¿Qué pasa después? Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Share Embed


Descripción

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

1

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Títulos Anteriores 1. IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2014). Hacia una comunicación transmedia. 2. IRIGARAY, F. (eds.) (2015). Reflexiones móviles: el periodismo en la era de la movilidad. 3. IRIGARAY, F. y LOVATO, A. (eds.) (2015). Producciones transmedia de no ficción. Análisis, experiencias y tecnologías.

2

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

¿Qué pasa después? Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Matías Loja y Patricio Irisarri (Comp.)

3

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Loja, Matías ¿Qué pasa después?: aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual / Matías Loja ; Patricio Irisarri. - 1a ed. - Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2016. Libro digital, PDF - Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-702-198-1 1.Explotación Sexual. 2.Derecho. 3.Víctimas de la Trata de Personas. I.Irisarri, Patricio II.Título CDD 345

Dirección de Comunicación Multimedial Secretaría de Comunicación y Medios Universidad Nacional de Rosario - http://www.unr.edu.ar - http://dcmteam.com.ar - [email protected] @dcmteam Esta es una producción realizada por la Universidad Nacional de Rosario, con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales. Licencia: Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina Usted es libre de: copiar, distribuir, exhibir, y ejecutar la obra Bajo las siguientes condiciones: Atribución. Usted debe atribuir la obra en la forma especificada por el autor o el licenciante. - No Comercial. Usted no puede usar esta obra con fines comerciales. - Sin Obras Derivadas. Usted no puede alterar, transformar o crear sobre esta obra. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

4

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

AGRADECIMIENTOS

A Vanesa, Elizabeth, Zulma, Eliana y Verónica, por su coraje.

A Cris Rosenberg, Por la sensibilidad y compromiso reflejados a través de sus ilustraciones.

5

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ÍNDICE Presentación.............................................................................................................................8 Por Fernando Irigaray Prólogo.....................................................................................................................................10 Por Viviana Caminos Introducción............................................................................................................................12 Matías Loja y Patricio Irisarri Trata sexual en Argentina: Radiografía de un delito complejo........................................16 Por María Rosa Ponce La asistencia a víctimas de trata como obligación reparatoria.......................................34 Por Gloria E. Bonatto Reconstruir a la víctima de trata con fines de explotación sexual: Un desafío profesional y social................................................................................................................48 Por Elisa Alarcón Izquierdo El DNI como puerta de acceso. El rol de la Dirección Nacional de Migraciones en la asistencia a las víctimas de trata.........................................................................................66 Por Conrado Izura Prohibido parar. Aportes para la elaboración de políticas públicas para víctimas de trata rescatadas ....................................................................................................................81 Por María Eugenia Schmuck El otro lado del río .................................................................................................................89 Por Patricio Irisarri y Matías Loja

6

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Rosario, los desafíos y deudas en la restitución y ampliación de derechos de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y proxenetismo..............................104 Por Norma López. Colaboración: Lic. Fernanda Medina. La Trata de Personas en la agenda del gobierno de la Provincia de Santa Fe entre los años 2011 y 2015...............................................................................................................125 Por Alicia Verónica Gutierrez La prevención y asistencia de la Trata de Personas en Santa Fe: Avances, debates y deudas pendientes...............................................................................................................147 Por Horacio Coutaz La trama de las voces .........................................................................................................155 Por Alejandra Rodenas La repetición del trauma tras las rejas.............................................................................168 Por Brenda Brex, Soledad Pedrana y Graciela Rojas - ONG Mujeres tras las Rejas

7

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

PRESENTACIÓN Desde que, en el año 2008, con el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario decidimos experimentar las propiedades del documental multimedia interactivo para hacer periodismo digital, con DocuMedia: Periodismo Social Multimedia, muchas cosas han pasado alrededor de este proyecto. Compartimos alegrías, reconocimientos. Sorteamos frustraciones, sustracciones, amedrentamiento y catástrofe incendiaria, pero sobre todo incorporamos experiencia, trabajo en equipo y espíritu resiliente.

naba estandarte: “Ese es nuestro oficio... testimoniar el llanto, testimoniar la historia, cantarle a la pasión, a la poesía: ser memoria.” Mujeres víctimas, familiares, miembros de organizaciones que luchan por esclarecer los distintos casos, funcionarios judiciales, legisladores, miembros de las fuerzas de seguridad y especialistas en la temática abordan las disímiles aristas de uno de los delitos más complejos del contexto actual. La exposición de los datos que la investigación periodística arroja, confirman algunas presunciones y llevan luz sobre otros equívocos. La nacionalidad de las víctimas, el origen y destino de las mismas, los métodos de captación y reclutamiento, las condiciones en las que son explotadas, las modalidades y mecanismos que utilizan las redes organizadas, la legislación vigente que comprende este delito, los procesos judiciales, la asistencia a las víctimas rescatadas y la vinculación de la trata de personas con otros delitos complejos, son algunos de los tópicos que esta producción comparte.

A tres días del estreno de Mujeres en venta | Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, sufrimos el robo del material audiovisual con el que veníamos trabajando desde meses. Primero con cierto temor y luego con mucha indignación, preparamos un tráiler que gritaba nuestra angustia: “A pesar del robo del material, la historia de ‘Mujeres en venta’ debe ser contada”, comenzaba la pieza con la que nos comprometíamos volver a construir, y desarrollar el proyecto. Momento de inflexión que nos recordó que nuestro deber como narradores y periodistas era contar esas historias, hacerlas conocidas, no por nosotros sino por las personas que nos habían confiado sus palabras y “Nuestro Oficio” de Favio, se tor-

Estas historias que están inmersas en la nueva ecología mediática caracterizada por la convergencia, posibilita la emergencia de nuevos modelos narrativos, donde

8

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

los contenidos comienzan a expandirse, sodios, píldoras breves de video, de tres se retroalimentan y circulan en múltiples minutos, pensadas para ser consumidas plataformas. desde un dispositivo móvil. Relatos que se sumergen en un ecosistema habitado por audiencias participativas, dispuestas a interactuar y formar parte de la trama. La narrativa adquiere un carácter transmediático que, además de considerar distintas plataformas de lenguaje, asume lo territorial como un escenario propicio para narrar, más allá de los entornos virtuales.

Para cerrar el ciclo narrativo de este proyecto presentamos la última pieza de trabajo colaborativo. ¿Qué pasa después? Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual, un ebook compilado por Matías Loja y Patricio Irisarri, que da cuenta de la investigación periodística base que se utilizó para el desarrollo del proyecto y la opinión de diversos autores y El complejo entramado narrativo es abor- autoras que intervienen en el terreno de la dado a lo largo de diferentes capítulos que asistencia a víctimas de trata de personas permiten a los usuarios sumergirse en una con fines de explotación sexual. historia que recorre las formas de captación, las rutas de la trata de personas, la explotación sexual y el rescate de mujeres sometidas, donde se exponen algunas Fernando Irigaray historias narradas por los mismos protagonistas en un relato vívido que muchas Director Documental Transmedia Mujeres veces se tiñe con la crudeza de las expe- en Venta | Trata de personas con fines de riencias de las víctimas de este delito. explotación sexual en Argentina El universo narrativo del Documental Transmedia Mujeres en venta | Trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, despliega diversas piezas y acciones sincronizadas, que van desde el webdoc (documental web) como formato principal, mapa colaborativo, el comic periodístico documental “Mujeres en venta | Periodismo en viñetas”, Campaña Gráfica con Realidad Aumentada, piezas audiovisuales para LEDs en calles y shoppings, micros para TV, el documental para TV abierta “Historias silenciadas” y los movi-

9

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

PRÓLOGO No hace mucho tiempo la problemática de la trata de personas era inexistente como tal, no era incluida en las políticas públicas ni visible para la opinión pública. A partir del conocimiento a través de los medios masivos de comunicación de casos emblemáticos –en particular el caso María de los Ángeles Verón- y sobre todo luego de la sanción de la Ley 26.364 de “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”, la sociedad ha ido tomando conciencia de la existencia de este crimen contra la humanidad y se han ido generando numerosos dispositivos a nivel nacional, provincial y escasamente a nivel municipal, para prevenir, sancionar la trata de personas y dar asistencia a sus víctimas.

les y genera impunidad. La pregunta ¿qué pasa después? es clave y justamente de lo que pase o no después con la vida de una persona que ha sido víctima de uno de los crímenes más atroces contra la humanidad, va a depender que esa persona logre o no construir/reconstruir un nuevo proyecto de vida. Y digo construir/reconstruir porque no siempre antes había realmente un proyecto de vida, la mayoría de las veces era un continuo ir y venir de múltiples abusos, sin posibilidad de proyectarse en nada. Antes del año 2012, fecha en que se modificó la Ley 26.364, los derechos de las víctimas eran meramente enunciativos, a partir de la modificación mediante Ley 26.842 se transformaron en “garantías mínimas”. Así el Estado Nacional tiene la obligación, por ejemplo, de informar a las víctimas sobre los derechos que le asisten en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez, de modo tal que se asegure el pleno acceso y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que le correspondan.

La trata de personas y la explotación sexual y laboral de seres humanos es un problema que nos afecta a todas y todos, directamente cuando algún ser amado ha sido su víctima, potencialmente porque cualquier niño/a, adolescente o joven puede serlo y porque como sociedad nos debe resultar intolerable.

Asimismo, se le garantiza asistencia psicológica y médica, gratuitas, con el fin de garantizar su reinserción social; alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente y elementos de higiene personal. Por otra parte, dice la ley que se le garantiza capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo. También el aseso-

A pesar de los esfuerzos que dieron como resultado el rescate de casi 10.000 víctimas (desde el año 2008) la lucha para evitar que este delito siga sucediendo es ardua, la escasez de condenas y recursos económicos para la asistencia deja a las víctimas a expensas de las redes crimina-

10

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ramiento legal integral y patrocinio jurídi- si los subsidios para capacitación que co gratuito en sede judicial y administrati- existen son irrisorios, tardan en salir y no va, en todas las instancias, es compromiso solucionan el tema laboral? asumido por el Estado Nacional. El día después, la posibilidad concreta de De la misma manera, es garantía la protec- repensar la historia y armar un proyecto de ción eficaz a toda posible represalia contra vida precisa de recursos económicos que su persona o su familia. Las víctimas po- el Estado debe aportar, porque es su oblidrán permanecer en el país, como podrán gación. Aunque es el gobierno nacional retornar a su lugar de origen. En los ca- quien tiene la principal responsabilidad, sos de víctimas residentes en el país que, ya que la trata de personas es un delito como consecuencia del delito padecido, federal, no quita de responsabilidad a los quisieran emigrar, se les garantizará la po- gobiernos provinciales y municipales, que sibilidad de hacerlo. Toda víctima gozará suelen tener muchos recursos en sus terride la protección de su identidad e intimi- torios que debe ponerse a disposición de dad y de la incorporación o reinserción en las víctimas. el sistema educativo. Hace un tiempo escribí un artículo que se En caso de víctimas menores de edad, se denominaba “¿Quién escucha a las víctigarantizará que los procedimientos reco- mas? Este libro pretende indagar en esos nozcan sus necesidades especiales que interrogantes, que en definitiva no signifiimplican la condición de ser un sujeto en ca más que escuchar a la víctima, dar respleno desarrollo de la personalidad. Se puesta desde sus necesidades concretas, procurará la reincorporación a su núcleo devolverle la vida, la voz que alguna vez les familiar o al lugar que mejor proveyere han quitado. para su protección y desarrollo. Ahora bien, ¿tienen hoy las víctimas real acceso a todos estos derechos? ¿Existe patrocinio jurídico gratuito para que puedan por ejemplo iniciar acciones civiles contra los criminales?, ¿tienen acceso a la vivienda? Sabemos que los refugios específicos para víctimas de trata son muy escasos pero un refugio no es suficiente, ya que son por un corto tiempo y luego Viviana Caminos ¿dónde van? Y en el caso que las víctimas Presidenta tengan hijos tampoco hay lugares donde Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT Argentina) alojar familias. ¿Cómo acceden al empleo

11

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

INTRODUCCIÓN

Seguidamente, bajo el título “La asistencia a víctimas de trata como obligación reparatoria”, Gloria Bonatto analiza errores frecuentes en la asistencia y propone “líneas de acción basadas en el respeto a la dignidad de la persona asistida, bajo los principios de consentimiento informado, participación en el proceso de asistencia, y la extensión de este en la medida necesaria para contribuir al desempeño autónomo de la persona asistida”.

Con base en un trabajo colectivo, esta publicación reúne voces de distintos actores que intervienen en el terreno de la asistencia a víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Los textos aquí organizados provienen de funcionarios especializados de distintas agencias del Estado, profesionales y miembros de Organizaciones No Gubernamentales, actores políticos y judiciales. La multiplicidad de voces se refleja en la heterogeneidad de registros narrativos que buscan elaborar aportes basados en trayectorias concretas en la construcción de derechos vulnerados en este relieve, delimitando los desafíos que en el corto plazo el conjunto de la sociedad debe asumir para ganar espacio en la construcción de horizontes de posibilidad para las víctimas rescatadas.

“Reconstruir a la víctima de trata con fines de explotación sexual: Un desafío profesional y social”, es el título del artículo de Elisa Alarcón Izquierdo donde plantea que “una intervención exitosa será aquella que contemple las particularidades de las víctimas de trata y explotación, que persevere en el tiempo adaptándose a las necesidades y prioridades en las diferentes etapas de la asistencia y donde las personas que acompañen dicha intervención puedan revisar y superar las ideas, estereotipos y prejuicios que nos atraviesan culturalmente en torno a las cuestiones de género, prostitución y explotación humana”.

En el primer artículo, María Rosa Ponce traza una “Radiografía del delito de trata de personas en Argentina”, definiendo que su complejidad “resulta de una serie de realidades y mecanismos que funcionan armoniosamente desde que los especialistas estaban en pañales” y destaca que la existencia de este problema social “se vincula con nuestros propios bagajes culturales y se aprovecha de prejuicios, debilidades del sistema y situaciones de vulnerabilidad de personas y grupos para robustecer su embate social”.

Por su parte, Conrado Izura presenta un trabajo que revisa “El DNI como puerta de acceso. El rol de la Dirección Nacional de Migraciones en la asistencia a las vícti-

12

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

mas de trata”, y donde hace hincapié en la regularización migratoria de las víctimas como una puerta de acceso al ejercicio del resto de los derechos reconocidos en la legislación.

nanda Medina, subrayan “la urgencia de implementar proyectos de integración social para la adecuada asistencia a las víctimas de trata y de proxenetismo, en base a un abordaje integral de las víctimas, tanto desde las políticas de seguridad como de La intervención de María Eugenia Sch- las relativas a la integración social”. muck, “Prohibido parar. Aportes para la elaboración de políticas públicas para En tanto, desde una perspectiva regional, víctimas de trata rescatadas”, deja ver en el artículo “La Trata de Personas en la cómo a pesar de los avances en la perse- agenda del gobierno de la Provincia de cución penal del delito de trata de perso- Santa Fe entre los años 2011 y 2015”, nas, aún queda pendiente la reparación de Alicia Gutiérrez realiza un repaso general los derechos de las víctimas rescatadas sobre la problemática en esta provincia arde las redes de trata, enfocándose en la gentina y plantea que en el período 2011 a problemática del acceso a un alojamiento 2015, Santa Fe forjó una nueva institucioadecuado para aquellas personas rescata- nalidad destinada a combatir este delito a das, con foco en la ciudad de Rosario. través de la creación de organismos que antes eran inexistentes. Valiéndose de la crónica periodística, en el texto “El otro lado del río”, Patricio Irisa- En un abordaje paralelo, Horacio Coutaz rri y Matías Loja se narra una experiencia analiza “La prevención y asistencia de la posible para la recuperación de víctimas Trata de Personas en Santa Fe: Avances, de distintas formas de violencia. En Villa debates y deudas pendientes”, donde María, Córdoba, punto nodal en la ruta de la plantea que a pesar de los avances en matrata, un grupo de religiosos y trabajadores teria legislativa, el sistema actual muessociales ganan espacio en el terreno de la tra debilidades y deficiencias a la hora de asistencia y contención de mujeres vícti- asistir a una víctima vulnerable rescatada mas. El modelo de intervención se aleja de de una red de trata, generarle una nueva – los esquemas tradicionales y propicia la quizás la primera - oportunidad de vida, y construcción de un entorno que abre paso de ese modo evitar que vuelva a caer en la al empoderamiento individual y colectivo. misma situación”. En “La trama de las voces”, Alejandra Rodenas construye una serie de relatos ficcionales que recrean las “historias internas” que atraviesan e involucran a todos los sectores, escenas que se esconden y no trascienden, pero perforan en la matriz

Desde el plano de las políticas públicas, en el texto “Rosario, los desafíos y deudas en la restitución y ampliación de derechos de las víctimas de trata con fines de explotación sexual y proxenetismo”, Norma López, con colaboración de Fer-

13

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

cultural y simbólica de nuestras sociedades. Como cierre, un texto de integrantes de la ONG Mujeres tras las Rejas, titulado “La repetición del trauma tras las rejas”, reflexiona sobre la prostitución, la trata y el encierro como factores que se enlazan y ponen en escena la repetición del trauma en las mujeres detenidas, procesos que “dejan secuelas en todas las etapas de sus vidas, socavando lo psíquico más allá de la condición de haber sido sancionadas o no, por la sociedad y la justicia”.

14

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

15

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

TRATA SEXUAL EN ARGENTINA: RADIOGRAFÍA DE UN DELITO COMPLEJO. Por María Rosa Ponce

Resumen Al ocurrir un delito la necesidad que surge espontanea es la de obtener Justicia. Desde el sentido común el correlato es simple: si alguien comete un delito debe ser condenado. La simplicidad de esta idea muchas veces debilita a la víctima que pronto se encuentra rodeada de mecanismos jurídicos que le son extraños, y honestamente, le resultan hasta innecesarios. La noción de Justicia se encuentra integrada por elementos disímiles y en cada caso particular, la Justicia suele ser “tasada” por elementos profundamente subjetivos. La trata de personas nace ya de la injusticia. Este delito resulta de una serie de realidades y mecanismos que funcionan armoniosamente desde que los especialistas estaban en pañales, y un ligero pantallazo nos enfrenta a la mala noticia de que seguirá existiendo, ya que deviene imposible suprimir un tipo penal. Castigar un delito, incluso con la muerte, no resulta suficiente para que el ser humano deje de cometerlo. Además, nos enfrentamos a un delito complejo, que íntimamente se vincula con nuestros propios bagajes culturales y se aprovecha de prejuicios, debilidades del sistema y situaciones de vulnerabilidad de personas y grupos para robustecer su embate social.

Palabras clave: Trata de personas, delito complejo, Justicia, asistencia de víctimas, Marita Verón.

16

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

María Rosa Ponce es procuradora, abogada y escribana graduada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán, actualmente realizando estudios de Posgrado en Derechos Humanos, miembro del Departamento de Asistencia Jurídica de la Fundación María de los Ángeles Por la Lucha Contra la Trata de Personas, en San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán, miembro del equipo de abogados querellantes en los autos “Iñigo David Gustavo Y Otros S/Privación Ilegítima De La Libertad y Otros Delitos” Victima: María de los Ángeles Verón, Ex Becaria del Departamento de Estado de Estados Unidos en el Programa “U.S. Efforts to Combat Domestic Violence and Violence Against Women”, abogada capacitadora de Fuerzas de Seguridad provinciales y nacionales en distintas provincias argentinas sobre el delito de Trata de Personas en el marco de proyecto conjunto entre la Fundación y el Departamento de Estado de la Embajada de los Estados Unidos.

17

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Introducción

nalmente lograron imprimir celeridad a la creación de esta Primera Ley de Trata y la consiguiente instauración del tipo penal.

El delito de trata de personas (en adelante TDP) fue definido en virtud de la sanción y puesta en marcha en abril de 2008, de la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (Ley 26364, 2008), como un delito que consiste en la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas con fines de explotación sexual, laboral o de extracción de órganos y fluidos humanos para su posterior comercialización en el mercado informal.

Este trabajo se encuentra orientado especialmente a la TDP con fines de Explotación Sexual, sin desconocer la existencia de factores comunes y diversos entre esta y las otras formas de explotación. La TDP suele ser descripta como un delito complejo, por lo que su abordaje debe ser especial desde todos sus frentes. Quiero compartir algunas consideraciones que, entiendo, son importantes a la hora de analizar este delito y que a lo largo de estos años de trabajo con la temática fui considerando de amplia relevancia:

Es importante hacer mención del año y contexto histórico de esta composición parlamentaria, toda vez que cuando hablamos de TDP nos referimos a un delito histórico, recién visibilizado a partir de la lucha iniciada por la Sra. Susana Trimarco, tras la desaparición y posterior explotación sexual forzada de la que resultara víctima su hija, María de los Ángeles Verón, Marita, secuestrada a la edad de 23 años en la capital de la provincia de Tucumán.

El delito no legislado El no reconocimiento del Estado sobre la existencia de este delito generó una serie de consecuencias prácticas que funcionaron siempre a favor de los intereses de las redes y en desmedro de quienes resultan sus víctimas, por nombrar algunas:

Ante esto, sus padres iniciaron una bús- • Significó que las redes de tratantes fuequeda que los fue enfrentando a una proran extendiéndose y consolidándose blemática en la que Argentina participaba por el territorio nacional al margen de desde la paradoja de sufrir el delito que ya toda legislación y atención instituciose había instalado fronteras adentro, pero nal. Este fortalecimiento les permitió no reconocía desde la legislación. amasar opíparos patrimonios, alimentados por la trata y en muchos casos el Esta búsqueda provocó una serie de escomercio de estupefacientes y armas, pasmos y movilizaciones sociales que fidinero en alguna medida destinado

18

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

a aceitar los sectores corruptos denrealidad “real” de la TDP. tro del aparato estatal (Poder judicial, Fuerzas de seguridad, etc.) y privado. • Naturalizó la existencia de prostíbulos en flagrante violación a las disposicio• Provocó que la puesta en marcha de la nes de la antigua - pero vigente- Ley de nueva Ley resulte una experiencia de Profilaxis de Enfermedades Venéreas continua prueba y error por parte de (Ley 12331, 1937), al punto en que coquienes se encontraban –y se encuentidianamente comprobamos que el cotran aún- en posición de abordaje de mún de la gente criminaliza a la mujer víctimas y victimarios, en una coyunen situación de prostitución a la vez tura social en que la explotación del que declama la licitud de tales antros. hombre por el hombre se torna dramáticamente asidua, con métodos comi- La historia nos indica que Argentina se sivos en constante perfeccionamiento, sumó a un movimiento latinoamericano todo esto en contrapartida de la inex- de legislación, ya que el alumbramiento de periencia de Justicia y Policía. nuestra ya reformada Ley 26.364(1) se produjo en forma contemporánea al resto de • Desalentó la denuncia del delito, ante la región, sin olvidar que hay Estados que la ausencia de un Estado que respalde aún no legislaron sobre la materia. y garantice la investigación del delito como la protección de la víctima, aun Durante el periodo de “insatisfacción legal” en situación de vulnerabilidad y de li- respecto a tomar el guante en esta lucha, mitado –sino inexistente- acceso a la surge la Fundación María de los Ángeles. Justicia. Decimos insatisfacción legal porque el país se encontraba en una zona gris: había • Permitió la grabación a fuego de con- suscripto y ratificado instrumentos interceptos erróneos -por decir lo menos- nacionales sobre la temática (Convención como “nadie está allí en contra de su de NNUU Contra el Crimen Organizado voluntad”, “es la plata fácil”, “algo habrá Transnacional y sus Protocolos Complehecho para que le pase” y un sinfín de mentarios), pero aún no había adecuado etcéteras. Todos estos prejuicios -abo- su legislación interna al contenido de tales nados por la desinformación, la falta instrumentos, por lo que dichos Tratados de capacitación y elementos de orden no eran operativos de hecho, aunque así cultural-, obstaculizan cotidianamente deberían haberlo sido desde su ratificala lucha contra la TDP, ya que pudieron ción, por ser Fuente de Derecho Positivo fundirse en el inconsciente colectivo, Argentino. de tal manera que roza al triunfo que, por ejemplo, un funcionario entienda la Desde la experiencia pudimos diagnosti1. A finales de 2012 se amplió y mejoró la ley del 2008 a la Ley 26842

19

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

car la realidad de este delito huérfano de condena y sin cabida en el código de fondo, pero a todas luces con el filo suficiente para atravesar la trama social sin que los ciudadanos pudieran, ni siquiera, conocer su verdadero nombre.

mente diverso, remarcamos que también existen, y en gran número, cantidad de víctimas cuya historia vital no se desarrolló dentro del “Código Violencia”, sino que su captura obedeció a fenómenos aislados, por ejemplo, casos en que la víctima es “entregada” a una red por una o uno de sus La TDP es un problema de “base social” miembros que fue ganándose su confianza en el día a día, casos en que una persoEl delito no podría existir sin algunas con- na resultó víctima en oportunidad de busdiciones que resultan necesarias para su car empleo, etc. comisión y la consolidación de las redes: Es necesario destacar que cuando hablamos de vulnerabilidad no nos referimos exclusivamente a violencia o historia vital signada por ella, la vulnerabilidad se preRespecto a la víctima senta de maneras diferentes en cada caso, Decimos que cualquier persona puede ser- pero subyace a todos. Esta puede ser emolo, pero reconocemos que hay quienes tie- cional, económica, afectiva, social, etc. nen más riegos de caer en manos de estas Cualquiera sea el modo de captura, la víctiredes. ma es quien (en opinión de quien captura) No existe una “receta infalible” para cons- puede desaparecer de su ámbito vital sin truir una víctima de trata, pero podemos que su ausencia sea muy estruendosa, y decir que el único elemento cohesionante de cuya familia se estima no poseer acceentre ellas es la existencia en todos los so a la Justicia o no contar con los medios casos de una situación de vulnerabilidad necesarios (información, dinero, atención pública, etc.) para “hacer caer” una estrucpreexistente a la experiencia de trata. tura tan sólida como las que suelen ostenHistorias de vida donde la persona pudiera tar estas organizaciones, aun tratándose haber experimentado violencia, abuso psi- de redes domésticas e incluso familiares. cológico, físico y/o sexual, inicio temprano en la prostitución, abandono, situación de calle, por ejemplo, elevan el índice de riesgos de resultar víctima de un delito que Respecto del tratante justamente se nutre de personas vulneraSe caracteriza por presentar altos nivebles. les de violencia y capacidad de castigo e Sin intentar generalizar sobre lo esencial- impunidad reconocida por las víctimas;

20

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ostentar poder económico y financiero que les permite aceitar sectores corruptos dentro del esquema público y privado y la utilización del miedo como garantía de sometimiento y resignación por parte de la víctima, además de ser uno de los principales motivos de desaliento a la denuncia.

La TDP estigmatiza socialmente a sus víctimas, la incomprensión social la carga de culpa y vergüenza, dificultando su capacidad de denunciar/sostener la denuncia. El doble filo de colocar en cabeza de la víctima la responsabilidad o culpa por su propia explotación reside en una sucesión de eventos desafortunados:

La desinformación asemeja su imagen a hombres de malvivir con portación de ros- • Reduce la estadística de casos por tro de tratante, mientras que en la realidad falta de denuncia o archivo de las missuelen ser personas con alguna capacidad mas ante la retracción de la víctima en de empatizar con la potencial víctima, gasu decisión de denunciar/continuar el narse su confianza, acceder a su informaproceso judicial. ción personal, detectar vulnerabilidades, necesidades, etc. y realizar ofrecimientos • Potencia y multiplica la revictimización que muestra ante ella como irresistibles. social e institucional, lo que profundiIncluso se dieron casos en que la persona za un daño que ya resulta devastador que capta también se encuentra en situadesde el inicio de la comisión del delito. ción de prostitución, y hasta de explotación sexual, pero con “algunos beneficios” • Al “culpar” a la víctima por su experienque no concederá a la potencial víctima. cia, eximimos de parte de su responsabilidad al tratante, quien viene a dar -en esta lógica gravísima- a cada quien “lo que se merece o se buscó”. Respecto del delito • Posiciona a la acción de Reducir a EsEspecialistas coinciden en que lo más difíclavitud Sexual como una situación cil de la trata de personas es conseguir un obvia o fatal a partir de la errónea concaso de trata, y esto se explica porque el cepción de que la víctima prácticamendelito no suele presentarse como tal, sino te “provocó que esto le haya ocurrido.” que a veces suele emular situaciones que ni siquiera constituyen delitos (el aleja- • Genera una falsa sensación de segumiento del hogar por parte de niños, niñas ridad en la sociedad: Culpar a la víctiy adolescentes, por ejemplo). Otras veces ma hace sentir al ciudadano lejos del surge disfrazado de delitos comunes de juriesgo de ser la próxima víctima: esta risdicción ordinaria, hasta que de la invessensación de falsa seguridad atenta tigación surgen elementos del tipo federal, contra la importancia de la prevención, de trata. ya que nadie se cuida de algo de lo que

21

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

se considera inmune.

dios de comunicación social en las que muestran a la mujer como mercancía u objeto sexual pasible de posesión contribuyen en gran medida a la naturalización de prácticas prostituyentes por parte del “ciudadano común”, el “cliente”, aquel que no se siente parte del entramado del delito pero que es pieza fundamental, socio capitalista imprescindible de estas redes.

• La experiencia nos dicta que increíblemente, responsabilizar a la víctima provee a las defensas técnicas del tratante en debates orales de argumentos que suenan razonables ante los oídos del incauto, por ejemplo ¿cómo no escapar de un lugar público como lo es el prostíbulo?

Asimismo, los tratantes se benefician en gran manera de la falta de prevención sumado a la sensación instalada que existe gran cuota de responsabilidad o culpa de la víctima por su propia reducción a esclavitud sexual, desconociendo que los métodos de reclutamiento atraviesan situaciones cotidianas por las que todos transitamos en nuestras vidas (buscar empleo, iniciar una relación amorosa o fraterna, usar redes sociales, etc.)

Como podemos observar, estos eventos desafortunados benefician exclusivamente al tratante y otra vez lo hacen en detrimento de las personas damnificadas. El “negocio” es profundamente facilitado por una serie de factores que parecieran no relacionarse entre sí, pero se encuentran íntimamente unidos en favor del quehacer delictivo de las redes, como por ejemplo la desinformación, el prejuicio, el machismo y la naturalización de prácticas que constituyen violencia de genero.

La fraternidad inter-redes: El sistema de canje

Por otro lado, la corrupción de sectores álgidos desde el punto de vista institucional coadyuva a disimular prostíbulos bajo pseudónimos y eufemismos (whiskerías, bar, spa, sauna, masajes, etc.) que confunden al conjunto social, al contar con ostentosas habilitaciones para su funcionamiento (claramente bajo nombres de fantasía) lo q se traducen en la continuidad del “giro económico” y en reforzar la idea de licitud que rodea a los prostíbulos en el parecer social.

Las redes de tratantes suelen mantener entre ellos relaciones de compra y venta de mujeres y niños que se justifica por: • La necesidad de renovar el “stock” para mantener al cliente prostituyente satisfecho. • Obstaculizar la búsqueda de la persona denunciada como desaparecida.

Es necesario remarcar que las construcciones realizadas también desde los me- • “Canjear” las victimas por estupefa-

22

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

cientes o armas.

La lucha contra la TDP no puede circunscribirse al ámbito judicial y policial, ya que esto significaría descuidar una serie de escenarios donde se interpretan roles claves para la existencia y éxito del delito. La única manera coherente de atacar un problema “de base social” es tejer contrapuntos a esa sociedad que comete, permite cometer, consume/financia o se enriquece a costas de la explotación de nuestras mujeres y niñas.

• Impedir q alguien se atreva a “empatizar” con la víctima, etc.

En el trajín las damnificadas pueden o no ser trasladadas entre provincias y también hacia el exterior del país, pero sin dejar de remarcar que las redes domésticas/familiares consiguen sus objetivos sin que exista cautiverio físico ni desarraigo, ya que la trata despoja de la libertad de auto determinarse libremente, por lo que una Responsabilidad social en la lucha persona puede ser víctima aun sin cadenas ni candados y aun en la misma juris- Como dijimos, atacar a la trata consumadicción en la que antes no lo era. da significa cumplir una parte de una lucha segmentada, por lo tanto, resulta nePor las características particulares del cesario integrar actores fundamentales a trinomio Tratante-Delito-Victima, la TDP este cometido: posee la capacidad de abrazarse íntimamente a la vida de su víctima: a su pasa- • Acomodar las currículas académicas do (vulnerabilidad preexistente), presente en establecimientos educativos a fines (culpa, terror, vergüenza, corrupción, estigde llevar esta realidad a las aulas, y ma social, etc.) y futuro (su caudal de daño comprometer a las autoridades a la caes cualitativamente elevado, se estima pacitación de docentes y gabinetes a que resulta intergeneracional: ascendenefectos de poder anticipar situaciones tes/victima/descendientes). de vulnerabilidad o reclutamiento en la población estudiantil. Resulta muy difícil, una vez fuera de la situación de Trata/explotación sexual, • Educar a los Medios de Comunicación arrancar –a futuro- a la víctima de una en la necesidad de generar contenidos vida signada ya por el “Código Violencia” con conciencia tanto de Género como de Futuro, ya que debemos entender también el trabajo de los Medios como una inversión, desterrándolos de contenidos sexistas y violentos, que solaLa TDP obliga al abordaje integral, interpadamente van preparando el terreno disciplinario y social:

23

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

para el surgimiento tanto de nuevas paridad dólar/peso argentino, la víctima víctimas como de nuevos victimarios y en nuestro país es argentina en su mayoconsumidores prostituyentes. ría y la trata interna ha aumentado a gran escala, resultando ser niñas/jóvenes ar• Concientizar y capacitar a los profesio- gentinas explotadas en nuestro territorio a nales que en algún punto se encuentren manos compatriotas. en situación de abordaje, en especial a los profesionales de la Justicia, Educa- Las redes domésticas/familiares han ción, Salud, y muy especialmente a la incrementado en número y capacidad Salud Mental. De mas esta decir que el de incidencia en los sectores corruptos, daño más permanente y devastador es gestando una matriz del miedo tan efecel daño psicológico que se causa a la tiva que en muchísimos casos ni siquiera víctima, y para poder colaborar en su necesitan mantener en cautiverio a sus recuperación real o en brindarle, por lo víctimas o trasladarlas para elevar su senmenos, una posibilidad de abandonar sación de indefensión: las hacen victimas el prostíbulo que sobrevive en su psi- aquí, casi en sus propios barrios, incluso quismo, se necesitan profesionales in- a la vista de sus familias, en una vorágine tensamente capacitados y dispuestos de terror y castigo que siempre encuentra al abordaje de casos en los que cada justificativo en la cruel vulnerabilidad en la uno será, probablemente, el desafío de que se encuentran atrapadas las víctimas. sus carreras. • Crear, desarrollar y aplicar las estrategias que resulten necesarias para co- ¿Cómo se reclutan las víctimas? menzar a desnaturalizar a la Violencia de Genero en todas sus manifestacio- Contrariamente al agregado hollywoodennes. se por todos conocidos, se reclutan mujeres y niñas en forma diaria con mucha menos utilería. La Argentina y la trata

En las regiones consideradas de mayor emergencia económica (noroeste, litoral argentino) el método más utilizado es el ofrecimiento laboral engañoso, generalmente con sueldos importantes y a ser llevados a cabo en provincias alejadas del hogar. Estos ofrecimientos se realizan de boca en boca y también en avisos clasificados en medios gráficos de gran tirada

¿Quién es la víctima en Argentina? Durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad las víctimas en gran número eran mujeres y niñas seducidas en el exterior por ofrecimientos laborales pagados en dólares en Argentina. Desde el fin de la

24

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

en las provincias. Últimamente hemos y hasta promocionan el turismo sexual en notado un fuerte incremento en el ofreci- sus tierras. miento laboral a través de páginas o grupos de personas en internet. Argentina además de participar en esta lógica mundial, replica ésta dinámica fronTambién se ha percibido un avance expo- teras adentro, ya que el país se encuentra nencial en el reclutamiento a través de las dividido en provincias de Captación, Paso redes sociales mediante el uso de falsos y Explotación. perfiles y la constante inducción al error de la potencial víctima, grooming. En un gran número de casos las personas captadas en las “zonas pobres” del país –llamadas “provincias de reclutamiento” (norte y litoral) suelen ser trasladadas a ¿Cómo participa la Argentina en el delito destinos de mayor poder adquisitivo –provincias del centro y sur- donde finalmente de trata? se produce la explotación, por lo que se las Argentina participa de la dinámica mundial llama “provincias de explotación.” en la TDP como país de captación. Fronteras adentro se captan mujeres que gene- Las “provincias de paso”, no suelen caracralmente circularán en lupanares criollos terizarse por ser centro de captación o exantes de despegar a ser carne de exporta- plotación, pero sobre ellas diremos: ción en el mercado de trata internacional. • Participan de la dinámica nacional de la trata, ya que la clasificación en “zoEl mundo se divide en países de Captanas” no es privativa de la excepción: ción, de Paso y de Explotación, pero resulArgentina en toda su extensión se enta evidente que la excepción es constante cuentra tomada por el delito de Trata, y y también donde hay captura hay explotaexisten numerosos casos de capturas ción, en fin. en zonas de explotación o viceversa, y estos momentos del delito también La caracterización de los países como de ocurren en las “provincias de paso” Captura o Explotación claramente está dada por su poder económico y la capacidad estadual de enfrentar al delito. Se esti- • Colaboran innegablemente en el traslado de las victimas desde los centros de ma que la lucha contra la trata incrementa captación hacia los de explotación, aliconsiderablemente el gasto público y los vianando e incluso omitiendo realizar Estados que no cuentan con ese caudal los controles en rutas y caminos para dinerario pueden, incluso, llegar a converimpedir estos traslados. Muchas histotirse en lo que la doctrina internacional llarias se oyeron de victimas que en tal ma “Estados Cortesanos” ya que permiten

25

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

condición fueron trasladadas por toda la extensión nacional, ante la impávida mirada de gobiernos locales a través de sus fuerzas de seguridad y oficinas de control.

tro de las Fuerzas de Seguridad, con personal capacitado en este delito y la operatividad para intervenir tanto en casos de trata consumada como de trata potencial. PUNTOS FOCALES en las distintas provincias, que atribuye a oficinas del Estado Provincial la responsabilidad de intervención en los casos que pudieran implicar este delito.

• En virtud de que sus gobiernos se relajan en escasos números “oficiales” de capturas y de explotación, sus políticas de prevención pueden llegar a ser escasas también, ya que la falsa sensación de seguridad –de la que ya hablamos- también puede tomar como rehén a un gobierno. Por ende, sobre los territorios “de paso” tal vez no haya mucha sangre derramada por víctimas de trata, pero seguro muchas de ellas alcanzaron sus miserables derroteros atravesando senderos vigilados por un pueblo ciego, y esta ceguera, lamentablemente, fertiliza el terreno para la continuidad in eternum de este delito. Otra vez, toda una estructura que sin darse cuenta está puesta al servicio del tratante.

PROCURADURÍA DE TRATA Y EXPLOTACIÓN DE PERSONAS (PROTEX), con profesionales especializados y sensibilizados con la materia, con capacidad nacional para llevar adelante tareas de investigación del delito, muy necesarios en un ámbito de la Justicia (el ámbito Federal) que recién está haciendo acercamientos a la TDP, históricamente asimilado a la facilitación y promoción de la prostitución, corrupción, entre otros, y de histórica, por supuesto, competencia provincial. La existencia de PROTEX en las condiciones en que esta se desempeña ha posibilitado tener, dentro de una principiante Justica Federal, un aliado clave para la lucha, debido a su alta especificidad.

¿Cómo enfrentó Argentina a la TDP?

PRIMERA MESA INTERINSTITUCIONAL DE TDP, formada en Tucumán a instancias de los profesionales referentes del Ministerio de Seguridad de la Nación, Delegación Regional Norte, conformada por representantes de los siguientes espacios:

Desde el año 2008 y a partir de la Ley 26364, se empezó a caminar a nivel institucional la lucha contra el delito de trata y se lograron experiencias altamente positivas en el trayecto, por dar algunos ejemplos ejemplificaré enunciativamente la creación y puesta en funcionamiento de:

• Fundación María de los Ángeles

DIVISIONES DE TRATA DE PERSONAS den-

26

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

• Dirección Nacional de Migraciones

tránsito institucional de una víctima rescatada del prostíbulo externo?

• Ministerio Público Fiscal (PROTEX)

La ley expresamente prevé una serie de derechos de la victima de trata, y el hecho • Juzgados Federales 1 y 2 de formar parte de su texto no es casual, • Policía de Seguridad Aeroportuaria busca empoderar a la víctima desde el ini(psicólogas de la fuerza, especializa- cio de su tránsito en pos de la obtención de Justicia. das en Cámara Gessel) • Ministerio de Desarrollo Provincial En su articulado despliega un catálogo de derechos a su favor, lo que se traduce en (Punto Focal de Trata en Tucumán) catálogo de deberes positivos del Esta• Ministerio de Seguridad de la Nación, do, quien debe velar por el estricto cumplimiento de esta concesión, que no es Delegación Regional Norte gratuita, sino que se vincula al reconoci• Administración Federal de Ingresos miento estatal de las particularidades del trinomio víctima-delito-tratante. Públicos (AFIP) En las reuniones se debaten abordajes ge- • Aquí vemos una aplicación concreta de la noción de igualdad sustantiva, que nerales sobre la temática y se consensuó demanda del Estado un rol activo para el Manual de Buenas Practicas, creado generar equilibrios sociales, un Estadesde las claras ventajas de sus dos cado que abandone su neutralidad y que racterísticas más valiosas: la interdiscicuente con herramientas de diagnóstiplinariedad y la interinstitucionalidad, esco de la situación social para saber qué pecialmente diseñado para el tratamiento grupos o sectores deben recibir en un de casos de trata con fines de explotación momento histórico determinado mesexual y laboral didas urgentes y especiales de protección, motivo por el cual el Estado, por En el año 2012 Argentina modificó la priejemplo: mera normativa a través de la sanción de la Ley 26.842, esta nueva creación legislativa vino a subsanar una serie de incon- • Ordena la asistencia integral inmediata de la víctima (medica, social, psicológivenientes que salieron a la luz recién en ca y jurídica) virtud de su aplicación. El tránsito institucional de la víctima de TDP • Retrocede en su capacidad punitiva al eximir a las víctimas de responsabilidad penal ante la comisión de delitos A partir de estos comentarios, ¿cómo es el

27

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

por el hecho de encontrarse en situa- ta de recursos tanto humanos como mateción de trata. riales. • Exime de responsabilidad a la víctima El Poder Judicial en su conjunto, Provinpor delitos migratorios que cometiera cial y Federal debe ser profundamente caen su condición de tal. pacitado, justamente por lo manifestado ut supra respecto a que la TDP suele pre• Se obliga a dar respuesta desde su sentarse como un delito de competencia cuerpo diplomático a victimas nacio- provincial, que eventualmente resultará nales y/o extranjeras que manifiesten constituyendo un método de reclutamiensu intención de permanecer en el país to con fines de Trata/Explotación, con la consiguiente inhibición de la Justicia Ordio retornar a su país de origen naria y remisión al fuero Federal. • Ordena la implementación de tecnologías o prácticas especiales para la toma de la declaración, priorizando el estado emocional de la víctima y que Inquietudes a resolver tal acto jurídico no signifique profundizar el daño o incurrir en la revictimiza- Pese al atinado texto legal, a veces este ción institucional de la persona damni- texto suele devenir en mera expresión de ficada. deseos. Si bien la Argentina dedico energía y presupuesto a la lucha contra la TDP, En la práctica el país se vio en la necesi- la permanente convulsión social permite dad de crear y capacitar a las Divisiones seguir operando a las redes, por lo que de Trata de Personas pertenecientes a las creemos urgente dar cumplimiento a las distintas fuerzas de seguridad nacionales siguientes inquietudes: y provinciales, pero estimamos necesario y urgente capacitar a la Fuerza en general, • Plantear programas de prevención, ya que como dijimos, generalmente el delicapacitación, perfeccionamiento y to no se presenta como TDP, sino a través asistencia como políticas de Estado del camuflaje de situaciones delictivas direspecto de la Violencia de Género en versas de jurisdicción provincial y en mutodas sus formas, siendo la TDP la más chas oportunidades se manifiesta primecruel. Si bien la Argentina desarrolló ramente como eventos sin tipología penal. políticas contra la violencia, no es menos cierto que los recursos humanos y Igualmente percibimos que, pese a la camateriales resultan escasos y los propacidad y compromiso con la lucha, estas fesionales en abordaje se encuentran Divisiones participan de las vicisitudes de limitados en recursos puntuales (piénlas fuerzas provinciales, como lo son la falsese en el caso de incluir a las personas

28

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

damnificadas en el Programa de Protección al Testigo, en los términos de la Ley 25.764, o en brindar alojamiento en situaciones de crisis a víctimas de violencia doméstica y sus familias, etc.) Si bien Argentina ejecuta políticas de protección y asistencia, el sistema se encuentra desbordado y hay veces en que solo se puede dar respuesta a lo emergente, teniendo que postergar el abordaje de base.

articulación se encuentra frecuentemente obstaculizada por las agendas laborales de las distintas oficinas cuya colaboración resulta crucial: Es por todos conocidos que el comercio sexual explota en horarios que no son de oficina y que a efectos de formar un plexo probatorio contundente se necesita irrumpir al sistema prostibulario en “su casa”, por lo que los allanamientos se realizan en horas de la madrugada y además en días inhábiles.

