Pueblos Indígenas Pesqueros Noroeste de México

Share Embed


Descripción

Pueblos Indígenas Pesqueros Noroeste de México Antrop. Claudia E. Delgado Ramírez.

Ubicación Geográfica Cucapás

Pápagos (pinacateños) Seris

Yaquis

Mayos

Información Lingüística (INALI) Agrupación Lingüística

Familia

Variante

Autodenominación

Cucapá

Cucapá

CochimíYumana

cucapá

Kuapá

Pápagos

Pápago

YutoNahua

pápago

Tohono O´odham Tohono O´otham

Seri

Seri

Seri

seri

Cmiique iitom

Yaqui

Yaqui

YutoNahua

yaqui

Hiak-nooki

Mayo

Mayo

YutoNahua

mayo

Yorem-nokki

El contexto geográfico • Los grupos indígenas aquí tratados compartieron simultáneamente los litorales del Golfo de California en la época prehispánica. • Los cucapás, los yaquis y los mayos, se ubicaban y explotaban las riberas y desembocaduras de los ríos Colorado, Yaqui y Mayo, respectivamente. • El desierto y la movilidad estacional asociada a sus sistemas socio-ecológicos configuraron sistemas culturales particulares que en mayor o menor medida prevalecen en la actualidad.

Las culturas indígenas antes de la Conquista Los etnias habitaban amplios territorios en el norte de lo que hoy es Baja California, sur de California, suroeste de Arizona, suroeste de Nevada, el litoral sonorense y sinaloense, y una porción de los valles y sierras de Sonora y Sinaloa.

Su subsistencia dependía de la caza, la recolección y la pesca, así como de la agricultura en el caso de los Cucapá. Sus sistemas de creencias eran de tipo totémico (Minckley y Alger, 1968), y en el caso de los seris era animista. Este sistema estaba determinado por un sistema ontológico, es decir, una forma específica de concebir el mundo y habitarlo.

Arqueología Las evidencias o materiales de tipo arqueológico en estas sociedades son los concheros (aunque hay también petroglifos y pictografías). Estos se encuentran a lo largo de la costa y se caracterizan por la presencia de restos de conchas, almejas, caracoles, peces, tortugas y mamíferos marinos.

Población Actual Grupo

Población

Estado

Cucapás

300

Pápagos

256

Baja California Sonora

Seris

763

Sonora

Yaquis

22314

Sonora

Mayos

81194

Sonora y Sinaloa

Fuente: Olmos, Miguel. El Chivo Encantado. La estética del arte indígena en el noroeste de México. Colef y Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, México, 2011.

Los Cucapá (Sa´pei, koipai, capai, cucapah o cocopah)

Cucapás Caza

Recolección

• Berrendo • Venado Bura

• • • • • • •

Pesca • • • •

Charales Lisas Totoaba Camarón

Verdolagas Quelites Péchitas Palo Verde Palo Fierro Semillas de zacate Trigo silvestre

Agricultura Prehispánica

Historia Colonial • Exploraciones por parte de Fernando de Ulloa. • No hubo misiones evangélicas.

Siglo XIX • El grupo es semi-sedentario. • Se repliegan a la Sierra El Mayor.

Los Cucapás en la actualidad • Los cucapás residen en la localidad El Mayor y otras localidades pequeñas. • Se dedican al trabajo asalariado en los campos agrícolas de la región, trabajando como peones y pizcadores. • La propiedad de su territorio es régimen comunal. • Tienen una cooperativa pesquera de 60 miembros y se orientada hacia la pesca comercial de escama.

Pápagos (Tohono O´odham o Tohono O´otham)

Los Pápagos (Pinacateños). • Los pápagos habitaron el Desierto de Altar entre el Río Colorado, el Río Gila y la costa de Sonora. • Los pinacateños eran cazadores – recolectores nómadas (Hayden, 1988). • Se movían en un recorrido cíclico entre costas y montañas recolectando y pescando mariscos, caracoles, almejas y moluscos. • Elaboraron artefactos de concha como navajas y raspadores. • Los exploradores que incursionaron en su territorio fueron Francisco de Ulloa y Hernando de Alarcón. • Prácticamente toda la población murió en 1850 como consecuencia de la fiebre amarilla, los sobrevivientes cambiaron su residencia con los pápagos areneros (Tohono O´odham).

