Proyectos mineros en el páramo de Santurbán en Colombia: deficiencia y contradicciones de las instituciones locales y gobierno nacional

June 14, 2017 | Autor: Jonathan Rojas | Categoría: Colombia, Medio Ambiente, Minería, Páramos
Share Embed


Descripción

Proyectos mineros en el páramo de Santurbán en Colombia: deficiencia y contradicciones de las instituciones locales y gobierno nacional

Jonathan Arley Rojas Rúa1 Juliana Vásquez Álvarez Laura Mercedes Soto Monsalve [email protected]

“En algún lugar del alma se extienden Los desiertos de la pérdida, del dolor fermentado; Oscuros páramos agazapados tras los parajes de los días” (Sealtiel Alatriste)

0. INTRODUCCIÓN En la mayoría de países latinoamericanos, incluyendo a los países andinos, cada vez vemos en mayor auge la vigencia y la fuerza que está teniendo la minería como motor de desarrollo de dichas economías. Inclusive, convirtiéndose en muchos casos en la política económica más fuerte, ya que se denomina como uno de los sectores y procesos productivos de creciente importancia para las finanzas y sostenimiento de las economías de muchos países latinoamericanos. Una muestra de ello, es Colombia, donde por medio de la confianza inversionista y a través de la “locomotora minera”3, la cual es una política de gobierno emprendida por el presidente Juan Manuel Santos Calderón, que consiste en atraer capital extranjero para dinamizar la economía. Pero lo único que ha hecho, es abrirle las puertas del país a las multinacionales para que vengan a explotar los recursos naturales. Esto lo que hará es generar una denominada enfermedad holandesa4, debido a que estos pequeños ingresos del sector minero sustituyen, -en lugar de ser un real complemento-, los ingresos que se puedan percibir de otros sectores donde Colombia realmente si tiene una ventaja absoluta. Se puede decir entonces, que estos debates económicos entorno a la minería no abarca únicamente lo financiero. Es un debate que también se relaciona con un espectro más amplio que comprende otros 1

Estudiantes de décimo semestre de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia). 2 Dirección electrónica personal autor principal. 3 Locomotora minero-energética: Política económica contenida en el Plan de Desarrollo Nacional de Colombia (2010-2014) que propende jalonar en mayor medida las finanzas del país dejando entrar multinacionales a que se apropien de nuestro territorio y recursos naturales . 4 Enfermedad holandesa: Son las consecuencias dañinas causadas por el aumento de ingreso de divisas en un país.

1

ámbitos, como el ambiental y el social. Los evidentes impactos ambientales y sociales de los proyectos mineros, vienen preocupando a las comunidades de la región andina y a los propios Estados debido a la incapacidad legislativa en materia ambiental, ya que continuamente se está poniendo en riesgo las dinámicas de prestación de servicios ambientales y el reasentamiento rural, debido a que obligan a una reubicación tanto de personas como de la riqueza ambiental con que contaba el área de influencia de cualquier proyecto minero. Más adelante, se tendrá un estudio de caso del proyecto minero desarrollado en el Páramo de Santurbán en Colombia, donde podremos entender más a fondo como estos proyectos son un factor desequilibrante en la dinámica socio-ambiental para las áreas donde se está llevando la explotación minera. Otro debate que es crucial y que tiene una amplia vigencia, es la importancia del agua en la subsistencia humana. Hoy nos enfrentamos a una realidad donde el agua en el mundo comienza a escasear, incluso muchos expertos ambientalistas se atreven a decir que la próxima guerra mundial se dará por la disputa del agua. Se piensa que el agua es un recurso abundante, pues la utilizamos de manera constante. Si hacemos un mapeo mundial, nos podemos dar cuenta que las dos terceras partes del planeta tierra está cubierto por agua, sin embargo no todo el agua es apta para el consumo de los humanos. Es decir, el 97,5% del agua en el mundo es agua salina, lo que la hace inútil para el consumo humano, para procesos de producción en la agricultura, entre otros. El 2,5% del agua es dulce, pero la mayoría se encuentra en polos o glaciares. Tan sólo en 0,26% del agua en el mundo es apta para el consumo humano. (Fernandez Crespo & Garcés Andreu, 2003, pp. 2-3) Los páramos son ecosistemas estratégicos por su papel como proveedores y reguladores del agua para su uso doméstico, agrícola e industrial, y por su riqueza en biodiversidad. Básicamente son ecosistemas esenciales para la mayor parte de la población de ciudades y áreas rurales en los Andes. Los acueductos de ciudades como Bogotá, Quito, Cali, Medellín, Bucaramanga, Tunja, Cuenca, Loja, Cajamarca y Piura, dependen directamente de los páramos como fuentes de agua. (Guerrero, 2009, p. 1) Un proyecto de exploración y explotación minera tiene muchas repercusiones, y más, si este se lleva a cabo en un páramo, ya que estos son el eje vertebral de las riquezas hídricas de los territorios. Otro de los aspectos a tener en cuenta, es la gran biodiversidad paramuna, la cual es única en las superficies de alta montaña en el mundo, además de los diferentes grados de afectación sobre la estructura socioeconómica y la cultura de las comunidades aledañas a estos proyectos. 1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación recogerá las experiencias más notorias de cómo los proyectos minero-extractivos emprendidos por muchas de las empresas multinacionales del sector minero, se han convertido en la última década en uno de los factores de mayor afectación de las riquezas hídricas, de fauna y flora que los páramos nos ofrecen. Además, se analizará un caso concreto, el Páramo de Santurbán en Colombia, y de cómo continuamente con la venia de muchas instituciones se ha convertido en la panacea y territorios a explotar por muchas multinacionales, entre ellas GREYSTAR. Se tratará de recoger una visión desde diferentes ámbitos, como lo son la parte gubernamental, la comunidad y la zona de influencia, los directivos empresariales, lo movimientos sociales, entre otros. Esto con el fin de tener una panorámica integral, concreta y valedera de cómo este proyecto afecta un conjunto de variables sociales, económicas, políticas y ambientales. La recolección de la información se basará especialmente en explorar algunos estudios realizados anteriormente por muchos de los movimientos sociales que se circunscriben en la zona del páramo de Santurbán, y que están en defensa 2

