QUEIROZ, Francisco / PORTELA, Ana Margarida - Conservación del Patrimonio y del Paisaje Rural en territorios suburbanos nuevos - el caso portugués. In \"Ciudad Y Territorio, Estudios Territoriales\", XXXVIII (148), 2006, p. 425-440.

Share Embed


Descripción

CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales Vol. XXXVIII. Tercera época N .° 148, verano 2 0 0 6

Historias de Bilbao Sostenibilidad en Lanzarote Desarrollo urbanístico del Corredor del Henares La comarca en el desarrollo territorial Redes para el desarrollo de ciudades intermedias Alta Velocidad Ferroviaria en España Conservación en territorios suburbanos nuevos de Portugal

Conservation of Rural Heritage and Rural Landscape in Recent Suburban Territories: a Portuguese Survey

F.

Q U E IR O Z &

A. M.

PO RTELA

In general terms, the notion of rural architectural and landscape Heritage applies to highly singular and authentic non-urban structures and territories. However, some ancient historic rural settlements on the outskirts of large cities that have managed to survive are today also highly singular and authentic. In fact, in many cases, these marks of rurality have become important reference points in territories characterized by the continuous, built-up and dull sprawl of urbanization. How can we safeguard and manage these ancient historic rural zones, suffering an accelerated process of obsolescence, wedged as they are in suburban areas whose sheer scale crushes them? This concern motivated a small team of researchers from the University of Porto to prepare a research project, called “Rural Architectural Heritage in the Municipalities of Porto and Vila Nova de Gaia”. As the project is still in course, this paper raises a number of pressing issues on the preservation of ancient rural elements (especially those representing significant heritage value) when considering contemporary territorial structures. Although this paper is based on the Portuguese case, focussing especially on the Porto Metropolitan Area and the Gaia municipality (portrayed in all the illustrations), the considerations it presents can be applied to any European metropolitan area undergoing rapid processes of expansion into ancient rural areas marked by a dispersed pattern of settlement.

ri

>anQ

in

Conservación del patrimonio y del paisaie rural en territorios suburbanos nuevos el caso portugués

°ctora| rid. do eriféricag r'l(),Cc{e ¡tuto a (le Mndri^ alto

Franciso QUEIROZ -i A na Margarida PORTELA

i

Colección ii. 5. [dad Reai

>EZ; F .J. DO; rn tonales as para el lieriay ipolitana y Real y 10 (2002):

ferroviaria. 'igallería atial

|r, il Research,



\ PliD/Bfl. MA & GEHVID, Universidade do Porto

RESUMEN: G e n e r a lm e n te , las nociones de patrim onio arquitectónico v paisajístico ru ra l se aplican a e s tru c ­ t u r a s y territorios u r b a n o s d é g ra n sin g u la rid a d y autenticidad. Sin em bargo en las periferias de las g ran d es c i u d a d e s algunos n ú c le o s historíeos ru rales antiguos que han logrado su b sistir term in an por ad q u irir, tam bién , s i n g u l a r i d a d y a u te n tic id a d . D e hecho, m uchas veces esta s señ as ru rales acaban por co n stitu ir significativos p u n t o s de i e f e r e n c ia en m edio de te rrito rio s caracterizados por un a am alg am a continua, m asificada y a b o rre ­ c i d a d e urbanización. ¿C óm o s a lv a g u a rd a r y gestionar estos antiguos núcleos historíeos ru rales, en proceso ace­ l e r a d o de o b s o le s c e n c ia y a c tu a lm e n te enclavados en áreas sub u rb an as con un a escala que los oprim e? E sta cues­ tió n h a motivado a u n p e q u e ñ o equipo de investigadores de la U niversidad de Porto a e lab o rar u n proyecto de i n v e s t ig a c i ó n , “P a tr im o n io a rq u ite ctó n ic o ru ra l en los m unicipios de P orto y V ila Nova de Gaia". A unque el re­ f e r id o proyecto h a te r m in a d o , el p re se n te articulo aborda alg u n as cuestiones cruciales relativ a s a la p re se rv a ­ c ió n d e antiguos e le m e n to s ru ra le s (sobre todo cuando e stá n revestidos de elevado valor patrim onial» en arm o n ía c o n estructuras te r r ito r ia le s co n tem p o rán eas. E ste articulo tiene como base el caso portugués, en especial el A rea M etropolitana d e P o rto y el m unicipio de G aia (a la que corresponden todas las ilustraciones). No o b stan te, la s

reflexiones i n s e r t a s e n él p u e d e n se r e x trap o lad as a todas las á re a s m etropolitanas de E u ro p a que su fran u n viaria en irid-

a c e l e r a d o p r o c e s o d e e x p a n s ió n en s u s a n tig u a s a reas ru ra le s caracterizad as por un h a b ita t disperso. D E S C R I P T O R E S : P a is a je s r u ra le s . P e rife ria s u rb a n a s.

