Puerto Rico en las páginas de La Ilustración Española y Americana (1874-1893): poder y progreso, imaginarios y construcción simbólica de un imperio en decadencia

Share Embed


Descripción

Puerto Rico en las páginas de La Ilustración Española y Americana (1874-1893): poder y progreso, imaginarios y construcción simbólica de un imperio en decadencia. Eliseo R. Colón Zayas, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Escuela de Comunicación

1 Estudiosos recientes de la fotografía colonial española como Mark Rice (2011) y Otto van den Muijzenberg (2008) entienden que la fotografía tuvo poca importancia como propaganda para el imperio español durante el siglo diecinueve. Matizan sus posturas señalando que existen pocos archivos fotográficos que sirvan para estudiar el uso político que dio el imperio español a la fotografía durante el siglo diecinueve. No obstante, los ejemplos y formas de acercase a la propaganda visual muestran que las ideas de estos acerca autores acerca de la fotografía parten del papel que esta tecnología tuvo en las experiencias coloniales y antropológicas de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.

Sin embargo, hay en los procesos de propaganda de la

colonización española una tradición visual que desde el siglo dieciséis propició la integración y la contaminación de la imagen y la escritura, dentro de un proceso más general de expansión de la “consistencia óptica” y el desarrollo de la prensa gráfica ilustrada del siglo diecinueve supuso un avance para las técnicas propagandísticas. (Abril, 2000) En España encontramos archivos y colecciones de avisos, estampas, la literatura de cordel, grabados y prensa ilustrada que corresponden a la tradición de la propaganda visual española y que sirven para estudiar la construcción de los imaginarios coloniales del imperio en decadencia. Los archivos de la prensa y revistas ilustradas de la España del diecinueve son repositorios importantes para investigar la utilización de las retóricas visuales de la propaganda imperial y colonial de la decadencia española.

En sus estudio de la construcción de México en veintitrés

periódicos ilustrados españoles del siglo diecinueve, el historiador mejicano Tomás Pérez Vejo comenta que: “Las imágenes de la prensa ilustrada, en general una preciosa guía para la reconstrucción de los imaginarios colectivos de los grupos alfabetizados decimonónicos, se convierten así en prácticamente imprescindibles para la

2 reconstrucción y explicación del proceso de «descubrimiento-invención» del mundo llevado a cabo por los europeos durante el siglo XIX” (Pérez Vejo, 2003, p. 397). Entre 1871 y 1898 Puerto Rico fue tema de cuarenta y dos grabados de La Ilustración Española y Americana, acompañados, en la mayoría, por alguna crónica del personaje, evento o paisaje que servía de tema al grabado. De todos ellos, hay un grupo de 21 que aparecieron en las páginas de la revista entre 1874 y 1893 que construyeron unos imaginarios de la isla de Puerto Rico propios de la mirada imperial y las formas visuales de representación del siglo diecinueve, en los albores de la conmemoración del cuarto centenario de la gesta colombina. El objetivo de este trabajo es estudiar los imaginarios y la construcción simbólica con que La Ilustración Española y Americana visibilizó a sus lectores en esos grabados publicados entre 1874 y 1893 la Provincia de Puerto Rico, en momentos en que Puerto Rico y Cuba eran provincias de Ultramar de una España en plena decadencia.

La mirada crítica a estos grabados proporciona

diversos imaginarios y formas de construcción simbólica. Sin embargo, para propósitos de esta presentación, nos concentramos en la manera en que los grabados construyen los escenarios del poder imperial. Nos detendremos en los imaginarios de progreso y de buena gestión del gobierno imperial que los grabados proveen a los lectores de la revista. Veremos cómo los grabados son el espacio donde se teatralizan y escenifican las ideas de progreso y poder como construcción simbólica que permite legitimar las políticas del gobierno español ante sus lectores en tiempos de la Restauración Monárquica que comenzó en 1874. Su publicación coincide con la construcción en España de un “renovado orgullo nacional. El nuevo Estado retomaba el camino de la expansión imperial, esencia misma de la nación española según la historiografía del momento, mostrando, frente al pusilánime Estado absolutista anterior, que era el heredero legítimo de la auténtica España” (Pérez Vejo, 2003, p. 407)

3 Antes de comenzar con el análisis de los grabados, cabe señalar que producción y recepción se da desde dos contextos. El primero es el de las empresas periodísticas de Abelardo de Carlos y Almansa y lo que representaron para el desarrollo de la prensa ilustrada en España. El segundo contexto es el histórico y lleva a colocar la publicación de los grabados en lo que representó para España y Puerto Rico el periodo que va de 1874 a 1893, es decir, los años de la restauración de la monarquía hasta la celebración del cuarto centenario de la gesta colombina del descubrimiento de América. I.

La Ilustración Española y Americana El 25 de diciembre de 1869 se publicó en Madrid el primer número de La

Ilustración Española y Americana. Su dueño, Abelardo de Carlos y Almansa, nacido en Cádiz en 1822 y fallecido en 1884, había desarrollado desde mediados del siglo diecinueve una de las industrias de periodismo gráfico más exitosas de la España de su época. Fundó y adquirió publicaciones y contó con títulos como La Revista Médica, La Moda Elegante e Ilustrada, El Museo Universal, El Bazar y la Biblioteca Selecta de Autores Contemporáneos. En 1881 pasó la dirección de las revistas a su hijo, Abelardo José de Carlos y Hierro, quien transfirió la dirección de las revistas a su cuñado, Alejandro Moreno y Gil de Borja, en 1898, para consolidar su imperio editorial fundando una de las fábricas de papel más importantes de España, La Papelera de España (Márquez, 2005). No cabe duda del éxito financiero de este protoimperio mediático de la España decimonónica. A su muerte en 1884, el capital de las empresas de Don Abelardo de Carlos y Almansa ascendía a 1.250.000 pesetas (Márquez, 2005, p. 205). En términos del periodismo gráfico, La Ilustración contaba con enviados especiales, tanto gráficos como literarios, y contaba con colaboradores que ejercían las funciones de corresponsales como Juan Comba, Beauchy, Laurent, Ramiro Franco, Coyne, Ricardo