constante del territorio. Se tendrán en cuenta algunos trabajos anteriores de investigadores interesados en esta misma dinámica minera en Latinoamérica, especialmente en Colombia. También se buscará información de los diferentes encuentros de control político que algunos políticos y movimientos de defensa del territorio le han propuesto a estas empresas, las cuales en su mayoría son multinacionales Canadienses. También se hará un paneo a través de la bibliografía básica, bases de datos y artículos encontrados en la web que tratan temas relacionados con desequilibrios ambientales y sociales de proyectos de concesión y explotación minera de los Páramos en Colombia y todo lo concerniente al caso puntual de Santurbán. La metodología de estructuración es en base al marco lógico, donde se definen matriz de problemas, matriz de involucrados y matriz de planificación para analizar de forma integral los impactos de la minería en el Páramo de Santurbán. 2. CONTEXTO MINERO EN LOS PAÍSES ANDINOS Los países Andinos se vienen enfrentando a nuevos contextos de competitividad y apertura de mercados que los sumerge bajo la dinámica de la competencia, la cual en muchos casos no tiene en cuenta límites, ya que en este escenario capitalista, lo más importante es la acumulación de capital y la competitividad por medio de la producción a escala. Además, viene siendo común los procesos de integración suramericana, bloque que constantemente se viene midiendo al aumento de demandas por parte de una ciudadanía políticamente activa, que cada vez aspira a vivir en condiciones de no pobreza, con procesos justos y en unos países en paz. Ya en muchos países se ha comenzado a hablar de soberanía de los territorios y de la soberanía alimentaria. Por ejemplo, en Bogotá, capital colombiana, se realizará en Agosto de este año, la Asamblea primera y constitutiva de una alianza de campesinos y campesinas, pescadores y pescadoras, pueblos indígenas, productores y productoras de alimentos a escala familiar y agroecológicos, ambientalistas, trabajadores y trabajadoras rurales y de la alimentación y todas aquellas redes, que tienen como eje a la Soberanía Alimentaria a nivel de América Latina y el Caribe. Para los movimientos sociales del continente, el evento representa una nueva etapa en la construcción de alternativas al modelo de producción de alimentos dominante, la defensa de los territorios y los derechos de las poblaciones, tanto en el medio urbano como rural. Hoy en día Perú, Colombia y Ecuador son países que vienen considerando la minería como uno de los sectores claves para el dinamismo de sus economías internas, por lo cual en los últimos 10 años han venido dándole vía libre a proyectos minero extractivos en cada uno de sus territorios. Además, teniendo en cuenta que los precios de los recursos extraídos como minerales, vienen en alza, dándole incentivos a la reactivación de la actividad minera que en muchos terrenos había sido olvidada o abandonada, y ha venido existiendo el interés nuevamente para adelantar este tipo de proyectos que en muchos casos no son ni económica ni socialmente sostenibles. Para beneficio de los intereses nacionales es importante que se logre un mejor balance en el peso político entre los temas minero y ambiental que garantice decisiones más objetivas orientadas hacia el bien integral de la sociedad. De un lado, para los tres países la minería representa un sector estratégico y, del otro, el desarrollo humano y la competitividad presente y futura dependen de los servicios ambientales que prestan estratégicos ecosistemas, como los páramos (Guerrero, 2009, p. 4).

3

Por ejemplo, podemos observar en la gráfica 1, cómo el precio internacional de la onza de oro viene aumentando desde la última década, incentivando a aumentar los proyectos auríferos en el mundo, especialmente en la Zona Andina. Es claro, que desde el inicio de la primera década del siglo XXI el precio del oro se ha cuadruplicado. Aunque a partir del año 2012, se ha venido mostrando leves caídas en este precio, esto se debe a los pánicos de mercado y a la incertidumbre asociada a las monedas por su siempre presente temor inflacionario. (Ver gráfica 1 en anexos). Es así entonces, como se puede evidenciar el crecimiento de la minería no sólo en la región Andina si no en todo el mundo, conllevando a explorar gran cantidad de territorios, y obligando a la creación de nuevos reasentamientos que en muchos casos son negativos para las especies tanto humanas, vegetal y animal. Según un estudio realizado por una consultora llamada Behre Dolbear, publicado en el año 2012 que mide la facilidad de inversión minera en países del mundo arrojó los siguientes resultados: La consultora consideró en su evaluación aspectos como las políticas gubernamentales, las condiciones económicas y sociales y los niveles de corrupción de los países mineros. La lista de 25 países incluye en el primer lugar a Australia, con 57 puntos; seguido de Canadá, con 52, Chile, con 51, Brasil, con 45, México, con 43 y Estados Unidos, con 41. Colombia obtuvo el séptimo puesto y los 39 puntos que obtuvo en el ranking provinieron de sumar las evaluaciones que arrojó por su sistema económico (6), ambiente político (7), asuntos sociales (6), prontitud en expedición de permisos (6), corrupción (5); la ponderación más baja fue uno y la obtuvieron Rusia y Kazakhstan), estabilidad de la moneda (5) y régimen de impuestos (4). Colombia tampoco mostró cambios en el puntaje total en el ranking respecto al del 2011. Sin embargo, superó, entre otros países latinoamericanos, a Perú, que obtuvo 36 puntos, Argentina, 30 y Bolivia, 17. El panorama está siendo cada vez más caracterizado por la expansión minera que involucra gran cantidad de espacios y territorios, entre ellos los páramos. Esto, constantemente viene siendo una completa preocupación, ya que no se le está dando el lugar en relación con el grado de importancia que tienen los páramos en configuración con la derivación de los recursos necesarios para la subsistencia y bienestar humano. No se tiene en cuenta que los páramos son los mayores proveedores de agua en el mundo, pero el capitalismo ni las multinacionales tienen de base este criterio y ponen por encima la acumulación de capital y la degradación del medio ambiente, perdiendo las nociones de sostenibilidad ambiental. Aunque el tema principal de esta investigación son los efectos de los proyectos minero extractivos en el Páramo de Santurbán en Colombia, no se puede desconocer que también existen otras causas que conllevan a agudizar la crisis de la degradación socio ambiental: “La introducción de la ganadería, la agricultura (principalmente cultivo de papa y amapola) y la creciente actividad minera. Sumado a estos impactos, el acelerado calentamiento global retroalimenta la degradación, haciendo muy difícil distinguir los efectos de uno u otros” (Greenpeace, 2013, p. 7) Estos anteriores causantes de la degradación ambiental y social, son los que vienen afectando gran cantidad de territorios andinos, especialmente los páramos, pero donde el problema más devastador es la minería debido a su alto nivel contaminante. 3. IMPACTOS DE LA MINERÍA EN LOS PÁRAMOS Los páramos son ecosistemas de alta montaña presentes sólo en Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Costa Rica y en menor medida en Panamá. Colombia es uno de los países más privilegiados con esta 4

