06 7:23:07 AM

FINAL.indd 154

1/22/06 7:23:07 AM

CAPÍTULO

V

LA INFIDELIDAD Y LAS ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA

1. ¿Te parece bien que los hombres tengan varias mujeres y las mujeres varios hombres? ¿Por qué? La rotundidad de las respuestas en los tres grupos de edad nos hace ver que, al menos ideológicamente, no hay concesiones en este punto. Todos consideran que la pareja es la base familiar y ésta debe ser privilegiada por encima de todo. La infidelidad, que de hecho se produce como ya vimos en el capítulo anterior, supone una amenaza que debe ser combatida, a veces con medidas inusitadas como veremos después en las respuestas a las preguntas de todo este capítulo. VARONES GRUPO AÑOS

14

GRUPO AÑOS

20

A

20

Sí No

A

GRUPO 40 Y MÁS

40

MUJERES Sí 16



No

18



No

19

No

14

Sí No

16

Sí No

17

2. ¿Hay que castigar a las mujeres en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo? Esta pregunta se ha realizado de manera diferenciada para ver la reacción en el caso de infidelidad de los varones y en el caso de la infidelidad de las mujeres. Nos motivó hacer las dos preguntas el hecho de querer ver si había diferentes medidas para juzgar a los hombres y para juzgar a las mujeres.

155

FINAL.indd 155

1/22/06 7:23:07 AM

Queríamos también reconocer las estrategias que se usan para manejar estas situaciones, qué estrategias nuevas podrían haber entrado en uso habitual y si es que se conservaban las más tradicionales. Era necesario, de igual manera, conocer el espacio que se puede dar a la represión que usa la violencia y, al mismo tiempo, conocer cómo se ubican las personas frente a esas actitudes violentas. Comencemos por ver ya las respuestas en “sí” y “no” mostradas por los tres grupos de edad consultados.

GRUPO AÑOS

14

GRUPO AÑOS

20

A

A

20

40

GRUPO 40 Y MÁS

VARONES

MUJERES 11

Sí No

5 8

Sí No Sí No

Sí No

10

Sí No

10 6

Sí No

14 4 12 2 13 4

Es interesante ver que las sumas de los “no” es de 31 respuestas entre los tres grupos, aunque es evidente que una amplia mayoría está por el “sí hay que castigar”. Lo curioso que queremos resaltar es que las respuestas de los varones, “no hay que castigar” son 21 de las 31. ¿Supondría esto una mayor tendencia a la tolerancia para el caso de las mujeres infieles?. La pregunta la dejaremos ahí pendiente porque consideramos que es algo que debe seguirse profundizando.

¿Hay que castigar a las mujeres en caso de infidelidad? ¿Por qué? Grupo 14 a 20 años. Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

La pego y me voy

2 Sí. Porque llevan ese mal camino.

4

Les pegan

1

Sí, hay que castigarle jalándole del pelo

1

156

FINAL.indd 156

1/22/06 7:23:08 AM

Sí, porque se esta portando mal y te estaría vacilando, y porque estarían buscando más plata.

1

Sí, porque son malas

2 Sí, llamándole fuerte la atención

Sí, porque abandonan a sus hijos siendo chiquitos

Sí, que les castiguen sus padrinos 1 Sí, por engañar a su esposo y madrinas y su papá y su mamá

1 1 1

Sí, porque caminan y viven con varios hombres

Sí, las castigan hasta bañándolas 2 y el varón las bota, pero no debe ser con un castigo muy fuerte

1

Sí, porque Jehová dice que hay que tener una sola mujer

Sí, la saben castigar en la 1 asamblea por lo que anda caminando mal, como jugando

1

Sí, porque el hombre la mantiene y todavía le engaña con otros

1

Sí, porque eso es fracaso para ella misma y para sus hijos

1

Si, las llevan a la ronda campesina y ahí las soban

1

Claro que sí, si están con su pareja no deberían caminar con otro hombre. Eso significaría que solo piensa en el otro hombre, luego abandonaría a sus hijos y a su esposo, eso sería muy triste para su propia familia también. No hay que castigar, para eso No para qué. Mejor se separarían. 1 están los padrinos ellos sabrán que hacer No, aunque otros las castigan. No deben castigar, tienen que Los hombres no podemos 1 castigar, las mujeres, dicen, aconsejar tienen sus derechos No hay castigo, pero siempre las hablan para que vivan mejor

1

No pues, lo hará porque ya no le gusta su hombre

1

1

2

1

Como se puede observar hay una amplia variedad de respuestas que vamos a tratar de agrupar y desentrañar. Hay respuestas de tipo religioso como la del varón que dice, “sí hay que castigar, porque Jehová dice que hay que tener una sola mujer”, o la que luego aparecerá en el grupo de 40 años y más cuando otro varón dirá, “sí hay que castigar, porque la Virgen María y San José han dicho que la mujer debe vivir en su casa”. Es obvio que ni la Virgen María ni San José han dicho nada de la mujer y mucho menos que haya que

157

FINAL.indd 157

1/22/06 7:23:08 AM

castigarlas, eso es producto de la iniciativa del declarante. Más peligroso resultaría el uso del recurso a Jehová, porque en la ley de Moisés sí dice que a esa clase de mujeres hay que apedrearlas hasta morir. Esperemos que el declarante no se proponga llegar hasta ese extremo. En las demás respuestas encontramos primero las típicas reacciones de despecho. Dos de los varones dicen, “yo la pego y luego me voy”, o el que dice “hay que castigar porque todavía que el varón la mantiene y le va a engañar con otro hombre”, o el que señala “sí pues, porque te estaría vacilando”. Estas respuestas se complementan con las de despecho hacia el mismo género. Son las mujeres las que dicen, “hay que castigarlas por engañar a su esposo”, “hay que castigar porque abandonarían a sus hijos”, “hay que castigar porque sería muy triste para ella misma, para la familia, para sus hijos”. Digamos, en principio, que todas ellas son respuestas más espontáneas producto de diversos pensamientos propios de las distintas maneras de ver las cosas, pero que no expresan estrategias definidas para enfrentar el tema de la infidelidad. Hay que rescatar las respuestas de varones y mujeres que presentan dos estrategias más claramente estructuradas, pero que sobre todo sobresalen en las respuestas de las mujeres. Estas dos estrategias son: El recursos a los padrinos y/o a la familia y el recurso a las Rondas Campesinas. Estrategias ciertamente bien divergentes que conviene analizar. Sobre el recurso a los padrinos y madrinas, una mujer dice, “no hay que castigar, para eso están los padrinos ellos sabrán que hacer”, y un varón repite “sí, que les castiguen sus padrinos y madrinas y su papá y su mamá”. El recurso para este tipo de problemas -como para otros asuntos- a los padrinos es una estrategia tradicional. Es uno de los soportes sociológicos que sustentan la estructura social en la que se mueve y desarrolla la pareja en el mundo andino. Su rol de garantes de la estabilidad de la pareja les confiere la autoridad necesaria para orientar y aconsejar a la pareja como un primer paso para lograr el reconocimiento de las faltas que ella o él hayan cometido, para testificar la reconciliación de la pareja en el momento adecuado y para imponer el castigo correctivo necesario si es que lo consideran conveniente dada la gravedad de la

158

FINAL.indd 158

1/22/06 7:23:08 AM

falta que se haya cometido. En este caso el castigo que se suele usar es el ritual tradicional del “kimsa palqasqa”, que consiste en los tres chicotazos que se dan también en tantos otros rituales. Este es un castigo ritual controlado, como para asegurar que no se olviden, pero que no puede incurrir en el exceso. Por otra parte también es un castigo, cuando procede o es pedido por el mismo que erró. Es parte del ritual que siempre se aplique en privado y nunca en público porque valora el respeto a las personas y no busca su humillación. La otra estrategia mencionada en las respuestas es el recurso a las Rondas Campesinas. Hay tres testimonios de mujeres. Una dice, “sí, las castigan hasta bañándolas y el varón las bota, pero no debe ser con un castigo muy fuerte”; otra añade, “sí, la saben castigar en la asamblea por lo que anda caminando mal, como si estuviera jugando”, y la tercera señala que, “si, las llevan a la ronda campesina y ahí las soban”. Por el momento vamos a dejar solamente señalada esta estrategia que nace al calor de las Rondas Campesinas creadas contra el robo y el abigeato, pero que han accedido al mundo privado de las personas lo que es ciertamente peligroso. Las Rondas utilizan el castigo físico, lo que introduce un estilo de violencia que en la anterior estrategia no estaba presente y, además, al ser castigos aplicados en público, introducen daños psicológicos que marcan a las personas socialmente, lo que son daños añadidos. Retomaremos esto cuando veamos el siguiente grupo de edad. Como se puede observar en las respuestas de uno y otro género que dicen que “no hay que castigar”, vemos que hay un grupo de personas que optan por conversar las situaciones y por último, si es necesario, proceder a una separación sin mayores conflictos. Aspectos estos que se van a complementar también con lo dicho por los otros grupos.

¿Hay que castigar a las mujeres en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí, llamando la atención

2 Sí, porque da mal ejemplo

3

Sí, hay que castigar y pegar

1

Hay que castigarlas, enojarlas y 1 explicarles

Sí, la castigo y hasta podría darle muerte

1

Sí. Porque engaña y además hace perder a otro hombre

1

159

FINAL.indd 159

1/22/06 7:23:09 AM

Sí, para eso se llama a la Ronda Campesina, eso hay aquí

3

Sí, porque abandonaría a sus hijos y a su marido

2

Sí, porque no puede pisarlo a su Claro que sí, cómo se iría una mujer con hijos, tiene que esposo. Habría que hacer reunión 1 1 con los padrinos, madrinas, y hablar pagar multa, o se le haría sobar para que no haya esas cosas con los catequistas Sí, con las Rondas. Se las castiga quitándoles su ropa, las bañan con agua fría, las hacen caminar sin ropa delante de todos, las soban con chicote delante de la gente para que tengan vergüenza Sí, porque el esposo queda botado y las wawas desabandonadas Sí, las llevan a las Rondas campesinas y ahí las soban Sí, porque anda con uno y otro, hay que llamarla la atención y si no entiende ¿qué se podría hacer?. No se merecen ellas para ser No, pero primero la enojaría y luego 1 castigadas (para el varón dirá ya la perdono que sí) No hay que castigar, si se quiere separar que se separe

1

No se debe castigar, por el contrario hay que darles orientaciones

1

No, es mejor dejarla en paz, para que ambos puedan tener la posibilidad de disfrutar su vida

1

No, a veces la mujer aun no ha pasado la adolescencia. Luego hay que aconsejarles

1

No. Qué culpa tiene la mujer de enamorarse.

1

No. Porque hay que conversar con ella y seguir adelante

1

No, simplemente hay que orientarlas bonito. A las mujeres se las tiene que respetar y no castigar

1

El hombre no debe castigar a la mujer.

1

No porque las mujeres no hacemos eso

1

2 1

1

1 1

160

FINAL.indd 160

1/22/06 7:23:09 AM

Hemos querido resaltar en negrita el testimonio desgarrador de una mujer que dice, “sí, con las Rondas. Se las castiga quitándoles su ropa, las bañan con agua fría, las hacen caminar sin ropa delante de todos, las soban con chicote delante de la gente para que tengan vergüenza”, porque este testimonio complementa lo que en al apartado anterior decíamos y contextualiza la situación. Ante la gravedad del testimonio hemos procedido a la verificación de lo dicho investigando si efectivamente esto es así. Hemos encontrado varios comuneros y docentes que han sido testigos y que afirman que se ha hecho varias veces y en situaciones diferentes. Pensamos que lo reseñado excede a cualquier comentario, pero no queremos dejar de señalar que una invasión del mundo de lo privado por lo público tan agresiva como la que estamos viendo, puede tener consecuencias incalculables en la vida de las personas. Sin duda que esta situación amerita una intervención decidida desde todas las instancias de acción posibles. Vayamos ahora al análisis de los otros tipos de respuestas de este grupo. En primer lugar vemos que también usan el recurso tradicional de los padrinos y madrinas. Asimismo, se produce en menor medida el despecho de los varones, aunque uno señala que “sí, la castigo y hasta podría darle muerte” lo que no es poca cosa. El despecho de las mujeres hacia su propio género también se encuentra en alguno de los “sí” producidos. Conviene detenernos ahora en las repuestas que dicen que “no hay que castigar”, ya que es en este grupo donde hay mayor número de respuestas en ese sentido. En el conjunto de las respuestas a favor del no castigo, optan sobre todo por la conveniencia de orientar, aconsejar, llamar la atención. Son respuestas que inciden sobre todo en provocar la reflexión y la formación de la mujer que falló. Luego de ello ya se matiza con diversas opciones personales como: • • • •

El que está dispuesto a perdonarla después, eso sí, “de enojarla”. El que está dispuesto a perdonarla y a seguir adelante como pareja. El que deja la decisión a la mujer, “si se quiere separar que se separe”. El que prefiere dejarla en paz, para que ambos puedan tener la posibilidad de disfrutar su vida (rehacerla).

161

FINAL.indd 161

1/22/06 7:23:09 AM

• •

Los que dicen que a la mujer no se la debe castigar. La señora que dice, “no hay motivo para el castigo porque las mujeres no hacemos eso”.

Creemos que estas respuestas nos están señalando una nueva característica de tolerancia que anteriormente creíamos ajena a esta cultura local. Por el contrario, pensamos que más bien estas expresiones corresponden al contexto de lo que tradicionalmente ha sido el papel de padrinos y madrinas: nunca buscar el castigo por el castigo sino, mas bien, tratar de priorizar lo mejor y más conveniente para cada persona y cada pareja. Rescatar y consolidar este tipo de estrategias, con su mentalidad correspondiente, es no solamente una tarea urgente frente al violentismo ya analizado, sino que además ofrece un buen campo para desarrollar una formación más amplia y tolerante en las personas. El tercer grupo de edad se mueve en el mismo rango de respuestas que las ya analizadas, pero dejamos constancia de lo que dijeron.

¿Hay que castigar a las mujeres en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí, eso esta muy mal, llevan a las Sí hay que castigar. Eso no Rondas, las bañan con agua, las 2 estaría bien. castigan

3

Claro, con la cólera seguramente le Sí, porque tendrían hijos castigarán: insultándole, llamando 1 para uno y otro, con la Ronda Campesina le castigarían y avisando a sus padres

2

Porque si no se castiga, de 1 repente no aprendería a comportarse mejor.

1

Sí claro, con qué eso no sé, Sí, en algunos casos las llevan al 1 pero para su experiencia, para juez y pagan su multa que tenga buen conocimiento.

