Proyectos en el aula Elena del Pozo

June 7, 2017 | Autor: E. Del Pozo Manzano | Categoría: Social Sciences, Bilingual Education, Teacher education for CLIL, Projects in the classrooms
Share Embed


Descripción

Pozo, Elena Del (2010). Experiencia pedagógica de la enseñanza de Geografía e Historia en inglés en Secundaria. Los proyectos en el aula. Los Proyectos de Trabajo en el Aula. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Claves para la Innovación Educativa, vol. 48. Barcelona: Graó. ________________________________________________________________________________________________

“La curiosidad es el principio del conocimiento”. JUANELO TURRIANO (relojero italiano en la corte de Carlos V)

Con esta sencilla frase, Juanelo Turriano (inventor de traza leonardesca en la corte Habsburgo) sintetizaba en la curiosidad el principal motor del conocimiento. Es también la curiosidad, y no poca valentía, lo que impulsa a los profesores de Geografía e Historia que deciden embarcarse en la enseñanza de su materia en lengua extranjera. Uno de los tesoros más preciados de nuestra disciplina es un buen montón de preguntas nuevas y cuando nos planteamos impartirla utilizando el inglés como lengua vehicular, las cuestiones adquieren un crecimiento exponencial. En este contexto, la técnica (el dominio, no sólo de la asignatura, sino de la lengua) y la formación continua del profesorado en el uso de métodos de enseñanza diferentes a los tradicionales, son necesarias para desarrollar la creatividad en el diseño de los proyectos en el aula.

Tendiendo puentes, derribando muros Son aproximadamente cuarenta los institutos de enseñanza secundaria en toda España, adscritos al Convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el British Council, que iniciaron en el curso 2004-2005 la impartición de materias en inglés. Los alumnos estudian las dos materias propias de las Ciencias Sociales a lo largo de los cuatro cursos que dura la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que con éste iniciamos el cuarto curso en la aventura de la enseñanza bilingüe y en junio de 2008 concluirá la primera promoción de este ambicioso proyecto. Como se viene señalando en los artículos del presente monográfico, la utilización de lenguas vehiculares para el estudio de distintas áreas no es un aspecto novedoso en Europa. Se ha comprobado que el aprendizaje de una 1 materia en lengua extranjera aumenta la capacidad cognitiva del alumno . Sea por la utilización de numerosos sinónimos por parte del profesor, que convierten en significativo el aprendizaje, por la especial dedicación que el proceso requiere, o por el empleo de técnicas de enseñanza diferentes y novedosas, la asimilación de conceptos, ideas y procesos en Geografía e Historia funciona. Existen las reticencias lógicas por parte del profesorado que inicia esta nueva etapa en su carrera: ¿seremos capaces de impartir la asignatura en otra lengua con la efectividad necesaria? ¿sabremos mantener el nivel de exigencia que la asignatura precisa? ¿cubriremos los contenidos programados? ¿conseguiremos que los alumnos reproduzcan de forma hablada y escrita estos conocimientos? En las líneas que siguen, intentaremos dar respuesta a estas cuestiones. En cuanto a la última, la realidad se impone por encima de nuestras previsiones: cuando los alumnos quieren responder y esperan ser recompensados por ello, buscan la vía de hacerlo sin reparar en la dificultad de no dominar aún la lengua, utilizando todos los recursos lingüísticos a su alcance. Si resistimos la tentación de permitirles utilizar su propia lengua para explicarse mejor, nos 2 sorprenderemos de hasta dónde pueden llegar . No se trata de desterrar la lengua materna del aula, sino de aceptar el reto por parte de todos los implicados. Un argumento repetido entre los profesionales de la enseñanza de Geografía e Historia más escépticos ante la utilización de lenguas extranjeras en la transmisión de estas disciplinas en el aula, se refiere a la utilización de toponímicos y patronímicos. Si decimos que la capital de Inglaterra es Londres y no London, o citamos la capital de Baviera: Múnich en lugar de München, ¿por qué resistirnos a hablar de Charles I Habsbourgh en lugar de Carlos I de España, cuando en el momento de su coronación el rey Carolvs no hablaba la lengua de sus súbditos y eso parece no extrañar a nadie? ¿No nos referimos al rey de Inglaterra como Enrique VIII en lugar del más apropiado Henry VIII, o a Ann Boleyn, su decapitada esposa? A pesar de que hay conceptos, nomenclaturas y términos que se aprenden en el aula únicamente en inglés, los alumnos no muestran dificultad en reconocerlos cuando los encuentran en fuentes castellanas o francesas (su segunda lengua extranjera). Tal fue el caso cuando los alumnos de 3º de ESO hicieron un interesante análisis comparativo de la cuestión de la Armada Invencible utilizando dos fuentes originales inglesas y otras dos españolas (de historiadores de diferente tendencia).