4 Huerta, Montenegro, Rocafull, Compañy o Almagro (Márquez, 2005, p. 203). Además, las revistas, especialmente La Ilustración Española y Americana, estuvieron siempre al día en lo concerniente a la innovación tecnológica. En diciembre de 1888, el número 47 de La Ilustración publicó a color una lámina central, no paginada, y en 1895 se comenzaron a publicar ilustraciones a color en la revista. Las fotografías habían sido incorporadas hacia 1887 (Pantoja Chaves, 2007). La Ilustración Española y Americana se inserta en el periodismo gráfico del siglo diecinueve.

En sus comienzos, la publicación incluía estampas y grabados

litográficos y a partir de 1887 incorporó la fotografía. De sus once secciones, una que aparecía al comienzo ofrecía la información de los grabados que salían en el número. En algunas ocasiones incluía páginas sueltas con grabados de interés. Desde el siglo dieciocho, la inclusión de grabados en la prensa española constituía un espacio de difusión importante para la obra de artistas de prestigio como fue el caso de las litografías satíricas de Goya. Según Gómez Alonso: Muchas de las estampas y grabados, que por sí solas gozaban de gran prestigio en exposiciones y comercio entre particulares, tendrán acogida en la prensa principalmente desde mediados del siglo XIX. El conocer la propia imagen de una información estimulaba no sólo a la venta de los propios diarios sino a conocer otro tipo de manifestaciones artísticas de las que anteriormente sólo se tenía noticia por informaciones escritas. (Pantoja Chaves, 2007) Por otro lado, desde la perspectiva del desarrollo del periodismo gráfico en España, Pérez Cuadrado señala que: La implantación efectiva del género de las que llamamos revistas ilustradas, entendido como periodismo gráfico de actualidad en España, nace de la necesidad de ampliar el mercado nacional de la información en la segunda

5 mitad del siglo XIX. Al código lingüístico tradicional se le añade ya sin remedio el código icónico. Una de las revistas más emblemáticas de esta época es La Ilustración Española y Americana, cuyas imágenes tratan de acotar instantes de actualidad informativamente interesantes, lejos de simplemente adornar los textos. Muchos de estos grabados serán aun realizados con la técnica de la xilografía a la testa, en una primera etapa a partir de dibujos originales y, más adelante, a partir de fotografías que se logran reproducir directamente sobre la madera. La Ilustración Española y Americana había nacido en 1869 y con una combinación de noticias de actualidad, divulgación artística, literaria, histórica y científica alcanzó hasta 1921. Publicaba habitualmente grabados por línea en blanco y negro (la mayoría xilografías) que en algunas ocasiones apuntaba como sacados «de fotografía». (Pérez Cuadrado, 2010) Con respecto a la técnica del grabado utilizada, en el número correspondiente al 8 de mayo de 1875 de La Ilustración se lee lo siguiente: "... los interesantes dibujos... tomados del natural, y trasladados con todos sus detalles a la madera por medio de procedimientos fotográficos'' (pág. 283).

Este procedimiento se conoció como

fotoxilografía. Como indica la revista el 16 de septiembre de 1873, el director gráfico de la revista, Bernardo Rico, en ocasiones fungía también de reportero gráfico. Esta relación estrecha entre la fotografía y la xilografía permite avanzar dos ideas claves de Susan Sontag y que sirven para pensar la relación entre el fotógrafo que desde la isla de Puerto Rico tomaba la foto que posteriormente se convertiría en una fotoxilografía de La Ilustración. Sontag expresa que la fotografía provee una posesión imaginaria de un pasado irreal, a la vez que ayuda a tomar posesión de un espacio que pudiera

6 considerarse inseguro. (Sontag, 1973) Por otro lado, el retrato fotográfico construye el panteón de personajes que ayuda a mantener el control de aquel territorio que se posee. II.

Contextos históricos Durante el periodo de 1874 a 1893, España se encontraba a pocos años de la

Guerra del 98. Corresponde, además, al periodo de la restauración de una monarquía borbónica decadente en la persona de un Alfonso XII de diecisiete años, luego del breve periodo conocido como el Sexenio Democrático, que va desde la Revolución de 1868, La Gloriosa y el derrocamiento de Isabel II hasta la instauración de la Primera República del 11 de febrero de 1873 al 29 de diciembre de 1874, y el reinado de Amadeo de Saboya entre enero de 1871 hasta febrero de 1873.

La Restauración

coincide con los epígonos del imperio español. Trajo consigo la elaboración del sistema liberal del estado y al sistema político de alternancia bipartidista entre el Partido Liberal-Conservador liderado por Antonio Cánovas del Castillo y el Partido LiberalFusionista de Práxedes Mateos Sagasta, marcado por la corrupción política y el caciquismo. Con la muerte de Alfonso XII en 1885, a los 27 años, su segunda esposa, María Cristina de Austria fungirá como regente entre 1885 y 1904, cuando su hijo Alfonso XIII cumplió la mayoría de edad en 1904. Durante su regencia se consolidó la alternancia política de la restauración hasta que comenzó a descomponerse a finales del siglo diecinueve. Además, le tocó regir durante la época de expansión imperial de Estados Unidos en el Caribe que desencadenó la Guerra Hispanoamericana y la pérdida de España de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. (Ubieto, 1972) Su regencia coincide con las campañas imperiales de España a finales del siglo diecinueve como forma de legitimar el nuevo estado liberal y que correspondían más a los intereses de fomentar unos imaginarios sociales que a una respuesta a la puesta en marcha de una economía liberal.

