Pueblos y soberania en la revolucion artiguista: La region de Santo Domingo Soriano desde fines de la colonia a la ocupacion portuguesa

June 29, 2017 | Autor: Julio Djenderedjian | Categoría: Historical Studies
Share Embed


Descripción

Pueblos y soberanía en la revolución Artiguista: La región de Santo Domingo Soriano edesde fines de la colonia a la ocupación portuguesa. By Ana Frega. Montevideo, Uruguay: Banda Oriental, 2007. Figures. Tables. Notes. Bibliography. Index. 397 pp. Paper. El libro de Ana Frega constituye mucho más que una documentada reflexión en torno a aspectos clave de la revolución rioplatense. También es importante por el tratamiento del caso, y aun por el caso mismo. Empecemos por lo último: la Banda Oriental sufrió entre 1811 y 1822 un proceso político con cambios de extrema violencia, que desde el dominio español al portugués transitó entre muchas otras cosas por un vasto alzamiento rural. La óptica adoptada es, desde ya, una de las pocas posibles para tratar un asunto tan complejo: parte del análisis de una región acotada (Santo Domingo Soriano), marcada por los restos de una antigua presencia indígena y, hacia el noreste, por el influjo de la nueva economía traída por la expansión ganadera. Pero luego, desde el prolijo análisis de ese rincón, acomete la búsqueda del proceso de conformación de identidades políticas, a partir de unos inicios marcados por el peso incontestable de las pertenencias propias del antiguo régimen (estamentos, religión, parentesco, lugar de residencia) a la emergencia de una conciencia identitaria más amplia y más compleja, fraguada en la lucha misma. El recorrido fue tanto o más traumático que el de la misma historia política: pero en todo caso tiene poco o nada que ver con la posterior conformación de un estado nacional independiente, aunque éste se haya luego vuelto hacia aquél para encontrar allí sus raíces. La primera parte del libro describe con minuciosidad el contexto social y económico, el proceso de poblamiento y los ejes de conflicto latente en los últimos años coloniales. La segunda parte aborda el convulso proceso revolucionario, en el seno del cual adquiere cuerpo una identificación política de nuevo cuño, la de miembros de la “Provincia Oriental”. A lo largo de las distintas etapas de lucha, los actores buscaron así una expresión identitaria que comprendiera no sólo las alternativas inmediatas del conflicto, sino también aspectos crecientemente alejados de las formas tradicionales. El catálogo pronto incluyó elementos de la lucha social: particularmente evidentes en la etapa más violenta de la revolución, en que el paroxismo de ésta no impidió que las autoridades locales continuaran a menudo controlando sus efectos. La última parte analiza el período del gobierno portugués, donde, junto a la explícita invocación del restablecimiento del orden luego de los excesos de la etapa previa, los invasores evitan cuidadosamente cualquier referencia a términos identitarios forjados durante esta última, en especial el de orientales. Una creación llevada a cabo en medio de circunstancias tan caóticas no podía en modo alguno ser concisa; pero incluso ello mismo no formaba necesariamente parte de los objetivos de quienes estaban interesados en darle vigencia. La investigación exhibe constantes ejemplos de las muy diversas interpretaciones dadas por los propios actores a esa nueva identidad: teñidas no sólo por sus puntos de referencia ideológicos y por las tradiciones que estaban a su alcance, sino también por las conveniencias del momento, a menudo puramente individuales. El resultado, así, incluye usos muy arbitrarios del término; el cual de todos modos concluyó, al parecer, resultando expresivo de cosas muy concretas para quienes lo invocaban. Basado en un exhaustivo recorrido de la bibliografía reciente en torno al tema, el libro obtiene éxito en sus objetivos. Sin embargo, la tarea comenzada con él aún está muy

lejos de haber sido completada: sobre todo en virtud de los mismos interrogantes que pone en evidencia. El que aquí creo imprescindible mencionar atañe a la relación entre el surgimiento del caudillo y el proceso de tránsito de las antiguas identidades tradicionales a las de nuevo cuño. El derrumbe de la autoridad virreinal implicó la retroversión de la soberanía a los pueblos, esto es, las comunidades expresadas políticamente en instituciones de antiguo régimen. Desde esa atomización de la política a lo puramente local, debió construirse otra que justificara la participación en una lucha que excedía ampliamente esa dimensión local, pero que no podía ignorarla. Si el caudillo encontró al respecto un instrumento útil en la creación de una nueva identidad, ello no termina de explicarnos la rápida aceptación de ella por vastos sectores antagónicos, y su paralelo rechazo por parte de otros. Únicamente un mayor desarrollo de los estudios de caso podrá permitirnos comprender las alternativas de la recepción de ese discurso y, sobre todo, las prácticas concretas a él ligadas, en esos pueblos que tanto antes como después de la debâcle parecen a menudo haber continuado creyendo en la validez de sus instituciones antiguas, por más que el sentido y accionar de las mismas fueran en uno y otro momento bien distintos. Julio Djenderedjian Instituto Ravignani, Universidad de Buenos Aires

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.