proyectofinal.pdf

May 23, 2017 | Autor: Pablo Antezana | Categoría: TICs aplicadas a la Educacion, LMS and E-Learning
Share Embed


Descripción

Diplomado Educación Superior “Implementación de LMS en Programas Académicos Universitarios” Diplomantes: Lic. Antezana Pablo Lic. Salvatierra Mónica Santa Cruz de la Sierra - 2017 Todos los derechos reservados

Agradecimientos

Un especial agradecimiento a Yandira Pedrazas “U.E.B.” Patricia Avilés y Daniela Antezana “UNIFRANZ” por su aporte proactivo al presente estudio. A los participantes encuestados de la comunidad docente-estudiantil, ya que su aporte también fue vital para la propuesta.

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Abstract

TITULO:

:“Implementación de LMS en Programas Académicos Universitarios”

AUTORES

: Antezana Pablo - Salvatierra Mónica

PROBLEMÁTICA El uso de plataformas web asociadas a la educación superior, como es el caso de muchas universidades e incluso organizaciones privadas del ámbito de la formación profesional, aspectos que van de la mano con el desarrollo acelerado de la tecnología y el acceso casi irrestricto a la información por medio digital, hace necesario establecer cuál es la situación actual por parte de las universidades privadas con respecto al uso de las plataformas de educación virtual OBJETIVO GENERAL Realizar el estudio analítico-científico para determinar el grado de implementación y madurez de los LMS en las universidades privadas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. CONTENIDO  El análisis teórico base del objeto de estudio  La situación actual y análisis de datos proporcionados en las encuestas  Evaluación ya análisis de las variables pertienetes

POST GRADO

: “Educación Superior”

PROFESOR GUIA

: M.Ed Fabiola Cruz

DESCRIPTORES O TEMAS

: Learning Management Systems, educación virtual, plataformas virtuales de educación, educación online, Tecnología de la nube, Formación por competencias

PERIODO DE INVESTIGACION

: Enero-Febrero, 2017

E-MAIL

: [email protected] [email protected]

i

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

INDICE ABSTRACT......................................................................................................................................... I INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. V CAPITULO I .......................................................................................................................................1 MARCO GENERAL Y METODOLÓGICO .........................................................................................1 1.1.

DEFINICIÓN LA TEMÁTICA A INVESTIGAR: TEMA GENERAL Y SUBTEMÁTICAS RELACIONADAS. ........1

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................1

1.2.1.

DESCRIPCIÓN Y/O ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..............................................................1

1.2.2.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .........................................................................................2

1.2.3.

PLANTEAMIENTO DEFINITIVO DEL PROBLEMA. ......................................................................2

1.3.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................................3

1.3.1.

OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................3

1.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................3

1.4.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................................3

1.4.1.

CONTEMPORÁNEA .............................................................................................................3

1.4.2.

SOCIAL .............................................................................................................................4

1.4.3.

ACADÉMICA-CIENTÍFICA .....................................................................................................4

1.5.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................5

1.5.1.

DELIMITACIÓN ESPACIAL (GEOGRÁFICA) ..............................................................................5

1.5.2.

DELIMITACIÓN TEMPORAL ..................................................................................................6

1.5.3.

DELIMITACIÓN TEMÁTICA (SUSTANTIVA) ..............................................................................6

1.6.

VIABILIDAD ...........................................................................................................................6

1.7.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................................6

1.7.1.

SEGÚN EL TIPO .................................................................................................................6

1.7.2.

SEGÚN EL ENFOQUE ..........................................................................................................6

1.7.3.

SEGÚN EL MÉTODO ...........................................................................................................7

1.8.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................7

1.8.1.

TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................7

1.8.2.

DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................7

1.9.

DISEÑO METODOLÓGICO O ESTRATEGIA METODOLÓGICA..........................................................7

1.10.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA ...............................................................................................9

1.10.1.

DETERMINAR EL UNIVERSO, LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA ....................................................9

1.10.2.

TIPO DE MUESTREO ...........................................................................................................9

1.10.3.

PROCEDIMIENTO ...............................................................................................................9

1.11.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ..........................10

ii

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

1.11.1.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...........................................................................................10

1.11.2.

PERTINENCIA DEL USO DE LAS TÉCNICAS ..........................................................................11

1.12.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN ...........................................................11

CAPITULO II ....................................................................................................................................12 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................................................................12 1.13.

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................12

1.14.

ANTECEDENTES ..............................................................................................................12

1.15.

OBJETIVO DE LOS LMS ...................................................................................................15

1.16.

BENEFICIOS ....................................................................................................................17

1.17.

COMPARACIÓN DE LMS Y CMS .......................................................................................18

1.18.

FUNCIONALIDADES DEL LMS Y EL LCMS ..........................................................................18

1.19.

ASPECTOS TÉCNICOS ......................................................................................................19

1.20.

INDUSTRIA DE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE ....................................................................20

1.20.1.

SCORM ........................................................................................................................21

1.20.1.1.

Componentes de la especificación SCORM (Book1)............................................22

1.20.1.2.

Modelo de Agregación de Contenidos (book 2) ....................................................22

1.20.1.3.

Entorno de ejecución (book 3) ..............................................................................23

1.20.1.4.

Secuenciación y navegación (book 4) ..................................................................23

1.20.2.

AICC .............................................................................................................................24

1.20.3.

ARIADNE (ALLIANCE OF REMOTE INSTRUCTIONAL AUTHORING AND DISTRIBUTION

NETWORKS FOR EUROPE): ..............................................................................................................26 1.20.4.

DCMI (DUBLIN CORE META-DATA INITIATIVE): ..................................................................26

1.20.5.

IEEE LTSC INSTITUTE FOR ELECTRICAL AND ELECTRONIC ENGINEERS LEARNING

TECHNOLOGY STANDARDS COMMITTEE ...........................................................................................26 1.21.5.1.

Organizaciones .....................................................................................................26

1.21.

PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE EN LÍNEA .........................................................................27

1.21.1.

SISTEMAS PROPIETARIOS ................................................................................................27

1.21.2.

SISTEMAS LIBRES ............................................................................................................27

CAPITULO III ...................................................................................................................................28 3.1.

MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................28

3.2.

MARCO LEGAL ....................................................................................................................30

3.2.1.

ORGANISMOS DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA .............................................................30

I.

Gubernamentales .............................................................................................................30

II.

No-Gubernamentales .......................................................................................................32

3.2.2. I.

CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. ......................................32 Instituciones universitarias y no universitarias ..................................................................32

iii

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

3.3. 3.3.1.