7 En Puerto Rico hubo un retroceso político durante el periodo de la restauración. El nombramiento de José Laureano Sanz como gobernador de la isla supuso la derogación de “muchas de las leyes de tendencia democrática implantadas durante el año de la República y aun las que se habían adoptado durante la monarquía de Amadeo I” (Scarano p. 454). A pesar del retroceso político y la vuelta a las prácticas coloniales de gobernación, Puerto Rico mantuvo su estatuto de Provincia. El 5 de noviembre de 1871 la Ilustración había comentado en una breve crónica el nombramiento de Laureano Sanz como Diputado de Puerto Rico, a la vez que lo presentaba en un conjunto gráfico con las imágenes de Ramón Baldorioty de Castro, Manuel Corchado Juarbe, Juan A. Hernández Arbizu y José Julián Acosta. El cronista de la Ilustración Española y Americana resalta “lo extraordinario de [la] significación pública [de los] primeros representantes [de las] provincias de Ultramar, en las Cortes de la nación”. La revista se posiciona en relación a la Guerra con Cuba que había comenzado con el Grito de Yara en 1868 y culminaría con el Pacto de Zanjón en 1878. Expone en la crónica lo siguiente: A pesar de la divergencia de sus doctrinas políticas, radicales en unos y conservadoras en otros, todos defienden, según su criterio, los interes que les han sido encomendados por los electores de aquellas hermosas provincias, harto trabjadas en la acutalidad por ambiciones bastardas, que tienden a comprometer uno de los más ricos florones de la corona de España. En el estado actual de la política, por lo que se refiere al campo donde el filibusterismo tremola su sanguinario estandarte, creemos que todos los señores diputados de que nos ocupamos se inspirarán en un mismo pensamiento de integridad nacional, dedicando después sus luces a la disscución de las leyes por que han de regirse nuestros hermanos de Cuba y Puerto Rico, e ilustrando con su

8 experiencia y lso conocimientos que tienen de aquel país, la opinión de los legisladores, para que España afiance sus posesiones no entre el humo de la pólvora y el fragor de combates fraticidas, sino con las armas de la persuasión y con la fuerza de leyes sabias y beneficiosas. Esta crónica muestra la posición que tomará La Ilustración con respecto a lo que llama “las provincias de Ultramar”, una perspectiva que quiere normalizar las relaciones coloniales. III.

Puerto Rico en La Ilustración Los cuarenta y dos grabados sobres temas de Puerto Rico se pueden agrupar en

cuatro categorías: personajes (14 grabados), vistas (8 grabados), celebraciones y conmemoraciones (10 grabados), y estructuras de obras públicas (10 grabados). Aparecen retratados en las páginas de La Ilustración Española y Americana Ramón Baldorioty de Castro, Manuel Corchado Juarbe, Juan A. Hernández Arbizu, José Julián Acosta, Ramón Elices Montes, Julio Vizcarrondo, Alejandro Villar y Varela, Ramón de Castro y Gutiérrez, Eduardo Neumann Gandía, Manuel Egozcue y Cintrón, el gobernador Manuel Macías y Casado, el Teniente General Andrés González Muñoz, José María Gorordo e Igartúa, Manuel C Román, Juan Hernández López, José Severo Quiñones, Manuel F. Rossy, Luis Muñoz Rivera, Francisco Mariano Quiñones, Manuel Fernández Juncos, Tulio Larrinaga, José Celso Barbosa, José de Diego, Caytano Coll y Toste, Julian E. Blanco y Luis Sánchez Morales (los últimos doce aparecen en el grabado Primer Gobierno Autonómico de Puerto Rico, publicado el 30 de mayo de 1898 (apéndice). Aparecen vistas como las Vapor Hernán Cortés, Remolcando al Octavia frente a las costas de la isla de Culebra, inundaciones en Mayagüez de 1883, las vistas del Parque Vega Inclán de Arroyo y la Plaza de la Concordia de Isabela durante el Acto de Repartición de Socorros a los Pobres. La revista celebra acontecimiento como

9 la Feria-Exposición de Ponce de 1883, la llegada y entrega de las llaves de la ciudad de San Juan al nuevo gobernador general, Ramón Fajardo Izquierdo en 1884. Cobra igual importancia que las celebraciones y conmemoraciones los grabados que muestran los nuevos edificios y estructuras de obras públicas, tales como, el exterior del Teatro de La Perla de Ponce, el exterior de la Nueva Iglesia de Guayama, la Iglesia Parroquial de Humacao, la Iglesia Parroquial de Ponce, el Hospital Tricoche en Ponce, la Plaza del Mercado de Ponce. Podemos argumentar que los grabados sobre temas de Puerto Rico que aparecen en La Ilustración entre 1874 y 1893 responden a una práctica de representación colonial para apoyar la retórica política, económica y cultural imperial de la metrópolis. Pérez Vejo argumenta acerca de este imaginario imperial en la España decimonónica que: La prensa ilustrada española contribuyó a esta configuración de necesidades imperialistas construyendo una imagen interesada de aquellos territorios en los que la acción imperial de España debía «necesariamente» ejercerse, fuese por motivos históricos, culturales, geográficos o de cualquier otra índole. En general este imaginario imperial se limitó al norte de África, Filipinas y el Caribe, pero con la pervivencia de una vaporosa y nostálgica imagen de un imperio espiritual en los que habían sido territorios de la antigua Corona Española. Estaríamos, desde esta última perspectiva, ante un imperialismo de substitución, más el sueño de un imperio que un proyecto imperial en sentido estricto, capaz, sin embargo, de alimentar el narcisismo colectivo presente en todo el imperialismo decimonónico. Ante la imposibilidad de construir un imperio colonial equiparable a los de Francia o Inglaterra, las únicas naciones imperiales con las que las élites españolas decimonónicas aceptaban compararse, la existencia de

