Pueden las percepciones justificar creencias.docx

May 19, 2017 | Autor: Will Tabares Parra | Categoría: Fundacionalismo, Filosofía De La Percepción
Share Embed


Descripción

¿Pueden las percepciones justificar creencias?
Para responder a esta pregunta debemos hacer una diferencia, que puede servir de camino para pensar una alternativa. En este escrito defenderemos que sí lo hacen. La diferencia que acabo de mencionar se refiere a dos tipos de creencia, una básica y otra derivada. El objetivo es poder responder afirmativamente a la pregunta diciendo que una percepción puede justificar una creencia básica, es decir que puede brindarnos razones basadas en la experiencia perceptiva que justifique una determinada manera de pensar. Aceptaré un fundacionalismo empírico experiencial e impuro, es decir las sensaciones que tenemos a través de los sentidos y que se convierten en percepción si nos dan conocimiento directo que sirva para creer que X es el caso, pero en unos eventos específicos, podemos usar la percepción "simple" como justificante, pero con restricciones, en otras palabras, las percepciones si pueden justificar creencias básicas; vale la pena anotar que estas no son infalibles. A partir de estas creencias básicas es posible justificar parcialmente las derivadas, no podemos por el momento ir más lejos, por eso es preferible usar el termino "parcialmente" pues puede que una creencia derivada (más compleja; que se forma a partir de una o más creencias básicas) requiera de más elementos que la experiencia sensible consciente para poder tener razones suficientes que indiquen que esta justificada. Ademas de lo anterior es necesario hablar sobre los conceptos de percepción, creencia y justificación. Describir la manera en que vamos a entender estos términos nos permitirá acercarnos a la respuesta que queremos ofrecer.
Una manera de empezar es por medio de una primera idea sobre la percepción, pensemos en primer lugar que es la manera de comprender un ambiente social, por ejemplo, la percepción de una idea en un grupo específico, refiere a la visión de mundo de una sociedad, a como lo conciben, mas aquí tomaremos otro sentido. La percepción ha sido definida de varias maneras, podríamos decir que es un proceso biológico que empieza por las sensaciones que son causadas por estímulos externos y que generan una respuesta interna mediada por la conciencia, la cual organiza la información para darle sentido; su función principal es la autoconservación. En psicología se pueden encontrar muchas opiniones, por ejemplo, la escuela de la Gestalt afirma que la percepción es un fenómeno que da inicio al proceso mental y no es producto de los datos de los sentidos, es un estado mental subjetivo a través del cual se realiza una abstracción del mundo; sin embargo, podríamos decir que este campo del conocimiento ha definido la percepción como "proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización", además del lenguaje.
En filosofía el fenómeno de la percepción está dentro de la discusión que plantea el problema de si estas nos dan o no conocimiento certero sobre el mundo. Es la discusión entre empirismo y racionalismo, aquí tomaremos como base el empirismo, aceptando la definición clásica donde por medio de las sensaciones recibimos información que permite construir conocimiento, este ultimo en el sentido también clásico de creencia verdadera justificada, que nos sirva como razón suficiente para tener la actitud favorable hacia una creencia. Merleau-ponty dice de la percepción que "es un proceso parcial, porque el observado no percibe las cosas en su totalidad, dado que las situaciones y perspectivas en las que se tienen sensaciones son variables y lo que se obtiene es solo un aspecto de los objetos en un momento determinado" (1975). Parafraseando ideas de Kuhn, podemos decir que lo que percibamos depende del esquema conceptual que tengamos, de la construcción social del lenguaje que nos permite hacer juicios sobre lo que percibimos. "Leibniz distingue entre percepción y apercepción o conciencia, y define la primera como "el estado pasajero que comprende y representa una multiplicidad en la unidad o en la substancia simple". Para Kant, la percepción es la conciencia empírica, es decir, "una conciencia acompañada de sensación". Las anticipaciones de la percepción (las sensaciones) son uno de los principios del entendimiento que se refieren al hecho de la posesión de una cantidad intensiva o un grado por la sensación y la realidad correspondiente de todos los fenómenos". tomaremos la definición kantiana de percepción, pues es para este caso la más adecuada debido a que incluye el proceso fisiológico de los sentidos y de la conciencia.