MARCO DE CONTEXTO .........................................................................................................33 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR….. .................................................................................................................................33

CAPITULO IV...................................................................................................................................37 INVESTIGACIÓN DE CAMPO .........................................................................................................37 3.4.

RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................37

3.4.1.

FORMULARIO-1 LMS "LEARNING MANAGEMENT SYSTEMS” ................................................37

3.4.2.

REPUESTAS FORMULARIO-1 LMS ....................................................................................39

3.4.3.

FORMULARIO-2 LMS "LEARNING MANAGEMENT SYSTEMS” ................................................42

3.4.4.

REPUESTAS FORMULARIO-2 LMS ....................................................................................43

3.5.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................................................................44

3.5.1.

ANÁLISIS FORMULARIO-1 LMS "LEARNING MANAGEMENT SYSTEMS”..................................44

3.5.2.

ANÁLISIS FORMULARIO-2 LMS "LEARNING MANAGEMENT SYSTEMS”..................................45

CONCLUSIONES ............................................................................................................................47 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................47

iv

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Introducción El presente estudio pretendió establecer un análisis base actual para evidenciar el grado de implementación y madurez que presentan los sistemas de gestión de la educación por sus siglas en inglés “LMS”. Estos sistemas se caracterizan por desplegarse de manera virtual u online (en línea) y pueden ser provistos tanto en programas académicos presenciales, como semipresenciales o totalmente virtuales (no presenciales). LA característica de estos sistemas es que permiten a la comunidad tener un seguimiento tanto individual como global del avance y aprovechamiento del proceso de enseñanza-Aprendizaje. Estas plataformas también permiten un amplio uso de herramientas para el aprendizaje tales como: Podcasts, Videos, mensajería regular e instantánea (chat), estadísticas, pruebas simuladas y reales, acceso 24/7, carga y descarga de documentos, etc. Es por todo lo expuesto que dichas plataformas están cobrando bastante interés a nivel mundial, ya que permiten eliminar barreras y proveer acceso a una comunidad sin fronteras y globalizar el acceso a la educación. Ahora bien, para tener una idea del lugar que ocupan nuestras universidades con respecto al uso de estas tecnologías es que se presenta este estudio que, mediante la recolección de información y su posterior análisis permitieron determinar el estado actual de estas plataformas mediante métricas que permitieron determinar el grado de implementación y madurez que presentan estos sistemas en la actualidad.

v

MARCO GENERAL Y METODOLÓGICO

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

CAPITULO I

Marco general y metodológico 1.1. Definición la temática a investigar: tema general y subtemáticas relacionadas. El tema principal es la implementación de LMS “Learning Management Systems” en universidades privadas de santa cruz de la Sierra Las subtemáticas identificadas están relacionadas con:  Formación por competencias  TIC (Tecnologías de información y comunicación)  Formación online  Tecnología de la nube  Capacitación docente  Proceso educativo  Software 1.2. Planteamiento del problema de investigación 1.2.1.

Descripción y/o antecedentes del problema

El uso de plataformas web asociadas a la educación superior, como es el caso de muchas universidades e incluso organizaciones privadas del ámbito de la formación profesional y asociaciones internacionales que aplican estos sistemas en la forma de “webinars”, módulos de aprendizaje virtuales e incluso 100% online. Si bien estas tecnologías son muy útiles para “globalizar” el acceso a la oferta académica actual y con ello conseguir llegar a estudiantes potenciales en todo el mundo, también son útiles para hacer un seguimiento y registro de actividades, tanto de los estudiantes como de los formadores (docentes). El uso de LMS proporciona a la organización la tecnología software capaz de hace un seguimiento de las actividades de los usuarios y permite tener un registro automatizado 24/7, lo cual permite evitar errores humanos y subjetividad al momento de la generación de indicadores y métricas correspondientes.

1

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

En Bolivia algunas universidades del sistema privado cuentan con plataformas de LMS, como por ejemplo:  UNIFRANZ: http://moodle.unifranz.edu.bo/  UPSA: https://virtual.upsa.edu.bo/login/index.php  UDI: http://www.udivirtual.com.bo/  NUR: http://cv.nur.edu/login/index.php  UPDS: http://upds.edu.bo/webconsulta/IULogin.aspx Estas universidades ofertan carreras adaptadas a las exigencias actuales y también declaran aplicar las tecnologías más actuales en sus sistemas educativos ofertados, empero surge la pregunta si esta y las demás universidades han logrado implementar y madurar su sistema LMS “como tal”. La presente propuesta plantea desarrollar un análisis para determinar la aplicación de estas plataformas en universidades privadas de nuestro medio para así conocer mejor los beneficios que proporciona y en qué grado son beneficiosas para los grupos de interés que serán determinados en el presente estudio. 1.2.2.

Preguntas de investigación

 ¿Qué universidades de nuestro medio cuentan con un sistema de LMS?  ¿Cómo las universidades de nuestro medio aplican sistemas de LMS?  ¿Qué universidades cuentan con plataformas de contenido virtual u online?  ¿Cuál es el grado de madurez de estos sistemas?  ¿Cuáles de estas universidades ofrecen acceso y contenidos virtuales de aprendizaje a sus alumnos?  ¿Qué procesos aplican para asegurar la correcta implemetnacion de la plataforma entre la población estudiantil y docente?  ¿Estas universidades proporcionan formación online?  ¿Proveen capacitación a la comunidad universitaria docente-estudiantil?  ¿Qué tipo de software se aplica al despliegue de estas plataformas? 1.2.3.

Planteamiento definitivo del problema.

¿Cuál es el grado de implementación y madurez de los LMS aplicados en el ámbito de las universidades privadas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

2

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

1.3. Objetivos de investigación 1.3.1.

Objetivo General

 Determinar el grado de implementación y madurez de los LMS en las universidades privadas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 1.3.2.

Objetivos Específicos

 Identificar el grado de implementación de los LMS  Verificar el grado de madurez de los LMS  Establecer el grado de aplicación de los sistemas LMS en la comunidad académica universitaria  Determinar la oferta de formación online de las universidades  Verificar si se implementan procesos de capacitación-inducción que permitan al usuario manejar las plataformas  Verificar el tipo de software aplicado a estas tecnologías 1.4. Justificación de la investigación 1.4.1.