1

Hay una propuesta del Consejo Europeo de generalizar la introducción de una segunda lengua extranjera ya en el tercer ciclo de Educación Primaria como itinerario hacia el multilingüismo. 2 Un alumno de 1º de ESO al que se había encargado la realización de una exposición sobre los Jardines Colgantes de Babilonia acudió a hablar con su profesora muy preocupado por su capacidad para desarrollar el tema de forma oral. Pidió explicar sus inquietudes en castellano y cuando se le permitió, se relajó y comenzó a hablar de todo aquello que le preocupaba... ¡en inglés!

Pozo, Elena Del (2010). Experiencia pedagógica de la enseñanza de Geografía e Historia en inglés en Secundaria. Los proyectos en el aula. Los Proyectos de Trabajo en el Aula. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Claves para la Innovación Educativa, vol. 48. Barcelona: Graó. ________________________________________________________________________________________________

"Chicos, hay un gran oso al que tenemos que dar alcance" Fue con estas palabras, que tomamos prestadas de Ignacio Martínez (paleontólogo e investigador en los yacimientos de Atapuerca), como comenzamos el primer curso de ESO en la asignatura de Geografía e Historia. Lo hicimos armados únicamente con mapas, globos terráqueos, fósiles, hachas de mano, papiros egipcios y poemas épicos que hablan de guerreros del pasado que, como nosotros, se adentraron en lo desconocido. Los alumnos de los grupos bilingües se embarcaron en la aventura de descifrar lo significativo y relevante de cuanto hay a su alrededor: el descubrimiento de su entorno bajo un punto de vista diferente, en otra lengua y utilizando métodos de estudio nuevos. Para el profesorado que imparte esta asignatura, suponía poner a prueba el conocimiento y trabajo de muchos años unido a la novedad de la transmisión en lengua inglesa. Los alumnos disfrutan elaborando mapas de continentes desconocidos para ellos, realizando exposiciones orales ante sus compañeros sobre temas geográficos de su interés, leyendo Around the World in Eighty Days de Julio Verne para aplicar los husos horarios, investigando acerca de las maravillas del mundo antiguo, adentrándose en las cuevas prehistóricas para conocer nuestros orígenes y a nuestros "vecinos" de Altamira. Estos jóvenes aventureros siguieron el curso del Nilo hasta sus fuentes, se dejaron conducir por Alejandro Magno en la conquista del Mediterráneo, y conocieron de cerca cómo un día las tres culturas: cristiana, judía y musulmana, consiguieron convivir en Al Andalus. Gracias al hermanamiento con un centro de secundaria en Inglaterra (dentro del programa "twinned schools"), los alumnos españoles realizan intercambios con alumnos ingleses. Los alumnos de 2º curso de ESO visitan Yorvik (York), la capital vikinga, en el intercambio con nuestro centro hermanado de Sheffield y tienen la oportunidad de reconocer en ésta una de las ciudades pioneras en la Revolución Industrial. Al finalizar el curso, los alumnos manifiestan una satisfacción especial por haber tenido la oportunidad de intervenir en público, desarrollar su autonomía y experimentar que "enseñar no es saber: enseñar es saber dos veces". Para su profesora, supone el orgullo de ver cómo, pasado el vértigo inicial, y para satisfacción de los investigadores de Atapuerca que nos inspiran con su trabajo, entre todos hemos "vencido este oso".