1

Sí, porque trae problemas

Sí, porque anda viviendo con otos Sí, porque no está bien, no hombres y busca llamarles la 1 reparan en el daño que se atención hacen Sí, como van a caminar con otra Sí, porque viven mal, hay que gente, se les llama la atención 1 castigarle a golpes bonito no más Sí, en primer lugar llamando Sí, denunciar ante la asamblea la atención y luego haciéndole 1 para que tengan vergüenza reflexionar

1

1

1

162

FINAL.indd 162

1/22/06 7:23:10 AM

Sí, hay que castigarlas por su mal Sí, hay que castigarlas en la comportamiento y porque se pierde 1 Ronda. Primero las levantan la confianza, luego cuando tomamos sus faldas y luego las soban nos acordamos y la pegamos

1

Sí, porque la Virgen María y San Sí, porque una mujer debe ser José han dicho que la mujer debe 1 fiel a su esposo vivir en su casa

1

No, porque eso es sólo No. Es mejor no meterse en 1 1 problemas y retirarse. pecado de los hombres. Nosotros no las castigamos, No, hay que conversar con ellas 2 1 no hay eso aquí porque el castigo no es bueno No sé que se pueda hacer, No, porque son mujeres y se las pero en todo caso, es algo 1 1 podría malograr que se debe conversar con el hombre No, hay que aconsejarles que 1 sean buenas mujeres

3. ¿Hay que castigar a los hombres en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo? Como ya se dijo en el apartado anterior, es más contundente el “sí hay que castigar” a los varones que a las mujeres. Daría la impresión de que se le atribuye más responsabilidad al varón que a la mujer por las consecuencias que trae la posibilidad de abandonar a su pareja y a sus hijos. En ese sentido, el tono de las respuestas suena como más fuerte y no sabemos si más agresivo que cuando las opiniones van dirigidas a la posibilidad de la mujer infiel. Vale insistir en que lo ya dicho en el apartado anterior sobre el castigo a las mujeres en caso de infidelidad para este apartado, por lo que resaltaremos solamente lo específicamente referido al género.

GRUPO AÑOS

14

A

20

VARONES Sí No

MUJERES 13 2

Sí No

16 1

163

FINAL.indd 163

1/22/06 7:23:10 AM

GRUPO AÑOS

20

A

40

GRUPO 40 Y MÁS

9

Sí No Sí No

8

Sí No

12 4

Sí No

11 3 15 2

¿Hay que castigar a los varones en caso de infidelidad? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES Sí y luego separarse

Dicen las MUJERES 1

Sí. Porque así viviremos bien. Sí, porque también abandonaría a su mujer y a sus hijos. El fruto del trabajo sería para la otra mujer y todos estarían mal. Sí. Hay que quejarse al juez de Ccatca

2

Sí que me castiguen, luego me peleo y me separo

2

Sí, porque son malos

1

Sí, los llevan a las Rondas Campesinas, allí les golpean

1

Se debe vivir solo con una mujer

3

Sí, porque llevan ese problema a su familia y su esposa esta mal en su hogar

1

Sí, porque cuando un hombre está con otra mujer, luego le pega a su mujer

1

Sí, porque debe vivir con una sola mujer

3

Sí, hay que llamarle con fuerza la atención

1

Sí, porque dan mal ejemplo

1

Sí, llevándole a las Rondas Campesinas, ahí le castigan bañándole y le pegan con chicote

3

Sí, porque su papá le bota de la casa porque la mujer trabaja y él está con otras mujeres

1

Sí, los padrinos y madrinas se encargan de eso

2

Sí, porque vivir con una mujer no es para jugar

1

Sí, por lo que han hecho mal

1

Sí, hay que hacerle llevar con el policía al puesto

1

1

1

164

FINAL.indd 164

1/22/06 7:23:10 AM

Para qué castigar. Mejor que se separen para vivir con la otra mujer

1

No porque debe tener sus motivos. Más bien darle recomendaciones no más, “no debes ser así”, “no debes andar así”.

1

A veces sí, si es que dejan hijos abandonados. Si no tienen hijos para qué castigar

1

Este grupo todavía no es tan contundente en sus respuestas, pero sí muestra ya algunos de los temas ejes que nos interesa resaltar. Una mujer es muy determinante al reclamar la responsabilidad del varón para la conformación de la pareja cuando dice “sí, porque vivir con una mujer no es para jugar”. Pensamos que éste es el enfoque para entender muchas de las respuestas tanto de los varones como de las mujeres y el por qué del tono mayor de reclamo que encierran las declaraciones. El tema de los hijos es también muy claro en la respuesta de otra mujer y podría marcar la línea divisoria entre situaciones que se pueden arreglar sin mayores problemas y las situaciones cuyo arreglo sí encierran un cierto nivel de problema. Dice “a veces sí, si es que dejan hijos abandonados. Si no tienen hijos, para qué castigar”. Es a partir de la mezcla de estas dos afirmaciones que podemos leer e interpretar con mayor claridad todo lo que se va a ir diciendo en los otros grupos. Lo llamativo es que la claridad que manifiestan estas dos mujeres jóvenes no esté tan claramente expresado en los otros grupos, aunque parecen darlo por supuesto.

¿Hay que castigar a los varones en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Sí. Conforme al pecado se le da con látigo, otras veces no

1

Sí, porque así no respetaría a sus hijos ni a su esposa.

2

Sí, hay que castigar con chicote

1

Sí, por dar mal ejemplo

2

1

No estaría bien castigar, pero se podría denunciar a las autoridades. (es necesario recordar que ella es madre soltera)

1

Sí, llamándome la atención con sus padrinos (es el mismo que en la anterior decía que “puedo dar hasta muerte”)

165

FINAL.indd 165

1/22/06 7:23:11 AM

Sí, por estar con otra mujer. Para esas cosas está nuestra esposa, no debe ser con otra. Hay que dar castigo físico con ejercicios, las Rondas Campesinas les castigan haciéndoles correr con los pies descalzos, hacen trompitos, chinches, los soban, les hacen caminar calatos junto con la otra mujer. Sí, las rondas campesinas les castigan cuando se portan mal, hasta les hacen bañar en agua fría estando calatos

1

2

Sí, porque luego pegan a sus propios hijos, hay que llevarlos a las rondas campesinas

Sí, pero también hay que pegar a la otra mujer, porque sabiendo que tiene pareja se mete con él. Igualito que hay que castigar a la mujer, hay que castigar al hombre cuando se va en busca de otra mujer

1

1

Sí, porque dan mala imagen

1

1

Sí por su pecado, debe recibir un castigo, llevamos a las rondas campesinas, les soban también

1

Para eso están las Rondas campesinas, les soban para que no hagan eso

2

Sí, porque se puede llegar al caso de que su mujer haga amenazas a la otra mujer, hay que hacer intervenir al juez.

1

Sí, porque puede hasta entrar al infierno, es demasiado delito

1

Sí, porque no deben caminar así

1

Sí, la manera de castigarlos es dejarles a los hijos para que aprendan a mantenerlos

1

No, porque al igual que la mujer aun no ha pasado la adolescencia. Luego hay que aconsejarles

1

No. Hay que hacerle pasar a la defensoría para que no viva con otra mujer

1

No, porque con el castigo no siempre se corrige todo

1

No podemos, como haríamos, a las finales más bien el todavía nos golpearía a nosotras

1

No hay que castigar, la mujer acepta y calla

1

No hay que castigar a ninguno

1

No. Qué culpa tiene el varón de enamorarse.

1

No, porque tampoco le castigaría a ella, deben conversar y superar

1

No, hay que llamarles la atención

1

A veces, porque hay abusos de ambas partes y las mujeres abusan de la humildad

1

166

FINAL.indd 166

1/22/06 7:23:11 AM

Como se puede percibir, el recurso a las Rondas que cuando se trató de la posible mujer infiel solamente tuvo una explicación clara, ahora en el caso de los varones no hay obstáculo en decirlo con total claridad. Parecería incluso que hubiera un cierto orgullo de género en el sentirse pasibles de ese castigo. En la expresión de uno de los manifestantes no sabemos si cabría la tendenciosa interpretación de que el castigo puede terminar convertido en premio al hacerle pasear ‘con su trofeo’. Aún cuando no fuese así, el paseo para la mujer en esas condiciones es muy humillante. Dice el declarante, “sí, por estar con otra mujer. Para esas cosas está nuestra esposa, no debe ser con otra. Hay que dar castigo físico con ejercicios, las Rondas Campesinas les castigan haciéndoles correr con los pies descalzos, hacen trompitos, chinches, los soban, les hacen caminar calatos junto con la otra mujer”. Resulta interesante el reclamo de una mujer a las de su propio género, “sí, pero también hay que pegar a la otra mujer, porque sabiendo que tiene pareja se mete con él “. No menos interesante es el reclamo de una mujer hacia el otro género al decir “sí, la manera de castigarlos es dejarles a los hijos para que aprendan a mantenerlos”. Vale resaltar la conjunción de cara dura por un lado y de impotencia por el otro, que demuestran las declaraciones enfrentadas de un hombre y de una mujer. Dice él, “no hay que castigar, la mujer acepta y calla “, que se conjuga con lo que dice ella “no podemos, como haríamos, a las finales más bien el todavía nos golpearía a nosotras “. No deja de ser una encrucijada la situación planteada en esas dos posiciones porque sin duda nunca es fácil enfrentar los temas de infidelidad de uno o de otra. Tal vez una pauta la da la respuesta de otro varón que dice “no, porque con el castigo no siempre se corrige todo”.

¿Hay que castigar a los varones en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo? Grupo de 40 y más años. Dicen los VARONES Sí, llevando donde la ronda campesina

Dicen las MUJERES Porque si no se castiga, de 1 repente no aprendería a comportarse mejor.

2

167

FINAL.indd 167

1/22/06 7:23:11 AM

Sí, porque a veces son verdaderamente malos, pero no se la forma de hacerlo Sí, eso esta muy mal, llevan a las Rondas, los bañan con agua, los castigan. Eso no se debe permitir entre casados es adulterio. Sí, porque si vive con otras mujeres hay que darle latigazos Sí, porque entonces llega a tener problemas con su mujer y se separan Sí, porque debe respetar a su mujer Sí hay que castigarle siempre, porque los hijos al quedar abandonados maldicen

No, yo no me castigaría

Se les castiga en el encuentro de las Rondas Campesinas, les 1 meten la cabeza al agua y hasta quieren matarles De todas maneras que sí, su mujer tiene que satisfacerle para que no abandone a las 2 wawas, y cuando no se ha casado todavía hay que hacer casar para que no abandone 1

1

1

1

Sí, hacerles azotar en asamblea pública

1

Sí, le castigarían y si es necesario hasta la cárcel que le pongan, porque capaz abandona a sus hijos

1

Sí, los padrinos hacen llamarlos y luego los castigan

1

Sí, que se vaya con la mujer con 1 la que ha llegado a vivir fuera del hogar No, al igual que a las mujeres hay Sí, porque el debe vivir con una 1 que orientarles sola mujer No, porque quién me va a castigar

1

Sí, porque le hacen caer a la 2 mujer y a la propia desabandona

Sí, pero en qué forma habría 1 que castigar para que no lo hagan, no lo sé Sí, pero como tenemos poca fuerza no podemos y gastamos 1 la plata teniendo que mantener a los hijos 1

3

1 1

Finalmente hay que recuperar la importancia del tema de los hijos abandonados que ciertamente es notable en este medio. Para ello tomaremos dos expresiones de una mujer y de un hombre. La mujer dice “sí, le castigarían y si es necesario hasta la cárcel que le pongan, porque capaz abandona a sus hijos”. El varón dice “sí hay que castigarle siempre, porque los hijos al quedar abandonados maldicen”.

168

FINAL.indd 168

1/22/06 7:23:12 AM

VI

CAPITULO

I N F O R M A C I O N Y F ORMACION DE LA SEXUALIDAD FINAL.indd 169

1/22/06 7:23:12 AM

FINAL.indd 170

1/22/06 7:23:12 AM

CAPÍTULO

VI

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Este es un punto de especial importancia por el interés concreto que tenemos en este tema. Hasta ahora hemos visto que la sexualidad se maneja con una gran libertad y naturalidad pero ¿esto quiere decir que en esta sociedad no es un tema tabú? ¿Qué hay una formación adecuada transmitida al menos en el seno de la familia? Los resultados que vamos a ofrecer no son muy alentadores y reflejan más bien el inmenso campo vacío que hay en el tema de la información y de la formación de la sexualidad.

1. ¿Es bueno o es malo hablar sobre sexualidad? qué? VARONES GRUPO 11 A 14 Es bueno AÑOS Es malo No contesta GRUPO 14 A 20 Es bueno AÑOS Es malo No contesta GRUPO 20 A 40 Es bueno AÑOS Es malo No contesta GRUPO 40 Y MÁS Es bueno Es malo Para la generación

nueva

¿Por

MUJERES 9

Es bueno

9

4 2

Es malo No contesta

5 1

11

Es bueno

13

2 3

Es malo No contesta

5

16

Es bueno

11

4 4

Es malo No contesta

1 2

13 2

Es bueno Es malo

11 4

1

No contesta

2

Para comenzar, hasta este momento del análisis es esta pregunta la que ha tenido el mayor número de respuestas “no sabe/no opina”. Esto en sí mismo ya es significativo.

171

FINAL.indd 171

1/22/06 7:23:13 AM

Lo segundo que llama nuestra atención es que hay una abrumadora mayoría que considera que es bueno hablar de la sexualidad y sin embargo vamos a constatar que eso no ocurre en la realidad.

¿Es bueno o es malo hablar sobre sexualidad? ¿Por qué? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS

Dicen las NIÑAS

Es bueno para saber

2 Es bueno para aprender

5

Es bueno para no tener hijos a temprana edad

3 Para conocer nuestro cuerpo

1

Es bueno para conocer muchas cosas que no sabemos

1 Es bueno, para no tener hijos

1

Es bueno porque nos ayuda a no cometer errores cuando seamos grandes

1

Es bueno para que conozcas y vivas bien

1

Es malo, porque llegaríamos a ser maleados

Es malo, nos pueden escuchar, qué nos dirían, ¿para eso 1 estudias, para que estés hablando así?.

1

Es malo porque no me gusta hablar de ese tema

3

Es malo, los papás y las mamás dicen que es malo hablar de eso

1

Es bueno porque todos llegamos a tener relaciones y si no hemos hablado andaríamos comúnmente (es decir mal)

1

Es malo porque me da vergüenza

2

Ya desde este primer grupo se van a dar dos constantes que se repiten en todos los grupos de edad: •

Por un lado dicen que, “es bueno para conocernos mejor, para saber cuidar nuestro cuerpo, para no tener hijos a temprana edad o no deseados”.