Contemporánea

Si bien Bolivia cuenta con varias universidades centenarias el inicio de la oferta educativa universitaria del sector privado tiene apenas 33 años y data precisamente de la fundación de la Universidad Católica Boliviana (UCB) en La Paz en 1966. Desde entonces ha habido una proliferación de universidades privadas en dos etapas. La primera en la década del 80 y la segunda, más vigorosa, en la década del 90. Este crecimiento ha significado que se incremente la importancia relativa de la matrícula de las universidades privadas, de menos del 5% del total en los setenta, al 19% en la actualidad. El hecho que casi uno/a de cada cinco alumno/as hoy esté en una universidad privada puede parecer alto, sin embargo en el contexto de América Latina, la privatización de la educación universitaria en Bolivia está muy por debajo de la de países como Brasil o Colombia, donde más del 60% de la matrícula es de las universidades privadas, o Chile donde llega al 50%. Si comparamos con otras regiones como el sudeste asiático incluidos Japón, Corea del Sur, Filipinas y Taiwan la situación es aún muy distinta en vista de que las universidades privadas absorben el 80% de la matrícula. También se conoce que la mayor concentración de universidades privadas está en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, pero que ya se cuenta con universidades privadas en todos

3

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

los departamentos. Hay una fuerte concentración de la matrícula en medicina, administración de empresas, ciencias de la educación e ingeniería comercial. 1.4.2.

Social

Esta propuesta beneficiara a la comunidad universitaria y grupos de interés relacionadas para establecer medidas acordes y proporcionar una educación con acceso irrestricto de horarios o espacios limitados. Los grupos de interés que podrán beneficiarse directamente de este estudio son:  Comunidad Estudiantil  Comunidad Docente  Personal administrativo de las universidades Los grupos de interés que podrán beneficiarse de este estudio se prevé serán:  Organismos gubernamentales y no gubernamentales  Organismos municipales  Instituto Nacional de Estadística  etc. Estos grupos mencionados podrán contar con métricas e indicadores para poder establecer medidas o acciones futuras adecuadas para asegurar una implementación optima tanto de procesos como de objetivos. 1.4.3.

Académica-científica

Este estudio permitirá al conjunto académico de la universidad contar con métricas e indicadores fiables basados en el rigor investigativo científico para lograr una comprensión más clara de la realidad actual en relación al uso de las tecnologías educativas en nuestro medio actual, así también se podrá derivar de esta investigación acciones futuras para asegurar el desarrollo de duchas tecnologías en nuestro medio académico. Enfáticamente esta propuesta será un aporte al cuerpo de conocimientos del área de Educación superior y sus ramas subyacentes de conocimiento.

4

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

1.5. Delimitación de la investigación 1.5.1.

Delimitación espacial (geográfica)

El presente estudio se realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con alcance en territorio urbano. Los puntos identificados para el desarrollo de esta propuesta fueron:  Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra Av. “Cuarto Anillo Av. Paragua, Cuarto Anillo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  UTEPSA, “Avenida Noel Kempff Mercado 715, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  Universidad NUR “Av. Cristo Redentor, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  Av. Cristo Redentor, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, “Av. Beni, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  Universidad Privada Cumbre, “Avenida Cañoto, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  Universidad Ucebol, “Séptimo Anillo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  Universidad para el desarrollo y la innovación, “Av. Cristo Redentor entre 5to y 6to Anillo, Av. Cristo Redentor, Santa Cruz, Bolivia”  UNIFRANZ, “Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”  Universidad Nacional Ecológica, “Av Virgen De Cotoca, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia” Figura 1: Mapa de las universidades privadas en Santa Cruz de la Sierra

Fuente: Google maps

5

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

1.5.2.

Delimitación temporal

El presente estudio tendrá un tiempo de desarrollo de 3 semanas calendario del 26/01/2017 al 16/02/2017 1.5.3.

Delimitación temática (sustantiva)

El presente estudio se basará en información literaria y de la web relativa a los sistemas de LMS “Learning Management Systems” y plataformas de educación virtual. 1.6. Viabilidad Este proyecto tiene potencial alto de éxito considerando la delimitación específica del tema, sin embargo algunas restricciones que podrían impedir los objetivos de este proyecto son:  Accesibilidad a los directivos o administrativos de las universidades privadas  Predisposición de los directivos o administrativos de las universidades para proveer información fidedigna  Disponibilidad de tiempo por parte de los investigadores debido a trabajo 1.7. 1.7.1.

Naturaleza de la investigación. Según el tipo

El tipo de investigación primordialmente será descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. Por lo tanto su objetivo principal es describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. 1.7.2.

Según el enfoque

Según el enfoque esta será mixta ya que presentara características tanto cualitativas como cuantitativas.

6

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

El enfoque cualitativo, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. El enfoque cuantitativo es aquel que permite examinar los datos de manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del campo de la estadística / matemática. Para que exista enfoque cuantitativo se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente los valores, su influencia y en qué dirección van y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos. 1.7.3.

Según el método

El método será deductivo que comienzo con la teoría y de ésta se derivó expresiones lógicas denominadas hipótesis que se sometieron a prueba (análisis). 1.8. Diseño de la investigación 1.8.1.

Tipo de diseño de la investigación

La presente propuesta se asocia a un diseño no experimental. La investigación se realizó sin manipular deliberadamente variables. Es decir, en esta investigación no experimental se observaron fenómenos (factores) tal como se desarrollaron en su contexto natural, para posteriormente analizarlos. 1.8.2.

Definición de la investigación

Esta investigación será transversal exploratoria, ya que se tratara de conocer una variable o un conjunto de variables, contexto, evento y situación en un momento específico. 1.9.

Diseño metodológico o estrategia metodológica

El objeto de estudio está referido a la implementación de LMS. Las unidades de análisis están comprendidas por las universidades privadas que cuentan con regionales en la ciudad de santa Cruz de la Sierra.

7

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Las variables a indagar serán las siguientes:  Tipo de LMS utilizado o en uso  Tiempo de uso del sistema LMS  Grado de implementación  Grado de madurez del LMS  Proceso de despliegue de la plataforma  Procedimientos de control  etc. Conceptualmente las variables se delimitan de la siguiente manera:  Tipo de LMS indica que paquete o software específico es aplicado por la organización  Tiempo de uso del sistema LMS indica durante cuánto tiempo cuentan con esta plataforma en dominio (registrado solamente)  El grado de implemetnacion nos permite saber si se ha implementado parcial o totalmente en la organización  El grado de madurez es posible determinar según la aceptabilidad en la población académica  El proceso de despliegue nos permite saber cuáles son los procedimientos para poner en marca el uso entre la población académica de la universidad  El procedimiento de control permitirá saber si se tiene registro de la actividad y si esta estandarizado este proceso Los indicadores son aquellas métricas primarias y secundarias como ser:  Primarias: 

Data continua o discreta como el tiempo, grado de satisfacción, tipo de software o tecnología, etc.

