¿QUÉ SE PREGUNTA LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA?

August 3, 2017 | Autor: Maria Paz | Categoría: Filosofía
Share Embed


Descripción

Foros sobreI. Filosofìa de la Biologìa, BIOFIL Petralanda, 82 Acta Científica Venezolana, 61 (3-4): 82-89, 2010

¿QUÉ SE PREGUNTA LA FILOSOFÍA DE LA BIOLOGÍA? Petralanda J., Izaskun Unidad de Ética de la Ciencia y la Tecnología (UETICyT) y Coordinación de RETHOS, Coordinación Académica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas 1011, Distrito Capital, Venezuela

Recibido: 05-07-2010

RESUMEN. El presente trabajo es una investigación documental y teórica sobre la Filosofía de la Biología. La metodología utilizada combinó estrategias de la investigación cualitativa y procesos iterativos de deconstrucción-abstracción-síntesis de conocimientos, utilizando una modalidad cognitiva mixta, narrativa y paradigmática. El trabajo analiza la propuesta de Byron sobre los inicios de la Filosofía de la Biología como subdisciplina de la Filosofía de la Ciencia. Además, en el trabajo se presenta un análisis del tipo de preguntas que interesaron a los biólogos en el siglo XX y en la actualidad, proponiéndose tres grandes categorías de agrupación de las preguntas según el tipo de representaciones biológicas a las que aluden: 1) sobre lo viviente; 2) sobre la génesis de lo viviente y 3) sobre la transformación de lo viviente. Por último, se describe una propuesta organizativa de las representaciones conceptuales biológicas sobre la Vida -realizada en la Unidad de Ética de la Ciencia y la Tecnología de la Facultad de Ciencias de la UCV- para articular un episteme educativo con tres referentes básicos: Los conceptos representacionales básicos sobre la Vida; la organización multidimensional de esos conceptos en espacios representacionales y su articulación transdimensional para denotar sentido-en-contexto . Palabras claves: Biofilosofìa, representaciones biológicas, bioètica.

¿WHAT IS ASKING THE PHILOSOPHY OF BIOLOGY? ABSTRACT. This work is a documentary and theoretical research on the Philosophy of Biology. The methodology combined strategies of qualitative research with iterative processes of deconstruction-abstraction-synthesis of knowledge, by using a cognitive modality that was, both, narrative and paradigmatic. The analysis done includes a reflection on Byron´s proposal about the origins of the philosophy of biology as a subdiscipline of the philosophy of science. Also, the works presents the main questions that interested biologists in the twentieth century, proposing three categories to group them according to the type of biological representations they refer to: 1) on the living, 2) on the genesis of the living and 3) on the transformation of the living. Finally, the work presents a proposal to organize the biological representations of Life -made at the Unit for Ethics in Science and Technology of the Sciences Faculty at the Central University of Venezuel- in order to articulate an educational proposal for biological sciences based upon three referents: The basic biological concepts about Life; the multidimensional organization of such concepts in representational spaces and their transdimensional articulation according to their meaning-in-context. Key words: Biophilosophy, biological representations, bioethics.

INTRODUCCION En el presente trabajo de investigación, documental y teórica, se analiza la perspectiva histórica de la Filosofía de la Biología desde el siglo XIX hasta el presente, tal como la han presentado diversos autores. El trabajo se desarrolla mediante tres reflexiones. En primer lugar, una reflexión sobre la aparición y desarrollo de la Filosofía de la Biología como subdisciplina de la Filosofía de la Ciencia. En segundo lugar, una revisión retrospectiva de las preguntas que interesaron a los biólogos y filósofos de la Biología en el siglo XX, así como las preguntas biofilosóficas que les interesan en la actualidad. En tercer lugar, una reflexión sobre las representaciones conceptuales de la Biología sobre la Vida realizado por1 la autora a, en la Unidad de Ética de la Ciencia y la Tecnología (UETICyT) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Primera reflexión. ¿Cuándo comenzó a hablarse de Filosofía de la Biol ogí a? ¿Quién es lo hici eron? ¿Cómo su rgió esta subdisciplina de la Filosofía de la Ciencia? Según Jason Byron, el término Filosofía de la Biología surgió hacia 1980´s, para denotar una subdisciplina emergente de la Filosofía de la Ciencia. Sin embargo, las «discusiones filosóficas de varios aspectos del

mundo viviente son, por supuesto, ancestrales» 7 (pág. 409). La primera revista sobre Filosofía de la Biología fue denominada Historia y Filosofía de las Ciencias de la Vida (History and Philosophy of the Life Sciences) y comenzó su publicación en 1979. A ella siguieron, Biología y Filosofía (Biology and Philosophy) en 1986; Ludus Vitalis: Revista de Filosofía de las Ciencias de la Vida en 1993;

Anuario de Historia y Teoría de la Biología (Jahrbuch für Geschichte und Theorie der Biologia) en 1994 y Estudios en Historia y Filosofía de las Ciencias Biológicas y Biomédicas ( Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences) en 1998. Posteriormente surgieron las asociaciones profesionales de los filósofos de la Biología, tales como la Sociedad Internacional para la Historia, la Filosofía y

los Estudios Sociales en Biología (The International Society for History, Philosophy and Social Studies in Biology) en 1989 y la Sociedad Alemana para la Historia y la Teoría en Biología (Deutsche Gesellschaft für Geschichte und Theorie des Biology) en 1991 a. a. Para respetar las últimas recomendaciones de la Real Academia de la Lengua Española no se utilizará el signo @ para denotar el género femenino y el género masculino de los términos que lo ameriten de aquí en adelante, sino la acepción masculina para denotar a ambos géneros sin que ello signifique conformidad con el chauvinismo de género, masculino o femenino, y sus repercusiones sociomorales.