10 una especie de imperio espiritual que recordase antiguas glorias resultaba especialmente oportuna. (Pérez Vejo, 2003 pág. 400)

IMAGEN 1

11

IMAGEN 2

IMAGEN 3

IMAGEN 4

IMAGEN 5

12

IMAGEN 6

IMAGEN 7

IMAGEN 8

13

Ante estos contextos políticos de configuración de necesidades imperiales, La Ilustración Española y Americana publicó el primero de los grabados que muestran un edificio monumental. (IMAGEN 1) Es una fotoxilografía del exterior del Teatro de La Perla, de Ponce y aparece en el extremo superior de la página 325 del 8 de septiembre de 1874. Esta colocado entre una crónica de los monumentos históricos de España y dos grabados, fotoxilografías de dos cuadros del artista cubano Patricio de Landaluce sobre temas afro-cubanos, La toilette para el sarao y Una pelea de mujeres de color. La composición de la página habla de dos formas de lo festivo. En primer lugar está el Teatro La Perla de Ponce que como indica la crónica periodística “ha sido construido […] con arreglo a las exigencias de confort y lujo que pide la sociedad elegante en edificios de esta clase” (pág. 515). Al referirse a Ponce el corresponsal comenta que: “es una de las poblaciones más importantes de Puerto Rico, y rinde ferviente culto al progreso y civilización de los tiempos modernos” (pág. 515). Está la relativa seguridad de la vida moderna en la ciudad de Ponce contrasta con exotismo de la sociedad esclavista de las reproducciones de los dos cuadros del pintor cubano. No obstante, los espacios representados en las dos escenas cubanas constituyen claramente representaciones escénicas que pueden representarse en el Teatro La Perla de Ponce. La transferencia de significados entre la imagen superior del edificio del recinto teatral en la revista, cuya representación se aleja de la realidad de la sociedad esclavista de Puerto Rico y Cuba, y las dos escenas inferiores de la cotidianidad cubana logra la eficacia escenográfica que las convierte en escenificaciones dramáticas costumbristas de alguna obra teatral. Para La Ilustración, Puerto Rico será claramente un espacio escenográfico de políticas liberales de obras públicas más allá de cualquier otra consideración. Así

14 encontramos; el Exterior de la Nueva Iglesia de Guayama (imagen 2); el conjunto pictográfico con las vistas de la Iglesia Parroquial de Humacao, la Iglesia Parroquial de Ponce, el Hospital Tricoche en Ponce y la Plaza del Mercado de Ponce (imagen 3); el nuevo mercado de Mayagüez construido según el proyecto del ingeniero D. José de Echeverría (imagen 4); el conjunto pictográfico titulado Recuerdos de Puerto Rico con imágenes de Mayagüez y el puente sobre el río Yagües; la fachada Principal de la Aduana de Mayagüez; el paradero del ferrocarril urbano de Mayagüez en la marina; la vista exterior del Santuario de Nuestra Señora de Monserrat en Hormigueros y el Establecimiento de los baños de Coamo (imagen 5); la fachada principal del Nuevo Teatro de Mayagüez, construido bajo la dirección de D. J. Gisbert y Antequera (imagen 6); la reinstalación del Puente de Hierro en Ponce que fue arrastrado por la corriente del Río Portugués en la inundación del 2 de septiembre de 1888 (imagen 7); la nueva estación para salvamentos en Arecibo creada y sostenida a expensas de la “Sociedad Española de Salvamento de Náufragos (imagen 8). Se trata de unas representaciones que pretenden mostrar teatralmente el buen gobierno de la metrópolis. A su vez es una mirada desde el exterior mostrando en algunos casos conjuntos urbanos como simple siluetas. Para el lector de La Ilustración las imágenes de Puerto Rico provistas por la revista activaban los imaginarios de una España imperial con obras públicas que teatralizan el poder. Sobre esta relación entre la teatralidad de los edificios públicos y los imperios podemos recordar que la ciudad barroca se carga de iglesias, palacios, fiestas, fuegos artificiales, arcos de triunfo, catafalcos para honras fúnebres, cortejos espectaculares, academias y teatros (Maravall 261). La ciudad barroca personifica el drama y el ritual de la corte, el poder y el placer (Mumford 375-377).

15 Por otro lado, estos grabados en vez de una visión del romanticismo idílico muestran una metrópolis benévola que lleva a su colonia-provincia en vías del desarrollo. Muchos de estos progresos técnicos fueron captados por las cámaras de fotógrafos radicados en la isla y cuyos nombres, algunos más conocidos que otros, aparecen en la revista: Sres. Molina e hijo, Feliciano Alonso, Fernando de Ojeda, Pedro Tolosa, Manuel López, D.M.C Gray, Eduardo López Cepero, Sr. Molina, Ramón García y Feliciano Alonso. En algunos casos, como el grabado que apareció en 1896, Viaducto Caguanitas, en la carretera de Utuado a Arecibo proyectado y construido por el ingeniero D. José María Sainz se despoja de cualquier intento de pintoresquismo y retrata el paisaje de la máquina y convierte a la técnica en el tema central. Estamos ante unas imágenes que documentan espacios arquitectónicos y obras públicas con cierta belleza estética y cuyo valor plástico queda plasmado en las páginas de la revista. Son especialmente importantes las tomas aisladas e individuales que nos muestran las arquitecturas limpias, desnudas, sobrias y modernas como, por ejemplo, las estructuras modernistas de Mayagüez: el mercado construido según el proyecto del ingeniero don José de Echeverría en 1877 y el Teatro de Mayaguëz de 1888. Las crónicas que describen estos dos grabados exaltan la idea de progreso y desarrollos tecnológicos: Nuevo Mercado de Mayagüez Esta culta ciudad, cabecera del departamento de igual nombre de la isla de Puerto Rico, continúa ofreciendo pruebas incontestables de un amor al progreso; a las notables mejoras locales que en ella se han verificado recientemente, de las cuales hemos dado noticia en uno de los números precedentes, hay que añadir el nuevo y magnífico mercado de hierro que representa el segundo grabado de la pág. 309, y el cual ha sido construido, según el proyecto del ingeniero D. José de