• Sobre esto mismo podemos decir que aunque se acertó ampliamente en la • Pese a la importancia de las medidas conformación de Puntos Focales de investigativas, de preservar la prueba y Asistencia a nivel nacional, no es mede proteger a las posibles víctimas, es nos cierto que estos vienen resultando constante el revés que significan: escasos y solo se encuentran en grandes ciudades, pasando por alto que el • La falta de capacitación, en algunos delito en cuestión se caracteriza adecasos, en técnicas de investigación y más por ser cometido al abrigo de la asistencia por parte de los profesionasoledad que brindan parajes inhóspitos les que por su condición u ocupación y alejados de centros urbanos, sobre el pueden o podrían encontrarse en situamismo trazado de rutas nacionales y ción de abordaje de una víctima cauprovinciales y en lugares en donde no sa un daño que roza lo irreversible, ya existen, a la redonda, ningún rastro de que es obligación de quien se pretenda existencia humana. capaz, entender la vasta diferencia entre una víctima de trata y una víctima • Además, y pese al gran trabajo desemde otro delito. Diferencia que a su vez peñado por la Fundación María de los delinea una entrevista, una asistencia, Ángeles, el éxito de nuestra lucha se un procedimiento judicial, etc., impregencuentra signado por la necesidad de nado de especialidades que son dela articulación con recursos estatales, mandadas (y debidas por el Estado) en considerando al Estado como el princirazón del propio tipo penal: su complepal actor obligado en combatir al delito jidad, el caudal de daño en la víctima y y garantizar la eficiencia de las proclalas características del tratante. mas cuya suscripción y ratificación ya fueron operadas en el año 2000, en • La escasez de personal capacitado pleno ejercicio de su soberanía. Esta para realizar las medidas en las condi-

29

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ciones que la propia ley lo manda.

La falta de capacitación y experiencia en la investigación se evidenció a través de • No contar con los suficientes Equipos pesquisas deficientes e insuficientes, obsde Asistencia en Crisis especializados taculizando así la consecución de Justicia. en horas y/o días inhábiles. La corrupción de sectores álgidos estata• La sensación de orfandad que produce, les hizo mella en una investigación desviatanto en técnicos intervinientes como da desde sus entrañas para ganar tiempo en victimas recuperadas, el hecho de en favor de la red y alejar al matrimonio no contar con los recursos necesarios Verón de la primera pista que situó a Mapara garantizar a estas últimas la efec- rita en La Rioja. La permanente obstacutividad de los derechos que les asiste lización de esta búsqueda por parte de funcionarios judiciales y policiales torció por ley. el destino en forma definitiva, apartando a Fomentar la creación de un protocolo en Marita de su propio rescate hasta la actuael ámbito Mercosur o UNASUR de trabajo lidad. conjunto para la prevención y persecución del delito. Esto deviene imperativo por el El debate oral llevado a cabo diez años conocido tránsito internacional de migran- después de su desaparición nos enrostró tes en situación de trata dentro de la región la peligrosidad de la misma Justicia sin y la necesidad de maximizar los recursos herramientas, sin capacitación y sin perscon los que se cuentan, a fin de evitar las pectiva de género y humanidad, exigiendo dobles intervenciones o la ausencia total detalles a testigos presenciales que además fueron víctimas de los mismos agrede intervención. sores que Marita, máxime considerando que los imputados se encontraban en el mismo recinto, al lado y detrás de las testigos/victimas, respirándoles detrás de El caso testigo: Marita Verón sus orejas, humillándolas, insultándolas, Este caso nos desnudó una Policía como mientras eran preguntadas y repreguntaa una Justicia Provincial sin herramientas das sobre centímetros, horarios, largos de para combatir el delito. Si bien la causa de cabellos, fechas, y un sinfín de precisiones Marita no fue caratulada como “Trata de exigidas a los gritos por una defensa técPersonas” debido a la inexistencia en 2002 nica que acoplaba aullidos de reprobación, del tipo penal, su expediente –formado ac- ninguneo y sospecha frente a un permisitualmente por más de sesenta cuerpos- re- vo tribunal que además de no protegerlas, sulta un manual de buenas y malas prácti- profundizó la orfandad de esas mujeres. cas policiales y judiciales.

30

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

El fallo de este Tribunal desató el caos social a nivel nacional, ya que absolvieron en forma unánime a los trece imputados, lo que no dejó dudas sobre su falta de preparación para administrar Justicia en este tipo de delitos. Esta sentencia adversa motivo la Casación que eventualmente fuera acogida por la Corte Suprema de Justicia de la Tucumán, que revirtió el fallo condenando a diez de los trece imputados (confirmo la absolución de María Jesús Rivero y su hermano, Ángel Rivero, mientras ya Lidia Irma “Liliana” Medina, había fallecido en una cárcel riojana donde se encontraba privada de su libertad por una causa por estupefacientes).

proceso que le resulta hostil desde un inicio. Desde la misma solemnidad ceremonial del debate oral, los términos técnicos y rebuscados, oralizados por los letrados y magistrados con frases que parecieran escritas con letra de médico, resulta violento para la víctima, que es ella, la que está allí, envuelta en una intensa soledad.

Saber que existe un proceso donde se debaten los devenires de su propio cuerpo y su derrotero final, ya es suficiente, pero, además, tener que prepararse, vencer el miedo, enfrentar al Tribunal conformado por extraños a los que tiene que decir la verdad y nada más que la verdad, cuando en realidad lo único que desean es que En fecha 4 de noviembre de 2016, la Cor- todo esto termine, es una osadía. te Suprema de Justicia de Tucumán dicto sentencia en virtud de la cual se rechaza- Si a pesar de enfrentar el miedo, la amenaron los argumentos esgrimidos como base za, los rostros de sus agresores, ella logra de la casación instada oportunamente por declarar, se deberá someter a cuestionalos condenados. De esta manera, se cerró mientos que pondrán en dudas su declaraen el ámbito provincial el debate respec- ción, su honor, su estilo de vida, sus prefeto de la sentencia condenatoria dictada rencias sexuales, su intimidad, su pasado, contra ellos en el año 2013 por un Tribunal presente y futuro, y en muchos casos tamdispuesto a tal fin, luego de que la misma bién intentarán deshonrar a sus familias, Corte diera lugar a la Casación presentada quitarles credibilidad, etc. por la familia de Marita. Si el Tribunal no se encuentra atento, la victima deberá escuchar como las propias defensas técnicas piden que se la impute Reflexionemos por falsedad en sus dichos, como ocurrió en el mismo Caso Verón, cuando los de¿Cómo impacta una sentencia desfavorable fensores, iracundos por las referencias de las testigos de cargo contra sus defendien la víctima de TDP? dos, aullaban en conjunto pidiendo castiLa victima en una causa judicial de esta go para la falaz, la mentirosa, la traidora naturaleza se encuentra inmersa en un (entre otros insultos que no honraré evo-

31

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

cándolos aquí), sin importarles, que ella también había sido víctima de las mismas personas que se encontraban allí, lo que les generaba un estrés y una angustia imposible de cuantificar.

diente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, entre otros, informando y conteniendo a la víctima en todo momento, ya que resulta necesario mitigar el trauma que significa para ella encontrarse encorsetada en procedimientos que le reSi pese a este tránsito, que resulta más un sultarían hostiles sin estas deferencias. trance, la victima logra desnudar su historia y resistir archivo (ya que su veracidad, Sumado a este proceso limpio, la sentenademás, será tasada según las semejan- cia condenatoria tuvo como accesoria el zas o diferencias de su “primera versión decomiso del propio inmueble donde funde los hechos”), esperará que el tribunal le cionó el histórico prostíbulo en el que las crea, pero lo que es más cruel aun, espera- víctimas eran sometidas a una violenta rá que sus vecinos le crean, que su entor- explotación sexual. no le crea, que la sociedad le crea. La TDP es un delito con una acentuada Ahora, si después de esta tremenda odi- dinámica, se va transformando continuasea la sentencia es adversa, el costo será mente y presentando desafíos distintos en prácticamente impagable, ya que además breves periodos de tiempo, en 14 años la de profundizar el daño, el temor y la des- hemos visto mutar y profundizar sus esconfianza institucional, en contraste se trategias de invisibilización, la hemos visto empoderará al tratante, que triunfal volve- hacerse aún más violenta. Estas palabras rá a La Noche, y la sociedad seguirá cre- que escribo, hoy ciertas, mañana serán hisyendo que estas cosas no ocurren, con lo toria en la evolución del tipo penal, lo que que también se atenta contra las estrate- nos obliga a una constante capacitación gias de Prevención. y manejo de casuística, continuando una lucha que ya está planteada desde aquella Afortunadamente la experiencia resultó mañana del 3 de abril de 2002, desde ese diferente en la Justicia administrada por día en que se llevaron a Marita Verón. los magistrados que componen el Tribunal Oral Federal, quienes llevaron adelante un proceso donde se intentó “realizar” la letra de la ley en todo cuanto compete a la protección de la víctima articulando la participación de fuerzas de seguridad y organismos de asistencia, acompañamiento y tratamiento, como lo son, por ejemplo, la Fundación María de los Ángeles (querellante en la causa) y el Punto Focal, depen-

32

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Referencias • Ley N° 12.331. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 9 de Abril de 1937 • Ley 26364. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, Argentina, 29 de abril de 2008

33

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

LA ASISTENCIA A VÍCTIMAS DE TRATA COMO OBLIGACIÓN REPARATORIA Gloria E. Bonatto*

Resumen La asistencia a las víctimas de trata de personas es una obligación irrenunciable e inmediatamente exigible de los Estados. Consiste de acciones reparatorias cuyo objetivo debe ser librar a la víctima de su situación de vulnerabilidad y ayudarla en la generación de capacidades de autodeterminación. Este trabajo analiza errores frecuentes en la asistencia y propone líneas de acción basadas en el respeto a la dignidad de la persona asistida, bajo los principios de consentimiento informado, participación en el proceso de asistencia, y la extensión de este en la medida necesaria para contribuir al desempeño autónomo de la persona asistida.

Palabras clave: Trata de personas - Obligaciones estatales - Víctimas - Asistencia – Autodeterminación

34

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Gloria E. Bonatto es Abogada, especialista en Derechos Humanos. Ha actuado como consultora experta en cuestiones relacionadas con la trata de personas para la Organización Internacional para las Migraciones y para varios gobiernos latinoamericanos.

35

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

I

vemente los derechos fundamentales de las personas sometidas a trata. No es en La asistencia a las víctimas del delito de modo alguno una anomalía, sino la consetrata de personas es una obligación repa- cuencia no deseada de un sistema econóratoria que recae sobre los Estados en que mico-político determinado. se han producido los hechos que configuran el delito. Si bien generalmente las obli- Esta preocupación internacional se ve gaciones reparatorias se entienden como reflejada en el Protocolo de las Naciones restituir al statu quo ante los derechos Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar conculcados, en este caso se extienden la Trata de Personas, Especialmente Mujemás allá. En efecto, si se restituyen dere- res y Niños (conocido también como “Prochos sin que la persona afectada adquiera tocolo de Palermo” por la ciudad italiana efectiva capacidad de ejercerlos, esa resti- en que fue adoptado el 12 de diciembre de tución será puramente nominal. Si para re- 2000), que forma parte de la Convención sultar víctima de trata la persona asistida de las Naciones Unidas contra la Delinpartió de una situación de vulnerabilidad, cuencia Organizada Transnacional. La Arel statu quo ante repite esa situación. En gentina es una de las naciones firmantes consecuencia, la obligación, aunque no en originales de este Protocolo, y lo ratificó el todos los casos podrá eliminar variables 19 de noviembre de 2002 a través de la ley objetivas (como las de contexto econó- 25632, incorporándolo de tal forma al demico) que producen la vulnerabilidad en recho sustantivo conforme al artículo 31 el espacio de origen de la víctima, com- de la Constitución Nacional, pero no adapprende la aplicación de todos los recursos tó su legislación interna hasta la sanción necesarios para eliminar las variables sub- en 2008 de la ley 26364, luego modificajetivas y por lo tanto debe dirigirse a crear da en 2012 por la ley 26842. La inclusión en la persona asistida capacidades de au- de las cuestiones relativas a la trata de todeterminación. personas en el marco del Derecho Penal internacional tiene especial significación El fenómeno de la trata de personas re- tanto por tratarse de uno de los pocos tiviste características globales, y por ello pos delictivos precisamente tipificados en constituye un motivo de preocupación de instrumentos internacionales, cuanto por la comunidad internacional. En forma sin- la exigibilidad inmediata de las obligaciotética puede explicarse como una forma nes que impone a los Estados. de extracción de renta mediante la explotación del cuerpo ajeno, en cualquiera de En este marco, la obligación de asistencia sus formas, con modalidades específicas impuesta a los Estados es plenamente de comisión que exceden las dinámicas de exigible y no admite dilaciones o subordiexplotación del trabajo ajeno consentidas nación a políticas más generales de asisen la sociedad capitalista, y que violan gra- tencia. Es generalmente admitido que la

36

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

realización de ciertas políticas públicas destinadas a garantizar derechos admite razonables mecanismos de priorización: el derecho a la vivienda digna, por ejemplo, recogido en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos (artículo 25.1 de la Declaración Universal, artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) y en nuestra constitución (artículo 14bis), no implican necesariamente que toda persona demandante de vivienda la obtenga de inmediato. Pero en el caso de las víctimas del delito de trata de personas, la obligación es inmediata y surge necesariamente de la exigencia de reparar las consecuencias de actos delictivos que el estado debió haber evitado. Si imaginamos la situación de una persona extranjera víctima de trata trabajando en condiciones de semiesclavitud, se reflejará claramente que el Estado en que se produce la explotación ha sido cuanto menos negligente en el control de cumplimiento de sus propias normas migratorias y laborales. De allí que, además de las insoslayables cuestiones humanitarias, la obligación estatal de asistencia sea exigible de jure y de facto.

Consecuentemente, no es admisible que la intervención reparatoria, so color de una interpretación probablemente sesgada de lo que “es mejor” para la persona afectada, continúe o profundice este menoscabo. No habremos de inferir con ello una intención aviesa, sino los resabios de viejas prácticas asistenciales paternalistas que suponen, desde una concepción de clase y cultural autoritaria, que es posible determinar (y circunscribir a categorías predeterminadas) aquello que resulta más beneficioso para las personas asistidas. El problema central de estas prácticas es que despojan a la víctima de su propia subjetividad para convertirla en objeto pasivo de tratamiento. En última instancia, la víctima es vista como un “otro” ajeno al contexto en que se desenvuelve el imaginario social de quien proporciona la asistencia, y este déficit de comprensión intercultural es, aunque involuntaria, una solapada manifestación de racismo. La cuestión más grave que plantea el asistencialismo paternalista es que, en esencia, su lectura de “alteridad” respecto de las personas asistidas no es distinta de la concepción racista del otro como víctima que movió en su ocasión a los autores del delito. ¿Qué diferencia habrá para la víctima si tanto sus victimarios como quienes están obligados a reparar las consecuencias del delito lo tratan como a un otro sin capacidad de autodeterminación?

Ahora bien, la obligación de asistencia por parte del Estado (o de los Estados involucrados, en el caso de episodios transnacionales en que la víctima es captada en un territorio para ser explotada en otro), que opera como mecanismo reparatorio y de restitución de derechos, reviste características específicas. La condición a la que se ha visto sometida la víctima implica un serio menoscabo de su dignidad humana.

37

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

II

se encuentren en condiciones de prestar declaración testimonial ante la autoridad judicial competente. En muchos casos, puesto que se trata de delitos de extrema gravedad cometidos por organizaciones criminales de alcance internacional, será necesario además desplegar mecanismos especiales de protección a testigos. Esta intervención primaria no es en sí reparatoria, sino que resuelve una situación de urgencia; la asistencia propiamente dicha se producirá, en la mayoría de los casos, como fase inmediatamente siguiente.

La asistencia a las víctimas de trata de personas debe fundarse, entonces, en tres principios fundamentales. En primer lugar, el consentimiento informado de la persona asistida; en segundo, la participación activa de esta en todas las fases del proceso de asistencia; y, finalmente, el involucramiento efectivo de los mecanismos de asistencia en los procesos de (re)construcción de la autonomía de la víctima. Si no existe consentimiento informado, se estará frente a una práctica abusiva que profundiza el deterioro de las capacidades de autodeterminación. Si la persona asistida no participa en los procesos de asistencia, prestando su consentimiento ante cada acción propuesta, pero además realizando por sí acciones que requieran cada vez más componentes de autogobierno, las condiciones de vulnerabilidad que la llevaron a su situación permanecerán, o eventualmente empeorarán. Y si no se acompaña con acciones concretas el proceso, a veces muy largo, por el cual la víctima se recoloca como sujeto autónomo, la persistencia de situaciones que crean un contexto de vulnerabilidad hará que vuelva a resultar una víctima potencial.

Es de notar que, a diferencia de lo que sucede respecto de otros tipos penales, los instrumentos jurídicos aplicables a las situaciones de trata de personas enumeran derechos específicos de las víctimas. El artículo 6 de la ley 26364, con las modificaciones introducidas por la ley 26842, los enumera taxativamente y no resulta ocioso reseñarlos aquí. La víctima tiene derecho a: • Recibir información sobre los derechos que le asisten en su idioma y en forma accesible a su edad y madurez, de modo tal que se asegure el pleno acceso y ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales que le correspondan;

Ante una situación de trata de personas, la primera y más urgente obligación es- • Recibir asistencia psicológica y méditatal es la de hacer cesar el delito y sus ca gratuitas, con el fin de garantizar su efectos inmediatos. Ello implica un mereinserción social; canismo primario de rescate que ponga a salvo a las víctimas y solvente sus necesi- • Recibir alojamiento apropiado, manudades básicas hasta el momento que ellas tención, alimentación suficiente y ele-

38

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

mentos de higiene personal;

• Ser informada del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del proceso; • Recibir capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo; • Ser oída en todas las etapas del proceso; • Recibir asesoramiento legal integral y patrocinio jurídico gratuito en sede judicial y administrativa, en todas las • La protección de su identidad e intimiinstancias; dad; • Recibir protección eficaz frente a toda • La incorporación o reinserción en el posible represalia contra su persona sistema educativo; o su familia, quedando expeditos a tal efecto todos los remedios procesales • En caso de tratarse de víctima menor disponibles a tal fin. En su caso, podrá de edad, además de los derechos presolicitar su incorporación al Programa cedentemente enunciados, se garantiNacional de Protección de Testigos zará que los procedimientos reconozen las condiciones previstas por la ley can sus necesidades especiales que 25.764; implican la condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. • Permanecer en el país, si así lo decidieLas medidas de protección no podrán re, recibiendo la documentación necerestringir sus derechos y garantías, ni saria a tal fin. En caso de corresponder, implicar privación de su libertad. Se será informada de la posibilidad de forprocurará la reincorporación a su númalizar una petición de refugio en los cleo familiar o al lugar que mejor protérminos de la ley 26.165; veyere para su protección y desarrollo. • Retornar a su lugar de origen cuando así lo solicitare. En los casos de víctima residente en el país que, como consecuencia del delito padecido, quisiera emigrar, se le garantizará la posibilidad de hacerlo;

Como puede observarse, la efectivización de estos derechos garantizados por la ley involucra necesariamente el despliegue de dispositivos de asistencia, sin los cuales se vuelven ilusorios. Esta cuidadosa enumeración se motiva tanto en la gravedad del tipo delictivo, cuanto en la situación de • Prestar testimonio en condiciones es- especial debilidad relativa de la víctima: fue captada porque era vulnerable, y esa peciales de protección y cuidado; vulnerabilidad se profundizó durante la si-

39

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

tuación de trata, en la que estuvo sometida a una condición forzada sin diferencias sensibles con la esclavitud. Mientras no se haya reintegrado a su comunidad, la víctima está alejada de su lugar de referencia, generalmente sola, desposeída y, salvo en los escasísimos casos en que la captación se haya producido por secuestro, cargando con un proyecto personal frustrado. Ha sido empujada a esa condición por razones de disparidad económica y de condiciones de trabajo entre su lugar de origen y el supuesto lugar de destino, y necesita no solamente de un dispositivo de protección inmediata sino también de acompañamiento efectivo en un proceso que le permita volver a construir iniciativas de mejora personal.

esencial es el respeto por la autonomía de la persona asistida. Esta no es nunca un objeto de asistencia, sino una persona a la que se acompaña en un proceso de construcción de autonomía, respetando sus decisiones subjetivas. A veces estas decisiones tienen vaivenes, avances y retrocesos, que exigen una gran capacidad profesional de los encargados de administrar el proceso, incluyendo la capacidad de establecer límites razonables cuando estos sean claramente comprendidos por la persona asistida y contribuyan en su camino hacia la autodeterminación. La imposición de cualquier medida, aún cuando se la juzgue beneficiosa, sin este supuesto de comprensión previa, degrada a la persona asistida a una situación subordinada.

III

Por cierto, suelen entrar en consideración en estas circunstancias ciertas medidas de la “eficiencia” de la asistencia dispensada; pero allí enfrentamos tres problemas difíciles de resolver, en particular dentro de la cultura de las organizaciones estatales de asistencia. En primer lugar, lograr una buena definición de eficiencia que, en los servicios estatales, debe regirse por parámetros distintos a los criterios economicistas empleados en el sector privado. Puede resultar “eficiente”, como hacen algunos Estados, devolver a las víctimas extranjeras lo más rápidamente posible a sus países de origen; esto probablemente reducirá costos y mejorará estadísticas, pero de ninguna manera resolverá el problema. En segundo lugar, la medida de eficiencia de quien presta la asistencia puede ser distinta de la del asistido, y ge-

Si no se proporciona asistencia eficaz, el destino más probable de la víctima es recaer en la situación de trata. Recordamos aquí el relato de un funcionario en una zona relativamente marginalizada de un país sudamericano con fuerte incidencia de la minera aurífera ilegal: víctimas que regresaban al prostíbulo de donde habían sido rescatadas, u otro, porque allí tenían al menos comida y un lugar donde dormir. Sin llegar a estos extremos, la necesidad de proporcionar alojamiento, asistencia médica y alimentación es evidente. Pero no son solo estos los componentes exigibles de la asistencia, y el mandato legal es muy claro al respecto. En el proceso de asistencia, el elemento

40

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

neralmente lo es. Hay allí, en la mayoría de los casos, una necesidad específica de comprensión intercultural; en razón del desequilibrio existente, el mayor esfuerzo en esa comprensión debe ser puesto por el asistente, pero es también necesario impulsar la comprensión por parte de la persona asistida, porque ello redundará en refuerzo de los procesos constructivos de autodeterminación. Finalmente, la eficiencia no puede ser medida con el sesgo de “vocación redentora” que durante muchos años prevaleció en los sistemas estatales de asistencia (particularmente respecto de las personas menores de edad), y que se ve agravado en los casos específicos por actitudes socialmente hipócritas respecto del trabajo sexual. Es de notar que estos mismos problemas, o más graves, se presentan cuando la obligación estatal es delegada en organizaciones no gubernamentales (práctica que, por cierto, debería estar limitada a un rol exclusivamente complementario), porque estas tienden a imprimir al proceso sus propios sesgos con base ideológica o religiosa. Sirva como ejemplo anecdótico un cartel muy visible que hallamos en el espacio común de un refugio para víctimas de trata y explotación sexual menores de edad en un país latinoamericano, administrado por una congregación religiosa: “calladita se te ve más bonita”.

salvo circunstancias extremas de peligro inminente para la vida, debe ser sometida a nuevas disminuciones. En este sentido, los procesos de asistencia suelen incurrir en errores y corren el riesgo de volverse teratogénicos. El problema más serio es, sin dudas, el de la privación de libertad (aunque también describiremos otros más adelante): un alojamiento de puertas cerradas es injustificable, salvo que se requieran medidas especiales de seguridad porque existen amenazas concretas para la integridad física de la persona asistida. A todos los efectos, la privación de libertad sufrida durante la situación de trata y la que se sufra como consecuencia de la asistencia son igualmente denigrantes. Poco importa quiénes sean los agentes cuando el resultado es igual desde el punto de vista de la persona vulnerable: se está ejerciendo sobre ella una coerción manifiesta, una manifestación palpable de poder de control, y desde la percepción de la víctima no puede haber distinción efectiva.

Además de la restricción a la libertad ambulatoria, otras acciones habituales del aparato de asistencia que afectan seriamente la dignidad de la víctima son las relacionadas con cualquier forma de tratamiento compulsivo (en particular, tratamiento médico). Estas acciones compulsivas solo se justifican en situaciones de emergencia, es decir, cuando la salud de IV la víctima se encuentra en riesgo serio y no se halla en condiciones físicas o psíEl delito cometido contra la persona vícti- quicas de dar o negar su consentimiento ma de trata ha afectado severamente su informado para el tratamiento, pero deben dignidad y su libertad. Por ninguna razón, limitarse a la resolución de esas situacio-

41

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

nes puntuales. Toda intervención médica, así fuera una simple revisión, requiere consentimiento. La práctica bastante común de un reconocimiento médico compulsivo apenas la víctima es rescatada es una práctica que debe ser desterrada. Ello no implica que no resulte necesario realizar este tipo de intervenciones, pues tienen relación directa con la salud de la víctima y, probablemente, con la de otras personas con las que vaya a compartir el refugio en que sea alojada, pero el consentimiento es en cualquier caso ineludible. El buen juicio profesional puede indicar la necesidad efectiva, y en ese caso los agentes a cargo de la asistencia deberán emplear métodos legítimos para convencer a la persona asistida de la necesidad de tal intervención.

ella. De allí que el discurso de la “resocialización” resulte en menoscabo de los derechos. El término es empleado con frecuencia en el discurso de agencias públicas y no gubernamentales vinculadas al tema, pero es erróneo y degradante. Es erróneo, porque el criterio resocializador se emplea con referencia a los autores de delitos que, después de haber incurrido en una conducta antisocial, deberían poder reintegrarse como miembros plenos de la sociedad. Pero en el caso, se trata de una víctima de un delito grave; no se le ocurriría a persona alguna la necesidad de “resocializar” a una persona que resulte víctima de un robo, o de lesiones; ¿por qué, entonces, este menosprecio de la capacidad de integración social de una víctima de otro delito? Y es degradante, porque coloca a la persona asistida en la situación de un inferior, apartado del cuerpo social: un “otro”, un “menos-que-humano”, es decir, alguien que es visto con la misma óptica con que lo vieran los autores del delito que lo privó de libertad y dignidad. Esta degradación conlleva la paradoja de culpabilizar a la víctima por haberse puesto en situación vulnerable.

Como en todos los aspectos de la asistencia, la regla fundamental cuando se procure convencer a la víctima sobre la conveniencia de aceptar algún tipo de intervención, o realizar (o abstenerse de realizar) cualquier acción, es la de no mentir. Uno de los elementos constitutivos que colocó a la persona asistida en situación de víctima de trata ha sido, precisamente, el engaño. ¿Qué distinción podrá entonces V establecer en su situación si es nuevamente engañada, por más bienintenciona- Cuando la persona asistida decide retornar do que sea el propósito de la mentira? a su lugar de origen, no debe suponerse que el proceso de asistencia ha terminado. Debe entenderse a la víctima como un par Si bien es esperable que, si la asistencia se social, un miembro del mismo colectivo ha prestado correctamente y se han restihumano, tal vez con su propia especifici- tuido los derechos conculcados, la persodad cultural distinta de la de los agentes na que regresa a su espacio de referencia de asistencia, pero no mejor ni peor que es menos vulnerable, la asistencia debe

42

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

continuar bajo los mismos principios. Existen, sin embargo, problemas difíciles de resolver asociados con el retorno. En primer lugar, suele suceder que la disponibilidad de recursos para la asistencia en el lugar de origen es reducida. A fin de cuentas, las dificultades socioeconómicas son generalmente una de las causas de las situaciones de vulnerabilidad, y se dan con mucha más frecuencia en entornos donde los servicios sociales públicos son escasos o están distribuidos muy regresivamente. En segundo, la reinserción en el lugar de origen puede verse dificultada por la persistencia de condiciones adversas que provocan la vulnerabilidad, como el desempleo, la inseguridad, la falta de servicios básicos o de oportunidades educativas, etc. Finalmente, otra cuestión problemática es la presencia en el lugar de origen de la víctima de agentes del delito (captadores, reclutadores) que pueden amenazar su integridad personal. Estos problemas carecen de soluciones adecuadas; pueden paliarse en alguna medida si las regiones más ricas, generalmente lugares de destino de las víctimas, contribuyen al sostenimiento de los servicios sociales de las regiones más pobres, generalmente lugares de origen. Pero en última instancia, en medida que subsistan fuertes desigualdades en términos de expectativas de ingreso y oportunidades entre los lugares de origen y de destino, y el riesgo relativo que enfrenten los autores del delito sea bajo en comparación con las ganancias esperadas, estos problemas subsistirán.

En todos los casos de trata de personas hay una incidencia significativa del desarraigo como elemento coercitivo, que mantiene a la víctima sujeta a la coerción de los explotadores. Pero la situación de las víctimas extranjeras es aún más compleja. Por un lado, las personas afectadas suelen estar en condiciones migratorias irregulares, forzosas o no, y esto les generará temor de ponerse en contacto con las autoridades del país receptor, factor que es agrandado y usado en su provecho por los explotadores. Pero, además, la condición de extranjería aumenta la vulnerabilidad. La víctima se halla en un contexto donde lengua y costumbres pueden resultarle extrañas, y en donde carece de referencias comunitarias, afectivas y sociopolíticas. Estos factores de alienación provocan un shock de cambio de sistema de referencias, y es común que los únicos referentes que la víctima tenga sean los propios explotadores, una suerte de “síndrome de Estocolmo”. VI Los diversos dispositivos estatales destinados a la asistencia deben actuar con la cohesión que requieren los casos. Son aplicables aquí tres principios esenciales: el principio de continuidad, que garantice que en cualquier fase de la asistencia siempre hay una agencia estatal responsable de ejecutarla (y solo una); el de integralidad, que permita que el sistema de asistencia sea visto como un todo único, y asegure que a situaciones idénticas ha-

43

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

brá respuestas idénticas, independientemente del órgano encargado de darlas; y el de interoperabilidad, que garantice que las transiciones entre agencias no sufren perturbaciones y que existen canales de comunicación adecuados y regulares entre todos los intervinientes.

timas extranjeras a sus países de origen. Por un lado, las autoridades competentes de los países involucrados deben articular sus respectivos dispositivos de asistencia para garantizar que el retorno sea efectivo. Por otro, los estados a los que la víctima retorna deben asumir los compromisos necesarios para continuar con el proceso de asistencia, y aquí se presentan dos clases de problemas: la existencia de marcos jurídicos distintos, de la que puede resultar la aplicación de criterios dispares de asistencia, y la imposibilidad efectiva de obligar al estado al que la víctima retorna a cumplir sus obligaciones. De allí la necesidad de avanzar un paso más, y establecer protocolos operativos multilaterales; un pequeño avance en este sentido se ha registrado, por ejemplo, entre la Argentina y Colombia, en que ha habido principios de acuerdo negociados a través de las respectivas cancillerías.

Con base en esos principios, se espera que cada agencia estatal interviniente tenga claras sus responsabilidades y sea capaz de cierta flexibilidad para cubrir parcial y temporalmente fallas de otras agencias intervinientes en fases anteriores o posteriores de la asistencia. Deben además ser eficientes, en términos de su capacidad de dar respuesta cuando les fuera requerida, sin dilaciones, y tener canales de articulación estables, conforme a protocolos bien establecidos. Está claro que ninguna agencia podrá dar respuesta adecuada si no cuenta con los recursos necesarios y estos no están dimensionados para enfrentar contingencias de peor caso promedio. En este sentido, el dispositivo estatal para asistencia a las víctimas de trata tiene muchos puntos en común con los sistemas de gestión de emergencias: la existencia de capacidades en reserva para afrontar situaciones inesperadas, pero razonablemente previsibles, la necesidad de que todos los actores del proceso estén formalmente identificados con anterioridad, y la disponibilidad permanente (siete días a la semana, veinticuatro horas al día).

En la asistencia, además, deben tenerse en cuenta todos los principios que conforman el respeto a la dignidad humana de las víctimas. Más arriba nos hemos referido al carácter fundamental que tiene el consentimiento de la persona asistida, porque el respeto por sus decisiones no solo le es debido en tanto persona humana y parte de la misma sociedad, sino también porque contribuye notablemente al objetivo de lograr la autonomía de decisión. Pero no deben omitirse otros requisitos. Nuestra experiencia indica que La articulación interagencias adquiere una entre ellos, la intervención del dispositivo dimensión más compleja cuando se produ- de asistencia debe prestar especial atencen retornos voluntarios asistidos de víc- ción a cuestiones que en muchos casos

44

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

pasan por alto las agencias intervinientes. Una de ellas es la necesidad de mantener la unidad familiar, dado que muchas veces las víctimas se desplazan con otros miembros de su familia que también se convierten en víctimas. Desafortunadamente, es bastante usual que los sistemas de asistencia carezcan de facilidades adecuadas para alojar familias completas; disgregar ese núcleo primario entre varios sitios de alojamiento, a veces con mecánicas distintas y bajo responsabilidad de agencias diferentes, es un agravamiento innecesario de una situación de por sí grave, y por lo tanto resulta indispensable que el dispositivo asistencial cuente con facilidades adecuadas. De no menor importancia es el respeto por la identidad de género de las víctimas, que también exige estrategias apropiadas para su alojamiento y para la contención emocional, y el respeto por las convicciones y creencias de las personas asistidas, que requiere tomar las previsiones del caso y mantener un ambiente de neutralidad.

en capacidad de ejercer sus derechos en forma autónoma (y, si así no fuera, habrá que continuar con un proceso de acompañamiento) de manera al menos equivalente a la de las personas de su comunidad de pertenencia que no han sido víctimas de trata, e idealmente, que se ha transformado en un agente de cambio que puede ayudar a prevenir situaciones de trata en su comunidad. VII La preservación de la privacidad, y la confidencialidad sobre la identidad de las víctimas, no son solo un mandato legal (artículo 8 de la ley 26364). Este marco de reserva, y el tratamiento de toda información bajo el estricto principio de “necesidad de conocer”, son indispensables por dos razones fundamentales: la primera es la protección de la integridad física de la persona asistida frente a los autores del delito, que pueden ser extensas organizaciones criminales. Téngase presente que la figura de trata de personas está comprendida entre las de crimen organizado transnacional, y se tendrá la perspectiva de la magnitud de las amenazas que la víctima puede sufrir por sí misma o como represalias hacia miembros de su entorno familiar o afectivo. La segunda razón es la protección de la autoestima de la persona asistida: hay suficiente evidencia empírica, especialmente para los casos de víctimas de trata con fines de explotación sexual, de que el conocimiento de que la persona ha sido víctima, o hasta la percepción de que tal condición pueda ser conocida en

Como se ha dicho, el objetivo primordial del proceso de asistencia va más allá de hacer cesar las consecuencias del delito y apunta a eliminar la condición de víctima potencial de la persona asistida mediante el refuerzo de su capacidad de autodeterminación. A medida que esta capacidad se va fortaleciendo, habrá que disminuir progresivamente la intensidad de la intervención; la persona asistida no debe cargar con la estigmatización del sujeto víctima. Entonces, en la etapa final de asistencia, es necesario verificar que la víctima está

45

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

VIII

su comunidad, actúa como factor incremental de la vulnerabilidad.

El proceso de refuerzo de la autodeterminación es un proceso de construcción de identidad, incluyendo necesariamente la identidad como sujeto político. Entonces, el éxito del proceso de asistencia será que la víctima se libre del ciclo nefasto de dependencia que la coloca siempre en situación de subsidiariedad, ya sea respecto de quienes lo explotan o respecto de un aparato estatal que actúa de manera paternalista. El logro consiste en la percepción de la medida de lo que puede hacer, pero también la capacidad de establecer una relación con la propia posibilidad de no hacer, los elementos constructores de la identidad. Los procesos paternalistas de asistencia perpetúan vulnerabilidades, convierten a las personas en sujetos demandantes que se posicionan siempre en un lugar subordinado donde entran en juego la culpa y su contracara, la beneficencia, y todo el sistema opera como un círculo vicioso de interdependencia. Un proceso de asistencia condigno de un estado democrático y respetuoso de los derechos humanos, en cambio, crea sujetos exigentes: los que, cada vez que reclaman algo, lo hacen desde la posición de titulares de derechos inalienables, desde una identidad afirmada y política. Esa, no menor, es la tarea.

Una parte sustancial del proceso de fortalecimiento de la autonomía es la capacidad de ganarse un sustento digno. Por ello, la ley concede a las personas asistidas el derecho a recibir capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo. Sin dejar de notar que no siempre las víctimas carecen de calificación o especialización laboral (y son numerosos los casos en que las víctimas de explotación laboral son altamente calificadas en su oficio), es necesario apuntar que la oferta de formación laboral debe ser amplia. En general, los programas rígidos de capacitación para el trabajo no son adecuados, están impregnados de una visión prejuiciosa y sesgo de clase, y desconectados de una formación educativa más amplia. Muchas veces, estos programas colocan a la persona asistida no solo en una situación subordinada, sino que además la califican para actividades que desde una óptica realista del mercado de trabajo pueden verse como no competitivas. Sin descartar los casos de éxito, parece ser que una tendencia general hacia la formación de microemprendimientos tiene efectos discutibles: muchas de estas microempresas, por condiciones de competitividad, terminan fracasando o se vuelven dependientes de subsidios para su sostenimiento en el tiempo. En muchos casos, en especial cuando ya existe una calificación laboral previa, la formación requerida no es la relacionada con la ejecución de una actividad determinada, sino la relativa a los derechos de los trabajadores.

46

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Referencias • Naciones Unidas (2000) Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Resolución 55/25 de la Asamblea General, de 15 de noviembre de 2000. • Ley 25632. Boletín Oficial 29973: 1, 30 de agosto de 2002. • Ley 26364. Boletín Oficial 31395: 5, 30 de abril de 2008. • Ley 26842. Boletín Oficial 32550: 1, 27 de diciembre de 2012. • Decreto 111/2015. Boletín Oficial 33059: 5, 28 de enero de 2015.

47

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

RECONSTRUIR A LA VÍCTIMA DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL: UN DESAFÍO PROFESIONAL Y SOCIAL Por Elisa Alarcón Izquierdo Resumen La trata de personas es un delito muy complejo en su configuración y, en consecuencia, la asistencia a sus víctimas también lo es. La trata entrelaza diversas acciones delictivas. Cada una de éstas atentan de diferentes formas y en diferentes momentos contra los derechos fundamentales de las personas que son víctimas, causando en ellas distintos daños. Las secuelas de haber transitado una situación de sometimiento y explotación se entraman de manera muy profunda en las sobrevivientes de trata, especialmente cuando esa explotación fue sexual, y se manifiestan de la misma forma y al mismo nivel en mujeres víctimas de trata como de explotación sexual. Una intervención exitosa será aquella que contemple las particularidades de las víctimas de trata y explotación, que persevere en el tiempo adaptándose a las necesidades y prioridades en las diferentes etapas de la asistencia y donde las personas que acompañen dicha intervención puedan revisar y superar las ideas, estereotipos y prejuicios que nos atraviesan culturalmente en torno a las cuestiones de género, prostitución y explotación humana, empezando por revisar el concepto de víctima de trata de personas, desmitificarlo y ajustarlo a la realidad que en verdad encontramos en la práctica profesional.

Palabras clave: Víctima de trata de personas, asistencia integral, sobreviviente de trata, víctima de explotación sexual, secuelas psicológicas, prostitución.

48

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Elisa Alarcón Izquierdo (1984) es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (2002-2007). Interesada desde un comienzo en promover e impulsar los derechos de las personas migrantes y refugiadas, trabajó varios años en la asistencia humanitaria y psicosocial de estos colectivos en ONGs de España y Portugal. Realizó el Máster Internacional en Migraciones, un postgrado europeo de dos años en de la Universidad de Valencia (España) y la Université Catholique de Lille (Francia). En 2010 vino a la Argentina para la realización de su tesis de máster sobre trata de personas. Continuó su experiencia en Argentina trabajando en la frontera con Bolivia en diferentes proyectos de prevención de trata y asistencia a víctimas. Fue coordinadora regional de la Fundación María de los Ángeles en Rosario durante tres años. Actualmente dirige el Programa de Asistencia a Víctimas de Trata de la UNR y forma parte de Con X, una agrupación de profesionales de la comunicación y el periodismo que a través de diferentes acciones, promueven una comunicación con perspectiva en Derechos Humanos para fomentar una sociedad más igualitaria e inclusiva. Contacto: [email protected] Twitter: @Elisalarcon_izq

49

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Prostitución y trata con fines de explota- La explotación sexual se configura con las ción sexual: dos fenómenos inherentes acciones de promoción, facilitación y comercialización de la prostitución de otra A la hora de hablar, comprender o reflexio- persona o cualquier otra forma de oferta nar sobre la realidad, se nos hace nece- de “servicios sexuales” ajenos. sario categorizarla bajo ciertos rótulos teóricos para poder nombrarla y a partir Cuando hablamos de víctimas de explotade ahí, poder estudiarla o revisarla. Sería ción sexual, estamos hablando ni más ni lo que Weber propuso como tipos ideales. menos de las mujeres que casi natural y Sin embargo, él mismo explicó la dificultad cotidianamente vemos a cualquier hora de coincidencia entre la realidad y el tipo del día en las puertas de los prostíbuideal con un ejemplo tomado de la Físi- los más conocidos y visibles de Rosario. ca. Así, consideraba que un tipo ideal es Aunque normalmente se alega o se tiene como “una reacción física calculada sobre la percepción de que funcionan en “cooel supuesto de un espacio absolutamente perativa” y son ellas quienes gestionan el vacío”. Esta misma imagen, extrapolada a espacio físico y la economía del lugar, las una realidad social, ilustra a la perfección investigaciones realizadas demuestran en que es imposible pensar en la existencia su mayoría que detrás de estos lugares, de “figuras puras” tal cual las imaginamos aparentemente legales, hay terceras perdesde una teoría, ya que éstas existen y se sonas que se están beneficiando económihacen reales dentro de un contexto am- camente de la situación de prostitución en biental y social donde están atravesadas la que estas mujeres se encuentran. por multitud de factores y variables que las modifican y alteran. Es necesario aclarar que los prostíbulos están prohibidos en Argentina por la Ley Sin querer escapar a la necesidad evidente de Profilaxis Antivenérea desde el año de nombrar y definir los objetos de estudio 1937. Sin embargo, estos lugares siguiepero sin olvidar la reflexión anterior, habla- ron teniendo cobijo legal a partir de las leremos de víctima de trata cuando una per- gislaciones provinciales y municipales que sona es captada, trasladada y explotada, regulaban determinados rubros, los cuales aprovechando las situaciones de vulnera- encubrieron y encubren bajo diversas forbilidad que la pueden estar atravesando mas —como cabarets, whiskerías, etc.—, la (ya sea económica, social, cultural y/o explotación sexual. afectiva), utilizando la violencia, amenazas, engaños, chantajes, su propia situa- En la ciudad de Rosario desde el año 2012 ción de vulnerabilidad u otros elementos se cuenta con una ordenanza que prohíbe de coacción, para someterla a una explo- dichos rubros; es la popularmente conocitación (que suele ser sexual, laboral o de da “ordenanza de cierre de cabarets y whiotra índole) y lucrase con ello. kerías” (1). 1. Esta ordenanza fue impulsada por la concejala María Eugenia Schmuck en el año 2012 50

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ya que las causas y repercusiones a nivel personal de la prostitución en las mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNyAs), son las mismas que las de la trata con fines de explotación sexual. ¿Por qué decimos que las repercusiones psicológicas son las mismas para ambas? Porque los daños emocionales provienen fundamentalmente de la situación de sometimiento, control y violencia que todas ellas viven, además del perjuicio que supone en sí mismo el acceso libre y sistemático que tienen los mal llamados clientes (3) sobre los cuerpos de estas mujeres y NNyAs.