Metodología específica La metodología utilizada trata de conjugar la enseñanza de la teoría necesaria para fomentar un aprendizaje sólido, con la aplicación práctica sobre el conocimiento del entorno y de su historia. La búsqueda y creación de recursos adecuados al perfil del alumnado supone una ardua tarea: elaboración de mapas y gráficos, o textos que puedan estudiar con facilidad, ante la práctica inexistencia de material impreso adaptado para ellos. Los textos españoles directamente traducidos nos sirven sólo en los pasos iniciales; los textos británicos no cubren los contenidos del Currículo. Por este motivo, pese al esfuerzo que algunas editoriales están haciendo para suplir estas carencias, la elaboración propia de recursos se convierte en el principal "caballo de batalla" del profesorado. En este sentido, el trabajo coordinado parece ser la mejor forma de trabajo, no sólo intracentro: con el resto de los profesores bilingües de los grupos de alumnos, sino la cooperación intercentros, entre los profesores especialistas en las distintas materias. Varios profesores de Geografía e Historia del Proyecto MEC-BC en la Comunidad de Madrid hemos creado un grupo de trabajo para colaborar en la creación de materiales útiles en el aula, prácticos en su desarrollo y fáciles de evaluar. Este material se encuentra disponible en la página www.historiasiglo20.org/Proyecto_MEC/BC. Igualmente, tenemos constancia de otras iniciativas de cooperación didáctica en las Juntas de Andalucía y Extremadura y entre profesores de centros bilingües de la Junta de Castilla y León. El sistema de enseñanza tradicional de las Ciencias Sociales en castellano nos sirve relativamente los grupos de alumnos bilingües y las técnicas propias de la didáctica del Inglés como lengua extranjera se manifiestan insuficientes. A ello tenemos que unir la necesidad de variar el tipo de actividades en una misma sesión con el fín de que el alumnado asimile con facilidad los contenidos en otra lengua. Pese a que nos encontramos en la línea de búsqueda de un método específico, adecuado para este tipo de enseñanza, hemos observado la utilidad de determinadas actividades propias de la enseñanza del Inglés como introductorias de los temas de Geografía e Historia: rellenar espacios con conceptos, poner textos en orden, explotación de fuentes gráficas, lectura de testimonios de figuras de interés histórico... Sin embargo, para el desarrollo del tema siguen siendo aconsejables los procedimientos utilizados tradicionalmente en la enseñanza de estas materias en los grupos no bilingües: la explicación de los temas geográficos e históricos en el aula, la lectura reflexiva, la elaboración de esquemas y resúmenes, el análisis de documentos y los pequeños trabajos de investigación.

Pozo, Elena Del (2010). Experiencia pedagógica de la enseñanza de Geografía e Historia en inglés en Secundaria. Los proyectos en el aula. Los Proyectos de Trabajo en el Aula. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Claves para la Innovación Educativa, vol. 48. Barcelona: Graó. ________________________________________________________________________________________________

Las actividades introductorias para el inicio de la sesión (warmers) deben ser dinámicas y motivadoras. Podemos repartir fósiles entre los alumnos y pedirles que hagan una lista con la información que están recibiendo de este contacto, de esta forma estaremos trabajando las fuentes primarias, la relación objeto-concepto, la localización geográfica y el vocabulario específico de arqueología. Como puede haber términos que precisen y aún no conozcan en inglés, en lugar de darles una lista de términos al inicio de un tema (que corre el riesgo de convertirse en una carga para el profesor y un tedio para el alumno), resulta más útil pedirles que efectúen la actividad con el libro de texto abierto por la unidad correspondiente (aún sin estudiar) o bien mostrar en una pantalla imágenes de un yacimiento con fósiles parcialmente enterrados con su denominación en inglés (puede tratarse de animales prehistóricos, herramientas y objetos de uso cotidiano). Para desarrollar el medio ambiente, podemos colocar repartidos por el aula fotografías de distintos ecosistemas de continentes variados, desastres medioambientales (erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones, tsunamis) y tipos de asentamiento. Pediremos a los alumnos que, en pequeños grupos, seleccionen una fotografía de cada bloque, señalando qué ecosistemas son más proclives a sufrir los efectos de un desastre ecológico y cómo ello afectará al tipo de asentamiento. Intentaremos que esta actividad no nos lleve más de quince minutos de clase. El paso siguiente será pedirles que, como trabajo para casa, escriban una noticia corta del suceso. De esta forma estaremos introduciendo el tema relativo a la interacción entre los desastres naturales y la acción humana sobre el medio, trabajando orígenes, procesos y consecuencias ecogeográficos y la producción escrita en lengua inglesa. En éste último paso es aconsejable pedir la ayuda del profesor de inglés que, previamente, habrá introducido la técnica del trabajo periodístico.