Filosofía de la Biología

Algunos biólogos, quienes se autodenominaron filósofos de la biología en los 1960´s y 1970´s, son considerados, según Byron, la primera generación de filósofos de la Biología . Entre ellos se encontraron insignes biólogos, tales como F. Ayala, M. Beckner (con su obra La manera biológica de pensar (Biological way of thought) en 1959), C. Birch, E. Boesiger, D. Campbell, R. Cohen, T. Dobzhansky, J. Eccles, G. Edelman, J. Goodfield, M. Grene, D. Hull (con su obra Filosofía de las Ciencias Biológicas (Philosophy of Biological Sciences) en 1964), P. Medawar, J. Monod (con su obra El azar y la necesidad en 1970), G. Montalenti, K. Popper, B. Rensch, M. Ruse, K. Schaffner, D. Shapere, H. Skolimowski, L. Stebbins, W. Thorpe, W. Winsatt y M. Wartofsky. Posteriormente, desde mediados de los 1970´s hasta mediados de los 1980´s, surgió lo que Byron denomina la segunda generación de filósofos de la Biología. Entre ellos, R. Anundson, D. Barash (con su libro La liebre y la

tortuga. Cultura, biología y naturaleza humana (The hare and the tortoise. Culture, biology and human nature en 1986), J. Beatty, R. Brandon, R. Burian, L. Darden, D. Depew, J. Dupre, J. Griesemer, P. Kitcher, E. Lloyd, A. Rosenberg, E. Sober, B. Weber, y Ernest Mayr con su obra clásica y de honda repercusión en el pensamiento contemporáneo de la Filosofía de la Biología, El

crecimiento del pensamiento biológico (The growth of biological thought) en 1982 2, 22. En el excelente análisis que realiza Byron sobre los motivos que suelen esgrimirse para explicar el surgimiento de la Filosofía de la Biología, se encuentra la opinión generalizada de que, en la primera mitad del siglo XX, la Filosofía de la Ciencia centró su atención en la física y en la epistemología general, sin prestar particular atención a nuevas ramas de las ciencias, entre ellas, las ciencias biológicas. Según esta opinión, la Filosofía de la Biología sólo pudo emerger por el declinar del positivismo lógico y coincidiendo con los movimientos anti reduccionistas en la Biología y el anti positivismo en la Filosofía. Este criterio fue compartido por filósofos de la Biología de la primera generación y de la segunda generación, tales como Cohen y Wartofsky, quienes, citados en Byron, señalaron: «La Filosofía de la Biología debería moverse al centro de la Filosofía de la Ciencia… La Física fue el paradigma de la Ciencia y su sombra cayó sobre la Filosofía de la Biología contemporánea también, pág. 410» 7. Igualmente, en 1988, Ruse, citado en Byron, consideró que: «No es una sorpresa que, en este siglo, particularmente, la Filosofía de la Ciencia se ha convertido casi en una subdisciplina de sí misma. Pero no incluye la Filosofía de la Biología. Aunque el padre de la Filosofía de la Ciencia, Aristóteles, fue tanto un biólogo como un filósofo, los filósofos de la ciencia en el siglo XX se han enfocado principalmente en las ciencias físicas, y ningún esfuerzo se ha dirigido hacia las ciencias sociales, pág. 411» 7. De manera que, la opinión generalizada ha sido que el positivismo lógico fue el principal responsable