En la provincia de Santa Fe, la legislatura provincial ha tratado una normativa de idéntico tenor. La misma ha obtenido media sanción y actualmente perdió estado legislativo, lo que sin duda da cuenta de los obstáculos para avanzar con el paradigma abolicionista a nivel legislativo, producto de las connivencias institucionales y políticas que avalan la explotación sexual y la trata de personas con asiento, por una parte, en la masculinidad hegemónica y el consumo de prostitución, y por otra, en las proyecciones económicas del delito. En las ocasiones donde se ha comenzado a discutir sobre trata de personas con fines de explotación sexual y prostitución (ya sea por la aparición de una noticia en los medios de comunicación o por la discusión política generada a raíz de alguna propuesta de ley), el debate se ha centrado siempre en establecer los límites de uno y otro fenómeno. Esta discusión tiene razón de ser desde un plano legal, ya que la distinción entre ambos tipifica diferentes delitos con distintas competencias en la Justicia (2) . Por el contrario, en el plano psicológico y social no tiene sentido tal discusión

En este sentido, algunas investigaciones han constatado la presencia de Estrés Post-Traumático (TEP) (4) en mujeres en situación de prostitución a niveles equiparables a los de excombatientes de Vietnam o de la Guerra del Golfo. Otros estudios señalan que existe una alta presencia de antecedentes de abuso sexual en la infancia en mujeres prostituidas (entre el 55% y el 90%) (5) así como de maltrato (6), lo que parece indicar que existen ciertos factores socio-ambientales que

2. La trata de personas es un delito de competencia federal, mientras que la facilitación de la prostitución ajena, compete a la justicia provincial. 3. La palabra “cliente” pertenece al ámbito comercial, donde se producen transacciones de compra-venta de bienes o servicios y que tiene como base el acuerdo mutuo entre personas libres y autónomas. Esta denominación coloca a las personas prostituidas en objetos de uso y consumo, lo cual viola los derechos humanos más fundamentales de las personas, y encubre la responsabilidad de los varones que pagan por sexo en la mercantilización de los seres humanos. Con estas consideraciones, y apuntando a no naturalizar las prácticas que atentan con la naturaleza misma de la dignidad humana, se estima más correcto bajo el marco de lo DDHH el término de varón “prostituyente”, como sujeto parte en la cadena de la explotación sexual. 4. Se denomina Trastorno de Estrés Postraumático al conjunto de respuestas que se dan en un individuo tras haber vivido o presenciado una situación breve o duradera, que haya supuesto una amenazada real (o que se haya percibido como tal), para la integridad física propia o de otras personas. Estas respuestas tienen que ver a menudo con la reexperimentación del suceso traumático a través de imágenes, sueños, pensamientos o percepciones recurrentes y perturbadoras sobre el hecho traumático, conductas de evitación de situaciones y actividades que le remiten al trauma, dificultad para dormir, concentrarse, hipervigilancia, entre otros. 5. Escrito Amicus curiae 9/12/2005 Igualdad Ya (www.equalitynow.org) y Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, ante el Tribunal de Distrito Sur de Nueva York de los EEUU. 6. Farley. Op. cit.

51

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

favorecen la entrada de mujeres, niñas, niños y adolescentes en el circuito de la prostitución, y en consecuencia de la explotación sexual y la trata.

personas desarrollarán unas mayores o menores adecuaciones a esos entornos de violencia y sometimiento en donde deben desarrollar sus existencias, lo cual modificará, sin lugar a dudas, sus pensamientos, creencias, conductas, autoimagen y personalidad, es decir, lo que llamaríamos un “falso self”. El reto de la asistencia terapéutica será, entre otros muchos, lograr que las víctimas y sobrevivientes se reencuentren con su identidad originaria.

Por tanto, es indiscutible que la diferenciación entre trata de personas y facilitación de la prostitución es insoslayable a los fines de la persecución del delito y su tratamiento judicial, sin embargo, ambos constituyen el mismo fenómeno de violencia de género extrema. Cuando hacemos una lectura de la historia de vida en cada caso, encontramos siempre en ambos delitos la doble condición de vulnerabilidad: son mujeres y provienen de segmentos en situación de pobreza. Además, en la mayoría de los casos de explotación sexual abordados, las mujeres han ingresado a situaciones de prostitución producto de un hecho primigenio de captación, muy comúnmente en su primera adolescencia. Por ejemplo, en algunas regiones de Argentina donde la prostitución ha sido naturalizada como forma de subsistencia, las niñas o adolescentes son entregadas en muchos casos para poder cubrir necesidades tan básicas como la comida para alimentar a toda la familia. En otras ocasiones, es la persona de la cual se enamoraron y con quien mantuvieron una relación sentimental el que fue en realidad su primer proxeneta. Asumir estas cuestiones supone un enorme vacío existencial para la persona y no siempre es posible llegar a identificar los hechos como tales sin el adecuado y sostenido acompañamiento terapéutico.

El punto de partida: la sobreviviente de trata no es la “víctima perfecta” Cuando comienza un proceso de asistencia, la figura de víctima (que normalmente tiene la necesidad expresa de recibir ayuda) se constituye para el equipo de profesionales como el objeto de intervención. Esto facilita automáticamente un vínculo recíproco entre ambas partes donde cada una necesita de la otra: la víctima de la persona que la asiste para salir de su situación problemática y de angustia, y a su vez, las personas profesionales de la víctima, porque ésta otorga sentido y entidad a su trabajo. Se genera así un pacto tácito entre ambas partes donde la persona asistida estará en el lugar de necesidad esperando esa intervención y los profesionales estarán motorizados por ese deseo de la persona asistida, quien motiva su intervención y refuerza su papel.

Sin embargo, en los casos de trata y exploUna vez dentro de la realidad de la pros- tación sexual no se tiene delante esta figutitución, debemos tener presente que las ra de persona víctima como objeto inequí52

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

voco de intervención. Cuando alguien ha atravesado un delito tan complejo como es el de la trata de personas con fines de explotación sexual o la sola explotación sexual, no se dan normalmente estos condicionantes previos de la asistencia y por tanto, el proceso de acompañamiento a estas personas es aún más complicado.

trata (la cual no coincide en absoluto con aquella que imaginábamos), puede suceder que la asistencia no se evalúe como tan urgente, necesaria o que nos resulte desconcertante y desmotivadora. Otra traba que encontramos en el camino de la asistencia a las víctimas de este delito es la mayor dificultad por parte de los profesionales intervinientes en los diferentes momentos de la asistencia (jueces, fiscales, trabajadoras sociales, psicólogas, personal de las oficinas de empleo, policías, etc.), de empatizar con la víctima de trata. Este aspecto, que es a veces muy sutil, se hace algo más evidenciable cuando comparamos los modos en la asistencia de una víctima de trata y de, por ejemplo, un secuestro extorsivo.

Cuando imaginamos a una víctima de trata, se nos viene automáticamente a la cabeza la idea de la “víctima de folleto”, representada siempre como una persona pidiendo a gritos ayuda, visiblemente incapacitada para salir por sus propios medios de la situación, golpeada, debilitada, encadenada, que tiene un enemigo identificado del que hay que protegerse o huir, esperando ser rescatada, etc. Esta imagen podría corresponder a la realidad de hace por lo menos diez años en Argentina, y aun así, hablaría sólo de los casos anecdóticos. Como vamos a desarrollar más adelante, los procesos psicológicos que atraviesan estas víctimas a lo largo de la situación de trata, hacen que transcurrido poco tiempo en el contexto de explotación, se resignen a tal circunstancia y se comporten funcionalmente al medio en el que están. Es la única manera de garantizar su supervivencia y por la que podrán soportar psíquicamente el dolor y el daño que provoca tal situación. Esto se traduce, en la mayor parte de los casos, en que sean personas que protejan y encubran a sus explotadores, que no pidan ayuda, que no se reconozcan como víctima y que rechacen la asistencia. Cuando en la realidad nos topamos con esta víctima o sobreviviente de

Generalmente, la víctima de un secuestro extorsivo acepta recibir la ayuda que se le ofrece desde el primer momento, pero además, estas víctimas suelen pertenecer a una clase social media o alta y suelen ser nacionales del propio país, lo que no son aspectos menores a la hora de que muchos profesionales se identifiquen más y mejor con la víctima, generando una empatía que es, sin duda, el motor de todo proceso de asistencia.

Mecanismos de sometimiento: las cadenas más invisibles Para poder identificar a las víctimas de trata y de explotación sexual, para compren-

53

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

¿por qué no?, posibles formas negociadas para poder salir del lugar en lo que serían nuevas dinámicas en la trata de personas.

der la ayuda que necesitan y asumir los tiempos que ésta puede llevar, es importante conocer los procesos subjetivos que atraviesan las personas explotadas (en concreto sexualmente), las formas de sometimiento por parte de los explotadores para involucrar y atrapar a las víctimas en su circuito, así como los mecanismos de defensa que la persona desarrolla, puesto que de todos ellos se van a desprender, en gran medida, las dificultades en la asistencia posterior.

En otras ocasiones, las mujeres cuentan claramente conversaciones que han presenciado donde los proxenetas que regentean el lugar inducen a las chicas para que inviten y traigan a más amigas a cambio de un dinero extra. Pareciera, por tanto, que frente al rapto —representada como la forma clásica de captación en la trata— y la más reciente y común que es el engaño (bien a través de ofertas falsas de empleo, o bien por seducción), se está dando esta nueva manera de captar mujeres, donde son las propias víctimas quienes hacen el “enganche”. Así, las personas tratantes y proxenetas se desprenden de este primer y fundamental eslabón que configura la trata, haciendo cada vez más difícil probarla ante el poder judicial si los funcionarios no realizan un esfuerzo para mirar y comprender más finamente el delito y sus posibles nuevas modalidades.

Empezando por lo más tangible a priori, cuando la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas de la provincia de Santa Fe realiza un allanamiento a un prostíbulo, se escucha cada vez más en las entrevistas de las víctimas encontradas que la persona que les propuso ir a ese lugar fue una amiga o conocida que se encontraba “trabajando” allí. Después de un tiempo más en confianza con ellas y pasada la tensión de la violencia que supone el allanamiento en sí, algunas expresan también que la “amiga” que la invitó al lugar, le había dicho que se ganaba mucho más de lo que en realidad era y que las condiciones al llegar no fueron tan ventajosas como les habían dicho. Es aquí donde se produce el engaño en el proceso de captación de la trata(7). Resulta llamativo, además, comprobar que las mujeres que invitaron a las otras para ir al prostíbulo, se marcharon al poco tiempo de llegar ellas, según nos cuentan. Esto pudiera estar indicando,

En ocasiones, como parte de las actividades “normales” en algunos prostíbulos, se venden y consumen drogas: las venden las mujeres ahí explotadas a los clientes, aunque también ellas son incitadas a consumir para favorecer el clima de divertimento y sostener el alto número de “pases” (8) (que deben hacer. En contrapartida, si de

7. No olvidemos que con la reforma de la ley de trata, la Nº26.842 de Diciembre 2012, aunque la persona conociera la actividad que iba a realizar —en este caso la prostitución— y accediera a ello, no exime de que siga configurando el delito de trata de personas. 8. Pase es el acto de pagar para tener relaciones sexuales con una mujer. Viene del verbo pasar del salón a la pieza. Son generalmente de 15 minutos (si es más se paga por 30 minutos o una hora). Esto viene a confirmar que la “actividad” sexual que ahí dentro se produce, no tiene nada que ver con el imaginario colectivo romántico sobre la prostitución, que retrotrae por ejemplo, a la imagen bohemia del barrio rosarino prostibulario de Pichincha a finales del siglo XIX y mediados del XX. 54

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

este consumo se generan adicciones, los explotadores consiguen que la víctima conserve además el vínculo con ellos por la mera necesidad de consumo.

son responsables de su propia situación de prostitución y que no van a tener ninguna posibilidad real de salir adelante a través de otros medios.

Cosas como las anteriores hace que la víctima sienta que es parte de la dinámica delictiva en la que está inmersa y que por tanto niegue, encubra o no denuncie la realidad, puesto que ahora ella también se siente responsable ante la ley (9).

Otras formas de manipulación usadas en la explotación sexual que retienen también de forma sutil a las víctimas, es la de crearlas una falsa sensación de control de la situación y un sentimiento de pertenencia al grupo. Esto se teje a través de transmitir la idea de que se pueden ir cuando quieran (una vez que paguen lo que deben(10), de desalentarlas si quieren hacerlo diciendo que si se van les va a costar encontrar otro “trabajo” donde ganen dinero tan “fácilmente”, así como también haciéndolas sentir valoradas en el lugar teniendo gestos de cortesía a través de pequeños detalles; llevarlas y las traerlas en remis, ayudarlas a hacer trámites cuando lo necesitan, celebrar los cumpleaños, etc. De esta manera, las hacen sentir reconocidas en el lugar y que son parte de algo donde se cuidan unos a otros, reforzando, de paso, el pacto de silencio.

Un fuerte condicionante que alienta la resignación de la víctima de trata y explotación que termina influyendo en que ésta no acuda tampoco a pedir ayuda (aún después de haber salido de tal situación), es el acento que ponen las personas explotadoras y tratantes en el sentimiento de vergüenza y culpa de las víctimas. Lo hacen a través de frecuentes maltratos verbales del estilo “Qué van a decir cuando se enteren de que trabajas en esto”, “quién te va a dar un trabajo cuando sepan que has sido puta”, “dónde vas a ir si sólo sirves para esto”, “si has terminado aquí es porque no sabes hacer otra cosa” y un largo etcétera. Estas palabras suelen reafirman lo que ya viene subyaciendo en lo más íntimo de la víctima a consecuencia de la marginación social y el estigma cultural que cargan las personas en situación de prostitución; que no son merecedoras de una ayuda, que

Las palabras son por tanto un arma muy efectiva y muy utilizada por tratantes y proxenetas para someter y retener a las víctimas. Como dijo Joseph Göbbels(11), “una mentira repetida adecuadamente mil veces, se convierte en una verdad”.

9.Es importante resaltar que el Artículo 5 de la Ley de trata Nº26364, refiere la no punibilidad de las víctimas ante cualquier delito que haya cometido como resultado directo de la propia situación de trata, aspecto que, como es natural, desconocen las víctimas. 10. En la trata las víctimas adquieren deudas con los explotadores; gastos en concepto de alquiler, comida, ropa que ellos mismos compran sin consultarlas, profilácticos (aun siendo los de distribución gratuita), sanciones impuestas (por discutir, no limpiar o no acudir un día al prostíbulo por enfermedad), etc. Esta deuda, siempre en aumento, es otra de las muchas formas utilizadas para retener a las víctimas. 11. Ideólogo y responsable de la propaganda nazi tras la llegada al poder de Hitler en 1933.

55

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Si ahondamos aún más profundamente en lo que sucede a nivel psicológico a una persona que está en cautiverio y/o sometida a explotación sexual, comienzan a aparecer mecanismos más complejos que explican por qué las víctimas están despojadas del deseo de huir o de salir de tal situación y por qué defienden a sus explotadores.

receptor mediante una presión intensa — ya sea con el uso de la fuerza física, de algún tipo de amenaza, miedo o humillación, o bien con el control y manipulación de su entorno— se entenderá como la aplicación de una coerción y, por consiguiente, los calificaremos ya de persuasión coercitiva” (Molina, 2010:152).

Barea Payueta (2006) habla del conocido Síndrome de Estocolmo(12) en mujeres prostituídas para describir “las estrategias de supervivencia que la mujer va adoptando para poder convivir con el maltratador. Son recursos y distorsiones de su forma de sentir y actuar que le permiten sobrellevar las agresiones sin hundirse psicológicamente. Al repetir día a día estos mecanismos de defensa y supervivencia, éstos acaban por transformar la personalidad de la víctima y quedan fijados en su forma de ser” (Barea Payueta, 2006). En este síndrome se produce una identificación de la víctima con su agresor, llegándose incluso a enamorar de él o de alguna manera, a estarle agradecida de la situación de sometimiento a la que él la ha llevado.

Todos estos hechos que las mujeres viven en el prostíbulo, todo lo que escuchan y los mecanismos subjetivos puestos en juego para sobrellevar tales situaciones, son los que hacen que cuando nos acercamos a asistir a una víctima de trata y explotación sexual, escuchemos de ellas afirmaciones como “yo estoy aquí porque quiero”, “soy independiente” o “puedo irme cuando quiera”. Sin embargo, son sólo estas últimas frases las que reproducen de manera literal los medios de comunicación masiva, viralizando la idea en la sociedad de que la prostitución y la explotación humana puede ser una elección.

Las piedras del camino. Aspectos desMolina (2010) sostiene que las víctimas de motivadores en la asistencia trata y explotación sexual sufren un proceso de persuasión coercitiva (el mismo Como hemos visto hasta ahora, la asistenproceso que se utiliza para la captación y cia a una víctima de trata y explotación el adoctrinamiento en sectas) que vicia su sexual conlleva una serie de particulariconsentimiento y que explicaría la acepta- dades, tanto por la complejidad del delito ción de la propia explotación por parte de en sí, como por sus consecuencias en la la víctima. Afirma que los intentos de in- persona, lo cual requerirá una mayor atenfluir sobre las actitudes y conductas de la ción y paciencia por parte de los equipos persona cuando “limitan las libertades del profesionales.

12. Síndrome que se atribuye a personas que han estado en situación de cautiverio y que hace que las personas secuestradas desarrollen un vínculo afectivo con los secuestradores como mecanismo de supervivencia.

56

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

De los procesos subjetivos anteriores que • Como consecuencia de lo anterior, atraviesa y sufre la víctima, se desprenden las víctimas y sobrevivientes de trata de manera más directa o indirecta detersuelen abordar sus vidas desde el día minados aspectos que pueden llegar a a día. Es el único mecanismo que les desalentar e impacientar a las personas garantiza la subsistencia cuando están que asisten, llegando a veces a hacer deen situación de trata y cuando salen de sistir en la intervención. Algunos de ellos ella también. Generalmente carecen ya los hemos ido mencionando pero puede la capacidad de planificación como den resumirse en los siguientes: método de conseguir metas. Son personas que por la situación vivida tienen baja tolerancia a la frustración. Todo • La persona damnificada por el delito esto desemboca en muchas ocasiones de trata y explotación sexual no está en la propia frustración de los equipos pidiendo ayuda ni se reconoce como profesionales que las acompañan, los víctima. Es más, la actitud reticente de cuales se esfuerzan en generar recurlas víctimas a la ayuda y la no colabosos y estrategias para su reinserción ración en la intervención puede llegar a pero comprueban con desánimo que irritar y ofender a los equipos de profeno son tomados o sostenidos por la sionales que las asisten. persona asistida. • Los resultados de la asistencia se ven a muy largo plazo y sufre retrocesos, lo que generalmente provoca el abandono o pérdida de interés en la estrategia La restitución de derechos en el proceso de intervención. de intervención • Algunas víctimas de trata y explotación no adoptan un rol muy activo en el proceso de asistencia propio. Esto se puede deber a lo que se ha llamado en psicología “indefensión aprendida”: cuando una persona se encuentra durante mucho tiempo en un entorno donde nada de lo que hace tiene el efecto esperado, sufre una pérdida de confianza en sí misma, le provoca desaliento y la lleva a abandonar cualquier conducta o estrategia que tenga algún fin. Lo que aprendió en ese tiempo es que haga lo que haga, no sirve de nada.

A la hora de planificar la estrategia de asistencia a personas sobrevivientes del delito de trata y explotación sexual, debemos tener en cuenta que los objetivos de la misma variarán según el momento en el que se produzca la intervención; si es primera asistencia en urgencia, si son los días o semanas posteriores o si se ha superado ya la situación de riesgo de la persona pudiendo apuntar hacia la reconexión con la vida cotidiana. En todo caso, deberemos tener presente que la recuperación no será casi nunca lineal, sino oscilante.

57

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

En el contexto de un allanamiento, lo primero será llevar a las víctimas a un lugar diferente de donde fueron encontradas. Es importante que lo perciban como alejado, tranquilo y seguro para realizar la primera entrevista. La misma apuntará fundamentalmente a identificar si la persona es víctima de trata o de explotación sexual, sólo (como ya señalamos) a los fines de determinar el curso legal del procedimiento y la causa. Además, es muy importante en estos primeros momentos de asistencia, hacer una evaluación del riesgo de las víctimas encontradas y de sus familias para poder activar los mecanismos de protección necesarios que contempla la ley como un derecho fundamental en la asistencia (custodia policial, disponer de un refugio idóneo, que sea seguro y un equipo de profesionales que la acompañen).

En muchas ocasiones las víctimas de trata no poseen documento de identidad, ya sea porque nunca lo tuvieron (lo cual da cuenta de su situación de vulnerabilidad previa) o porque fue sustraído por las personas que la explotan (otra forma habitual de mantener bajo su control a la víctima). En este caso, se deberá tramitar el documento con la mayor celeridad posible, puesto que una persona sin Documento Nacional de Identidad es invisible a los ojos del Estado. Por otro lado, contar con documento de identidad no sólo es imprescindible para los trámites concretos en el proceso de restitución de derechos, sino que es fundamental a nivel simbólico en las sobrevivientes de trata como signo explícito de la recuperación de su autonomía y de su propia identidad (13). Cuando la víctima es NNyA, es fundamental priorizar la escolarización en el proceso de asistencia, incluso también Se debe brindar asistencia médica inme- si es adulta y expresa el deseo de terminar diata si: la persona la solicita, la necesitara sus estudios obligatorios. de forma visible o si se evalúa por la situación que es necesario para el bien mayor En el transcurso de la intervención, y por de la víctima. En ningún caso se debe so- tanto en el proceso de restitución de deremeter a controles médicos a las víctimas chos, nos encontramos muchas veces en si no lo desean, ya que es una forma de la difícil tarea de tener que priorizar unos re victimización. En todo caso, será en el derechos sobre otros ya que, en algunos marco de la estrategia de asistencia pos- momentos y situaciones, pueden ser interior donde se planifiquen los debidos compatibles. En la práctica, el derecho controles médicos, debiéndose trabajar de resguardo de la víctima es el más prodesde el equipo de psicología y trabajo so- blemático de cara a compatibilizarlo con cial junto con la persona asistida la impor- otros como la reunificación familiar (no tancia de éstos. deberá volver a casa con su familia si hay

13. La identidad es otro de los derechos fundamentales que se arrebatan en la situación de trata y explotación sexual a través de los cambios de nombre o “nombres de fantasía” que ponen a las mujeres en los prostíbulos y/o con documentos de identidad falsa de los cuales se las proveen.

58

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

sospecha de que esto puede suponer un de los primeros momentos de la asistenriesgo) o poder ir a la escuela, por ejemplo. cia y habiendo podido construir con la persona una cierta seguridad y estabilidad La reparación económica de las víctimas (en cuando a tener necesidades básicas es muy importante y sin embargo casi nun- cubiertas), podremos enfocar la asistencia ca sucede. Si bien nunca es posible com- a la elaboración del trauma vivido y potenpensar a través de ello el daño sufrido, sí ciar tanto el desarrollo personal, como el ayuda a prevenir que vuelvan a caer en si- empoderamiento hacia la construcción de tuación de trata y explotación tras la inter- un nuevo proyecto de vida. vención judicial (cosa que suele suceder), al menos en lo inmediato, aumentando el Para ello, y en lo que atañe más al abordamargen para una mejor planificación de je desde lo psicológico, se deberá enfocar la intervención. A nivel subjetivo también la asistencia en devolver la autoestima a hace que la víctima se sienta escuchada y la víctima —la cual fue profundamente dareconocida por primera vez, lo cual favore- ñada debido al constante maltrato—, desce su empoderamiento y superación. Ade- pojarla del sentimiento de culpa por la simás, es fundamental que el Estado como tuación vivida —a menudo las víctimas se tal reconozca el daño sufrido a la persona sienten responsables de haber provocado y vaya creando así un posicionamiento de alguna manera esa situación y sienten inequívoco de condena sobre el delito de que son merecedoras de ella—, empodetrata y reconocimiento a las víctimas. Los rarlas como sujeto de derecho —que ellas fallos judiciales tienen una gran repercu- conozcan sus derechos, se apropien de sión y peso a la hora de visibilizar ciertas ellos y los exijan como tal—, reconciliarprácticas dañinas y ayudan a ir creando se con su cuerpo y sexualidad, mitigar la conciencia en la sociedad. vivencia de estigmatización por haber sufrido este tipo de explotación: la sexual, y Para que haya un proceso judicial exitoso brindar las herramientas para superar el (es decir, que respete y contemple a las sentimiento de ineficacia que suele acomvíctimas en todas las instancias y que se pañar a estas víctimas para que paulatiaplique sentencia condenatoria como co- namente sientan que pueden elegir otra rresponde por la ley de trata y su modifica- cosa. También se deberá trabajar en la elición), es imprescindible el asesoramiento minación de otras posibles secuelas como y el acompañamiento legal a las víctimas las del estrés post-traumático, síntomas en sus causas, así como la contención psi- disociativos (si hubieran) o prevenir que cológica para afrontar dicho proceso, que en la construcción de próximas relaciones suele ser largo y duro. Ambos deben ser de pareja, no reproduzcan los esquemas de desigualdad y dominación en el que esgratuitos. tuvieron como víctimas, ya que es común Una vez que se han superado los avatares encontrar personas sobrevivientes de este

59

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

delito que caen en otro tipo de relaciones tú con sus necesidades y particularidades? violentas. 2. ¿Los respetamos en tanto diferentes a nosotros? 3. ¿Respetamos las realidades También suele ser habitual que la persona y experiencias personales que no encajan asistida se vuelva cada vez más deman- en nuestros marcos teóricos, que exceden dante en el trascurso de la intervención las explicaciones o encuadres conocidos (sobre todo si está siendo larga). Esto, le- y/o aprehendidos?” (Molina, 2010: 142). jos de irritarnos y cansarnos, deberá considerarse como algo positivo en tanto que da cuenta del proceso de empoderamiento que va atravesando la persona y de la Factores que dificultan el abordaje teraapropiación de los derechos que le corres- péutico de las sobrevivientes de trata ponden, objetivos de la propia asistencia como ya dijimos. Este proceso constitui- Cualquier acompañamiento psicológico ría, en parte, el pasaje de “víctima” a “so- que pretenda ser efectivo realmente, rebreviviente”. quiere poder garantizarse durante un periodo de tiempo que suele ser largo. En No siempre es fácil, pero deberemos res- este sentido, son varias las dificultades petar las decisiones de la persona asistida que encontramos para que se pueda proa pesar de que no concuerden con las prio- ducir este sostenimiento en el ámbito que ridades del equipo profesional y a su vez, nos ocupa: comprender una vez más que lo expresado por ella está sujeto a todos los proce- • La soledad en la que se encuentran, en sos y mecanismos psicológicos derivados su gran mayoría, las sobrevivientes de de la situación de sometimiento y explotrata. En muchas ocasiones, las sobretación, debiéndose escuchar, por tanto, vivientes quedan solas por la vergüendesde ese lugar. Que algunas mujeres eliza de retornar a su entorno familiar, jan prostituirse y estar con los proxenetas por provenir de familias desestructucomo amantes o maridos no es defensa radas o porque directamente carecen del proxenetismo, igual que no es defensa de ellas (hechos que también facilitade la violencia de género que algunas muron la situación de trata). Esta falta de jeres maltratadas por su pareja decidan contención familiar, sumada a la insuseguir con él (Kathleen Barry, 1995). ficiente o total ausencia de respuesta por parte del Estado, hace que tengan En el largo recorrido que lleva la asistencia que hacer frente solas las dificultades a este tipo de víctimas y sobrevivientes, cotidianas para su subsistencia y/o la será necesario en algún momento parar y de sus hijos (trabajar sin horarios fijos, formularnos tres preguntas clave: “1. ¿Requedarse con sus hijos si se enferman, conocemos la presencia de otro como un etc). Esto dificulta, más allá de su vo-

60

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

luntad, poder acudir asiduamente a las sesiones terapéuticas o cualquier tipo de actividad que ayude a su reinserción social.

la asistencia médica y psicológica. Estas mujeres cuando se van, pasan a ser casos anónimos de trata y no demandarán ayuda si no es por alguna necesidad o problema que dificulte imperiosamente el funcionamiento en su nueva cotidianidad.

• La desconfianza ante la ayuda profesional. Es usual que las víctimas durante el tiempo de explotación, tengan encuentros circunstanciales con profesionales de la salud (cuando en ocasiones se hacen atender en los hospitales y centros de salud para tratar las lesiones o daños fruto del maltrato y la explotación sexual a la que están sometidas), con funcionarios que facilitan los trámites para los tratantes o proxenetas (como la realización de un documento falso) o personal policial que en muchas ocasiones es cómplice de las redes y los explotadores. Esto tiene como consecuencia el descreimiento de cualquier ayuda profesional que pueda recibir, ya que la confianza de las víctimas ha sido reiteradamente quebrada.

• Remover el suceso traumático. El malestar que produce enfrentar lo vivido o removerlo, suele provocar el abandono del tratamiento, sobre todo si la víctima ya ha llegado a poder lidiar en lo cotidiano con las secuelas que le produjo la situación de trata o explotación.

Algunas claves para reflexionar Hoy por hoy son todavía escasas las experiencias exitosas de reinserción social de víctimas de trata y explotación sexual, y las que hay han sido más bien por mérito propio de la persona y de los recursos que ella misma pudo generar.

• La pérdida de contacto. Por lo general, las mujeres que han sido víctimas de trata, se encuentran lejos de sus lugares de procedencia. Esto hace que tras su salida de la situación de trata y explotación decidan, en la mayor parte de los casos, regresar o ir a otros lugares donde cuentan con alguna red de contención que las ayude. La falta de articulación institucional para la asistencia (ya de por sí complicada en un mismo lugar) hace que sea inusual la derivación para una continuación en

La asistencia en este ámbito es un desafío en sí mismo. La escasez de recursos económicos para su abordaje, la falta de políticas que acompañen de forma más integral y efectiva la salida de las víctimas de la situación de explotación, la preparación deficiente de los profesionales en los organismos estatales para tratar este tipo de casos, los daños psicológicos y personales que supone haber transitado tales situaciones, sumado a la enorme resistencia por parte de la sociedad en general a

61

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

identificar y condenar la prostitución como una práctica que daña la esencia misma del ser humano —en tanto que supone la mercantilización de la persona, la cual se puede comprar, vender o alquilar por minutos para tener libre acceso a su cuerpo—, hace que la estrategia de asistencia no parta de cero, sino de menos diez.

temas para poder empezar a trasgredir clichés y estereotipos que nos alejan de la realidad. Plantearnos, por ejemplo, que quizás una mujer en situación de prostitución puede también ser víctima de trata o que la prostitución puede encajar más como una forma de violencia de género que como una profesión.

Aún con todos los recursos a nuestro alcance, si no revisamos y reflexionamos en otras claves más hondas sobre estos temas, correremos el riesgo (como ya sucede) de que hoy en día las víctimas y sobrevivientes de trata con fines de explotación sexual vaguen a nuestro alrededor —imperceptibles, saliendo adelante solas, como pueden— mientras profesionales y sociedad seguimos en la búsqueda ciega y a la “caza” de la “víctima de película” que tanto nos conmueve al más puro estilo Búsqueda implacable (Besson, 2008). Ellas, las víctimas y sobrevivientes reales, desamparadas por el Estado y sin ningún reconocimiento como tales, vuelven a los circuitos explotadores, siendo simplemente identificadas después como “prostitutas” que “eligen” esa forma de vida.

En este sentido, pensemos que ante la dominante realidad histórica de las mujeres caracterizada por la desigualdad, la discriminación, la violencia de género, mayor tasa de pobreza, menor salario, precariedad laboral, mayores tasas de desempleo y de analfabetismo, sería ridículo pensar que la prostitución —que, ¡oh casualidad!, afecta casi en su totalidad a mujeres— se puede explicar fuera de ese contexto. La estructura de poder construida sobre referencias masculinas condiciona la realidad y le da significado, lo que ha llevado a pensar al machismo como un exceso de desigualdad y no como la desigualdad en sí misma (prueba de ello es que sólo se reconocen, denuncian o se condenan las formas de violencia de género más extremas: los femicidios o las agresiones físicas más graves). Esto ha llevado a que en el debate social y político se haya hablado de trata de personas sin hablar de prostitución, y que cuando se ha debatido sobre prostitución se haya hecho sin mencionar la violencia de género, y cuando se ha abordado la violencia de género se ha hecho sin mencionar las de relaciones de poder, y cuando se ha hablado de poder se ha hecho sin relacionarlo con el patriarcado.

Es cierto que se han dado pasos decisivos que dan cuenta de una mayor conciencia en relación a la problemática de trata de personas, y aunque las acciones y recursos son todavía insuficientes, es un tema que al menos se ha puesto en la agenda política en Argentina y en la provincia de Santa Fe pero esto no es suficiente. La problemática exige con urgencia revisar constantemente nuestras creencias y representaciones sociales acerca de estos 62

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Mientras nos empeñemos en seguir fragmentando el problema a la hora de su discusión, estaremos perdiendo el significado de estos fenómenos y por tanto, la posibilidad de actuar sobre sus causas. Ello nos llevará únicamente a políticas y medidas “parche” que sólo postergan el abordaje del problema en sus raíces y que, lejos de sacar a las víctimas de tales situaciones, las empuja a otras de mayor vulnerabilidad si cabe, colocándolas, además, nuevamente en objetos mostrados en cifras de víctimas rescatadas o sobrevivientes asistidas por los programas pertinentes, que los estados (nacional, provincial y municipal) lucen como trofeos sin seguimiento ni abordaje alguno cuando estos programas finalizan o las sobrevivientes los abandonan.

así como denunciar en los organismos específicos creados para recibir este tipo de casos —el número 145 del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación o la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas de la provincia de Santa Fe—. Sólo así podremos pasar de enunciar meramente el ya instalado “No a la Trata” a combatirla desde el lugar que a cada persona nos corresponde.

Referencias

• Barea Payueta, C. (2006) El Síndrome de Estocolmo en mujeres prostituidas. Recuperado de http://www.nodo50. org/xarxafeministapv/?+El-sindroLos frentes de la batalla son múltiples: me-de-Estocolmo-en funcionarios y profesionales del poder ejecutivo, legislativo y judicial tienen la obli- • Barry, K. (1995) The Prostitution of Segación de capacitarse permanentemente xuality. New York: New York University para poder detectar el delito en sus mutaPress ciones, perseguirlo y condenarlo; promover la implementación efectiva de políticas • Besson, L. (productor) y Morel, P. (dique, aunque más a largo plazo, vayan a las rector). (2008) Búsqueda implacable causas que alimentan el problema; opti(Taken) [Cinta cinematográfica]. Franmizar los recursos existentes y generar cia y EEUU. EuropaCorp, Canal+, TPS otros específicos para poder ofrecer una Star y M6. asistencia digna e integral según contempla la normativa internacional y la ley na- • Farley, M. y Barkan, H. (1998) Proscional y provincial en materia de trata. Por titution, Violence Against Women, otra parte, como ciudadanos y ciudadanas and Post-Traumatic Stress Disorder. debemos revisar aquellas conductas que Recuperado de http://prostitutionrepueden estar alimentando la trata de persearch.com/pub_author/melissa-farsonas y la explotación humana en todas ley-and-howard-barkan/ sus formas sin delegar responsabilidades,

63

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

• Molina, M. (2010) Explotación sexual. Evaluación y Tratamiento. 2ª ed. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.

64

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

65

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

EL DNI COMO PUERTA DE ACCESO. EL ROL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES EN LA ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE TRATA Por Conrado Izura

Resumen En este artículo se aborda la complejidad de la asistencia integral a las víctimas del delito de trata de personas haciendo hincapié en el acceso a la regularización migratoria de las víctimas como una puerta de acceso al ejercicio del resto de los derechos reconocidos en los tratados internacionales y en la Ley 25.871. Se procura analizar la cuestión en el contexto de una ley migratoria que desde lo formal reconoce una serie de derechos que promueven la integración de los migrantes en general y de las víctimas en particular, lo que implica un compromiso para el Estado Nacional en lo que respecta a la restitución de derechos a estos grupos en situación de vulnerabilidad. Estos avances legislativos exigieron un alto grado de compromiso por parte de los funcionarios estatales que demandó la capacitación y sensibilización de los agentes migratorios. Se destaca también la importancia de trabajar de manera articulada con otras agencias del Estado y de manera conjunta con la sociedad civil, advirtiéndose como materia pendiente el acceso en igualdad de condiciones que los nacionales a las prestaciones sociales no contributivas.

Palabras clave: Migraciones / Residencia / DNI / trata / Ley 25.871

66

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Abogado por la Universidad de Buenos Aires (2002). Obtuvo una Diplomatura en Gestión Pública de la Secretaría de Gestión Pública – FOPECAP – Facultad de Ciencias Económicas/UBA (2010). Participó del Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales: “Lucha contra la trata de Personas” organizado por el Departamento de Estado de los EE.UU. (Estados Unidos, 2013). En 2014 realizó el Posgrado sobre Prevención Global de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – UBA). Desde 2008 se desempeña en la Dirección Nacional de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Actualmente es coordinador del Área de Coordinación Interinstitucional y de Protección de Derechos Humanos desde noviembre de 2014. Desde esa Área se articulan acciones con otros organismos a efectos de prevenir el delito de trata de personas y brindar asistencia para la regularización migratoria de las víctimas que desean permanecer en la República Argentina. Desde 2012 se encuentra inscripto en el Registro de Prestadores del Sistema Nacional de Capacitación. Instituto Nacional de la Administración Pública. Secretaría de Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros.

67

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Introducción

gratoria de la misma y de su grupo familiar o bien para colaborar en lo que respecta al La asistencia a las víctimas del delito de retorno voluntario hacia su país de origen. trata de personas es tal vez una de las acciones más complejas para implementar A lo largo de este artículo proponemos dedesde el Estado Nacional, en parte por la sarrollar estas nociones, analizar las misescasez de recursos, pero fundamental- mas y reflexionar acerca de los aspectos mente por las características del daño que se deben profundizar para contribuir a ocasionado a las víctimas y la necesidad brindar una asistencia integral a las víctide realizar un abordaje integral de la situa- mas permitiendo una efectiva integración ción en la que indefectiblemente deben a la comunidad. intervenir varias agencias del Estado de manera articulada y colaborativa sin per- La Ley 25.871 (1) reglamentada por Decreder de vista el principal objetivo de la inter- to N° 616/2010 (2) regula la política migravención que es, ni más ni menos, asistir a toria argentina, en particular la admisión, las víctimas para que puedan recomponer el ingreso, la permanencia y el egreso de su situación personal, familiar y laboral personas dentro del territorio nacional. La posibilitando así su real integración a la sanción de esta Ley implicó un profundo sociedad de acogimiento junto a su grupo cambio de perspectiva para el tratamiento familiar, garantizándoles el efectivo acce- de los movimientos migratorios en la Arso a los sistemas públicos de salud, edu- gentina. Es importante destacar que con cación, justicia y seguridad social. anterioridad a ello regulaba la materia la Ley N° 22.439 (Ley Videla)(3) cuyo fundaLa Dirección Nacional de Migraciones (en mento se centraba en cuestiones de seadelante DNM) toma contacto con las guridad nacional que posicionaba a los víctimas del delito de trata bajo tres cir- migrantes como una “amenaza” a la sobecunstancias diferentes: la de traslado o ranía nacional. transporte al momento de ejercer el control fronterizo en los pasos habilitados al En este contexto el cambio de paradigma efecto; la de acogida o explotación en el implicó un reconocimiento de derechos marco de un operativo de control de per- a las personas migrantes entendiendo la manencia de extranjeros (ya sea de oficio posibilidad de migrar como un derecho o en el marco de un allanamiento judicial) “esencial”, “inalienable” e “inherente a las y por último; una vez rescatada la víctima, personas”, garantizado sobre la base de a efectos de facilitar la regularización mi- los principios de “igualdad” y “universali1. Sancionada el 17 de diciembre de 2003. 2. Dictado con fecha 3 de mayo de 2010. 3. En el año 1981 se sancionó la Ley General de Migraciones y Fomento de la Inmigración, Nº 23.439, llamada Ley Videla, que dejó sin efecto la Ley Avellaneda. La nueva normativa se vio sustentada en la doctrina de seguridad nacional, a partir de la cual se trató la cuestión migratoria desde una óptica policial.

68

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

de los instrumentos internacionales en la materia. Todo ello implica un gran desafío para la DNM, que es el Organismo encargado de implementar la política migratoria argentina.

dad”. Asimismo, no menos importante resulta la promoción del acceso, en igualdad de condiciones respecto a los ciudadanos argentinos, a los sistemas de justicia, salud y educación pública(4), por lo menos desde el punto de vista formal.

La importancia de la prevención y de la En la segunda mitad de la década del 90, articulación interinstitucional el discurso xenófobo contra la inmigración proveniente de países limítrofes se incre- A efectos de prevenir la trata de personas mentó, lo que llevó a un endurecimiento de y el tráfico ilícito de migrantes, en los úlla política migratoria. Como consecuencia timos años se implementaron campañas de ello se produjo un aumento en la irre- tendientes a alertar a la ciudadanía acerca gularidad migratoria de gran parte de la de este flagelo y a concientizar a la poblapoblación. A raíz de ello, grandes sectores ción sobre las particularidades de estos de la colectividad migrante resultaron des- delitos. Además, se suscribieron una seprotegidos, en situación de vulnerabilidad, rie de convenios entre distintas agencias dándose las condiciones propicias para su del Estado que permitieron establecer una explotación, entre otros abusos. agenda común para que todos los organismos en el marco de su competencia, lleven Como contrapartida, la Ley 25.871 con- adelante gestiones de manera articulada. sagra el reconocimiento de los derechos Paralelamente, se llevó a cabo un plan humanos de los migrantes y sus familias estratégico de capacitación en la materia a regularizar su situación migratoria y; la destinado a agentes de esta Dirección Naigualdad y no discriminación en el acceso cional y a personal de la Policía Migratoria a los derechos sociales reconocidos en el Auxiliar (Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía Fedemarco constitucional argentino. ral Argentina y Policía de Seguridad AeroLa actual ley migratoria intenta reflejar portuaria). una renovada visión de la inmigración, que destaca la importancia que se da a los de- En relación a los niños, niñas y adolescenrechos humanos, la integración y la movili- tes extranjeros en situación migratoria irredad de los inmigrantes, y al cumplimiento gular se procura la protección y el desarro4. La Ley 25.871 establece en su Título I los derechos y obligaciones de los migrantes. En relación a ello el artículo 6° establece que “El Estado en todas sus jurisdicciones, asegurará el acceso igualitario a los inmigrantes y sus familias en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales, en particular lo referido a servicios sociales, bienes públicos, salud, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social”. Por su parte, el art. 7° dispone que “En ningún caso la irregularidad migratoria de un extranjero impedirá su admisión como alumno en un establecimiento educativo, ya sea este público o privado; nacional, provincial o municipal; primario, secundario, terciario o universitario. Las autoridades de los establecimientos educativos deberán brindar orientación y asesoramiento respecto de los trámites correspondientes a los efectos de subsanar la irregularidad migratoria.”

69

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

llo integral de los mismos a fin de asegurar la plena vigencia de sus derechos. En tal sentido, las acciones adoptadas por la DNM se encuentran orientadas a brindar la asistencia correspondiente a través de los Organismos especializados como ser las Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Defensoría General de la Nación, no adoptándose bajo ninguna circunstancia medidas que pudieran restringir la libertad ambulatoria de niñas, niños o adolescentes.

orden nacional, provincial como de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también con Organismos vinculados a la protección de la niñez y asistencia a las víctimas del delito de trata de personas, a fin de asegurar el cumplimiento de las medidas dispuestas respecto de extranjeros en situación migratoria irregular, salvaguardando los derechos que les asisten. Como anticipara, el personal de la DNM toma contacto con víctimas de trata en diferentes circunstancias: al momento en que ingresa o egresa del Territorio Nacional por alguno de los 229 pasos fronterizos habilitados al efecto; en el marco de un operativo de control de permanencia de extranjeros (llevado a cabo de oficio o en el marco de un allanamiento judicial) o; durante la tramitación de un expediente de radicación (al momento de iniciar el trámite o en oportunidad de producirse una visita al domicilio denunciado por el/la migrante por profesionales del Área Social del Organismo).

La actuación en el terreno A fin de garantizar un desempeño ágil y eficaz de las tareas relacionadas con la implementación de aquellas medidas adoptadas respecto de extranjeros en situación migratoria irregular, particularmente en materia de protección de la niñez y de víctimas de trata de personas, a través de la Disposición DNM N° 4382 del 10 de noviembre de 2014 se creó en el ámbito de la Dirección General Técnica-Jurídica el Área de Coordinación interinstitucional y de protección de derechos humanos destacándose entre sus funciones, en lo que aquí respecta: a) Articular medidas y acciones con todas las áreas de la Dirección Nacional en las que se encuentren involucradas situaciones vinculadas a la protección de la niñez y de aquellos extranjeros que pudieran ser víctimas de trata de personas b) Coordinar acciones conjuntas con el poder judicial y el ministerio público tanto del

En lo que respecta específicamente a la asistencia de una víctima rescatada, la intervención se puede generar a raíz de comunicaciones efectuadas por otras agencias públicas (nacionales, provinciales o municipales) o bien por operadores judiciales o representantes del Ministerio Público Fiscal. Otra posibilidad es que desde una Organización No Gubernamental se contacten con el Organismo solicitando asistencia para la regularización migratoria de una víctima.