Pero, al mismo tiempo, señalan que es un tema que “produce vergüenza” y por eso consideran malo hablar de la sexualidad y se apoyan en que “los mayores dicen que es malo”.

172

FINAL.indd 172

1/22/06 7:23:13 AM

¿Es bueno o es malo hablar sobre sexo? ¿Por qué? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Es bueno, pero algunos tienen miedo

1 Ayudará a vivir mejor.

4

Es bueno para que puedan tener solamente los hijos que quieren

Así sabremos cuidarnos y vamos 2 a enfrentar con experiencia la vida.

2

Porque es natural

1 Para conocerme mejor

3

Porque de ahí hemos nacido

1 Porque ayuda a formar la pareja

1

Es normal hablar de sexo, porque así es como tenemos hijos

1

Esta bien, para saber

1 Es bueno para saber cuidarse

Sí es bueno, para saber tener sexo tanto el varón como la mujer

1

Sí, es bueno porque en esa manera sabremos cuidarnos

2

Es malo, mis amigos mayores me dicen que es malo y me amenazan diciendo que le van a avisar a mi profesora porque “eres un mal criado”

1 Es malo, porque da vergüenza

Nos conoceremos y tendremos información

1 3

1

Es malo (se sonríe), creo que no está bien

1

Es pecado hablar de eso

1

El hecho de considerar que es bueno hablar de la sexualidad se va consolidando más como una necesidad que se tiene, tanto de hablar como de tener formación, que lo que realmente está ocurriendo. Las consideraciones acerca de la bondad de hablar de la sexualidad, de conocerla, de formarse, adquieren muchos más matices en el grupo de 20 a 40 años. Ellos y ellas dicen que es bueno para que la pareja viva bien, “es bueno para no tener hijos no deseados”, “es bueno para prevenir enfermedades”, “es bueno para conocer mejor al sexo opuesto”; “es bueno para poder llegar a orientar mejor a los hijos”; “es bueno para no malograr mujeres”.

173

FINAL.indd 173

1/22/06 7:23:13 AM

Los y las que dicen que no es bueno, lo que hacen es manifestar su temor de que los hijos e hijas no entiendan bien el tema al escuchar a sus papás. Por otra parte, no se debe descartar el temor a no saberse desenvolver con soltura al hablar de estos temas con los hijos o las hijas. Veamos las respuestas: ¿Es bueno o es malo hablar sobre sexo? ¿Por qué? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

Para prevenir muchas enfermedades

Es bueno para no encontrar 2 muchos hijos

Es bueno para que la pareja pueda vivir bien y sin problemas

2

Es bueno, para tener los hijos deseados

2

Hay que conocer las partes propias. Para que les vaya bien en la vida y no vayan malogrando mujeres

Es bueno, porque nos informamos mejor Es bueno para conocer nuestro 1 cuerpo y que no nos dé enfermedades Es bueno hablar para que vivamos bien la pareja y para 1 que vivan bien nuestros hijos e hijas

Porque ayuda a conocer mejor a la mujer

1

Para saber como se trae a los hijos y como es nuestro cuerpo

1

Es bueno, porque es natural

1

Es bueno porque así eres feliz

1

Algunos tienen vergüenza, para mí no es vergüenza, es como hablar de comida, es así como es la vida Es bueno, porque necesitamos aprender

Para poder cuidarse y no tener wawas

3 3 2 1

1

1

1

Es bueno, porque así te informas y después tu mismo puedes orientar a tu familia y a tus hijos

3

Es bueno, para evitar consecuencias posteriores, como cuando la pareja hace sexo en estado de ebriedad

1

174

FINAL.indd 174

1/22/06 7:23:14 AM

Es malo, porque te avergüenzas

Para los pequeños no es 1 bueno, escuchando de repente hablarían, eso no está bien.

Es malo, porque pueden escuchar los hijos y luego ellos pueden hablar

1

1

No hay muchas variaciones en lo manifestado por el siguiente grupo de edad. Quizá decir que se acentúa el temor de que los hijos “puedan escuchar”, pero en conjunto la necesidad de hablar y educar en la sexualidad no ofrece muchas dudas.

¿Es bueno o es malo hablar sobre sexo? ¿Por qué? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES Es bueno para no tener más hijos y problemas económicos en la familia.

Dicen las MUJERES 4

Es bueno, porque me permite orientar mejor a mis hijos

5

Es bueno porque aprendemos qué es el sexo.

2

Es bueno, porque eso para nuestro bien

2

Es bueno hablar entre amigos y con la pareja, pero que no escuchen los hijos.

Eso está bien. Ya no es como antes que a los 15 años 1 formaban su hogar, en cambio cuando se les habla de sexo, ellos ya piensan bien.

1

Es bueno, porque hay que saber de todo eso y no debe avergonzarse

Es bueno que el papá hable 1 con su hijo y yo con mi hija, así aprenden y hay más confianza

1

Es bueno para poder orientar mejor a los hijos

En este tiempo es bueno que 1 se hable para que conozcan mejor

1

Es bueno porque las personas Es bueno, porque algunos no deben ver el presente y los varones 1 conocen sobre qué es el sexo deben aprender a no exigir

1

Para los jóvenes está bien para que se conozcan mejor. Para los antiguos no es bueno hablar de sexo Es malo. Entre mayores quizá se podría, pero como vas a hacer escuchar a los hijos

1

Es malo, porque así viene en la Ley de Dios.

1

1

No es bueno porque les hacen conocer cosas muy adelantadas

1

175

FINAL.indd 175

1/22/06 7:23:14 AM

No es bueno, porque malea a la gente

1

No esta bien. Eso sólo deben hablar los mayores.

1

En general pues, podemos concluir que se considera bueno hablar de sexualidad, aún con las limitaciones expresadas por algunos y algunas. Ahora bien, podemos establecer que una cosa es hablar entre adultos y otra muy distinta hablar con los hijos e hijas.

2. ¿Con quienes hablas sobre sexualidad? ¿Sobre qué? Esta pregunta la hemos establecido únicamente para el grupo de edad de 11 a 14 años, para contrastar las respuestas con las de los mayores. ¿Con quiénes hablas sobre sexualidad? ¿Sobre qué? Grupo de 11 a 14 años Con Con Con Con

mis papás mis profes mis amigos nadie

1 1 3 11

Dicen los NIÑOS

Con Con Con Con

mis papás mis profes mis amigas nadie

2 0 2 11

Dicen las NIÑAS

Porque se entiende mejor conversando con los amigos.

1

Porque es bonito

1

Con mi mamás, me dice que primero acabe mis estudios y luego ya que busque pareja

1

Con mi papá y mi mamás, sobre como se tienen los hijos

1

Con nadie porque aun me considero niño

1

Hablamos de los enamorados, y del crecimiento

1

Supuesto que como ya sabemos es bastante frecuente que se pueda comenzar a tener relaciones sexuales a partir de los 13 o 14 años, hay que saber qué información y qué formación reciben en este grupo de edad tan importante. La respuesta de “con nadie”, pensamos que debe ser un motivo de preocupación. De alguna manera las buenas intenciones demostradas en el apartado anterior, se vienen al piso con este cuadro de respuestas.

176

FINAL.indd 176

1/22/06 7:23:14 AM

“Con mis papás” sólo tiene una respuesta de un niño y dos de las niñas. “Con mis profesores”, no es menos preocupante, solamente un niño dice recibir información y ninguna de las niñas. “Con amigos o con amigas” según sea el caso, tenemos un reducido número de 3 niños y de 2 niñas. Pensamos que este cuadro es lo suficientemente expresivo como para evidenciar la contradicción entre la necesidad expresada por los mayores de hablar de la sexualidad y la ausencia de con quién informarse que refleja las respuestas de los niños.

3. ¿En tu comunidad hablan de sexo? ¿Entre quienes? Vamos a ver que se tiende a conversar en niveles horizontales de edad, entre pareja y que en ocasiones hay charlas en las comunidades a cargo del Centro de Salud. Digamos que comienza a haber una información – formación, pero que ésta es muy escasa todavía. Los miedos y las reservas parecen tener más peso del que los mismos declarantes reconocen. ¿En tu comunidad hablan de sexo? ¿Entre quiénes? Grupo de 14 a 20 años Sí No La generación joven Dicen los VARONES

7 7 2

Sí No A veces Dicen las MUJERES

6 11 1

Con mis amigos

4

Entre los de la comunidad.

1

No yo creo que no, porque nunca he escuchado

1

No hablan porque tienen vergüenza y se asustan, pero hablan cuando vienen los de la posta en los cursos.

1

Hablan entre jóvenes diciendo pasearemos con esas chicas

1

Sí, pero no tanto, solo cuando hay visita del centro de salud.

1

Sí, entre los de la comunidad

2

Entre padre e hijo, y entre madre e hija

1

La pareja entre sí

1

A veces, para que nos comportemos bien

1

177

FINAL.indd 177

1/22/06 7:23:15 AM

Los hombres hablan entre ellos

1

Sí, hablan entre los mayores

2

Entre hombres, entre los amigos

1

Algo más expresivo es el siguiente grupo de edad, aunque tampoco se muestran muy locuaces ni cómodos con la pregunta.

¿En tu comunidad hablan de sexo? ¿Entre quiénes? Grupo de 20 a 40 años Sí No A veces Dicen los VARONES

11 Sí 4 No 5 A veces Dicen las MUJERES

4 8 2

Solo los mayores.

2 Con las enfermeras de Ccatca

1

Con los amigos

A veces, cuando vienen los de la 4 posta

1

Hemos solicitado al centro de salud y nos ha dado charlas

1 En las reuniones y en los cursos

1

Entre varones y mujeres

1

Sí hablamos, a veces con nuestros hijos

1

Hablamos entre las parejas

1 Sí, entre los papás y mamás

1

Entre padres de familia

1

Entre varones. Dicen que las mujeres también entre ellas hablan.

1

Vienen de la posta a dar charlas

1

Entre jóvenes

1

No, porque tienen miedo

No pues, nos tendríamos que avergonzar si hablamos de ese 1 tema, solo los casados deben hablar, nunca los jóvenes

1

A veces y muy poco, piensan que si uno habla es porque esta yendo por mal camino

1

No porque tienen vergüenza, deberían orientar en el colegio

1

A veces y esta bien, para que así la gente no camine mal

1

No hablo, pero algunos sí deben hablar entre ellos

1

Encontramos ahora respuestas parecida

178

FINAL.indd 178

1/22/06 7:23:15 AM

¿En tu comunidad hablan de sexo? ¿Entre quiénes? Grupo de 40 y más años Sí No La nueva generación A veces Dicen los VARONES

9 4 2 1

Sí No La nueva generación A veces Dicen las MUJERES Nunca he escuchado Quizás Sí cuando hay escuela de padres en los cursos, pero como no 1 entre miembros de la comunidad. participo no sé. Mis hijos e hijas quizás sí hablen. Hablamos las mujeres claro. Pero los hombres no quieren Muy poco, sólo con el promotor 1 que hablemos de sexo entre las de salud mujeres, quieren que estemos sólo en la casa Sí lo hacen de acuerdo a la confianza que tienen

Sí, entre hombres.

5

Recién están empezando a hablar en mi comunidad

1 Hablan entre los varones

Sí, en las asambleas

1

Sí hablamos entre los comuneros mayores

2

No se puede hablar, porque los evangelistas te dicen que es pecado

Sí, algunas pero en forma reservada

No, porque algunos te dicen 1 cochina, como van a hablar de sexo A veces. Creo que son pocos los que lo hacen. Antiguamente desde luego que eso era prohibido.

4 11 1 1

1

1

1 1

1

1

1

En este grupo interesa ver las reservas y precauciones que se le da al tema. De todos modos hay dos expresiones que pueden servir como punto de partida para echar una mirada hacia atrás y ver que sí se está comenzando a hablar del tema con más libertad, pero que esto es muy inicial todavía. Nos referimos a la mujer que dice que “a veces. Creo que son pocos los que lo hacen. Antiguamente desde luego que eso era prohibido”. Lo que es refrendado por un varón que manifiesta que “recién están empezando a hablar en mi comunidad”.

179

FINAL.indd 179

1/22/06 7:23:15 AM

Queda claro que sigue siendo un tema a enfrentar en la formación que se da en la familia y en la escuela. Tema que, por las respuestas dadas por los niños y niñas en el apartado anterior, no les resulta muy fácil ni cómodo a los docentes ni a los padres y madres de familia.

4. ¿Las parejas de mayor edad conversan de sexo entre ellos? ¿De qué? Nos interesó con esta pregunta visualizar la percepción que tienen los menores acerca de sus mayores. ¿Las parejas de mayor edad conversan de sexo entre ellos? ¿De qué? Grupo de 14 a 20 años. Sí No A veces Dicen los VARONES

5 Sí 9 No 2 Dicen las MUJERES

4 14

No, los abuelos no hablan de eso.

1 No sé.

A veces en las bromas

1

Sobre como evitar tener más hijos

2

Si, pero a veces se avergüenzan

No porque cuando les hablamos 1 dicen que esto es “p’inqakuy kay” (esto es vergüenza)

1

Sí, de cuantos hijos tener

4

1

Los “no” tan rotundos nos hacen pensar en una distancia y un desconocimiento mutuo muy fuerte en este tema de la sexualidad. En todo caso el contraste con la misma pregunta formulada a los dos grupos mayores es significativo, porque la rotundidad de las respuestas negativas pesa más al no haber ningún tipo de explicación.

180

FINAL.indd 180

1/22/06 7:23:16 AM

5. ¿La pareja conversa de sexo entre ellos? ¿De qué? ¿La pareja conversa de sexo entre ellos? ¿De qué? Grupo de 20 a 40 años Sí No La nueva generación sí, la antigua no. Dicen los VARONES

16 Sí 3 No La nueva generación sí, la 1 antigua no. Dicen las MUJERES Sí. Para que nos cuidemos de tener muchos hijos

6 7 1

De planificación familiar

5

De cómo cuidarse para no tener hijos

4 Sí, de planificación familiar

Cómo vamos a hacer, cuantos hijos vamos a tener y cuando.

2

Sí, pero no recuerdo de qué (es maranata y por eso no dice)

1

Converso para que me quiera

2

Sí, conversamos para solamente tener dos hijos

1

De enfermedades sexuales

1

Converso de cómo va a estar ella

1

Sí, de cómo entrar en la cama

1 No converso, me da miedo

Sí, de cómo la gusta satisfacerse sexualmente, en qué posición le gusta tener relación, de cuantos hijos vamos a tener Sí, cuidarse de las enfermedades sexuales De cómo excitarnos entre nosotros

1

No (risas). Si hablaríamos nos podrían escuchar las wawas.