83

epistemológico de la marginalización de las ciencias biológicas como objeto de reflexión de la Filosofía de la Ciencia: «Los positivistas tomaron uno de sus principales paradigmas de la teoría científica de Einstein, la teoría de la relatividad, y sus problemas filosóficos y las visiones que desarrollaron alrededor de ellos fueron frecuentemente vinculados a esa única teoría. En menor grado consideraron la mecánica cuántica pero los asuntos biológicos no les interesaron mucho… lo que ha sucedido a partir del abandono del positivismo es que los filósofos se han interesado en los detalles de teorías científicas particulares. En los 1930´s, los filósofos de la física estaban interesados en la teoría de la relatividad y la teoría del cuanto y ello ha seguido así hasta el presente. Solo muy recientemente los filósofos de la biología han entrado en los detalles de la teoría evolutiva y otras teorías en biología… El abandono del positivismo permitió esta proliferación porque (ya) no era necesario que todas las teorías científicas fueran la misma, podrían haber problemas internos a una teoría científica que podrían no ser de interés filosófico, pág. 412» 7 , 30. Por su parte, Mayr resaltó la contribución de los biólogos al desarrollo de la Filosofía de la Biología, así como algunos de los problemas de la relación BiologíaFilosofía, al afirmar: «Creo que es justo decir que biólogos como Rensch, Waddington, Simpson, Bertalanffy, Medawar, Ayala, Mayr y Gluselin han hecho mucho mayores contribuciones a la Filosofía de la Biología que toda la vieja generación de filósofos incluyendo Cassirer, Popper, Russell, Bloch, Bunge, Hempel y Nagel. Sólo la generación de los filósofos más jóvenes (Becknerr, Hull, Munson, Winsatt, Beatty, Bando) finalmente se alejan de las biológicamente obsoletas teorías del vitalismo, la ortogénesis, la macrogenésis y el dualismo o las teorías positivistas/ reduccionistas de los filósofos más viejos. Basta con leer al brillante Ernst Cassirer… para comprender cuán difícil es, para un filósofo tradicional, entender los problemas de la biología. Pero para su excusa, debe decirse que la culpa es compartida por los biólogos, quienes han fallado en presentar un análisis claro de los problemas conceptuales de la biología. Los árboles les impidieron ver el bosque, pág. 75» 22. Sin embargo, contrariamente a la opinión generalizada, Byron propone que existieron otros elementos, distintos a los epistemológicos, que pudieran explicar el retraso en el origen y desarrollo de la Filosofía de la Biología como nueva disciplina de la Filosofía de la Ciencia. Para demostrar su hipótesis, Byron realizó un análisis bibliométrico de las revistas orientadas al área de Filosofía de la Ciencia entre 1930 y 1959, encontrando que se publicaron extensos y numerosos artículos (n>1500) con un enfoque filosófico en tópicos de Biología, tales como, Botánica, Citología, Biología del desarrollo, Ciencias Cognitivas, Etología, Evolución, Medicina, Neuofisiología y Zoología. En promedio, tales

84

Petralanda, I.

publicaciones dedicaban el 9,6% de sus artículos en Filosofía de la Ciencia (FC) a la Filosofía de la Biología (FB). Así, la revista Erkenntris publicó 178 artículos FC y 18 (10%) en FB; la revista Philosophy Science publicó 739 artículos FC con 66 (9%) en FB; Synthese publicó 474 artículos FC y 32 (7%) en FB y British Journal of Philosophy of Science publicó 156 artículos FC y 21 (13%) fueron en FB. Estos hallazgos llevan a Byron a rechazar la hipótesis de que la Filosofía de la Biología no era de interés para los filósofos de la ciencia por razones epistemológicas vinculadas a la naturaleza intrínseca del positivismo o a que la física dominara el panorama de la Filosofía de la Ciencia. En lugar de esta suposición, Byron propone que «La exclusión de la Filosofía de la Biología de la Filosofía de la Ciencia parece haber ocurrido sólo después de la profesionalización de la Filosofía de la Ciencia a finales de los 1950s y 60s, cuando los biólogos (y otros científicos) fueron desplazados por «filósofos de la ciencia» profesionales en las revistas especializadas… en contraste con los 1930s, 40s y 50s cuando filósofos y científicos, conjuntamente, definieron la problemática de la Filosofía de la Ciencia, pág. 419» 7. De manera que, para Byron, un factor social, cual fue el desplazamiento de los biólogos del quehacer filosófico en la Biología por parte de los filósofos de la ciencia profesionalizados, fue la verdadera causa de la radical separación de origen entre la Filosofía de la Biología y la Filosofía de la Ciencia: «Así, mientras es verdad sin sombra de duda que los movimientos antirreduccionistas de los 1960´s en la biología y los movimientos antipositivistas en la filosofía conformaron la filosofía de la biología contemporánea, esos movimientos no explican su origen como una subdisciplina de la filosofía de la ciencia. La filosofía de la biología no requería, para prosperar, el antipositivismo en particular. Los positivistas lógicos estaban interesados en la filosofía «real» de la biología, y los biólogos y filósofos trabajaron de manera sostenida publicando en filosofía de la biología a lo largo de los 1930´s, 40´s y 50´s… El desarrollo de la filosofía de la biología como una subdisciplina propia durante los 1970´s, 80´s y 90´s pudiera ser mejor explicada como una reacción al desplazamiento (por parte de los filósofos de la ciencia)… durante los 1950´s y 60´s, pág. 418» 7 . Para Byron, el carácter problemático que ha tenido la Filosofía de la Biología para los filósofos de la ciencia podría superarse con un retorno al espíritu de cooperación y fraternidad entre biólogos y filósofos que existía a principios del siglo XX, cuando «filósofos y científicos, conjuntamente, señalaban la problemática de la filosofía de la ciencia, pág. 419» 7. Hoy en día, en los umbrales del siglo XXI, parece importante destacar que para estudiar las preguntas biofilosóficas más acuciantes para la sociedad y para las Ciencias y las Tecnologías Biológicas en particular y para la Ciencia y la Tecnología en general, se requiere promover la perspectiva ética en las relaciones