 Secundarias: 

Porcentajes, desviaciones estándar, variabilidad, dispersión, correlación, etc.

8

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Los instrumentos estimados de medición y recolección de datos (variables) serán:  Formularios  Encuestas  Entrevistas  Grupos focales  etc. 1.10. Selección de la muestra La selección de la muestra será mediante la técnica no probabilística o “dirigida” ya que no es posible aplicar criterios probabilísticos según formulas, vale decir, se tomaran muestras relacionadas con las características de la investigación propuesta, por lo tanto, depende del proceso de toma de decisiones de los investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecerán a nuestros criterios de investigación. 1.10.1. Determinar el universo, la población y la muestra El universo está conformado por las universidades privadas establecidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La población estará conformada por administrativos de las universidades privadas La muestra estará conformada por un directivo o representante de cada unidad universitaria bajo estudio 1.10.2. Tipo de muestreo El tipo de muestreo para los fines de esta investigación ser por conveniencia ya que fue necesario para nuestros fines obtener la muestra según la elección de los investigadores para lograr obtener la información precisa y fiable en relación a las variables que fueron recolectadas en este estudio 1.10.3. Procedimiento Para lograr obtener las muestras representativas se siguió el procedimiento:  Se contacta vía correo, telefónica o personal una entrevista con un administrativo o encargado de gestionar los procesos LMS o en su defecto académicos de cada universidad en el alcance de este estudio  Se realiza la entrevista para recolectar información en un cuestionario diseñado para tal efecto

9

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

 Se obtiene la cantidad de formularios necesarios y se procede al tratamiento de la información 1.11. Técnicas de investigación para la recolección de la información 1.11.1. Técnicas de investigación Las técnicas de investigación que se aplicaron a esta investigación fueron:  La recopilación documental: Se recolecto, analizo, e interpreto datos secundarios, provenientes de bibliografía, reportes y estudios previos relacionados con la temática en cuestión (LMS). Según Hernández (2000), esta técnica de recolección de información, consiste en “detectar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”. Esta modalidad de recolección de información parte de las fuentes secundarias de datos; es decir, aquella obtenida indirectamente a través de documentos que son testimonios de hechos pasados o históricos.  La entrevista: Se diálogo con los administrativos responsables del sistema de LMS o académico de cada universidad. Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica de preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la problemática de investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde una parte es el entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el entrevistado. La entrevista permite estar al tanto de la postura del o los informantes ante una situación determinada.  La encuesta: Paralelamente se procedió a obtener la información relevante para cada formulario preestablecido. Para Trespalacios, Vázquez y Bello, las encuestas son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población,

10

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se vaya obteniendo. La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador interroga a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de conseguir información, de manera sistemática y ordenada de una población o muestra, sobre las variables consideradas en una investigación. 1.11.2. Pertinencia del uso de las técnicas Estas técnicas se prefirieron debido a las características de esta investigación, las cuales están interrelacionadas con los alcances, delimitaciones y restricciones evidenciadas a lo largo de este documento. 1.12. Cronograma de actividades de investigación N.

Actividad

1

Revisión Bibliográfica

2

Elaboración de Marco de referencia

6

Relevamiento de información Análisis de la información y conclusiones Presentación final del proyecto

7 8

Semana 1

Semana 2

Semana 3

26 27 30 31 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15

Nota: Solo se consideraron días hábiles para el cronograma

11

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

CAPITULO II

Marco teórico y conceptual 2.1. Introducción Un LMS o Learning Mangement Systems por sus siglas en inglés, traducido como “Sistema de Gestión de Aprendizaje”, es un software instalado en un servidor web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial (o aprendizaje electrónico) de una institución u organización permitiendo un trabajo de forma asíncrona entre los participantes1. Las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros. La mayoría de los sistemas de gestión de aprendizaje funcionan con tecnología web. 2.2. Antecedentes En el primer Curso de Correspondencia Caleb Phillips publica un anuncio en el Boletín Boston. En el anuncio, se solicita potenciales estudiantes de un curso de escritura abreviada, entregados por correspondencia. Phillips inteligente anuncio declaró que los estudiantes recibirán lecciones semanales y ser "perfectamente instruido, como los que viven en Boston. 1858 - Grados en línea disponibles Universidad de Londres primero en ofrecer grados de enseñanza a distancia bajo su "Programa Externo '. 1905 - Distancia Escuelas de Aprendizaje Fundada La Universidad de Wisconsin-Extensión, la primera institución de educación a distancia, se funda. 1921 - Enseñanza entra en la máquina Edad Pressey Máquina de prueba Sidney Pressey, profesor de la Universidad Estatal de

1

Paula Pineda Martínez, V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 12

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Ohio construye una máquina que parece una máquina de escribir, pero, en lugar de escribir, permite a los estudiantes para perforar preguntas de opción múltiple en la preparación para los exámenes. Pressey, siendo tal vez un poco egocéntrico, afirma la máquina va a liberar los docentes para más "actividades inspiradoras y de pensamiento estimulante. ' 1929 - computarizado de puntuación Inventado Director de la Universidad de la Escuela de Alberta para la Educación, ME LeZerte desarrolla varios dispositivos de instrucción nueva para la enseñanza y el aprendizaje. Uno de los dispositivos, un 'cilindro problema "está diseñado para comprobar las respuestas de opción múltiple dadas por un estudiante, inventando modernizado prueba puntuable. Al igual que con Pressey en 1921, LeZerte se ocupa principalmente de ahorro de tiempo de los maestros. 1953 Aprendizaje televisado Goes Mainstream KUHT, la primera estación de televisión pública de Estados Unidos y el par hasta liberar las primeras clases de crédito universitario televisados Universidad de Houston. KUHT fue uno de los primeros miembros de las estaciones de televisión educativa nacional, que iba a convertirse eventualmente en PBS. La estación corrió aproximadamente 15 horas de material educativo por semana y cursos transmitidos por la noche para que los que vienen a casa después de un largo día de trabajo podrían beneficiarse de la programación. 1956 - Curso de graduado Progresión Inventado La educación a distancia se reúne comercialización con la producción de SAKI, un 'auto teclado adaptativo instructor.' El programa de software fue diseñado para monitorear continuamente y rendimiento de los estudiantes luego generar ejercicios de práctica para los usuarios en función de que el rendimiento. Cuando mejoró el rendimiento de los estudiantes, los ejercicios se hicieron más difícil y cuando el rendimiento se estancó, las pruebas se hizo más fácil para dar cabida a los estudiantes personalizados curva de aprendizaje. 1960 - Primera Automatizado, Sistema de Instrucción Computarizada Desarrollado PLATO (Programado Lógica para Automated Operaciones Escolares) debuta en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. PLATO permite a los usuarios escribir e interactuar a través de una serie de redes, la asignación de clases, el aprendizaje independiente, un seguimiento de los avances lección / alumno. Después de su creación, PLATO ofreció Universidad de Illinois cursos durante cuatro décadas antes de ser comprado como un producto comercial. El sistema fue pionera en muchos de los conceptos que se encuentran en todas partes hoy en día en todo el mundo de los sistemas informáticos multiusuario. 1969 - Precursores Internet Emerge ARPANET es creado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Nacimientos Arpanet muchos de los sistemas y principios que servirán de base para el Internet. Sus usuarios