Arquitectura vernácula. P o rtu g a l.

I.

altam ente urbanizado y que, por eso mismo, ya no disponen prácticam ente de vestigios de

71-79. ales de las versidad de y nuevas s».

P R E S E N T A C IÓ N D E L P R O Y E C T O D E IN V E S T IG A C IÓ N

viaire a

íceinent et u n sjw te

so de

CXII/--

a c u e stió n de la salvaguanG \ de la a d a p ta c ió n a las necesidades actuales

L

los elementos p aisajístico s)

a r q u ite c tó n ic o , ligados al m u n d o . u .- .U " P o r tu g a l, h a n sido objeto d é c te rto m iares lo s ú ltim o s añ o s. metropolitanas. S in e m b a rg o , en las ai )os ems uten ic inip teio r éss cuyo se observa 1 en cu enntra territo rio se tu hov

Recibid«: ^ 0 .2 0 0 5 ^

^

^

, ....

, ; : : ^

e-m ail: franeiaqueiro*®cl'X P«‘ J ^ a u t r n « agradecen

Revisto su# valioses p ro p u esta» de intcrveiu-mn de ■ tlt'lündenuis la m era g en e rtl« « “' 4"

l!'

#

,

i

.,i

su ru ra lid a d . En el caso de la ciudad de Porto, por ejemplo, en los últim os años ha crecido la p re o c u p a c ió n por recuperar y salv ag u ard ar las antiguas casas rurales y molinos, los pocos que todavía quedan entre los lim ites de la ciudad. Son ejemplos el núcleo ru ra l de la A sorda - q u e fue objeto de rehabilitación Ini cial v hoy perm anece encajado en medio de un polígono universitario; el núcleo ru ra l t , l ^ u e J c l a C iudad de Parto o las m oDuestas mas recientes p ara la _ rehabilitación del Vale de C a m p a n h a - u n a , ,„a de transición en tre el territorio urbano “ " ‘territorio suburbano, donde a n tig u as

i

-> M in iste rio de Vivienda

m

C o n s w v o c i ó n d e l ^ o t o i m o « » X ^ P ? H ? f e ^ 5 t ^ ! - í ? ! F Í h>r' fo restales, las diversas formas como se c o n stru ía n los m uros y se levantaban lindes p a ra d iv id ir la propiedad y hasta a piopia ocupación del suelo con difeienu ! '■U(veg etales; todos estos ejemplos de com ponentes del paisaje constituyen i p a trim o n io con fuertes caiaifi i -ana id e n tid a d , especialm ente en los te in h no. donde la escala de los proceso.- e ^ su b u rb an izació n han puesto>en p aisa je sedim entado poi sig u> 1 t c|e| r u ra l. Efectivam ente, la ímpoit, - ^ ^ p aisaje como dem en to . P ^ ' ^ ^ ¡ d a d , e n fa tiz a d a en función c e - ^ ■ ra re z a , susceptibihda( 'Si' ^"’patrimonio tran sfo rm ació n brusca. ^^ v¡g¡b,e de arq uitectónico rural es h

paisaje con valor patrimonial, este mismo patrimonio arquitectónico rural pierde sentido sin la correspondiente contextualización paisajística. Así, el Planeamiento territorial y la gestión del Paisaje tienen que ser hoy articulados en ■versas escalas. La escala local, hasta ahora generalmente abandonada en el planeamiento de áreas en proceso de suburbanización. se revela hoy como estratégica para una correcta gestión del paisaje y del territorio, con efectos a escala regional y metropolitana ÍOLIVIER, 2005: 21). Aún así, para que los diversos niveles de planeamiento puedan ser articulados, no sólo son necesarios más estudios i forzosamente interdisciplinares), sino también nuevos modelos de planeamiento y una legislación más perfeccionada. A pesar de la complejidad de esta cuestión, procuraremos abordar seguidamente algunos de los aspectos que consideramos más importantes.