Proyectos en el aula3 El proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en lengua extranjera encuentra en la creación de proyectos una herramienta esencial. En el sistema de enseñanza británico, los contenidos de Geografía e Historia se articulan en torno a proyectos anuales, transversales a la explicación en el aula, en los que se espera de los alumnos que lleven a cabo investigaciones para cada unidad didáctica. Si bien este sistema tiene el inconveniente de dejar de lado gran cantidad de contenidos de la programación de los currículos, sus resultados son espectaculares. Quizá convendría empezar a plantear la prevalencia de la calidad de los contenidos trabajados, frente a la cantidad, siempre inabarcable en cada curso. En cualquier caso, entendemos que sin una base conceptual sólida, los proyectos corren el riesgo de no cumplir las expectativas. Objetivos en la elaboración de proyectos:  Consolidar los aprendizajes de forma que el análisis de los procesos históricos (causas, acontecimientos, protagonistas y consecuencias) sea completado.  Estimular la autonomía en el trabajo de los alumnos, si bien en la enseñanza bilingüe se aconseja la realización de estos proyectos en colaboración con el centro hermanado (por ejemplo, para el estudio del feudalismo en las Islas Británicas con la invasión de los Normandos).  Desarrollar destrezas de diseño, artísticas, de investigación y presentación de resultados.  Incentivar la participación activa y el aprendizaje cooperativo (en el caso de que los proyectos se realicen en grupo). Plan de trabajo (el mismo para proyectos individuales o en grupo):  Sugerencia de temas transversales en el curso. Deben ser motivadores, que supongan un reto para el alumnado  Planificación de tareas, de forma que los alumnos se vean obligados a utilizar la terminología específica del arte, la geografía y la historia. La utilización de vocabulario en lengua inglesa alcanza así su máximo exponente como herramienta de trabajo.  Búsqueda de información, utilizando material de biblioteca e Internet. Es preciso dirigirles bien ya que, si esta tarea es compleja en el caso de la selección de material en su propia lengua, cuando lo hacemos en una lengua extranjera es aún mayor. Los alumnos deben abstenerse de utilizar términos con los que no están familiarizados en inglés; suelen tener menor capacidad de discriminación del material que les resultará útil que la que tienen en su propia lengua.  Elaboración de un póster y una presentación en Power Point (o vídeo si procede, especialmente para proyectos en grupo)  Exposición oral del trabajo final, mostrando los recursos utilizados.

3

Todos los proyectos que se sugieren han sido ensayados en las aulas bilingües de Geografía e Historia en el IES Manuel de Falla de Coslada.

Pozo, Elena Del (2010). Experiencia pedagógica de la enseñanza de Geografía e Historia en inglés en Secundaria. Los proyectos en el aula. Los Proyectos de Trabajo en el Aula. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Claves para la Innovación Educativa, vol. 48. Barcelona: Graó. ________________________________________________________________________________________________