16 Echeverría, en los talleres de M. Emile Baudet, de París, y montado por el hábil mecánico M. A. Prudhom. Al hablar de la construcción del teatro, el corresponsal en la isla exalta la labor del ingeniero a la vez que hace referencia a la forma en que se llevó a cabo la construcción, financiada dentro de los lineamientos de una economía liberal-colonial como se observa de su lectura. Puerto Rico: Fachada del Principal Teatro de Mayagüez […] merced a la buena unión que existe entre el vecindario, y la actividad, cello y desinterés del ingeniero D. Joaquín Gisbert y Antequera: éste formó los planos y el presupuesto, y se encargó de la dirección de las obres, gratuitamente; el propietario D. Diego García regaló el solar; los obreros de la población han concurrido con su prestación personal a los trabajos materiales, cobrando en acciones del coliseo el importe de sus jornales. Con tales actos de generosidad, emanados del amor que los vecinos de Mayagüez profesan a la población, ésta posee un lindísimo teatro, cuya elegante fábrica no desmerece de las primeras de su clase en la isla de Puerto Rico, y honra al inteligente ingeniero que la ha proyectado y dirigido. Con el título de Recuerdos de Puerto Rico, la edición del 30 de octubre de 1877 de La Ilustración elabora en torno a la Memoria que envía el Ingeniero Jefe de Obras Públicas de la isla al señor Ministro de Ultramar en torno a la construcción de un ferrocarril que circunvale la isla. Indica la crónica que las imágenes que utiliza para reforzar la noticia de la construcción del ferrocarril, “que partiendo de la capital y recorriendo las cabeceras de los otros seis departamentos de la Isla, la contornee en toda su extensión, volviendo al punto de partida”, se refieren a Mayagüez, “señalada en el plan general del ferrocarril”. Las imágenes ocupan toda una página, la 276, y es una

17 composición hecha con cinco fotografías remitidas por el ingeniero don Pedro Tolosa. No obstante, estos grabados muestran la ambivalencia entre lo exótico y el progreso, propia de las contradicciones de una sociedad colonial. Tres de las fotografías de Pedro Tolosa son de obras públicas que indican el progreso de Mayagüez: el puente de hierro sobre el río Yagüez; la fachada principal de la aduana; y, el paradero de la Marina del ferrocarril urbano de Mayagüez. Las otras dos fotografías están arropadas del exotismo romántico propio de la iconografía de los viajeros coloniales del siglo diecinueve, que como Prosper Merimée y Washington Irving durante aquellos mismos años viajaban a lugares exóticos como la Andalucía profunda. Son dos fotos que muestran la Vista Exterior del Santuario de Nuestra Señora de la Montserrat en Hormigueros, al sur de Mayagüez, y el Establecimiento de los Baños de Coamo. La composición de la página coloca estas dos fotografías en el centro – inferior y les otorga un tamaño mayor que las otras tres que aparecen en el lado superior con un tamaño menor. Las tres estructuras arquitectónicas, puente, aduana y paradero, están en contraposición al sentido visual del paisaje, del jardín y del lugar ameno que representan la ermita y los baños. No obstante, ambos se presentan como una naturaleza domesticada por el ingeniero desarrollador de las obras públicas y por el lente del fotógrafo y mantienen la carga simbólica del progreso. Aunque no apareció en las páginas de La Ilustración Española y Americana de don Abelardo de Carlos y Almansa, hay un grabado con “vistas panorámicas y parciales de la ciudad de San Juan” que publicó el 18 de diciembre de 1887 La Ilustración Revista Hispano-Americana de Barcelona, editada por Luis Tasso en Barcelona (imagen 9). La composición del grabado mantiene la teatralidad de una ciudad capital con grandes y majestuosas edificaciones y en donde la ciudad es vista desde el exterior y el espectador queda en posición dominante sobre las sucesiones que forman las siluetas de los

18 edificios. Estamos ante la mirada contemplativa del imperio que observa sus dominios y los exhibe como demostración de su poder y su buen gobierno.

IMAGEN 9

La crónica que acompaña el grabado refuerza esta mirada imperial. San Juan de Puerto Rico: Vistas Panorámicas y Parciales de la Ciudad San Juan Bautista, capital de la Isla de Puerto Rico, es una bonita población de 27,000 almas.

Tiene una espaciosa bahía y magníficas

fortificaciones con los castillos del Morro y San Cristóbal. Sus calles son rectas y con varios edificios notables como la Intendencia, Casa Consistorial, Diputación Provincial, Capitanía general, Cuartel de Ballajá, Beneficencia y casa de locos, etc., etc. Los barrios de Puerta de tierra y Santurce están poblándose rápidamente y este último con pintorescas casas de recreo, formando el conjunto un delicioso

19 poblado en el que la aristocracia de la sociedad Puerto-Riqueña acude para pasar las temporadas de verano. Las vistas de las páginas del centro, representan: número 1. La ciudad desde el castillo del Morro; número 2 Casa Consistorial; número 3 Puerta de España; número 4 Cuartel de Infantería; número 5 palacio del Capitán general; número 6 Intendencia de Hacienda; número 7 fachada de la Catedral y número 8 palacio de segundo cabo, o gobierno militar. Todas estas vistas son copia exacta de las magníficas fotografías obtenidas por el inteligente fotógrafo puertoriqueño don E. López Cepero. Esta mirada exterior que refuerza los edificios monumentales es la misma que aparece en los otros tres grabados que publica la revista catalana, La Ilustración Revista Hispano-Americana, el 9 de febrero de 1890. Son tres reproducciones xilográficas de fotografías de López Cepero: Castillo de San Jerónimo, Residencia de Verano del General Segundo Cabo; Calle de San José y Palacio de la Intendencia (imagen 10-11); Vista general de San Juan tomada desde la Bahía (imagen 12). Las fotografías de López Cepero confieren la dignidad y el poder a cada uno de los elementos del conjunto escenográfico que el imperio muestra a los lectores. Los edificios son geométricamente regulares y conforman el espacio de la ciudad ideal, a la vez que recuerdan al lector, como ocurre con la imagen del Castillo de San Jerónimo, el exotismo idílico de un mundo lejano.