Definir el concepto de creencia es aun más complejo, podemos empezar por unas consideraciones iniciales sobre cómo en la edad media se entendía en relación con la fe, lo que la oponía al saber como lo entendemos hoy, aunque constituía la base para poder producir conocimiento, Tomas de Aquino formulaba sobre la creencia que estaba por encima de la opinión y por debajo de la ciencia; conforme avanzó el tiempo el concepto de creencia fue tomando otras maneras de entenderse es así que en la modernidad "para el llamado racionalismo, la creencia será la evidencia de los principios innatos, de tal suerte que creer será entonces la forma en que se dará el fundamento del saber. Para el llamado empirismo, la creencia será también fundamento de todo conocimiento, pero en cuanto se sustenta, en última instancia, en la vivacidad de las impresiones sensibles"; esta ultima idea evidentemente se refiere a Hume, que usa el ejemplo de "el hombre es un animal bípedo" e "imaginemos un cuerpo de caballo unido con la cabeza de un hombre", para señalar que aunque ambas son cosas que se pueden pensar, pero la primera es una creencia y la otra no hay duda de que solo esta en el pensamiento, es decir que no creemos en ella aunque la podamos pensar, desde aquí, aunque no lo dice directamente, cuando pensamos en el concepto de creencia una primera intuición nos dice que se refiere al mundo, es decir que lo que creo se debe corresponder con el mundo en un sentido de adecuación, esto nos lleva a otra característica de la creencia, es necesariamente verdadera, por correspondencia; por otro lado, Pierce habla de la creencia como un estado mental que se da por supuesto cuando se presenta el razonamiento, ademas hace una "desemejanza entre la sensación de dudar y la de creer". lo que plantea es que la primera es una incomodidad que hace mover al pensamiento para que se ubique en la segunda que es cómoda y difícil de abandonar, "La duda es un estado de inquietud e insatisfacción del que luchamos por liberarnos y pasar a un estado de creencia; mientras que este último es un estado de tranquilidad y satisfacción que no deseamos eludir o cambiar por una creencia en otra cosa. Al contrario, nos aferramos tenazmente no meramente a creer, sino a creer precisamente lo que creemos". (Pierce, III Duda y creencia, 15. 1877). Volviendo a Hume, no pone la creencia como una idea simple sino que afirma que "la creencia es algo más que una simple idea. Es una manera peculiar de formarnos una idea" (Hume, pág. 85) ademas la relaciona con la vivacidad y sabemos que este termino está directamente relacionado con las impresiones, lo que hace que podamos pensar que la creencia es un estado mental intencional, que se refiere a algo en el mundo objetivo, y que se fundamenta en lo que el mundo nos da a través de las impresiones: "podemos emplear palabras que expresen algo aproximado, pero su nombre propio y verdadero es creencia, que es un termino que todos entienden suficientemente en la vida corriente. Y en filosofía no podemos ir más allá de la afirmación de que hay algo sentido por el espíritu que distingue las ideas del juicio de las ficciones de la imaginación. Les otorga más fuerza e influencia, las hace aparecer más importantes, las fija en el espíritu y las convierte en los principios rectores de todas nuestras acciones" (Hume, pág 168).
Lo anterior puede llevar a una conclusión desafortunada, que el profesor Posada menciona en su trabajo sobre la noción tripartita del conocimiento, a saber: que si nos basamos en afirmaciones de Hume sobre la creencia puede pensarse que esta es meramente una entidad psicológica intermedia entre el mundo y mi mente, esto es desafortunado puesto que se asumiría que las creencias son entidades exclusivamente mentales, lo que implica una dificultad mayor para tratar ciertos tipos de creencias; es decir que la definición clásica no es suficiente, se necesita "mejorarla". Para esto usa la versión de Searle que es más sofisticada e incluye ademas del modo psicológico, el contenido proposicional. Para este trabajo tomaremos como creencia "el estado mental intencional con contenido proposicional y modo psicológico" (Posada. 2007. Pág 69)
Pasemos ahora al termino justificación. Justificar es dar razones suficientes para que algo pueda ser creído. el concepto de justificación es, para Haack y Posada, un termino evaluativo pues es lo que nos permite decidir entre las posibles creencias cual tiene mejores razones para ser verdadera o por lo menos probablemente verdadera. Este concepto es importante pues muestra cuando una creencia puede ser considerada conocimiento. Se pueden dar razones de dos formas, que pueden ser por medio de la experiencia o de acuerdo a razonamientos que en los que las percepciones no intervengan directamente, como en lógica y matemáticas; sin embargo como vamos a hablar de las creencias básicas y estas son justificadas, de acuerdo al fundacionalismo, por medio de la experiencia sensorial de los sujetos, solo trataremos como justificantes las razones de hecho.