13

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

comienzan a concebir el intercambio instantáneo y en todo el mundo de la información digital. Inventado Computadora de Escritorio - 1971 Hewlett Packard 9810A libera el H. Para los estándares de hoy en día, este equipo de escritorio no es más que una calculadora de gran tamaño, pero su pantalla LED, chips para memoria RAM / ROM / LOGICA y la programación de teclas sirvió como precursores de muchos de los elementos que aún son familiares para los usuarios de computadoras modernas. Los primeros ordenadores domésticos, aunque caro, establecen el marco que conectaría tantos a través de Internet una década más tarde, lo que facilita el crecimiento de una economía del conocimiento internacional y una plataforma para el uso en el hogar de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje en todas partes. 1976 - Primera Institución Totalmente Digital de Aprendizaje Litoral Community College lanza en 1976, convirtiéndose en la primera institución de aprendizaje sin aulas o edificio. Todo aprendizaje de los estudiantes, la correspondencia y la evaluación se produce digitalmente. 1982 - La Internet Debut de la World Wide Web, la conexión de equipos de escritorio y sistemas de ordenadores en todo el mundo. 1990 - Primera LMS FirstClass es liberado por SoftArc. Hoy sigue trabajando, FirstClass ha sido reconocida como la primera verdadera Learning Management System. El sistema se ejecuta en computadoras personales Macintosh, lo que permite tener acceso a muchos usuarios de escritorio en casa, no sólo a los usuarios de mainframe. También es compatible con correo electrónico privado y foros públicos, permitiendo a los estudiantes a hacer preguntas y aclarar teoría presentada en módulos de aprendizaje. 2002 - Primera LMS Open-Source Lanzamiento Moodle es liberado y sigue siendo uno de los más populares de código abierto LMS disponibles en línea. Los usuarios sólo tienen que descargar el software a su PC de casa para empezar a aprender. 2008 - primera nube de código abierto basado en LMS Eucalipto, el primer sistema de gestión de aprendizaje de código abierto basado en la nube, se libera. Almacena la información y se ejecuta por completo en Internet, lo que significa que las empresas no requieren servidores o redes internas para hacer uso de ella. Con este invento, estos cursos se pueden ejecutar sin aulas, con muy reducido personal docente y sin la necesidad de una unidad central de apoyo, que sólo requiere que los instructores, estudiantes y administradores sesión de su ordenador personal. La historia de la aplicación de los ordenadores en la educación está llena de términos genéricos, como la instrucción basada en computadora (CBI), la enseñanza asistida por computadora (CAI), y los programas de ejercicios y el aprendizaje asistido por ordenador

14

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

(CAL). Los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) tienen una historia diferente. El sistema de aprendizaje integrado (ILS), que ofrece una funcionalidad adicional más allá del contenido instruccional, una instrucción más personalizada y la integración con todo el sistema. El término ILS fue acuñado originalmente por Jostens y el LMS fue utilizado originalmente para describir la parte del sistema de gestión del sistema de aprendizaje PLATO K-12, libre de contenido y separado del material didáctico. El término LMS se utiliza actualmente para describir una serie de aplicaciones informáticas educativas. La historia de LMS está reflejada en el nacimiento de Plataformas virtuales para el desarrollo de cursos virtuales. 2.3. Objetivo de los LMS La clave para entender la diferencia entre el LMS y otros términos de educación con ordenadores es entender la naturaleza sistémica de los LMS. Los LMS son el marco que se encarga de todos los aspectos del proceso de aprendizaje. Un LMS es la infraestructura que ofrece y gestiona contenidos de instrucción, identifica y evalúa el aprendizaje individual, sigue el progreso hacia el logro de los objetivos y recoge y presenta datos para supervisar el proceso de aprendizaje2. La mayoría de los LMS están basados en la web para facilitar el acceso a los contenidos de aprendizaje y administración. También los utilizan por las instituciones educativas para mejorar y apoyar los cursos de enseñanza en el aula y llegar a más estudiantes. Los LMS se utilizan también por industrias reguladas (por ejemplo, la industria financiera y la industria biofarmacéutica) para la formación. Algunos proveedores de LMS incluyen "sistemas de gestión del rendimiento”. Las técnicas más modernas intentan descubrir las lagunas de aprendizaje y guiar la selección de materiales para solventar este problema. Para el mercado comercial, algunos Sistemas de Gestión de Rendimiento y Aprendizaje incluyen el nivel de “enganche” y la funcionalidad de la recompensa.

2

V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 15

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Un LMS potente debería ser capaz de hacer lo siguiente:  Centralizar y automatizar la administración  Usar servicios auto guiados  Ensamblar y entregar el contenido de aprendizaje rápidamente  Consolidar las iniciativas de formación en una plataforma basada en la web  Apoyar la portabilidad y los estándares  Personalizar el contenido y permitir la reutilización del conocimiento Un LMS (Learning Management System) es un sistema de gestión de aprendizaje online, que permite administrar, distribuir, monitorear, evaluar y apoyar las diferentes actividades previamente diseñadas y programadas dentro de un proceso de formación completamente virtual (eLearning), o de formación semi-presencial (Blended Learning). Su conceptualización está orientada a que éstos sean fácilmente accesibles, amigables, intuitivos y flexibles, permitiendo ser utilizados tanto por los administradores, coordinadores y formadores, como por los estudiantes de un determinado curso, en cualquier momento y lugar, mientras se disponga de conexión a Internet. Por otro lado, también potencian de forma destacable la interacción online entre todos los agentes implicados dentro de un proceso de aprendizaje con componente online. Los LMS son cada vez más utilizados, tanto por empresas que desean proporcionar capacitación para sus empleados, como también por organizaciones educativas y centros escolares. Podemos decir que un sistema de gestión del aprendizaje efectivo, tiene el potencial necesario para optimizar los sistemas de formación de una organización y sus procesos ya que, en gran medida, se puede adaptar a las necesidades de cualquier organización. En definitiva, un LMS eficiente puede resultar una de las mejores herramientas para un centro educativo o empresa, ya que aporta una serie de ventajas que vale la pena analizar, como veremos más adelante, y que van más allá del importante ahorro de recursos económicos que puede llevar implícito su uso. Dichos sistemas se caracterizaron por apoyarse en una serie de herramientas que permiten crear ambientes de aprendizaje efectivos a nivel online, como son:

16

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

 Sistema de registro.  Catálogo de cursos.  Bibliotecas digitales.  Seguimiento del desempeño de los estudiantes.  Mecanismos de autoevaluación.  Estadísticas e información de cursos y estudiantes.  Apoyo a comunidades de aprendizaje.  Etc. 2.4. Beneficios3 Un LMS eficiente y correctamente utilizado presentará una serie de ventajas, como las que se expone a continuación: Organización: En los casos en los que se gestionen grandes volúmenes de usuarios, un LMS permite tener bajo control gran parte del trabajo administrativo necesario que debemos llevar a cabo. Un buen sistema permitirá, en cada punto del proceso online, realizar las tareas de organización necesarias, de forma centralizada: gestión de altas y bajas de alumnos, creación de grupos de trabajo, organización de aulas, establecer calendarios y recordatorios para las tareas y los plazos de entrega de cada curso, realizar la recepción de las pruebas de forma online, e incluso, en algunos casos, validar dichas pruebas de forma automática, según el tipo de evaluación estipulada para cada ejercicio a entregar por los alumnos. Control: Los administradores de un LMS poseen control total sobre el formato de su aula virtual. Algunos sistemas de gestión han llegado a ser altamente personalizables. Ciertos LMS incluso permiten a los estudiantes poder personalizarse sus opciones a la hora de visualizar su entorno de aprendizaje dentro de cada curso. Seguimiento: Un LMS permite realizar un seguimiento de las acciones realizadas por los diferentes agentes que intervienen en una acción formativa o entorno virtual de aprendizaje. Esto puede ser muy útil en la medición de los resultados de los estudiantes y su evolución. Mediante el seguimiento de su progreso, se pueden detectar las áreas que necesitan ser reforzadas para mejorar. Cuando esta información puede ser fácilmente

3

Aitor Castañeda Zumeta – Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea 17

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

accesible, el estudiante siente que tiene un mayor control de su aprendizaje y puede inspirarse a seguir mejorando. Los sistemas de seguimiento y presentación de informes en este tipo de sistemas han ido mejorando con el paso de los años. Evaluación continua: Muchos usuarios puedan ser evaluados antes de comenzar un curso, durante su aprendizaje y tras la finalización de la acción formativa. Esta información que nos proporciona el LMS también puede ser útil, no sólo para ver el progreso de cada alumno, sino también para evaluar la eficacia de los programas de formación que la empresa u organización educativa ofrece. Flexibilidad: En la mayoría de LMS los módulos formativos se pueden adaptar u ordenar para satisfacer diferentes necesidades de la organización o entidad que ofrece los cursos. Por otro lado, para el estudiante, dicha flexibilidad le permite poder llevar su propio ritmo en la evolución de su aprendizaje. Efectividad: Con toda la información del curso al alcance de los estudiantes, un LMS hace que el hecho de aprender pueda resultar más efectivo, a la vez que pautado. Tener acceso a los calendarios y recordatorios fechados es sumamente útil para los estudiantes. 2.5. Comparación de LMS y CMS El uso inapropiado de LMS en la literatura se asocia habitualmente quizás a las aplicaciones de computadoras que identificaríamos como Sistemas de Gestión de contenido (CMS). Estos sistemas se utilizan principalmente para el aprendizaje en línea o semipresencial, el apoyo para la implementación de los materiales de los cursos en línea, la asociación de estudiantes con cursos, el seguimiento del rendimiento de los estudiantes, el almacenamiento de envíos de los estudiantes y la mediación de la comunicación entre los estudiantes, así como con su instructor. Parte de esta misma funcionalidad se puede ver dentro del LMS, por lo que es comprensible la confusión que podría existir sobre las diferencias entre los dos tipos de sistemas. Sin embargo, el carácter sistémico de un LMS no limita su funcionalidad a la de un CMS. 2.6. Funcionalidades del LMS y el LCMS El objetivo de un LMS es ofrecer cursos en línea o prácticas para principiantes, también teniendo en cuenta la gestión de los estudiantes y el seguimiento de su progreso y

18

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

rendimiento en todo tipo de actividades de formación. Un LMS no se utiliza para crear el contenido del curso. Por contra, un sistema de gestión del contenido de aprendizaje (CMS) hace referencia al software que provee un ambiente multiusuario donde desarrolladores, autores, diseñadores instruccionales y expertos en la materia pueden crear, almacenar, reutilizar, gestionar y proveer contenidos de aprendizaje digitales de un repositorio de objetos de aprendizaje centralizado. Funcionalidad de un LMS  Entrega del contenido del curso  Registro y administración de Estudiantes  Gestión de prácticas (es decir, la programación, el seguimiento)  Plan de Estudios y Certificación de Gestión  Habilidades y Competencias de Gestión  Análisis de la Diferencia de Habilidades  Plan de Desarrollo Individual (PDI)  Informes  Gestión de Registro de Prácticas  Gestión de Recursos  Organizaciones Virtuales  Repositorio de documentos  Desarrollo de Contenidos Colaborativos mediante Plantillas  Facilitación de la Gestión de Contenidos (es decir, la indexación y la reutilización)  Publicación  Integración del flujo de trabajo  Interfaz Automatizada con un LM 2.7. Aspectos técnicos4 La mayoría de los LMS están basados en la web, construidos con diversas plataformas de desarrollo, como Java, Microsoft .NET o PHP. Por lo general, emplean el uso de una base