interpersonales, entre científicos y filósofos, para posibilitar la organización de equipos interdisciplinarios y multirreferenciales, fraternos y orientados a la cooperación asertiva. Segunda reflexión ¿Cuáles eran los tipos de preguntas biofilosóficas a comienzos del si glo XX? ¿Y a comi enzos del siglo XXI? El metanálisis de algunas publicaciones sobre Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Biología y Biología, particularmente el análisis bibliométrico de Byron, así como nuestro metanálisis bibliográfico de las obras de biòlogos y científicos latinoamericanos, como Bunge, Jaffé, León, Maturana, Martínez y Olivé 6, 10, 15, 16, 18, 20, 21, 25, así como de otros autores citados en el texto, permitió agrupar los tipos de preguntas y reflexiones según se indica en el Tabla 1. Es importante destacar que, salvo en el caso de las citas a Byron, las categorizaciones e interpretaciones son, exclusivamente, la opinión de la autora del presente trabajo y pudieran no reflejar la opinión de los autores citados. En 1982, Mayr señaló la necesidad de una Filosofía de la Biología «no comprometida que esté igualmente alejada del vitalismo y otras ideologías científicas y del reduccionismo fisicista que no puede hacer justicia a fenómenos y sistemas específicamente biológicos» 22 (pág. 75) . Desde esta perspectiva, Mayr propuso una serie de principios o conceptos fundacionales para la Filosofía de la Biología que siguen vigentes hasta hoy, entre ellos: • Aceptar que la «comprensión completa de los organismos no puede asegurarse mediante explicaciones físicas y químicas únicamente» y que la «Naturaleza histórica de los organismos debe ser enteramente considerada, particularmente su posesión de un programa genético históricamente adquirido». • Tomar en consideración los principales hallazgos de la Biología durante el siglo XX, es decir, que «los individuos en los niveles de mayor jerarquía, de la célula hacia arriba, son únicos y forman poblaciones con variabilidad»; que «hay dos biologías, biología funcional, que realiza preguntas proximales y biología evolutiva que realiza preguntas últimas»; que «la historia de la biología ha sido dominada por el establecimiento de conceptos y su maduración, modificación y – ocasionalmente- su rechazo»; que «la complejidad patronizada de los sistemas vivos está organizada jerárquicamente y en los niveles más altos de la jerarquía se caracteriza por la emergencia de novedades»; que «la observación y la comparación son métodos en la investigación biológica tan científicos y heurísticos como la experimentación» y que «la insistencia en la autonomía de la Biología no significa un apoyo al vitalismo, la ortogénesis o cualquier otra teoría en conflicto con las leyes de la química o la física, págs. 77-82» 22. Desde nuestra perspectiva, las cuantiosas preguntas filosóficas, formales o no, de las ciencias biológicas en la

Filosofía de la Biología

Período de tiempo (fecha)

Tópicos y preguntas de reflex ión biofilosófica

1930 a 1939

El individuo, la c ausalidad en genét ic a, el indeterminis mo y la selección natural, la estruc tura, la función y el crecimient o, el c oncepto de especies, la evolución etnográfica, la naturaleza de los genes

1940 a 1949

Geometría y dinámic a de poblaciones, las bases biológic as de la ética, la vegetación como objeto de estudio, las bases teóricas de la biotipología, la aerodinámica, el comportamiento, la organización biológica, los niveles de investigación en las ciencias biológic as, los factores causales en el origen de la vida, tipos y Similaridades en anatomía comparada, objeto y método, la unidad morfología/ función en la materia viva, el efec to del concepto de evolución en la metodología científ ic a, aspectos de biología teórica

1950 a 1959

Conc eptos en la fitofenología, gradualidad del lenguaje en la sistemática biológica, causalidad y explicac ión en biología t eórica, informac ión en la mente, conceptos de los cuerpos vivientes, la evoluc ión del pensamiento, la teoría de los niveles integrativos, las bases biológicas de la ética y la estética, ex plicaciones causales, celularidad en los protistas, el origen de la vida

1960 a 1980

Teorías evoluc ionistas; el reconocimiento molecular en sistemas selectivos; modelos geométricos de reducción y emergenc ia; actitudes reduc cionist as en la investigación médica y biológicas; actividad cerebral y c onsc iencia; reduccionismo en la biología; procesos de variación y retención en los descubrimientos biológicos; c ausación descendent e en sistemas biológicos jerárquicamente organizados; rac ionalidad en biología; azar, necesidad y propósito; determinación polinómica de los procesos biológicos; recursos adaptativos e innovación en las teorías evolucionistas

A partir de 1980

“Una Filosof ía de la Biología debe incluir la consideración de todos los conceptos mayores espec íf ic ament e biológicos, no sólo aquellos de la biología molecular, fisiología y el desarrollo, sino también los de biología evolutiva (tales como selec ción natural, incluyendo adaptac ión , progreso, adec uac ión, desc endencia); sistemática (especies, categorías, clasificación); biología del comportamiento y ecología (c ompetición, utilización de recursos, ecosistemas)”

85

Autores consultados (N° referencias)

(1, 7, 14, 23, 30, 31)

(22, pág. 76)

Tabla I. Tipos de preguntas y sujetos de reflexión en las Ciencias Biológicas y la Filosofía de la Biología desde 1930 a 1990.