fuente de riquezas, ya que cuenta con el 49 por ciento del total de los páramos del mundo. Si hacemos el análisis cuantitativo sobre los páramos con que cuenta Colombia, podemos decir que, Colombia tiene cerca de 2 millones de hectáreas comprendidas como páramos, lo cual representa el 1,7 por ciento del total de su territorio, aunque también es importante aclarar que el agua proporcionada por los páramos alcanza a abastecer el 70 por ciento de la población colombiana ubicada en la zona Andina y de los Valles Interandinos. La minería desde épocas de la colonia ha venido jugando un papel trascendental como un acumulado histórico importante para el desarrollo y dinamismo de diferentes economías, no sólo en los países andinos sino en toda Latinoamérica. Por ejemplo en Colombia y trayendo presente un poco la historia de la conquista y de la colonización, podemos ver como desde aquellas épocas la minería ha sido eje fundamental en esta economía. Por ejemplo, con el comercio de esclavos, fue que en Colombia tuvo auge las famosas “Mitas Mineras5” la cual se derivó de una organización social y productiva de aquellas épocas. No sólo basta con analizar desde la época colonial, sino que hay que ir más allá de la historia para poder entender desde un análisis histórico-epistemológico, cómo ha sido la relación del hombre con el trabajo y también para poder evidenciar cómo el hombre ha utilizado la naturaleza y los recursos derivados de la misma relación para poder alcanzar sus medios necesarios de subsistencia. A través de la historia de la relación del hombre con el trabajo y analizando los diferentes modos de producción, como la sociedad primitiva, el feudalismo, el artesanal o el periodo de industrialización, podemos ver plasmado cómo ha evolucionado las relaciones del hombre con sus diversas actividades laborales a través de épocas vividas por la humanidad, y nos daremos cuenta de cómo en cada una de ellas, la propiedad privada de los recursos, la naturaleza y las herramientas juegan un rol fundamental. Además, porque nos ayudará a entender un poco como es la sociedad actual, enmarcada bajo un modelo neoliberal derivado del capitalismo, donde no se tienen límites con la naturaleza y donde lo único importante es la especulación financiera y la acumulación de capital, características inherentes a la producción minera actual. La minería en los páramos genera grandes impactos tanto ambientales y socio-económicos, donde muchos de esos impactos son no manejables o son impredecibles en el corto y mediano plazo. Estos proyectos en los páramos modifican la topografía y el paisaje. Esto se da debido a que a través de las exploraciones, van quedando unos grandes agujeros en la capa terrestre y muchas especies vegetales se van extinguiendo de la zona debido a las grandes explosiones y a la utilización de maquinaria pesada para la exploración. (Ver cuadro 1 en anexos) Además, los vehículos que se utilizan para el transporte del material extraído, generan también problemas de contaminación, esto debido a la alta polución, ya que son vehículos a base de combustible, y por ende, generan mucha contaminación. Esto también, debido a que la minería en los páramos ocasiona infertilidad de los suelos y permite el paso de contaminantes a través del agua, a causa de la remoción superficial del suelo y la de los materiales que lo recubren. Seguido a ello, el cambio del comportamiento del suelo evita la conformación y acumulación de materia orgánica, conllevando así, a que no exista un intercambio de gases con la atmosfera. Otros de los impactos ambientales que genera la minería en los páramos son los que se ocasionan cuando se disminuyen los caudales y se altera el sistema de drenaje natural, debido a que se alteran los 5

Mita minera: Sistema de trabajo minero obligatorio utilizado en varios países latinoamericanos durante la época de la colonia.