4

Los estándares de e-learning, Carlos Emilio Biscay 19

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

de datos como MySQL, Microsoft SQL Server u Oracle como el almacén de datos de back-end. Aunque la mayoría de los sistemas son desarrollados comercialmente y tienen licencias de software comercial, hay varios sistemas que tienen una licencia de código abierto. LMS Corporativos admiten contenido multilingües como servicios que pueden extenderse por todo el mundo. SCORM es un estándar de facto para los sistemas LMS. 2.8. Industria de la gestión del aprendizaje En el mercado relativamente nuevo de los LMS, los proveedores comerciales para aplicaciones corporativas y educación van de los nuevos participantes a los que entraron en el mercado en los años noventa. Además de paquetes comerciales, muchas soluciones de código abierto están disponibles. En el mercado de la educación superior, en otoño de 2013, Blackboard es el proveedor líder con una cuota de mercado del 41 %, con Moodle (23 %), Desire2Learn (11 %) y Instructure siendo los siguientes tres proveedores más grandes. En el mercado corporativo, los seis mayores proveedores de LMS constituyen aproximadamente el 50 % del mercado, con SuccessFactors Learning, Saba Software, Voniz Inc y SumTotal Systems como los cuatro mayores proveedores. Además de los restantes proveedores más pequeños, empresas de formación, proveedores de planificación de recursos y empresas de consultoría compiten por una parte del mercado de gestión del aprendizaje. Aproximadamente el 40 por ciento de las organizaciones de formación de los Estados Unidos informaron de que tienen un LMS instalado, una cifra que no ha cambiado significativamente en los últimos dos años. Otro de los servicios relacionados con LMS viene de los vendedores de preparación de exámenes estandarizados, donde empresas como Princeton Review o BenchPrep ofrecen cursos de preparación para la prueba en línea. La mayoría de los compradores de LMS utilizan herramientas de autoría para crear su contenido de e-learning, que luego se dispone en un LMS. En muchos casos, los LMS incluyen una herramienta de creación primaria para la manipulación de contenidos básicos. Para la creación de contenidos avanzados, los compradores deben elegir un paquete de software de creación que se integra con sus LMS para que su contenido sea alojado. Hay herramientas de autoría en el mercado que cumplen con las normas de AICC y SCORM y, por lo tanto, el contenido creado en herramientas como éstas puede

20

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

ser alojado en un LMS certificado por AICC o SCORM. En mayo de 2010, ADL había validado 301 productos certificados por SCORM mientras que 329 productos cumplían. La evaluación de LMS es una tarea compleja y la investigación significativa admite diferentes formas de evaluación, incluyendo los procesos iterativos donde la experiencia del alumno y los enfoques de aprendizaje se evalúan. 2.8.1.

SCORM5

SCORM (del inglés Sharable Content Object Reference Model) es un conjunto de estándares y especificaciones que permite crear objetos pedagógicos estructurados. Los sistemas de gestión de contenidos en web originales usaban formatos propietarios para los contenidos que distribuían. Como resultado, no era posible el intercambio de tales contenidos. Con SCORM se hace posible crear contenidos que puedan importarse dentro de sistemas de gestión de aprendizaje diferentes, siempre que estos soporten la norma SCORM. Los principales requerimientos que el modelo SCORM trata de satisfacer son:  Accesibilidad: capacidad de acceder a los componentes de enseñanza desde un sitio distante a través de las tecnologías web, así como distribuirlos a otros sitios.  Adaptabilidad: capacidad de personalizar la formación en función de las necesidades de las personas y organizaciones.  Durabilidad: capacidad de resistir a la evolución de la tecnología sin necesitar una reconcepción, una reconfiguración o una reescritura del código.  Interoperabilidad: capacidad de utilizarse en otro emplazamiento y con otro conjunto de herramientas o sobre otra plataforma de componentes de enseñanza desarrolladas dentro de un sitio, con un cierto conjunto de herramientas o sobre una cierta plataforma. Existen numerosos niveles de interoperabilidad.  Reusabilidad: flexibilidad que permite integrar componentes de enseñanza dentro de múltiples contextos y aplicaciones. SCORM es un conjunto de normas técnicas que permite a los sistemas de aprendizaje en línea importar y reutilizar contenidos de aprendizaje que se ajusten al estándar. La

5

Norm Friesen (CAREO) & Rory McGreal, International E-learning Specifications, Athabasca University, March 2002 21

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

organización Advanced Distributed Learning (ADL) a cargo de este estándar no trabaja sola en este proyecto, sino en colaboración con numerosas organizaciones, que trabajan también con las especificaciones destinadas al aprendizaje en línea. De este modo, las especificaciones de las organizaciones siguientes han sido integradas a la norma SCORM:  Alliance of Remote Instructional Authoring & Distribution Networks for Europe (ARIADNE)  Aviation Industry CBT (Computer-Based Training) Committee (AICC)  IEEE Learning Technology Standards Committee (IEEE LTSC)  IMS Global Learning Consortium, Inc (IMS Global)  AeroSpace and Defense Industries Association of Europe (ASD) Technical Publication Specification Maintenance Group (TPSMG) No obstante, a menudo estas especificaciones se han modificado ligeramente a fin de hacer el conjunto más coherente y transferible. 2.8.1.1.

Componentes de la especificación SCORM (Book1)

La especificación SCORM está dividida en "libros técnicos", Estos libros se agrupan en 3 temas principales: Modelo de agregación de contenidos (Content Aggregation Model), que asegura métodos coherentes en materia de almacenamiento, de identificación, de condicionamiento de intercambios y de recuperación de contenidos. Entorno de ejecución (Run-Time Enviroment), que describe las exigencias sobre el sistema de gestión del aprendizaje (SGA) que éste debe implementar para que pueda gestionar el entorno de ejecución con el contenido SCORM. Secuenciación y navegación (Sequencing and Navigation), que permite una presentación dinámica del contenido. Describe cómo el sistema interpreta las reglas de secuenciación introducidas por un desarrollador de contenidos, así como los eventos de navegación lanzados por el estudiante o por el sistema. 2.8.1.2.

Modelo de Agregación de Contenidos (book 2)

El modelo de agregación de contenidos puede descomponerse en varias funcionalidades. La primera es la definición de [[metadatos del objeto de aprendizaje (en inglés, Learning

22

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Object Metadata, LOM). Estos metadatos, utilizados dentro de los estándares de IEEE, de Ariadne y de IMS, permiten la definición de un diccionario de términos describiendo el contenido del objeto de aprendizaje. Por ejemplo, representan el asunto del contenido, el nivel requerido, la identificación del estudiante, el precio del módulo, etc. La segunda especificación une los metadatos y el/los archivo(s) XML, reutilizándose de IMS. Define cómo codificar los archivos XML, a fin de que sean legibles por la máquina. La última especificación trata del empaquetado. Define cómo empaquetar el conjunto de una colección de objetos de aprendizaje, sus metadatos, y las informaciones sobre la manera en que el contenido debe ser leído para el usuario. En la práctica, se trata de crear un archivo zip que contiene todos los ficheros apropiados, así como un fichero manifest.xml que define los contenidos de los diferentes ficheros y las relaciones entre ellos. 2.8.1.3.