actualidad, se podrían agrupar en, por lo menos, tres grandes categorías. En cada una de ellas se plantean dilemas biofilosóficos propios de la contrastación de modelos y teorías biológicas, las cuales están en continuo desarrollo teórico y experimental. Es conveniente resaltar que varios de los dilemas biofilosóficos de cada una de las categorías señaladas son dilemas bioéticos y sociomorales. Esas categorías son: 1. Modos de pensar lo viviente: Realismo, pragmatismo (intersubjetivismo). 2. Modos de explicar la génesis de lo viviente: Teleología intraorgánica, teleología darwinista. 3. Modos de explicar la transformación de lo viviente: Biología funcional, Biología evolutiva. Algunas preguntas biofilosóficas que se plantean diversos autores en todos los dominios del conocimiento biológico, entre las innumerables preguntas posibles de imaginar, son: ¿Cuál es la relación entre los constructos simbólicos biológicos (ie. Especie) y la realidad natural? ¿Son continuos los caracteres biológicos (ie. Homología)? ¿Cómo se complejizan los organismos vivientes? ¿Cómo emerge el orden del caos en los sistemas biológicos? ¿Qué es un embrión? ¿Qué es una semilla? ¿Qué es la vida y qué es la muerte? ¿Cómo se generan las cualidades

emergentes de los sistemas biológicos? ¿Existen como entidades vivas discretas los organismos, los superorganismos o los microorganismos? ¿Qué significa y cómo ocurre la evolución de la cognición? ¿Quién necesita una síntesis evolutiva extendida? ¿Cuál es el sentido de una biología de la información cuántica? ¿Cómo es la relación entre las representaciones físicas, matemáticas y biológicas? ¿Cómo acontece y opera la inconmensurabilidad entre biología y cultura? ¿Cómo es la dimensión ética de la Biología? ¿Cuál ha sido el sentido evolutivo de lo moral? ¿Cómo es la intersubjetividad?... Pareciera innecesario resaltar que la resolución o desarrollo de las reflexiones en torno a esas preguntas, desde las perspectivas filosófica y bioética, se beneficiaría de la interlocución abierta, multirreferencial, creativa y cooperativa entre biólogos, filósofos de la Biología, filósofos de la Ciencia y científicos sociales. Tercera refl exión Sobre l as representaci ones c onceptual es y la fusión de saberes en las ciencias biológicas b . Quizàs una de las preguntas biofilósoficas más intrigantes en la actualidad sea la relación entre la Vida o la realidad natural y los constructos bioteóricos que la Biología elabora sobre ellas.

86

Petralanda, I.

La Biología puede ser considerada una disciplina con subdisciplinas o dominios de conocimientos que tienen distintos niveles de organización, vocabulario y sistemas de conceptualización, los cuales, si bien son independientes, requieren comunicarse entre sí y con otras disciplinas de la Ciencia 28. Cada dominio de conocimiento es un sistema abierto que participa de manera compleja en el desarrollo de la Biología como una ciencia unificada, aunando la generación de conocimientos diversos y la integralidad del saber biológico en un todo coherente e integrado 11. En otras palabras, la Biología como disciplina combina la multirreferencialidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad para articular los conocimientos de cada dominio. Ello posibilita la emergencia de nuevas contextualizaciones de los conocimientos, con integración terminológica conceptual y de resultados, hasta lograr un todo significativo, o lo que se denomina una integración sistémica de conocimientos, caracterizada según Martínez por «una completa integración teorética y práctica (de conocimientos)… logrando compartir un nuevo mapa cognitivos común sobre el problema, es decir, llegando a compartir un marco epistémico amplio y una cierta metametodología que les sirven para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales, etc., pág. 117» 19. Desde esa perspectiva del saber biológico y cómo lograrlo se genera la necesidad de promover modelos de educación científica que, desde el punto de vista pedagógico, potencien el pensamiento sintético, es decir la habilidad para generar algo que no estaba antes allí, una cualidad emergente 4, 5, 12, 27, 29. Al respecto señala Calzadilla que, «…en la práctica educativa se establece entre análisis y síntesis un intercambio permanente. Si se ha disociado un objeto cualquiera y observado individualmente las distintas partes es necesario proceder a una reconstitución del todo. El total así obtenido se relaciona con otro total más amplio previamente asimilado por la conciencia… la síntesis puede ser real o intelectual, según se aplique a la «materia» o consista en una recomposición mental de lo separado en el análisis. La síntesis es entonces la posición de opuestos como iguales, y requiere inevitablemente una antítesis, en tanto que oposición de opuestos como opuestos. Este aspecto creador de la síntesis ha procurado ver lo que había de trascendente en los hechos. Esta realidad trascendente puede residir en los hechos mismos o en el espíritu que los concibe, en todos los casos podrá hablarse de un rasgo creador en la síntesis (Ferrater Mora, 1951)» 8. El presente trabajo se orientó en la dirección de promover el desarrollo de nuevos modelos de educación superior para las ciencias Biológicas. Para ello, se realizó b. Parte de esta reflexión fue presentada en el Congreso de Filosofía Joven en la Universidad de Murcia, España, 2010.