5

ciclos hidrológicos6. También, se desvían e interrumpen los caudales por disposición y mal manejo de la tierra, cuando se adelantan este tipo de proyectos extractivos. Adicionalmente, y debido al no diseño de planes de mitigación y de reasentamiento de la fauna y flora. Es por ello, que este es uno de los factores más afectados a causa de que estos proyectos involucran sus hábitats, derivado en muchos casos, a la deforestación y devastación vegetal. Desde el punto de vista social, a parte de la pobreza que se circunscribe en las zonas circundantes de muchos de los proyectos mineros, incluso no solo aledaños a los páramos, sino en proyectos extractivos en general, como es el caso de El Cerrejón, en la Guajira Colombia, donde la pobreza en el territorio de intervención de este proyecto viene aumentando a través del tiempo, como lo muestra en uno de sus informes la Revista “Puestos” de la Universidad de los Andes. Por ejemplo, en el páramo de Santurbán, en territorio colombiano, habitan un conjunto de comunidades, muchas de ellas indígenas cuyo único medio de subsistencia se deriva de la tierra y de sus cultivos. Es evidente entonces, que este tipo de proyectos emprendidos por multinacionales, en muchos de los casos canadienses, como lo veremos en el estudio de caso, genera gran descontento en la población y en los movimientos sociales. Este descontento se da debido a que estas empresas se apropian de las tierras de las comunidades locales, y muchas veces con vía libre y expedita por parte de las políticas de gobierno para favorecer la inversión. Es un problema cultural porque muchos de sus habitantes han permanecido durante toda su vida y donde muy fácilmente no aceptan un proceso de reasentamiento, debido a que esos territorios tienen para ellos un significado especial, que en muchos casos ni las empresas ni el gobierno reconoce. Otro de los graves problemas es la utilización de sustancias tóxicas que contaminan el agua, problema que afecta los páramos, problema común en Santurbán en Colombia. Es la utilización de diferentes químicos para la explotación, los cuales posteriormente afectan la salud tanto de los animales, como de las personas que dependen de estos territorios. Este tipo de proyectos, crea una especie de desintegración social, debido a la poca adaptabilidad que tienen tanto las personas como las especies que encontramos en cada uno de los páramos. Esto conllevado especialmente al cambio de sus formas de supervivencia y a la transformación derivada del uso del suelo. Es decir, estas comunidades se deben adaptar a un nuevo estilo de consecución de sus sustentos para poder sostener sus familias. Ver matriz de involucrados, (Ver cuadro 2 en anexos) En efecto y sólo como ejemplo un escenario repetitivo en un tema socialmente importante: las compañías habitualmente sólo negocian con hombres. Esta economía implica deterioro o incluso destrucción de los valores y costumbres tradicionales que han sido esenciales en el sostenimiento de la solidaridad y la unidad familiar de estas comunidades. En este proceso, la mujer es cada vez más marginada, ya que sus roles tradicionales como recolectora de alimentos o abastecedora de agua resultan muy afectados. La visibilidad económica depende del trabajo en la esfera pública. Pero por otra parte recordemos que el abuso del alcohol, el ingreso de las drogas, la prostitución, las apuestas, el incesto y la infidelidad aumentan en muchas comunidades mineras. (Corredor, 2012) Es así entonces, que este tipo de proyectos no son una verdadera ganancia para todas las partes, sino que siempre van a existir unos desequilibrios y unos intereses de por medio. Desequilibrios que en 6

Ciclo hidrológico: También denominado ciclo del agua. Describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta tierra.

6

muchos de los casos se presentan por la flexibilidad en gran medida de la normatividad de los países y las regiones. Esto lo esbozaremos más a fondo en el estudio de caso. 4. ESTUDIO DE CASO: PÁRAMO DE SANTURBÁN EN COLOMBIA Colombia es un país rico en recursos hídricos, cuenta con importantes ríos que desembocan en el Océano Atlántico. Además, tiene una gran biodiversidad y una fuerza en la parte mineraenergética, la cual convierte a nuestro país, en el más importante blanco de los grandes países y multinacionales. La apertura económica, el cual es un proceso emprendido por Colombia desde los noventas y como una respuesta gubernamental a favorecer el actual sistema capitalista, se caracteriza por tener mercados globales y por la libre competencia. Lo cual se traduce en que le da vía libre a las multinacionales y a los países potencias a incursionar a los países en vía de desarrollo. Lo que se pretende dar a conocer en esta investigación, es el conocimiento de los principales impactos ambientales, sociales, económicos y culturales que ocasionaría el otorgamiento de la licencia ambiental en el Páramo de Santurbán a la multinacional canadiense Greystar. Este páramo es apetecido por sus riquezas y porque cuenta con un área de 95.000 hectáreas cubierta de vegetación y decenas de especies animales, las cuales muchas de ellas se encuentran en estado de extinción. Lo más grave es que en dicho páramo, nacen los ríos que abastecen de agua a ciudades importantes como Bucaramanga y muchos otros lugares urbanos que rodean a esta fuente de riquezas minerales y de fauna y flora. Si el Ministerio del Medio Ambiente continúa autorizando la explotación de oro, los ríos se contaminarán con cianuro, principal elemento que se utiliza para separar la arena del oro. Con este análisis se pretende entender toda esta problemática que amenaza a uno de los lugares más rico y bello por sus paisajes con que cuenta el territorio colombiano. Una auténtica fábrica de agua como lo Santurbán en el Departamento de Santander. (Observatorio Nacional de Paz , 2013) Según la (CDMB) Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, este páramo es el hábitat de 457 especies de plantas, 201 especies de aves, 58 especies mamíferos, 17 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. Varias de estas clasificaciones mencionadas están en la lista de vía de extinción. Los ambientalistas continuamente advierten que si se otorga este tipo de concesiones y permisos de explotación en lo único que se convertiría el páramo es en un conjunto de huecos profundos, similares a como lo es hoy la Guajira, la mayor mina de carbón a cielo abierto en el mundo. En nuestro país se consolida una estrategia económica basada en un desarrollo sin fronteras de la explotación minera y de hidrocarburos. Actualmente las solicitudes mineras en la región andina abarcan cerca del 98% del área total, pasando por encima de páramos y reservas forestales. 4.1. Análisis de impacto social, político y ambiental a causa de proyectos mineros en el Páramo de Santurbán En Colombia los problemas ambientales debido a la injerencia multinacional y que adelantan proyectos mineros en gran parte de este territorio no ha sido la excepción. En el momento Colombia ha dado en concepción a aproximadamente el 70% del territorio a empresas extranjeras para que saqueen recursos de sus campos. Es común ver en este país empresas mineras, carboníferas, esmeralderas, entre otras. 7