3 1

1 1

1 Nunca hemos hablado

2

1 No sé porque no tengo pareja

1

Ahora las respuestas son mayoritariamente que sí conversan frente a lo que ocurría en el grupo del apartado anterior. La perspectiva entonces ha cambiado, aunque no debemos dejar en el olvido la incomunicación que existe entre niveles diferentes de edad. Fundamentalmente son tres los temas que aparecen. El primero es el de cómo cuidarse para no tener demasiados hijas o hijos no deseados. El segundo es el de cómo cuidarse de enfermedades sexuales. El tercero se refiere a hablar de la intimidad de la pareja. El contraste que ofrece este grupo con el siguiente en edad, nos hace ver que sí está habiendo una mayor libertad y comunicación en el

181

FINAL.indd 181

1/22/06 7:23:16 AM

hablar, pero que todavía se produce muy al interior de la pareja. Esto resulta evidente al confrontarlos con el grupo de mayor edad.

¿La pareja conversa de sexo entre ellos? ¿de qué? Grupo de 40 y más años Sí No Dicen los VARONES Sí. De cuantos hijos tener.

12 Sí 4 No Dicen las MUJERES 9 Sí hablamos, de cuantos hijos vamos a tener

Sí. De que no debemos engañarnos

1

Sí. Del amor, del aseo que debe haber para que no haya enfermedades

1

Si hablamos de cuando estamos bien y de cuando no estamos bien Sí, para llevar una vida ordenada y feliz

10 7 4 1 21

Sí conversamos de que no nos debemos engañar el uno al otro

1

Sí, aunque muy poco es sobre todo para que orientemos a nuestros hijos

1

No sé como será, yo desde luego nunca hablé

1

No hablamos. Solo hablamos de vivir bien en la casa, de nuestros hijos, de nuestras chacras.

1

Lo llamativo es que mayoritariamente tanto los varones como las mujeres dicen que sí hablan entre ellos, pero tienen una clara resistencia o represión para poder decir de qué hablan, lo que en definitiva confirma la diferencia generacional que se da con el grupo de 20 a 40 años.

6. ¿Te hablaron a ti de sexo tu papá o tu mamá? El contraste que acabamos de ver en el apartado anterior, se va a intensificar en este nuevo apartado de preguntas, a pesar de que aparentemente la pregunta es diferente. La pregunta que encabeza este apartado se dirige a todos los grupos. Lo que cambia es la formulación para recoger la opinión de los grupos de más edad, ya que su posición existencial es distinta y la formulamos

182

FINAL.indd 182

1/22/06 7:23:17 AM

así: ¿Los papás y las mamás hablan de sexo con sus hijos e hijas?, ¿de qué les hablan?.

6,1. ¿Te hablaron a ti de sexo tu papá o tu mamá? VARONES GRUPO AÑOS

11

A

14

GRUPO AÑOS

14

A

20

GRUPO AÑOS

20

A

40

GRUPO 40 Y MÁS

MUJERES



3



3

No

12

No

12



3



6

No

13

No

12



2



1

No Sí No

18 0 16

No Sí No

13 0 17

Como se puede observar son prácticamente testimoniales las pocas respuestas que dicen que sí les han hablado, esto más allá de todas las declaraciones que puedan haber en sentido contrario. Eso sí, hay que reconocer que desde los dos ceros absolutos que se producen en las respuestas “sí” del grupo de 40 y más años, algo hay de avance si las comparamos con las 6 mujeres que dicen que sí les hablaron del grupo de entre 14 a 20 años. Vamos pues a reflejar las respuestas de este grupo de 14 a 20 años, porque dan algunas luces de que algo está comenzando a cambiar.

¿Te hablan a ti de sexo tu papá o tu mamá? ¿Qué te dicen? Sí No Dicen los VARONES

3 Sí 13 No Dicen las MUJERES

Me dicen que me debo cuidar para que no tenga mucha familia

1 Nunca, ellos se asustan.

Me hablan de cómo es la mujer

1

Me dicen que no vas a caminar por mal camino haciendo cochinadas

Que si algún varón me fastidia, 1 le tengo que decir que no me moleste

Que tengo que cuidarme, que no es fácil tener hijos

6 12 2 2 1

183

FINAL.indd 183

1/22/06 7:23:17 AM

Que cuando tenga sexo que usen 1 preservativo Sí de cómo me tengo que comportar si me encuentro con un varón, para que no les haga pasar vergüenza Sí, de cómo no debo jugar con los varones y de que me tengo que cuidar

1

1

Aquí se ve que hay una mayor preocupación hacia las hijas, lo que al parecer motiva unas primeras informaciones en varios sentidos, como las arriba expresadas.

6,2. ¿Los papás y las mamás hablan de sexo con sus hijos e hijas? ¿de qué les hablan? Ahora veremos cómo esa preocupación por las hijas se hace extensiva a los hijos al analizar esta pregunta y confrontarla con la anterior. Los temas centrales van en la línea de cuidarse para no tener hijos muy temprano y en el sentido de mirar bien a la hora de buscar pareja. ¿Los papás y las mamás hablan de sexo con sus hijos e hijas? ¿De qué les hablan? Grupo de 20 a 40 años Sí No La generación moderna sí Dicen los VARONES Ahora en estos tiempos sí hablan, pero no sé de qué les hablan, de repente para que no tengan hijos y se cuiden

6 Sí 8 No 6 La generación moderna sí Dicen las MUJERES Yo les digo a mis hijas que no deben reírse, ni deben tener 4 relaciones con los hombres, tienen que andar tranquilas.

6 7 1

Los jóvenes sí hablamos, pero los antiguos tienen vergüenza hablar de sexo, para ellos hablar de sexo es cosa de otro mundo

Hablamos para que no metan 2 demasiado pronto en cosas de sexo

1

Sí, un poco para que se cuiden y vean de acabar antes sus estudios

Sí, que no se puede andar 2 caminando porque en eso puedes aparecer con tu hijo

1

1

184

FINAL.indd 184

1/22/06 7:23:17 AM

De reconocer su sexualidad a cada, varón y mujer

Sí, los que tienen hijos mayores 1 para que cuiden y que avisen con quien están

1

Sí, de que todavía no se pueden enamorar

Sí, porque les avisan para que 1 se cuiden, porque hasta los 18 aun son wawas

1

Sí pues, de que no pueden armar su familia muy jóvenes

1

Sí claro, para que se cuiden y no tengan hijos no queridos

1

No, porque tenemos vergüenza de hablar con los hijos de sexo

1

Algunos deben hablar, yo no No, porque tienen cierto temor y no 1 hablo porque me asusto de 1 hay confianza entre padres e hijos hablarles

7. ¿Te hablaron a ti de sexo tus profesores y profesoras? Si ya es preocupante lo que ocurre a la hora de transmitir información al interior de la familia, no lo es menos lo que ocurre con la escuela y no solamente porque no hay suficiente información – formación, sino porque la información que se da a veces no es la más adecuada como se deduce de alguna de las respuestas. Extraemos estos tres ejemplos: •

la respuesta que dice “sí, bromeando los compañeros con los profesores varones”,



o esta otra que dice “no, en la escuela más bien nos corregían, no se debía hablar de esas cosas, nos castigaban”,



sin dejar en el olvido la que señala “sí, con la profesora, contaba de sus aventuras y experiencias amorosas”.

Simplemente vamos a transcribir los resultados porque consideramos que son más que suficientes para resaltar la urgencia de que una educación de la sexualidad adquiera un espacio propio en la escuela primaria. Como hemos visto algunas de las respuestas dan escalofríos e inciden en la escasa formación que la escuela proporciona.

185

FINAL.indd 185

1/22/06 7:23:18 AM

¿Tus profesores y profesoras te hablan de sexualidad? ¿Qué dicen? Grupo de 11 a 14 años Sí No Dicen los NIÑOS Algunos sí nos hablan, nos dicen que ahora somos tiernos y que cuando seamos mayores tendremos que pensar en ello Sí, en el área de ciencia y ambiente, para conocer nuestro cuerpo y para que nos cuidemos para no tener hijos

3 Sí 12 No Dicen las NIÑAS

3 12

1

Sí, que nos tenemos que cuidar, que nos tenemos que hacer 1 respetar con los hombres

1

Sí, sobre como no tener hijos, que si los tenemos ya no van a poder estudiar

1

Sí, hablamos de nuestro cuerpo 1

¿Cuando fuiste a la escuela te hablaron de sexo tus profesoras o profesoras? ¿Recuerdas qué te dijeron? Grupo de 40 y más años Sí No No fui a la escuela Dicen los VARONES

2 Sí 10 No 4 No fui a la escuela Dicen las MUJERES

5 12

Sí me hablaron de cómo encontrar buena pareja.

2

No, porque mi profesora era mujer

1

Nunca fui a la escuela. Antes parece que no querían mandar a los hijos y menos a las hijas.

1

No, ya ni me acuerdo

1

No porque ni un solo día entré a la escuela

1

En esa época no se hablaba

1

Nunca me hablaron. Cuando los niños hablábamos de eso, los profesores tiraban chicote.

1

186

FINAL.indd 186

1/22/06 7:23:18 AM

Sí, de que nos tenemos que cuidar y de tener cuidado de no 3 caminar de cualquier manera

¿En la escuela te hablaron de sexo tus profesoras o profesoras? ¿Recuerdas qué te dijeron? Grupo de 20 a 40 años Sí No Poco Dicen los VARONES

8 11 1

Sí No No fui a la escuela Dicen las MUJERES

2 10 2

La profesora nos decía que cuando tenemos 12 o 13 años que no podemos tener relaciones

1

Solo un año asistí y no me dijeron nada

Nos hablaron de lo que es el enamoramiento, la planificación familiar y los métodos anticonceptivos

1

Sí. Nos decían que teníamos que cuidarnos, lavarnos, no 1 estar con uno y otro hombre

No, en la escuela más bien nos corregían, no se debía hablar de esas cosas, nos castigaban

1

Sí, nos decían como debemos comportarnos los varones y las mujeres

Sí, de enamoramiento y de lo prohibido que es estar de enamorado antes de los 18 años

2

Poco, en ciencias naturales de las partes del cuerpo

1

Sí, bromeando los compañeros con los profesores varones

1

Sí, algunos profesores de la forma de cuidarse en las relaciones sexuales

1

1

1

Sí, con la profesora, contaba de sus 1 aventuras y experiencias amorosas

Por último veremos lo que dice el grupo de 40 y más años, ya que éste está marcado por la no asistencia a la escuela. Las mujeres señalan que no las informaron y la mayoría no asistió a la escuela. Los varones en menor número no asistieron y de los que asistieron diez dicen no haber recibido información alguna en ella.

187

FINAL.indd 187

1/22/06 7:23:18 AM

FINAL.indd 188

1/22/06 7:23:19 AM

VII

CAPITULO

C O N T R O L D E L A N ATA L I D A D Y METODOS CONOCIDOS

FINAL.indd 189

1/22/06 7:23:20 AM

FINAL.indd 190

1/22/06 7:23:20 AM

CAPÍTULO

VII

CONTROL DE LA NATALIDAD Y METODOS CONOCIDOS

En relación con lo dicho en el capítulo anterior, como también con muchas de las expectativas y preocupaciones manifestadas en varios de los capítulos anteriores, es que consideramos importante conocer qué es lo que saben las personas en un aspecto tan importante como éste.

1. ¿Conocen en tu comunidad métodos anticonceptivos? ¿Cuáles se usan? GRUPO AÑOS

11

GRUPO AÑOS

14

GRUPO AÑOS

20

A

A

A

14

20

40

GRUPO 40 Y MÁS

VARONES

MUJERES



10



13

No

4

No

2



12



14

No No contesta

2 2

No No contesta

4



15



9

No No contesta

5

No No contesta

2 3

Sí No No contesta

11 3 1

Sí No No contesta

17

Llama la atención el conocimiento que existe de los métodos anticonceptivos en ambos sexos. Resulta claro que sí conocen métodos anticonceptivos actuales junto con otros métodos tradicionales que ya eran usados anteriormente. Las respuestas son ampliamente mayoritarias incluso para el grupo de 11 a 14 años de edad. Hay que recordar que en la década de los 90 y dentro de los planes del Ministerio de Salud de aquellos años, el Distrito de Ccatca fue el que tuvo

191

FINAL.indd 191

1/22/06 7:23:21 AM

el record de vasectomías y ligaduras de trompas en el Departamento del Cusco. Las campañas en los dos Distritos investigados (Ccatca y Ocongate) recurrieron a todo tipo de presiones sobre la población, resultando en ocasiones insultantes, como se puede observar en las ilustraciones que acompañamos.

Foto aparecida en un panel de la Posta de Salud de Marcapata (Quispicanchi).

192

FINAL.indd 192

1/22/06 7:23:21 AM

Foto aparecida en un panel de la Posta de Salud de Ocongate (Quispicanchi).

193

FINAL.indd 193

1/22/06 7:23:22 AM

Las campañas posteriores han contribuido a difundir los diferentes métodos que los encuestados reflejan conocer en sus respuestas. No se podría decir quiénes conocen más, si las mujeres o los hombres. Lo que no nos queda muy claro y es importante, es que exista el debido seguimiento ginecológico a las mujeres que usan uno u otro método. A continuación los resultados obtenidos.

¿Sabes si los mayores saben cuidarse para no tener hijos o hijas? Grupo de 11 a 14 años Dicen los NIÑOS Toman hierbas. Pastillas Inyección Van a la posta médica Se operan Medicamentos

4 1 1 1 2 1

Dicen las NIÑAS Solo he escuchado que se cuidan Toman la raíz de la lima dulce Pastillas Inyecciones Van a la posta Con operación

2 1 2 5 1 3

Haciéndose cuidar con los hombres

1

¿Conocen en tu comunidad algunos métodos anticonceptivos? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES Pastillas

Dicen las MUJERES 6

Pastillas.

10

Hacen tomar pastillas a las mujeres

1

Preservativos

4

Inyección

4

Inyección.

9

Con operación

2

Con operación

1

Método natural

1

Sí pero ellos saben qué usan, yo no sé todavía

1

Hierbas

1

Con hierbas llaq’e llaq’e, suyu4 suyu, cuca-cuca, muya kaq rurun T de cobre

1

194

FINAL.indd 194

1/22/06 7:23:22 AM

En el colegio los enfermeros más nos hablan de no tener relaciones sexuales

1

¿Conocen en tu comunidad algunos métodos anticonceptivos Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES Utilizan preservativos. Algunos usan inyecciones. Usan hierbas naturales. Pastillas El método del ritmo T de cobre Espiral Vaseoctomía Ligadura de trompas Operación

Dicen las MUJERES 8 8 2 12 4 5 1 3 2 2

Las hierbas Pastillas El método del ritmo T de cobre Inyección Vaseoctomía Planificación familiar Nortplan

4 8 1 2 7 1 1 1

¿Conocen en tu comunidad algunos métodos anticonceptivos? Grupo de 40 y más años. Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES Creo que sí. Vienen los de la posta, pero como yo ya soy mayor no voy. Dicen que hay pastillas. Aquí conocemos algunas hierbas.