un análisis biofilosófico de los conocimientos biológicos actuales y, a partir de allí, se elaboró un modelo sintético de bioconocimientos que favorece la fusión de los saberes y de las representaciones conceptuales sobre la Vida en la Biología 28. El proceso se realizó siguiendo estrategias cognitivas de las modalidades narrativa y paradigmática, siguiendo la denominación que le dio Bruner a las modalidades de funcionamiento cognitivo: La narrativa, que posibilita la construcción de mundos posibles con criterio de validez basado en la verosimilitud y la paradigmática, que posibilita la formulación de argumentos lógicos inferenciales y cuyo criterio de validez es la verdad lógica 4. Si bien para Bruner la mentalidad científica funciona principalmente según la modalidad paradigmática, en nuestro caso decidimos seguir una modalidad mixta, narrativa y paradigmática, tomando en consideración la propuesta del biólogo evolucionista Jesús Alberto León, quién señala que «eso (la modalidad paradigmática como modalidad cognitiva fundamental en la ciencia) es harto discutible. Ciertamente la lógica y las matemáticas operan de esa manera. Pero ¿las ciencias fácticas, naturales y sociales, que auscultan el mundo pero, para explicarlo, han de postular entidades y procesos presuntamente existentes en un trasmundo inalcanzable mediante la mera experiencia? Parece claro que no basta el raciocinio inferencial para acceder a ese trasmundo… parecería ser que la habilidad de gestar ciencia deriva de la posibilidad de pensar en «modo subjuntivo», confinada apropiadamente con el «modo inferencial»…La imaginación que «inventa para poder descubrir»…que llamea al postular hipótesis atrevidas, quizás hunde sus raíces en el mismo humus de la imaginación literaria. Empero, la ciencia no es sólo fruto de la imaginación, debe aunar ´conjeturas y refutaciones´ (Popper), debe nadar hasta emerger en el mundo manifiesto, y allí aferrarse a la boya de exigentes criterios de verificación…Porque es `solo en el mundo ´externo´, accesible a la experiencia, donde se pueden hacer mediciones. Pero es la correcta lógica la que garantiza que lo que vamos a medir sea consecuencia de nuestras hipótesis y no de otras. Sólo así podemos poner a prueba nuestra imagen del ´trasmundo’ y ver si explica el funcionamiento del mundo…Es con esta alianza de mentalidades cómo es posible la ciencia: entre la pujanza inventiva y la frialdad de la inferencia y la prueba, entre la imaginación y el cálculo, pág. 176» 16. La modalidad cognitiva mixta, narrativa y paradigmática, asumida en este trabajo requirió la utilización de una combinación de técnicas y estrategias propias de la investigación cualitativa. Se realizaron numerosos procesos iterativos de deconstrucciónabstracción-síntesis de conocimientos procedentes de varias subdisciplinas de la Biología (ie., Biología Animal, Biología Celular, Biología Vegetal, Biomatemáticas, Bioquímica y Fisicoquímica, Ecología, Fisiología, Genética, Inmunología, Microbiología, Parasitología) y,

Filosofía de la Biología

como resultado del proceso, se generaron tres referentes, un postulado y varios conceptos biológicos que se proponen como ejes educativos según se indica 28: 1. Referente 1. El objetivo central de la Biología es conocer la Vida y los procesos mediante los cual es se trans forma. Para el lo se el aboran si stemas de representaciones conceptuales Se entiende aquí por representación lo que Llano define como «esa extraña entidad intermedia entre el

sujeto y el objeto a la que los filósofos llaman `representación`, ya sea intelectual o imaginativa, pág. 17» 17 . «…Cuando pienso en el hombre, no pienso en lo que estoy pensando, sino en el hombre, pura y simplemente. El signo formal funciona, pues, sin imponer su propia realidad: antes por el contrario, su función estriba en llevar al sujeto a la conciencia de un cierto objeto, por lo que en realidad cumple el papel de signo de una manera mucho más perfecta que todos los demás signos, los cuales exigen que previamente se repare en ellos, para pasar a la connotación del respectivo significado… En el concepto, la mente discierne la esencia de la cosa respecto a su accidental efectividad, es decir, abstrae…(el concepto) es un signo que no se deja ver objetivamente, que no impone su presencia, sino la presencia del objeto que representa, con la cual el cognoscente se identifica al conocer…El signo no es la cosa y por ello puede remitir representativamente a ella, pág. 147» 17. A los efectos de esta propuesta se consideró que las representaciones biológicas son intelectuales, basadas en conceptos biológicos relacionados entre sí (relaciones representativas, conceptos-cosas) y que constituyen signos formales, cuyo utilización y generación se educa mediante signos instrumentales (palabras) específicos del lenguaje biológico. Además, se considera que las representaciones biológicas conceptuales cumplen los tres teoremas de Frege, según indica Llano: «Las representaciones no pueden ser sensiblemente percibidas: no pueden ser vistas, ni tocadas, ni gustadas, ni oídas… Las representaciones «se tienen», mientras que una cosa «se ve» y un pensamiento «se capta»; se tienen sensaciones, sentimientos, estados de ánimo, deseos; una representación que alguien tiene pertenece al contenidos de su conciencia…Las representaciones necesitan un portador; las cosas del mundo exterior, en cambio, son independientes en comparación con las representaciones, pág. 262» 17. Esas cualidades de las representaciones conceptuales biológicas son particularmente interesantes desde la perspectiva biofilosófica, particularmente en el caso de aquellas que se derivan de conceptos o sistemas conceptuales elaborados en otras disciplinas de la ciencia, las cuales estudian fenómenos muy distintos a las realidades fenomenológicas que la Biología describe o interpreta. Así, según Moronta,