Para nuestros propósitos "El asunto sobre cuál es la genuina justificación de las creencias se ha respondido en dos direcciones, las cuales asumen lo que desde el sentido común se acepta como maneras adecuadas de justificación... la dicotomía entre coherentismo o fundacionalismo" (Posada. 2007. Pág 77) Ambas posturas se refieren a la manera en la que una creencia se hace válida. Mientras que el coherentismo afirmar que una creencia se justifica gracias a que pertenece a un sistema de otras creencias, es decir, una creencia A se justifica porque existe un grupo más grande de creencias que forma una cadena coherente; mientras que el fundacionalismo se entiende como la teoría que hace una distinción entre creencias básicas y derivadas, usando la descripción de Haack se entenderá fundacionalismo en este trabajo como: "Algunas creencias justificadas son básicas; una creencia básica es justificada independientemente del apoyo de cualquier otra creencia; todas las demás creencias justificadas son derivadas; una creencia derivada esta justificada a través del apoyo, directo o indirecto, de una o varias creencias básicas" (Haack. Pág 30. 1997)
Ahora bien, de acuerdo a todo lo anterior tenemos que la pregunta se plantea de la siguiente manera: ¿pueden las sensaciones mediadas por la consciencia ofrecer razones verdaderas o por lo menos probablemente verdaderas para aceptar una creencia? Como ya habíamos anticipado al inicio de este escrito, la respuesta es que si, mediante el siguiente razonamiento: el coherentismo tiene sentido, sin embargo no puede partir de la nada y esa es la impresión que da, puesto que afirma que las creencias se justifican unas a otras, lo que supone que A justifica a B, de B se sigue C y C requiere de A para tener sentido, es decir para estar justificado necesita de ir de un argumento a otro y volver al del principio en una especie de circularidad sin fin; siguiendo uno de los aforismos de Wittgenstein en algún momento hay que asumir algo como seguro para poder construir sobre esa base, aunque él habla de los juicios, estos se hacen a partir de lo que experimentamos. Como aceptamos un fundacionalismo empírico experimental e impuro, podemos afirmar que las creencias básicas dado que son justificadas por la experiencia perceptual subjetiva, lo que no quiere decir, como ya se ha dicho más arriba, que sean incuestionables, pueden servir para justificar parcialmente a las derivadas, aceptando que es posible que se necesiten unas a otras para justificarse parcialmente. El hecho de oir, ver, palpar o poder usar cualquier posibilidad sensorial nos permite tener razones fuertes para creer que algo es el caso. Un ejemplo:
CB: Pacho cree que puede sentir dolor.
EP: Pacho se cae por las escaleras.
EP1: Pacho se fractura una pierna y una mano en la caida.
EP2: En B1 sintio dolor.
Como su experiencia perceptual se puede poner en la direccion de ajuste mente-mundo y su creencia básica se ve reforzada por lo que le pasó, podriamos pensar que efectivamente tiene una razon suficiente para pensar que su creencia es verdadera, es decir que esta justificada.


Bibliografía
Diccionario filosófico José Ferrater mora, tomos I y II.
La fijación de la creencia. Charles S. Pierce. 1877
http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/antonio-damasio-conciencia-proceso-halla-lugar-concreto-526566
El cerebro y el mito del yo. Introducción; el papel de las neuronas en el pensamiento y en el comportamiento humano. Rodolfo R. Llinás. 2003
Ludwig Wittgenstein I. Sobre la certeza. Ludwig Wittgenstein. Editorial Gredos. 2009
Evidencia e investigación, hacia una reconstrucción en epistemología. Fundacionalismo frente a coherentismo: una dicotomía rechazada. Susan Haack. 1997
La noción tripartita del conocimiento: Una introducción a la epistemología. 2. La creencia y 3. La justificación. José Gregorio Posada Ramirez. 2007.
Introducción a la epistemología. Mario Bunge. S, f.
Tratado de la naturaleza humana. David Hume. Libros de la red. 2001

Los términos "creencia básica y moderada" los tomo de la lectura del trabajo Evidencia e investigación, hacia una reconstrucción en epistemología, de Susan Haack.