70

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Como se advierte son varias las formas en que puede tomar intervención la DNM, pero en todos los casos el objetivo es el mismo: atendiendo las particulares circunstancias en que se encuentran, facilitar la regularización migratoria de las víctimas extranjeras del delito de trata de personas que deseen residir en la República Argentina y asistir en el retorno a aquellas que optan por regresar a su país de origen.

No podemos dejar de lado que uno de los recursos utilizados por los tratantes para amedrentar a las víctimas y mantenerlas sometidas es, en el caso de las ciudadanas extranjeras, retenerles su documentación y amenazarlas con darle intervención a Migraciones para ser deportadas, por ello en muchos casos las personas ven a la DNM como el “enemigo”, como la agencia del Estado que se va a encargar de frustrarles la posibilidad de salir de la agobiante situación en la que fueron colocadas. Cabe señalar que esta consideración no era del todo infundada ya que, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 25.871 en el año 2004, en parte ese era el rol que desempeñaba este Organismo. (5)

Está claro que el daño que se les ha infligido a estas personas es irreparable en el sentido que las víctimas no volverán a ser las mismas personas después de haber atravesado semejante trance, y es precisamente por ello que resulta una obligación de todos los actores vinculados de una u otra forma a esta temática ayudar a estas personas a superar la lamentable experiencia vivida, a encontrar la oportunidad de salir adelante, brindarles las herramientas para la reconstrucción de su vida, sus afectos, sus anhelos, sus sueños.

La sanción de la Ley 25.871 también en estos supuestos significó un quiebre en el procedimiento administrativo dado que en los casos que corresponda disponer la expulsión de un extranjero, para efectivizar dicha medida la misma debe ser revisada en sede judicial.(6)

Para ello, luego del “rescate” y de brindarles los cuidados necesarios en materia de salud (tanto física como psicológica), alojamiento, alimentación e higiene será necesario asistirlas en lo que respecta a su situación migratoria y ofrecerles la posibilidad de permanecer en el país, conforme los establece la Ley Migratoria.

Además, desde la sanción de la Ley 26.364, en abril de 2008, las víctimas del delito de trata de personas cuentan a su vez con la protección dispuesta en su artículo 5° que establece:

5. Durante la vigencia de la “Ley Videla” algunos de los operativos de control de permanencia de extranjeros consistían en relevar la situación migratoria de extranjeros en la vía pública. En caso de constatarse su irregularidad migratoria, se labraban unas actuaciones sumarísimas y el mismo día esos migrantes era expulsados hacia su país de orígen. 6. Artículo 74 de la Ley 25.871: “Contra las decisiones de la Dirección Nacional de Migraciones que revistan carácter de definitivas o que impidan totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del interesado y contra los interlocutorios de mero trámite que lesionen derechos subjetivos o un interés legítimo, procederá la revisión en sede administrativa y judicial, cuando: a) Se deniegue la admisión o la permanencia de un extranjero; b) Se cancele la autorización de residencia permanente, temporaria o transitoria; c) Se conmine a un extranjero a hacer abandono del país o se decrete su expulsión; d) Se resuelva la aplicación de multas y cauciones o su ejecución”.

71

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

“No punibilidad. Las víctimas de la trata de personas no son punibles por la comisión de cualquier delito que sea el resultado directo de haber sido objeto de trata. Tampoco les serán aplicables las sanciones o impedimentos establecidos en la legislación migratoria cuando las infracciones sean consecuencia de la actividad desplegada durante la comisión del ilícito que las damnificara”.

de la DNM, ello implicó capacitar a prácticamente la totalidad de sus agentes, instruyéndolos acerca de los indicadores a tener en cuenta para detectar situaciones de trata de personas. Para ello, conjuntamente con el Ministerio de Seguridad se elaboró el protocolo de detección temprana de situaciones de trata de personas en pasos fronterizos(7) La finalidad de la implementación de este protocolo además de perseguir la comisión de estos delitos radicó en llevar a cabo acciones preventivas tendientes a evitar la explotación de las víctimas en una las primeras etapas de la configuración del ilícito como es el traslado o transporte.

No menos importante, en lo que respecta a la restitución de derechos a las víctimas, resulta el dictado del Decreto N° 616/2010 que reconoce a las víctimas la posibilidad de obtener una residencia en el país bajo el criterio “razones humanitarias”.

Durante la elaboración del Protocolo surgió la disyuntiva acerca de qué postura debía adoptar el Estado Argentino en caso de ser detectada una víctima en situación de trasladado hacia la República Argentina sin la documentación de viaje requerida para perfeccionar su ingreso al país (falta de documentación, documentación vencida, falta de visa en caso de corresponder). Si solamente nos remitimos a la normativa migratoria, correspondería efectuar un “rechazo en frontera” prohibiendo el ingreso al territorio nacional. Luego de analizar la cuestión concluimos que de esa forma se estaría devolviendo a la persona migrante a la misma situación de vulnerabilidad en la cual fue captada. Por ello, fue que se decidió otorgar en estos casos un “ingreso provisorio” al país y dar inmediata

No es mi intención aburrirlos con citas normativas, pero si tomo como una obligación destacar la evolución legislativa en lo que respecta al reconocimiento de derechos de la ciudadanía desde el año 2003 por parte del Estado Nacional y en el caso que nos ocupa, las víctimas del delito de trata de personas no fueron la excepción.

El cambio cultural, empezando por casa La Política pública implementada desde el Estado Nacional en relación al delito de trata de personas demandó un proceso de capacitación y sensibilización dentro de la Administración Pública. En el caso

7. Aprobado por la Resolución conjunta del Ministerio de Seguridad N° 421 y de la Dirección Nacional de Migraciones N° 1 de fecha 9 de mayo de 2012.

72

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

como por ejemplo la pobreza, el género o la edad, pone realmente en riesgo a estas personas y favorece el accionar de las organizaciones criminales que inescrupulosamente aprovechan estas circunstancias para explotarlas.

intervención al Juzgado Federal de Turno, propiciando la intervención de los Organismos nacionales y locales con competencia primaria en la asistencia las víctimas del delito de trata de personas. Esto implicó que los agentes de la DNM más allá de llevar a cabo las tareas que venían realizando, sea de control de ingreso y egresos de personas, de control de permanencia de extranjeros o cualquier circunstancia en la se tome contacto un ciudadano –independientemente de su nacionalidad-; presten especial atención a los indicadores que puedan revelar una situación de trata de personas.

Para paliar esta situación, desde la DNM se adoptaron una serie de medidas, a mi criterio acertadamente, que facilitaron el acceso a la regularización de la población migrante. A título de ejemplo de puede mencionar el “Sistema de ventanilla única” que consistió en que, mediante un convenio con el Registro Nacional de las Personas, a partir del año 2011, se comenzaran a tomar los trámites de residencia conjuntamente con los trámites del Documento Nacional de Identidad para extranjeros, el proceso implica que la DNM informa de manera electrónica la concesión de las residencias al RENAPER para que este Organismo confeccione el correspondiente documento de identidad. Ello motivó que los plazos de resolución del expediente migratorio y de emisión y entrega del DNI se redujeran sensiblemente, requiriendo la presencia del migrante una sola vez, al inicio del trámite. A la vez, se puso en marcha un centro de documentación rápida para extranjeros que sólo debían tramitar su DNI.

Como se ha reconocido en las “100 reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”(8), el solo hecho de ser migrante coloca a las personas en una situación de vulnerabilidad; “El desplazamiento de una persona fuera del territorio del Estado de su nacionalidad puede constituir una causa de vulnerabilidad, especialmente en los supuestos de los trabajadores migratorios y sus familiares. Se considera trabajador migratorio toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional. …”.

Ello, sumado a algunas otras características de la población migrante que pueden Podemos mencionar también, el “Prograagravar dicha situación de vulnerabilidad ma de Abordaje Territorial” implementado

8. Aprobadas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana realizada en la ciudad de Brasilia en marzo de 2008.

73

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Respuestas de la DNM frente a las víctimas del delito de trata de personas

a fin de proveer soluciones a las necesidades documentarias de extranjeros residentes en zonas de difícil acceso o alejadas de las Oficinas de la DNM. En el marco de este programa se verifica la situación migratoria de los extranjeros, se les brinda asesoramiento para su regularización, en una segunda instancia se toma el trámite de residencia y DNI y, en un tercer encuentro, se hace entrega del Documento Nacional de Identidad.

Actualmente la República Argentina con respecto al fenómeno de la trata de personas es considerado un país de origen, de tránsito y de destino de víctimas. La situación migratoria de las víctimas extranjeras es variable por lo que puede ser tanto regular como irregular. En este sentido la DNM debe asegurar que las víctimas de Trata, una vez rescatadas, puedan permanecer en el país en caso que así lo deseen, de conformidad con la legislación vigente, y que para ello reciban la documentación o constancia que acredite tal circunstancia.

Otro avance significativo para resolver de manera más rápida y segura los expedientes de residencia fue la implementación del “Expediente Digital”, herramienta que permite acceder a las actuaciones administrativas de manera remota permitiendo una pronta resolución de los trámites.

Recordemos que la Ley 26.364 en el Título II dedicado a los Derechos de las Víctimas, reconoce en su Art. 6°, inc. j) el derecho a “Permanecer en el país, de conformidad con la legislación vigente, y a recibir la documentación o constancia que acredite tal circunstancia;…”.

Todas estas innovaciones permitieron brindar un servicio que atendiera de manera razonable la demanda de la población migrante en el país, deseosa de regularizar su situación migratoria. A raíz de ello y de las campañas de difusión sobre los derechos de las personas migrantes, sumado al trabajo llevado a cabo junto a las asociaciones de migrantes y Consulados, se logró acercar la DNM a la población migrante y de a poco se fue dejando de lado esa idea de “organismo perseguidor” reemplazándola por la de una institución que, desde el Estado, pero junto a los migrantes, trabaja para garantizar los derechos reconocidos a estos en la Ley 25.871.

Tanto para prevenir situaciones de explotación como para brindar una solución a la falta de regularización migratoria de determinados colectivos de migrantes, la DNM cuenta con la posibilidad de implementar Programas o Regímenes especiales de regularización. A modo de ejemplo se pueden mencionar el Programa de regularización de ciudadanos extramercosur implementado mediante el Decreto 1169 del año 2004, en cuyo contexto regularizaron su situación migratoria cerca

74

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

de 12.000 extranjeros; el Programa de Regularización “Patria Grande”, del año 2006 en cuyo marco regularizaron su situación migratoria cerca de 225.000 migrantes provenientes de países de la región.(9) Más cercanos en el tiempo, en el año 2013 se implementaron dos Programas de regularización destinados a ciudadanos de nacionalidad senegalesa y dominicana. La ejecución de esos Programas se debió a la necesidad de brindar una solución a la situación de vulnerabilidad en que se encontraban ambos colectivos de migrantes, resultando gran parte de los ciudadanos senegaleses víctimas de explotación laboral y de las ciudadanas dominicanas víctimas de explotación sexual. En el marco de dichos Programas regularizaron su situación 1734 personas de nacionalidad senegalesa y cerca de 2000 de nacionalidad dominicana.

se agilizó de manera notable el procedimiento de los trámites de residencia, demandando alrededor de 60 días desde el inicio del mismo hasta que el migrante obtiene su DNI (sólo le corresponde a los beneficiarios de residencias temporarias o permanentes) a efectos de tornar efectiva la tutela del Estado a los migrantes desde el mismo momento en que comienzan su trámite de residencia se les otorga un “certificado de residencia precaria”, conforme lo establecido el Art. 20 de la Ley 25.871. Este certificado los habilita a partir de ese momento para desarrollar tareas remuneradas, estudiar, alojarse, egresar y reingresar al territorio nacional, todo ello acompañado del documento de identidad de su nacionalidad presentado al momento de comenzar el trámite de radicación. Este certificado en general tiene una vigencia de 90 días, plazo máximo en el que se estima se resolverán las actuaciones. En caso que transcurrido dicho plazo el expediente administrativo no haya sido resuelto, el migrante debe prorrogar la vigencia del certificado hasta tanto se resuelva la actuación administrativa. Esta prórroga se puede realizar a través de la web de la DNM, evitándose de esta manera que él o la migrante deba desplazarse hasta las oficinas migratorias para realizar un trámite meramente formal.

Paralelamente, a partir de agosto de 2012 se comenzó a exigir nuevamente a las personas de nacionalidad dominicana que tramiten un visado en el Consulado argentino con jurisdicción en su domicilio habitual, con carácter previo a ingresar al país para evitar que sean engañadas con falsas promesas de trabajo que luego se traducían en situaciones de explotación.

Con este certificado de residencia precaria El Certificado de residencia precaria. El los migrantes ya se encuentran en condiciones de tramitar la Clave Única de Idenprimer paso hacia el DNI. tificación Laboral (CUIL) provisoria ante la Si bien en los últimos años a través de Administración Nacional de la Seguridad los procesos mencionados previamente Social (ANSES) que es un Organismo des9. Ver en línea http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.pdf, consultado el 20/4/2016. 75

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

centralizado que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Esto le permitirá acceder a varias prestaciones sociales que brinda el Estado Nacional a través de dicho Organismo y fundamentalmente a que sea declarada ante las autoridades correspondientes la relación laboral que desempeñe, brindando la formalidad necesaria a dicha relación, en cuyo marco el empleador se encuentra obligado a realizar aportes jubilatorios y a la seguridad social, posibilitando además el acceso del trabajador migrante a un servicio de salud para sí mismo y su grupo familiar a través de la Obra Social correspondiente.

Las categorías migratorias de admisión de extranjeros en el territorio nacional se encuentran consignadas en los artículos 20 y siguientes de la Ley 25.871. En lo que acá nos interesa, vamos a desarrollar y analizar los criterios de radicación por razones humanitarias, por nacionalidad Mercosur y por reagrupación familiar.

El criterio “Razones humanitarias” Como se observó previamente, la Ley 25.871 reconoce la posibilidad de acceder a una residencia temporaria por el término de 1 año bajo el criterio “razones humanitarias”. En la reglamentación de la norma, efectuada mediante el Decreto 616/2010, se especifica que se tendrán especialmente en cuenta entre otros supuestos, el de las personas que hayan sido víctimas del delito de trata de personas u otras modalidades de explotación esclava y/o víctimas del tráfico ilícito de migrantes.

Hay un principio elemental, si una persona migrante no cuenta con una residencia en el país que la autorice a desempeñar actividades remuneradas, esa persona no podrá tramitar una CUIL ante la ANSES, por ende, no podrá desempeñar una actividad laboral regular ni declarada ante los organismos competentes. No accederá a una obra social y difícilmente podrá comprar un electrodoméstico en cuotas. Este panorama de por sí desalentador no hace Luego de gozar de 3 años de residencia otra cosa que condenar a esa persona mi- continua en el país, podrán obtener la cagrante a vivir en la marginalidad. tegoría de residente permanente. Allí radica la importancia de obtener una residencia que puede ser permanente, temporaria o transitoria dependiendo de las circunstancias del caso.

En estos casos, además de la documentación común a todos los trámites(10), la cuál será analizada atendiendo a las particularidades del caso y en consonancia con

10. Documento que acredite identidad, certificado de antecedentes penales argentinos emitido por el Registro Nacional de Reincidencia, certificado que acredite fehacientemente que no registra condenas anteriores ni procesos penales en trámite emitidos por las autoridades competentes de los países donde haya residido por un plazo superior a UN (1) año, durante el transcurso de los últimos TRES (3) años. (solo exigible a mayores de 16 años), declaración jurada de carencia de antecedentes penales en otros países, ingreso regular al país, certificado de domicilio, 1 foto, pago de la tasa o certificado de eximición.

76

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

lo dispuesto en los Arts. 5° y 6° de la Ley 26.364, se deberá acreditar la condición de víctima del delito de trata de personas con un oficio o certificado librado por el Tribunal interviniente en la causa penal en la que se investiga la comisión del delito.

en caso de haber permanecido dentro del país más de la mitad de dicho plazo, podrán acceder a una residencia permanente. El mismo beneficio migratorio es reconocido a los extranjeros nacidos en países “extramercosur” pero nacionalizados en alguno de los siguientes países: Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia que posean 5 años de antigüedad en tal condición.

Además, los informes producidos por los Organismos de Rescate, Protección y Asistencia a las víctimas suelen ser considerados al momento de resolver el trámite migratorio.

La decisión política de incorporar este criterio de radicación permitió regularizar una gran cantidad de extranjeros proveniente fundamentalmente de Paraguay, Bolivia y Perú que hasta ese momento se veían obligados a vivir en una situación de marginalidad.

Es importante destacar que no es necesario que la víctima participe del proceso penal ni que colabore con la investigación penal para poder acceder a este beneficio migratorio. El solo hecho de haber sido damnificada habilita a la persona a tramitar su residencia, a diferencia de lo que acontece en otros países.(11) Prácticamente la totalidad de las víctimas nacionales de países del MERCOSUR y Estados Asociados optan por tramitar su residencia bajo esta subcategoría migratoria Residencia por nacionalidad MERCOSUR atento que ello les redunda un mayor beneficio migratorio dado que acceden a una En el marco de un proceso de integración residencia temporaria por 2 años y luego regional, la República Argentina, reconoce pueden solicitar la categoría permanente. a los ciudadanos nativos de Estados par- Esto que en la práctica beneficia de mates o asociados al MERCOSUR la posibili- nera considerable a los migrantes, atenta dad de obtener una residencia temporaria contra la posibilidad de sistematizar la inpor 2 años en el país, al cabo de los cuales, formación relacionada con la cantidad de

11. Por ejemplo en los Estados Unidos de Norteamérica hay dos tipos de alternativas legales de inmigración para las víctimas de trata de personas y de otros crímenes: Estatus T de no inmigrante (visa T) El estatus de no inmigrante T provee protección de inmigración para las víctimas de la trata de personas. La visa T permite que las víctimas se queden en los Estados Unidos y ayuden a las autoridades policiales en la investigación o procesamiento penal de los criminales. Estatus U de no inmigrante (visa U) El estatus de no inmigrante U provee protección de inmigración para las víctimas de crímenes que han sufrido abuso mental o físico sustancial como resultado del crimen. La visa U permite que las víctimas se queden en los Estados Unidos y ayuden a las autoridades policiales en la investigación o procesamiento penal de la actividad criminal.

77

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

víctimas rescatadas en situación migrato- diferentes, de inmigrante con residencia ria irregular que regularizaron su situación temporaria”. migratoria y accedieron a un documento nacional de identidad. De esta manera se garantiza no solo el acceso a una residencia por parte de la víctima, sino también de su grupo familiar. Reagrupación familiar Los casos de retorno voluntario

El Art. 10 de la Ley 25.871 garantiza el derecho de reunificación familiar de los inmigrantes con sus padres, cónyuges, hijos solteros menores o hijos mayores con capacidades diferentes.

En relación al retorno a sus países de origen, es importante destacar que es planificado dentro de un plan de asistencia integral a la víctima, se debe tener en cuenta que el mismo siempre debe ser voluntario, en el caso de las víctimas extranjeras cuya repatriación constituya un grave riesgo para su seguridad o la de sus familias, el principio de no devolución prevalece sobre el retorno. En este punto, la participación de la DNM es accesoria en el sentido que sólo interviene a efectos de eximir del pago de la tasa en concepto de habilitación de salida al momento de egresar el territorio nacional en caso que hubiera correspondido la aplicación de dicha tasa.

Ello es complementado por el Art. 22 de dicha norma y su reglamentación, lo que llevado a la práctica implica el reconocimiento al derecho a acceder a una residencia permanente al cónyuge, padre o madre o, hijo de padre o madre; de argentino nativo o naturalizado por opción. Igual situación se presenta respecto al: cónyuge, padre o madre o, hijo soltero menor de 18 años no emancipado o mayor con capacidad diferente, de un residente permanente. Por su parte el reglamento aclara que:

Conclusiones

“A efectos de preservar los principios de unidad, sostén y reunificación familiar con el alcance establecido en la legislación pertinente y en el artículo 10 del presente Reglamento, la DNM otorgará residencia temporaria a quien acredite ser cónyuge, progenitor o hijo soltero menor de 18 años no emancipado o mayor con capacidades

En los últimos años el avance en relación a la posibilidad de acceder a una residencia, así como la celeridad para resolver dichos trámites fue significativo. Ello fue posible gracias a los progresos legislativos producidos a partir del año 2003

78

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

y a la decisión política adoptada desde el Estado Nacional para facilitar la integración de las personas migrantes a la sociedad de recepción.

El trabajo articulado y coordinado entre los Organismos Públicos (nacionales, provinciales y municipales) junto a organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, es un presupuesto indispensable para En este sentido, el otorgamiento de una re- combatir el delito de trata de personas y sidencia y de un Documento Nacional de restituir los derechos a las víctimas. Identidad por parte del Estado Nacional, opera como primer paso para que los mi- En relación a la restitución de derechos a grantes puedan luego ejercer, en igual de las víctimas del delito de trata de personas condiciones que los nacionales, los dere- extranjeras tomando como punto de partichos reconocidos por la legislación vigen- da el otorgamiento de una residencia bajo te, particularmente en lo que respecta al el criterio “razones humanitarias” hay que acceso a la educación y salud pública y a ser conscientes de que es solo el primer las prestaciones sociales otorgadas por el paso de un arduo camino que el Estado Estado. debe transitar junto al migrante, sin poner obstáculos burocráticos carentes de todo En este último punto entiendo que habría sentido, para asistir a la víctima en su inteque redoblar esfuerzos para concientizar gración a la comunidad junto a su familia; a los operadores de los sistemas públicos para darle una oportunidad de dejar atrás de salud y educación para garantizar un su sufrimiento, de volver a empezar. efectivo acceso a estos servicios. Referencias bibliográficas En lo que respecta a las prestaciones sociales no contributivas, entiendo que ha- • Medeiros, T. (2015). Inmigración. Trabría que replantear el requisito temporal tamiento Jurídico Penal en el Derecho exigido a los extranjeros residentes en el Penal Español, Curitiba, Juruá Editora. país, particularmente en relación a quienes obtuvieron su residencia bajo el crite- • Dirección Nacional de Migraciones rio “razones humanitarias”. (2011). Nosotros, los que vinieron. Testimonios de vida de inmigrantes. ReLa implementación de Programas de recuperado de http://www.migraciones. gularización es una herramienta que bien gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/ aprovechada puede brindar soluciones LibrotestimoniosWEB.pdf a determinada población migrante que necesita que se le brinde un tratamiento • Pacecca, M. (2010). Tráfico de pesespecífico y una respuesta determinada soas, Buenos Aires, Editado por la Ordesde la Administración Pública. ganización Internacional para las Migraciones.

79

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

• Organización Internacional para las Migraciones (2015). La Migración dominicana en Argentina. Trayectorias en el nuevo siglo (2000-2015). Recuperado de http://www.migraciones.gov.ar

80

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

PROHIBIDO PARAR. APORTES PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA VÍCTIMAS DE TRATA RESCATADAS. Por María Eugenia Schmuck

Resumen El siguiente artículo describe el delito de Trata de Personas y recupera los avances en materia legislativa en Argentina para frenar las redes criminales organizadas y asistir a las víctimas. Si bien desde hace varios años se viene avanzando en la persecución penal del delito de trata de personas, aún queda pendiente, principalmente, la reparación de los derechos de las víctimas rescatadas de las redes. Es este aspecto el que se desarrollará en el presente artículo, enfocándonos especialmente en la problemática del acceso a un alojamiento adecuado para aquellas personas rescatadas.

Palabras clave: Trata de personas, alojamiento, víctimas recatadas, políticas públicas.

81

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Concejala del Bloque Radicales Progresistas de la ciudad de Rosario. Politóloga y docente universitaria egresada de la UNR. Autora de los proyectos de ordenanza de cierre de cabarets y whiskerías en Rosario, del programa local de asistencia a víctimas de trata, entre otros.

82

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Sin lugar a dudas, la trata de personas es la forma de violencia de género más extrema que existe sobre la tierra. Según establece el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, se entiende por trata de personas:

Para concretar estas conquistas se debieron derribar grandes barreras como las mafias, los vínculos con el narcotráfico, la complicidad institucional, la corrupción y la impunidad, entre otros. Es un camino cuesta arriba, empinado, doloroso. Una carrera de obstáculos, con salidas falsas, peligros e injusticias, aunque con un objetivo claro y por el que no se bajarán los brazos: recuperar a un ser querido, una hija, una La captación, el transporte, el traslado, la hermana, una madre, una amiga, una comacogida o la recepción de personas, recu- pañera y a toda persona que se sospeche rriendo a la amenaza o al uso de la fuer- pueda ser víctima de trata. za u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o En lo que respecta a Argentina, si bien desde una situación de vulnerabilidad o a la de hace varios años se viene avanzando concesión o recepción de pagos o bene- en la persecución penal del delito de trata ficios para obtener el consentimiento de de personas, aún queda pendiente, princiuna persona que tenga autoridad sobre palmente, la reparación de los derechos otra, con fines de explotación. Esa explota- de las víctimas rescatadas de las redes ción incluirá, como mínimo, la explotación de trata. Es este aspecto el que se desade la prostitución ajena u otras formas de rrollará en el presente artículo, enfocándoexplotación sexual, los trabajos o servicios nos especialmente en la problemática del forzados, la esclavitud o las prácticas aná- acceso a un alojamiento adecuado para logas a la esclavitud, la servidumbre o la aquellas personas rescatadas. extracción de órganos. Como mencionamos, un gran primer paso En los últimos años, fundamentalmente está siendo abordado sobre la problemágracias a la lucha de familiares, amigas y tica de trata y se han alcanzado logros amigos de víctimas de estas redes delic- concretos: 510 víctimas fueron asistidas tivas, se han conquistado grandes victo- desde 2011 por la Agencia de Investigarias que se han materializado tanto formal ción sobre Trata de Personas en la Provincomo simbólicamente y continúan repro- cia de Santa Fe, 6.268 denuncias fueron duciéndose a lo largo y ancho del país. Sin recibidas desde la creación del 145, línea perjuicio de las mismas, todavía queda gratuita y anónima del Ministerio de Justimucho por hacer. cia y Derechos Humanos de la Nación y la

83

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ciudadanía es cada vez más consciente de personas como la Fundación María de los Ángeles presidida por la luchadora incaneste flagelo. sable Susana Trimarco (2) entre otras. En lo que respecta al ámbito institucional se destacan, a nivel nacional, la Ley Nacio- Si bien queda aún mucho por hacer para nal 26.364 y su modificatoria, Ley Nacional profundizar las políticas de prevención y 26.842; a nivel provincial la Ley Provincial sanción del delito, persiste un gran interro13.339; y a nivel local las Ordenanzas 8965 gante sobre el segundo paso en el abor(Campaña de difusión y concientización daje integral de la víctima rescatada: ¿qué sobre el delito de la trata de personas con pasa luego con la vida de esa mujer? fines de explotación sexual), 9032 (Programa de Asistencia a Víctimas de delitos Tal como se mencionó previamente, en la de Trata de Personas y proxenetismo en actualidad rige en el país la Ley Nacional Rosario), 9075 (Cierre de Cabarets y Whis- 26.842, de Prevención y Sanción de la Trakerías) (1), 8981 (Crea una mesa de trabajo ta de Persona y Asistencia a sus Víctimas, sobre violencia de género, acompañantes parcialmente reglamentada por el Decreto comunitarios, etc), 9165 (Crea los Protoco- Nacional 111/2015. Entre los derechos de los de acción para situaciones de violencia las víctimas, la Ley plantea en su Art. 6° de género y familiar), 9110 (Crea Progra- que las mismas deben recibir alojamiento mas de capacitación y formación en vio- apropiado, manutención, alimentación sulencia de género), 9056 (Crea un dispositi- ficiente e higiene personal adecuada. No vo de alerta para mujeres agredidas), entre obstante, este punto, esencial y urgente otras. para una atención integral de la mujer rescatada, es uno de los que tiene pendiente Así mismo, cumplen un rol fundamental el su reglamentación. Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el En relación a este aspecto, existe un marDelito de Trata de Personas, la Procuradu- co regulatorio internacional en el que se ría para el Combate de la Trata y la Explo- ha profundizado el abordaje de esta cuestación de Personas (Protex), el Ministerio tión y se han delineado sugerencias para de Justicia y Derechos Humanos de la su implementación en los Estados. Según Nación, el Ministerio de Desarrollo Social, los Principios y Directrices recomendados la Defensoría del Pueblo, el Programa de sobre los derechos humanos y la trata de Atención en Violencia de Género del mu- personas del Consejo Económico y Social nicipio y organizaciones de la sociedad ci- de las Naciones Unidas, los Estados y, vil claves en la cruzada contra la trata de cuando proceda, las organizaciones inter1. Las Ordenanzas 8965, 9032 y 9075 son iniciativas de la autora. 2. Cabe destacar que la Fundación María de los Ángeles, a través de un convenio con la Universidad Nacional de Rosario (UNR), desarrolla sus actividades en la ciudad de Rosario en el Programa de Asistencia a Víctimas de la Trata, de la UNR.

84

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

gubernamentales y no gubernamentales, gio, así como también servicios de apoyo deberían, entre otros aspectos: social tanto para ella como para testigos. En general, los traficantes tienen conoci• Cerciorarse, en cooperación con las miento de dónde vive la víctima y su círorganizaciones no gubernamentales, culo más cercano por lo que le resultará de que se ofrezca alojamiento seguro imposible regresar a su hogar una vez y adecuado que atienda a las necesi- que haya logrado escapar de la red y, esdades de las víctimas de trata de per- pecialmente, cuando haya radicado la desonas. Ello no debe estar subordinado nuncia correspondiente. Es por esto que a que las víctimas estén dispuestas a las diversas instituciones y profesionales rendir testimonio en un proceso penal. intervinientes deben contar con los conoLas víctimas de la trata de personas cimientos, aptitudes y herramientas neceno deben ser recluidas en centros de sarias para proporcionar a las víctimas un detención para inmigrantes, otros cen- alojamiento seguro. tros de detención o refugios para personas sin hogar. A la hora de elaborar políticas públicas tendientes a abordar estos aspectos fun• Proteger efectivamente a las víctimas damentales en la etapa posterior al resde la trata de personas de daños, ame- cate de la víctima, específicamente en su nazas o actos de intimidación por par- alojamiento, resulta fundamental tener te de los tratantes y personas asocia- presentes los siguientes principios rectodas a ellos. A estos efectos, no debería res: revelarse en público la identidad de las víctimas de la trata de personas y ha- 1. Confidencialidad y derecho a la privabría que respetar y proteger su privacidad: con el objeto de resguardar su cidad en toda la medida de lo posible, seguridad, integridad e identidad como teniendo en cuenta al mismo tiempo así también asegurar sus procesos de el derecho de los acusados a un juicio recuperación y reinserción, evitando imparcial. Habría que advertir plenacualquier tipo de obstaculización exmente y con antelación a las víctimas terna. Su identidad y alojamiento debe de la trata de personas de las dificultaser reservada y la información recabades que entraña proteger su identidad da sobre las mismas debe ser cuidada y no habría que dejar que se formaran con la mayor de las protecciones. expectativas falsas o poco realistas en cuanto a las posibilidades de los agen- 2. No revictimización: apunta a que las tes del orden a este respecto. víctimas no sean sometidas a intervenciones que resulten en nuevas vulToda persona rescatada necesita un alonerabilizaciones en sus derechos, su jamiento seguro, posiblemente en un refuintegridad, su dignidad y su bienestar

85

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

3.

4.

5.

6.

físico y emocional, tanto en lo que res- 7. No discriminación: el abordaje bajo pecta a procedimientos reiterados y/o ningún punto de vista podrá asumir innecesarios como en las formas de distinciones según condiciones de intervención que se apliquen. sexo, edad, etnia, religión, situación socioeconómica, ideología política y condición sexual. Se deben garantizar Consentimiento informado: las persocondiciones y oportunidades idénticas nas tienen derecho a conocer de cerque garanticen los derechos de las vícca los servicios a su disposición, los timas. procedimientos institucionales (administrativos, judiciales, policiales, etc.) a los que será sometido su caso. Se le A partir de la imposibilidad de las víctimas debe brindar la información de forma de regresar a su núcleo familiar de origen, comprensiva y las acciones deben con- resulta fundamental que el Estado brinde tar el consentimiento informado de la espacios transitorios, seguros y confiables persona. para su protección, donde se preste una atención integral orientada a la defensa, Corresponsabilidad: el abordaje de po- recuperación emocional, restitución de delíticas públicas requiere el compromi- rechos y reinserción social, bajo los prinso y responsabilidad del Estado, sus cipios descritos y protocolos de actuación instituciones y la sociedad en su con- previamente definidos. Se sugiere que los junto para la detección, atención, reu- alojamientos transitorios: bicación y reinserción de las personas afectadas. • Cuenten con un espacio físico que garantice la seguridad, protección y que propicie un ambiente cálido y afectivo Autodeterminación y participación: se que facilite la recuperación. refiere al reconocimiento y respeto del derecho de la víctima a la participación significativa y a la toma de sus propias • Estén ubicados en una zona que no decisiones sobre todos los procesos implique riesgos previsibles, a la vez que les concierna para fortalecer su auque permitan un razonable acceso a toconciencia y empoderamiento para los servicios de emergencia. Por seguretomar el control de la propia vida. ridad se recomienda una casa que no se ubique en una calle principal o de mucha circulación de personas y vehíAtención integral, Individualizada y sin culos. condicionamientos: quienes aborden profesionalmente los casos deben hacerlo considerando la situación parti- • Sean una instalación independiente y cular de cada persona, bajo un trabajo exclusiva para sus fines. interdisciplinario, interinstitucional e integral. • Mientras no se cuente con instala86

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual









ciones propias, se recomienda que la tección y no revictimización, el acceso a ubicación del albergue en un lugar no un alojamiento adecuado, a asistencia sobrepase los dos años. jurídica, psicológica; acciones concretas para estas mujeres y sus familias resulta Estén resguardado las 24hs todos los imprescindible para completar el rescate días del año por servicios de vigilancia de la persona. asignado por el Estado. La única manera de frenar la trata es geneSe acomoden a las necesidades de rando conciencia y exigiendo al Estado que madres con hijos o hijas o en estado actúe como debe ser, encarcelando a los tratantes, persiguiendo a los proxenetas, de gestación. rompiendo las cadenas de complicidades Personal acorde a las complejidades y sobre todo asistiendo de manera integral del lugar seleccionado bajo estrictos a las víctimas para que puedan librarse definitivamente de las redes. La lucha contra reglamentos. la trata requiere del compromiso de todos. Atención psicológica, legal, médica y Hasta que esa tarea no esté conclusa, tenemos prohibido parar. socioeducativa.

Es imperioso que el Estado, en sus distin- Referencias tos niveles, implemente políticas concretas con la mayor celeridad que aborden de • Comité Nacional Contra la Trata de Personas y Organización Internacional forma integral el después en la vida de la para las Migraciones (2011). Manual víctima que ha logrado salir de la red de de atención. Albergue para la atención trata. Son mujeres en situación de extrea víctimas de trata de personas en El ma vulnerabilidad expuestas a peligros Salvador. Recuperado de http://www. concretos en un mundo que les es ajeno scm.oas.org/pdfs/2011/CIM03045-II. luego del cautiverio. El Estado debe asumir pdf. un rol activo en la asistencia y acompañamiento de la víctima que se encuentra en estado de total desprotección y bajo ame- • Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2010). Principios y nazas que la atormentan hasta garantizar Directrices recomendados sobre los su reinserción en la sociedad. derechos humanos y la trata de personas. Recuperado de http://www.ohchr. Avanzar en el acompañamiento integral org/Documents/Publications/Comde la víctima, con contención profesional, mentary_Human_Trafficking_sp.pdf con políticas concretas de reparación de derechos, de reconstrucción de lazos con la sociedad desde una perspectiva de pro- • Unidos por la Justicia Asociación Civil

87

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

(2010) Manual de Intervención de Casos de Trata de Personas en Argentina. Recuperado de http://www.fundacionmariadelosangeles.org/images/ pdf/manual-de-intervencion-de-casos-de-trata-de-personas-en-argentina.pdf • Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2009). Manual de Investigación sobre la trata. Recuperado de https://www.unodc.org/ documents/human-trafficking/AUTO_ APRENDIZAJE.pdf • Naciones Unidas (2009). Manual para la lucha contra la trata de personas de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf • Naciones Unidas (2000). Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños. Recuperado de http:// www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPersons_sp.pdf • Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas e Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (2012). La trata sexual en Argentina. Recuperado de http://www.mseg.gba.gov.ar/Trata/ Todo4deAbril.pdf

88

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

EL OTRO LADO DEL RÍO Por Patricio Irisarri y Matías Loja

Resumen En Villa María, Córdoba, un grupo de religiosos y trabajadores sociales se abren paso en una experiencia de asistencia y contención de mujeres víctimas de trata de personas, explotación sexual y otras formas de violencia. En ese punto geográfico nodal para la ruta de la trata en Argentina, las órdenes de la Merced y Santísima Trinidad configuran un abordaje institucional y comunitario sólido que se traduce en un acompañamiento integral de mujeres en situación de riesgo, muchas de las cuales llegan con sus hijos. Basado en el carisma redentor, el modelo de intervención se aleja de los esquemas tradicionales y propicia la construcción de un entorno que abre paso al empoderamiento individual y colectivo. Al interior de La Casa compartida, los lazos comunitarios se afianzan y los sueños florecen todos los días. Hay nombres propios e historias que se reconstruyen a partir del horror de lo vivido. Pero también de los abrazos, las risas y los gestos distendidos que abundan. En las mujeres, lo doloroso de cada historia parece hundirse en un río que ahora observan desde la otra orilla.

Palabras clave: Trata de personas, asistencia a víctimas, empoderamiento.

89

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Matías Loja. Periodista del diario La Capital de Rosario. Miembro de “Enredados” (Red para una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia). Ganador de la primera mención en la 7ª Edición del “Premio UBA a los contenidos educativos y culturales en medios nacionales por la nota “Los soldaditos, el drama de los pibes que están fuera del aula”. Con la crónica “Una carrera por la alegría en el barrio” obtuvo el segundo lugar del premio “Comunica 2013” a contenidos educativos organizado por la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF). Forma parte del equipo de investigación periodística de DocuMedia: Periodismo Social Multimedia (www.documedia.com.ar), donde se destacan “Calles Perdidas: el avance del narcotráfico en Rosario” (Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2013) y “Mujeres en Venta”, documental transmedia sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina.

Patricio Irisarri. Licenciado en Periodismo y maestrando en Comunicación Digital Interactiva por la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente se desempeña como periodista en la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario. Es miembro de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (ICLA-UNR). Integra el equipo organizador del Foro Internacional de Periodismo Digital Rosario y Encuentro de Narrativas Transmedia. Es parte del equipo de investigación periodística de DocuMedia: Periodismo Social Multimedia (www.documedia.com.ar), donde se destacan “Calles Perdidas: el avance del narcotráfico en Rosario” (Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2013) y “Mujeres en Venta”, documental transmedia sobre la trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina.

90

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

***

salir adelante y construir otro futuro para ella y su pequeña desde que llegaron a un Tenés que estar con un hombre que tenga hogar para víctimas de trata y violencia de plata. Lo único que importa es el dinero, le género. dice la abuela a su nieta. La chica tiene 14 años y ya no busca un novio de su edad. Es sábado y la apacible casa de campo Eso sería buscar amor. Y el amor, se sabe, donde se encuentra pasando el día junto es algo tonto. Cómo sentir algo por un pibe a su hija y otras mujeres rescatadas conque no te da nada. trasta brutalmente con lo que está contando sentada en la punta de la mesa de Verónica narra la escena que le tocó pre- madera. senciar en su barrio y es como estar viendo y escuchando a esa abuela y a esa ve- Más que testimonio, su historia quiere ser cina que pasa de la niñez a la adultez con voz de alerta por lo que hoy en día viven la rapidez de un chasquido. Habla pero no las mujeres cautivas del siglo XXI. “Yo salí, levanta la vista. Se concentra en ese pasa- pero hay chicas que tocan fondo y no sado y deja su mirada perdida en la infancia, len más”. mientras sus dedos juegan en la mesa con una miguita imaginaria. *** Su relato es doliente. Le da bronca por la situación que tuvo que pasar esa amiga de la infancia. Pero también por la naturalización del uso de los cuerpos como mercancía. Dirá más tarde: “Yo compartí cosas con ella y no entendía por qué la chica reaccionaba así. En ese momento uno piensa que está loca, que son cosas que le pasan. Y no era así, le estaban haciendo un daño tremendo. Hoy la veo y está hecha pedazos. Eso me genera dolor, me angustia. La mayoría de las chicas del barrio se van vendiendo. Y eso se pasa de generación en generación”.

Cuando comenzamos a investigar sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina rápidamente descubrimos un andamiaje de organizaciones no gubernamentales que en forma mayoritaria sostienen la lucha por visibilizar este problema y atender sus consecuencias. En su mayoría lideradas por mujeres, estos grupos se ocupan de asistir y restituir derechos a las víctimas, acompañarlas en la búsqueda de una mejor vida, muchas veces apoyadas por el Estado, otras —la gran parte— en forma autónoma. En cada provincia del país existen grupos organizados para frenar la trata y, lo más importante, trabajan en red, como la naturaleza del delito. Se conocen entre sí, intercambian, participan en congresos y se asisten colectivamente frente a distintos casos.

Verónica es sobreviviente de la explotación sexual en Córdoba, pero prefiere no abundar en detalles sobre lo que le tocó sufrir. Y no hace falta. Prefiere contar cómo logró

91

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

En Córdoba, una de las mujeres más comprometidas es Adriana Dominguez. Su trabajo lo conocimos a través de Martha Pelloni, cuando viajamos a Goya para entrevistar a su equipo que es parte de la Red Infancia Robada. Entre mates, la hermana Martha narró casos en los que Adriana había actuado en forma clave en el acompañamiento de víctimas, casos de Argentina y de países limítrofes.

Viajamos a Córdoba para entrevistarla, cuando todavía era presidenta del INADI de esa provincia. Además de su experiencia y conocimiento cabal del tema, Adriana, que hoy es vicepresidenta del Consejo Provincial de la Mujer, es un eslabón fundamental en la cadena de personas y organizaciones que reúnen esfuerzos para garantizar derechos a las víctimas.

Adriana Domínguez, referente en la asistencia de víctimas de trata.

A fines de 2015, cuando comenzamos a diagramar esta compilación, entre llamados telefónicos y mails, Adriana nos orientó en la búsqueda de experiencias en la asistencia de víctimas de trata y explotación sexual, poniendo énfasis en un proyecto modelo en la ciudad de Villa María, en el corazón de la provincia de Córdoba. Allí, en uno de los nodos más importantes

de la trata del país, un grupo de religiosos de la Orden de la Merced y la Santísima Trinidad dedican sus horas a la reparación de vidas de mujeres que pudieron escapar de lo peor. Enclavada en el ombligo del país, por su posición geográfica estratégica, Córdoba es un paso casi obligado tanto de tránsi-

92

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

to como de destino de la explotación sexual. Desde la sanción de la Ley de Trata en 2008 —y su posterior modificación en 2012— casi 10 mil mujeres fueron rescatadas de las redes de trata en todo el país. En la provincia mediterránea, siete de cada diez casos fueron por explotación sexual. Asimismo, de las primeras cien sentencias condenatorias desde que entró en vigencia la ley, ocho pertenecen a Córdoba. No obstante, en ese mismo lapso se realizaron 34 procesamientos por trata con fines de explotación sexual.

do las chicas se recuperan y salen, porque continúan su vida en Villa María. Empiezan a trabajar y están en contacto permanente con la parroquia. También existen profesionales que te dan una mano. Se trata de rehacer vínculos, un trabajo desde abajo, del día a día”. Quien habla es José Miguel, un cura que se mueve en una Ford F100 de color rojo, un vehículo identificado como robado y cedido a la congregación Trinitaria por el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Es una Ford, pero el sacerdote le puso un viejo motor Perkins que suena mal, pero funciona bien. Lo importante es que marche, porque el padre se mueve todo el día en la ciudad en una tarea social y pastoral que no admite descanso.

Con más de 100 mil habitantes, Villa María está atravesada por las rutas nacionales 9 y 158, dos vías que cruzan el país formando una X. La primera la une con Rosario y con Buenos Aires, en sentido sur-este, y hacia el noroeste conecta con todas las capitales del NOA terminando en Bolivia. La ruta 158, la del Mercosur, es hoy uno de los principales corredores de transporte entre Brasil y Chile.