Todas empresas extranjeras aprovechándose de los recursos, ofreciendo jornadas de explotación laboral y pequeños salarios. Si nos remitimos a las zonas rivereñas de todos estos sectores donde se adelantan proyectos extractivos, vemos que reluce la pobreza absoluta debido a que estas empresas extranjeras no cuentan con proyectos sociales que se reflejen en la población de influencia de estos megaproyectos. Además las instituciones encargadas de la distribución de los recursos del sistema de regalías no funcionan con eficiencia. Además dicho sistema no distribuye los recursos de acuerdo al grado de afectación si no que utiliza una metodología diferente e ineficiente que se basa únicamente a la categoría de cada municipio o región, sin tener en cuenta la justicia en esta distribución, como uno de los principios que emana la carta constitucional de este país. Colombia es rica también en recursos hídricos, tiene importantes ríos que desembocan en el Océano Atlántico. Además cuenta con una gran biodiversidad y una gran fuerza en la parte minero-energética la cual convierte a nuestro país en el más importante blanco de los grandes países y multinacionales. La apertura económica emprendida por nuestro país desde los noventas y como una respuesta gubernamental a favorecer el actual sistema capitalista que se caracteriza por tener mercados globales y por la libre competencia. Lo cual se traduce en que le da vía libre a las multinacionales y a los países potencias a incursionar a los países en vía de desarrollo.

Colombia cada vez está más cerca de sufrir una de las mayores catástrofes en su medio ambiente si el Ministerio del Medio Ambiente no se pone serio y deja de otorgarle tantas licencias de explotación minera a las multinacionales que van llegando al país. El páramo de Santurbán es una de las zonas más ricas en fauna y flora con las que cuenta el país. El páramo de Santurbán, el cual fue declarado Parque Nacional y está ubicado entre Santander y Norte de Santander está hoy expuesto a convertirse en un territorio minero. Este páramo es apetecido por sus riquezas y porque cuenta con un área de 95.000 hectáreas cubierta de vegetación y decena de especies animales las cuales muchas de ellas se encuentran en estado de extinción. (Ver gráfica 2 en anexos) El Complejo de Santurbán está ubicado entre los departamentos Norte de Santander y Santander. Este complejo ocupa cerca 82.664 hectáreas. En esta región de páramo se han otorgado 44 títulos mineros que abarcan un área de 23.380 hectáreas. La comunidad de Bucaramanga ha resistido a un proyecto de minería de oro a cielo abierto de la empresa Greystar (ahora llamada Eco Oro) en plena región de páramo, logrando frenar el proyecto. Ahora la empresa Eco Oro pretende avanzar en la misma zona con un proyecto de minería subterránea. Actualmente, se está realizando un proceso de delimitación del páramo de Santurbán, por el cual debería prohibirse la minería dentro de los límites que se establezcan. La comunidad está solicitando a las autoridades ambientales (quienes determinar los límites), a desarrollar de manera participativa la delimitación del páramo. (Greenpeace, 2013, p. 33) Lo más grave es que en dicho páramo nacen los ríos que abastecen de agua a ciudades importantes como Bucaramanga y muchos otros lugares urbanos que rodean a esta fuente de riquezas minerales y de fauna y flora. Si el Ministerio del Medio Ambiente continúa autorizando la explotación de oro, los ríos se contaminarán con cianuro, principal elemento que se utiliza para separar la arena del oro. Con este análisis se pretende entender toda esta problemática que amenaza a uno de los lugares más rico y bello por sus paisajes con que cuenta el territorio colombiano. Una auténtica fábrica de agua como lo Santurbán en el Departamento de Santander. 8

El Páramo de Santurbán es denominado uno de los sistemas ecológicos más importantes del país, ya que allí podemos encontrar aproximadamente 80 lagunas y nacen los ríos que abastecen de agua a Bucaramanga, su área metropolitana y gran parte de sus municipios. En el siguiente mapa podemos tener un mejor panorama de cómo su ubica éste páramo dentro del territorio colombiano. Este páramo está en peligro inminente, según los defensores del ecosistema porque una firma minera canadiense GREYSTAR solicitó al ministerio del Medio Ambiente la licencia para adelantar una exploración a cielo abierto en búsqueda de oro. Según la (CDMB) Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga este páramo es el hábitat de 457 especies de plantas, 201 especies de aves, 58 especies mamíferos, 17 especies de anfibios y 17 especies de reptiles. Varias de estas clasificaciones mencionadas están en la lista de vía de extinción. Los ambientalistas continuamente advierten que si se otorga este tipo de concesiones y permisos de explotación en lo único que se convertiría el páramo es en un conjunto de huecos profundos, similares a como lo es hoy la Guajira, la mayor mina de carbón a cielo abierto en el mundo. Es de reiterar que este páramo se extiende en los dos santanderes, en el Norte de Santander este páramo ya tiene asegurada su preservación debido a que fue delimitado y fue consolidado como Parque Nacional en el año 2008, mientras que la parte del páramo que está en Santander todavía continúa corriendo el riesgo de convertirse en una mina. Es por eso, que constantemente en la región son continuos los debates entre los ambientalistas, el gobierno y la firma canadiense, debate que se enmarca en la definición de las prioridades. Si es más importante el medio ambiente o la inversión extranjera, o más específicamente ¿el agua o el oro? Los expertos defensores del medio ambiente en Colombia afirman que darán una lucha fuerte para oponerse a que esta firma GREYSTAR logre obtener la concesión, debido a que esto aparte de abrirle las puertas de Santurbán, le abriría las puertas a los distintos páramos que existen en Colombia. La (CDMB) afirma constantemente que este proyecto no es viable debido a que el 54% de la concesión involucra zona de páramo, o sea, 3200 metros por encima del nivel de mar. Otros de los que se oponen a este proyecto son los gremios comerciales y productivos acogidos en la Federación Nacional de Comerciantes de Santander (FENALCO) debido a que se generaría un impacto negativo con la explotación a cielo abierto .Lo que no se explican los opositores a este proyecto es porque el gobierno siempre ha tenido la intención de otorgarle la licencia a esta firma, sabiendo que existe la ley 1382 de 2010 la cual en uno de sus artículos está plasmado de la siguiente manera. Artículo 34: Zonas excluibles de la minería. No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente. Las zonas de exclusión mencionadas serán las que han sido constituidas y las que se constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de paramo, entre otros. (Código minero colombiano) Por parte de la multinacional canadiense GREYSTAR, ellos afirman que de obtener el permiso ellos trabajarán por la comunidad. Esta empresa lleva 15 años en la región explorando y evaluando este proyecto, ya que lo que se quiere es que Santurbán se convierta en la mina de oro a cielo abierto más grande de Santander. La compañía afirma que en los 15 años que lleva en esta región han invertido aproximadamente US$150 millones en exploración, estudios y concesiones. Y que la inversión total en 9