Van a la posta

2

Ligadura de Trompas Pastillas Preservativos Inyección Hierbas Espiral T de cobre Vaseoctomía Caldo de Cuy

3 4 3 3 4 1 4 3 2

1

Creo que van a la posta, eso saben hacer ahora.

3

Ligadura de trompas Pastillas Preservativos Inyección Hierbas Espiral Sí, t de cobre y pastillas.

2 9 1 9 2 1 5

Nortplan

1

195

FINAL.indd 195

1/22/06 7:23:23 AM

Reiteramos la duda que nos queda acerca no ya del conocimiento, sino de si saben manejar adecuadamente los métodos que emplean y de si hacen el necesario seguimiento ginecológico que necesitan las mujeres. Por otra parte, no queremos dejar de reseñar las numerosas referencias que se hacen al uso de métodos tradicionales locales como al uso de hierbas y determinado tipo de comidas, lo que nos estaría diciendo que el control de la natalidad no era un tema ausente en esta cultura.

196

FINAL.indd 196

1/22/06 7:23:23 AM

VIII

CAPITULO

PROBLEMAS Y CONFLICTOS ESPECIFICOS FINAL.indd 197

1/22/06 7:23:23 AM

FINAL.indd 198

1/22/06 7:23:23 AM

CAPÍTULO

VIII

PROBLEMÁS Y CONFLICTOS ESPECIFICOS En esta investigación hemos querido saber también de algunas cuestiones concretas que siendo diferentes entre sí, guardan sin embargo una íntima relación, puesto que todas ellas afectan a las mujeres y las colocan en situaciones conflictivas y en desventaja social. Se trata de las mujeres viudas, de las madres solteras, de las mujeres abandonadas. Por último queríamos también tener una noción sobre la posible existencia de violaciones sexuales que pudieran darse en la zona. 1. ¿Cuando la mujer queda viuda, la comunidad hace algo para ayudarla? Con esta pregunta queríamos saber si la comunidad tiene mecanismos para ayudar a las mujeres viudas y a sus hijos e hijas. En un mundo en el que toda actividad productiva y de trabajo se realiza por “Ayni” (ayuda mutua), ¿qué ocurre con las personas que no pueden retribuir el ayni en igualdad de condiciones como es el caso de las viudas?.

¿Cuando la mujer queda viuda, qué hacen? ¿Hace algo la comunidad? Grupo de 20 a 40 años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

No hacen nada

1 No hacen nada.

3

Les consideran de las faenas (es decir, les perdonan de las faenas).

3 Les ayudamos en las faenas

3

Se le ayuda moralmente, y luego en las faenas y un poco en lo material

Le ayudamos. Si es joven puede 2 encontrar esposo y volver a casarse

2

199

FINAL.indd 199

1/22/06 7:23:24 AM

A la viuda se le debe respetar y ella debe dar ejemplo para vivir bien

Viven solas. Ellas van a las faenas, trabajan sus chacras. 2 Algunos las ayudan a hacer sus chacras.

1

Se les ayuda

2

Les ayudan en las chacras, pero sí van a las faenas y asambleas

1

Colaboran en las faenas de las viudas

La comunidad ayuda algo, pero 4 otros no quieren ayudar para nada

1

Sufren las viudas, porque a veces quedan con wawas menores y la comunidad a veces es egoísta

Les ayudamos en la chacra y 1 si quieren se pueden volver a casar

1

Se les ayuda en la chacra y hasta hacemos su casa

Algunos ayuda y otros no. Les 1 va mal porque están solas, algunos les tienen compasión

1

Depende de ellas que puedan casarse otra vez

Ellas no más trabajan para alimentar a sus hijos. Nadie las 1 ayuda. Algunos las ven mal, porque al poco de enviudar andan buscando otra pareja

1

Cuando están jóvenes siempre se casan otra vez

1

Siempre la comunidad ayuda y sus familias mucho más

1

La comunidad no la ayuda. Al contrario el hijo mayor debe pasar a hacer las faenas Como hay hombres viudos y forman otro hogar. Si la viuda es ya de edad la dejan que viva con sus hijos No hacen nada, la comunidad a veces le quita su terreno

1

1

1

Como se puede observar, nada apunta a señalar que exista algún sistema establecido que contribuya a ayudarlas, aunque las respuestas son muy diversas. Lo que más parece que se hace es, en algunos casos, exonerarlas de las faenas comunales. Lo que incluso es negado por otras varias respuestas que dicen que “no hacemos nada (para ayudarlas)”. Incluso hay una respuesta de un varón que dice “no hacen nada, la comunidad a veces le quita su terreno”. Por lo que sabemos esta situación se produce con mucha más frecuencia de lo que esta única

200

FINAL.indd 200

1/22/06 7:23:24 AM

respuesta pudiera dar a entender. En todo caso puede ocurrir lo que dice esta mujer “ellas no más trabajan para alimentar a sus hijos. Nadie las ayuda”. Lo que la comunidad espera es que la viuda vuelva a encontrar una pareja, lo que restablecerá el equilibrio perdido para ella y para la comunidad. En definitiva podemos decir que la viuda queda más o menos abandonada a su suerte y que la única alternativa que se le ofrece es la de volver a armar pareja, lo que no siempre funciona. El otro grupo de edad confirma lo ya dicho. ¿Cuando la mujer queda viuda, qué hacen? ¿Hace algo la comunidad? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

No se hace nada, la comunidad queda indiferente

1

No hacen nada, la comunidad es 2 indiferente

No hacemos nada, más bien le quitamos sus terrenos

1

Yo soy viuda y no nos apoyan

2

Es mal vista, lo que hacen es criticarla

1

A veces se les ayuda

5

Crían a sus hijos, cuidan las chacras y la comunidad acepta que no asistan a las faenas

3

Ayudamos en las labores de la chacra por compasión

3

Siempre les ayudan sus familiares.

2

1

Las suelen ayudar hasta que de repente encuentran un nuevo esposo

2

1

En la tristeza no más viven, como yo que soy viuda

1

1

Unas se consiguen pareja y otras no, en algunos casos la 2 comunidad les ayuda trabajando sus chacras

Las consideran como miembros de la comunidad, pero no les prestan ayuda Viven con sus hijos y algunas consiguen pareja. Si son pobres las ayudamos, cuando ya tienen bastantes animales ya no ayudamos Si es joven vuelve a buscar pareja, si es mayor ya no. La comunidad no les apoya

201

FINAL.indd 201

1/22/06 7:23:24 AM

A veces la comunidad le perdona las faenas

1

Sí les ayuda la familia

1

Viven en su casa. Trabajan la chacra. Si tienen hijos ellos le ayudan. La comunidad les ayuda en algunos casos. Según su edad se podría volver a casar. Se quedan tristes las viudas. A veces viven con algún viudo pero no hay mucha comprensión, y entonces el pueblo no puede decir nada

1

1

A veces van a ayudarlas y otros la quieren para sí

1

La comunidad las apoya exonerándolas de las faenas durante el primer año

1

En definitiva podemos concluir que la estructura comunal es una estructura para la pareja. No es que la mujer viuda quede excluida, pero como se ve queda en inferioridad de condiciones, corriendo incluso el riesgo de verse privada de sus chacras.

2. ¿Cuando la mujer queda abandonada o es madre soltera, cómo es vista o tratada? ¿Qué hacen? La pregunta estuvo mal planteada desde un inicio porque en realidad se trata de dos situaciones diferentes. Las respuestas nos han obligado a diferenciarlas. Tanto la mujer abandonada como la que es madre soltera queda en situación de inferioridad en la comunidad. Lo significativo es que el concepto sobre una y otra es bien diferente. A las mujeres abandonadas se les tiene más compasión o más respeto, pero a la hora de la hora quedan tan indefensas como las madres solteras. El apoyo que les de su familia es todo el que van a tener. Llama la atención, en ambos casos, que entre las respuestas no haya indicios de quejas hacia el varón causante de una u otra situación. Una vez más la mujer queda en inferioridad de condiciones y ella parece aceptar, con cierto carácter fatalista, este estado de cosas como un componente del ser mujer.

202

FINAL.indd 202

1/22/06 7:23:24 AM

¿Cuando la mujer queda abandonada o es madre soltera, cómo es vista o tratada? ¿Qué hacen? Grupo de 14 a 20 años Dicen los VARONES La madre soltera es maltratada porque le dicen tú has botado a tu esposo

Dicen las MUJERES Es mal vista, algunas tenemos pena, pero otras las insultan feo, 1 no las quieren, hablan mal de ellas.

2

Cuando es madre soltera le dicen “wachapera” (la que anda pariendo), les insultan, la gente habla mal, “hijo de nadie” (q’aqalo) le dicen a sus hijos. De ahí los hombres no les respetan, buscan solo pasar un rato con ellas.

3

Es triste, porque cuando es madre soltera abandonada nadie las apoya, se sacrifican ellas solas. Acá les dicen “forajas”, wachaperas (paren hijos para todos). Y cuando llegan a tener otra pareja es motivo para que las insulte su pareja.

Las miran mal. Les insultan y les dicen khuchi p’asña 1 (jovencita cochina), pero solo les dicen en su atrás.

La madre soltera es mal vista y discriminadamente, sufren para educar a sus hijos

A la madre soltera le insultan, le dicen wachapera y al hijo 4 q’aqalo, además los ronderos 4 las castigan si es que tienen otro más.

Bien. La comunidad lo acepta. (dice esta mamá soltera de 16)

La madre soltera es mal vista, porque no saben quien es el A la madre soltera la tienen papá de su hijo, las tratan mal, 1 pena, viendo criar a su hijo ¿de donde has traído ese hijo? así solitas le preguntan. No hay en mi comunidad gente así. Pero si hay dicen que el varón la debe botar

Bien, la tratan con respeto a la mujer abandonada

Bien, cuando se trata de 3 mujer abandonada. Le ayudan sus familiares

1

5

1

1

6

203

FINAL.indd 203

1/22/06 7:23:25 AM

Cuando la mujer es abandonada le insultan 3 al hombre por haber abandonado a sus hijos

Cuando la mujer ha sido abandonada la gente le ayuda, la comunidad le ayuda. Se debe apoyarla con ropa para sus hijos.

1

1

Esta misma división se produce en los demás grupos de edad. ¿Cuando la mujer queda abandonada o es madre soltera, cómo es vista o tratada? ¿Qué hacen? Grupo de 20 a 40 años. Dicen los VARONES La madre soltera es criticada.

Hablan mal detrás de ellas cuando son madres solteras

Cuando es madre soltera hablan mal de ellas. Las mujeres dicen, ésta tiene q’aqalos y los hombres no las respetan La madre soltera es mal vista. Se burlan y las insultan. Les dicen wachaperas, y algunos hombres quiere tener relaciones con ellas y no las respetan. Sufren mucho por falta de economía y sus hijos son tristes La madre soltera las enojan sus propias familias. Su mamá y su papá son mal vistos, las gentes hablan mal de sus padres, les dicen “no han sabido criar”. “Ha tenido un hijo para no poder alimentar”.

Dicen las MUJERES A las madres solteras creo que no les ayudan, 3 les insultan, no les tienen compasión. La comunidad es como una familia, nos ponemos tristes por la mamá y el hijo, pero otros les insultan y a sus hijos 1 les dicen q’aqalos (hijo de nadie), los hombres no las respetan y las miran como a mujer maleada Les ayudamos a las mujeres abandonadas. Pero a las 4 madres solteras les insultan, a mí me insultan, hablan mal de mí.

La que se ha echado con 2 cualquiera, con sus familias se hace ayudar

1

3

1

2

1

204

FINAL.indd 204

1/22/06 7:23:25 AM

No hay tanto y suele ser culpa del varón, porque después de estar juntos, botándola, se marcha

1

Si la mujer ha cometido el error es criticada. A veces la comunidad la exonera de las faenas

1

Tenemos pena de las mujeres abandonadas y hay que ayudarlas

La abandonada es bien vista, 2 no se meten con hombres y educan y quieren a sus hijos

A la abandonada sí la respetan y ayudan, porque cría sola a sus hijos Ven con lástima a la mujer abandonada, pero a la madre soltera les insultan.

A la abandonada le ayudamos 6 en la chacra y sus papás les ayudan siempre A las abandonadas no nos 1 dicen nada porque siempre andamos correcto No hablamos nada, ¿qué podrían hacer para no verse en esa situación?. Cuando la mujer es abandonada, las chacras del varón exigen que queden para la mujer. Soy abandonada. Sufre la mujer, algunos me dicen “qué pena”, otros me dicen “bien hecho que te han abandonado”. Las madres solteras están preocupadas, nos dicen que esta sola solo sabe tener hijos, los hombres nos miran mal, no como a una soltera Antes no había abandonadas, ahora sí hay.

2

1

2

1

1

1

1

¿Cuando la mujer queda abandonada o es madre soltera, cómo es vista o tratada? ¿Qué hacen? Grupo de 40 y más años Dicen los VARONES

Dicen las MUJERES

La madre soltera es un poco maltratada porque la criticamos y a veces la marginamos

Son pocas las madres solteras. Algunas mienten y dicen que tienen esposo y que esta de viaje trabajando. A algunas les llaman la atención.

4

1

205

FINAL.indd 205

1/22/06 7:23:25 AM

La madre soltera es mal mirada y los hijos quedan abandonados, a veces se van a otras comunidades pero sufren La madre soltera es mal vista, a veces la marginan, le dicen wachapera y a los hijos q’aqalos La madre soltera no es bien vista, la botan de su casa La soltera, los hijos quedan tristes, los hombres las embroman, se burlan y no las respetan.

1

A las solteras le dicen que es cochina. Algunos dicen wachapakusian (pare hijos para uno y otro). A sus hijos les dicen q’aqalos (hijo de nadie).

2

2

Ni me preguntes de esas cosas (renegando), algunas caminan mal y encuentran la wawa

1

1

Nunca me digas esas cosas, hay muy poco eso, a mí me da mucha misericordia de esas pobres madres solteras.