20

IMAGEN 10-11

21

IMAGEN 12

El ojo hacia el Castillo San Jerónimo es el mismo que se observa en los tres grabados que muestran la nueva iglesia de Guayama, el Parque Vega Inclán de Arroyo (imagen 13) y la Plaza de la Concordia de Isabela (imagen 14).

IMAGEN 13

IMAGEN 14

22 La monumentalidad de la plaza y de la estructura arquitectónica hace visible al espectador un lugar ameno, como una especia de espacio cerrado, aislado y con cualidades idóneas para gozar del amor y del bienestar. Las plazas y la iglesia se comunican con una naturaleza recuperada y domesticada por el poder para el disfrute sensorial y contemplación del paisaje de las personas que forman parte de la representación escénica. Naturaleza y estructura arquitectónica son portadores de la carga simbólica del poder. La organización espacial de estos paisajes arquitectónicos traduce a los lectores de La Ilustración una forma de organización de la sociedad, así como las representaciones y valores culturales de la vida imperial. Las páginas de La Ilustración reseñaron las diversas exposiciones universales y de la industria y el comercio que se presentaron en diversos lugares durante la última mitad del siglo diecinueve. Las exposiciones ejemplifican unos usos y unas prácticas espaciales donde se entrecruzan diversas formas de pensar la ciudad donde se escenifica. La ciudad de Ponce tuvo una feria del comercio en 1882 que fue reseñada en las páginas de La Ilustración. La celebración de este evento marcó el momento en que la ciudad acogía unos usos y unas prácticas espaciales para pensar la ciudad. Las edificaciones que se hicieron para la ocasión sirvieron para una estetización del poder mediante la relación entre lo exótico y la planificación urbana. La revista publicó tres grabados: el Pabellón dedicado a los objetos en la Exposición Feria (imagen 15); Pabellón Árabe en la Plaza Principal donde se efectuó la apertura de la feria exposición el 1 de julio (imagen 16); y, La Plaza de las Delicias y su Cascada Artificial (imagen 17). Además, incluyó otros dos grabados relacionados con el evento: el arco formado con cajas de cigarros, en la Exposición de Tabacos (imagen 18); y, el Cuerpo de Bomberos en formación: Vista Tomada en las Afueras del Cuartel de Infantería (imagen 19).

Estamos ante el

despliegue de un montaje con aura de autoridad que sirve para escenificar el poder

23 imperial y para mostrar a los lectores de La Ilustración la práctica de los estándares del buen gobierno y los progresos del comercio y la tecnología en una de sus posesiones de ultramar.

IMAGEN 15

IMAGEN 16

IMAGEN 17

IMAGEN 18

24

IMAGEN 19

El lector de las páginas de La Ilustración fue viendo en Ponce unos montajes escenográficos basados en la utilización de técnicas visuales con el propósito de mostrar los progresos del comercio y ejercer el poder político en términos culturales.

El

grabado del teatro de 1874 y los escenarios de la Feria-Exposición de 1882 mostraban a los lectores aunque sólo en términos simbólicos diversas estructuras que promovían las formas de organización y reglamentación del orden social de un imperio que sólo existía en los imaginarios de una sociedad española en plena decadencia. Sin embargo, estos grabados se convierten en un puente entre el pasado y el futuro, a la vez que encierran las contradicciones sociales de una época en profunda transición. IV.

Conclusión Cuatro grabados sirven de conclusión en este recorrido a través de las formas de

construcción simbólica del poder y el progreso mediante la mirada a representaciones

25 escenificadas en la isla de Puerto Rico. El primero es de 1884 y muestra la eentrega de las llaves de la ciudad al nuevo gobernador general, Excmo. D. Ramón Fajardo Izquierdo, ante la Puerta de San Justo, el 19 de septiembre (imagen 20); el segundo es la bendición de la bandera del batallón Alfonso XIII, en el Cuartel de Ballajá, de 1888 (imagen 21); la fotografía de la manifestación popular en honor del general Contreras el día de su regreso a la Península de 1889 es el tercero (imagen 22); y, el último representa la entrega de la bandera ofrecida por la ciudad a los tripulantes de la “Nao Santa María”, en la misa de campaña en Honor a ésta al hacer escala en San Juan de paso para Chicago para la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América (imagen 23). El paso de un grabado a otro ejemplifica la gradual decadencia del imperio. A diferencia de los grabados que hemos visto previamente, todas estas escenas toman lugar en San Juan. Todas las representaciones giran en torno al poder y a formas de ejercer el poder desde las instituciones militares. Todas están llenas de gente, cada cual ocupa el lugar que le corresponde dentro de los estamentos sociales: los militares, las clases altas y el pueblo.

Son imágenes que articulan construcciones

simbólicas que proponen a los lectores de La Ilustración Española y Americana los imaginarios de que todavía existe el imperio español.

Sin embargo, son unos

imaginarios que sólo existen en el espacio escenográfico provisto por las páginas de la revista. El imperio sólo existe en las imágenes de la revista. Por ello, la misa que observamos en el grabado del cuarto centenario carece del sentido celebratorio que amerita la efeméride. Recuerda más a los funerales de estado donde se lloran los héroes y las glorias del pasado. La gesta imperial española termina simbólicamente en un mausoleo en Aguada donde una cruz se levanta en el margen izquierdo del río Culebrinas, que como reza el calce del grabado, fue el primer sitio que pisó Colon en la isla (imagen 24).