87

«Veamos el caso en que tenemos una teoría diferente, pero que los significados de muchos de sus términos no están en ella misma únicamente, sino que están originalmente tomados de otras teorías. Tal es el caso de la mecánica estadística, que se desarrolló como una disciplina aparte, y posteriormente a la teoría de la mecánica clásica y la termodinámica. En este caso, es más difícil tener imágenes mentales sobre las expresiones de la mecánica estadística, donde la herramienta matemática de la estadística y las probabilidades, no se utilizan en los fenómenos observados en la Vida diaria, de forma directa, y sólo los aceptamos como resultados de cosas que pueden o no suceder. Dentro de la teoría mencionada, entonces esos resultados matemáticos tendrán un significado que simplemente debemos aceptar, pág. 55» 24. Referente 2. Las representaciones biológicas conceptuales pueden organi zarse en un espacio r epresentacional conceptual de lo biológico , multi di mens ional y que se artic ula

2.

tran sdimensi onal mente Las dimensiones del espacio representacional conceptual de lo biológico aluden a dimensiones complejas transfinitas de la Vida, las cuales se articulan e interaccionan entre sí de manera o en puntos impredecibles del espacio representacional. Ello genera nuevas dimensiones transfinitas y complejas, las cuales también se investigan, transformándolas en nuevas representaciones utilizando, en todo ello, lenguajes y conceptos diversos y complejos, generados dinámica e impredectiblemente 13, 26. Es justamente al conocimiento, aprehensión y transformación de ese espacio representacional conceptual que deben orientarse los esfuerzos educativos en las ciencias biológicas. 3. Referente 3. Las representaciones biológicas conceptuales denotan información consentido-en- contexto y se el aboran medi ante distintas escalas de observación de la Vida con carácter di scontinuo La Biología representa conceptualmente la Vida como debida a cambios cualitativos, de la complejidad del universo físico, hacia la emergencia de significados (sentido) en contexto. En el caso particular de la Vida humana, se expresa la emergencia de la capacidad de auto-reflexión y de representación del conocimiento generado por sí misma y por otras, independientemente de la diversidad de opiniones entre los Biólogos sobre si ello tiene o no connotaciones de propósito o plan 3, 9, 13. Además, en las categorías conceptuales biológicas hay discontinuidades, aunque luego dichas categorías se utilicen concurrentemente (ie., como si tuvieran relación de continuidad) para caracterizar aspectos o entidades de la realidad vital y representarlas en nuevas categorías conceptuales. Esto es, por demás, algo esencial a la ciencia y su metodología, como plantea Jaffé en su reflexión filosófica sobre la ciencia en general,

88

Petralanda, I.

«cada escala de observación abre un mundo nuevo de relaciones, leyes y fenómenos, a pesar de que todos los niveles representan al mismo (objeto)…al viajar de una escala o nivel de observación al siguiente nivel de agregación, aparecen fenómenos particulares…cada una de las distintas escalas o niveles de análisis requerirá, sin embargo, herramientas diversas para entenderlas y cada una estará gobernada por leyes diferentes de la naturaleza, pág. 79» 15. 4. Postul ado Bás ico de las r epresentaci ones conceptuales bi ol ógi c as A partir de los tres referentes anteriores se plantea un Postulado Básico de las representaciones conceptuales sobre la Vida en la Biología. Brevemente, La Vida y su entorno se representan como conjunto(s) abierto(s), de sistemas c -dimensionalmente limitados o no- conformados por estructuras y procesos -abiertos o cerrados-, que generan continuamente estadios transicionales de desequilibrios diversos, pudiendo generar nuevos sistemas con propiedades y cualidades emergentes, a veces impredeciblemente. Los principios básicos de este devenir se enmarcan dentro de principios básicos como el de conservación de la energía y los de transformación de sistemas complejos (ie, autoorganización espontánea, emergencia de nuevas cualidades dinámicas). Los sistemas se transforman en el espacio y el tiempo mediante procesos complejos como la selección natural, pudiendo generar continua, espontánea e impredeciblemente diversidad. Los conceptos esenciales a ese postulado y a sus referentes serían los conceptos biofilosóficos básicos en las representaciones biológicas sobre la Vida. Entre ellos, Vida , sentido , continuidad , organización , interactividad , complejidad, progresión (evolución), diversidad, vulnerabilidad y bioculturalidad. Actualmente se continúa con el análisis biofilosóficos de algunos aspectos de los conceptos señalados. Entre ellos, su heterogeneidad natural; su relación con la mente y las categorías, así como con los objetos a los que denotan; la naturaleza de su inmediación y, muy especialmente, sus derivaciones éticas y sociomorales. Como conclusión general de este trabajo de reflexión sobre lo que se han preguntado y continúan preguntándose los biólogos y los filósofos de la Biología, es pertinente resaltar que la mayoría de ellos, habiéndolo expresado explícitamente o no, parecen tener claro que la Vida debería ser estudiada con respeto y conciencia de que nuestro conocimiento sobre ella es históricamente limitado e incompleto. Vale la pena, en este sentido, recordar el consejo del poeta y premio Nobel de literatura Rabindranath Tagore: «No porque arranques sus hojas a la flor, cogerás su hermosura»… Así pues, biofilosofemos y hagamos representaciones biológicas sobre la Vida, c. A los efectos de esta propuesta, se denomina sistemas a complejos de estructuras y funciones, con componentes interdependientes y subordinados cuyas relaciones y propiedades son altamente determinada por su función en el todo, según plantea O´Malley.

