Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2008.

June 6, 2017 | Autor: S. Rodríguez López | Categoría: Fascism, Spanish Civil War, Women and Gender Studies, Women Spies
Share Embed


Descripción

DIPUTACIÓN DE ALMERÍA

Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense

Quintacolumnistas Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense

SOFÍA RODRÍGUEZ LÓPEZ

colección historia

Instituto de Estudios Almerienses

20

Sofía Rodríguez López

En plena guerra civil, las españolas renegociaron la ideología social de las esferas separadas, representadas por el frente y la retaguardia. Hicieron, en cierto sentido, su propia guerra, posibilitando la existencia de nuevas facetas de actuación, aunque en sintonía con el rol de proveedoras e informadoras. A él se adhirieron un importante número de mujeres convertidas en agentes secretos del Socorro Blanco tradicionalista y la Falange clandestina. En la España que resistió a la sublevación militar del 18 de julio, surgiría así una “quinta columna” cuya organización, miembros y operaciones merecen abordarse con un renovado interés. En Almería, la actitud de las mujeres más reaccionarias sería conceptuada como “desafección”, quedando perseguida y circunscrita a la “Red Hataca”. Una estructura de boicot a la República sustentada por sectores profesionales de extracción social media-alta. Activos que en la calle, paradójicamente, utilizaron mecanismos de resistencia al poder similares a las llamadas “armas de los débiles” durante la posguerra. De su mano y la de no pocas mujeres se alcanzaría el “Tercer Año Triunfal”, para los emboscados y evadidos a campo nacional, envuelto en el paroxismo de las políticas de la victoria y de la nueva Sección Femenina del Movimiento.

Instituto de Estudios Almerienses

Sofía Rodríguez López (Alhama de Almería, 1977). Licenciada en Humanidades en 1999 y Doctora en Historia por la Universidad de Almería desde 2004. Es autora de Mujeres en Guerra. Almería, 1936-1939, obra merecedora del Premio Andaluz de Investigación “Blas Infante” en 2002, y La Sección Femenina y la Sociedad Almeriense durante el Franquismo. De las Mujeres del Movimiento al Movimiento Democrático de Mujeres. Ha publicado en algunas de las principales revistas sobre estudios de género de nuestro país, como Arenal (“La Sección Femenina: paños calientes para una dictadura”) o Asparkía (“Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión del poder entre la guerra civil y el franquismo”). Además, ha colaborado en numerosas obras colectivas con ensayos dedicados a las trabajadoras españolas de los años treinta y cuarenta; la política cultural y de género del Nuevo Régimen, así como la oposición antifranquista y el surgimiento del movimiento feminista durante la Transición a la democracia. En los últimos años viene colaborando con diversos proyectos y asociaciones de recuperación de la memoria histórica, como los dedicados al Tribunal de Responsabilidades Políticas, el Mapa de Fosas o el documental titulado Bombas y olvidos. Almería 1937.

DIPUTACIÓN DE ALMERÍA

Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense

Quintacolumnistas Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense

SOFÍA RODRÍGUEZ LÓPEZ

colección historia

Instituto de Estudios Almerienses

20

Sofía Rodríguez López

En plena guerra civil, las españolas renegociaron la ideología social de las esferas separadas, representadas por el frente y la retaguardia. Hicieron, en cierto sentido, su propia guerra, posibilitando la existencia de nuevas facetas de actuación, aunque en sintonía con el rol de proveedoras e informadoras. A él se adhirieron un importante número de mujeres convertidas en agentes secretos del Socorro Blanco tradicionalista y la Falange clandestina. En la España que resistió a la sublevación militar del 18 de julio, surgiría así una “quinta columna” cuya organización, miembros y operaciones merecen abordarse con un renovado interés. En Almería, la actitud de las mujeres más reaccionarias sería conceptuada como “desafección”, quedando perseguida y circunscrita a la “Red Hataca”. Una estructura de boicot a la República sustentada por sectores profesionales de extracción social media-alta. Activos que en la calle, paradójicamente, utilizaron mecanismos de resistencia al poder similares a las llamadas “armas de los débiles” durante la posguerra. De su mano y la de no pocas mujeres se alcanzaría el “Tercer Año Triunfal”, para los emboscados y evadidos a campo nacional, envuelto en el paroxismo de las políticas de la victoria y de la nueva Sección Femenina del Movimiento.

Instituto de Estudios Almerienses

Sofía Rodríguez López (Alhama de Almería, 1977). Licenciada en Humanidades en 1999 y Doctora en Historia por la Universidad de Almería desde 2004. Es autora de Mujeres en Guerra. Almería, 1936-1939, obra merecedora del Premio Andaluz de Investigación “Blas Infante” en 2002, y La Sección Femenina y la Sociedad Almeriense durante el Franquismo. De las Mujeres del Movimiento al Movimiento Democrático de Mujeres. Ha publicado en algunas de las principales revistas sobre estudios de género de nuestro país, como Arenal (“La Sección Femenina: paños calientes para una dictadura”) o Asparkía (“Mujeres perversas. La caricaturización femenina como expresión del poder entre la guerra civil y el franquismo”). Además, ha colaborado en numerosas obras colectivas con ensayos dedicados a las trabajadoras españolas de los años treinta y cuarenta; la política cultural y de género del Nuevo Régimen, así como la oposición antifranquista y el surgimiento del movimiento feminista durante la Transición a la democracia. En los últimos años viene colaborando con diversos proyectos y asociaciones de recuperación de la memoria histórica, como los dedicados al Tribunal de Responsabilidades Políticas, el Mapa de Fosas o el documental titulado Bombas y olvidos. Almería 1937.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.