Un proyecto acerca de la evolución de las ciudades en la historia desde sus orígenes en las primeras civilizaciones fluviales (Egipto y Mesopotamia) hasta el siglo XI, conocido como el de renacimiento de las ciudades, invitará al alumno a recorrer los distintos tipos de asentamientos urbanos, las polis griegas, los nuevos núcleos romanos, la evolución de los mismos en la Península Ibérica y la estructura de las ciudades nuevas en el Medievo. Ni que decir tiene que este proyecto se puede alargar en el tiempo lo que el profesor estime conveniente. Obviamente, para realizar este proyecto, los alumnos deben haber cubierto los contenidos históricos básicos, por lo que se propone para el 2º curso de ESO. Un tema que se presta especialmente a los proyectos es el Urbanismo. Cuando los alumnos hacen trabajo de campo en su localidad, se sienten realmente agentes capaces de cambiar el entorno. Las actividades que se pueden proponer son infinitas. En Coslada, varios grupos de alumnos han estudiado aspectos tan variados como los distintos usos del suelo (comercial, industrial, residencial,...), recorrieron los parques tomando fotografías del estado deteriorado de algunos de ellos, hicieron un estudio del impacto del tráfico, e incluso hicieron propuestas para paliar algunas situaciones críticas, analizaron los distintos centros comerciales y, los más atrevidos, diseñaron una línea de tranvía que recorría el centro de la ciudad, un espacio recreativo para la práctica de deportes como el patinaje o crearon la infraestructura necesaria para una oficina de información turística en una ciudad sin gran encanto para los visitantes. El resultado de sus proyectos fueron publicados en la revista virtual "Young Reporters for the Environment". Pero es sin duda el proyecto "Global Classroom" el que ha conseguido vertebrar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales al conjugar aspectos como la geografía, historia, diplomacia, lengua y relaciones públicas. Para 3º de ESO, los contenidos de la asignatura de Geografía (el 50% de la materia) se programaron en torno al desarrollo del modelo de las Naciones Unidas en el aula y en coordinación con el departamento de Inglés. Los alumnos, agrupados en delegaciones representando a distintos países, investigaron acerca de los aspectos geográficos, económicos e históricos de los mismos. Prepararon informes acerca de la posición de sus respectivos países ante problemas como las migraciones internacionales, la desigualdad de géneros, los objetivos prioritarios de Naciones Unidas para el milenio y el tráfico ilícito de armas ligeras. Debatieron estos temas en la Asamblea General, el Comité Económico y Social y el Consejo de Seguridad y redactaron resoluciones consensuadas. La práctica de este proyecto en el aula se completó con la participación de todos ellos en la Conferencia del Modelo de las Naciones Unidas en Madrid el 14 de febrero de 2007 y de una representante en la Conferencia Internacional de Nueva York el 18 de mayo de 2007. Todo ello utilizando el medio diplomático actual: el inglés como "lingua franca". Este proyecto provocó una reacción inesperada en los alumnos: aumentó espectacularmente su motivación hacia el estudio de las Ciencias Sociales en general, un particular interés por los asuntos internacionales y les hizo desarrollar una gran fluidez en el lenguaje escrito y hablado. La forma de evaluar los proyectos es una cuestión aún delicada: ¿deben contar tanto o más que la prueba escrita? ¿pueden llegar a sustituir a estas? Aún queda mucho por trabajar en este contexto. Se ha manifestado notablemente efectivo el sistema de evaluación del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas) para los proyectos en primer ciclo de ESO, para el que contamos con la inestimable ayuda de una colaboradora de este monográfico: la profesora Carmen García. Para el segundo ciclo de ESO, sugerimos utilizar los "rubrics" propuestos por la profesora Diana Foran en otro artículo de este monográfico; ambos sistemas adaptados a la didáctica de Geografía e Historia.

_________________________ Una vez iniciado un programa bilingüe en un centro, la proyección internacional es imparable. Esta dimensión se pone de manifiesto, no sólo en el desarrollo de proyectos como los citados en estas líneas, sino de otros ampliados en otros artículos de este monográfico: los programas Comenius, el trabajo con Asistentes de Conversación nativos, los intercambios entre alumnos y profesores reales y virtuales (e-Twinning, e-Learning), la participación en foros mundiales (Modelo del Parlamento Europeo, Modelo de las Naciones Unidas), etc. Para finalizar, justo es señalar que el mérito del éxito de los programas bilingües corresponde al extraordinario esfuerzo de los alumnos, sus familias, al apoyo de los equipos directivos y al titánico esfuerzo de los equipos docentes que creen en el bilingüismo como estímulo al desarrollo de una enseñanza pública de calidad. En el camino que nos queda por recorrer, hay otros osos, pero ya no les tenemos miedo. "En las ciencias naturales explicamos, en las ciencias humanas comprendemos" Wilhelm Dilthey (filósofo e historiador, siglo XIX)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pozo, Elena Del (2010). Experiencia pedagógica de la enseñanza de Geografía e Historia en inglés en Secundaria. Los proyectos en el aula. Los Proyectos de Trabajo en el Aula. Reflexiones y Experiencias Prácticas. Claves para la Innovación Educativa, vol. 48. Barcelona: Graó. ________________________________________________________________________________________________

 ARTHUR, James; HAYDN, Terry and HUNT, Martin, Learning to Teach History in the Secondary School: A Companion to School Experience, Taylor and Francis Group. London and New York: Routledge/Falmer (2001)  BUTT, Graham, The Continuum Guide to Geography Education (London 2003)  MARTIN, Fran ‘Creativity through Geography’ in Fisher, R & Williams, M (Eds) Unlocking Creativity London, David Fulton, 117-132 (2004)  OWEN, David and RYAN, Alison, Teaching Geography. The Essential Guide (London 2006)  PENDRY, A., HUSBANDS, C., ARTHUR, J. & DAVISON, J. History Teachers in the Making, Buckingham, Open University Press (1989)

Pie de foto para las dos fotografías que acompañan el artículo: 1- Modelo de las Naciones Unidas, Conferencia de Madrid, 14 de febrero de 2007 2- Alumnas de 1º ESO exponen acerca de la geografía de Europa

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.