el montaje de esta mina sería de US$ 945 millones y los costos de producción cerca de US$3.000 millones. Continuamente los representantes de la firma salen a defender el proyecto, afirmando que ellos desarrollaran el proyecto bajo el marco de sostenibilidad social y ambiental. Desde el punto de vista económico, la empresa generaría 1.600 empleos en la etapa de montaje, y durante el proceso de producción se generarían aproximadamente 860 empleos directos y 3.440 empleos indirectos. Y adicionalmente afirman que el cianuro que se utilizará no afectará las fuentes hídricas ni la salud humana debido a que parte de la población Bumangués7 depende de dichas fuentes. Dicen los expertos en materia económica que las concesiones y permisos mineros no le traen ninguna ventaja para la balanza económica del país, debido a que las regalías que estas multinacionales le destinan al estado para su posterior distribución son muy bajas. Por ejemplo, en este proyecto en el páramo de Santurbán, por cada US$100 de ganancias que esta empresa obtenga por la explotación de oro, esta tan sólo estaría obligada a girarle al Estado US$3.20. A pesar de la legislación que impide este tipo de proyectos en las zonas delimitadas como páramos, todavía continúan llegando empresas que se niegan a salir de las altas montañas de los santanderes debido a que aspiran desarrollar proyectos auríferos en dicha región. Ha llegado una empresa multinacional brasilera AUX, la cual continúa empeñada en extraer oro del subsuelo de Santurbán, además teniendo en cuenta que el Ministerio de Ambiente Colombiano no cierra del todo las puertas a este tipo de proyectos, gracias a una política gubernamental denominada confianza inversionista y debido a que las empresas presentan guías de manejo sostenibles de los procesos y recursos. Hoy en día, y según un artículo del periódico EL TIEMPO8 aún continúan un debate entre las multinacionales, los gobiernos nacional y local y los ambientalistas, mientras que los impulsadores de la minería ilegal asechan en este territorio. Este es un tipo de negocio ilegal que no cuenta con prácticas adecuadas de seguridad laboral y ocupa a gran cantidad de jóvenes y niños en dichas minas. Es decir, utiliza menores de edad para desarrollar la actividad minera, aumentando directamente las problemáticas sociales en esta región. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las empresas multinacionales como la canadiense Greystar no cuenta con un plan integral de explotación minera que contribuya a la sostenibilidad de los territorios y área de influencia de estos proyectos, en este caso los municipios aledaños al Páramo de Santurbán. Debe existir una concientización de la importancia que es para las empresas, gobierno, comunidad y movimientos sociales de la importancia que tienen los páramos para la subsistencia tanto de los humanos como la de la fauna y flora, debido a que en muchos proyectos de exploración no se hacen correctos procesos de reasentamientos. En el Páramo de Santurbán a medida que avanza el proyecto aumenta la informalidad, esto debido a que no existe una política de responsabilidad en términos económicos y de desarrollo de la región de influencia. Adicionalmente, la población viene presentando enfermedades progresivas, donde se ha demostrado que muchas de esas son a causa de la utilización de químicos, como el cianuro, utilizadas en la explotación.

7 8

Bumangués: Gentilicio de las personas que viven en la ciudad de Bucaramanga. Periódico de circulación diaria en algunas ciudades colombianas.

10

Debe existir una concientización acerca de la importancia que tiene para las empresas, gobierno, comunidad y movimientos sociales que tienen los páramos para la subsistencia tanto de los humanos como de la fauna y flora, debido a que en muchos proyectos de exploración no se hacen correctos procesos de reasentamientos, y es por ende entonces, que los movimientos sociales en defensa del agua, de los recursos y de los territorios cada vez sean mayores en estas zonas aledañas a Santurbán. Los gobiernos, los movimientos sociales y la comunidad de la zona del proyecto deben tener proceso de interlocución constante que le permitan a cada uno de los entes exponer su interés y sus perspectivas. Es aquí entonces, que los pobladores del área de influencia y acompañados de los movimientos sociales y ambientalistas deben jugar un rol muy importante en la defensa de los territorios. 6. BIBLIOGRAFIA 