1

1

A las solteras la gente les insulta y también insultan a los padres por no haber corregido a su hija a tiempo A las madres solteras las ven como mujer deshonrada, la ven como a un pavo, la comunidad es indiferente

1

1

La mujer abandonada con indiferencia, no nos importa, será su problema

2

Las abandonadas las ven con lastima y sus parientes la apoyan

5

A las abandonadas se les ayuda en sus chacras porque es triste verla sola con sus hijos

1

De las abandonadas lo peor es que los hijos quedan solos y nadie se interesa por ellos

1

Cuando es abandonada es comprendida por la comunidad y a veces se les ayuda

3

Hay dos grupos de mujeres. Unas se entristecen viendo a las abandonadas y otras se alegran diciendo qué bien que las han botado

1

Las abandonadas sufren porque están botadas, sin tener con qué mantener a sus hijos. Nosotros no hacemos casi nada, somos egoístas

1

La abandonada es vista con cierta consideración, sus familiares las ayudan

1

La comunidad mira su comportamiento. Cuando es su culpa para ser abandonada se la critica.

1

Claro que hay madres abandonadas, se regresan a la casa de sus mamás, pero la gente no hace para ayudarlas

1

206

FINAL.indd 206

1/22/06 7:23:25 AM

Pensamos que la lectura de todas estas manifestaciones es lo suficientemente dura y elocuente como para ver con todo respeto la situación de todas estas mujeres discriminadas que sufren situaciones de tanta desventaja. El estado de dependencia de la mujer hacia el varón es en definitiva la causa última de todo lo que acabamos de mostrar. Queda claro que una educación sexual que se deba plantear para la escuela, no puede dejar de estar contextualizada en el marco amplio de los derechos y en el marco más concreto de los derechos de la mujer. Lo contrario sería como dejar al esqueleto sin carne, nervios y tendones.

3. ¿Conoces casos de violaciones en tu comunidad? ¿Conoces en qué circunstancias? Hay que empezar diciendo que sobre todo en el grupo de 14 a 20 años algunos y algunas, por el tipo de respuestas, parecen tener una idea un tanto confusa sobre lo que es violación.

¿Hay casos de violaciones en la comunidad? ¿Conoces algún caso? ¿En qué circunstancias? Grupo de 14 a 20 años Sí No A veces En otros lados Dicen los VARONES En fiestas

6 Sí 8 No A veces 2 En otros lados Dicen las MUJERES Dicen que en las fiestas se jalan a las mujeres, yo no voy mucho a 1 las fiestas, eso me ayuda a estar bien.

8 8 1 1

2

Cuando estás adolescente tienes ganas de violar a las chicas, eso pasa el 28 de Julio, porque los chicos van a la fiesta y las orquestas vienen de lejos y entre la borrachera les hacen tomar a las chicas dos o tres hombres y les hacen los que les da la gana.

Hay mujeres solteras con hijos, eso pasa en la fiesta del 1 Pachamamaraymi en las noches cuando se emborrachan hombre y mujer

3

Sí hay, pero no he podido enterarme como ha sido

Sí hay casos, a veces cuando se 1 encuentran con sus enamorados borrachos

1

207

FINAL.indd 207

1/22/06 7:23:25 AM

Ha habido tres casos, los hombres no dominan su cuerpo

Sí, en los carnavales cuando van en grupos, ahí pasa eso, cuando 1 las chicas se emborrachan con sus amigos

Escuché que habían violado a un niño de diez años

1

Por la televisión dicen que eso pasa en Lima

1

Sí, porque siempre los varones están buscando a las mujeres

1

1

Más allá de que el concepto de violación pueda ser un tanto confuso para este grupo, ya que ¿hasta dónde se puede catalogar como violación el hecho de que el chico y la chica estén borrachos y tengan relaciones sexuales?, nos parece entender que socialmente se considera esta situación como indeseable, aunque sea vista en ocasiones con cierta tolerancia como ‘inevitable’ supuesto que a veces parece que es provocada por los dos. Sí podemos hablar de violación con lo que cuenta uno de los chicos “... y entre la borrachera les hacen tomar a las chicas dos o tres hombres y les hacen los que les da la gana”. En todo caso, lo que sí podemos afirmar es que lo que este grupo manifiesta conocer más se refiere a este tipo de encuentros donde muchas veces puede o suele no existir la voluntad expresa de la mujer. Ya en el capítulo dedicado a la formación de las parejas hemos hablado de la fiesta del Pachamamaraymi, por lo que no reiteraremos el tema, pero sí queremos insistir en que fiestas de este tipo ofrecen un peligro potencial. No queremos dejar de lado lo que dice uno de los chicos “escuché que habían violado a un niño de diez años”. No dice ni dónde escuchó, ni dónde pudo haber pasado, pero de todos modos hay que retener la posibilidad del dato.

208

FINAL.indd 208

1/22/06 7:23:26 AM

¿Hay casos de violaciones en la comunidad? ¿Conoces algún caso? Grupo de 20 a 40 años Sí No A veces En otros lados Dicen los VARONES En la fiesta de Pachamamaraymi a una chica se la llevaron de tres o cuatro, estaban borrachos y la chica también. Esto pasó en el camino, y la chica dijo que la habían maltratado y que ellos la habían seguido, los chicos no eran de mi comunidad, eran de XX

7 8 5

Sí No A veces En otros lados Dicen las MUJERES

6 6 1 1

1

Solo en las fiestas de Pachamamaraymi

2

En el Pachamamaraymi, se les perjudica a las mujeres

1

Siempre hay porque eso habla la gente pero yo no sé

1

Hay poco, pero a veces en la borrachera

2

En una fiesta en XX han violado sí, por eso yo no voy a la fiesta

1

Alguna vez, pero no hay mucho

1

En otros lados, por la radio he escuchado

1

1

Sí hay, los hombres mayores en las fiestas siempre agarran a las chicas, luego dicen que hay quejas y que ahí arreglan. Como las chicas van sin sus padres eso pasa

1

1

Sí hay, aunque cuando hay no lo quieren decir. Eso pasa con los padrastros, que enamoran a las hijastras cuando no esta la mamá y las amenazan para que se callen. Eso hacen cuando no esta la mamá. Hay una que su mamá no le creyó a su hija, y la hija se fue diciendo que ni en la mamá se puede confiar y diciendo que se iba para que no pasaran peores cosas

1

Sí, hay madres solteras, hay abortos. En las fiestas más, hay embarazos. Violación en las noches en los caminos y en las chacras en las épocas de fiestas. A veces también los papás a sus hijas, a sus primas, eso se da cuando están borrachos y en algunos casos cuando están sanos también.

Sí, en el camino de XX un pescador había violado a una niña de más o menos15 años.

209

FINAL.indd 209

1/22/06 7:23:26 AM

Existe violación en fiestas y de borrachos

1

Sí, cuando están borrachos, pero eso casi no pasa aquí

1

Sí hay casos, a veces entre jóvenes. A veces entre casados, generalmente debido a la ausencia del esposo Sí en las fiestas cuando se juntan todas las comunidades y vienen los jóvenes

Sí, un padrastro le violó a la hija de su mujer. Ahora sus tíos de la chica están siguiendo juicio al hombre

1

1

1

Como se ve el abuso del varón aprovechando las distintas fiestas no parece ser tan excepcional, sobre todo cuando están en grupo y además borrachos. Esta situación se ve ayudada cuando la chica también está tomada. En este grupo algunos señalan conocer algún caso en el que el padrastro violó a la hijastra. Los datos reseñados son distintos al menos en dos de los casos. Una de las narraciones resalta el hecho de que la mamá no ayuda a su hija, lo que suele pasar cuando se presentan estos casos. Dice la mujer que lo cuenta, “sí hay, aunque cuando hay no lo quieren decir. Eso pasa con los padrastros, que enamoran a las hijastras cuando no está la mamá y las amenazan para que se callen. Eso hacen cuando no está la mamá. Hay una que su mamá no le creyó a su hija y la hija se fue diciendo que ni en la mamá se puede confiar y diciendo que se iba para que no pasaran peores cosas”. No hay que dejar de lado la afirmación que casi hace al paso, “sí hay, aunque cuando hay no lo quieren decir”. También debemos recoger el dato del pescador que violó a la niña de 15 años. Estos asaltos en la soledad de los cerros siempre son una posibilidad que las niñas y sus padres temen.

210

FINAL.indd 210

1/22/06 7:23:26 AM

¿Hay casos de violaciones en la comunidad? ¿Conoces algún caso? ¿En qué circunstancias? Grupo de 40 y más años Sí No A veces En otros lados Dicen los VARONES

Sí ocurren en los bailes.

8 Sí 8 No A veces En otros lados Dicen las MUJERES No escucho tanto. En otras comunidades creo que sí ocurre. Dicen que en las fiestas los 3 chicos se emborrachan con los jóvenes y entonces hay violaciones.

4 8 1 4

1

Sí en XX uno ha conseguido un hijo con su hija, como habrá sido pues. Ahora dicen que esta en la cárcel.

1

Sí, aunque los que yo conozco ya están en la cárcel. No sé si las violaciones se deban a que se llevan mal con su pareja

Tal vez hay pero yo no he escuchado. Eso pasa en los 1 pueblos grandes, en Lima y en Cusco, aquí los varones y las mujeres tienen una sola pareja.

1

Sí, porque hay padrastros que violan a las hijas de sus mujeres

1 No. Menos mal aquí no hay.

1

Sí hay, cuando el hombre tiene sangre caliente

1

Sí se presentan casos en los campos y lugares solitarios

1

Sí hay entre parejas que andan mal. Las Rondas los castigaron

1 No, no escucho de esas cosas

2

No, mi comunidad es sana

En mi comunidad no, pero en otras comunidades he escuchado 1 que sí, eso pasa en los campos cuando se emborrachan

1

Sí hay y les castigamos físicamente en la Ronda Campesina como a soldados

Sí hay, a las señoras mayores 1 y también a las chicas. Aunque ahora con las Rondas ha bajado

1

Hay varios casos, ocurre cuando el hombre esta borracho

1

Sí, pasa eso mucho entre solteros en las fiestas de 28 de Julio. Pasa en las noches, antes no pasaba porque los jóvenes no iban solos y la fiesta era de día

1

Dicen que hay, pero yo no conozco de esos casos.

1

211

FINAL.indd 211

1/22/06 7:23:26 AM

Aquí aparece un nuevo dato. Ahora ya no es con la hijastra, se habla de un hombre con su propia hija, lo que no parece ser un caso frecuente. Finalmente, lo importante de todas estas descripciones es que resaltan una vez más que la mujer se encuentra en situación de desventaja absoluta, mucho más cuando en no raras ocasiones, los jueces de paz y la policía defienden de hecho al varón frente a la mujer al no dar la importancia debida a estos caso. No sabemos si esto ocurre por una malentendida solidaridad de género.

4. Comentario adicional sobre la vulnerabilidad de mujer y en especial de las adolescentes. Al analizar las respuestas sobre la situación de las madres solteras y de las mujeres abandonadas, nos preguntábamos por las proporciones numéricas que el problema podía tener. Un solo caso ya es un problema para tener en cuenta, pero si el número de casos es alto nos debe conducir a asumirlo y enfrentarlo como un auténtico conflicto social . De la misma manera que para el problema de la violencia familiar recurrimos a la “Defensoría Teresa Colque” de Urcos, lo hacemos nuevamente ahora para visualizar de mejor manera los alcances de este problema. En ese sentido nos han facilitado el cuadro que presentamos a continuación y que resume los casos presentados en la zona de intervención durante los años 2.000 a 2.004. El resultado es: RECLAMO DE PATERNIDAD Casos atendidos 73 CCATCA OCONGATE 224 TOTALES 297

Casos resueltos 10 26 36

Porcentaje solucionados 13.70% 11.61% 12.12%

Los datos ofrecidos patentizan la gravedad del problema. ¿Es necesario insistir en la necesidad de una educación en género y en sexualidad y salud reproductiva?, creemos que no. Cuando analizamos los casos de violencia familiar ocurría que en la zona de Ccatca había muchos más casos, ahora la figura se ha invertido y los casos son más numerosos en la de Ocongate. Hemos hecho una proyección de incidencia para ver lo que eso

212

FINAL.indd 212

1/22/06 7:23:26 AM

significaría si fuera el caso en Lima. Estamos hablando de una población estimada en 22.000 personas, si lo proyectamos a los siete millones y medio estimados, el resultado es que tendríamos a 101.250 mujeres en este tipo de conflicto. No sabemos si las cifras se acerquen a esa proyección, pero de lo que no tenemos duda es de que estamos ante un auténtico conflicto social. Recordemos además, que solamente el 25% de los encuestados reconocía a la Defensoría como una instancia a la que acudir. El tema se agrava cuando, como ya sabemos, a este cuadro violento se le suma la segregación social a la que estas mujeres se enfrentan tal como ya hemos visto líneas arriba. No hay que dejar de recordar, por supuesto, a las víctimas inocentes de todo lo que estamos analizando que son los niños y las niñas que crecerán con varios tipos de desventajas comparativas – económicas, sociales y sicológicas - respecto a sus pares, incluso de su misma zona. Nos animamos ahora a lanzar algunas hipótesis de trabajo para irlas considerando en el futuro inmediato de nuestro trabajo educativo en la zona. Desde luego que estas cifras eran impensables hace no más de quince o incluso de diez años, como cualquier habitante de la zona puede atestiguar. ¿Se debe esta situación nueva a que los jóvenes comienzan antes sus relaciones sexuales?. Estamos convencidos que no, apreciación que ha sido confirmada en los primeros capítulos de esta investigación. Los sistemas siguen siendo bastante parecidos, más allá de los cambios que se han señalado tanto en lo referido a momentos y ocasiones como en lo referente a algunos aspectos de la mentalidad colectiva. Lo que no ha sido considerado en esta investigación es el conjunto de la sociedad andina en su desarrollo social como comunidad campesina dentro de una sociedad mayor, externa y agresiva por cierto, como tampoco se ha considerado la fortaleza o debilidad de las estructuras culturales en las que se encuentran en este momento histórico. Nuestra hipótesis afirma que el debilitamiento de las estructuras culturales comunales, además de las socio económicas, ha dejado a los y las jóvenes a medio camino entre la cultura andina y la cultura ‘moderna’. Anteriormente las parejas se conformaban bajo condiciones

213

FINAL.indd 213

1/22/06 7:23:27 AM

relativamente similares a las actuales, pero entonces toda la estructura cultural comunal se convertía en un sólido soporte para que la nueva pareja terminase por afianzarse. La debilidad de la comunidad campesina andina en la actualidad hace que ésta no se encuentre en condiciones de poder aportar todos esos soportes sociológicos que antes sí aportaba. Esto, junto con el hecho de la lógica e inevitable – y hasta cierto punto necesaria – evolución que en toda cultura y sociedad se produce, da como resultado que las y los jóvenes tengan las deficiencias de las dos culturas y no cuenten con las ventajas de ninguna de ellas. Ellos y ellas pagan el precio de los cambios, como lo pagan los hijos que llegan al mundo, pero las mujeres se hallan en una indefensión mucho mayor a la hora de pagar ese precio. Así pues es el total del colectivo social, si bien metodológicamente diferenciado en sus muchos y variados protagonistas, el que finalmente tiene que ser sujeto de la acción educadora que debemos proponer.

