¿Qué nos dice la elección racional sobre el comportamiento burocrático?

September 27, 2017 | Autor: Anibal Tramboliko | Categoría: Ciencia Politica, Eleccion Racional, Burocracia, Nuevo Institucionalismo
Share Embed


Descripción

¿Qué nos dice la elección racional sobre el comportamiento burocrático?

    

Alumno: Anibal Valverde Lezcano Grado: Historia y Ciencia Política Asignatura: Teoría Política I Profesor: Manuel Villoria Mendieta Cuatrimestre: I

Índice Contenido .................................................................................................................................. 2 Conclusiones ............................................................................................................................ 3 Bibliografía ................................................................................................................................ 4

1

Contenido Para enfrentar esta cuestión, conviene primero realizar una definición del concepto “burocracia”, para después poder contrastarlo y analizarlo desde la teoría de la elección racional, para de este modo poder llegar a dar una respuesta sólida y razonada a esta cuestión. El politólogo y sociólogo Max Weber define a las instituciones como una “forma de organización humana, basada en las normas impersonales y la racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia posible en el logro de sus objetivos” (Defort, 1970) es decir, Weber toma como centro de su definición dos ideas: la impersonalidad de las normas, que se basa en la noción de que las normas que existen dentro de la organización son aplicables a todos los individuos que se encuentran en esta; y en la presunción de una cierta racionalidad a los actores burocráticos, lo cual es muy interesante a la hora de entroncar con la enfoque de la elección racional. Según este enfoque, la racionalidad descansa en el principio de la previsibilidad de la conducta de los actores. Es decir, según este enfoque, los individuos guían su conducta a través de sus preferencias individuales, y si se conocen estas preferencias, es posible determinar su conducta. La racionalidad se basa en que los individuos actuarán en base a dichas preferencias y no de manera diferente. Es aquí donde entra en juego la teoría de la elección pública o public choice. Esta teoría, desarrollada entre otros por Kenneth J. Arrow, Duncan Black, James Buchanan, Gordon Tullock, Anthony Downs, William Niskanen, Mancur Olson, y William Riker, viene a aplicar “los principios de la economía a la teorías y métodos de la economía al análisis de la conducta política” (Bour, 2009), es decir, presupone que los principales actores políticos y burocráticos se guiaran por sus intereses personales, y no en la búsqueda de un etéreo “bien común”. De este presupuesto, podemos determinar y explicar cuál va a ser la conducta de los actores burocráticos, que según Niskanen, obtienen su posición más por nombramiento directo que por elección democrática. Esta conducta, se basará en la maximización de sus intereses, que se fundamenta en la búsqueda de la ampliación del presupuesto (básico para el desempeño de sus funciones). Según la literatura de elección publica temprana, esto se lograría a través del uso de la información que reciben los burócratas y que es necesaria a la hora de tomar una decisión por el órgano legislador superior en el esquema de la organización. Pero, ¿por qué habría de ser la maximización de la función de utilidad para los burócratas la ampliación del presupuesto manejado por ellos? Según Juan Carlos Gamazo, el hecho de gestionar un cuantioso volumen de gasto público “justifica una mayor

2

retribución y da más poder dentro de la agencia administrativa, a la vez que otorga un mayor número de prebendas.” (Gamazo Chillón, 1997) Es decir, según la función desarrollada por W. Niskanen, que incorpora variables tales como el salario, las ventajas del puesto, la reputación publica, el poder, el output de la organización y la facilidad para dirigir y hacer cambios en la organización; se identifica cual es la maximización de sus preferencias: el control de un mayor presupuesto. Esto se define porque de todas las anteriores variables enumeradas por Niskanen, la única que no depende del presupuesto de la organización es la última (facilidad para dirigir y hacer cambios en la organización). Anteriormente, se explicaba que la maximización del presupuesto por parte de la burocracia se lograba a través del control de la información necesaria para poder tomar decisiones por parte de los superiores del órgano burocrático. Esto se explica ya que “un burócrata puede estimar la demanda de su patrocinador con bastante certeza gracias al estudio de presupuestos previos” ya que el presupuesto público suele ser la principal fuente de financiación de la administración, por lo cual, el burócrata está altamente familiarizado con este, por lo tanto obtendrá de ediciones anteriores aquella información que le resulte relevante para la maximización de su función de utilidad. (Gamazo Chillón, 1997)

Conclusiones Uno de las principales teorías que se han encargado de estudiar el comportamiento burocrático ha sido el de la elección racional, ya que desde este enfoque han surgido una serie de subteorías, de entre las cuales destaca la teoría del public choice, que ha realizado un estudio exhaustivo de este. Uno de los principales teóricos del public choice, William Niskanen, realizo un estudio del comportamiento burocrático desde la definición de la maximización de la función de utilidad de este sector de la administración. Niskanen afirma que los intereses de la burocracia residen en la maximización del presupuesto, ya que a través de él, conseguirán un mayor estatus dentro de la organización, mejor salario, mejor reputación… etc. Asimismo, expone que el mecanismo usado por la burocracia para la consecución de estos fines es el control de la información de la que disponen, más concretamente de la que se recoge desde los presupuestos.

3

Bibliografía 

Bour, E. A., 2009. La teoria del Public Choice. [En línea] Available at: http://ebour.com.ar/derecho/12-Public%20Choice.pdf [Último acceso: 3 12 2014].



Defort, C., 1970. ¿Qué es la burocracia? y otros ensayos. s.l.:Ruedo Iberico.



Gamazo Chillón, J. C., 1997. Comportamiento Burocratico y prespuestación pública. Una teoria sobre la oferta de la actividad financiera. s.l.:s.n.



Villoria Mendieta, M., 2014. Apuntes de Clase. Madrid: s.n.

4

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.