El ronroneo permanente del motor obliga a José a hablar más alto, casi gritando. Transitando la vieja ruta 9, que corta la ciudad de Villa María por el medio, señala las esquinas, los bares, sitios donde funcionaron y aún funcionan prostíbulos y lugares de explotación. Ahí, allá. Cada esquina es una historia y el sacerdote las conoce porque muchas lo han atravesado.

Detrás de la capital cordobesa y de Río Cuarto, Villa María es una las principales aglomeraciones urbanas de la provincia y no está ajena al delito de la trata. Un rápido recorrido por los diarios de los últimos años da cuenta de procedimientos en whiskerías y prostíbulos donde fueron rescatadas mujeres. La problemática no es nueva y permanece latente.

Mientras avanzamos, el cura describe un lugar de muchas posibilidades para el delito de trata. “Hay gente que maneja la trata acá o en Río Cuarto, gente del Estado que interviene. Hay whiskerías donde los mis*** mos vecinos dicen que la policía va a cobrar para dejar vía libre. Hasta hace poco, “Hay chicas que han salido del infierno, bien la misma fuerza levantaba a chicas que no de abajo. Nosotros podemos medir cuan- estaban bajo la tutela de ningún explota-

93

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

dor, para no afectar negocios de otros fiolos”. Cuenta una realidad que la mayoría de los villamarienses parece haber naturalizado. Nada sorprende, las historias trágicas circulan como relatos ficcionales que se narran de generación en generación, episodios que alimentan una trama oscura sobre la cual muy pocos echan luz.

da y la compañerada emerge desde adentro del edificio para saludarlo. Es temprano y, como todos, el día será largo. Entre mates de recibimiento, el cura se abre paso en las instalaciones de la parroquia, hasta detenerse en una vitrina con fotos de distintos momentos y personas que llegaron buscando ayuda y hoy forman parte de una gran familia. Imágenes que son huellas de un trayecto que sigue avanzando a fuerza de compromiso. La tarea social de los religiosos tiene base en el carisma redentor y su misión es la transformación de la vida de las personas. Sobre esas bases, dan forma a un dispositivo que interviene sobre diferentes casos implicando actores e instituciones de diversos sectores.

José Miguel Marengo es sacerdote de la Santísima Trinidad y representa a esa Orden en Villa María. La iglesia de los Trinitarios, en el centro de la ciudad cordobesa, es mucho más que una parroquia, es espacio de referencia para las víctimas que necesitan asistencia y no la hallan en el Estado. Esta congregación, junto a la Orden de la Merced que encabeza el padre Carlos Diez, son la cara visible de un proyecto que comenzó hace poco más de una década, cuando todavía la trata de personas no había tomado visibilidad como problema social en Argentina.

“Vos necesitás instituciones que avalen y protejan un proyecto, que sean la cara visible. Si no tenés una base —dice el religioso— una o dos personas no pueden llevar adelante un proyecto como este. Cuando el poder se enfrenta con esta situación se topa con dos instituciones de la Iglesia. Si se quieren enfrentar a las chicas, se enfrentan a nosotros. Eso le da estabilidad, fuerza, protección”.

Los religiosos trabajan juntos en el relieve social. La cárcel, la droga, la trata los ocupa, problemas que involucran a todos los sectores sociales pero que castigan a los más vulnerados. Son parte de los curas que optan por los pobres, los olvidados. En 2004, contactaron con Adriana Domínguez para generar un espacio de apoyo y asistencia a víctimas de trata en un punto neurálgico de explotación sexual en el país.

Uno de los primeros casos en el que trabajaron provino de Río Tercero, una chica que se puso en contacto con los sacerdotes pidiendo ayuda. “Cada caso que recibimos llega por algún contacto específico, del poder judicial, por Adriana Domínguez, Martha Pelloni. Hay una red muy sútil, por El motor Perkins se desinfla cuando José abajo, y como congregación vos tenés un Miguel estaciona frente a la capilla de la montón de relaciones. Vas abriendo camiSantísima Trinidad. El ruido alerta su llega- no, nos avisan y actuamos. Te llaman, hay

94

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

algunos que son urgentes y hay que actuar Como en muchos otros casos que llegaron rápido. Una vez rescatamos un chiquito a juicio por trata de personas, le inyectaque estaba todo quemado por cigarrillos”. ban cocaína a la víctima para dejarla semiinconsciente y sin fuerzas para presentar José Miguel se refiere así al hecho que resistencia. El explotador además se queocurrió en Villa María en octubre de 2013, daba con la totalidad de lo recaudado. cuando una chica de 22 años aprovechó un descuido y logró escapar de un hotel Tras rescatar a la mujer y a su hijo, la fiscal al que había sido llevaba por un “cliente”. del caso acordó ponerla al cuidado de la Al llegar a la comisaría denunció que una Orden de los Trinitarios y de la Merced. La pareja y su hijo de 25 años la obligaban a idea era darle contención y dejarla fuera prostituirse y que tenían secuestrado a su del radar de las redes de trata lo antes pohijo de un año. sible. Cuando examinaron al bebé los médicos constataron que tenía hematomas La joven madre vivía en Santa Fe y estaba en la cabeza, en el labio y quemaduras de en una situación económica desesperante cigarrillo en las manos. De esta manera cuando recibió el contacto de una pareja obligaban a la joven a prostituirse. El bebé que le pagaba el pasaje a Córdoba y le pro- era botín de guerra de los explotadores. metía ir 50 y 50 con lo que recaudara. La mujer se decidió y se trasladó a Villa Ma*** ría, pero a los pocos días descubrió que la realidad que le esperaba era mucho más “Nosotros habíamos abierto La Casa para oscura que su presente de privaciones. recibir víctimas. Al principio pasaron dos meses en los que no tuvimos ningún caso. De acuerdo a la información de la Fiscalía Sabíamos que había mucha demanda de de Primera Instancia de Villa María, el hijo lugares, pero no llegaban, el sistema ofide los proxenetas comenzó a violarla de cial no las derivaba. Para el Estado hay manera sistemática, la encerró con llave que sacarlas de la situación, mandarlas en una habitación sin baño y la separó de a la casa y desentenderse. Hemos sabisu hijo de tan sólo un año de vida. El bebé do que han pagado hoteles y una vez que quedó a cargo de los padres del abusador, hacen la denuncia las mandan de vuelta, y mientras la chica era explotada sexual- muchas mujeres terminan en las mismas mente todos los días de la semana, desde redes de las que fueron rescatadas. Nueslas 18 hasta las 4 de la madrugada. Según tra casa estaba en las computadoras de su denuncia, la joven llegó a “atender” a la Policía Federal, está en el sistema, pero dieciséis hombres por día, que arreglaban nunca nos enviaron casos desde esta red con el tratante, la llevaban a un hotel y lue- informativa”. go la regresaban al lugar de cautiverio. Vivoreando una calle de tierra, en la perife-

95

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ria de Villa María, José Miguel se aproxima a la casa que los sacerdotes consiguieron para forjar un espacio de recuperación de víctimas. Afuera, apoyado en la puerta de ingreso del cerco perimetral aguarda Carlos Diez, el cura mercedario, la otra referencia de este proyecto que busca emancipar y empoderar las vidas de mujeres y niños. El hogar pasa inadvertido entre tantos otros, en su fachada no refiere su objetivo, no lo hace visible hacia su entorno, algo central para los curas en tanto se busca evitar los dedos que señalan.

piado para tal fin. La normativa define estos espacios como “Casas refugio”, pero la idea de “refugiarse” poco se corresponde con la experiencia que estábamos por conocer. El padre Carlos habla con una serenidad contagiosa. En el patio amplio de la casa compartida, entre limoneros y ladrillos que esperan ser apilados para levantar más paredes, el sacerdote repasa rápidamente el objetivo humano y social de ese espacio común, como anticipando cualquier preconcepto que los cronistas visitantes pudiéramos tener. Nos conduce a una puerta que da ingreso a un salón de grandes ambientes. En el fondo, en una mesa redonda iluminada por un ventanal, mujeres y niños se muestran ocupados con tareas escolares. Del grupo, una mujer se incorpora y viene a recibirnos. Su nombre es Hilda, y es la persona que se encarga de coordinar la convivencia y asistir a las chicas que llegan a La Casa, la mayoría con sus hijos.

No son muchos los sitios destinados a alojar víctimas de trata sexual en las provincias argentinas. De las que existen, la mayoría son gestionadas por organizaciones no estatales y constituyen espacios de recuperación fundamentales en el proceso de asistencia y construcción de derechos para quienes logran llegar. Una deuda enorme del Estado que hasta estos días poco ha hecho por instrumentar una parte importante de la Ley de Trata.

Carlos Diez la conoció hace 25 años cuando ella vivía en Buenos Aires y viajaba todos los años con los Franciscanos a Villa María para coordinar cursos de verano que duraban un mes. Pasaban largas horas hablando distintos temas, incluido la trata y sus consecuencias sociales. “Desde esos primeros encuentros coincidimos ideológicamente, más allá del trabajo pastoral que él hacía, hubo una coincidencia ideológica y en la manera de abordar la cuestión social”, dice Hilda con una sonrisa cómplice mirando al padre.

El retiro a una casa para el aislamiento de las redes de explotación, alejada de los vínculos y entornos que facilitan el sometimiento, es un proceso vital para la víctima. No solo para su protección física, sino fundamentalmente para recuperar su autoestima, rehacer vínculos y resignificar su vida. En su articulado, la Ley 26.842 establece que toda víctima rescatada debe contar con las herramientas necesarias para lograr el fortalecimiento de su autonomía y su empoderamiento, recibiendo entre otros derechos, un alojamiento apro-

96

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Hilda y Carlos caminan por el campo.

situación de las personas que lo habitan. Se corre el riesgo del estigma, y eso es peligroso.

Hilda había trabajado en fábricas recuperadas del conurbano bonaerense y en huertas comunitarias con sectores vulnerables. En 2011, el padre Carlos la convocó para dar forma al proyecto de La Casa. “La fuimos haciendo entre todos, porque estaba un tanto abandonada. Empezamos a trabajar y de a poco la fuimos poniendo en condiciones. Nunca está en nuestro vocabulario llamar a este sitio como refugio, para nosotros es La Casa común, no tenemos incorporado ese término. Yo en lo personal asocio refugio al refugiarnos de, y me parece que es más allá, resignificar la vida”. Nacida en Salta, graduada en psicología social y maestra, refiere que el principal problema de la mayoría de estos espacios de recuperación es su impronta institucionalizante, que sucede cuando la casa deja de ser tal para convertirse en un edificio que desde afuera anuncia la

Hilda está a cargo de todo en la casa, las veinticuatro horas del día. Convive con tres mujeres y sus hijos, se ocupa de las compras, los médicos, de acompañar a los niños en el proceso escolar. Su experiencia ha sido faro para otras mujeres que pudieron volver a sonreir, y lo es hoy para las chicas que todos los días comparten la mesa. “Nuestro objetivo es poder recibir a las chicas y que sientan desde el primer momento que este es su lugar y que nosotros no le vamos a pedir nada a cambio. Si están en la casa es porque, si bien la situación que han vivido ha sido crítica, en algún punto eligen estar acá. Ese es el primer

97

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Las mujeres y sus hijos comparten la mesa en la casa de campo.

de tu familia, te conocen y te apoyan para salir adelante.

momento: es tu casa, tu lugar y acá hacemos juntas la construcción del espacio. Si bien tengo un rol en la casa, no poseo ningún título para ellas. Lo que nosotros intentamos es la cercanía del otro, que es persona. Y tenemos herramientas para acompañarlas en las distintas situaciones emocionales, económicas, legales. Esos son los conocimientos que tenemos. Pero los abordamos con ellas desde este lugar, del acompañarlas”.

*** La Orden de la Merced fue fundada en España en 1218 por San Pedro Nolasco para visitar y redimir a los cristianos cautivos por los sarracenos. Los nuevos aires que soplaron con el Concilio Vaticano II (19621965), impregnó a la orden de nuevo horizontes a su carisma. Como “acción liberadora” la orden hizo foco en las nuevas formas de cautiverio, que asumen diversas modalidades según cada provincia, como pastoral aborigen, penitenciaria, familias encarceladas, hogares de rehabilitación para ex presidiarios, centros de acogida a jóvenes en situación de riesgo, hogares para refugiados, para chicos de la calle.

Las palabras de Hilda se entremezclan con las risas de fondo, que se apagan por timidez cuando nos presentan y nos invitan a tomar asiento en esa mesa redonda repleta de lápices y carpetas. Ya agrupados, los sacerdotes, Hilda y las chicas que conviven empiezan a relatar su día a día siendo todos protagonistas. Las historias, por más duras, deben quedar detenidas en un recuerdo que continúa doliendo, pero El proyecto de las “casitas” de los mercese reduce cuando los que escuchan ya son darios surgió en 1996 en la periferia de la

98

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ciudad de Córdoba, en los alrededores de colegio León XIII, en respuesta a la demanda alimentaria de los chicos pobres de la zona. Con ellos llegaron sus hermanas y sus madres. Mujeres víctimas de la violencia familiar. En los primeros tiempos la asistencia se limitaba al hospedaje y la contención. Con el aporte del Estado incorporaron la asistencia alimentaria tanto para ellas como para sus hijos. Una mujer golpeada por su marido y una chica cuyo padre había asesinado a su madre fueron los primeros casos que atendieron.

que era insignificante y me sirvió un montón no tener esas cosas”. El sacerdote trinitario José Miguel argumenta que estas restricciones no son caprichosas. Por un lado, porque el celular es el medio por el cual los explotadores pueden intentar rastrear a esas mujeres. De esta forma, buscan cortar todo contacto con el exterior más hostil, que en muchos casos puede llegar a estar a pocos kilómetros de distancia. Por otro lado, la medida responde a una máxima de La Casa, donde la palabra y la escucha son las principales herramientas de trabajo. El diálogo y sobre todo el tiempo, que es distinto en cada caso. Dice que allí dentro los vínculos entre las chicas, al no tener celular ni televisión, se vuelven la clave del trabajo cotidiano, porque de esta forma “se recupera el sentido de la palabra, los gestos y el ayudarse entre ellas”.

En el caso de La Casa de Villa María, también fue la necesidad la que marcó su gestación. En este caso, junto a la Orden Trinitaria y ante la aparición de mujeres víctimas de la trata sexual.

En su sitio web, los mercedarios señalan que en octubre de 2005 hicieron “una Opción Prioritaria Provincial por los menores en riesgo social, las familias en crisis o *** víctimas de violencia familiar y quienes se encuentran excluidos de la cultura del tra- “Yo nunca me he sentado con alguien para bajo en Argentina”. hacerle preguntas sobre su historia, nunca, ni acá ni en los hogares”, enfatiza el padre Apenas llegan las chicas y sus hijos a La Carlos mientras a lo lejos, en el campo que Casa, y sea cual fuere la historia particular la Orden de la Merced poseé a pocos kilóque la llevó a ese sitio, hay dos condicio- metros de Villa María, las mujeres llaman a nes fijas: no está permitido usar teléfonos los chicos para prepararse para almorzar. celulares ni ver televisión. Algunas lo acep- Pueden intervenir psicólogos, trabajadores tan a regañadientes. sociales o incluso religiosos, pero el trabajo interno de la víctima tiene que dirigirse Cuando Verónica llegó a la casa no quiso hacia la superación de una historia que le saber nada con desprenderse de su celu- es propia y lastima, pero que acompañada lar. “No me veía sin eso, pero después vi y contenida trabajará para cambiar.

99

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

El padre Carlos Diez posa fuera de la Capilla mercedaria más antigua del país, en Villa María, Córdoba.

“No se punza sobre lo doloroso, de lo que a su vez no es hijo de él. Es complejo”, dice el sacerdote. “Para nosotros lo normal ha cada una le pasó”, menciona Carlos. sido tomar distancia de los vínculos, solo Pero la construcción de nuevos víncu- en algunos casos hemos aceptado que los afectivos se topa muchas veces con los familiares vengan al campo, pero a La el problema de los vínculos pasados, los Casa nunca”. En el esquema del proyecto, que dejan llagas. Muchas de sus historias estos encuentros se producen casi siemde violencia se han gestado en el seno de pre en lugares más neutrales. sus familias. Un padrastro abusador, una madre prostituyente, un novio golpeador. Estos casos que involucran familiares “Hemos tenido conflictos con las familias, muchas veces se judicializan y conducen que las reclaman con buenas y malas in- a las víctimas a un proceso difícil que netenciones. En algunos casos el argumen- cesita de una enorme contención. Para el to de ellos es me quitaste el sustento de padre, cuando esto sucede en muchos cavida”. sos la Justicia no termina por comprender el contexto y la historia que envuelve a la Para el cura mercedario, en muchas de víctima, y entonces “cuida más a la ley que estas familias hay complicidad, al menos a la víctima”. pasiva, porque miran para otro lado. “No se hacen cargo porque si no tienen que po- Por esto, y por otros factores, la comuniner preso a otro ser querido, al padre de su dad religiosa opta por no judicializar los hijo porque abusó de su otro chico, que a casos, aunque sí acompaña aquellos que 100

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

la víctima decide encarar. “Sabemos que corremos un riesgo alto, porque al no judicializar el hecho podés ser víctima de cualquier acusación de la familia. Cuando he tenido que ir a los jueces he ido con el diagnóstico y la resolución. Es muy difícil que un juez entienda el problema de la marginalidad. De hecho, si vas a un juzgado lo primero que preguntan es si la víctima trabaja y estudia. Y está claro que no, porque tienen que resolver el problema del abuso”, explica Carlos. Los jueces, esquivos e insensibles, ponen como respuesta a ese futuro que le seguirá negado que las víctimas “algo tienen que hacer” para salir adelante por sí solas.

estar con un hombre que te respeta como mujer, que te valora y que te escucha. Y una dice: es el hombre perfecto, que no se encuentra afuera”.

Las chicas soportan sobre sus espaldas historias donde las figuras masculinas son de opresión. Quizás por eso quien primero las recibe en La Casa es Hilda, una presencia femenina que las contiene. Quizás por eso también la distancia inicial hacia Carlos y José Miguel, los hombres del lugar. La huella del varón como género hostil es profunda y el camino a desandar es largo y paciente hasta lograr resignificarlo.

Verónica ya no vive en La Casa, luego de haber estado dos años conviviendo con otras chicas y sus hijos. Consiguió trabajo como empleada doméstica, estudia en un secundario semipresencial y alquila un pequeño departamento junto a su hija. Pero siempre que puede regresa al lugar que le permitió resetear su vida, reconocerse y salir adelante.

Hilda cuenta que apenas llegan en las chicas reina un mutismo inicial. Necesitan tiempo hasta poder ver que “así como hay varones que hacen mucho daño, también hay otros que buscan hacer el bien y tratan bien a las mujeres”.

“La experiencia de ellas con los varones no solamente es con el que la sometió sexualmente, sino que la oprimió el padre, los hermanos y cualquier hombre cercano. No tienen la experiencia del varón que bus*** ca hacerle el bien”, dice Hilda. La herida es tan honda que en algunos casos pasan El macho engaña, somete, explota, golpea, años hasta que las chicas se animan a humilla, las quiebra y las vuelve a explotar. compartir un mate con un varón. La imagen del varón es uno de los puntos más sensibles que se trabajan en La Casa. ***

Verónica se ríe cuando recuerda sus primeras impresiones al conocer a Carlos y José Miguel. Uno más reflexivo, el otro hiperactivo, los describe. “Pero de golpe -dice- fue

En ese proceso recuerda las dificultades que se le presentaron al principio con la necesidad de corregir a su hija. “Ella lo vivió complicado porque no tenía límites y yo no se los podía dar porque estaba re-

101

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

cién ingresada y no me sentía mamá todavía. Sí lo era en el hecho de ser madre, pero no era responsable con mi hija, tenía mucho desgano. Entonces Hilda se encargaba de ponerle límites hasta que se los pude poner yo”. Carlos Diez agrega: “Una vez que se encuentran a sí mismas, encuentran que la relación con sus hijos, que antes era el límite de su libertad en el mundo, ahora se convierte también en parte de su felicidad, de su autoestima, de su objetivo de vida. Porque lo que no hacen por ellas lo hacen por sus hijos”. El relato de Verónica se quiebra. Hace una pausa. Justo se asoma su hija, le sonríe y es como si los recuerdos más tristes que acaba de contar quedaran de un zarpazo muy atrás. Como en otra vida. Deja de jugar con la miguita imaginaria de la mesa, alza la vista, se pone de pie y se va con su nena. Hay miradas cómplices. En el rostro de su hija se siente a salvo.

102

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

103

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ROSARIO, LOS DESAFÍOS Y DEUDAS EN LA RESTITUCIÓN Y AMPLIACIÓN DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y PROXENETISMO. Por Norma López. Colaboración: Lic. Fernanda Medina. Resumen El presente artículo analiza el contexto en el que Rosario eliminó el rubro de cabarets y whiskerías como negocio tergiversaba su objeto para facilitar el proxenetismo y la trata, planteando los desafíos en la restitución y ampliación de derechos de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. El documento se compone de cinco apartados donde, en primer lugar, se repasa el marco jurídico nacional, provincial y local en relación a la trata de personas. En segundo lugar, describe la situación del municipio en relación a la trata, e indaga sobre los proyectos, antecedentes y marco previo a la mencionada discusión. Como tercer punto, se explica el debate, el rol de las concejalas, y nuevas líneas de trabajo que se abren. Luego, se subraya la urgencia de implementar proyectos de integración social para la adecuada asistencia a las víctimas de trata y de proxenetismo, en base al análisis de las estadísticas que caracterizan a esta problemática. Se destaca la necesidad de un abordaje integral de las víctimas, tanto desde las políticas de seguridad como de las relativas a la integración social. Para lo cual expone dos iniciativas de inclusión socioeducativa y de inserción laboral presentadas en el Concejo Municipal, aun en tratamiento parlamentario. Finalmente se refiere al estado de las investigaciones judiciales. Palabras Clave: Cabarets y Whiskerías – Victimas de Trata - Abordaje Integral - Inclusión Socioeducativa - Inserción Laboral.

104

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Norma López nació en Rosario. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario, ejerció como periodista desde 1986 hasta 2009 cuando asumió como Concejala del Frente para la Victoria-Partido Justicialista. Actualmente, cumple su segundo mandato como legisladora de Rosario. Es congresal provincial y nacional del Partido Justicialista de la provincia de Santa Fe. En 2013, se convirtió en la primera mujer en presidir el Congreso del peronismo Santafesino. En Mayo de 2016 asumió como Secretaria de la Mujer en el PJ provincial. Ha sido vicepresidenta primera del Concejo Municipal durante seis años consecutivos. Trabaja de manera intensa la temática de género como así también sobre niños, niñas y adolescentes, empleo y seguridad. Con su equipo de trabajo, formuló el primer Mapa Interactivo Georeferenciado de Femicidios en Santa Fe. Milita en la Corriente Nacional de la Militancia espacio desde el cual se elaboró la Primer Guía de Actuación en Violencia de Género para militantes y es integrante y dirigente del espacio Mujeres de la Corriente. Forma parte del equipo político y de comunicación del Diputado del Parlasur Agustín Rossi. En 2014, participó en la publicación sobre Discriminación de género en el ámbito universitario, editada por el Programa de Género y Universidad dependiente del Vicerrectorado de la UNR y la Fundación Equality.

105

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Marco jurídico. Desarrollo de la normati- desarrollando debates y nuevas medidas va nacional, provincial y local en relación que abordaron el problema desde diversas a la trata de personas, siglo XXI. dimensiones. Legislación Nacional Desde 2008 contamos con la ley nacional 26364 “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas”. Luego, en 2012, la ley 26842 refuerza la anterior incorporando penas más graves y ampliando los derechos de las víctimas. También se creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de personas y Asistencia a sus Víctimas, Decreto nacional 1.281/2007. Estas leyes son federales por lo tanto no es necesario adherir a las mismas, aunque sí lo fue a la adhesión al Protocolo de Actuación de las Fuerzas Federales para el Rescate de Víctimas de Trata de Personas (Resolución 742/11 del Ministerio de Seguridad de la Nación). La cual se produjo luego del debate sobre la “eliminación del rubro cabarets y whiskerías”, que culminó en julio de 2013. En noviembre de ese año, la Provincia firma el Convenio con el Ministerio de Seguridad de la Nación donde adhiere al Programa Federal de colaboración y asistencia para la seguridad, y dentro del mismo se encontraba el “Protocolo de Actuación para el Rescate de Víctimas de Trata de Personas”. Con estos antecedentes nacionales y con la necesidad de continuar avanzando en una problemática que hasta el momento se había mantenido absolutamente invisibilizada y naturalizada, es que se fueron

Luego, a raíz del fallo que absuelve a los 13 acusados por la desaparición de Marita Verón se decide la reglamentación, Decreto Nacional 111/2015 de la ley de trata 26364. E implica, que personal especializado del Ministerio de Justicia deberá participar, junto con las fuerzas de seguridad, en los operativos de rescate para contener a las víctimas. También se aseguró en la reglamentación que las víctimas contarán con asistencia legal. Que el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo deberán tomar a su cargo a las víctimas de trata para apoyar la recuperación de su vida social y profesional. Y además, quedó reglamentado el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas. Al respecto de la legislación nacional es esencial destacar que tanto el caso de la desaparición de Marita Verón, como la posterior lucha de su madre, Susana Trimarco para encontrar a su hija, dieron comienzo a la instalación de la problemática de la Trata de Personas en nuestro país, como también a la sanción de las leyes de Trata.

Legislación Provincial A nivel provincial, el Decreto 1421/2009 crea el “Programa Integrando Redes” en la Secretaría de Derechos Humanos, para

106

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Prevenir, monitorear y asistir a víctimas de delito de trata de personas, dar asistencia graves sometimientos. a las víctimas y su familia, y coordinar esfuerzos entre los distintos niveles estataLuego, se sancionó la LEY N° 13.339 de les. Las dos autoridades de aplicación de Trata de Personas. Adopción de medidas dicha norma son los ministerios de Segudestinadas a prevenir, detectar y combatir ridad –a través de la Secretaría de Delitos el delito, publicada en el Boletín Oficial el 3 Complejos- y de Justicia y Derechos Hude junio de 2013. Y que fue reglamentada manos –mediante la Secretaría de Derepor el Decreto 3.874/14 que crea la Agen- chos Humanos-. cia de Investigación sobre trata de personas (AITP). La mesa interjurisdicional, además de las dos autoridades de aplicación que estaAnteriormente, la Provincia de Santa Fe, a blece (Secretaría de Derechos Humanos través de una resolución de la jefatura de y Secretaría de Delitos Complejos), está policía, creó en 2007 el área de lucha con- conformada por secretarías y direcciones tra la trata de personas. La misma pasó del Gobierno de Santa Fe vinculadas a la a depender, desde octubre de 2012 y con temática y dependientes de los ministela denominación de Dirección Especial de rios de Gobierno y Reforma del Estado; Prevención y Sanción del Delito de Trata Desarrollo Social; de Salud; Educación; de Personas, bajo la órbita de la Secretaría Economía; Trabajo y Seguridad Social; y el de Prevención e Investigación de Delitos Centro de Asistencia Judicial. Complejos. Con la reglamentación de la N°13.339/2013 dicha área se transformó en la AITP. Esta Agencia tiene cuatro delegaciones que trabajan en todo el territorio, con sedes en las ciudades de Santa Fe, Rosario, Rafaela y Reconquista, con personal policial profesionalizado y formado en temáticas específicas (abogacía, trabajo social, psicología social). Por último, se crea la Mesa Interjurisdiccional contra la Trata de Personas es un espacio que fue conformado a partir de la reglamentación (Decreto N°3874/14) de la ley provincial N°13.339/2013, la cual tiene por objeto prevenir, detectar y combatir el

Ordenanzas Municipales Si bien la Trata es un delito federal y es competencia del Estado Nacional, también la Provincia y el Municipio pueden establecer normas en este sentido. En cuanto a esta problemática, se dispuso una modificación de la ordenanza 41321/86 sobre libreta sanitaria, que eliminó para la figura laboral de las Alternadoras una libreta especial que requería renovación periódica de exámenes ginecológicos y de enfermedades de transmisión sexual (ETS), ordenanza 8674/2010.

107

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Es decir, que el mismo Estado exigía cuidados de salud sexual en mujeres que, evidentemente eran sometidas al delito de proxenetismo. Al menos, como dieron cuenta las clausuras de dos importantes cabarets, realizadas por la Justicia Provincial.

9075/2013 que modificó la normativa 7218 de Espectáculos Públicos. De esta forma se suprimió un rubro que se transgredía permanentemente permitiendo la explotación sexual y la trata de personas.

Luego, en consonancia con este avance se crea la Mesa Municipal de Trabajo contra la Trata de Mujeres con fines de Explotación Sexual, ordenanza 8729/2010. A los fines de: Instalar públicamente la problemática de la trata de mujeres con fines de explotación sexual en la ciudad de Rosario; promover la sensibilización y concientización a través de las políticas públicas; coordinar desde las esferas gubernamentales formas interinstitucionales en la modalidad de asistencia y protección integral de las víctimas; desarrollar programas de capacitación permanente, formación y entrenamiento a los distintos funcionarios/ as públicos/as que intervienen en la problemática en sus diferentes niveles: prevención, asistencia y sanción de la trata; y promover formas participativas de abordaje en prevención y concientización de la problemática sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

La situación del municipio en relación a la trata

En el año 2012 se aprobó el Programa de Asistencia a Víctimas de delitos de Trata de Personas y proxenetismo, ordenanza 9032/2012, que aún se encuentra sin reglamentar. En esta línea, se logró la eliminación de rubro cabarets y whiskerías, ordenanza

Proyectos, antecedentes y marco previo a la discusión del cierre de cabarets y whiskerías en la ciudad de Rosario Es importante destacar que nuestra ciudad ha sido pionera en la cuestión de género. Principalmente a partir de la elaboración de proyectos, y aprobación de normativa en el Concejo Municipal de Rosario, que ha permitido significativos progresos en la materia. Razón por la cual desde 2010 se había avanzado en ordenanzas en relación a la explotación sexual, y a la trata de personas. Esto es parte de la lucha de las mujeres en cuanto a lo que significa la historia prostibularia de nuestra ciudad de fines del Siglo XIX y principios del XX. Así, se aprobó la ord. 8674 antes mencionada, que acompañamos y participamos de su tratamiento, e implicó un avance del Estado en relación a la explotación sexual y al proxenetismo, sobre aquello que el Estado local puede y debe controlar. En este caso, ciertos requisitos específicos a las trabajadoras que realizaban funciones de Alternadoras, y que desarrollaban sus actividades en locales habilitados por la Mu-

108

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

nicipalidad como cabarets o whiskerías, implicaban el reconocimiento explícito y el aval, por parte de la Municipalidad de que en dichos establecimientos se ofrecían servicios sexuales, y garantizaba un punto a favor del proxenetismo.

la práctica prostibularia, entendida como el sostenimiento, la administración y el regenteo de “casas de tolerancia”. Se debe recordar aquí que en Argentina está penalizado el regenteo, pero no así el ejercicio de la prostitución.

Asimismo, se cuestiona la denominación de la Alternadora, quien supuestamente alternaba con los clientes bebiendo y/o bailando con ellos, con el objeto de estimular el consumo dentro del local. Y plantea que, si bien no queda muy clara la función de las Alternadoras, el hecho de que se les exija una libreta sanitaria específica, da lugar a que cumplan otras funciones además de alternarse con los clientes, apareciendo aquí la explotación sexual y el proxenetismo. Y advierte que, detrás de estas figuras de Alternadoras, se esconden muchas veces redes de trata de personas, que engañadas bajo este rubro, son víctimas de esclavitud sexual, cualquiera sea su edad.

Esta ordenanza significó el puntapié inicial en un importante recorrido en la problemática de la trata con fines de explotación sexual y sus víctimas. Después de lo cual se aprueba la creación de la Mesa Municipal de Trabajo contra la Trata, que nuevamente acompañamos, e inclusive participamos de su funcionamiento y que implica una labor conjunta, de diversos organismos del Estado Municipal, y Provincial, como así también la participación del Poder Judicial y de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dedicadas a esta problemática.

En tanto, hay que destacar que la categoría Alternadora se encuentra incluida dentro del Convenio Colectivo de Trabajo Nº 313/75 de Diversiones Públicas, del Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines (SUTEP) de nuestro país, y actualmente en vigencia.

Continuando con este trabajo, en 2012 aprobamos en nuestra ciudad, el Programa de Asistencia a Víctimas de delitos de Trata de Personas y Proxenetismo, basado en los ejes planteados en la ley nacional que crea el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de personas y Asistencia a sus Víctimas. En este caso se realizó un trabajo legislativo conjunto con el fin de mejorar el proyecto original y entendiendo la importancia de generar instrumentos para un abordaje enfocado en las víctimas, aunque hasta el momento este programa no se ha reglamentado.

En relación a esto, el Informe 2012 sobre la Trata Sexual en la Argentina, elaborado por la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) manifestó que ello supone Esto muestra las falencias del Estado en la solapada y encubierta aceptación de cuanto a escasa o nula contención a las una situación prohibida en nuestro país: víctimas. Ya que el mismo debería com109

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

plementar al Programa Nacional, que se las de este órgano, sobre la explotación seocupa de las funciones mencionadas an- xual, la trata de personas, y la prostitución, teriormente. y fundamentalmente sobre la postura del Estado en relación a estas problemáticas. Igualmente, contamos con el Programa La discusión fue, cómo impedir que negoprovincial Integrando Redes, que admite cios habilitados legalmente por el municilas denuncias de casos de presunta trata pio tergiversaran el rubro comercial para de personas, así como el abordaje de los delinquir con el cuerpo de las mujeres, nimismos. El mismo prevé acciones de pre- ñas y adolescentes, así como de personas vención, intervención inmediata y de cons- trans. Paralelamente, la Jueza Provincial, trucción y reconstrucción de los lazos y Dra. Alejandra Rodenas, del Juzgado de la oportunidades sociales. Lamentablemen- Primera Instancia de Distrito en lo Penal te, la Secretaria de Derechos Humanos de de Instrucción de la 2da Nominación, inla Provincia, sólo ha publicado el Informe vestigó, clausuró y condenó al propietario del Programa del año 2009 por cuanto de dos cabarets por proxenetismo, Juan desconocemos datos específicos sobre su Cabrera -conocido como el indio blanco-. funcionamiento y las víctimas asistidas. De este modo, se abrió el planteo frente a dos grandes líneas de pensamiento que rivalizan a la hora de analizar la prostituDebate sobre el cierre de cabarets y ción. La llamada “línea abolicionista” que considera a la prostitución como una whiskerías en la ciudad forma de explotación y que posibilita el El debate, las posturas, el rol de las conce- proxenetismo y la trata de personas. Y en contraposición, la “línea reglamentarista” jalas, y nuevas líneas de trabajo que considera a la prostitución como un En este camino de avances legislativos y trabajo, siempre que sea realizado por perretrocesos en cuanto a la efectiva aplica- sonas mayores de edad y por propia volunción de esta nueva normativa es que se de- tad, en tanto que demanda un marco legal sarrolla la discusión sobre la eliminación que ampare a las personas que lo ejercen, del rubro de cabarets y whiskerías, presen- sosteniendo que este sería un mejor métotado como proyecto en el año 2012. Dicho do para controlar la explotación y la trata. rubro estaba incluido hasta ese momento En cuanto a esto, comprendemos que esen la ordenanza 7218 de Espectáculos Pú- tas líneas representan dos extremos a los cuales no deberíamos reducir el análisis, blicos que aun rige en nuestra ciudad. ya que consideramos que la problemática Así se inició un profundo debate en el ám- de la prostitución abarca una amplia zona bito legislativo municipal, encabezado y gris, de complejo abordaje. sostenido principalmente por las conceja-

110

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

En tal sentido, se llevaron a cabo diversas discusiones en el marco de las comisiones de Gobierno y de Derechos Humanos del Concejo Municipal, como también en forma conjunta entre ambas comisiones. Asimismo, se recibió a organizaciones de la sociedad civil como la Fundación María de Los Ángeles, que adscribe a la “línea abolicionista”, y la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), quienes se inscriben en la “línea reglamentarista”. De este modo, el Concejo Municipal se hizo eco de voces cercanas a esta problemática, pero que implicaban tensiones sobre la relación entre prostitución, explotación sexual, y las implicancias sobre el cierre de estos locales. Desde el punto de vista de organizaciones abocadas a la problemática se plantearon a favor del cierre, es decir de la postura abolicionista, argumentando que bajo este tipo de rubros se escondían lugares donde, no sólo se ejercía la prostitución, cuestión que de por sí ya transgredía la norma, sino que además se encubrían verdaderas redes de trata donde inclusive se explotaba a menores de edad. Por otro lado, desde AMMAR, quienes si bien se manifestaban en contra de la explotación sexual y la trata de personas, afirmaban que estas medidas constituirían un efecto de criminalización de su actividad, lo que implicaría mayor desprotección hacia las mujeres que ejercen la prostitución. Incluso, este debate posibilitó diversas discusiones acerca del rol de la prostitución en nuestra sociedad, acerca de si se reconoce o debería reconocerse como trabajo, tal como sostiene AMMAR, quienes se consideran trabajadoras sexuales.

A este respecto, se generó el consenso para el cierre de cabarets y whiskerías, en línea con sobre las legislaciones de las provincias vecinas de Córdoba y Entre Ríos. Resulta importante destacar que todas las iniciativas locales mencionadas han sido presentadas por concejalas, han sido tratadas, analizadas, y debatidas fundamentalmente por las concejalas que al momento cumplían su mandato, propiciando los acuerdos necesarios para su posterior aprobación. Este dato significa la participación efectiva de las mujeres en los órganos legislativos, refleja la importancia del incremento de la participación política de las mujeres, y la necesidad de continuar ampliando dicha participación. Por su lado, el Ejecutivo local, planteó en un primer momento sus diferencias con la discusión del proyecto que avanzaba en el Concejo y consideró que se debía tomar integralmente el tema, que se necesitaban leyes nacionales más fuertes, que el eje había que ponerlo en los clientes, tal como lo han propuesto algunos proyectos nacionales que expresan la necesidad de penalizar al cliente de víctimas de trata. Asimismo, insistió en que la Justicia debía actuar sobre los llamados “privados”. En relación a esto, el tema de la posible proliferación de los “privados” fue un punto que se tuvo en cuenta en el desarrollo del trabajo en comisiones del Concejo, ya que la medida del cierre implicaba prever posibles impactos en esta actividad y probables estrategias para evitarlo.

111

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Auge de los privados

mobiliarias y los administradores de consorcios. De este modo propusimos que participen de este diálogo, las Cámaras Inmobiliarias, administradores de Consorcios, representantes de empresas constructoras con participación en el mercado inmobiliario de la ciudad de Rosario y zona de influencia, y al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), con el objetivo de aportar información sobre la problemática planteada. Esperamos que el gobierno municipal despierte su vocación para trabajar en conjunto con los distintos sectores políticos y con las OSC.

Ante esta situación, y aun reconociendo que desde el ámbito municipal las competencias excedían al Concejo, vale subrayar la importancia de crear aquellas orbitas y mecanismos que, desde las distintas esferas gubernamentales y de la sociedad generen los espacios propicios para la erradicación de la explotación sexual. Uno de los negocios que se registraban en aumento en nuestra ciudad -mucho antes del debate sobre el cierre del rubro cabarets- era la proliferación de los llamados “privados”, que son aquellos departamentos que no son de acceso público donde se practica la prostitución. Y entendiendo que estos “privados” constituyen focos que se aíslan del contralor estatal y se propicia de esta La tergiversación de rubro y la urgencia manera el desarrollo de redes de prostitu- de controles municipales efectivos ción, proxenetismo y trata de personas. Más allá de las discusiones de fondo que En este sentido, la Mesa Municipal de Tra- despertó el cierre de cabarets y whiskerías, ta fue el ámbito creado para la generación consideramos la importancia de enfocarde políticas públicas y acciones a llevar a nos en medidas concernientes al ámbito cabo entre los distintos actores de la so- municipal, a saber, aquellas referidas a los ciedad. controles sobre las habilitaciones de los locales comerciales, y su correcto cumpliPor cuanto, formulamos y aprobamos un miento. Esta cuestión resultó crucial, ya proyecto de resolución, pidiendo que la In- que el proyecto significaba eliminar un rutendencia convoque a reunión urgente de bro que bajo ese nombre se había desarrola Mesa de Trata para avocarse al tema de llado sistemáticamente como prostíbulo, la relación del proxenetismo, trata de per- donde se desarrollaron acciones de proxesonas y el auge de los llamados “privados”. netismo y trata de personas, constituyendo delitos penados por el Código Penal. Allí planteamos, la articulación con otros actores relacionados con el desarrollo in- Asimismo, la eliminación de este rubro mobiliario en nuestra ciudad, como ser las implicaba también que aquellos locales empresas constructoras, las cámaras in- habilitados mantendrían el rubro en cues-

112

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

tión hasta la caducidad del mismo y, sin posibilidad de renovar dicha habilitación. En este sentido, y ante la tergiversación constante de las habilitaciones comerciales de locales de divertimento a los cuales refiere la ordenanza 7218 de Espectáculos Públicos, planteamos un proyecto, expte. 205994, que pudiera sancionar este tipo de conductas, imponiendo multas especiales a aquellos titulares de locales que brindan espectáculos públicos y que facilitaren o promovieren el ejercicio de la prostitución.

social, teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad que padecen. En este sentido, desarrollamos dos proyectos referidos a este aspecto de la problemática. Uno de ellos, relativo a la inserción laboral de las víctimas, y otro, referido a la inclusión socioeducativa de las mismas, avanzando sobre un proceso de restitución de derechos.

A pesar de lograr la aprobación de la eliminación del rubro cabarets y whiskerías, estas iniciativas que promueven el acceso Este problema demostraba la falta de con- a los derechos de las víctimas, se encuentroles pertinentes. En tal sentido, se deben tran en tratamiento parlamentario. realizar inspecciones frecuentes ya que muchas veces se violan las normas posteriormente a la habilitación, razón por la cual se debe controlar periódicamente su Integración de las víctimas cumplimiento. A pesar de la importancia de considerar todos los ángulos de esta Estadísticas, características de la Trata de compleja problemática, el proyecto aún Personas, proyectos de integración social se encuentra en tratamiento en el Concejo y la urgencia de su efectiva implementaMunicipal. ción. Finalmente, se logró aprobar la eliminación del rubro en cuestión, y a su vez, comprender la urgencia de cambiar las leyes de acuerdo a las necesidades sociales, y poner a las víctimas por sobre una legislación que había quedado arcaica.

Desde la discusión del cierre de cabarets y whiskerías y su posterior aprobación sostuvimos que es fundamental dar una respuesta integral a la problemática de la trata de personas, desde las diversas dimensiones que la componen. Por tal motivo planteamos como un eje, tomar medidas Por último, y comprendiendo la comple- desde el Estado local, que complementen jidad de un tema, que plantea tanto un al programa nacional y a la asistencia proabordaje desde los organismos de control vincial de las víctimas de trata. y prevención del Estado, el accionar de las Fuerzas de Seguridad y de la Justicia, pero Los municipios deben desarrollar prograque a la vez debe contemplar la asistencia mas de reinserción social para las víctia las víctimas, su contención, e inclusión mas, y generar estructuras más eficientes

113

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

que a la vez deben ser apoyadas por las Trata de Personas y proxenetismo”, el cual estructuras provincial y nacional. lamentablemente nunca fue reglamentado, a pesar de que se han incrementado La restitución de los derechos de las vícti- los allanamientos e investigaciones. Asimas es un mandato para el cual el Estado mismo, cada vez existen más denuncias y Argentino, en su conjunto, debe esforzar- se verifican más casos de explotación sese. En tal sentido, es que debemos avanzar xual. Por cuanto, esta iniciativa tuvo como hacia dicha restitución promoviendo de objetivo contener la situación de emergenmanera activa la integración social de las cia social que afecta a las víctimas, incluvíctimas, a través de la inserción laboral, y yendo la atención médica, psicológica y la inclusión socioeducativa a los fines de legal, el acompañamiento para tramitar documentación y el fomento de la incorporeconstituir el desarrollo y la autonomía. ración de las víctimas a empleos formales Que el Informe UFASE de 2012, mencio- o el desarrollo de algún emprendimiento. nado anteriormente, se manifiesta especialmente sobre las condiciones de vulne- En concordancia con dicha propuesta, y rabilidad previas a la captación. Y que, si en pos de profundizarla, desarrollamos los bien en la mayoría de los procesamientos proyectos sobre inserción laboral e incluno se reconstruye la historia personal de sión socioeducativa para víctimas de Tracada una de las víctimas, los operadores ta y Proxenetismo, aportando instrumenjudiciales incluyen algunas de sus declara- tos específicos para la integración social ciones para definir la “situación de vulne- de estas víctimas en situación de graves rabilidad” en la que se encuentran. En este vulneraciones de sus derechos. sentido, un denominador común es que las víctimas han manifestado ser madres, con hijos a cargo, y con graves problemas económicos. Esta situación las incitó a Estadísticas de las víctimas aceptar alternativas laborales precarias, ambiguas, imprecisas o que suponen un Es fundamental tener en cuenta las estaalejamiento de sus familias y sus redes de dísticas para conocer el desempeño de los contención. Del mismo modo, en ocasio- organismos del Estado, las características nes, las víctimas han manifestado en sus sobre esta problemática, y qué desafíos declaraciones la presencia de problemas tenemos por delante, de cara a la asistenfamiliares serios, antecedentes de abuso cia a las víctimas. sexual y de violencia familiar. Al respecto, el Ministerio de Justicia y DeTal como se señaló anteriormente, en el rechos Humanos, registra que, desde la año 2012 aprobamos el “Programa Munici- sanción de la ley 26364, y bajo las presipal de Asistencia a Víctimas de delitos de dencias de Cristina Fernández de Kirch-

114

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ner, se rescataron 9987 víctimas, y desde la creación de la línea 145, se recibieron 6268 denuncias. Durante el mes de diciembre de 2015, las víctimas rescatadas fueron 424, y las denuncias recibidas al #145 fueron 227, dando cuenta de que a mayor visibilización e identificación de la problemática, mayor es el nivel de denuncias y por lo tanto, la capacidad del Estado de incidir en ello.