214

FINAL.indd 214

1/22/06 7:23:27 AM

REFLEXIONES FINAL.indd 215

1/22/06 7:23:27 AM

FINAL.indd 216

1/22/06 7:23:27 AM

ALGUNAS REFLEXIONES ANTES DE TERMINAR

La investigación que hemos compartido no tuvo como pretensión inicial su publicación. Hemos sido invitados a hacerlo y aceptamos el reto con la esperanza de que pueda ser útil para otros grupos de trabajo. En la Introducción General hemos explicado los motivos que dieron vida a la investigación realizada. Recordemos que el equipo de trabajo se interrogó acerca de si sus conocimientos en este tema eran suficientes o si debía tratar de conocer más para hacer mejor su trabajo educativo. A partir de ese momento arrancó esta investigación y ahora las ‘evidencias encontradas para seguir avanzando’ que presentaremos a continuación no son sino un alto en el camino, unas reflexiones hacia adentro que producen un diálogo entre el ‘dónde estamos’ con el ‘hacia dónde queremos ir’. Conscientes de nuestras limitaciones hemos decidido presentar todo el material recolectado, queremos dejar abierta la puerta para que, con las aportaciones de otros y otras, podamos seguir siendo enriquecidos en bien de una mejor formulación de nuestra propuesta educativa que es la finalidad de todo este trabajo. CONSIDERACIONES GENERALES Estas consideraciones generales las hemos formulado a modo de marcos en los que englobar los resultados obtenidos. Creemos que el tema específico de la sexualidad se produce dentro de un todo que no podemos ignorar y que señalaremos en líneas muy generales. a) El debilitamiento de las estructuras comunales A lo largo de los últimos años hemos sido testigos de un debilitamiento progresivo de la estructura de funcionamiento de la Comunidad Campesina. Los aspectos negativos que expresan este debilitamiento y que

queremos resaltar con mayor énfasis son: •

La debilidad interna de organización y funcionamiento.

217

FINAL.indd 217

1/22/06 7:23:28 AM

• •

La incapacidad actual para formalizar un proyecto común de vida y de desarrollo tanto a nivel comunal como zonal. La indefensión en los intercambios comerciales.

Sin embargo, queremos también resaltar los aspectos que sentimos son potencialmente positivos. Estos son: • •

El deseo de participar activamente en la vida del país. El reforzamiento del valor de la persona frente al valor hegemónico del grupo.

Nos parece interesante relievar el conflicto de inseguridades y de riesgos que inevitablemente supone todo esto para el desarrollo de las personas. b) La crisis cultural. En paralelo con lo anterior, somos conscientes de que en estos años estamos viviendo una crisis cultural. Son indudablemente muchos los factores que han contribuido a ella, que no son materia del presente trabajo por lo que no vamos a analizarlos ahora, pero que creemos no debemos dejar pasar por alto. Señalamos, sin embargo, nuestra esperanza de que esta crisis sea una crisis de crecimiento, pero por ahora lo que está suponiendo es un salir de donde se estaba sin haber llegado todavía a ningún otro sitio definido. Dentro de esta realidad queremos señalar algunos aspectos que están muy presentes: • • •

Los roles tradicionales andinos del varón y de la mujer están en proceso de cambio, tanto a nivel personal, como comunal y social. Los sólidos soportes sociológicos culturales que avalaban el desarrollo de la persona están muy debilitados o comienzan a no funcionar más. El mundo de valores que era habitualmente manejado y asumido está sometido a innumerables presiones cuyo resultado más visible es la carencia de patrones de referencia o, en su defecto, un ecléptico espectro de referentes.

El desarrollo de la propia sexualidad en esta perspectiva queda, cuando menos, seriamente amenazada y como consecuencia las relaciones sexuales y la perspectiva de pareja comienzan a estar sometidas a la eventualidad, sin perspectivas claras.

218

FINAL.indd 218

1/22/06 7:23:28 AM

c) Las Postas de Salud. En los últimos quince años la puesta en marcha y la consolidación de las Postas de Salud en la zona, así como el desarrollo de las sucesivas campañas de vacunación, ha supuesto: • • •

Una referencia nueva para la salud de las personas más allá de la estricta medicina tradicional, a pesar de sus luces y sombras. Un cambio en la esperanza de años de vida al nacer y, consiguientemente, en la esperanza del número de hijos que van a sobrevivir. A pesar de los abusos a los que eventualmente la población fue sometida, han contribuido a una incipiente ‘cultura reproductiva’.

Todo ello ha contribuido a ir creando nuevos parámetros para los comportamientos personales y sociales de indudable repercusión en el tema que nos incumbe como es el de la sexualidad. d) La escuela como oportunidad. Como es evidente, al desarrollarse nuestro trabajo en la Provincia de Quispicanchi, nos referiremos a ella. Es importante señalar que la actual es la primera generación que asiste a la escuela. La afirmación parece muy fuerte pero observemos que por el Censo de 1.993 tenemos el dato que solamente el 15% de niños y niñas acababan la Primaria y que el promedio de años estudiados en el área rural era de 3.9 años para los varones y de 1.5 para las niñas. A partir de esta información nos podemos imaginar lo que ocurría anteriormente. Además, creemos que no se trata de llegar a pisar la puerta de la escuela, sino de llegar a concluir los años de escolaridad. Es cierto que mucho se ha hablado de la escuela como elemento desculturizador y alienante, afirmación que tiene mucho de cierto pero que no es el momento de discutir ya que hay otros espacios para esto pero, lo que a nosotros nos interesa afirmar es que los índices actuales de asistencia y permanencia en la escuela la convierten en una oportunidad que no debemos perder ni dejar pasar.

219

FINAL.indd 219

1/22/06 7:23:28 AM

e) El tema religioso y la sexualidad. Hay otro punto que deseamos retomar que ha sido señalado en páginas anteriores y que se refiere a las condiciones de posibilidad para incorporar una educación de la sexualidad en la escuela. Partimos de una aceptación de la opción religiosa que cada persona o grupo social pueda tener, pero esto no evita que tengamos algunos interrogantes. Son bien conocidas las dudas que muchos tienen sobre la aplicación de una educación de la sexualidad en un país de mayoría católica, y este es un tema válido de discusión, pero lo que queremos resaltar es lo que hemos encontrado en nuestra investigación como una posición absolutamente cerrada al tema de parte de determinados grupos religiosos. Si en ocasiones hemos tenido dificultades en alguna escuela hasta para lograr cantar el Himno Nacional porque existía la actitud de ‘no podemos permitir cantos festivos’, ¿qué ocurrirá entonces con esas posiciones a la hora en que tratemos de introducir una educación de la sexualidad?. Es desde el conjunto de todas estas consideraciones generales que pasamos ahora a ofrecer unas primeras conclusiones o evidencias encontradas y que, pensamos, iluminan la confección y el desarrollo de nuestra propuesta educativa.

220

FINAL.indd 220

1/22/06 7:23:28 AM

EVIDENCIAS ENCONTRADAS SEGUIR AVANZANDO

I

PARA

LA RELACIÓN ENTRE AMOR Y SEXUALIDAD

1.

La relación amor y sexualidad significativamente expresada.

como

un

todo

resulta

2.

El amor se considera como algo importante en la vida.

3.

Se reconoce la importancia del amor en los jóvenes para la formación de las parejas.

4.

Se valora la felicidad como una meta que aspiran para ellos y para sus hijos.

II

LA ELECCIÓN DE LA PAREJA

1.

La inmensa mayoría reconoce que deben ser ellos mismos quienes elijan su pareja. Esto viene a ser un cambio significativo para lo que ha sido tradicional en toda la zona.

2.

Es importante constatar la creciente libertad que los jóvenes van teniendo, lo que significa una mayor conciencia de que las decisiones sobre su vida las deben tomar ellos mismos. El espacio de libertad personal se está consolidando frente a concepciones, digamos, ‘más tradicionales’.

3.

Hay, sin embargo, un espacio reconocido para el consejo o la opinión de los padres sobre la pareja y su futuro.

4.

Subsiste en algunos la idea de que los papás y mamás son los que deben elegir.

5.

Parecería que el diálogo al interior de la familia es el espacio para el consejo o la corrección necesaria porque apoyaría la estabilidad emocional y económica de la pareja.

6.

Notamos que en ocasiones las mujeres, en mayor proporción, señalan sentirse presionadas a la hora de elegir pareja y que hay más mujeres que señalan que la pareja debe ser elegida por los padres.

221

FINAL.indd 221

1/22/06 7:23:28 AM

7.

Son las madres las que reclaman su derecho a decidir la vida de sus hijos e hijas. No creemos que esta posición sea privativa de las mamás, pero en todo caso si expresa que son ellas las que se sienten con mayor derecho a tomar este tipo de decisiones.

III

LA CONVIVENCIA Y EL MATRIMONIO

1

Hay que resaltar la importancia que se da al tiempo de convivencia previa, lo que parece un recurso muy sabio en esta cultura supuesta la precocidad en la conformación de la pareja, precocidad por cierto no exenta para nada de un sentido de compromiso mutuo.

2.

Persiste la vigencia del servinakuy tradicional, que algunos han calificado como ‘matrimonio a prueba”’ pero que creemos tiene más el carácter de ‘aprendizaje en el conocerse mutuamente’, lo cual es definitivamente muy diferente.

3.

Se afirma que la decisión de casarse debe ser una decisión de la pareja.

4.

El proceso de adquisición del bienestar familiar, ligado al desarrollo de la pareja, es planteado como un requisito para el casamiento. Se refuerza el factor económico como uno de los factores decisivos para casarse.

5.

Hay más espacios para la libertad de la mujer, espacios que sin duda son incipientes pero importantes.

6.

Es evidente que comprenderse.

7.

El casarse viene a ser cierto ‘sello de garantía’ para una estabilidad emocional.

8.

Hay una relación entre el hecho de casarse y el estatus que por este motivo se adquiere en la comunidad. El paso a ser’ pareja legal y estable’ confiere el rango de personas respetables en la comunidad.

IV

COMO VEN LAS RELACIONES SEXUALES Y QUIEN DEBE TOMAR LA INICIATIVA

1.

Podemos afirmar que socialmente y en principio las relaciones

lo principal es el cariño, la pareja, el

222

FINAL.indd 222

1/22/06 7:23:29 AM

sexuales libres son admitidas. Es clara la tolerancia para aceptar el inicio temprano de las relaciones sexuales y la normal búsqueda de pareja desde muy al comienzo de la adolescencia. 2.

Es claro el comienzo temprano de las relaciones sexuales, lo que suele comenzar a los 14 años como promedio.

3.

Los lugares de encuentro, aparte de las fiestas, son normalmente en la chacra, en el cerro, en el pastoreo. Unos pocos señalan que al salir del colegio y otros menos dicen que en la casa de alguno. No existe referencia alguna a que alquilen un cuarto, a que vayan a otra población u otros modos de encuentro posibles.

4.

Pensamos que sí se puede afirmar que está habiendo una evolución en el rol atribuido a cada sexo a la hora de negociar las relaciones sexuales tanto en los varones como en las mujeres.

5.

Podemos afirmar que la evolución parece ser más clara en el caso de las mujeres que desde una posición aparentemente más pasiva o de mayor sometimiento están evolucionando a una posición aparentemente de mayor autoestima en sus relaciones sexuales y, por tanto, a una conciencia mayor sobre su capacidad de decidir.

6.

Pensamos que esa evolución encuentra todavía resistencias en el temor, en las dudas, en el que dirán, en la valoración de la mujer por parte del varón y en la propia autoestima de las mujeres.

7.

Es evidente que hay una evolución desde unos roles y actitudes tradicionalmente asignados a cada sexo, a otros roles y actitudes que progresivamente están ganando espacio en la mentalidad colectiva.

8.

El peso inconsciente de los roles tradicionales, los supuestos en forma de prejuicios, los miedos, las vergüenzas, las dudas, las sospechas sobre la reacción del varón, son aspectos que no se pueden romper de un momento para otro, que requieren de un proceso para lograr la consolidación de una nueva manera de ver el varón a la mujer y la mujer al varón, que igualmente necesita de un período de tiempo para que la mujer no solamente se vea a sí misma de un modo diferente, sino que adquiera la seguridad para expresarlo.

9.

Este proceso evolutivo que se está dando de modo espontáneo

223

FINAL.indd 223

1/22/06 7:23:29 AM

sería mucho más sólido y consistente si es acompañado por procesos educativos intencionados.

V

COMO VEN A LOS HIJOS Y A LAS HIJAS

1.

Los hijos son vistos como producto del amor.

2.

Se está evidenciando un consistente nivel de reflexión previo a la opción de tener un hijo.

3.

Parece haber un convencimiento sobre la necesidad de tener un menor número de hijos y el motivo principal radica en la situación económica.

4.

Es manifiesto el deseo de educar y alimentar bien a los hijos.

5.

Señalan 2 o 3 hijos como el número ideal y algunos pocos llegan hasta cuatro.

6.

Hay una conjugación, para decidir el número de hijos que se desea tener, entre la opción de la pareja con las condiciones económicas que puedan ir logrando en la vida.

7.

Parecería que la incipiente idea de tener una ‘parejita’ reflejaría un cambio en la mentalidad local acerca del número y del sexo de los hijos que se desea tener.

VI

EL CONTROL DE LA NATALIDAD

1.

Hay un respaldo contundente al cuidado para no tener más hijos o muchos hijos o hijas indeseados.

2.

Llama la atención el conocimiento que existe de los métodos anticonceptivos en ambos sexos.

3.

Resulta claro que sí conocen métodos anticonceptivos actuales junto con otros métodos tradicionales que ya eran usados anteriormente.

4.

No nos queda muy claro que exista el debido seguimiento ginecológico a las mujeres que usan uno u otro método.

5.

Dudamos acerca de si saben manejar adecuadamente los métodos que emplean.

224

FINAL.indd 224

1/22/06 7:23:29 AM

6.

Se da un uso de métodos tradicionales locales como son las hierbas y determinado tipo de comidas, lo que nos estaría diciendo que el control de la natalidad no era un tema ausente en esta cultura.

VII

LA VIOLENCIA AL INTERIOR DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA

1.

No es infrecuente que se tenga que convivir con la violencia como un riesgo cotidiano en la vida de las personas.

2.

Existe el maltrato físico y verbal y este maltrato se produce delante de los hijos. De hecho suele ocurrir que no se pega sólo a la esposa, sino que se maltrata también a los hijos.

3.

La agresión y los insultos son mutuos, pero sin duda son mayores por parte del varón, que es quien suele tomar la iniciativa.