1.2.

Núcleos históricos rurales y «aldeas históricas»

Como sucede también en toda Europa, gran parte de los centros históricos urbanos portugueses se enfrentan serios problemas de degradación, a todos los niveles, sin que sea fácil implementar soluciones eficaces. Si esto pasa con los centros históricos urbanos, igualmente problemática es —en muchos casos— la situación en lo que respecta a los centros históricos rurales. En Portugal, las referencias a centros históricos rurales frecuentemente remiten a las llamadas “aldeas históricas’' cuyos ejemplos más paradigmáticos son Monsanto o Sortelha (entre otros), además de ciertas aldeas serranas más típicas y com unitarias (como Montesinho. Rio de Onor o Pitóes das .Jimias) y diversas aldeas que. por motivos m u c h a s veces puramente circunstanciales, acaban siendo conocidas por la población urbana. , , Aun así, varias de las llam adas aldeas históricas” portuguesas son designadas así impropiamente, porque una vez fueron núcleos urbanos medievales, actualm ente son percibidas como aldeas porque se han parado en el tiempo. Eso no significa que no existan

Ministerio de Vivienda

a g ra n d e s ciudades h a n sido víctim as de una su b u rb an izació n feroz debidam ente p lan ead a, q u e acaba p , ,/ ' no -----vuiv a p la sta r o incluso s u p rim ir to talm-■en te n .-nnWn io lnss nproblem ro h lem as oue este modõ. q u e s* se pni-, la n te S a f , nuc|eos h istó rico s ru ra le s englobados s en territorios VV*• •w---- su b u rb an o s no son los mismos que f f -plantean l - t « . » a» las lla HamoHas a!He»= se m a d a s “ald eas históricas”. p ró x im a s

bo\ riesgos de perdidas patrimoniales en estas ~aldeas históricas". Aun asi, la gran mayoría de las "aldeas históricas”esta mínimamente' protegida de los ataques de la urbanización indiscriminada por su localización extremadamente apartada de areas metropolitanas. Al reves, casi todas las antiguas aldeas portuguesas que están hoy en zonas

Fie. I. Gaia. Lo que queda de la Quinta de la Portela1

Se puede incluso afirmar que los problemas planteados a los núcleos históricos rurales en ios actuales territorios suburbanos son bastante más complejos, para comenzar por el hecho de que las amenazas a su desaparición son más poderosas, de más rápida actuación y, casi siempre, irreversibles. En Portugal, incluso la expansión de ciudades de pequeña dimens ión plantea ya problemas patrimoniales en areat periféricas «Qu&lKOZ, 2000).

En las “a ld e a s h is tó r ic a s ”, los principales p ro b le m a s de p reserv ació n y sa v ag u a rd a se c e n tr a n en la cuestión e E n d o n o y de la le g itim id a d , no siem pre irre v e rsib le si fu e ra posible recu p erar el c a p ita l h u m a n o q u e las cí­ as m antuvo, o sea, si fu e ra posible an en er p a rte de su c a r á c te r ru ra l. ufique a d a p ta d o a v iv en cias actu a le s m ism o, im p o rta n te fu e n te de financi P ^ a la reh ab ilita c ió n .

fc» u*U IOI1U Iumwi cuiintnudat ell Ln ulllllil*. U ulula Jiw. diTWT,.« MUuelurar vturuu y du vivw u U (kulruywido Un

IJmaiunl». i «bouiwulU&j, .inü^uu, Cjunmur |H»tuuille. turra« . -rta o u . „ ü , , uliurtinlUo. uliliyuuuln „ It, ,,u l „ .,n(m 4.1 »uliMi^TÜ l*»r. d o p U ia m t. m w muy u irti* F ,u „ u „

iiMiiiu,

«iMenUacumulili.it

r . uubr... r. .uluiiu- de lu. acu niulan todo el tipo d< 1 m anan muy poco recom endables?