En el siguiente gráfico, los números corroboran que la explotación sexual se encuentra repartida en partes prácticamente iguales en relación a la explotación laboral, por cuanto no hace más que ratificar las preocupaciones y discusiones anteriormente manifestadas. Por su parte, la Agencia Provincial de Investigación sobre la Trata de Personas

Figura 1. Víctimas rescatadas x tipo de explotación 2015

115

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

(AITP), calificó que la mayoría de los casos en los que intervino, así como también la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe, son delitos conexos a la trata de personas, tales como facilitación, promoción y explotación de la prostitución, entre otros. Entre 2012 y la actualidad: 445 personas fueron asistidas; se realizaron 198 allanamientos otorgados por la Justicia; 82 locales fueron clausurados, y 187 personas resultaron detenidas.

En tanto que, de acuerdo al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, durante el año 2015, el 34% de las intervenciones del Estado estuvo relacionada a la realización de allanamientos relativos a la explotación sexual, y que otro 34% de las intervenciones se relacionaban con la entrevista y la asistencia en la declaración por parte de las víctimas.

Figura 2. Tipo de intervenciones Año 2015

116

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

El gráfico anterior, pone de manifiesto que en los casos que se realizaron allanamientos, también se acompañó en la entrevista y la declaración de las víctimas, lo cual nos da la pauta de una importante proporción a quienes urge profundizar la atención y asistir adecuadamente.

En cuanto al incremento de las denuncias publicadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación observamos que la puesta en funcionamiento de nuevas herramientas tales como la línea #145, registra un aumento notable año tras año, tal como indica el próximo gráfico.

Figura 3. Total denuncias línea 145 x año desde 2012 a 2015

En el gráfico posterior, podemos ver que procedencia de las denuncias al #145, obnuestra región, comprendida por Córdo- servando la distribución geográfica de las ba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, se denuncias. ubica en segundo lugar en relación a la

117

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Figura 4. Procedencia de las denuncias Año 2015

Es positivo el aumento constante tanto de las denuncias a partir de la creación de nuevos canales que la vehiculicen tal como la línea #145, como de las investigaciones y allanamientos realizados por las fuerzas de seguridad, y que también cuentan con nuevos organismos dedicados a la problemática. Esto demuestra la visibilización social de la trata como un problema que se va desnaturalizando. De acuerdo a estadísticas publicadas en medios periodísticos, la Dirección de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas de la provincia, durante 2014 realizó en Rosario unos 20 allanamientos en “privados”, casi un tercio del total de los operativos que se realizaron en la

provincia. En los cuales se identificaron 85 personas con indicios de ser víctimas de explotación sexual, entre ellas 13 menores de edad. En Rosario son escasas las estadísticas acerca de los delitos, los delincuentes y las víctimas de trata, para una perspectiva que genere políticas públicas eficientes. Ahora bien, se registró un incremento en el número de víctimas rescatadas, gracias a ciertos avances en las políticas de seguridad destinadas a intervenir en esta temática. Sin embargo, se requiere urgentemente trabajar sobre una perspectiva de integración e inclusión social de las víctimas, tal como lo señalan las cifras.

118

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

¿Qué pasa después? Programas de in- asistencia para la búsqueda y obtención clusión social de oportunidades educativas y laborales, conjuntamente con los organismos pertiLas víctimas son rescatadas, pero tal como nentes. nos desafía la propuesta: Cómo hace el Estado para brindar una contención a per- Asimismo, planteamos los proyectos con sonas, que en muchos casos son niñas y el objeto de llevar a la práctica la concepadolescentes que se encuentran en un es- ción de que la integración social promuetado de suma vulnerabilidad. ve la equidad en una comunidad. Además, propusimos que la modalidad de participaPara empezar, los abordajes de las acti- ción e integración empresa-estado-comuvidades se encaran básicamente en tres nidad puede ser un valioso aporte para deejes: sensibilización y prevención, la capa- finir una prolongación y profundización de citación y la asistencia a víctimas y para programas de inclusión social en el tiemello, se necesita contar con un presupues- po. A este respecto, indicamos que existe to mínimo de funcionamiento. En cuanto en nuestra ciudad el Programa “Rosario, a esto, debemos resaltar que el Instituto Responsabilidad Social Empresaria”. de la Mujer no cuenta con un presupuesto para la asistencia a las víctimas, limitán- Y que, para promover esta forma de intedose a realizar campañas de prevención y gración, se busca sensibilizar e interesar sensibilización sobre el tema. a empresas que desarrollen actividades económicas dentro de la ciudad para En este artículo nos abocaremos al trata- acompañar la integración e inclusión somiento de la asistencia a las víctimas. Y cial de las víctimas de los delitos de trata puesto que, los procesos de construcción de personas y de proxenetismo a través de de vidas personales de las víctimas, han sus aportes. Participar en los procesos de sido dañados, corresponde aplicar medi- desarrollo humano y social de la comunidas destinadas a prever la recuperación dad constituye una de las maneras de ejerfísica, psicológica, social, educativa y eco- cer la responsabilidad social empresaria. nómica de las víctimas de trata de perso- Este concepto es un eje de construcción nas como asimismo de proxenetismo. Ya de ciudadanía activa y superadora de los que, las víctimas tienen el derecho a la mecanismos de reproducción de la pobresatisfacción de los derechos económicos, za, revirtiendo la lógica de individualismo sociales y culturales indispensables a su y mercantilismo que privilegia el lucro a dignidad y al libre desarrollo de su perso- corto plazo y posterga la realización de las personas. nalidad. Para ello, el Estado debe generar medi- En el caso del Programa de inclusión Sodas que coadyuven en la capacitación y cioeducativa formulamos la implemen-

119

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

tación de un conjunto de herramientas e incentivos para la promoción socioeducativa de las víctimas. El programa apunta a incluir en el ámbito socioeducativo a las víctimas de los delitos antes mencionados con el fin de paliar los obstáculos con los que se enfrentan las víctimas de delitos de trata y proxenetismo para que concluyan el proceso de inserción educativo como también su integración social.

e. Vincular la educación a la vida productiva y de trabajo. f. Incentivar la inclusión en grupos, organizaciones e instituciones que favorezcan la integración y la ampliación del capital social, cultural y simbólico. g. Sensibilizar e interesar a empresas que desarrollen actividades económicas dentro de la ciudad para acompañar el Programa de Inclusión Socioeducativa a Víctimas de Trata y Proxenetismo través de sus aportes.

Las beneficiarias del Programa recibirán un incentivo económico por ingresar al Programa, concurrir a un centro educativo, participar de cursos y talleres que promuevan el conocimiento y ejercicio de los Por su parte, el Programa de Inserción Laderechos fundamentales. Los objetivos boral consiste en la implementación de del Programa son: un conjunto de herramientas e incentivos para la promoción del empleo y la insera. Aportar a la inclusión socioeducativa ción laboral en el sector privado, en el emde las víctimas del delito de trata de per- pleo público y en el autoempleo. Con el fin sonas y de proxenetismo. de paliar los obstáculos con los que se enfrentan las víctimas de estos delitos para b. Incentivar a la finalización de los estu- que concluyan el proceso de inserción tandios primarios y secundarios y estimular to laboral como social. el acceso a educación terciaria y universitaria. Las beneficiarias del Programa recibirán un incentivo económico por ingresar al c. Establecer convenios entre diferentes Programa, recibir orientación laboral, parniveles del Estado, que permitan poner a ticipar de cursos de capacitación laboral disposición de este sector las políticas y participar de un proceso de intermediapúblicas de inserción y reinserción esco- ción laboral que las vincule con potencialar vigentes. les puestos de trabajo. En este caso, los objetivos fueron: d. Promover la adquisición de habilidades y competencias básicas que fomen- a. Diseñar acciones dirigidas a abordar la ten la construcción de ciudadanía y el problemática del delito de Trata de perpleno ejercicio de derechos. sonas y el proxenetismo.

120

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

b. Aportar a la inclusión laboral de secto- dinar acciones con las organizaciones e res vulnerables. instituciones económicas y sociales que lo integran. c. Promover formas de sustento económico relacionadas al sector productivo. La participación de estos Programas implicaría un Incentivo económico de las perd. Brindar capacitación y orientación la- sonas beneficiarias, quienes recibirán una boral a víctimas de trata y proxenetismo. beca de inclusión socioeducativa por su participación en el Programa equivalente e. Establecer convenios entre diferentes a las Becas Escolares otorgadas por la Diniveles del Estado, que permita poner a rección Nacional de Políticas Socioeducadisposición de este sector las políticas tivas. Por otro lado, quienes participen del Programa de inserción laboral, recibirán públicas de inserción laboral vigente. un incentivo económico equivalente al Sef. Implementar incentivos para las empre- guro de Capacitación y Empleo otorgado sas del sector privado que se comprome- por el Ministerio de Trabajo de la Nación. tan con el Programa en la incorporación de personal de víctimas de trata y proxe- Finalmente, con el fin de motivar la internetismo, sensibilizando a las empresas vención y el compromiso con el sector para evitar toda forma de desigualdad o privado, se estableció en ambos casos, un Incentivo económico a las empresas. discriminación al respecto. Así, las empresas privadas que realizaren En ambos proyectos las personas benefi- aportes al programa de inclusión socioeciarias del Programa deberían figurar en el ducativa serían eximidas en el pago de la Registro Único de Violencia contra la Mujer Tasa General de Impuestos (TGI), durante y en el Instituto Municipal de la Mujer. Este un año y de un porcentual sobre el Dereúltimo, será la autoridad de aplicación de cho de Registro e Inspección (DREI), a eslos Programas, marcando nuevamente la tablecer por la Secretaría de Producción y Empleo. Por su parte, en el Programa de rápida afectación de presupuesto. inserción laboral se disponía que las emAdemás, en los dos casos se planteó la presas privadas que incorporen personas posibilidad de generar convenios tanto víctimas del delito de trata de personas y con el Estado Provincial, Nacional, como proxenetismo serán incentivadas econótambién con empresas del sector privado micamente. Además, el Estado asumiría el pago de una parte del salario de personas a fin de implementar los Programas. incorporadas, durante un año. Y de igual Incluso, las iniciativas incorporaron la ar- modo que en el otro Programa se eximiticulación con el Consejo Económico y ría del pago de Tasa General de Impuestos Social de Rosario con el objetivo de coor- (TGI) durante un año, a las empresas que

121

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

contraten personas beneficiarias de este Programa y de un porcentual sobre el Derecho de Registro e Inspección (DREI), que establecería la Secretaría de Producción y Empleo.

Que de acuerdo al Informe sobre las primeras 100 sentencias condenatorias por Trata de Personas elaborado por la PROTEX, este documento se realizó con el objetivo de divulgar las sentencias recopiladas desde la sanción de la ley 26.364 hasta la Estas iniciativas, proponen enfocarnos en actualidad. el núcleo duro de la vulnerabilidad de las víctimas, intentando revertir las fuertes Allí se indica que Argentina ha alcanzado desigualdades sociales en las que se en- en este período el dictado de 106 sentencuentran, y que facilitaron su captación cias condenatorias sólo por el delito de en redes de trata y de explotación sexual. trata y sin tener en cuenta las condenas Por otro lado, favorecen el desarrollo de dictadas por los denominados delitos cocapacidades y recursos materiales y sim- nexos. Otros 16 casos han culminado en bólicos que promueven la autonomía y la absolución luego de la realización del deintegración social de la mano de la restitu- bate oral y público, la fecha de cierre de los ción de sus derechos. datos para la elaboración del informe fue noviembre de 2014. Las sentencias comA pesar de la importancia de estos proyec- prenden a 220 personas condenadas por tos que complementan el trabajo y accio- el delito de trata entre 2009 y 2014. nar de las políticas de seguridad, no han tenido el apoyo suficiente para ser aproba- En este documento, se realizó una comdos. paración cuantitativa con otros países, de donde surge que, según el último informe producido por la Oficina de lucha contra el crimen y el delito de las Naciones Unidas, y emitido el 8 de diciembre de 2014, Global Investigación Report on Trafficking in Persons, 20141, Estado de las primeras 100 sentencias evaluó con preocupación el rendimiento condenatorias por Trata de Personas en de las agencias judiciales del mundo en el país. Jurisdicciones indicativas de los el período 2012-2014, respecto del juzgadestinos de explotación sexual, datos para miento del delito. Y determina que un 17 por ciento de los países no han condenado tener en cuenta en la ciudad de Rosario. a persona alguna, otro 16 por ciento regisInforme sobre las primeras 100 senten- tra menos de diez condenados por año, un cias condenatorias por Trata de Personas 26 por ciento de países han obtenido entre elaborado por la Procuraduría de Trata y 10 y 50 condenas por año, mientras que Explotación de Personas (PROTEX) del sólo el 15 por ciento de países han logrado más de 50 condenados por año. La Argenaño 2015.

122

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

tina forma parte de este último grupo de Conclusiones países con 55 condenados en el año 2014. Final abierto, de los avances a los desafíos El informe establece que las mujeres son en relación a la Trata de personas. el 99 por ciento de las víctimas de trata sexual, que la aplicación de la ley penal se Si bien es difícil y hasta en algún punto ha mantenido constante desde la sanción innecesario realizar lecturas concluyende la primera ley de trata en el año 2008, tes sobre una problemática tan compleja y que resta mejorar en la investigación del como la Trata de personas, resultaría beaspecto patrimonial de las ganancias pro- neficioso realizar algunos balances sobre ducidas por el delito. los aspectos analizados en el presente artículo, que se abocaron específicamente Que, de acuerdo a este informe, la ciudad a la Trata de personas con fines de explode Rosario cuenta en el periodo 2009- tación sexual. 2014 con un total de 10 sentencias condenatorias y una absolución, ubicándose Desde la sanción de la ley 26364 de Trata, a nivel nacional en segundo lugar, junto a se ha avanzado a nivel legislativo, en los Paraná y Comodoro Rivadavia, y detrás de diferentes niveles del Estado, en pos de Mar del Plata que con 14 sentencias con- prevenir, sancionar, y erradicar el delito de denatorias ocupa el primer lugar. Trata de personas y el proxenetismo, así como también asistir a sus víctimas. Sin En principio las jurisdicciones de las con- embargo, falta mucho para que estas disdenas son indicativas de cuáles son los tintas esferas trabajen sobre este delito destinos de explotación en Argentina, dado haciendo mayor hincapié sobre la prevenque las causas generalmente (no siempre) ción, a través de campañas, como asimisse radican y juzgan en el lugar donde ese mo sobre las capacitaciones permanentramo de la trata de personas se lleva a tes de las fuerzas de seguridad, y de los cabo. Sin embargo, esa consideración trabajadores y trabajadoras del Estado debe ser relativizada en algunos casos, relacionadas a esta problemática. En este en la medida que la cantidad de condenas sentido, resta brindar las garantías necetambién refleja el dinamismo y la eficien- sarias a quienes ejercen la prostitución. cia de cada jurisdicción para el trámite de De igual modo, es fundamental continuar los casos, y un lugar que es un destino de un proceso de cambio y desnaturalización explotación importante podría no tener un de las actuales estructuras hacia un nuevo buen manejo de los casos judicialmente. paradigma que deje atrás la constitución social, cultural y simbólica androcéntrica Que, de las 11 condenas en Rosario, 9 co- que sostiene la subordinación y la cosifirrespondieron a sentencias condenatorias cación de la mujer y permite su explotapor trata con finalidad de explotación se- ción sexual y consumo. xual. 123

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Tal como analizamos anteriormente, va- • Procuraduría de Trata y Explotación de loramos el incremento de las denuncias, Personas (PROTEX) (2015). Informe como de las investigaciones y allanamiensobre las primeras 100 sentencias contos realizados, y los nuevos organismos denatorias por trata de personas. Rededicados a la problemática, que reflejan cuperado de http://www.mpf.gob.ar/ ciertos avances en las políticas de seguprotex/files/2016/06/Protex-100-Senridad destinadas a intervenir en estos tencias-Info-Final.pdf delitos. Aunque, aún está pendiente una política de abordaje social integral de las • Procuraduría de Trata y Explotación víctimas que mientras tanto resulta escade Personas (PROTEX) (2015). Inforsa o nula, en cuanto a la asistencia, atenme anual. Recuperado de http://www. ción e integración sostenida para el ejercimpf.gob.ar/protex/files/2016/04/Incio de sus derechos económicos, sociales, forme-Anual-2015.pdf políticos y culturales, que exprese un mayor empoderamiento de las mujeres y de niñas, niños y adolescentes, y represente un Estado inclusivo y más igualitario. Referencias: • Unidad Fiscal de Asistencia para la Investigación de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE) (2012). La trata sexual en argentina. aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito. Recuperado de http://www.mpf. gob.ar/protex/files/2013/10/Informe_ INECIP_Ufase_2012.pdf • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2015). Relevamiento estadístico. Recuperado de http://www.jus.gob.ar/noalatrata.aspx • Agencia Provincial de Investigación sobre la Trata de Personas (AITP) (2015). Recuperado de https://www.santafe. gov.ar/noticias/noticia/216915/

124

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

LA TRATA DE PERSONAS EN LA AGENDA DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2015 Por Alicia Verónica Gutierrez

Resumen El artículo que presentamos se propone realizar un aporte a la problemática de la trata de personas en la Provincia de Santa Fe desde una perspectiva que pone el foco en las políticas públicas implementadas para llevar adelante la prevención y la asistencia a las víctimas de este delito en nuestro territorio. Para eso, hacemos un repaso general sobre la problemática desde una perspectiva histórico – social y jurídica. Partimos de la idea de que la trata de personas con fines de explotación sexual adquiere relevancia y estado público con el inicio del nuevo siglo y que, desde entonces, diferentes acciones fueron implementadas por los gobiernos nacionales y provinciales de acuerdo a compromisos asumidos por el Estado argentino a nivel internacional. Si bien resta aún mucho por hacer en materia de prevención, sanción y asistencia, nuestro artículo plantea que en el período 2011 a 2015 la provincia de Santa Fe forjó una nueva institucionalidad, destinada a combatir este delito a través de la creación de organismos que antes eran inexistentes. Por otro lado, estas políticas nacionales y provinciales se inscriben en un paradigma respetuoso de los Derechos Humanos que constituyen el punto de partida para seguir pensando acciones que colaboren en la creación de una sociedad menos desigual.

Palabras clave: Trata de personas, asistencia a víctimas, agenda de gobierno, Santa Fe.

125

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Odontóloga graduada en la UNR. Especialista en Ortopedia funcional de los maxilares y Ortodoncia. Cursó la Licenciatura en Biología Celular y Fisiología Humana en la Universidad Científica y Médica de Grenoble (Francia). 1989-1996: Secretaria General y Presidenta del Ateneo de Odontología de Rosario. 1998-2001: Secretaria de Cultura de la UNR. 2000-2001: Delegada en Rosario del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). En 2001 asume como Diputada Nacional en donde participó en las Comisiones de Salud. Pública, Población y Recursos Humanos y 3º Edad y se desempeñó como vicepresidenta de la Comisión de Cultura. En 2003, fue electa diputada provincial, cargo que fue renovando hasta la actualidad. En dicha trayectoria fue integrante de las Comisiones de Salud Pública y Asistencia Social; de Derechos y Garantías; de Obras y Servicios Públicos, de Asuntos Constitucionales y Legislación general; de Defensoría del Pueblo; de Promoción Comunitaria; de Juicio Político y de Cultura y medios de Comunicación Social. Activa militante por los Derechos Humanos. Actualmente es Presidenta (período 2015-2017) de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, ámbito en el que se abordan problemas de género y se consensúan propuestas de legislaciones unificadas para los países de América. En el presente período integra la Comisión Bicameral de Acuerdos, la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social y es presidenta de la Comisión de Derechos y Garantías.

126

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Trata de personas El concepto de “trata de personas” con el que hoy estamos familiarizados remite a una larga historia en nuestro país y en el mundo. Como muchos trabajos de investigación publicados en los últimos años explican, podemos remitirnos al período colonial cuando los pueblos aborígenes eran obligados a trabajar de manera forzada en las minas del Alto Perú, o también a las acciones llevadas adelante sobre la población africana, la cual era trasladada también con fines de explotación laboral en el continente americano (Pacceca, 2013:7). Más contemporáneamente, nuestro país fue escenario del traslado de mujeres, en sus orígenes principalmente de países europeos, que eran luego sometidas a diferentes formas de explotación sexual. En ese contexto se hizo conocida la Asociación Zwi Migdal, que se ocupaba del traslado, generalmente a través de engaños y falsas promesas, que nunca se concretaban a sus víctimas. Uno de los casos de mayor renombre fue sin duda el de Raquel Liberman. Su historia de lucha ha sido fantásticamente retratada por la autora del libro “La Polaca” publicado en 2003, cuando con el inicio del nuevo siglo la problemática de la trata de personas comenzaba a hacerse cada vez más visible en nuestro país, luego de la desaparición de Marita Verón en abril de 2002 y la intensa lucha que inició su madre y su familia, desde entonces.

En lo que refiere a la agenda internacional, podemos afirmar que la trata de personas empieza a ocupar un lugar relevante a partir de la década del 90’ del siglo XX. Efectivamente, como señalan otros trabajos, con la publicación del primer documento de alcance mundial legalmente vinculante: el “Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, se establece a nivel internacional un consenso en torno a la definición de este delito, complementándose de este modo la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”(1). Allí, la trata es definida como: “(…) la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos…” Así como la visibilización de la trata de personas como delito es un hecho social

1. Ver: Casillas, Rodolfo (2013) Compilador: “Aspectos sociales y culturales de la trata de personas en México”, EdInacipe, México, D.F, p. 13.

127

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

relativamente reciente, el término también lo es, en la medida que durante muchos años se utilizó la expresión “trata de blancas” para referirse al traslado de mujeres de origen europeo y su explotación con fines sexuales y laborales. Hoy en día, existe acuerdo en torno al hecho de que la trata de personas incluye el traslado de mujeres de diferente origen étnico y cultural y que las niñas, niños(2) y hombres adultos también son víctimas de esta práctica delictiva. Si bien los estudios abocados a la cuestión demuestran que los hombres son cooptados fundamentalmente con fines de explotación laboral y no sexual, no quedan por fuera de las estadísticas sobre víctimas de los delitos de trata(3). Estos datos, a veces poco conocidos, son sin embargo significativos porque ayudan a desarmar estereotipos y pensar la trata como un hecho complejo, atravesado por diferentes dimensiones. En este marco, la desnaturalización de la trata de personas es una tarea necesaria para terminar con prácticas que denigran al ser humano, transformándolo en una mercancía y avasallándolo en su dignidad humana. Fue necesario un verdadero cambio cultural para que empezáramos a denunciar como un verdadero flagelo humano la trata de personas, en ese camino aun nos encontramos, llevando adelante

desde diferentes espacios de la sociedad y el Estado acciones que tienen por objetivo concientizar sobre este delito con el que estamos familiarizados como sociedad. A pesar de los enormes cambios producidos en los últimos años y la paulatina implementación de políticas públicas destinadas a reducir los casos a través de programas sostenidos tanto por organismos nacionales e internacionales, en fin, a pesar de la mayor visibilización social que ha tenido por diferentes denuncias que llevaron adelante las víctimas y sus familiares, los datos no son alentadores, constituyendo la trata de personas un negocio millonario a nivel local y mundial. Se estima que, a nivel mundial, la trata constituye un negocio que reporta 150 mil millones de dólares anuales(4). Diferentes causas contribuyen a que los casos de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral continué aumentando: la pobreza como resultado de la desarticulación económica y social de un número cada vez más importantes de países, los efectos de la globalización y las guerras, entre otros. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que las cifras internacionales sobre las víctimas de trata no son representativas de la realidad en la medida que las mismas “…se basan en datos oficiales

2. El informe Mundial sobre la Trata de Personas de la Oficina de UN publicado en 2014 sostiene que el porcentaje de niños ha aumentado y representan actualmente casi una tercera parte de las víctimas de trata detectadas. Consultar documento en: https://www.unodc.org/ documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf 3. De acuerdo a la OIT casi 21millones de personas son víctimas de trabajo forzoso, correspondiendo al género masculino un total de 9.5 millones. Ver: http://www.ilo.org/global/topics/forced-labour/lang--es/index.htm. 4. Datos extraídos del artículo publicado en Clarín: “Cuatro miradas sobre la esclavitud del siglo XXI”. En: http://entremujeres.clarin.com/ genero/trata_de_personas-trata-mujeres-genero-violencia_de_genero-violencia_0_1436256581.html (última visita 13/04/2016).

128

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

comunicados por las autoridades nacionales. Estas cifras oficiales solo constituyen la parte visible del fenómeno de la trata de personas, y es probable que las cifras reales sean mucho más elevadas(5)”.

nacionales y provinciales y la colaboración de la sociedad en su conjunto. Para la realización de este trabajo nos abocamos sin embargo a los delitos de explotación sexual aunque, como ya hemos advertido, la trata de personas incluye muchas otras Teniendo en cuenta este aspecto, de modalidades presentes también en nuesacuerdo al informe ejecutivo del año 2014 tro país y provincia. de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito es posible afirmar que el delito de trata de personas afecta prácticamente a todos los países del mundo y que, entre El delgado límite entre “la trata” y la 2010 y 2012 se identificaron víctimas de prostitución 152 nacionalidades diferentes en 124 países de todo el mundo. En relación a las Particularmente en nuestro país, con su cifras, organismos internacionales como rica historia cultural de inmigrantes, puerla Organización de Naciones Unidas y la tos y tangos es posible advertir la preOrganización Internacional del Trabajo sencia histórica de la prostitución por un sostienen que aproximadamente 2.5 mi- lado y de la trata de personas por el otro. llones de personas son víctimas de la tra- Barrios enteros en los centros urbanos ta. Los números son desalentadores, sin más populosos, como Buenos Aires y Roembargo, muchas mujeres, niños y niñas sario, fueron su escenario. En diferentes han sido recuperados de este verdadero ciudades de la Argentina existen barrios flagelo humano. reconocidos por alojar en sus prostíbulos a mujeres que eran trasladas al país para Nuestro artículo se propone revisar breve- el ejercicio de la prostitución involuntariamente cuáles han sido las políticas imple- mente. La presencia de esa Rosario prostimentadas en nuestro país para prevenir bularia perdura en el presente en algunos y sancionar la trata de personas y, final- edificios emblemáticos, pero también en mente, presentar un estado de la cuestión las letras de algunos tangos que retratan sobre cómo la provincia de Santa Fe in- historias de mujeres de diferentes naciocorpora a su agenda de gobierno esta pro- nalidades y origen social que ejercieron la blemática generando políticas destinadas prostitución, muchas veces, contra su proa la prevención y asistencia a las víctimas, pia voluntad. considerando que sólo podremos combatir este tipo de delitos transnacionales con Al respecto, en los trabajos de investigael compromiso de los diferentes gobiernos ción abocados específicamente a la pro-

5. Se puede consultar el Resumen Ejecutivo del Informe Mundial sobre la Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito del año 2014.

129

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

blemática de la prostitución se señala la incidencia que tuvo el proceso de incorporación de nuestro país al mercado internacional a finales del siglo XIX y que supuso la incorporación de un conjunto de transformaciones relacionadas a la estructura económica, social y demográfica en las ciudades con salida al puerto, convirtiéndose en espacios en donde la prostitución se propagó al calor del proceso de modernización finisecular(6). En ese marco, la prostitución comenzó a ser reglamentada a través de diferentes medidas en tanto se consideró que su ejercicio constituía un problema moral y de salud pública. En la ciudad de Rosario, diferentes ordenanzas fueron aprobadas a los fines de regular su ejercicio en tanto la misma no era considerada un delito, aunque sí el proxenetismo. En este sentido la prostitución fue considerada como una práctica inmoral y degradante y aparecía en los discursos de la época como un mal inerradicable de las sociedades modernas, al Estado le correspondía entonces disminuir los peligros sociales (enfermedades, epidemias, etc.) que podía provocar. La preocupación de las elites rosarinas por la prostitución se inscribía así en una problemática mayor: la denominada “cuestión social”. Al respecto María Inés Múgica señala que:

blica, de política municipal, equiparable al control de lazaretos, sifilicomios, cementerios, desechos, estiércol, cloacas, letrinas, vacunación, problemas profilácticos, etc. La higiene era, quizás, la última palabra en el campo de la medicina y procuraba dar cuenta de manera pormenorizada acerca de un conjunto de preocupaciones que tenían que ver con la habitabilidad de la población, como el agua, las cloacas, el aire, las inmundicias entre las que se incluía a la prostitución” (Múgica, 2010:181) A nivel nacional será en 1913, con la conocida “Ley Palacios” que en nuestro país se inaugurará una nueva etapa en relación a la sanción de la explotación laboral con fines sexuales. La importancia de la ley N° 9.143 radicó en que con ella se contaría por primera vez con una norma legal contra la por entonces denominada “trata de blancas” y la prostitución infantil. Efectivamente, la elección del 23 de Septiembre como “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas” obedece a que fue en esa fecha que se aprobó en el Congreso de la Nación y, por iniciativa del entonces diputado socialista Alfredo Palacios, la primera ley de trata destinada a proteger a las víctimas.

En ese contexto surgieron otras iniciativas “En tanto parte de la cuestión social, la sociales destinadas a combatir este deliprostitución era un asunto de higiene pú- to; en Buenos Aires, por ejemplo, se creó 6. Al respecto consultar se puede consultar el texto de María Luisa Múgica “Una llaga incurable: prostitución y reglamentación en RosarioArgentina, 1874-1932 En: Niterói, v. 10, n. 2, p. 177-211. 1. Sem. 2010.

130

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

la Asociación Nacional Argentina contra la trata de Blancas que, entre otros objetivos, se proponía gestionar lugares transitorios para aquellas mujeres que eran rescatadas, como así mismo, la conformación de una bolsa de trabajo que les permitiera ingresar al mercado laboral. Sin embargo, como señalan documentos referidos a la problemática en nuestro país, a pesar de la importancia que tuvo la ley Palacios como así mismo la posterior sanción de la ley de profilaxis de 1936(7) y del accionar de muchas mujeres comprometidas con este problema, como Cecilia Grierson, entre otras, el ejercicio de la prostitución y la trata de personas continuó siendo una realidad, por eso es posible afirmar que: “Si bien la Ley Palacios significó una conquista que puso a nuestro país en un lugar de avanzada con respecto a la impronta internacional, esta normativa se mantuvo congelada durante muchos años” (Unicef et al, 2012) En otro orden de cuestiones, en la actualidad la discusión sobre el vínculo entre trata y prostitución no está cerrada. Efectivamente, existen diferentes enfoques. En este sentido, es posible entrever posiciones que plantean una clara distinción entre estas prácticas, en la medida que las personas que ejercen la prostitución actuarían libremente, mientras las vícti-

mas de la trata estarían sometidas a una forma específica de explotación que es la explotación de tipo sexual. Desde otra perspectiva, la trata existe porque existe la prostitución, constituyendo las dos caras de una misma moneda. La socióloga Silvia Chejter señalaba al respecto hace algunos años que “La explotación sexual y la trata son fenómenos que no pueden considerarse en forma aislada. Su disociación presenta un juego de falsas dicotomías tendiente a desvincular situaciones que están intrínsecamente unidas. Ambas se asientan en la estructura de dominación masculina, un sistema de jerarquías de género y sexuales del que se sirve un grupo de personas en la sociedad –mayoritariamente hombres– para usar sexualmente a otro sector –mayoritariamente mujeres o personas feminizadas, especialmente vulnerables por la discriminación, la violencia y la pobreza–, y que genera ganancias a otras personas, también mayoritariamente hombres. Las víctimas son las mismas. Las condiciones materiales que las han constituido en mujeres explotadas son las mismas. Las dinámicas son las mismas. Las redes de trata y las redes proxenetas, si fuera posible diferenciarlas, convergen en la generación de ganancias millonarias mientras provocan los mismos daños a sus víctimas: distintas formas de violencia, lesiones, abusos de toda índole, violaciones, enfermedades de transmisión sexual, trastornos de estrés

7.Con la aprobación de la ley N° 12.331 de profilaxis nuestro país dejó atrás el criterio reglamentarista de la prostitución que había regido desde 1874.

131

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

postraumático, adicciones y dolorosos La nueva ley establece que la trata de perprocesos de descorporización” (Rodríguez sonas consiste en: “el ofrecimiento, la capet al, 2012) tación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya Si bien el Estado argentino presenta una sea dentro del territorio nacional, como postura abolicionista respecto a la pros- desde o hacia otros países” y por explotatitución y tipifica al proxenetismo como ción, “la configuración de cualquiera de los un delito, existen otras visiones que con- siguientes supuestos, sin perjuicio de que sideran necesario distinguir entre trabajo constituyan delitos autónomos respecto sexual, explotación y trata de personas, re- del delito de trata de personas”: clamando además la reglamentación del trabajo sexual. Desde esta perspectiva, las a) Cuando se redujere o mantuviere a medidas prohibitivas en relación al ejerciuna persona en condición de esclavitud cio de la prostitución terminarían por favoo servidumbre, bajo cualquier modalirecer la clandestinidad y, en consecuencia, dad; el proxenetismo. b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; Cambio de paradigma: la nueva ley de trata de personas Hacia el año 2003 en nuestro país se redactó el proyecto de ley para reprimir, sancionar y erradicar la trata de personas, pero recién en el año 2006 se logró la media sanción en la Cámara de Senadores. Como resultado de desacuerdos en relación al articulado que presentaba entonces el proyecto que ya tenía media sanción en el Senado, el decreto N° 128, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, dio origen al Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de la Asistencia a sus Víctimas. Finalmente, en el año 2008, se aprueba la ley N° 26.364, modificada por ley N° 26.842, que entró en vigencia en enero de 2013.

132

c) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma e oferta de servicios sexuales ajenos; d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido; e) Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho; f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos.

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

La ley presentó un avance muy importante al establecer que “el consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil, o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores”. En relación al artículo dos, el nuevo texto legal constituyó un gran acierto al eliminar la necesidad de los medios comisivos a fin de demostrar la existencia del delito de trata de personas incluso en el caso de victimas mayores de edad, careciendo por lo tanto de valor toda defensa basada en la idea de consentimiento por parte de las víctimas (Gatti, 2013:5).

del delito. En relación con las denuncias registradas en la línea 145, sobresale la provincia de Santa Fe - luego de Buenos Aires y CABA - como la región con el mayor número de denuncias efectuadas (17%), desde el primero de enero al 31 de diciembre de 2015.

En relación a los organismos nacionales creados durante estos años, es necesario señalar la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, creada en 2008 y que pasará en 2012 a denominarse como Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el Delito de Trata. Entre otras funciones, el programa llevó adelante jornadas de difusión, capacitación y sensibilización destinadas a los agentes y funcionarios nacionales involucrados en la sanción y prevención del delito de trata pero también a la sociedad en su conjunto.

Por otro lado, estas políticas públicas pueden ser evaluadas en cuanto al impacto que han tenido en nuestra sociedad. Las estadísticas presentadas por organismos oficiales ofrecen datos relevantes. De acuerdo a datos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde la aprobación de la ley N° 26.364 y, hasta el 31 de diciembre de 2015, se registra un total de 9.987 personas rescatadas, de las cuáles, un 54% son de nacionalidad extranjera mientras el restante 46% corresponde a personas argentinas(8). En relación al tipo de explotación, el 48% corresponde a explotación de tipo sexual y el 52 % a explotación laboral.

Teniendo en cuenta los antecedentes nacionales señalados es posible afirmar que, a nivel nacional, entre los años 2003 y 2015, la problemática de la trata de personas fue incluida como un tema central en la agenda de los diferentes gobiernos nacionales que se sucedieron en este período.

En este mismo sentido, fue un gran avance la creación de la línea 145, cuyo fin es Finalmente, un dato relevante que se recepcionar denuncias desde cualquier desprende de las estadísticas analizadas punto del país sobre la posible comisión es que durante el año 2015 se registró el 8. Los datos fueron extraídos de la página: http://www.jus.gob.ar/noalatrata.aspx

133

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

mayor número de denuncias, lo cual, entre otras cosas, puede estar indicando tanto el aumento del delito como así mismo su mayor visibilización en la sociedad. En este sentido, las campañas contra la trata en conjunto con el funcionamiento de los organismos y programas creados habrían colaborado en la sensibilización social del delito de trata de personas(9). En relación a esta cuestión, también la incorporación de esta problemática a través de las escuelas ha sido muy importante. Ya en el año 2011, a través del programa nacional Conectar Igualdad se incorporó material didáctico para el trabajo en el aula a cargo de los docentes del área de ciencias sociales, con el objetivo de prevenir la trata de personas y concientizar a los niños, niñas y adolescentes sobre esta problemática.

prevenir y sancionar el delito de trata de personas que tiene a nuestra provincia como escenario privilegiado. En consonancia con las modificaciones que se produjeron a nivel nacional e internacional en la lucha contra la trata de personas, en el año 2013, se aprobó la ley 13.339(10). De acuerdo a su articulado, los objetivos de la ley son:

La trata de personas en la Agenda del gobierno provincial: años 2011 - 2015

a) la adopción de medidas destinadas a prevenir, detectar y combatir el delito de trata de personas; b) la protección y asistencia a las víctimas de ese delito respetando sus derechos humanos, sea que su residencia o traslado se verifique dentro del territorio de la provincia de Santa Fe o que del mismo se detecten maniobras para su traslado fuera de los límites de su territorio, sea hacia otras provincias o hacia el exterior; c) el auxilio y apoyo al grupo familiar de la víctima;

Si bien la realidad de nuestro país ha cambiado notablemente y como observamos d) la cooperación entre el Estado Nacioen el apartado anterior, también la norma- nal, los Estados Provinciales, las Munitiva vigente se ha adaptado a los nuevos cipalidades y Comunas para el cumplitiempos, la trata de personas continúa miento de tales fines. siendo un problema social relevante. Ante esta situación, también a nivel provincial Teniendo en cuenta estos aspectos, podese han creado organismos destinados a mos afirmar que en el período 2011 / 2015,

9. En 2011 la entonces Presidente Cristina Fernández dictó el decreto N° 936 de Erradicación de los mensajes e imágenes que estimulen o fomenten la explotación sexual en los medios de comunicación. 10. El proyecto de ley fue presentado por la Diputada Alejandra Vucasovich.

134

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

bajo la gobernación de Antonio Bonfatti en la provincia de Santa Fe, la problemática de la Trata de Personas adquiere relevancia a través de la puesta en práctica de un conjunto de políticas que se proponen combatirla como así mismo brindar herramientas desde el Estado provincial para que las víctimas de este delito puedan ser asistidas. Estas políticas se inscriben en un paradigma de respeto a los Derechos Humanos que tanto a nivel nacional como provincial persiguió restituir derechos fundamentales vulnerados a través de diferentes organismos estatales. Ya en 2007, el gobierno provincial creó un área de lucha contra la trata de personas que en el año 2012 pasó a denominarse como Dirección Especial de Prevención y Sanción del Delito de Trata de personas, bajo la órbita de la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos. En el año 2013, esta área se transformó en Agencia Provincial de Investigación sobre la trata de Personas (AITP). Actualmente, existen cuatro delegaciones en nuestra provincia con sedes en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rafaela y Reconquista. El Decreto del año 2014, N° 3874 establecía: “(…) en el marco de la reglamentación de la ley provincial de lucha contra el delito de trata de personas, surge por imperio normativo, la necesidad de crear la Agencia Provincial de investigación sobre trata de personas en el ámbito del Ministerio de Seguridad de la Provincia, transfiriendo bajo

su órbita a la Dirección Especial de Prevención y Sanción del delito de trata de personas, con capacidad de actuación dentro del derecho público y privado…” En Rosario, la Dirección cumple en la actualidad con tareas de prevención como así mismo de Sanción sobre el delito de trata de personas. En el primer sentido, se han realizado actividades educativas destinadas a las escuelas, tanto en el norte como en el sur provincial. De acuerdo a las autoridades consultadas, estas capacitaciones están destinadas fundamentalmente a sensibilizar a la población sobre la temática. En ese marco, en el año 2014 se realizó en Santo Tomé el Primer Congreso de Juventudes contra la trata de Personas y, en 2015 se realizó el segundo en Villa Ocampo. En este marco de acciones se destaca también el acompañamiento que realizan los miembros del equipo interdisciplinar, conformado por profesionales, principalmente psicólogas y trabajadores sociales de la Dirección. Partiendo de la idea de que las personas que son víctimas de la trata con fines de explotación sexual son sujetos de derecho se asiste a las mujeres brindándoles contención para que puedan comprender lo que sucede en los momentos en que se realizan los allanamientos en los lugares que funcionan como prostíbulos. Si bien ese acompañamiento “(…) no es sostenido en el tiempo y no es clínico ni terapéutico, es necesario en función de orientarlas en el caso de que quieran hacer un curso de capacitación en oficios,

135

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

por ejemplo…” afirma una de las fuentes un tiempo, que van y vuelven…que venden consultadas. ropa…no es la única actividad que tienen… de hecho, muchas tienen varias entradas De acuerdo a la información recabada económicas…pero creo que si tuvieran para este artículo, la población víctima de verdaderas oportunidades para poder solla trata de personas con fines de explota- ventarse económicamente no volverían al ción sexual puede ser caracterizada por su ejercicio de la prostitución”. alta vulnerabilidad social, la mayoría comparte un conjunto de características como Como puede advertirse, las características ser: haber padecido violencia en la niñez, poblaciones de las víctimas de trata en la ya sea por medio de abusos sexuales o de provincia no son disímiles a las de otras otro tipo, deserción escolar y pobreza. Es- realidades nacionales, estas mujeres se tas características son compartidas tan- caracterizan por presentar una alta vulneto por mujeres de nacionalidad argentina rabilidad social aunque como otros trabacomo así mismo por extranjeras, entre las jos han señalado, la pobreza estructural no cuáles sobresalen las paraguayas y las do- constituye exclusivamente la única dimenminicanas. sión que explica la captación de mujeres con fines de explotación sexual. Esta caracterización, que no pretender borrar las individualidades de cada una de Este aspecto se relaciona por otro lado, las mujeres que han padecido en carne con las nuevas formas de ingreso al circuipropia la explotación sexual, es necesaria, to de la trata, en la medida que las mismas sin embargo, para pensar formas de con- parecen haber cambiado de acuerdo a las tención en el largo plazo de esas personas especialistas que trabajan en la Dirección. que no eligen el ejercicio de la prostitución como forma de vida y que terminan siendo “(…) ha ido cambiando la manera de capvíctimas de un sistema social excluyente tación, el engaño sigue existiendo… pero que no les ofrece oportunidades laborales también está la cosa de llegar a través de dignas. una amiga, que no lo dicen para encubrir al verdadero captador, a veces sí, pero En relación a esta cuestión, las fuentes otras veces no… es otra mujer que la inconsultadas coinciden en afirmar que: vita, entre comillas, y eso también puede tener que ver con cosas como la liberación “(…) muchas de esas mujeres ….no sé si es- respecto al explotador, porque éste le dice tán solas, pero se presentan como si lo es- que se puede ir pero antes “le tiene que entuvieran, ellas deben hacerse cargo de los tregar a una piba” …O le pagan para que le hijos, de la alimentación…y si no tienen di- traigan más chicas en situación vulnerable nero para hoy, no pueden comprarle a sus …y ven a otra mujer en una situación difícil hijos la comida…Hay muchas que están y le dicen: venía a ganarte unos mangos,

136

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

primero vení a la whiskería y hacete una copa y después nadie te obliga a hacer el “pase” y, de hacer una copa a hacer un “pase”, es una decisión …Una de las chicas me dijo, después de esa barrera, ya está, después del primero ya está…te lo dicen casi todas…”.

víctimas de la trata de personas, es fundamental para que puedan realizarse los juicios y las condenas a los responsables de estos delitos. Por eso, desde la Dirección de Trata se hace especial hincapié en ofrecerles contención y asistencia a las víctimas desde el momento mismo de los allanamientos, tanto desde una perspectiva que busca reparar la violación de derechos de la que han sido víctimas estas mujeres como así mismo porque su testimonio es fundamental para que la justicia pueda actuar.