Benson, Allinson., 2011, "La Guajira y el Cerrejón: Una historia de contrastes", 2011, Bogotá, Ed: UniAndes  Coorporación Salva la Selva, 2011. Salvando la Selva. [En línea] Available at: http://www.salvalaselva.org/noticias/4456/ecuador-minera-iamgold-se-retira-dequimsacocha  Corredor, Catalina., 2012. Consecuencias de la minería en los páramos. [En línea] Available at: www.catalinacorredor.blogspot.com Fernandez Crespo, José. & Garcés Andreu, Patricia., 2003. El agua, un recurso indispensable, s.l.: Departamento de Campañas y gestión para el desarrollo. Ayuda en acción 2003.  Greenpeace, Informe Páramos en Peligro, Bogotá Colombia: Greenpeace, 2013  Guerrero, Eduardo., 2009. ARGUMENTACIONES SOBRE LA MINERÍA, SUS IMPACTOS Y EL DISCURSO DE DESARROLLISMO, s.l.: Proyecto Páramo Andino.  Guerrero, Eduardo., 2009. Implicaciones de la Minería en los páramos de Colombia, Ecuador y Perú, s.l.: Proyecto Páramo Andino.  Hofstede, R., Segarra, P. & Mena, P., Los páramos del mundo. Primera. Quito-Ecuador: Proyecto Atlas mundial de los Páramos. Global Pleatland initiative., Pag: 4, 2003  Observatorio Nacional de Paz . (- de - de 2013). Observatorio Nacional de Paz . Recuperado el 17 de 09 de 2014, de El PÁRAMO DE SANTURBÁN: ¿AMENAZA AL DESARROLLO MINERO DEL: www.observapaz.org  Redacción de economía y negocios, Colombia y el mundo aumentan su atractivo para la inversión. PORTAFOLIO, 29 Marzo, p. 1, PORTAFOLIO, 2012  RPP Noticias, El páramo de Piura, fuente de vida para los pobladores,El páramo de Piura, fuente de vida para los pobladores, 21 Julio, p. 1, PortadaNacional, 2011.  SERVINDI, 2013. Servicios en Comunicación Intercultural,En línea] Available at: http://servindi.org/actualidad/4471  Torres, Fidel. & López, Gabriela, Caracterización del ecosistema páramo en el norte del Perú. Piura, Ed: Ecuador, Proyecto Nacional Páramo Andino, 2008  Young, Bruce , Kenneth, Young. & Carmen, Jose., 2001, "Vulnerabilidad de los Ecosistemas de los Andes Tropicales al cambio climático". En: Sandra. Herzog, Marc, Rodney , Patricia, Jorgensen & Holm. Tiessen, edits. "Cambio Climático y biodiversidad en el Trópico de los Andes", París, Ed: MacArthur Foundation, pp. 2, Cap: 11, 194-205

11

7. RESEÑA BIOGRÁFICA Joven investigador en gestión ambiental, gestión administrativa, desarrollo sostenible, Responsabilidad Social Empresarial y experto en políticas y programas de educación. Técnico Profesional en Manejo de Importaciones y exportaciones egresado en año 2006 del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). Estudiante de décimo semestre en espera de grado profesional en Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia en Medellín-Colombia. Trabajo como Consultor Organizacional en la empresa KUBIC CONSULTANCY S.A.S. Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de Antioquia (2011), Diplomado en Procesos de Integración Latinoamericana del Consulado en Medellín de la República Bolivariana de Venezuela en asocio con la Universidad de Caracas (2014), Diplomado en Paz a Tiempo y Post Conflicto de la Universidad Santo Tomás Medellín, Colombia (2014) patrocinado y becado por la UNICEF. Ex-miembro de la ACEU (Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios) y miembro de la MANE Colombia (Mesa Amplia Nacional Estudiantil). He participado en diferentes eventos Latinoamericanos y algunos otros eventos nacionales como ponente: Cumbre de los Pueblos de Cartagena en el año 2012, Congreso ALASRU (Asociación Latinoamericana de Sociología Rural), México 2014 y en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, Quito 2013. 8. ANEXOS: CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS A continuación se puede encontrar los diferentes cuadros, tablas y gráficos que fueron de utilidad para el desarrollo de este proceso investigativo: Adicionalmente cada uno irá acompañado de una breve explicación sobre su contenido.

Gráfica 1: Histórico del precio internacional de la onza de oro Esta gráfica refleja cómo ha sido el comportamiento creciente del precio del oro desde el año 2003 hasta el 203, se puede observar como el precio se ha cuadruplicado siendo un atractivo para la explotación minera en zonas que antes estaban protegidas.

Fuente: www.mamvas.blogspot.com 12

Gráfica 2: Ubicación del páramo de Santurbán dentro del territorio colombiano El Páramo de Santurbán está ubicado en medio de dos departamentos, Santander y Norte de Santander.

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Santander_(Colombia)#mediaviewer/Archivo:Colombia-depssantander.svg

Cuadro 1: Árbol de problemas de la explotación minera (Elaboración propia) Este cuadro reflejan cuales son las causas y consecuencias que general un deterioro político, social, económico y ambiental a causa de la exploración y adelanto de explotación minero e inmediaciones del Páramo de Santurbán en Colombia.

13

14

Cuadro 2: Matriz de involucrados en el proyecto minero del Páramo de Santurbán (Elaboración propia) En este cuadro se puede evidenciar los diferentes niveles de involucramiento de la cadena de involucrados directos e indirectos del proyecto minero de Santurbán. FI: Fase Inicial

EA: Etapa actual

E: Ejecución

I: Implementación

15

Cuadro 3: Matriz de planificación y definición de objetivos (Elaboración propia)

