Proyectos paleontológicos con la Diputación General de Aragón

October 9, 2017 | Autor: Eustoquio Molina | Categoría: Paleontologia, Diputación General de Aragón
Share Embed


Descripción

Aragón cultural, 18 (1985)

PROYECTOS PALEONTOLOGICOS CON LA DIPUTACION GENERAL DEARAGON En los dos últimos años, la colaboración entre el Departamento de Cultura de la Diputación General de Aragón y el Departamento de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, se ha incrementado notablemente con la firma de varios proyectos de investigación para el estudio de algunos yacimientos de especial interés, todo ello enmarcado dentro de un programa general de ordenación y planificación a largo plazo de los estudios Paleontológicos en Aragón. Al tratarse de yacimientos clásicos muy conocidos y de una gran importancia científica, urgía una acción que posibilitara un mejor conocimiento del estado en que se encontraban, una recogida sistemática de un número apreciable de fósiles, un estudio en profundidad de los mismos y su conservación en una institución adecuada.

ciente Ley de Reforma Universitaria, ya que la Universidad sólo con sus medios, no podría llevar a feliz término todas las acciones que la sociedad estaba necesitando, pero además esta interesante colaboración es una pequeña muestra de los muchos beneficios que la autonomía cultural puede depararnos. Estas acciones concretas están permitiendo además, la realización de varias tesis doctorales al personal becado por la Diputación General de Aragón. A continuación enumeraremos dichos proyectos, que están siendo dirigidos por los firmantes de este artículo. MURERO. UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL.

El yacimiento paleontológico de Murero es conocido des-

de 1862, cuando el geológo francés VERNEUIL descubre trilobites del Cámbrico en las proximidades de esta localidad aragonesa. La diversidad de especies existentes y la buena conservación de sus ejemplares han hecho de él el más citado y estudiado de los yacimientos españoles de esta época. A pesar de ello, la amplitud estratigráfica del yacimiento y la complicada estructura geológica de las capas que contienen los fósiles fue un obstáculo para que se realizara un estudio completo del mismo. De su importancia nos habla el hecho de que fuera utilizado en 1961 como punto de referencia en España para subdividir el lapso de tiempo geológico que va desde la parte alta del Cámbrico inferior hasta las postrimerías del Cámbrico medio. Al valor único de este yacimiento se une que esta localidad paleontológica viene

Esta labor de un interés científico intrínseco, también conlleva un considerable interés social y cultural por lo que supone para la protección del patrimonio paleontológico aragonés, así como para la divulgación y exposición, en el nuevo Museo de Paleontología, de los mejores ejemplares recolectados. Dichos proyectos vien~n a llenar un vacío, en una pequeña parcela de la ciencia, en la necesaria colaboración entre la Universidad y otras instituciones de nuestra sociedad. Esta articulación COn la sociedad ya ha sido propugnada en la re-

Paradoxides rouvillei (LINNA RSO). Trilobites del Cámbrico medio de Murero. x 0'5

(Fo to: E. Villas)

11

siendo objeto de un progresivo expolio y deterioro a cargo de desaprensivos con afanes de lucro que no sólo merman el contenido de las capas, sino que>por falta de metodología apropiada en la recolección, están produciendo destrozos irreparables en los afloramientos. Por todo ello se hacía necesario iniciar, con prioridad respecto a otras localidades, un estudio científico lo más exhaustivo posible que preservara este valioso patrimonio antes de que fuera demasiado tarde. A principios de 1977, año y medio después de crearse el Departamento de Paleontología en nuestra universidad, se inician ya los estudios paleontológicos en Murero a cargo de esta institución, con un avance lento debido a la escasez de medios de todo tipo y a prioridades docentes y organizativas. En 1980, coincidiendo con la realización del Mapa Geológico Nacional a escala l :50.000 de la hoja de Daroca, se intensifica el ritmo de los estudios en Murero pero la magnitud de la empresa, hace que aún se esté lejos de entrever el final de los mismos. Es sólo en 1984, momento en que el Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón, solicita del Departamento de Paleontología la realización de este estudio y lo dota de los medios necesarios para una acción urgente, cuando se puede dar feliz término en Septiembre de 1985 a la ingente labor que supone la catalogación y estudio científico de este singular tafosistema, tarea que de otro modo hubiera tardado varios años más en concluirse. Del interés científico del yacimiento, hablan las siguientes cifras obtenidas por los investigadores que realizan este proyecto, Eladio LiñaÍl y Rodolfo Gozalo. El yacimiento lo constituye una secuencia de 175 m. con un registro fósil casi contínuo que hemos dividido en 30 niveles paleontológicos y que representa en tiempo unos 20 millones de años. A lo largo de la secuencia no se observan cambios bruscos de facies ni interrupciones importantes en la sedimentación, habiéndose podido reconstruir diversos linajes evolutivos en los trilobites del Cámbrico inferior y medio, que se desconocían o que eran 12