En relación a esta preocupación, se han creado mecanismos como la implementación de una ayuda económica destinada a las mujeres que han sido víctimas de la trata como así mismo su inclusión en cursos de capacitación laboral que ofrece la municipalidad de Rosario. “(…) es muy importante el trato en el momento del procedimiento porque ellas enSin embargo, de acuerdo a Marcela Mu- cuentran que en un momento difícil, están ñoz, la realidad se presenta demasiado siendo acompañadas, con un trato digno compleja para estas mujeres y los tiem- y respetuoso … porque el testimonio de pos de un curso de capacitación son de- ellas es muy importante cuando tienen masiado largos para alguien que necesita que estar delante del fiscal o la jueza diuna ayuda inmediata para no volver a caer cen la verdad…el acompañamiento en esa en la explotación sexual. Es necesario de situación es fundamental, porque son víceste modo, pensar en estrategias desti- timas muy vulnerables, han sido obligadas nadas especialmente a esta población en a hacer cosas terribles…entonces el acomla medida que si la sociedad no les ofrece pañamiento con personas capacitadas formas de integración laboral que les per- y sensibilizadas en esta problemática es mita su supervivencia, vuelven a caer in- fundamental”. defectiblemente en las diversas formas de explotación sexual y laboral hoy vigentes. El decreto N° 3874 de 2014 estableció además que la coordinación de las polítiEn este sentido, recientemente fuimos tes- cas públicas destinadas a prevenir, detectigos de un fallo ejemplar en la justicia ro- tar, combatir la trata de personas y a la sarina, por el cual se indemnizó económi- protección y asistencia de las víctimas se camente a las mujeres que eran víctimas ejercería a través de la Mesa Interjurisdicdel delito de explotación y facilitamiento cional para la Prevención y Lucha contra la Trata de Personas. La mesa está integrade la prostitución. da por diferentes actores del Estado proEn este sentido, cabe resaltar que los tes- vincial, Ministerio de Seguridad, Justicia y timonios que ofrecen las mujeres que son Derechos Humanos, Educación, Desarrollo 137

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Social y Turismo y también por algunas to (17%) de los países no han condenado organizaciones no gubernamentales que a persona alguna, otro dieciséis por ciento (16%) registra menos de diez condenados trabajan en el territorio. por año, un veintiséis por ciento (26%) de Si bien los casos de explotación sexual si- países han obtenido entre 10 y 50 condeguen siendo una realidad en nuestra pro- nas por año, mientras que sólo el 15 por vincia, es posible afirmar que las acciones ciento (15%) de países han logrado más llevadas adelante a los fines de combatirla de 50 condenados por año. La Argentina han creado una nueva institucionalidad en forma parte de este último grupo de paíla lucha contra la trata en los años bajo ses con 55 condenados en el último año. (Global Report on Trafficking in Persons, análisis en la provincia de Santa Fe. 2014:17) Estas políticas han posibilitado la persecución de este delito y, fundamentalmente, A nivel nacional, el Informe presentado por han visibilizado esta problemática social la Procuraduría de Trata y explotación de que atenta contra los Derechos Humanos. personas (2015) establece que las conLos datos suministrados por la Dirección denas registran un aumento en nuestro de Trata para el período 2011/2016 son país desde el año 2009. “Con relación al esclarecedores en relación a las acciones tipo de explotación, prevalecen las sentenque se están llevando adelante para preve- cias condenatorias por trata de personas nir y sancionar este delito. De este modo, con fines de explotación sexual por sobre en los años señalados se realizaron un to- aquéllas de carácter laboral -85% las prital de 245 allanamientos y 97 clausuras. meras y 15 % las mencionadas en segunEn relación a las víctimas, un total de 494 do término-” (Protex, 2015, 13). presentaron indicios de trata sexual y 9 de En lo que refiere al trabajo legislativo, hetrata laboral. mos iniciado acciones junto a otros dipuEn relación a las condenas por los delitos tados y diputadas a los fines de combatir de trata, el informe de Naciones Unidas la trata de personas en nuestra provincia, del año 2014 establece que a nivel mun- complementando los objetivos planteados dial predomina la impunidad a pesar de los en la ley provincial. En ese camino, presenprogresos legislativos logrados en los di- tamos distintos proyectos de ley destinaferentes Estados. El informe citado afirma dos tanto a prevenir como a sancionar el que esto refleja las dificultades de los sis- delito de trata de personas que aún no han temas de justicia penal para responder de sido aprobados y, algunos de los cuáles, manera apropiada al problema de la trata han perdido estado parlamentario. Desde personas(11). Así, un diecisiete por cien- tacamos el último proyecto presentado 11. Se puede consultar el documento: UNODC, Global Report on Trafficking in Persons 2014 (United Nations publication, Sales No. E.14.V.10.

138

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

hasta el momento (5 de abril de 2016) que propone el establecimiento del 3 de abril como día para la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual, con el objeto de reconocer y concientizar sobre esta problemática en nuestro territorio.

titución de derechos a través de la inclusión social, en la medida que sólo de este modo podremos seguir trabajando por una sociedad democrática en donde todos y todas gocemos plenamente de nuestros derechos fundamentales. Referencias

Otra iniciativa fue la presentación de un proyecto de ley que establecía la “Prohibi- • Casillas, Rodolfo (Comp) (2013). “Asción de publicidad oficial que promueva la pectos sociales y culturales de la traexplotación sexual y/o fomente el consuta de personas en México”, EdInacipe, mo de la prostitución”. En ese sentido, el México, D.F artículo uno proponía: • Gatti, Z. et al (2013): Trata de Personas: “Prohíbese la contratación de publicidad políticas de Estado para su prevención oficial con empresas periodísticas y/o mey sanción. Ed. Infojus, Bs. As. dios de comunicación que en sus espacios publiciten mensajes e imágenes estereoti- • Ministerio de Desarrollo Social de la Napados que de manera directa o indirecta ción et al (2013). La explotación sexual promuevan la explotación sexual y/o foy laboral de la niñez y la adolescencia menten el consumo de la prostitución”. en Argentina: 33 historias, experiencias en la asistencia. Recuperado de http:// Finalmente, junto a otras legisladoras y www.unicef.org/argentina/spanish/ legisladores presentamos un proyecto que proteccion_33historias.pdf tenía como objetivo prohibir la instalación y el funcionamiento de los locales conoci- • Múgica, María Luisa (2010). “Una llaga dos “como wiskerías, clubes nocturnos, o incurable: prostitución y reglamentacualquier otra denominación, disponiénción en Rosario- Argentina, 1874-1932 dose además su inmediata clausura en la En: Niterói, v. 10, n. 2, p. 177-211. 1. Provincia de Santa Fe”. Sem. Sin lugar a dudas, quedan muchas tareas • Procuraduría de Trata y Explotación de pendientes por realizar. A las autoridades Personas (PROTEX) (2015). Informe provinciales le corresponderá evaluar cuásobre las primeras 100 sentencias conles son los desafíos todavía presentes en denatorias por trata de personas. Renuestra sociedad para disminuir, erradicar cuperado de http://www.mpf.gob.ar/ y sancionar los delitos de explotación seprotex/files/2016/06/Protex-100-Senxual. La apuesta deberá apuntar a la restencias-Info-Final.pdf

139

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

• Rodríguez, M. y Chejter, S. (1 de octubre de 2012). Explotación y trata. Página 12. Recuperado de http:// www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-204610-2012-10-01. • Unicef et al (2012). Trata de personas: una forma de esclavitud moderna. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Trata2012(1).pdf • UNODC, Global Report on Trafficking in Persons 2014 (United Nations publication, Sales No. E.14.V.10).

140

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

LA PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LA TRATA DE PERSONAS EN SANTA FE: AVANCES, DEBATES Y DEUDAS PENDIENTES Por Horacio Coutaz Resumen La trata de personas es un delito complejo que exige abordajes interdisciplinarios e interagenciales. Representa un atentado contra la libertad y la dignidad humana, constituyendo una grave violación a los DDHH: vulnera los derechos a la salud, a la educación y a la identidad, entre otros derechos fundamentales. Se la reconoce actualmente como la esclavitud del siglo XXI. Pocas dudas quedan respecto de la necesaria asistencia integral inmediata de las víctimas de este grave delito. Con mayor o menor desarrollo, los distintos estamentos estatales organizan algún programa de asistencia. Desde la asistencia profesional al momento de los allanamientos o rescate, hasta la representación judicial. La experiencia de la provincia de Santa Fe. Sin embargo, al mismo tiempo, poco es lo que se ha avanzado respecto de la construcción y/o reconstrucción de los lazos y oportunidades sociales. En la respuesta a ¿qué hacemos el día después?, qué hacemos con una víctima vulnerable rescatada de una red de trata (cualquiera fuera el desarrollo o tamaño de esa red), para generarle una nueva – quizás la primera - oportunidad de vida, y de ese modo evitar que vuelva a caer en la misma situación, se concentran las mayores debilidades y deficiencias del sistema actual.

Palabras Clave: Coordinación – prevención - asistencia – vulnerabilidad – reconstrucción de oportunidades

141

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Horacio Coutaz Nació el 11 de junio de 1981 en la ciudad de Santa Fe, argentina. Se graduó de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociaales de la Universidad Nacional del Litoral en 2005. Aprobó la Maestría en Criminología, estando en elaboración de tesis. Ejerció la profesión en estudio jurídico propio. Participó activamente en ongs. Fue apoderado de la Secretaría de DDHH de la Nación, y querellante en muchas causas sobre violaciones a los DDHH en la última dictadura en las provincias de Santa Fe y Tucumán. En 2011 fue Subsecretario de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y DDHH de la provincia de Santa Fe; y luego Secretario hasta el año 2015. Desde diciembre del año 2015 es Subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. Correo electrónico: [email protected]. Twitter: @hcoutaz

142

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Introducción “Porque entiendo que si alguna cuestión exige solución urgente, que si alguna enfermedad necesita remedio inmediato, es este comercio de la mujer, esta esclavitud, en países que se llaman civilizados: lo que vulgarmente conocemos con el nombre de trata de blancas”(1) Desde hace ya más de 100 años, como puede notarse al repasar el debate legislativo cuando se discutía el proyecto propuesto por Alfredo Palacios, se pueden observar que subyacen discusiones que aún hoy no han sido saldadas, el papel de la pobreza y la exclusión en las prácticas prostituyentes; el rol del estado en cuanto a la reglamentación o el control; abolicionismo o prohibicionismo. Con alguna corrección en el uso del lenguaje la cita que encabeza podría tranquilamente corresponder algún debate actual en alguna legislatura provincial o Congreso Nacional.

Como dice Eva Giberti, desde la sanción de la llamada “ley Palacios” “nuestro país pudo y debió haber sido estandarte y promotor de la lucha contra la trata en favor de sus víctimas, y también paradigma de prevención. Asimismo, podría haber avanzado en la denuncia de casos de niños y niñas prostituidos; pero la realidad es otra. Contamos con una historia que nos ennoblece como Nación, sintetizada en la “ley Palacios”; pero es soslayada, y cuando alguien intenta actualizarla, son silenciadas las posibilidades de que ello ocurra”. (Giberti, 2010:4) Lamentablemente, las diferentes discusiones respecto del tema se hicieron siempre a la “argentina”, empujadas mucho más por las vicisitudes políticas o por la indignación social por hechos particulares que por la convicción o la continuidad de una política pública consolidada. Los distintos esfuerzos de las organizaciones defensores de Derechos Humanos, sólo fueron escuchadas luego de hechos resonantes, dejando pendientes debates más profundos que aún nos debemos. Sin embargo, existen avances innegables en el tema, y sobre todo en los consensos alcanzados respecto de la asistencia a las víctimas.

Aquel debate puso sin dudas al país a la vanguardia de la lucha contra este grave delito que constituye una afrenta a los derechos humanos. No por casualidad el 23 de septiembre de cada año se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Vale la pena volver a leer los debates de aquella época para advertir su vigencia; a La trata con fines de explotación sexual: más de cien años, las preguntas que aque- ¿hablamos el mismo idioma? Algunas llos diputados se hacían, hoy nos las pode- ideas conceptuales básicas mos seguir formulando. 1. Diputado Cafferata, sesión del 17 de septiembre de 1913. Reunión 50, Cámara de Diputados de la Nación, página 325.

143

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Reiterativo resulta decir que La trata de personas es un delito complejo, que representa un atentado contra la libertad y la dignidad humana, constituyendo una grave violación a los DDHH: vulnera los derechos a la salud, a la educación y a la identidad, entre otros derechos fundamentales. Y que se la reconoce actualmente como la esclavitud del siglo XXI.

laxis (12.331) prohibió y penalizó el establecimiento de lugares donde se ejerciera la prostitución: “Queda prohibido en toda la República el establecimiento de casas o locales donde se ejerza la prostitución, o se incite a ella”. Además de sancionar con multas a “los que sostengan, administren o regenteen, ostensible o encubiertamente” prostíbulos, y con prisión de 1 a 3 años a los reincidentes. Lógico resulta concluir, que a una legislación de avanzada en su época no se correlacionó con una efectiva persecución penal ni mucho menos con una decisión política de represión de estos delitos.

Sin embargo y pese a más de un centenar de años desde la primera ley sobre el tema en el país, resulta imperativo dejar en claro cuestiones que habitualmente se confunden en las discusiones sobre el tema; y que debe ser clarificadas de cara a un abordaje integral de la temática. Separar En segundo lugar, algo que parece una verla paja del trigo, parece una tarea no tan dad de pedregullo, es que el delito de trata interesante, pero sumamente necesaria. es un delito complejo, tanto en cuanto a su forma de comisión típica penal como en Una primera, que entiendo fundamental, es su abordaje. la importancia de evitar la confusión más que recurrente (intencionada o no) entre Complejo pues en su concepción está penTrata con fines de explotación sexual y el sado como un gran negocio ilegal transnaejercicio de la Prostitución. Y digo esto, cional. De hecho, la sanción de la ley naciomás allá de todas las discusiones políti- nal 26.364 (ley de trata) fue consecuencia co e ideológicas que podemos y debemos de los compromisos asumidos por nuestro como sociedad aún darnos en nuestro país al firmar en el año 2001 en Palermo país sobre el tema. En nuestra legislación (Italia) la Convención Internacional contra actual, el ejercicio de la prostitución “pro- la Delincuencia Organizada Trasnacional y pia” de mayores de edad no es una activi- sus protocolos complementarios: Protocodad prohibida y está alcanzada por el artí- lo para prevenir, reprimir y sancionar la traculo 19 de la Constitución Nacional. No así ta de personas, especialmente mujeres y a quien se beneficia de la prostitución de niños; y el Protocolo contra el tráfico ilícito un tercero, el prostituyente o “fiolo”, figura de migrantes por cualquier medio (tierra, penalizada desde ya hace muchos años en aire, agua). Justamente, una de las críticas el país. En el mismo sentido, y en también centrales que mereció la ley desde un ende modo pionero Argentina, ya en 1937 a foque jurídico penal, es que ha pretendido través de la conocida como Ley de Profi- trasladar de manera directa el Protocolo

144

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

de Palermo al plexo normativo en materia sólo de los diferentes lugares o agencias criminal sin dar cuenta de las complejida- por las que ingresan los casos: unidad esdes propias de ese encuadre. pecializada de la Nación - UFASE, fiscalías provinciales, policías provinciales, fuerzas Complejo, porque su abordaje exige la federales, etc. Sino y muy sobre todo, por coordinación no sólo de los distintos es- la falta de criterios unificados de la toma tamentos judiciales, sino de la labor coor- de esos datos. Si tomamos la estadística dinada y eficaz de las distintas agencias judicial veremos que son escasísimas las estatales nacional, provinciales y munici- sentencias sobre el delito de trata con fipales. Y en un doble sentido: por un lado, nes de explotación sexual. Si será de muen la represión y sanción del delito; en uno cha utilidad para comprender que pese a posterior de asistencia integral a las vícti- la complejidad del delito los pocos casos que llegan a sentencia comprenden como mas. condenados a los eslabones más “débiles” Y complejo también, porque la ley ha es- de las cadenas delictivas y de redes más tablecido la jurisdicción federal en la per- bien informales y no a aquellos que se besecución del delito de Trata, pero no así a nefician del delito, o que hayan participado la persecución de los delitos denominados del traslado, captación u alguna otra moconexos como facilitamiento o promoción dalidad típica. Esta estadística es muy útil de la prostitución, por ejemplo, lo cual agu- para poner en discusión que estamos juzdiza la necesidad de coordinación. Esta gando efectivamente del delito de trata y cuestión, en principio meramente proce- adonde, por las causas que fueran, apunta sal, no es menor cuando existen juzgados la política criminal de nuestros tribunales; y fiscalías federales en pocas ciudades de pero muy poco podrán decirnos de la reala provincia, o donde las fuerzas federales lidad del delito. resultan escasas; pero también en la dificultad que genera en la investigación so- Si esa estadística, por ejemplo, es tomada bre todo en aquellos casos donde se divi- desde las agencias que participan en los den las causas en función de los distintos allanamientos o “rescates” el número será sensiblemente mayor, pero abarcando sidelitos investigados. tuaciones que prima facie pueden ser de Finalmente, en este brevísimo racconto trata y que con el devenir de las investigade algunas cuestiones que entiendo vita- ciones pueden resultar situaciones de vulles para el abordaje del tema en al análisis neración de derechos distintas al delito de académico o de investigación, pero sobre trata (y en situaciones igual o más graves) todo en la planificación de políticas públi- o no tipificar penalmente incurriendo en la cas, un lugar no menor ocupa la falta de confusión recurrente ya tratada. Aquí la estadísticas consolidadas y unificadas cifra sensiblemente mayor probablemente sobre el tema. Dificultades que surgen no tampoco servirá para el análisis profundo

145

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

del tema. Ninguna duda cabe que cada una de esas estadísticas tienen su utilidad y que son tomadas seriamente por los organismos; pero lamentablemente siguen siendo escasas para clarificar la radiografía de este delito en la provincia y en el país, y en la elaboración y planificación de las distintas políticas públicas de represión del delito y de la asistencia integral de las víctimas.

Durante el año 2009, el Gobierno de Santa Fe creó por decreto el Programa Integrando Redes, orientado a la prevención, monitoreo y asistencia a las víctimas de graves sometimientos por su situación de vulnerabilidad (Decreto N°1421, julio 2009) y la Mesa Interjurisdiccional para la Prevención y Lucha contra la Trata de Personas (Decreto 2282, noviembre de 2009). Este programa, previó la asistencia integral de las víctimas de trata, la elaboración de una red de referentes institucionales para el abordaje y la creación de la Mesa InterjuEmpezando por casa. Protocolización risdiccional. de la represión y asistencia del delito de El Programa “Integrando Redes”, consistió trata en la provincia de Santa Fe básicamente en el primer intento de conEn la prevención, abordaje y asistencia solidación de una política activa de prevenfrente a este delito, el Gobierno de la Pro- ción, monitoreo y asistencia a las víctimas de graves sometimientos por su situación vincia de Santa Fe ha sido pionero. de vulnerabilidad. Y en esta definición se Partiendo de las premisas anteriores, en evitó circunscribirlo a situaciones de trata particular de que la trata de personas es a sabiendas de la existencia de situacioun delito complejo que requiere de un nes de graves violaciones de derechos huabordaje integral y común entre todos los manos de vulnerables que a veces tipifican niveles del Estado, fue necesario la confor- como delito conexo, pero no como trata. mación de un espacio institucional de go- Situaciones que por su complejidad amebierno, para coordinar y ejecutar políticas ritan tener el mismo abordaje. Decíamos comunes entre los diferentes organismos antes que la confusión en la temática munacionales y provinciales, como así tam- chas veces invisibiliza situaciones iguales bién con la justicia y ministerios públicos o tan graves como la trata, vale mencionar nomás los abusos sexuales infantiles sisprovinciales y federales. temáticos en el norte santafesino. En el año 2007, se creó la División Especial de Trata de Persona de la Policía de El programa diferenció claramente la órbila Provincia de Santa Fe, absorbida en la ta de la asistencia a las víctimas y la esfeactualidad por la Agencia de Investigación ra de la prevención policial de la misma, de Trata de Personas de conformidad con siendo la autoridad de aplicación la Secretaría de Derechos Humanos provincial. la ley 13.339.

146

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Esbozó como sus principios el consentimiento informado; la no discriminación; la información a las víctimas sobre sus derechos y procesos de asistencia; celeridad en la adopción efectiva e inmediata de las medidas de asistencia y protección, y la obligación –esto también alcanza a los funcionarios que intervienen- de respetar la confidencialidad y el derecho a la privacidad. A estos principios se suman dos que siempre nos parecieron medulares: evitar en la intervención asistencial un daño mayor al que ya ha sufrido una víctima inmersa en una situación de trata, y el aseguramiento efectivo del acceso a la Justicia.

estableciendo una doble autoridad de aplicación de modo de diferenciar claramente las diferentes órbitas: la preventiva- represiva y la asistencia integral a víctimas y su familia. En efecto, pudo ordenar en un mismo instrumento legal todas las acciones que ya venía llevando adelante el Gobierno provincial, logrando protocolizar el trabajo de las diferentes agencias intervinientes, conformándose como autoridades de aplicación a la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe. De esta manera, también se respetó la diferencia necesaria entre prevención, investigación y asistencia en el abordaje del delito de trata. Así, se constituyó una mesa interjurisdiccional de prevención, investigación y lucha contra la trata de personas para la coordinación de las políticas públicas.

Con posterioridad, casi al mismo tiempo, que tras el escándalo público y mediático que la sentencia en el juicio a los presuntos culpables de la muerte de Marita Verón generó la sanción de las diferentes leyes referidas a la trata de personas y a la modificación de la ley nacional en una sesión express, se sancionó en Santa Fe la ley En tal sentido, creó la agencia provincial provincial de Lucha contra el delito de tra- de lucha contra el delito de trata de perta de personas Nº 13.339 en el año 2014. sonas en el ámbito del Ministerio de Seguridad elevando su rango; como autoridad Esta ley, lamentablemente repitió viejos de aplicación en todo a lo que refiera a la errores, intentando unificar confusamente prevención, investigación y combate de la represión del delito con la asistencia in- la trata de personas, y en la asistencia inmediata de las víctimas. Así, se estableció tegral de las víctimas. claramente que al momento de los allanaLa reglamentación de la ley provincial de mientos o medidas policiales y judiciales trata de personas a través del Decreto Nº será la agencia con los equipos interdis3874 del 3 de noviembre de 2014, intentó ciplinarios creados a tal fin; evitando de con éxito la superación de dichos errores, este modo problemas procesales graves y

147

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

al mismo tiempo posibles filtraciones res- reconstrucción de lazos y oportunidades sociales, cuestión en la que tanto a nivel pecto de distintos operativos(2) nacional como provincial y municipal aún Por otra parte, estableció como autoridad existen demasiadas deudas pendientes. de aplicación a la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y De- En la asistencia se prevé el trabajo coorrechos Humanos del programa de lucha dinado e interdisciplinario de diferentes contra la trata, donde se absorbió el pro- agencias estatales: la ahora Secretaría de grama Integrando Redes (ahora programa Políticas Sociales del Ministerio de Desaprovincial de Lucha contra la trata según rrollo Social; la Dirección de Salud Mental ley 13.339), protocolizando en el mismo del Ministerio de Justicia; los Centros de decreto la actuación de los diferentes es- Asistencia Judicial del Ministerio de Justamentos estatales en la asistencia inte- ticia; la Secretaría de Seguridad pública; gral y multiagencial de las víctimas y sus etc. familias. Para la correcta articulación de estas dos autoridades de aplicación se Asimismo, y como forma de adecuar el traestableció la mesa Interjurisdiccional para bajo a la nueva reglamentación vigente, se la Prevención y Lucha contra la Trata de estableció un plan de trabajo de la mesa Personas, con el objeto de coordinar las interjurisdiccional con representantes de políticas públicas destinadas a prevenir, las secretarías de: Regiones, Municipios detectar, combatir la trata de personas y y Comunas del Ministerio de Gobierno y a la protección y asistencia integral de las Reforma del Estado; Políticas Sociales del víctimas y sus familiares. Ministerio de Desarrollo Social; también participan miembros de la Dirección de SaEl programa prevé tres tipos de medidas; lud Mental del Ministerio de Salud; Ministepreventivas, de intervención inmediata y rio de Trabajo a través de la Secretaría de de construcción y/o reconstrucción de los Trabajo Decente; Dirección de Equipos Solazos y oportunidades sociales. Las pri- cioeducativos del Ministerio de Educación meras son de prevención y tienden, entre y de la Secretaria de Turismo del Ministeotras cuestiones, a la capacitación y rea- rio de Producción, todos del Gobierno de la lización de campañas de sensibilización. Provincia de Santa Fe. Las segundas son de intervención inmediata; ante una presunta situación de tra- Quiero detenerme brevemente en dos acta, se brinda a la víctima la asistencia inte- ciones en las que la provincia avanzó de gral que merece. Las terceras apuntan a la una forma en que no se avanzó en otras 2. Anexo I, decreto 3875/2014 “art. 7º: Establécese que a los fines de la aplicación del artículo 14 de la Ley Provincial Nº 13.339 la protección y asistencia inmediata a las víctimas y sus familiares será entendida como aquella asistencia primaria ofrecida hasta la intervención de los equipos interdisciplinarios regulados en el Protocolo de Intervención y Asistencia a víctimas del Delito de Trata de Personas contempladas en el Anexo II de la presente”.

148

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

jurisdicciones. Por un lado, el asesora- de género, la victimización y situaciones miento jurídico a través de los Centros de como las que he descripto ameritan la proAsistencia Judicial y, por el otro, el ofreci- tección del Estado. miento de condiciones de seguridad. La atención aquí también es integral adeRespecto de las condiciones de seguri- más de interdisciplinaria: a más de la asisdad, cabe señalar que mediante el decreto tencia jurídica hay asistencia psicológica y 889/10 se creó un programa dirigido es- médica vinculada con el proceso judicial. pecialmente a la protección de testigos y En cuanto a la particularidad más imporvíctimas asistidos por los Centros de Asis- tante y nota distintiva respecto de las detencia Judicial. Este programa creó una más agencias del mismo tipo en el país, la unidad especial de la Policía, separada del intensidad del trabajo en los CAJ incluye la resto de la fuerza, que no realice otro tipo posibilidad de que la víctima sea represende actividad que no sea la protección de tada por un abogado estatal como queretestigos. llante, con lo cual llega a juicio acusando y siendo parte integrante del proceso(3). En cuanto al asesoramiento jurídico se Aquí, como en la totalidad del proceso de realiza también de modo interdisciplinar a asistencia, la voluntad de la víctima siemtravés de los Centros de Asistencia Judi- pre es definitoria. cial, dependientes de la Dirección Provincial de Acceso a la Justicia y Asistencia Respecto a la coordinación con las demás Judicial del ministerio de Justicia y Dere- provincias y la nación, en cuanto a la asischos Humanos. En estos centros siempre tencia, Santa Fe adhirió inmediatamente se entendió el acceso a la Justicia como a las “Directrices para la Articulación y un derecho humano básico y fundamental, Asistencia a Víctimas de Trata de Persoque exige del Estado no sólo remover los nas” promovido por la Secretaría Nacional obstáculos que puedan evitarlo sino tam- de Niñez, Adolescencia y Familia. En tales bién acciones positivas. Los dispositivos directrices, se coordinó el traslado de las para determinar si una persona puede ser víctimas a sus lugares de origen, cuando asistida en estos centros no se basan en así ellas lo pidieran, ya sea dentro del país la variable económica –si tiene o no bie- o fuera de él, y siempre luego del cumplines- sino en la situación de vulnerabilidad, miento de la asistencia inmediata. concepto tomado de las Reglas de Brasilia que deja muy en claro que el aspecto eco- En pocas palabras, mediante una guía de nómico es un elemento a tener en cuenta, aplicación se ordenó de manera clara y pero no resulta definitorio. Las cuestiones sencilla los diversos organismos actuan3. A modo de ejemplo, la primera sentencia en todo el país luego de la sanción de la ley de Trata tuvo lugar en 2009 en la ciudad de Santa Fe a partir de un caso atendido en el Centro de Asistencia Judicial.

149

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

tes y las funciones y responsabilidades de cada uno en todo el territorio de la Provincia. En este sentido, se lograron identificar todos los recursos disponibles en cada dependencia para abordar cada situación de acuerdo a la evaluación que realice la Secretaría de Derechos Humanos, responsable de la coordinación en esta etapa.

plementación en febrero de 2014 al 31 de diciembre de dicho año, el 100% de los imputados por delitos conexos a la trata de personas hayan sido detenidos con posterior dictado de prisión preventiva. Desde 2012 a mediados de 2015 la agencia de Investigación de Trata asistió a 445 personas, realizó casi 200 allanamientos, clausuró 82 locales y detuvo a 187 personas. Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos, desde 2013 a mediados de 2015 recibió 43 casos, donde se asistieron 39 mujeres y 4 varones. 39 de esos casos fueron por presunta trata sexual y 5 por trata laboral.

Este trabajo intenta transformar las intervenciones en un verdadero sistema que puede brindar respuestas en todo el territorio provincial, tanto en la fase inicial, cuando se contiene en los aspectos psicológicos y jurídicos, como posterior en la que se busca acompañar a cada persona e intentar ofrecerle diferentes oportunidades de capacitación, formal como no for- Finalmente, y a los fines de consolidar la mal. estadística sobre las intervenciones efectuadas en el marco del Programa ProvinEsta articulación del trabajo trajo conse- cial de Lucha contra la Trata de Personas, cuencias inmediatas. Así, según los regis- Protección y Asistencia a la Víctima y su tros de la Agencia de Trata, se incrementó Familia, se obligó la utilización de formula cantidad de allanamientos con orden larios únicos que coinciden con los que la judicial en un 200% entre el año 2012 (32 Secretaría Nacional de Niñez, Adolescenallanamientos) y el año 2014 (64 allana- cia y Familia (SENNAF) adoptó en el marmientos). Asimismo, y en lo que respeta co de las directrices ya referenciadas. a la desarticulación de organizaciones delictiva se ha logrado avanzar en su faz económica, lo que se ve reflejado en el secuestro de más de un millón de pesos y 40 El día después. Construcción de oportuvehículos de estas organizaciones. nidades. Las deudas pendientes Respecto a la persecución de los delitos conexos a la trata de personas, la sanción del Nuevo Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe constituyó una herramienta más eficaz, el cual permitió – a modo de ejemplo - que desde su im-

Pocas dudas quedan, a esta altura de los desarrollos actuales y avances en la materia, respecto de la necesaria asistencia integral inmediata de las víctimas de este grave delito. Con mayor o menor desarrollo, los distintos estamentos estatales

150

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

organizan algún programa de asistencia. Desde la asistencia profesional al momento de los allanamientos o rescate, hasta la representación judicial. Sin embargo, al mismo tiempo, poco es lo que se ha avanzado respecto de la construcción y/o reconstrucción de los lazos y oportunidades sociales. En la respuesta a ¿qué hacemos el día después?, qué hacemos con una víctima vulnerable rescatada de una red de trata (cualquiera fuera el desarrollo o tamaño de esa red), para generarle una nueva – quizás la primera oportunidad de vida, y de ese modo evitar que vuelva a caer en la misma situación, se concentran las mayores debilidades y deficiencias del sistema actual. En pocas palabras, en la elaboración de herramientas y programas para la eliminación de las condiciones que llevan a una persona a ser víctima de tamaña violación de derechos.

ingreso en el sistema de políticas sociales; en la inclusión en la oferta pública y recreativa; la asistencia jurídica; la capacitación y formación laboral; o en la inclusión en programas de primer empleo o similares. Es en esta etapa donde hoy más se fracasa en todo el país, no siendo la provincia ajena a esta realidad. Lamentablemente, el desarrollo de estas acciones aún hoy es casi artesanal, caso a caso. Y donde las deudas respecto de la completa vigencia de la ley 26.842 surgen más que notorias.

Así, la reforma a la ley de Trata Nacional creó en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas. El comité a la fecha sólo ha tenido reuniones esporádicas, sin conocerse En tal sentido, la intervención necesaria- resultados factibles o de importancia. mente deberá consistir en el desarrollo de acciones de asistencia y seguimiento para Más significativo en ese sentido, es la la construcción y/o reconstrucción de los creación en el mismo cuerpo legal de un proyectos de vida y de generar las condi- Programa Nacional para la Lucha contra ciones para el ejercicio efectivo de los de- la Trata y Explotación; y del Consejo Federechos de los afectados. Del fortalecimien- ral como ámbito permanente de acción y to de sus lazos sociales y de pertenencia o coordinación institucional entre el Estado en el desarrollo de proyectos que generen Nacional y las Provincias, con la obligación autonomía social e individual. de establecer un plan de acción. Este reclamo de las organizaciones sociales fue Y en estas acciones surgen claramente acogido en la legislación, pero lamentablela necesidad e intensidad respecto de las mente aún hoy casi como letra muerta. acciones interministeriales e interdisciplinarias para la inclusión en el sistema pú- La complejidad de las situaciones a aborblico de salud; la asistencia psicológica; el dar, en donde generalmente intervienen

151

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

distintas jurisdicciones, exigen la conformación del Consejo Federal como instancia de coordinación interagencial y, por el otro, de un programa nacional de asistencia y protección para las víctimas, que cuente con fondos específicos que permitan afrontar y financiar programas vinculados a la construcción o reconstrucción de oportunidades. Lamentablemente, esto no está funcionando así.

La experiencia santafesina en el tema nos muestra notables avances, en donde la asistencia es abordada en forma integral e interdisciplinaria, atendiendo a las necesidades y voluntad de las víctimas y sus familias. Y donde la asistencia e intervención es pensada no sólo a víctimas de trata sino a aquellas situaciones similares en donde existan víctimas de graves sometimientos por su situación de vulnerabilidad, entendiendo la vulnerabilidad en el amplio sentido ya explicado.

A modo de conclusión

Sin embargo, aún existen deudas pendientes. La elaboración de políticas públicas coordinadas en todo el país que permitan la reconstrucción de oportunidades y lazos sociales de víctimas “rescatadas” de redes de trata, con coordinación federal y fondos específicos resultan de suma urgencia para la plena vigencia de la normativa y el pleno respeto de los derechos de las víctimas. La atención a las víctimas y la prevención de este delito no puede ni debe ser un momento político coyuntural.

Como se intentó mostrar en los párrafos anteriores, ninguna duda cabe que la temática ha adquirido hoy un lugar central en la agenda de los derechos humanos. Hace más de 100 años la Ley Palacios significó una conquista que puso a nuestro país en un lugar de avanzada con respecto a la impronta internacional. No es menos cierto que esa normativa se mantuvo congelada durante muchos años; y que tuvo una nueva impronta con la ratificación de instrumentos internacionales y sanción de Elaborar y mantener políticas públicas de inclusión que garanticen derechos humanuevas leyes en los últimos años. nos de las víctimas es el gran desafío a Esa elaboración normativa fue acompaña- asumir. da por diferentes programas de asistencia a las víctimas de este grave delito. Sin embargo, es de advertir que confusiones recurrentes en el tema, y la focalización de las Referencias políticas en la trata de personas pueden invisibilizar otras situaciones igualmente • Giberti, E. (2010). Breve historia de la graves y violatorias de derechos humanos prostitución en la Argentina, en La Ley que merecen un abordaje similar. Así, por Palacios: primera ley contra la trata de ejemplo, situaciones sistemáticas de abupersonas. Editado por Ministerio de so sexual infantil. Justicia, Seguridad y Derechos Huma152

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

nos, Buenos Aires. • Lipszyc, C. et al (2003) Prostitución: ¿Trabajo o esclavitud sexual?. CLADEM, Lima, Perú. • Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (2010). La Ley Palacios: primera ley contra la trata de personas. Programa Las Víctimas contras las Violencias. Buenos Aires. • Ministerio de Seguridad de la Nación (2011). Política de Seguridad contra el Delito de Trata de Personas. Cuadernillos de Difusión: Seguridad Democrática. Buenos Aires, Segunda edición • UNICEF et al (2012). Trata de personas. Una forma de esclavitud moderna. Un fenómeno que afecta principalmente a niños, niñas y adolescentes. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Trata2012(1).pdf • Versión taquigráfica, Cámara de Diputados de la Nación, Reunión Nº 50, 17 de septiembre de 1913.

153

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

154

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

LA TRAMA DE LAS VOCES Por Alejandra Rodenas

Resumen Cuando un fenómeno se consolida y se naturaliza se suele perder de vista que ese proceso reconoce una historia interna y una externa. De la segunda se puede tener mayor información, más aún teniendo en cuenta que los medios de comunicación en la última década han prestado mayor atención a los casos que, por recurrentes y simbólicos, ponen de manifiesto una realidad que atraviesa transversalmente a diferentes sectores sociales y por ende conmueve los cimientos de aquello que, por silenciado, ha empezado a ocupar el espacio que en otros tiempos le fuera negado. De la primera, la que me he tomado la licencia de llamar “la historia interna” es de la que quisiera dar cuenta en los relatos de ficción que siguen a continuación.

Palabras clave: Trata de personas, voces, historias internas

155

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Alejandra Rodenas es Jueza Penal de la ciudad de Rosario. Docente en la Facultad de Derecho de la UNR en las materias Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho. Miembro del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos Juan Carlos Gardella

156

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Amanda

nar los huecos de la boca de Amanda, una mujer tranquila pero firme que ha conociTe dije que el asfalto guarda el calor hasta do en la calle hace un par de meses. entrada la madrugada, también te dije que cuando la ciudad se calienta tanto duran- Vení Sonia, acércate un poco más a la luz, te el día es posible que a la noche se con- los que vienen por la ruta tienen una miravierta en un chicle pegajoso y que caminar da de lince…y vos estás en forma, hasta de con estos tacos sea una hazaña imposible lejos se nota que tu cuerpo es joven y la si una quiere que la vean y no la atropellen. piel de tu cara es tersa. Yo, viste, por tanto, fumar y fumar en las noches de invierno A veces no sé porque te hago caso linda, tengo la piel a la miseria. Igual, a los que será porque sos nueva, un poco inocen- andan por esta zona lo único que les imte y me sacas las pocas sonrisas del día porta es el servicio, no vayas a creer que cuando me contás esas historias que sa- vas conseguir marido, ni padres para tus bes que no entiendo, esas, las de la escue- hijos: eso, si viene, llega de otro lado. Yo la secundaria, tu vestido de novia, y la de también tuve tu edad y tus sueños, y más tu mamá creyendo que sos azafata. Ahora de una vez me quedé esperando que la caque pienso: azafata. ¿Cómo será ser aza- mioneta o el auto del día anterior volviese fata, no? Todo el tiempo con los pies en el a buscarme. aire: ahí sí que no te importa si tenés que caminar sobre un asfalto derretido, mo- Sonia se acerca a la luz, le hace caso, o en jado, resbaladizo o agrietado. En cambio, todo caso la respeta. Amanda tiene fama miranos ahora: estamos caminando por el de mina dura, pero con ella es distinta, casi costado de esta ruta que conozco menos que la trata como una madre, la protege. que otras, hay poca luz y a las dos se nos Se acerca y al rato alguien detiene la marhunden los tacos. No importa, vamos a se- cha de un auto que de tan largo parece no guir por la banquina, a veces correrse un terminar nunca de frenar. Se acerca a la poco de la ruta principal está bueno. Fija- puerta del acompañante y cuando la vente, hicimos apenas unos cien metros y ya tanilla se baja, aparece la imagen de un hay un claro. Esta zona es rica linda. Acá hombre robusto, con la cara flechada por todos tienen unas camionetas enormes, el sol de enero, ese mismo sol que derritió todos tienen los campos por acá, y cuando el pavimento y que ahora dio paso a una es tiempo de cosecha se la pasan yendo y luna menguante, frágil, esas que no te seviniendo, por eso esta noche, acordate lo ñalan el camino, apenas si están en el cieque te digo, esta noche hacemos la dife- lo para ser miradas. Se da vuelta y la mira rencia. a Amanda, más que mirarla la interroga con los ojos. A un par de metros Amanda Sonia, la linda, se ríe. Se ríe por las dos y asiente con la cabeza en un gesto preciso con todos los dientes, como si pudiese lle- que Sonia interpreta enseguida. Se sube al

157

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

auto, suspira cuando el aire acondicionado que te relajan y hasta me permiten olvidar le devuelve la respiración, se acomoda la de la cara de los clientes. ropa, confirma que tiene el celular consigo, y se pierde en un camino rural, esos, los de la entraña misma de la pampa húmeda, la zona más rica del país, como le enseñaron Stella Maris en la secundaria. Ya le pagué. Sí, ya le pagué la noche enteAhora me toca esperar susurra Amanda. A ra. Y apenas si hice dos servicios. Le paesta chica no la dejo sola ni que me pa- gué al del turno de las ocho, ustedes que guen. Hasta que aprenda el oficio no le piensan, ¿que una es de goma? Arreglate puedo perder pisada. Se cree todo lo que con él, mi parte ya la cumplí no me vas a le dicen y yo prefiero ser dura ahora y no venir a apurar como si fuera una novata que se ilusione y sufra después. Yo me porque te mando al frente con los jefes y hice sola y sé que es difícil, la vida no me no queda ninguno en pie. dio hijos, pero me puso en el camino de estas chicas. Yo me recuesto acá, en este Llovizna finita, ni siquiera te moja este claro de la ruta que los gringos sembraron tiempo de porquería. Cuando me vine de de soja y cierro un rato los ojos. La riqueza Córdoba me dijeron que en esta zona hay de ellos se ha vuelto mi cuna y el perfu- meses enteros en los cuales la humedad me del verano sigue siendo mi debilidad. se te prende en los huesos. Ahora que No por nada me crié en el campo, aunque hace unos años que estoy aquí, por las macasi todo el tiempo trabaje en la ciudad. La ñanas me cuesta que el cuerpo se acomociudad te calcina, y los recaudadores no te de, que las rodillas no me duelan, que las perdonan una noche. Acá, me siento más manos puedan sostener el mate. Siempre segura, aunque hay algunos que piensan me gustó la mañana, allá, en las sierras, que venimos para esta zona porque cobra- las mañanas tienen otro olor, sobre todo mos menos. Ya le dije a Sonia que la tarifa si te criaste como yo en la zona donde el no se baja, no se negocia. poleo y la salvia crecen como matas, y la peperina es una plaga. Acá las tengo en El poder del cuerpo tampoco. macetas, pero no es lo mismo, nada que crezca adentro de un hueco con paredes Yo soy mi dueña, y lo entrego, aunque siem- crece del todo bien. pre me hicieron sentir una delincuente. Yo soy una mujer decente, no le robo a nadie. Igual me sigue gustando la mañana, y A lo sumo me robo a mí misma cuando el aunque haya trabajado hasta tarde me trajinar de los servicios me deja de cama. levanto cuando amanece, me tomo unos Pero son sólo uno o dos días: después me mates, llevo a los changos a la escuela y tomo las pastillas esas para el dolor, esas me vuelvo a meter en la cama. Ayer Melina

158

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

me dejó muda: me preguntó si la abuela que cuido de noche me tiene anotada, si me paga la obra social y si ellos también tienen carnet. Me dijo que la maestra les habla mucho de la diferencia entre los trabajos y que ella cree que yo ya tendría que tener mis papeles ordenados. El más chico no se da cuenta, no sé si será que es de otro padre -un hombre que me dejó tantas marcas como problemas- o será porque las mujeres estamos más alertas ahora que en las noticias y en los diarios se habla mucho de nuestros derechos y de todas esas cosas que hace veinte años en la escuela ni noticia. Porque yo fui a la escuela. Primaria entera y secundaria hasta la mitad. Después me quedé embarazada de Melina y el padre que era un bueno hombre, casado, pero buen hombre se murió cuando más lo necesitaba. A ella la quiso tanto que por eso creo que tiene ese carácter tan sereno y tan dulce. Pero es de las que no se callan, de las que van a hacer carrera, va a llegar lejos Melina. Por eso me preocupa que me siga preguntando. Voy a hablar con la abogada que viene los martes a la vecinal a ver que me aconseja: yo no quiero mentirle. No quiero hacer con ella lo que hicieron conmigo, mi amiga Lucy, con la que tanto tiempo compartí la zona y tuvo la suerte de casarse con un hombre bueno siempre me dice que no tenemos que repetir la historia. Y tiene razón. Pero yo le contesto que cada vez está más dura la noche, que ella se retiró a tiempo y que a mí con el sueldo que me pagaban por cuidar a la abuela no me alcanzaba para mantener la casa y mandar a los chicos a la escuela. Me acuerdo

del día que le dije al hijo de la abuela si me podía anotar. Todavía me acuerdo de la cara que me puso: como si yo le estuviese pidiendo un favor. Me dijo que en la vecinal me habían llenado la cabeza, que si yo sacaba bien la cuenta entre la comida que me llevaba y la ropa que me traía de su casa en ningún lugar iba a estar mejor. No le contesté, solamente le dejé una notita con la chica del turno de la mañana y me fui. Con la abuela me había encariñado, estaba hemipléjica, casi no hablaba, pero cuando la bañaba y le pasaba el talco por la espalda me miraba con un cariño que ahora que me acuerdo me dan ganas de llorar. Nadie la tocaba, nadie la acariciaba, el hijo pasaba los sábados y casi siempre le gritaba. Si ella apenas escuchaba…que hombre tan malo era. Pero me fui de tema, estaba hablando de Melina y de sus preguntas. De asesorarme con la abogada de la vecinal, de buscar un trabajo “blanco” como le dijo la maestra, y de afiliarlos en alguna obra social. Yo no sé cuanto tiempo más voy a poder mentirle a mi hija. Yo no sé cuanto tempo más voy a soportar la intemperie, el miedo y el riesgo, como dice Lucy. “La noche no es lo que era Stelli”. La noche se llenó de bandidos y de avariciosos que te piden que les guardes otras cosas y a mi esa historia no me gusta. Yo me vine a ganar la vida, a criar a los chicos, a salir del pueblo y de la fama de mi vieja que tenía un salón nocturno que cada dos por tres le clausuraban. Ella se pensaba que con mi hermano no nos dábamos cuenta lo que pasaba cuando bajaban las persianas…pobre vieja, no la juzgo. Hizo

159

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

lo que pudo, pero se pasó la vida dándole de comer a los vagos de la comuna que la apretaban, a los inspectores que cada tanto llegaban de la capital, a los de “profilaxis” como nos decía cuando le quería dar a su trabajo un tono profesional. Por todo eso me vine, casi huyendo, pero pareciera que no es tan sencillo sacarse la historia de los padres de encima, en mi caso, la de mi vieja, que ni siquiera sabía bien lo que significaba la palabra proxeneta. Esa palabra que ahora todos usan. Yo no la justifico, pero la entiendo. Por eso cuando nos ofreció a mí y a mi hermano manejar el negocio le dije que no. Y me vine a esta zona, como si me estuviese que escapar de las sierras que tan feliz me hicieron en la infancia. Eso pensaba cuando me subí al colectivo con los dos chicos, uno de brazos, el más chico, y con Melina enojada porque la separaba de los primos y de la abuela. Pero ella va a ser la primera en entender cuando yo le pueda contar la historia entera, las causas como me dice Lucy, las causas… Yo me vine a progresar. Yo tomé esto como algo pasajero, pero cuánto me cuesta salir… igual, mañana es martes. Y la abogada de la vecinal me dijo que cuando quiera pase y hablamos. Por Melina lo hago, y por el más chico, porque aunque parezca que no entiende nada, hace unos meses me preguntó con qué me había golpeado la espalda. Con la cucheta, le dije. Al tender tu cama tesoro.