4.

Hay múltiples motivos de pelea como la borrachera, los celos, las infidelidades y otros.

5.

Hay un ocultamiento de los hechos de violencia tanto por parte del esposo como de la esposa. La tendencia a ocultar situaciones de maltrato recibe un respaldo social.

6.

A veces existe el apoyo de miembros de la familia para la producción y el manejo de situaciones violentas.

7.

No es infrecuente que los papás, pero sobre todo las mamás, usen dos modos de medir y de considerar a sus hijos e hijas. Al hijo varón se le dan todos los derechos y aún los que no son derechos, al mismo tiempo que se los niegan a sus hijas.

8.

Se le ha concedido a las Rondas Campesinas el derecho de intervenir como sistema para castigar los maltratos. Consideramos que otorgar ese derecho a las Rondas puede ser potencialmente peligroso por el grado de violencia física y psicológica que generan.

VIII LAS AGRESIONES SEXUALES Y LAS VIOLACIONES 1.

La agresión sexual no se produce necesariamente durante la borrachera.

225

FINAL.indd 225

1/22/06 7:23:29 AM

2.

El recurso a la sola culpabilidad de la borrachera tiende a ocultar situaciones de violencia interna acumuladas en las personas por otras causas.

3.

Parece haber una idea un tanto confusa sobre lo que es violación.

4.

El abuso del varón aprovechando las distintas fiestas no parece ser tan excepcional, sobre todo cuando están en grupo y borrachos. Esta situación se ve ayudada cuando la mujer también está tomada.

5.

Se reconoce que existen violaciones, pero es un tema del que no se quiere hablar.

IX

LA INFIDELIDAD Y SU REPRESION

1.

La rotundidad de las respuestas nos hace ver que, al menos ideológicamente, no hay concesiones en este punto. Todos consideran que la pareja es la base familiar y ésta debe ser privilegiada por encima de todo.

2.

La infidelidad, que de hecho se produce en ocasiones, supone una amenaza que debe ser combatida, a veces con medidas inusitadas.

3.

El uso del recurso de acudir a los padrinos es uno de los soportes sociológicos que sustentan la estructura social en la que se mueve y desarrolla la pareja en el mundo andino. Su rol de garantes de la estabilidad de la pareja les confiere la autoridad necesaria para orientar y aconsejar a la pareja, para lograr el reconocimiento de las faltas que hayan cometido, para testificar la reconciliación de la pareja y para imponer el correctivo necesario. En este caso el castigo que se suele usar es el ritual tradicional del “kimsa palqasqa”. Este es un castigo ritual controlado que no puede incurrir en el exceso. Es parte del ritual que siempre se aplique en privado y nunca en público porque valora el respeto a las personas y no busca su humillación. Creemos que existe y se está desarrollando más una tolerancia que anteriormente creíamos ajena a esta cultura local.

4. 5.

Daría la impresión de que se le atribuye más responsabilidad al varón que a la mujer por las consecuencias que trae la posibilidad de abandonar a su pareja y a sus hijos.

226

FINAL.indd 226

1/22/06 7:23:29 AM

6.

La actitud contra la infidelidad del varón es más fuerte y más agresiva que cuando va dirigida a la mujer infiel

X

CAUSALES PARA LA SEPARACIÓN DE LA PAREJA

1.

La causa más señalada es “la falta de comprensión entre la pareja”. Esta falta de comprensión apunta a la falta de amor entre la pareja, lo que algunos matizan con la falta de economía para su sostenimiento.

2.

La falta de comprensión generalmente se manifiesta en los celos, que suelen ser bastante más notorios en el varón que en la mujer, aunque algunos también señalan los celos de la mujer.

3.

Se da una relación entre amor y economía, lo que es importante en un mundo pobre y muchas veces marginal.

4.

Se señala como otra causa de separación el exceso de alcohol que suele ir acompañado de maltratos y que puede devenir en alcoholismo.

5.

Hay quienes se refieren como causa de la separación a la insatisfacción sexual, que hace que busquen otra pareja.

6.

Se señala también al hecho de que algunos se juntaron sin conocerse bien y que de allí vienen las separaciones, o señalan que se juntaron por el hecho de que tuvieron algún hijo.

7.

La intromisión de las familias de él o de ella suelen provocar muchas separaciones.

XI

LA VULNERABILIDAD DE LA MUJER

1.

Es la mujer la que más aporta y arriesga, tanto en el ámbito personal como social en la relación sexual. El riesgo de ser abandonada o ser madre soltera está presente con las consecuencias inevitables que esto trae.

2.

Socialmente se da por supuesto que la asunción de los riesgos de embarazo es parte del rol de la mujer, independientemente de los cuidados que ella pueda asumir. Hay aquí un tema de

227

FINAL.indd 227

1/22/06 7:23:30 AM

formación e información que es necesario enfrentar. 3.

Tanto la mujer abandonada como la que es madre soltera queda en situación de inferioridad en la comunidad. Lo significativo es que el concepto sobre una y otra es bien diferente. A las mujeres abandonadas se les tiene más compasión o más respeto, pero ambas quedan indefensas. El apoyo que les de su familia es todo el que van a tener.

4.

Llama la atención el no encontrar quejas consistentes hacia el varón causante de una u otra situación. Una vez más la mujer queda en inferioridad de condiciones y ella parece aceptar, con cierto carácter fatalista, este estado de cosas como un componente del ser mujer.

5.

Podemos decir que la viuda queda más o menos abandonada a su suerte y que la única alternativa que se le ofrece es la de volver a armar pareja, lo que no siempre funciona.

6.

El estado de dependencia de la mujer hacia el varón se percibe con claridad como el problema fundamental.

XII

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LAS ZONAS INVESTIGADAS

1.

Existe un inmenso vacío en el tema de la información y de la formación de la sexualidad.

2.

La abrumadora mayoría considera que es bueno hablar de la sexualidad y sin embargo hemos constatado que eso no ocurre en la realidad.

3.

Hay una contradicción entre la necesidad expresada por los mayores de hablar de la sexualidad y la ausencia de con quién informarse que refleja las respuestas de los niños.

4.

Está habiendo una mayor libertad y comunicación en el hablar, pero esto todavía se produce muy al interior de la pareja El diálogo se tiende a producir en niveles horizontales de edad, entre la pareja y en ocasiones hay charlas en las comunidades a cargo del Centro de Salud.

5.

6.

Comienza a haber una información – formación, pero ésta es muy escasa todavía. Los miedos y las reservas parecen tener

228

FINAL.indd 228

1/22/06 7:23:30 AM

más peso del que los mismos declarantes reconocen. 7.

Queda claro que sigue siendo un tema a enfrentar en la formación que se da en la familia y en la escuela. Tema que no les resulta muy fácil ni cómodo a los docentes ni a los padres y madres de familia.

8.

Una sociedad tradicional, en tránsito a la modernidad, que sigue utilizando patrones tradicionales en sus relaciones sexuales, solamente puede acarrear muchas tragedias y conflictos personales.

XIII

EL ROL DE LA ESCUELA EN EL TEMA DE LA SEXUALIDAD

1.

La escuela es un factor “diferenciador” sobre todo para la mujer.

2.

La escuela no parece ser un lugar de formación de la persona en el tema de la sexualidad. Es evidente la insuficiente educación en este tema.

3.

No solamente no hay suficiente información – formación, sino que la información que se da en la escuela es machista y tendenciosa.

4.

Algunos aspectos que relacionan la escuela con la modernidad son asumidos con muy poca capacidad crítica por los maestros y por los y las jóvenes escolares.

5.

Es urgente la necesidad de una educación sexual completa ya desde la educación primaria.

6.

Queda claro que una educación sexual que se debe plantear para la escuela no puede dejar de estar contextualizada en el marco amplio de los derechos y en el marco más concreto de los derechos de la mujer. Lo contrario sería como dejar al esqueleto sin carne, nervios y tendones. La importancia central de este tema exige que sea asumido por la escuela, tanto a nivel de niños y niñas, como en las escuelas de padres y madres de familia. Esta responsabilidad es impostergable si queremos educar en derechos humanos y en equidad de género y, más aún, si queremos incidir en la formación de una ‘cultura de paz’.

7.

229

FINAL.indd 229

1/22/06 7:23:30 AM

FINAL.indd 230

1/22/06 7:23:30 AM

INDICE INTRODUCCION GENERAL........................................ 5 PRIMERA PARTE.........................................................7 Género, Sexualidad y Adolescencia en La Provincia de Quispicanchi. Introducción............................................................... 11 1.

Metodología............................................................... 11

2.

La noción de “cultura sexual”........................................ 13

3. 3.1. 3.2. 3.3.

Identidades de género y cambios en la sociedad rural.......15 Características y obligaciones de las mujeres...............18 Características y obligaciones de los varones................21 Cambios culturales, migración y adolescencia rural.......22

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Sexualidad y generaciones.............................................26 Cómo se formaban las parejas“antes”.............................26 Cómo se forman las parejas ahora.................................28 El conocimiento y uso de anticonceptivos.........................31 Masculinidad y “la economía de las mujeres”.....................33 Diferencias entre comunidades y pueblos.........................36

5.

Reflexiones y sugerencias sobre los recursos del proyecto para trabajar este tema....................................37

SEGUNDA PARTE........................................................47 El Amor, La Pareja y La Sexualidad en Quispicanchi Introducción................................................................49

CAPÍTULO I................................................................... 53 EL PROCESO DE CONFORMAR PAREJA 1.

¿Cómo se enamoran los chicos y las chicas de tu comunidad? ¿Cómo has formado pareja?..........................................55

231

FINAL.indd 231

1/22/06 7:23:30 AM

2.

De qué se compone la felicidad. ¿Cuándo las parejas son felices?.......................................................................61

3.

¿Es importante el amor para los jóvenes?..........................67

4.

Para tener relaciones sexuales, a tu entender ¿qué es lo más importante?..........................................................72

5.

¿A qué edad se puede tener relaciones sexuales? ¿Con quien? ¿Dónde?...........................................................76

6.

¿Antes del servinakuy formal tienen los jóvenes relaciones sexuales libremente?..................................... 81

7.

Sabemos que hay relaciones con compromiso y relaciones sin compromiso ¿Qué opinas de las relaciones sexuales sin compromiso?............................................ 84

8.

¿Quién elige a la pareja? ¿Ellos y ellas mismos? ¿Los papás y mamás? ¿Por qué?.............................................89

9.

¿Qué hacen si a sus papás no les gusta su pareja?.............. 91

10.

¿A qué edad deben casarse los y las jóvenes?................. 93

CAPÍTULO II................................................................97 LA PAREJA Y LOS HIJOS E HIJAS 1.

¿Si llegaras a tener un hijo o una hija qué harías?...............99

2.

¿Para tener hijos es necesario estar casados?. ¿Por qué?....102

3.

¿Cuántos hijos se debe tener? ¿Por qué?........................108

4.

¿Preferirías tener un hijo o una hija? ¿Por qué?...............111

CAPÍTULO III............................................................ 115 LAS RELACIONES SEXUALES DE LA PAREJA 1.

¿Sólo el varón debe tomar la iniciativa sexual con la pareja? ¿Por qué?.......................................................117

232

FINAL.indd 232

1/22/06 7:23:31 AM

2.

¿Las mujeres, ¿pueden tomar la iniciativa sexual?, ¿Porqué?...................................................................121

3.

¿La mujer debe aceptar siempre cuando el varón quiere tener relaciones sexuales?...........................................125

4.

¿Cuándo el varón está borracho y quiere mantener relaciones sexuales, la mujer está obligada a recibirle?.......128

CAPÍTULO IV...............................................................133 LA VIOLENCIA Y EL MALTRATO EN LA PAREJA 1.

¿Sabes si hay abusos entre las parejas? ¿Cuáles has escuchado mencionar?. ¿Qué piensas que hay que hacer?......................................................................135

2.

¿Cuando hay maltrato o abuso, a quién se quejan?.............140

3.

¿Es normal que las parejas se golpeen o se peguen? ¿Porqué?...................................................................143

4.

¿Porqué motivos las parejas se llegan a separar?...............146

5.

Comentario adicional sobre la violencia familiar................150

CAPÍTULO V...............................................................153 LA INFIDELIDAD Y LAS ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA 1.

¿Te parece bien que los hombres tengan varias mujeres y las mujeres varios hombres? ¿Por qué?.........................155

2.

¿Hay que castigar a las mujeres en caso de infidelidad? ¿Por qué? ¿Cómo?......................................................155

3.

¿Hay que castigar a los hombres en caso de infidelidad?¿Por qué? ¿Cómo?.................................163

CAPÍTULO VI............................................................. 169 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LA SEXUALIDAD

233

FINAL.indd 233

1/22/06 7:23:31 AM

1.

¿Es bueno o es malo hablar sobre sexualidad?, ¿Por qué?....171

2.

¿Con quienes hablas sobre sexualidad? ¿Sobre qué?..........176

3.

¿En tu comunidad hablan de sexo? ¿Entre quienes?........177

4.

¿Las parejas de mayor edad conversan de sexo entre ellos? ¿De qué?...........................................................180

5.

¿La pareja conversa de sexo entre ellos? ¿De qué?............181

6. ¿Te hablaron a ti de sexo tu papá o tu mamá?...................182 6.1. ¿Te hablaron a ti de sexo tu papá o tu mamá?................183 6.2. ¿Los papás y las mamás hablan de sexo con sus hijos e hijas? ¿De qué les hablan?...............................184 7.

¿Te hablaron a ti de sexo tus profesores y profesoras?......185

CAPÍTULO VII............................................................189 CONTROL DE LA NATALIDAD Y METODOS CONOCIDOS 1.

¿Conocen en tu comunidad métodos anticonceptivos? ¿Cuales se usan?........................................................191

CAPÍTULO VIII...........................................................197 PROBLEMÁS Y CONFLICTOS ESPECIFICOS 1.

¿Cuando la mujer queda viuda, la comunidad hace algo para ayudarla?........................................................... 199

2.

¿Cuando la mujer queda abandonada o es madre soltera, cómo es vista o tratada? ¿Qué hacen?...........................202

3.

¿Conoces casos de violaciones en tu comunidad? ¿conoces en qué circunstancias?....................................207

4.

Comentario adicional sobre la vulnerabilidad de mujer y en especial de las adolescentes.........................................212

234

FINAL.indd 234

1/22/06 7:23:31 AM

ALGUNAS REFLEXIONES ANTES DE TERMINAR............215 EVIDENCIAS ENCONTRADAS PARA SEGUIR AVANZANDO...............................................................219

235

FINAL.indd 235

1/22/06 7:23:31 AM

FINAL.indd 236

1/22/06 7:23:32 AM

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.