1

CyTET, XXXVIII (148) 2006

No o b s ta n te , m uy difícilm ente el turismo p o d rá s e r m o to r p a ra la rehabilitación de la g e n e ra lid a d de los antiguos núcleos rurales ro d ead o s por á re a s su b u rb an as. Por otro lado, d e fe n d e r qu e estos mismos núcleos deben v o lv er a se r polígonos agrícolas para así, m a n te n e r a su identidad, es una idea g e n e ra lm e n te to m a d a como retrógrada o n o stálg ica . Al final, arg u m e n tan muchos ¿por q u é ra z ó n debem os considerar estos d e c a d e n te s núcleos ru ra le s como “históricos”acaso p o see n cierto valor que justifique tal e p íte to , a d e m á s de u n a cierta antigüedad? C ie r ta m e n te qu e los núcleos históricos ru ra le s e n a c tu a le s territo rio s suburbanos p o seen v alo r, p ero no el mismo que las lla m a d a s “a ld e a s h istó ric a s”. Sus funciones f u tu r a s no p o d rá n e n cu a d ra rse en un mero re to rn o a la ru ra lid a d , retorno ese no sólo s im p lis ta e ir r e a lis ta sino tam bién a rrie s g a d o , y a q u e difícilm ente se resistiría a la te n ta c ió n de seleccionar sólo algunos de los a n tig u o s n ú cleo s históricos ru rales para le g itim a r la d estru cció n p u ra y simple de o tro s, tra n s fo rm a n d o los prim eros en un en clav e o e n u n a especie de “reserva de in d io s” (sitio s m useísticos o parques te m á tic o s no vivenciales, sino sólo visitables), como si la e s tru c tu ra c ió n del espacio y los edificios q u e fu e ra n de o tra s épocas no p u d ie se n s e r a rtic u la d o s con las vivencias a c tu a le s de u n espacio suburbano. A parta de a q u í d e m o stra re m o s de forma sucinta como es posible h ac er esa articulación entie lo a n tig u o y lo contem poráneo, evitando el m ero re c u rso a los p arq u es temáticos.

2.

E L M UN DO RU RA L COMO SEÑA EN L A E S T R U T U R A C IÓ N DE LOS A C T U A L E S TERRH ORI S U B U R B A N O S . EL CASO D E L M U N ICIPIO DE GAIA H a b la r del m undo ru ra l en el espacio que

es hoy la ciu d ad de Porto p a ie u ul im posible, p u es p rácticam en n m desaparecido. No ob stan te, u u ‘

, s

añ o s, la m a y o r p a rte dei ‘J " ' "r'a de „.rac ter in te g ra el m unicipio de P . a(,0 según e s tr ic ta m e n te ru ra l y biti o Droducción „ ocle,, a g r e g a d o ,« , le vivienday ag ríco la. Todo eso todavía se adv

ma a r e muchas de sus calles, así como en el mismo catastro en mayor o menor grado. i en el municipio de Porto el proceso de urbanización fue más sedim entado y precoz, en el caso del vecino municipio de Gaia, este proceso es relativam ente reciente y ha sido astante más rápido y destructivo, una vez que va substituyendo el espacio rural, no por espacio urbano denso y consolidado, sino por espacio m eram ente suburbano, descalificado, i arelacto, desequilibrado en los niveles de ocupación hum ana y sin un verdadero planeam iento sostenible —hasta la red v iaria local tiende a perm anecer la m ism a que ya en la Edad Media era usada para articu lar las diversas aldeas entre si. En el municipio de Gaia. el desenraizam iento del volumen creciente de población y su carácter em inentem ente suburbano acentúan el desinterés de quien vive aquí por el espacio: las referencias se pierden, la m ancha urbana se vuelve indistinta y a una escala poco hum anizante. Falta de visión y de cualificación de los sucesivos responsables municipales e incluso de sus técnicos, sumisión a poderosos intereses económicos privados, ignorancia y lagunas en la formación cultural de la población son algunos de los principales factores que en los últimos decenios han acentuado la desagregación pura y simple de lo que todavía queda del mundo rural en el municipio de Gaia. A esto pueden añadirse otros factores, como el prejuicio generalizado (sobre todo de los responsables de las decisiones políticas) de que los edificios de aspecto urbano equivalen a contem poraneidad y las viejas estructuras rurales responden sólo a un pasado sin futuro. Pero, no queremos difundir la idea de que el mundo rural en Gaia no ha sido objeto de algún interés en los últim os años. H asta incluso al nivel de las escuelas del m unicipio, frecuentem ente el mundo rural, visto como “en extinción”, es un tem a propuesto p a ra los trabajos de los alum nos. No obstante, no son estos trabajos sólo modestos en su ám bito, sino también entienden generalm ente el mundo rural como una m era curiosidad imposible de integrar en la vida actual, hecho que no es íntegram ente correcto. Adem ás, muchas veces, esos trabajos escolares reflejan un mayor interés por la tradición