Esteban Te dejé el cheque encima de la cómoda, el efectivo para Inés está en la cajita de siempre. Me llevo el auto de Fede, avisale. Salgo a cenar con la gente de la oficina y no quiero que me vean con la camioneta nueva. Decile que la use pero que le cargue nafta y que no suba a ninguna minita -se ríe- aunque si lo hace no me voy a enterar nunca. Que lo pases lindo querida, decile a tu amiga la contadora que esta semana la llamo. Besos, te quiero. Al tipo que se le ocurrió esta aplicación nueva que te permite grabar los mensajes de voz le haría un monumento. Te evitas las preguntas y repreguntas, y por ahí hasta te animás a decir esas cosas que no decís cuando tenés al otro en la línea. Quedo como un crack con todos y me voy tranquilo a sacarme la semana de encima. En casa se creen que la plata sale de un chorro, pero los prefiero conformes a todos y no como el coro que me aguanté hoy en la oficina: ¿todos pidiendo aumento, todos quejándose del ajuste… que pensaban, que la primavera era eterna? Hoy los reuní y les propuse una quita general o uno menos por turno. Ahí los dejé, peleándose, el lunes me contestan. La pelota está en la cancha de ellos, y si no, que se armen algo por su cuenta: cuando analicen lo que cuesta mantener una estructura, reculan y vuelven mansitos. No es la primera vez que me toca transitar una crisis, y esta por suerte esta me agarra con guita afuera gracias a la contadora amiga de mi jermu que es un avión…la macana es que nunca me la pude llevar a la cama. Tengo mis principios, me

160

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

dijo, soy amiga de tu mujer desde la primaria, no me lo perdonaría nunca. Pero cada vez que nos vemos se incendia Roma…ya va a caer, ya va caer, sobre todo ahora que al marido le pusieron tres stends. Me iba a duchar cuando me di cuenta que a mi negrita no le gusto perfumado, que mina más rara, espero que esta noche tenga todos los turnos libres así me quedo hasta tarde.

cuzzi, solo, relajando. Si hasta pagué doble alojamiento, pero por lo menos me saqué la mala onda. Llego caminado, dejo el auto de mi pibe a unas cuadras, es una linda noche, ojalá tenga suerte y la negrita esté desocupada. El fulano que las maneja les tiene prohibido que armen una cita, si no, la llamaría siempre. La negrita no viene hace un par de días me dice la piba de la recepción, pero tengo a la chica que lo atendió el otro día, a la rubia. Metele le digo, y me río para adentro porque esta noche la rubia no me humilla: me tomé la pastillita azul antes de salir de casa, estoy cubierto.

Ella dice que se cansa, pero cuando le meto unos verdes en el corpiño bien que se banca otra vuelta. Yo lo hago por ella, porque sé que el fulano que regentea el boliche la jode bastante con la plata, con el setenta se queda…por eso a ella, sólo a ella, a veces hasta le guardo la propina para que no se la saquen y se la dejo en un La rubia se me apareció en bata. Así no sobre en el bar del Sanatorio donde traba- nena, así no… ¿vos sabes lo que cobran tu ja su hermana. servicio? Se sacó la bata y estaba toda golpeada. Se puso a llorar mientras yo pensaCon las otras no me importa, las otras son ba que ese era el último llanto que me inbien perras, apenas si te miran. Y si te mi- teresaba escuchar después de la semana ran lo hacen para hacerte sentir que los que tuve. Le dije que se tape, que lo haría60 no llegaron en vano y que a veces me mos de otra forma. Pero igual no paraba de cuesta lo que antes era un trámite. llorar. Nena, no soy tu viejo, cámbiate que yo me voy, no vaya a ser que crean que fui Pero la negrita no, la negrita me tiene pa- yo el que te dejó de esa manera. Me pidió ciencia, me espera, es sumisa, es de las que se lo cuente a los medios, que ellas no de antes…yo la elijo siempre, aunque hay podían hablar, que estaban amenazadas. unas potras del demonio que dios te libre. Le contesté que no había venido al mundo La semana pasada la negrita estaba enfer- a redimir a nadie, y que si ella se la había ma y me apunté a una rubia. Que minón… buscado ese sería el castigo que por ahí me dejó de cama. Pero cuando me estaba le tocaba. Y ahí fue que se me cruzó la duchando no podía sacarme los ojos de negrita en la cabeza. Sabés algo de ella? le ella de encima. Un odio, una energía nega- pregunté. Se la llevaron a Paraguay, ¿ahotiva…me quedé como media hora en el ja- ra me entiende? Me contestó la muy pe-

161

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

rra. Y siguió llorando y recordándome que yo tenía influencias, que las podía ayudar. No te voy a pegar porque soy un buen tipo, pero llegás a hablar de mí con alguien y considerate muerta.

Tolo

Llegué a mi casa y todos habían salido. Me puse una película de clase Z porque el efecto de la pastilla no se me pasaba. Cuando llegó mi hija estaba en el living viendo un programa que contaba la historia de cebras en extinción. Ella me abrazó como cuando era una nena y me dijo con una sonrisa que con Agustín ya tenían el turno para la Iglesia: 17 de marzo, como vos y mamá.

No se quién me puso el sobrenombre, pero todos me conocen como Tolo. Alberto era mi viejo, y dos Albertos es demasiado en un barrio donde la gente se conoce de toda la vida. Así fui que me convertí en Tolo, el hijo de Don Alberto. Mi viejo era el prestamista del barrio, prestamista de poca monta, chirolaje de pobres, un oficio de m…que siempre me dio asco. Ver como se quedaba con el televisor del pibe de la esquina me repugnaba. Será por eso que a los 15 años me fui de mi casa y del barrio a vivir a la casa de mi abuela materna, una vieja descendiente de polacos que tenía una pensión y que me hizo terminar la secundaria en la nocturna y pretendía que me anotase en medicina. Me anoté, cursé un año, y cuando estaba promediando segundo volví una noche de clase y la encontré muerta, como dormida, en el sillón del vestíbulo, el que usaban los pensionistas para recibir visitas. Estaba fría, todos estaban durmiendo y cuando llegó el Forense dictaminó un infarto masivo.

No hay manera Tolo, perdiste. Perdimos y para colmo la Ley viene con toda la prensa y los políticos a favor. No hay manera Tolo, no insistas, hoy nadie da un mango por Me cambié, bajé la escalera, pagué y me vos. Hay que bancarse unos meses adenfui. Me costó sacarme de la cabeza a la ne- tro y rogá que encuentre alguna manera grita, pero bueno, estas pibas están acos- para que te den una libertad sustitutiva, tumbradas a que las muevan de lugar. esas, las de la nueva ley.

Que alegría te dan los hijos y, además, la tengo casi seis meses ocupada a mi mujer en los preparativos. Lo único que no me deja de hacer ruido es la rubia esa, lo único que espero es que el fulano que las maneja tenga todo bajo control. Igual esta semana me ocupo y averiguo, no vaya a ser que después de toda una vida de laburo y una hija a punto de llegar al altar me metan en un escándalo por una muñeca desagradecida y otra que se llevaron váyase a saber dónde.

Cuando volvimos del entierro, uno de mis amigos del viejo barrio me tiró la idea: Tolo,

162

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

esta casa es perfecta, pongamos un prostíbulo. Yo tengo unos mangos guardados para hacerle los arreglos que faltan. Una casa antigua y en esta zona: una mina de oro.

moran y las envician. El que quiera siempre la misma piba que se la busque en la calle, acá se labura por orden de llegada y con la que esté disponible. Lo único que nos falta es que empiecen a ratonearse con una y después se acostumbren. No Así empezamos con Aldo, mi amigo más somos una agencia de matrimonios Tolo, fachero y atorrante. A mí me faltaba toda me decía Aldo. Y tenía razón. la calle que a él le sobraba: la abuela me sobreprotegía, pero hay oficios para los Aldo se murió cuando el negocio estaba que no se necesita tanto aprendizaje. Aldo floreciendo y ahí cometí el error más gransiempre me decía: la posta es no enrollarse de de mi vida. Una de las pibas, no sé si con ninguna, convertirse en un hielo cuan- la más linda, pero sí la más despierta, me do te vienen a llorar con sus problemas, ofreció hacerse cargo de la administraser claro con los porcentajes, y a las qui- ción: Maricel. lomberas afuera. Adentro, sólo a las pibas que se la banquen, que sean discretas, lim- Maricel siempre se destacaba por ser esas pias y que no se hagan las revolucionarias. minas todo terreno: terminaba un servicio Aldo sabía del tema, no por nada era de los y si la mandabas al súper nunca te ponía que más había circulado por esos lugares cara, si faltaba una mucama se arremandesde muy chico, cuando repartía bebidas gaba, lo mismo si tenía que cubrir a alguna alcohólicas en la furgoneta del viejo y a ve- de las nuevas, que hasta que se acostumces, le pagaban con minas. bran por ahí nos dejaban un hueco porque siempre les dolía algo. Maricel era de fieAsí arrancamos con el negocio que para rro y con ella llevamos adelante el negoafuera vendíamos como Club Las Estrellas, cio más de seis años. Las tenía a todas en sacamos los permisos, y como la casa era raya, era implacable, no se hacía amiga de realmente muy cómoda y las habitaciones ninguna y sobre todo le gustaba la plata de la vieja pensión estaban en la planta con lo cual me empecé a dar los gustos alta, nunca tuvimos problemas con los que toda la vida quise: un buen auto, un inspectores: todos se quedaban en la ba- departamento y la libertad de seguir solrra de abajo, invierno y verano tomándose tero y de salir con las minas de afuera del un trago mientras los clientes entraban y circuito, nada de mezclarme con las pibas las chicas los esperaban arriba. que venían acá, y aunque más de una se me insinuaba siempre las traté como lo Las pibas venían siempre porque querían, que eran. yo nunca obligué a nadie, y Aldo era muy cuidadoso con las cuentas: setenta- trein- Hace más de un año Maricel me dijo que ta y nada de propinas. Las propinas las iba a empezar la nocturna, y me pareció enamoran, decía siempre Aldo. Las ena- lógico, una chica con sus condiciones te163

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

nía todo el derecho de aprender, lo digo yo que tengo segundo año de medicina casi aprobado. Y empezó en un Empa. Y después del Empa se reunía con un grupo de amigas que ya planeaban ir a la universidad. No digo que no me cumpliese, todo lo contrario, la piba se partía en mil pedazos, pero el laburo lo seguía haciendo. Como sería de cumplidora que nunca sospeché nada. Cría cuervos me decía la abuela cuando algún pensionista se iba sin pagar…. Fue Maricel la que me vendió. La que preparó a las chicas, la que se asesoró con las de Trata, la que me llamó proxeneta delante de todas mientras los fiscales me allanaban la casa y la que le contó como funcionaba todo a la jueza con pelos y señales. Fue Maricel la que después resultó ser Ana María, hija de una prostituta que mataron en 1990 en Salta y que según me contaron unos meses después, juró y perjuró que iba a vengar la muerte de su madre, aunque tuviese que pasar por lo mismo que ella había pasado.

miles de mujeres desprotegidas que buscaron en el Estado una respuesta a tantos años de indiferencia y de tolerancia con el delito. Pero esta ley no es milagrosa, esta ley necesita ser reglamentada y dotada de recursos. Las leyes que no producen efectos están destinadas a convertirse en letra muerta. Cada vez que termino de hablar ante tanta gente no puedo dejar de recordar la soledad en que la se murió mi vieja, pero ahora no me puedo dar el lujo de llorar. Ahora son otras las que lloran y para ellas es que debo estar fuerte, no por nada dejé la seguridad de ejercer la profesión en un estudio en pleno centro de la ciudad para venirme a estos barrios que ni siquiera sabía que existían. Es increíble como cada martes y cada viernes son más las mujeres que vienen a asesorarse, a preguntar, a traer sus inquietudes y sus historias. Hay noches que llego a casa y José me dice que tengo varias Marianas más en mi mochila, que afloje un poco, que pensemos en un hijo, que tanto viajar por el país, que algún día lo voy a tener que dosificar, que los martes y viernes alcanzan, que en el estudio de mi viejo me necesitan…

Creo que cuando enciende esa radio no lo escucho. Y aunque lo quiera y lo considere mi compañero creo que hay cuestiones que no entiende. No logra abordarlas, su masculinidad es su límite y a la vez su hoMariana rizonte. No me enoja, me preocupa. Pero Esta ley es una victoria de todas, esta ley después se me pasa, sobre todo cuando no debería reconocer dueñas ni dueños, las historias se multiplican y con ellas los esta ley se escribió desde el sacrificio de esfuerzos que debemos hacer y la precaEl infierno, decía, el infierno.

164

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

riedad de recursos nos marca el terreno. Queremos avanzar y la burocracia nos obliga a dar pasos más cautelosos, a considerar demasiado los contextos cuando la realidad estalla. Ayer me llamaron de Misiones, la semana que viene viajo a Formosa, y así…. la red cada vez es más grande, pero los que siempre han operado en la clandestinidad también han reforzado sus contactos y su manera de operar es más sutil y eficiente. Los detractores de la Ley dicen que es imposible que el Estado pueda llegar a proveernos de los instrumentos que necesitamos para que sea eficaz. Lo mismo decían cuando se sancionó la Ley de Contratos de Trabajo y ahí tenés: no hay un solo laburante que no sepa sus derechos y que no los haga valer ante quien corresponda. Es una cuestión de tiempo, de inserción en el imaginario colectivo, de difusión, de toma de conciencia. Las luchas llevan años y esta va a ser una de ellas. Los estereotipos están consagrados en los medios masivos, la compra del cuerpo ajeno se celebra, y más aún se justifica cuando ese cuerpo pertenece a quien no tiene otra opción que venderlo para sobrevivir.

El mes que viene vamos a empezar a trabajar con la difusión de lo que ocurre en los talleres clandestinos, ya me dijeron que la resistencia es muy grande y que ahí nos vamos a tener que enfrentar con los dueños de cadenas poderosas e implacables. La semana que viene es la charla con los Fiscales y los Jueces Penales, un núcleo duro y estructurado que hay que trabajar de a poco si queremos avanzar: hay mucha gente valiosa y otros tantos reactivos. El desconocimiento del terreno es quizás el mayor prejuicio, además de las cuestiones con las que cada uno se haya formado. Los velos ideológicos son bravos cuando, además, están sostenidos desde el poder. Ya veremos como resulta todo, tengo confianza en los grupos que venimos preparando, en los testimonios de las mujeres y en la capacidad de conmoverlos. A veces, se empieza por las emociones: es una buena estrategia cuando la racionalidad es adversa, eso siempre me dice mi viejo cuando tiene ganas de hablar del pasado. Ahora se dedica a defender empresarios evasores y mi hermano sigue sus pasos. Hace unos años les dije que no cuenten conmigo, algunos pensarán que este es un capricho de chica burguesa pero no.

Apago mi radio, José quiere comer y el patriarcado aún reina en mi casa. A ve- Mi compromiso tiene un nombre, un eco, ces pienso que esta relación se sostiene un detrás. en la diferencia, pero no es el momento de plantearme hacia donde me lleva. No por Mi compromiso se llama María Elena. ahora. Los sobrevivientes declararon que cuando No puedo con todo, pero estoy empezando me parió en la Esma la habían dejado tan a entenderme, que ya es mucho. sola que no paraba de gritar.

165

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Epílogo

no escapan de esta lógica: el tema no es el cuerpo sino el uso que otros hacen de ese Con estas cinco voces he tratado de ex- cuerpo. poner sólo algunos de los discursos más emblemáticos que aparecen en la trama Desentrañarla, exponerla, y ensayar diálode una de las conflictivas sociales más gos que transversalmente nos convoquen difíciles de desentrañar en este siglo: la puede constituirse en una de las estrateque sostiene, le da anclaje o controvierte gias para que la trama ceda y permita ser el rol de las mujeres, de los hombres y de perforada por los interrogantes que hoy las instituciones en una problemática que nos hacemos desde diferentes ámbitos. todos los años se cobra cientos de vidas o espacios de vidas en pleno siglo 21. Ninguna ley por si misma resuelve las relaciones de tensión que se reproducen en la La trama es compleja, irregular, disconti- materialidad que estas prácticas constitunua. Cada discurso parece ser autosufi- yen, reproducen y normalizan. Ninguna ley ciente y al ser analizado depende de otro o es el resultado de vínculos pacíficos y tamsubyace a otro sin el cual se desvanecería. poco es garantía de resoluciones justas si Algunos de ellos transpiran la desespera- los operadores que deben aplicarla descoción por la supervivencia o la reivindica- nocen la especificidad del conflicto que le ción de una singularidad confusa que ho- dio origen o no se atreven a sumergirse en mologa el uso del cuerpo con un extraño la historia interna de esas relaciones que concepto de libertad de bordes difusos y reclaman acciones concretas y no meros cuanto menos discutibles, en otros apare- enunciados. ce la defensa heroica y por momentos solitaria de quienes han hecho de esta lucha Porque sin escucha, sin espacio para las su lucha. voces disonantes, no sólo clausuraremos los debates pendientes, sino que caereLa doble moral erigida en una ética cuasi mos en el error de sacralizar la letra de la comercial se anida en la entraña mismas ley confiando que ella, por el sólo hecho de de las relaciones más básicas, pero tam- haber sido producto de una decisión estabién en las que se pretenden progresistas tal legítima, funcionará y se convertirá por y encuentran la calma en la denuncia, nun- el propio peso de las sanciones que conlleca en la acción. va, en el límite necesario a las actividades que persigue y define como delictivas. La clave suele ser la confusión: la libertad sexual y la desaforada manera de obtener La ley es siempre un punto de partida: los objetos de deseo, amparadas por las para que la protección de los derechos sea dinámicas más eficaces del sistema de efectiva y la persecución de aquello que se compra venta que el capitalismo consagra considera disvalioso cobre sentido debe-

166

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

mos promover una revisión de las subjetividades que le dieron origen y hacia las que va dirigida, como asimismo exigir que su operatividad no sea sólo una expresión de deseos, sino un constante ejercicio de los reclamos que traigan consigo presencia activa y memoria. El desafío es desenmascarar a quienes se esconden tras la trama, ese espacio urdido por los portadores del poder sobre los cuerpos que siglo tras siglo han conformado el aparato conceptual que sostiene socialmente los discursos, las prácticas, las omisiones y los silencios que han sellado un orden simbólico que se pretende concluyente y que exhibe su victoria en los modelos que atraviesan el comportamiento social con sus correspondientes validaciones éticas en pocos ámbitos cuestionadas. La mujer como objeto de consumo es parte de un imaginario ancestral que sigue sosteniendo el universo de estas miradas y el eco de algunas voces que debemos desterrar sin olvidar que el placer que se nutre del dolor ajeno es lisa y llanamente sometimiento, vejación y violación de derechos.

167

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

LA REPETICIÓN DEL TRAUMA TRAS LAS REJAS Por Brenda Brex, Soledad Pedrana y Graciela Rojas - ONG Mujeres tras las Rejas

Resumen La prostitución, la trata y el encierro son factores que se enlazan y ponen en escena la repetición del trauma, difícil insistencia que pugna por encontrar otro sentido. En estos diez años que llevamos como ONG interviniendo en el escenario carcelario femenino, hemos observado cómo se filtran sin querer queriendo en los talleres de radio, teatro, y producción literaria, retazos de sus vidas, ligados a la trata, pedazos, girones arrancados a la memoria que se niega a olvidarlos. Allí están y brotan en la escritura los elementos que una y otra vez intentan resignificarse, comprenderse, superarse y a veces también olvidarse. Las huellas de haber estado ligadas al comercio sexual se plasman insistentemente en cada obra de teatro escrita por sus manos y representadas por sus cuerpos. Esto deja en evidencia que la prostitución y la trata producen efectos y dejan secuelas en todas las etapas de sus vidas socavando lo psíquico más allá de la condición de haber sido sancionadas o no por la sociedad y la justicia. Tres relatos teatrales, tres intervenciones artísticas ilustran esta hipótesis que cierra el entretejido de vida, explotación y trata.

Palabras clave: vulnerabilidad- pobreza- dominación- sometimiento-- exclusión- marginalidad

168

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Graciela Z. Rojas: Prof. Enseñanza Primaria- Lic. en Pedagogía Social-Maestranda de Genero (UNR). Pta. .ONG Mujeres tras las rejas. Expositora y co-autora de Nadie las visita (Editado UNR)- Historias Presas (Argentores). Coordina desde 2006 intervenciones socio educativo( producción literaria, radio, teatro) en el Instituto de Recuperación de Mujeres Unidad 5 de Rosario .

Soledad Pedrana: Psicóloga (UNR/ 2004) .Inicia su trabajo en encierro en el IRAR de la mano de Antonio Tesolini y Lilian Echegoy con la CTC- coordinadora de trabajo carcelario- Pasando luego a formar parte del departamento de Salud Mental en cárceles en el pabellón Psiquiátrico Unidad N 1 de Coronda- 2006 integra equipos de salud mental en Unidad 5- A partir del 2006 co fundadora de la ONG Mujeres tras las rejas, formando parte en las intervenciones socio educativas que la ONG desarrolla en encierro carcelario de mujeres. Brenda Brex: Estudiante avanzada de quinto año de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario. Desde 2014 trabaja en la Municipalidad de Rosario, como administrativa del Centro de Salud “20 de Junio”, dependiente de la Dirección de Atención Primaria, Secretaría de Salud Pública. Desde Junio de 2010 participa de la coordinación del Taller de Radio de la Unidad Penitenciaria N° 3. Dicho taller es llevado adelante por la ONG Mujeres Tras las Rejas, quien inició sus intervenciones en la Unidad 5 de Mujeres, y desde el 2009 en la cárcel de varones.

169

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Introducción

autora, una ardua tarea ya que no solo el Estado la recluye por su delito sino la soEl Dr. Eugenio Zafaroni dice en el prólogo ciedad la excluye por alejarse del rol asigde NADIE LAS VISITA (Rojas et al, 2013), nado socialmente de mujer y madre. que la nuestra, “es una investigación que angustia porque los problemas y cruelda- Se hace indispensable en esta producción des que muestra son diferentes a muchos indagar en el contexto de origen de las otros, quizá mayores a veces, y está mar- mujeres presas, las cuales han sido, en su cado- o atravesado- por la invisibilidad”. mayoría, atravesadas por un abanico de situaciones violentas desde su más temEnuncia y denuncia la situación de las mu- prana edad. jeres presas marcada por el ocultamiento. La criminalidad femenina es un área del En primer lugar, son presas (a merced del Derecho que no ha estado presente en las otro por la inermidad y total dependencia investigaciones. Lo relativo a lo criminoló- para la subsistencia de la cría humana en gico y penal, las normas jurídicas hablan sus primeros años de vida) de una infandel “delincuente”, por lo tanto, el análisis cia desafiliada y desprotegida, creciendo está regido por concepciones androcén- en un incansable derrotero de ausencias: tricas y patriarcales. En este escenario el pues la parental, es solo la primera de una libro “Criminalidad femenina” (Lima, 2007) lista de ausencias, la de la familia extendipone en tela de juicio el trato igualitario en da, la de la mirada social, la institucional y la redacción y en la aplicación de la Ley de también la ausencia del estado. Ninguna Ejecución de la Pena Privativa de la Liber- institución las incluye antes de la cárcel, tad en hombres y mujeres que la infringen. por el motivo que fuese, pero una cosa es segura, estas mujeres han vivido prácticaSe producen por ese entonces los prime- mente toda su vida en los umbrales de la ros pasos en el análisis de la criminalidad exclusión social. La extrema situación de femenina desde la categoría de género, pobreza que las acuna desde pequeñas impactando en ese escenario donde las las deja nuevamente presas del desampainvestigaciones van tomando cuerpo de ro ya que el entramado de contención está quebrantado, han sido niñas desescolarimujer. zadas, con profundas carencias de salud, Nos remite este racconto al material apor- en una apurada maternidad múltiple, cirtado por Carmen Antony (2007), que se culando por los bordes urbano-marginales especializa en dar el cariz necesario e in- de la ciudad; la captación en redes de prosdispensable al estudio de la situación de titución es una marca en sus trayectorias las mujeres que transgreden la ley. Des- vitales. Sin sorpresas caminan como sus montar el mito sobre la doble condena que hermanas, amigas, y madres, como otras padecen las mujeres detenidas, es para la mujeres cercadas por los apremios econó-

170

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

micos e ingresan al círculo de vender “sexo blemática de las mujeres presas. por dinero”. Generalmente hay un hombre que las seduce, que las capta e ingresa en La cárcel, como territorio de encierro, tiene el circuito de la prostitución. reglas y discursos instalados, que indefectiblemente se inscriben en la subjetividad ¿Será, en un punto simbólico e imaginario, de las mujeres presas. El Sistema Penitenel desamparo vivido por estas mujeres lo ciario tiene un diseño asentado en el conque les hace ver en el comercio del cuer- trol, la disciplina, el temor, la sumisión y la po la estrategia de inclusión en el circui- sujeción, siendo la mano ejecutora el perto económico de la sustentabilidad? Se sonal penitenciario. Las mujeres guardia evidencia un profundo reclamo, una gran cárcel tienen una profunda injerencia en necesidad de integración y pertenencia a la cotidianeidad de la prisión, en contacto la trama socio económica, sin embargo, se cuerpo a cuerpo con las internas dirimen exponen demasiado, se corre el riesgo de a su antojo la suerte de cada una. Con disquedar atrapada en las redes de explota- cursos legitimados son el ojo que día a día ción y trata. regula el encierro. Bucear en la Ley 24 660 (1996) y su modificadora Nro. 26472 (2009), que contiene los principios básicos por los cuales se rige la Aplicación de Pena en las cárceles argentinas; evidencia que su escritura adolece de una perspectiva de género. De sus 231 artículos, solamente 7 se refieren a la situación de las mujeres presas. Este desequilibrio cuántico acredita el exiguo lugar que tiene dentro del ámbito de la justicia “la mujer que delinque”. Sin especificidad de acuerdo a su género se lleva adelante su estadía penitenciaria. De ninguna manera es ingenua la ausencia de legislación específica relativa al accionar delictivo de las mujeres; es una prueba más de que el patriarcado determina los espacios por los cuales habilita a circular a las mujeres. “El delito es cosa de hombres” dijo Eduardo Galeano. Sin su aceptación, el Estado, la ley, los medios de comunicación, la sociedad en general, se desentienden de la pro-

Circunscriptas por normativas de obediencia y el escaso espacio de circulación que tienen las mujeres en la Unidad 5, quedan sumergidas en un estado de apatía, que asociada a la indiscriminada medicación distribuida, da como resultante lo requerido por el servicio penitenciario: “internas tranquilas”. EL CUERPO es el instrumento de mayor limitación y vigilancia para dicha institución, pero también es el espacio de mayor soberanía de las reclusas. En esta diaria tensión las mujeres se afianzan en el imperio del dominio sobre sus cuerpos y emergen con mirada propia. Transitar el edificio produce un gran impacto: rejas, candados, cerramientos, humedad, luz artificial. Se percibe un clima de opresión y acallamiento que envuelve sus días en el penal.

171

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

Jóvenes detenidas, jóvenes guardianas, todas tras las rejas. Las mujeres en estado de reclusión se encuentran atrapadas en un mundo silencioso, sombrío, codificado, “el encierro dentro del encierro”. Históricamente las mujeres presas han sido habladas por profesionales de la salud, de la justicia, de los medios de comunicación, religiosos, personal del servicio penitenciario, investigadores de diversas disciplinas. Sin voz, sin palabras, deshabilitadas para decir, silenciadas ante la elocución académico-social han sido ocultadas a la sociedad. Este territorio que la inaugura como “presa” quitándole toda individualidad, mutilando el significante de SER “un ser único e irrepetible”, las conduce a un camino de “prisionización”, que al decir de Clemmer es la internalización de la cultura carcelaria y en consonancia con Wheeler (1971) concluyen que la adopción de la subcultura carcelaria, es lo que se opone a la posibilidad de pensarse en algún momento como persona libre. Sabemos que incorporar las características que imprime la cárcel implica aceptar el “rol de presa”. En esta construcción penitenciaria que encorseta y limita a las mujeres hay algunas variables posibles a fin de aminorar la inscripción de la prisionización, y en ese ámbito es donde la ONG Mujeres tras las rejas desarrolla hace una década sus intervenciones artísticas impulsadas en la construcción de un sujeto de derecho.

En este escenario carcelario las mujeres ponen en juego diversas acciones y estrategias para liberarse de las marcas que produce la prisionización, toman “el tiempo y el espacio en sus manos” y construyen puentes de acercamiento con el mundo exterior; afianzan las relaciones personales encaminadas en la “sororidad”. Recordemos que es Marcela Lagarde, feminista y antropóloga mexicana quien instala este concepto de hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para construir un mundo diferente. Ilustramos dicho termino con tres ejemplos claves de sororidad en prisión: 1) Compartir la visita con aquellas internas que no reciben a nadie 2) Reclamar de manera colectiva ante los requerimientos de salud, con especial énfasis cuando se trata de sus hijos y 3) El apoyo femenino característico con el que se preparan para asistir a la “visita íntima”. En la Unidad N° 5, cárcel de mujeres de la ciudad de Rosario (Santa Fe) perviven 45 mujeres y en ese “no espacio” conviven, sujetas a leyes témporo-espaciales impuestas. Sonia dice: “sobra el tiempo, no pasa nunca y si pasa, mejor. Siempre hay tiempo…”. El tiempo también es determinado por otros y se circunscribe a un uso no decidido y voluntario, sino compulsivo. Por lo tanto, se aleja mucho de ser “su tiempo”. Su tiempo se desdibuja, no hay “su”…es un tiempo que las reglas del sistema penitenciario imponen sin cuestionamientos. Es uno de

172

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

los tantos “su”, que derivan de Subjetividad Mujeres tras las rejas, es una ONG que no que se suprime. solo trabaja desde el 2006 para visibilizar a las internas sino también vehiculizar EL ARTE, desde diversas perspectivas, a través de los distintos talleres artísticomo la fotografía, la música, el teatro, la cos (radio, teatro, producción literaria, literatura, la radio, permite poner una cuña artesanías) la aparición del sujeto que se de “vida” en el encierro. Esta “cuña de vida” encuentra detenido en el encierro. Apunles da la oportunidad de “sacar la subjeti- talando para sostener subjetivamente a vidad que se suprime, a través de sus vo- estas mujeres, a fin de que puedan pensarces” en la radio, les permite vivenciar otras se más allá de sus condenas. Tratamos de vidas, otros proyectos, abriendo incluso la instalar la suspensión de la condición de posibilidad de un nuevo horizonte y tratan encierro al menos durante el tiempo que con esto de construir nuevos caminos. De estamos presentes en el penal; no para a poco consiguen mirar la vida con un nue- desresponsabilizarlas de sus “delitos” sino vo sentido, tratando de liberarse de los es- para que puedan tomar conciencia plena tereotipos en los que ella mismas recaen de sus actos desde otra perspectiva. Con y se animan a conversar, dejando que la una mirada que comienza por habilitarlas circulación de la palabra sea el canal que como sujetos de derecho, poniéndolas en conocimiento de los derechos que en las habilite a SER. nombre de la limitación de su libertad se La actividad artística les permite repensar vulneran. sus propias penas y sus propias acciones de una manera creativa. De esta forma “. . . acá, cuando escribimos o ensayamos, es como habitualmente ellas consiguen me desenrejo” (Gisella) ir elaborando lo traumático y comienzan a reparar con ello, los fragmentos de un Emerge de manera espontánea y natural mundo interno devastado. Recordar repe- el significante “trata” y se comienza a tejer tir y reelaborar les permite también poder un nuevo sentido a través del relato, la acasimilar de una nueva forma la precarie- tuación y los cuentos. dad en la que se vivían o se hallaban. ¿Qué es una biografía?: ¿Un relato, Una Desde el arte ingresan a un mundo ima- historia? Creemos que son trazos de las ginario en donde las angustias, temores, propias vidas para sacar del alma la maro sueños individuales se transforman en ca dejada por hechos anteriores. Un cuenacciones valorizadas por “los espectado- to es la continuidad de un “algo” que desres”. EL TEATRO las habilita para canalizar pertó viejos recuerdos; esos que siempre sus pesares y consolidar su singularidad. se repiten, se reinventan, se recrean para El auditorio les devuelve como un espejo plasmar ante otros ojos lo vivido. El arte/ sus imágenes destacadas, privilegiadas, teatro es nuestra herramienta de combate protagonistas. en el campo del encierro carcelario; con 173

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ella abrimos la memoria, permitimos el advenimiento de esos “malos recuerdos” y desde la contención subjetiva las acompañamos a desandar sus historias. Recordando, reelaborando, consiguen otra moraleja, le otorgan otros finales a su herida abierta. Es a partir de la catarsis individual y la resignificación personal, que estas mujeres presas eligen imponerse y exponerse a la mirada punitiva y panóptica carcelaria para sumergirse en un proceso de producción colectiva. Unidas por un factor en común, prostitución y trata, se engarzan en un proceso liberador a nivel social, educativo y terapéutico, como aporte de cada una para formar un todo que las legitime como Sujeto. . . “…mis manos, tus manos, hoy me siento YO” (Sonia)

tución y la trata producen efectos y dejan secuelas en todas las etapas de la vida de las mujeres y socavan lo psíquico más allá de la condición de haber sido sancionadas o no por la sociedad y la justicia. Tres relatos teatrales, tres intervenciones artísticas justifican esta hipótesis que cierra el entre tramado de vida, explotación y trata. Quienes han participado de los talleres y han sido víctimas de este flagelo tienden a elegir una y otra vez hablar veladamente de explotación sexual. Se entrecruzan los comentarios referidos al proxeneta, a las marcas en el cuerpo, a la constante estafa económica que las agobia.

Prostitución, trata y encierro: factor que Producciones en el encierro carcelario enlaza, dispara y libera la insistencia del trauma A lo largo de este tiempo desarrollamos talleres de frecuencia semanal, y en ellos En este entrelazar manos, ideas y cuerpos se fue tejiendo la escritura y la representaque provoca la producción literaria de un ción de estas obras: texto dialogal que las represente, se filtran, sin querer queriendo, retazos de sus vidas, - Cenicienta tras las rejas, segunda oporpedazos, girones arrancados a la memoria tunidad. que se niega a olvidarlos. Allí están y brotan en la escritura los elementos que una y - El 840 y sus mujeres. otra vez intentan resignificarse, comprenderse, superarse y a veces también olvi- -Soñando Venecia (reescritura) darse. Las huellas de haber estado ligadas al comercio sexual se plasman insistente- En el afán de expresarse, cada semana, mente en cada obra de teatro escrita por irrumpen con sus dichos altisonantes la sus manos y representadas por sus cuer- atención de la guardia y sus cuerpos en pos. Esto deja en evidencia que la prosti- ensayo teatral “molestan, perturban” al

174

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

funcionariado penitenciario, no solo por la dad castigando a los que las tienen “como estridencia sino más bien por la grotesca sirvientas” esclavizadas. evidencia entre el abuso policial/penitenciario y la trata. Cabe aclarar aquí que no solo el servicio penitenciario se inquieta, sino que, en la puesta en escena, esta rea- El 840 y sus mujeres. lidad tan cruenta salpica al público en general. La morada, burdel ubicado en el sur de nuestro país, región donde el mito de riTodas estas elaboraciones están impreg- queza petrolera hace estragos con las nadas de la cuestión del trabajo ligado a lo mujeres que deciden atravesar kilómetros sexual. Huellas emocionales que se plas- en busca de una mejor retribución económan en los diálogos que conforman los mica. En el relato descarnado escrito en guiones de las obras de teatro: la cárcel, aparecen definidos los “personeros” del negocio: Polaco (proxeneta), Mireya (la madama), Loli (la menor), Eli (mujer fija), Toni (cliente poderoso), Lopez (comiCenicienta tras las rejas, segunda oportu- sario). Un grupo de mujeres de diferentes nidad. edades encerradas en un lugar indefinido, sin contactos familiares, padeciendo falta La adaptación del texto clásico a una si- de descanso, de plata, de atención médica tuación de prostitución y trata. Fue una y miedo al castigo. decisión colectiva de las internas, quizás no desde el acuerdo del contenido, sino -Polaco: “Vamos chicas ustedes ya saben que surge de las palabras puestas en boca cómo es esto, si quieren ganarse el llamado de cada una de las integrantes del elenco. de su familia”. El diálogo entre las mujeres en estas escenas teatrales refiere a su situación de estar -Eli: “¡Este verdugo me tiene podrida, ano“vendida”, “de ser dada en pago” y a pesar che nos hizo laburar hasta las 6 de la made ello, nunca tener suficiente plata. Estar ñana, no doy más, me duele todo el cuerpo!” continuamente en deuda con el fiolo. Ellas muestran en las acciones representadas -Polaco: “Vos chiquita ponete linda que acá que buscan una segunda oportunidad sos nuevita” para ser una mujer alejada de ese mundillo. La presencia del proxeneta como -Mireya: “¡Basta Solange con tanta altane“dueño” de sus días sobrevuela el entra- ría! Lo único que vas a lograr con eso es que mado de las actuaciones. Afirman con sus te envíen al Paraguay con mi primo Beto, y dichos, que no esperan “el príncipe”, sino vos Loli terminá con esas lágrimas de cocoque la sociedad les otorgue otra oportuni- drilo que no me conmueven para nada, ya te

175

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

vas a acostumbrar a esto”.

ciente las conduce de forma casi natural a vincular la temática con la prostitución. -Loli: “Déjame de joder, acá ellos se llenan Hasta para ironizar lo vivido. los bolsillos y nosotras quedamos siempre pato”. “Por primera vez que pienso lo que hay que hacer de día. Siempre trabaje de noche” -Delfi: “¡Cállate! No vaya a ser que la vieja (Zulma) buchonee y nos den palos”. Es que tanto lo que necesita tramitar que aquellos relatos insisten o continúan apa-Loli: “No sería la primera vez”. reciendo con el correr del tiempo. La temática persiste por años, circulando incluso Sonando Venecia. en los distintos talleres, escritura, teatro El escritor Jorge Accamo, con un vocabu- y también en la radio, donde se filtran los lario que les era muy conocido, desnudaba recuerdos que se expresan en sus voces. la vida de mujeres en un burdel. Cada una de las internas eligió su personaje. Toma- La insistencia de lo traumático se revela ron los roles con una apropiación del terri- en esto de la repetición, una y otra vez, lo torio recorrido, sintiéndose en su cotidia- traumático como aquello que no logra aun neidad. Una cruda espontaneidad rescata ni liberarse ni inscribirse. Hablar de trata el “eje” de la trama: la solidaridad entre las no es una tendencia, sino más bien una mujeres que atraviesan estos ámbitos de necesidad de naturalizar la prostitución y la violencia (para poder vivir con ella y explotación sexual. convivir entre ellas). Hemos visto cuando La representación teatral evidenció la in- dialogamos cara a cara con las mujeres ternalización del discurso, de las posturas presas, una negación importante respeccorporales, de los miedos, de la inscripción to del lugar que ocupan como víctima de naturalizada de algunas de las acciones: la cualquier tipo de violencia, incluso la obsextorsión, la manipulación emocional, los tétrica, sin embargo, en el espacio de ficgolpes por no acatar órdenes, el maltrato ción que propone la intervención artística por no producir buenas ganancias, la exi- surge su lugar de víctima espontáneamengencia para ser nexo a fin de captar otras te como elemento de proyección identifimujeres, la aceptación del hecho como cadora en el relato. Solo al verlo en otras lo destino sin reclamos. ¿Pinceladas de la reconocen en ellas, hablan de trata quizá para soportar el encierro con una empatía trata? que las aúne. Es tan traumática la experiencia de la trata en sus vidas que cuando pueden elegir una Es esta toma de conciencia en las internas expresión artística, la tendencia incons- de la Unidad Nro. 5 lo que posibilita a futu-

176

¿Qué pasa después? | Aportes y desafíos para la construcción de derechos de víctimas de trata y explotación sexual

ro la resignificación creativa de su historia Referencias personal; y es el motor que nos impulsa a continuar con las intervenciones artís- • Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: ticas más allá de las tupidas dificultades las cárceles femeninas en América lacon las que lidiamos a nivel institucional. tina. Revista Nueva Sociedad, No 208. Apuntamos a la difusión y concientización Recuperado de http://bdigital.binal. respecto de la trata, no solo intramuros, ac.pa/bdp/artpma/mujeres%20delinsino que en la actualidad hemos desarrocuentes.pdf llado todo un ciclo de cine debate en torno al Documedia Mujeres en venta(1), instalan- • Clemmer,D. (1958). The Prison Comdo el debate de la temática en los ámbitos munity. New York: Rinehart & Winston. sanitarios, educativos y barriales. (Orig. 1940). Aun hoy seguimos analizando las reper- • Lima Malvido, M. (2003): Criminalidad cusiones que tuvieron los encuentros femenina: teorías y reacción social. mencionados debido a que en cada uno México, Editorial Porrua de ellos surgió un testimonio vinculado a jóvenes victimas de trata. • ROJAS, G. et al. (2013): Nadie las visita. Rosario, UNR Editora Queda latente el interrogante: • Wheeler, S. (1971). Socialization in coSi una y otra vez aparece un testimonio rrectional institutions. En D.A.Goslin: de víctima de trata en estos contextos soHandbook of socialization theory and ciales ¿será porque todavía estamos desresearch. Chicago, Rand McNally Co. cubriendo como sociedad la dimisión del trauma? • Zaffaroni, E. (1986). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires, Ed. Ediar.

1. Ver en línea www.documedia.com.ar/mujeres

177

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.