utilizando en el proceso nuestra capacidad de conciencia de ser, que nos permite imaginar nuevas realidades y sus consecuencias responsablemente... AGRADECI MIEN TOS A María Carmen Jauregui Bilbao, por su fundamental papel como educadora de la curiosidad poética y científica. REFERENCI AS 1. Ayala, F., Dobzhansky, T. Estudios sobre la filosofìa de la biologìa. Ariel, Barcelona, 1983. 2. Barash, D. The hare and the tortoise. Culture, biology and human nature. Viking, New York, 1986. 3. Ba wd en, D. Organised complexity, meaning and understanding . Aslib Prooc: New Inf Perspective , 59 (4/5):307-327, 2007. 4. Bruner, J. Actual mind, possible worlds. Harvard Univ Press, Massachussets, 1986. 5. Bruner, J. Educación superior: Desafíos y tareas. Bio. Res, 33 (1):1-9, 2000. 6. Bunge, M. Philosophy of science and technology. Part 2: Life science, social science and technology. D. Reidel, Dordrecht, Boston y Lancaster, 1985. 7. Byron, J. Whence philosophy of biology? Brit J Phil Sci, 58:409-422, 2007. 8. Calzadilla, R. La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Rev Pedagogía , XXV (72):123148, 2004. 9. Donald, M. A mind so rare: The evolution of human consciousness. W.H.Norton New York, 2002. 10. Echeverría, J. Filosofìa de la ciencia. Akal, Madrid, 1998. 11. Emmeche, C., Köppe, S., Sternfeldt, F. Explaining emergence: towards an ontology of levels. J Gral Philos Sci, 28: 83-119, 1997. 12. Garritz, A. Naturaleza de la ciencia e indagación: Cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Rev Iberoam Edu, 42:127-152, 2006. 13. Gilbert, S. S. Embracing complexity:Organicism for the 21st century. Dev Dynamics, 219:1-9, 2009. 14. Hull, D. R. The philosophy of biology. Oxford University Press, New York, 1998. 15. Jaffé, K. ¿Què es la ciencia? Una visión interdisciplinaria. Empresas Polar, Caracas, 2007. 16. León, J. Posibilidad de traslados teóricos de las ciencias naturales a las sociales. En P. F., Ciencia y tecnologìa en América Latina: Una mirada desde Venezuela. UCVFundación Polar, Caracas, 2006, 161-176. 17. Llano, A. El enigma de la representación. Síntesis, Madrid, 1999. 18. Martínez, M. La nueva ciencia. Trillas, Mexico, 2002. 19. Martínez, M. Transdisciplinariedad: Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia Activa, 1:107146, 2003. 20. Maturana, H. La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen, Santiago, 1997. 21. Maturana, H. What is it to see? Arch Biol Med Exp, 16:255269, 1983.

Filosofía de la Biología

22. Mayr, E. The growth of biological thought. Diversity, evolution and inheritance. Belknap Harvard, Cambridge, 1982. 23. Mit chell , S. Biological complexity and integrative pluralism. Quarterly Rev Biology, 79: 406, 2005. 24. Moronta, D. Comprensión moderna de la ciencia. UCV, Caracas, 2002. 25. Olivé, L. El bien, el mal y la razón. Gedisa, Mexico, 2000. 26. Petralanda, I. Multidimensionalidad de la ciencia y la tecnología: La perspectiva ética. En La dimensión ética de las ciencias y las tecnologías. CEM-Vicerrectorado Acadèmico UCV, Caracas, 2008, 82-98. 27 . Pet ra la nd a, I. ; Rome ro , J. , Gonz á lez , F., Fernández, M.D., Taisma, M.A., Valls, J., Ramos, H., Hernández, I., Alonso, G. Propuesta de diseño curricular de la Escuela de Biologìa. Facultad de Ciencias, UCV. Memorias Reuniòn Nacional de Currìculo. Vicerrectorado académico-UCV, Caracas, 2010. 28. Petralanda, I. Fusión de saberes y representaciones conceptuales en la Biología. EN Memorias Congreso De Filosofía Joven. Facultad de Filosofìa, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 5-20, 2010. 29. Sandín, M. El conocimiento científico en educación. En: Investigación cualitativa en educación. MacGraw Hill, Madrid, 1998. 30. Sober, E. Philosophy of biology. Westview Press, Boulder, 1993. 31. Zbilut, J. G. Biological uncertainty. Theory Bioscis , 127:223-227, 2008.

Correspondenci a: Izaskun Petralanda Jauregui, Unidad de Ética de la Ciencia y la Tecnología (UETICyT) y Coordinación de RETHOS, Coordinación Académica, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas 1011, Distrito Capital, Venezuela Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

89

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.