En el mismo artículo citado aparece la afirmación de que en la psicología hay investigadores que dicen que no es solamente consciente y ponen por caso la percepción subliminal, que puede afectar el comportamiento. Es decir, la percepción también tiene rasgos inconscientes.
http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf 1994. Página 2.
"Hay una dependencia mutua entre el pensamiento y el lenguaje" (Davidson, 2003).
Diccionario de filosofía, Jose Ferrater Mora, montecasino editorial, tomo II. https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2011/10/jose-ferrater-mora-diccionario-de-filosofia-tomo-ii.pdf
Siguiendo la ciencia moderna y a dos de los científicos de más renombre en el mundo con respecto a este tema, la conciencia es un proceso biológico. Antonio Damasio afirma lo siguiente: "Yo diría que es un proceso biológico que se organiza dentro del cerebro, pero que no se encuentra en un punto en concreto. Se crea mediante un sistema complejo en el que están muy implicados el tronco encefálico y la corteza cerebral. El cerebro interacciona constantemente con el resto del cuerpo. No podemos meter el cerebro en un bolsillo y esperar a que tenga conciencia"
Tomado de http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/antonio-damasio-conciencia-proceso-halla-lugar-concreto-526566
Por su parte Rodolfo Llinás afirma algo similar en "el cerebro y el mito del yo": La naturaleza de la mente debe entenderse con base en su origen, en el proceso de su desarrollo, que emana del perenne mecanismo biológico de ensayo y error. La mente, o lo que llamaré "el estado mental", es el producto de los procesos evolutivos que han tenido lugar en el cerebro de los organismos dorados de movimiento. (Introducción, 2003)
Diccionario de filosofía Jose Ferrater Mora, tomo I. Pág. 372
La fijación de la creencia, III Duda y creencia. Charles S. Pierce. 1877.
"la creencia es una idea vivaz producida por una relación con la impresión presente" (Hume, pág. 85)
Usando este termino en el sentido que le da Searle. También se tiene en cuenta que la Intencionalidad de la que habla Searle no solo se refiere al estado mental de creencia, que no es el único, sino que incluye los deseos y los temores. Aquí nos concentramos en la creencia, ademas porque el ajuste de dirección de los deseos por ejemplo es inverso al de creencia, el deseo se satisface cuando el mundo se acomoda a mi deseo, mientras que podemos decir que con la creencia sucede al contrario, mi estado mental se acomoda o adecua al mundo.
Tomando parte de la explicación que hace Leibniz, donde estas son contingentes y agregando que son aquellas que se adscriben a un método experimental. De acuerdo a la base que aceptamos más arriba, un fundacionalismo empírico experiencial e impuro.
En los aforismos 141 y 142 de "sobre la certeza" Wittgenstein afirma lo siguiente: 141. Cuando empezamos a creer algo, lo que creemos no es una única proposición sino todo un sistema de proposiciones. (Se hace la luz poco a poco sobre el conjunto.) 142. No son los axiomas aislados los que nos parecen evidentes, sino todo un sistema cuyas consecuencias y premisas se sostienen recíprocamente. (Wittgenstein. Pág 681. 2009). Lo anterior es una buena explicación sobre lo que es una postura coherentista.
Aquí se debe tener en cuenta que el calificativo "verdaderas" se toma de acuerdo a la dirección de ajuste mente-mundo de Searle.
150. ¿Cómo decidimos cuál es la mano derecha y cuál la izquierda? ¿Cómo sé que mi juicio estará de acuerdo con el de otro? ¿Cómo sé que este color es el azul? Si en este caso no confiara en mí mismo, ¿por qué habría de confiar en el juicio de otro? ¿Hay un porqué? ¿No he de comenzar a confiar en un momento u otro? Es decir, en un momento u otro he de comenzar sin poner nada en duda; y eso no es, por decirlo de algún modo, un cierto tipo de precipitación que podría disculparse, sino que forma parte del juicio. (Wittgenstein. Pág 683 y 685. 2009).
Distinción que indica fundacionalismo.
Rasgo empírico.
Rasgo experimental.
Atenuante que indica impureza en la teoría. No estoy de acuerdo en identificar esta parte como lo hace Haack con un tipo de coherentismo, pues se mantiene la distinción agregando que se requiere que las otras creencias de apoyo a una derivada y que sean también derivadas estén en parte justificadas por experiencias perceptuales.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.