M inisterio de Vivienda

430

¡ó„ del patrimonio y delpoisajerural en territorios Conservación

oral, por los trajes y P°r .^ ¿p mayor abandonando aquellos e i envergadura hechos de piedra y > •. todo, abandonando el p i t e en su con.l Por otro lado, lo trabajos de algunos historiadores, etnógrafos y otros investigadores sobre el tema de la ruididad en Gaia permanece en los anaqueles. s porque no es capaz de descender del nivel de la erudición a las propuestas concretas, o porque quien interviene sobre el terreno tiende a escudarse en su presunción de saber todo lo que es necesario para proyectar y planear, olvidándose de que fue sobre todo entrenado para formar en lenguaje ^ contemporáneo sobre territorio "virgen tsi es que eso verdaderamente existe), o sobre territorio susceptible de modificación casi indiscriminada. A veces, da lo mismo la idea de que los proyectos de urbanización para el municipio de Gaia hacen tabula rasa de los preexistentes, entendiendo casi invariablemente el area de intervención como un mero vacio sin relación orgánica con el territorio alrededor, lo que sólo puede dar lugar a resultados desastrosos. Para añadir a todo esto, existe muy poco compromiso de los grupos representativos de las comunidades locales para alterar este estado de las cosas, en el sentido de preservar la memoria de los espacios y de los edificios más antiguos del municipio de Gaia y que son la matriz arquitectónica y paisajística del mismo. Estos grupos de presión son casi siempre de carácter parroquial, culturalmente poco equipados e impulsados por conceptos distorsionados confundiendo progreso con mayor numero de habitantes, mas edificios en altura y más hormigón armado. Es cierto que sólo se ama lo que se cmw* m u é * rural e„ Gaia

cierW

*

el

IW uÉto i”1 t ntad°Meóla™*P°r n referu1“ pequeños trabajo* sirvt menos, para que a nivel de lo«, r, •’ que poseen las estructuras aruú t rT a le .h a v ,u„ a Bla. J

: : ~

relativa a su prraervaciót, A .i J

,

,

r

¡3 ^ unao rural del norw de Portugal i

suburbanos

permanecen un casas cuya vocación rural hac„ mucho que desapareció. Vistos como objetos arquitectónicos antiguos y evocativos de grandes recuerdos, su coexistencia con lo moderno es cada vez m ás entendida como un complemento, una referencia histórica, muchas veces un símbolo de la transmisión de la casa entre las diversas generaciones de una misma familia, por lo que tales ejemplos de recuperación parecen su rg ir m uchas más veces en habitantes con origen fam iliar en el municipio de G aia y, sim ultáneam ente, con cierta capacidad económica y formación académica. Caso por caso, teniendo los propietarios mayor concienciación de su im portancia, las estructuras arquitectónicas ligadas al mundo rural se están conservando. Sin embargo, al nivel de un planeam iento m ás globalizador. no es eso lo que sucede. Y entonces, muchos de los que in ten tan la conservación al nivel de la parcela pueden cuestionarse: “¿Para qué preservar mi a n tig u a casa ru ra l si el espacio en frente perdió todo ese carácter rústico que la co ntextualizaba, pasando a ser sólo un espacio p a ra los autom óviles de los nuevos bloques de viviendas con varios pisos1 ¿Para qué recuperar, si todo el espacio alrededor se p resen ta con u n a escala mayor y casi aplastante?”. En pocos años, v arias casas ru rales de Gaia que fueron recuperadas y ad ap tad as a nuevas vivencias se vieron rodeadas por fincas en altura, dando la im agen de e s ta r condenadas, en cierto plazo, a desaparecer, an te los v olores de mera rentabilidad del suelo que se mantienen en la m entalidad de quién actualm ente prom ueve la transform ación espacio. El PDM (Plano Director M uñía¡ [Plan General M unicipal) de G aia ha permitido que esta situación se repita 'o s sistem áticam ente en m uchos antiguos m errn m unicipio, institucionalizan«! >s ^ ue ° ó ‘ora eran lacónicam ente folio f a °'S como efectos colaterales de I F f o r i - Un P^an ^ r e c to r m unicipal, dea/t U,im(;n te
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.