26

IMAGEN 20

IMAGEN 21

IMAGEN 22

27

IMAGEN 23

IMAGEN 24

28

Referencias

Abril, G. (2000). Discurso Publicitario, Psicagogía y cultura barroca. La Balsa de la Medusa(53-54), 135-156. Maravall, J. A. (1975). La cultura del Barroco: Análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel. Márquez, M. B. (2005). D. Abelardo de Carlos y "La Ilustración Española y Américana". Ámbitos, 185-209. Munford, L. (1989). The City in History. San Diego: Hartcourt. Pantoja Chaves, A. (2007). Prensa y Fotografía: Historia del fotoperiodismo en España. El Argonauta Español(4). Retrieved Agosto 8, 2007, from http://argonauta.imageson.org/document98.html Pérez Cuadrado, P. (2010). Periodismo y tecnología en la conformación del código cromático de la prensa española del siglo XIX. El argonauta español(10). Retrieved from http://argonauta.imageson.org/document147.html Pérez Vejo, T. (2003). La construcción de México en el imaginario español decimonónico (1834-1874). Revista de Indias, 63(228), 395-418. Rice, M. (2011). Colonial Photography Across Empires and Islands. Journal of Transnational American Studies, 3(2). Retrieved from http://escholarship.org/uc/item/8fz4t188 Scarano, F. A. (1993). Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Sontag, S. (1973). On Photography. New York: Farar, Straus & Giroux. Ubieto, A. e. (1972). Introducción a la Historia de España (9 ed.). Barcelona: Editorial Teide. van den Muijzenberg, O. (2008). The Philippines Through European Lenses: Late 19th Century Photographs from the Meerkamp van Embden Collection. Manila: Ateneo de Manila University Press. Números de La Ilustración Española y Americana Los diputados de Puerto Rico Año XV, Número XXXI, 5 de noviembre de 1871, página 540 (grabado); página 543 (noticia). Ponce (Puerto Rico) Exterior del Teatro de La Perla (De fotografía) Año XVIII, Número XXXIII, 8 de septiembre de 1874, página 325. Exterior de la Nueva Iglesia de Guayama – (Fotografía de los Sres. Molina e hijo) Año XIX, Número VI, 15 de febrero de 1875, página 8. Puerto Rico – Vapor Hernán Cortés, Remolcando al Octavia. – El Capitán de Fragata Sr. Antonio de Vivar, Comandante del Hernán Cortés Año XX, Número XV, 22 de abril de 1876, página 268, Puerto Rico – Vista de la Iglesia Parroquial de Humacao, Vista de la Iglesia Parroquial de Ponce, Hospital Tricoche en Ponce, Plaza del Mercado de Ponce Año XXI, Número XI, 22 de marzo de 1877, página 196, Recuerdos de Puerto Rico: Mayagüez Puente sobre el río Yagües; Fachada Principal de la Aduana; Paradero del ferrocarril urbano, en la marina; Hormigueros, Vista Exterior de Santuario de Nuestra Señora de Monserrat; Establecimiento de los baños de Coamo – De fotografías remitidas por el Sr.

29 Don Pedro Tolosa, ingeniero Año XXI, número XL, 30 de octubre de 1877, página 276. Mayagüez – Nuevo Mercado Construido según el proyecto del ingeniero D. José de Echeverría, Año XXI, Número XLII, 15 de noviembre de 1877, página 309. Ponce Pabellón Árabe en la Plaza Principal donde se efectuó la apertura de la feria exposición el 1 de julio (De fotografía remitida por D. Manuel López) Año XXVI, Número XXXV, 8 de septiembre de 1882, página 172. Ponce – Pabellón dedicado a los objetos, en la Exposición Feria de este año (De fotografía remitida por D. Manuel López) Año XXVI, Número XXXV, 22 de septiembre de 1882, página 172. Ponce – La Plaza de las Delicias y su Cascada Artificial Año XXVI, Número XXXIX, 22 de octubre de 1882, página 244. Inundación de Mayagüez – Casa de Madera Arrastrada Mar Adentro por la Corriente; Ruinas de Casas de Trabajadores en la Calle de la Concordia (De Fotografías Remitidas por D. Pedro Tolosa) Año XXVII, Número XXXVIII, 15 de octubre de 1883, página 224. Ponce- El Cuerpo de Bomberos en Formación: Vista Tomada en las Afueras del Cuartel de Infantería (De Fotografía de D.M.C Gray, remitida por D. José Aguiló) Año XXVII, Número XLVIII, 30 de diciembre de 1883, página 388. Ponce- Arco Formado con Cajas de Cigarros, en la Exposición de Tabacos (De Fotografía remitida por D. José Aguiló) Año XXVIII, Número III, 22 de enero de 1884, página 52. San Juan- Entrega de las llaves de la ciudad al nuevo gobernador general, Excmo. D. Ramón Fajardo Izquierdo, ante la Puerta de San Justo, el 19 de septiembre último (De croquis del natural remitido por D. J. Meléndez) Año XXVIII, Número XXXIX, 22 de octubre de 1884, página 244. Isabela- Aspecto de la Plaza de la Concordia en el Acto de Repartición de Socorros a los Pobres (De Fotografía Directa Remitida por D. Ramón Elices Montes) Año XXIX, Número XXXVIII, 15 de octubre de 1885, página 228. Ramón Elices Montes Alcalde de Ponce, Año XXXI, Número XXII, 30 de agosto de 1887, página 128 (grabado). Arroyo- Vista del Parque Vega Inclán, en Arroyo (De Fotografías del Sr. López Cerero, remitida por los Sres. Acosta y Méndez Cardona) Año XXXI, Número XLVIII, 30 de diciembre de 1887, página 396. Mayagüez- Fachada Principal del Nuevo Teatro, construido bajo la dirección de D. J. Gisbert y Antequera (De Fotografía remitida por D. José J. Acosta) Año XXXII, Número XXI, 8 de junio de 1888, página 364 . San Juan- Bendición de la Bandera del Batallón Alfonso XIII, en el Cuartel de Ballaja Año XXXII, Número XLIII, 22 de noviembre de 1888, página 301. Puerto de Mayagüez- El Patache Brasileño “Liberdade” (eslora 35 pies, manga 71/2), en Viaje de Río de Janeiro a Nueva York (De Fotografía remitida por D. José Miret) Año XXXII, Número XLVI, 15 de diciembre de 1888, página 357. Ponce- Reinstalación del Puente de Hierro que fue arrastrado por la corriente del Río Portugués en la inundación del 2 de septiembre último (De Fotografías del Sr. Molina, remitidas por D. José Sitges de Ponce) Año XXXIII, Número XIII, 8 de abril de 1889, página 216. Arecibo- Nueva Estación Creada y Sostenida a Expensas de la “Sociedad Española de Salvamento de Náufragos” Año XXXIII, Número XVI, 30 de abril de 1889, página 260.