16

9. RESUMEN América Latina se viene convirtiendo cada vez más en la panacea para la ejecución de proyectos de extracción minera en relación a las demás regiones a nivel mundial. En Suramérica, especialmente en Ecuador, Perú y Colombia se viene evidenciando un crecimiento económico acelerado a causa de dichos proyectos, crecimiento que no se ve reflejado en el ámbito social de las zonas intervenidas. Por el contrario siguen siendo relucientes los desequilibrios ambientales y sociales de los proyectos mineros en estos tres países. De otro lado, considerando los páramos, si los procesos extractivos se desarrollan en sus inmediaciones, los problemas socio-ambientales son más severos, pues las fuentes hídricas se reducen, así como las comunidades “alto-andinas” se ven gravemente afectadas. Además, la biodiversidad de fauna y flora de los páramos están siendo usurpados por grandes multinacionales. Es conveniente por parte de los gobiernos implementar medidas políticas de control y pensar en proyectos que estén acompañados de medidas sostenibles de gestión socio-ambientales en los cuales se tenga una alta participación de todos los actores que se ven directa e indirectamente relacionados con estos proyectos paramo-extractivos. En orden seguido, existe un amplio y fuerte desafío en política pública de las instituciones colombianas encargadas de dar las licencias y realizar el control político. Esto con el fin de que se tomen decisiones sobre la viabilidad ambiental, social y económica de los proyectos mineros adelantados en los lugares de conservación, como lo son los páramos. Los proyectos minero-extractivos adelantados en Colombia en la última década vienen creando gran cantidad de desequilibrios económicos, sociales y ambientales. Se puede observar en el estudio de caso, que las empresas multinacionales no cuentan con un plan integral de explotación minera que contribuya a la sostenibilidad de los territorios y área de influencia de estos proyectos. El concepto de desarrollo sostenible se refiere a un equilibrio entre lo que obtengo y lo que aporto, es decir, ser participe sin comprometer la participación de las futuras generaciones. Y es por eso entonces, que en esta región no existe ni en práctica ni en teoría el concepto de sostenibilidad. Por ejemplo, se puede observar en el Páramo de Santurbán como a medida que avanza el proyecto aumentaba la informalidad, esto debido a que no existió una política de responsabilidad en términos económicos y de desarrollo de la región de influencia. O cómo por ejemplo, la población iba presentando enfermedades, que posteriormente se demostraron que era a causa de los químicos, como el cianuro, utilizadas en la explotación. Debe existir una concientización de la importancia que es para las empresas, gobierno, comunidad y movimientos sociales de la importancia que tienen los páramos para la subsistencia tanto de los humanos como la de la fauna y flora, debido a que en muchos proyectos de exploración no se hacen correctos procesos de reasentamientos, y es por ende entonces, que los movimientos en defensa del agua, de los recursos y de los territorios cada vez sean mayores en Latinoamérica y específicamente en la zona andina. Ecuador, Perú y Colombia son países los cuales sus principales políticas están soportadas bajo una tendencia extractiva, es decir, que aunque existan normas legales y acuerdos internacionales que prohíban o que direccionaban al desarrollo sostenible de este tipo de procesos mineros en los páramos, como por ejemplo, la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), realizada en Río de Janeiro en el año 1992. Esta conferencia resaltó la importancia a nivel mundial de las altas montañas, denominándolas como ecosistemas frágiles y que en dichas áreas debería prevalecer las prácticas donde la política sea el desarrollo sostenible. 17

Además, gobiernos la aceptan porque esta es una política de inversión que atraerá capital internacional a cada uno de los países. El significado de todo esto, es que aunque exista normatividad que regule o prohíba este tipo de prácticas, hoy en su mayoría son violadas, porque debido a la tendencia alcista de los minerales en los últimos 10 años. Los datos expuestos a lo extenso de la ponencia, nos muestran que por ejemplo, el precio internacional del oro se haya triplicado desde la última década. Además, porque estamos inmersos en una era donde la internacionalización y la globalización juegan un papel trascendental, donde sus principales características son la acumulación de capital, la especulación financiera internacional y el libre comercio. (Ver gráfica 1 en anexos) El capitalismo no demarca límites, y en materia ambiental sí que es demostrable, por ello es que en el sentido de la acumulación de capital, las multinacionales han comenzado a comprometer la subsistencia de las comunidades y de la fauna y flora, empezando a explotar y a solicitar concesiones mineras en lugares que antes eran sagrados para comunidades indígenas o donde la principal noción económica del territorio era la agricultura y el pan coger. Es así que estas empresas han comenzado a cambiar la perspectiva económica de estas zonas de estudio de la cual se habla en extenso durante este trabajo, llevando a aumentar el desempleo, la pobreza y la incapacidad de desarrollo para las familias de las comunidades de incursión de los proyectos páramo-extractivos. Los gobiernos, los movimientos sociales y la comunidad de la zona del proyecto deben tener proceso de interlocución constante que le permitan a cada uno de los entes exponer su interés y sus perspectivas. Es aquí entonces, que los pobladores del área de influencia y acompañados de los movimientos sociales y ambientalistas deben jugar un rol muy importante en la defensa de los territorios. Los movimientos sociales deben aumentar y la comunidad debe formase para la defensa de los territorios debido a que en la actualidad el 16% del área de los páramos es la que está siendo explotada, pero cantidad similar es la que se está pidiendo ser concesionada y en permisos para la explotación. A esta afectación hay que agregarle la afectación generada por el cambio climático. Un estudio realizado por CONDESAN denominado “Evaluación de los posibles impactos del cambio climático en la distribución de la distribución de páramos en los Andes” revela que para el año 2020 se estima una reducción de la extensión de los páramos andinos entre un 15 a 21% respecto a la distribución actual, y entre un 22 a 31% para el año 2050. Esto únicamente generado por el cambio climático. Acá no tienen en cuenta la desaparición generada por los proyectos de extracción minera. Otro de los factores que preocupa y que debe ser motivo de posteriores estudios es la poca coordinación entre las instituciones de dichos países, aunque en Ecuador se ve en menor medida. Se pudo observar que existen normas que prohíben la minería en los páramos por catalogarse este cómo como zonas de reservas naturales y por otro lado las abalan y permiten que las multinacionales realicen la extracción, con muy poca retribución. Es decir, hay vacíos jurídicos, que en muchos de los casos terminan favoreciendo a los poseedores de capital. Se puede demostrar en el caso del Páramo de Santurbán el cual se divide en dos departamentos, Santander y Norte de Santander, donde en una de ellas fue declarado Parque Natural y en la otra zona fue declarado zona de concesión y está siendo explotado. Evidenciándose la poca coherencia o la poca jurisprudencia de la normatividad de estos países. A esto se le suma, que aunque lo más importante son los ámbitos del desarrollo sostenible, y que deben ser prioritarias en las constituciones de los tres países, pesan más las políticas de estas multinacionales las cuales sobrepasan a las normas ambientales y las normas y políticas de desarrollo humano. Palabras claves: minería, crecimiento económico, biodiversidad, medioambiente, páramos, política pública 18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.