Seris (Conca´ac, Konkaak)

Las Bandas En la época prehispánica los seris estaban organizados en 6 bandas (Moser; 1961) nómadas y semi -nómadas de cazadores – recolectores-pescadores. 1. Tastioteños 2. Seris 3. Salineros 4. Tepocas 5. Upanguaymas 6. Tiburones

Subsistencia • La producción era colectiva y la distribución y el consumo era igualitario. • Poseían mecanismos de redistribución de bienes tales como el “amaj” y el “kimusing” mismos que garantizaban la igualdad económica del grupo y la reproducción de sus instituciones (Nolasco, M; 1985). • El “amaj” constituía la institución de un padrino para la fiesta de la pubertad femenina y de los rituales funerarios. • El “Kimusing” era una institución de ayuda mutua entre los miembros del grupo.

Historia • Los seri recorrieron nomádicamente su extenso territorio hasta 1700, fecha en que se llevó a cabo la primera invasión armada. Después, los seris se replegaron hacia el litoral sonorense y las islas. • En 1749 se sublevaron en un levantamiento que resultó en una gran masacre indígena. Como resultado de esta desproporcional lucha de exterminio, los seri fueron “deportados” en 1752 a la ciudad de México para su venta como esclavos. • En 1770 fueron confinados por el ejército en la Isla Tiburón donde esperaban que murieran. • Empezaron a incursionar al litoral sonorense desde mediados del siglo XIX para cazar y robar los ranchos ganaderos de la región (McGee, W; 1980). • Después de la Revolución Mexicana, por los años 20´s, los seri regresaron a vivir al litoral estableciéndose en dos asentamientos permanentes; Punta Chueca y El Desemboque.

Los Seris en la actualidad Los seris se dedican a la pesca comercial y de autoconsumo. La elaboración de coritas es importante cultural y económicamente. La caza de venado permanece. La recolección marina y terrestre es también importante para su autoconsumo, transformación y comercialización.

Permanencias Culturales Algunas fiestas, rituales, ceremonias y tradiciones seris siguen formando parte fundamental de su cultura. El mito de origen es representado y venerado a través de la tortuga laúd o “siete filos” y la pintura facial de las mujeres. El relativo aislamiento les ha permitido entablar una negociación “más selectiva” de los intercambios culturales que establecen con los mestizos. Los grupos de conservación de jóvenes seris, representan la vinculación de lo local y tradicional con lo global a través de mecanismos que tienen como fondo una reivindicación cultural y territorial importante.

Yaquis (Yoremes)

Los pueblos pesqueros • Los yaquis ocupan dos poblados de carácter pesquero: Las Guásimas de Belem y Bahía de Lobos. • Ambos se formaron intencionalmente a raíz de la conformación de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Yaqui, en los años 50´s cuando los gobernadores tradicionales le propusieron a la gente de sus pueblos que se fueran a vivir a estas comunidades para dedicarse a la pesca. Algunos pobladores de Belem aceptaron esta invitación así como algunos de Vícam, y aunque en principio alternaron la producción agrícola, la ganadería, la caza y recolección, con el paso del tiempo terminaron dedicándose de manera exclusiva a la pesca (Conv. Pers. Jefe de Campo de Las Guásimas).

Las Guásimas Las Guásimas se encuentra dentro del área de autoridad de uno de los ocho pueblos yaqui: Belem. La máxima autoridad es el Jefe de Campo, que se elige por las autoridades yaqui de Belem y que dura alrededor de dos años en su puesto. Es común que los grupos domésticos sean extensos y vivan los miembros de origen sus descendientes y las parejas conyugales de algún hijo(a), así como los hijos de esta nueva pareja.

Mayos (Yoreme, yoheme)

Las cooperativas pesqueras • Los mayos prehispánicos se dedicaban también a la caza, pesca y recolección. • Actualmente, tanto los mayos que habitan el litoral sonorense como el sinaloense, se encuentran organizados en por lo menos 30 cooperativas de producción pesquera. • La producción de camarón, sardina y escama es combinada con la agricultura en los pueblos de la costa en Sonora, como Hautabampo, Yavaros, Navojoa y Etchojoa.

Algunas reflexiones

• En todos los grupos étnicos presentados desde su orientación pesquera, se observan cambios sociales y culturales dados a partir del contacto con los colonizadores (españoles, norteamericanos, rusos, chinos) en los últimos 5 siglos. • El desarrollo de la agricultura industrial en toda la región ha propiciado un acaparamiento de las tierras indígenas y una “proletarización” del revolucionario “campesinado indígena”. • No obstante, las permanencias y revitalizaciones (y re significaciones) culturales son evidentes en la vida ritual, en las relaciones ecológicas, en algunas actividades como la caza y la recolección tradicional y en otros ámbitos como la estética.

Gracias

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.