30 San Juan- Manifestación Popular en Honor del General Contreras el día de su regreso a la Península (De Fotografía de D. Feliciano Alonso) Año XXXIII, Número XXXIII, 8 de septiembre de 1889, página 132. Don Julio Vizcarrondo y Don Ramón Baldorioty Castro Año XXXIII, Número XXXIX, 22 de octubre de 1889, página 236. José Julián Acosta y Calvo Año XXXV, Número XXXVII, 8 de octubre de 1891, noticia de su muerte páginas 215 y 218. Juan- Entrega de la Bandera Ofrecida por la Ciudad a los Tripulantes de la “Nao Santa María”, en la Misa de Campaña en Honor a Ésta al Hacer Escala en Aquel Puerto de Paso para Chicago Año XXXVII, Número XVII, 8 de mayo de 1893, página 301. Aguada- Cruz levantada en el margen izquierda del río Culebrinas, primer sitio que pisó Colón en la isla (De fotografía remitida por D. Fernando de Ojeda) Año XXXVIII, Número XLIII, 22 de noviembre de 1894, página 312. Don Alejandro Villar y Varela- jefe del Partido Español de Puerto Rico, Año XXXIX, Número XXXI, 22 de agosto de 1895, página 109 grabado. Viaducto Caguanitas, en la carretera de Utuado a Arecibo proyectado y construido por el ingeniero D. José María Sainz Año XL, Número XVII, 8 de mayo de 1896, página 277. Don Ramón de Castro y Gutiérrez – Defensa de Puerto Rico en 1797, Año XLI, Número XXII, 15 de junio de 1897, De fotografía remitida por Eduardo Neumann página 356. Don Eduardo Neumann Gandía – historiógrafo puertorriqueño, Año XLI, Número XXII, 15 de junio de 1897, página 366, artículo y grabado La Defensa de Puerto Rico en 1797. Don Manuel Egozcue y Cintrón – distinguido hombre público, Año XLI, Número XXIII, 22 de junio de 1897, página 371. Manuel Macías y Casado – Nuevo Gobernador de Puerto Rico, Año XLII, Número III, 22 de enero de 1898, página 42. Teniente General Andrés González Muñoz – portada, Año XLII, Número III, 22 de enero de 1898, portada, de fotografía de Fernando Debas. Desembarco y Entierro del gobernador general Andrés González Muñoz –, Año XLII, Número V, 8 de febrero de 1898, página 74, noticia llegada Crítica al libro América de Llorens Torres Año XLII, Número V, 8 de febrero de 1898, página 70. Recalzo del Cuartel de Ballajá y Patio Interior del Cuartel de Ballajá, de Fotografías de Ramón García, Año XLII, Número XX, 22 de marzo de 1898, página 177. Don José María Gorordo e Igartúa – Capitan del Vapor Correo Alfonso XIII, Año XL, Número XVII, 8 de mayo de 1898, página 273. Croquis de la Isla de Puerto Rico, Año XLII, Número XVIII, 15 de mayo de 1898, página 282. Croquis de la bahía de San Juan de Puerto Rico, Año XLII, Número XVIII, 15 de mayo de 1898, página 279. Vistas de San Juan de Puerto Rico, Año XLII, Número XIX, 22 de mayo de 1898, página 296. Primer Gobierno Autonómico de Puerto Rico Año XLII, Número XX, 30 de mayo de 1898, página 321, grabado de todos los miembros del gobierno con artículo extenso de Carlos Luis de Cuenca. Don Manuel C Román – Jefe del Partido Autonomista de Puerto Rico, Año XLII, Número XXIX, 30 de junio de 1898, semblanza página 375; grabado 383.

31 Números de La Ilustración Revista Hispano-Americana, editada por Luis Tasso en Barcelona San Juan de Puerto Rico Vistas Panorámicas y Parciales de la Ciudad, Año 8, Número 372, 18 de diciembre de 1887 páginas 840-841. San Juan de Puerto Rico, Castillo de San Jerónimo, Residencia de Verano del General Segundo Cabo, de fotografía de D. E. López Cepero, Año 11, Número 483, 9 de febrero de 1890, página 89. San Juan de Puerto Rico: Calle de San José y Palacio de la Intendencia, de fotografía de D. E. López Cepero, Año 11, Número 483, 9 de febrero de 1890, página 89. San Juan de Puerto Rico: Vista General Tomada desde la Bahía, de fotografía de D. E. López Cepero, Año 11, Número 483, 9 de febrero de 1890, suplemento al número 484 de La Ilustración.

32 Apéndice

Primer Gobierno Autonómico de Puerto Rico 1898

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.