Perisphinctes cf. plicatilis (SO WE R BY). Ammonltes del jurásico Superior (Oxfordiense) de A ragón . Ricia (pr ov. Zaragoza). (Foto: G. Meléndez )

mal conocidos. Los datos finales que poseemos elevan a unas 60 el número de especies de trilobites, que se distribuyen en unos 25 géneros. De éstos,2 géneros, y 18 especies están definidas en Murero (10 de ellas se definen en el trabajo que ahora concluye). A esto hay que añadir una excelente representación de braquiópodos, equinodermos y pistas fósiles. Todo ello hace que la sección de la Rambla de Valdemiedes, situada en las inmediaciones de Murero, sea, de todas las conocidas actualmente, la que reune mejores condiciones para el establecimiento de una cronología relativa de la subprovincia mediterránea durante este intervalo y se proponga como sección de referencia para las correlaciones. Es de esperar que pronto sea una realidad el proyecto de preservación de los afloramientos de Daroca-Murero, declarande-espacio natural protegido a la zona.

Mand(bula inferior derecha de Microtus sp. roed or peistocen o halla do en Molinos (Teruel). x 1O. (Fo to: E. Gil)

LOS YACIMIENTOS DE VERTEBRADOS

La riqueza en yacimientos de vertebrados fósiles y el elevado número de especies encontradas en ellos, número que irá aumentando en la medida en que se trabaje e investigue, dan a la región aragonesa auténtico rango internacional, hecho que queda reflejado en el reconocimiento de las denominaciones de Aragoniense y Turoliense para dos pisos de la escala cronoestratigráfica internacional. A excepción de esporádicas citas de restos de peces y reptiles marinos, los vertebrados fósiles de Aragón se encuentran en depósitos continentales. Las cuencas Terciarias y depósitos cuaternarios son sin duda los que contienen mayor abundancia de vertebrados, en especial de mamíferos. Desde el Eoceno hasta el Pleistoceno es muy amplia la gama de yacimientos de mamíferos conocidos en Aragón, siendo los más abundantes los pertenecientes al Mioceno ( 15 a 25 m.a.). Son clásicos los yacimientos de Libros, Mas del Olmo, los Mansuetos y el Ar-

Actualmente el número de yacimientos de mamíferos conocidos en Aragón se aproxima a los dos centenares y aumenta día a día gracias al trabajo de varios equipos de investigación tanto nacionales como extranjeros. El conocimiento que sobre los mamíferos fósiles•se tiene en Aragón no es, sin embargo, más que una mínima parte de la riqueza potencial paleomastológica aragonesa. Los proyectos acordados están permitiendo el estudio de varios yacimientos importantes de Vertebrados a cargo de Beatriz AZANZA (Mioceno de la Cuenca de Calatayud-Teruel, primera fase Arroyo de Val), Enrique Gil (Pleistoceno de Gabasa) y María J ose Blanco (Mioceno de Libros). Estos investigadores han abordado también en compañía de J.L. Lorenzo el estudio de los mamíferos y flora fósil de la Cueva de los Molinos. . Destaca por sus especiales características y su conservación el yacimiento de Libros, al sur de Teruel. Este yacimiento está constituido por una alternancia de margas con azufre y pizarras bituminosas cuyas condiciones geoquímicas de am-

como de aves, insectos y vegetales. Los primeros estudios geológicos realizados en esta localidad tienen como punto de partida las explotaciones de azufre, dedicadas a la exportación, y las minas de lignito anexas a las mismas. La fauna extraida del yacimiento de Libros es muy abundante, gracias a gran cantidad de material removilizado en las extracciones de mineral disponible. Al cesar la labor de las minas, el material fosilí fero disminuyó considerablemente, y por consiguiente los estudios sobre el mismo se han visto muy reducidos. Uno de los proyectos ya finalizado lo constituye el estudio de las ardillas fósiles de la cuenca de Calatayud-Teruel que ha sido realizado por Gloria Cuenca. Los sciuridos del Mioceno de esta cuenca han permitido establecer una bioestratigrafia detallada, así como conocer mejor la evolución y las condiciones paleoecológicas en que vivieron estos pequeños roedores. No podemos concluir este breve repaso al conocimiento de la Paleontología de vertebrados aragonesa sin hacer mención especial a la Paleoantropología, aún en ciernes en nuestra región. El hallazgo reciente de una mandíbula humana fósil en la Cueva de las Graderas (Molinos, Teruel) representa unos de los primeros pasos dados hacia la búsqueda de nuestros orígenes. El fomento de la Investigación científica de vertebrados fósiles en Aragón junto a la conservación y protección de los yaci mientos más importantes conocidos, contribuirá en gran medida a enriquecer el conocimiento de nuestro pasado.

Labor de triado en la excavación de Molinos (Teruel).

quillo en Teruel, o Nombrevilla y Cetina de Aragón en Zaragoza, pero no cabe duda que es el yacimiento de Concud en las proximidades de Teruel el que presenta mayor relevancia.

ELADIO UÑAN EUSTOQU IO MOLINA Departamento de Paleontología Universidad de Zaragoza

biente reductor han permitido la excepcional conservación de restos de anfibios y reptiles (muchos de los cuales muestran todavía la estructura de los huesos y la impronta muscular) así 13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.