Entorno de ejecución (book 3)

Es necesario que el objeto pedagógico (más particularmente, el estudiante) y el sistema de gestión del aprendizaje se comuniquen. Por ello, ADL ha trabajado en colaboración con AICC para establecer un envío estandarizado de la información entre los dos sentidos, y compatible con las tecnologías de Internet. Se ha definido una interfaz de programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés) en JavaScript, que suministra una manera estándar de comunicar con el sistema de gestión del aprendizaje, independientemente de la herramienta utilizada para desarrollar el contenido. 2.8.1.4.

Secuenciación y navegación (book 4)

Esta especificación describe el orden de la presentación de los contenidos según la navegación hecha por el usuario. Con este propósito se definen los llamados árboles de actividades, que definen las posibles ordenaciones según las acciones efectuadas por el usuario final.

23

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Especificaciones de SCORM Figura 2: Especificaciones de SCORM

Fuente: ADL Team

2.8.2.

AICC6

La industria de la aviación ha sido tradicionalmente un gran consumidor de formación, por lo que en 1992 decidieron crear un comité que desarrollase una normativa para sus proveedores de formación basada en computador. De este modo garantizaban la harmonización de los requerimientos de los cursos, así como la homogeneización de los resultados obtenidos de los mismos. Fue el primer organismo creado para crear un conjunto de normas que permitiese el intercambio de cursos CBT (Computer Based-Training) entre diferentes sistemas.

6

The Masie Center, Making Sense of Learning Specification & Standards 2nd Edition November 2003. www.masie.com 24

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Creado en 1988, AICC es un grupo internacional de profesionales del entrenamiento y capacitación basada en tecnología. A finales de la década de los 80's, Internet y la web aún no existían, por lo tanto AICC se crea cuando sólo se hablaba del CBT (ComputerBased Training) o Capacitación Basada en Computadoras. AICC publica varias guías, incluyendo algunas relacionadas con el hardware y software. Sin embargo, las que han tenido una mayor repercusión son las dedicadas a la Instrucción Administrada por Computadoras o CMI (computer managed instruction). Las especificaciones del AICC cubren nueve áreas principales, que van desde los learning objects (LO) hasta los learning management systems (LMS). Normalmente, cuando una compañía dice que cumple con las especificaciones AICC, significa que cumple con al menos una de estas guías y recomendaciones (AICC Guidelines and Recommendations, AGRs). La lista completa de AGRs es la siguiente:  AGR 001: AICC Publications  AGR 002: Courseware Delivery Stations  AGR 003: Digital Audio  AGR 004: Operating/Windowing System  AGR 005: CBT Peripheral Devices  AGR 006: Computer-Managed Instruction  AGR 007: Courseware Interchange  AGR 008: Digital Video  AGR 009: Icon Standards: User Interface  AGR 010: Web-Based Computer-Managed Instruction Aunque la AICC ha publicado varias guías, la más seguida es la AGR 010 que habla de la interoperabilidad de las plataformas de formación y los cursos. La AICC cuenta con un programa de certificación (a diferencia de las otras iniciativas) y dispone de un test suite que le permite a las compañías verificar que sus productos son compatibles con otros sistemas que cumplen con las especificaciones AICC. Actualmente la AGR 010 de la AICC es el “estándar de facto” en la industria del eLearning. Por ejemplo, la guía the AICC CMI001 entrega recomendaciones y lineamientos

25

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

a seguir para lograr la interoperabilidad entre LMS. Siguiendo estas especificaciones AICC pueden desarrollarse contenidos que serán intercambiables entre distintos LMS que soporten y apliquen la Guía AICC CMI001.

2.8.3.

ARIADNE (Alliance of Remote Instructional Authoring and Distribution

Networks for Europe): ARIADNE es una investigación y desarrollo de tecnología que pertenece al programa de Investigación y desarrollo “Telematics for Education and Training “ patrocinado por la Unión Europea. El proyecto se enfoca en el desarrollo de herramientas y metodologías por producir, manejar, y re-usar elementos pedagógicos basados en computadora y planes de estudios soportados por Internet. La aprobación de los conceptos del proyecto está teniendo lugar actualmente en varios sitios académico corporativos de Europa. 2.8.4.

DCMI (Dublin Core Meta-data Initiative):

La DCMI es un foro abierto comprometido en el desarrollo de estándares de metadatos interoperables que apoyen un amplio rango de propósitos y modelos de negocio. DCMI se dedica a promover la adopción generalizada de estos estándares y el desarrollo de vocabularios de los meta-datos especializados para describir recursos que permitan sistemas de búsqueda de información más inteligentes. 2.8.5.

IEEE LTSC Institute for Electrical and Electronic Engineers Learning

Technology Standards Committee 2.8.5.1.

Organizaciones

El IEEE (que se lee como “i triple e”) es un conocido cuerpo multinacional que desarrolla estándares internacionales para sistemas eléctricos, electrónicos, computacionales y comunicacionales. IEEE está organizado en distintos comités que se juntan y analizan las distintas tecnologías, entregando como resultado una especificación o recomendación en forma de estándar. Uno de éstos es el Learning Technology Standards Committee (LTSC) o Comité para los Estándares de la Tecnología del Aprendizaje. El LTSC se encarga de preparar normas técnicas, prácticas y guías recomendadas para el uso informático de componentes y sistemas de educación y de formación, en concreto, los componentes de software, las herramientas, las tecnologías y los métodos de diseño que facilitan su desarrollo, despliegue, mantenimiento e interoperación.

26

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Lo que hizo fue recoger el trabajo del comité de la AICC y mejorarlo, creando la noción de meta data (información sobre los datos, una descripción más detallada que la ofrecida por la AGR010 de la AICC de los contenidos del curso). LTSC tiene más de una docena de grupos de trabajo (working groups o WGs) y grupos de estudio (study groups o SGs) que desarrollan especificaciones para la industria del elearning. 2.9. Plataformas de aprendizaje en línea 2.9.1.

Sistemas propietarios

 SuccessFactors LMS  Aulapp  Blackboard  Catedr@  Desire2Learn  eCollege  Fronter  WebClass  learningCloud  Litmos  WebCT  Sensei LMS  Wormhole Live Learning Platform10 2.9.2.

Sistemas libres

 ATutor  Chamilo  Claroline  Dokeos  ILIAS  Moodle  Proyecto Sakai  SWAD  Teeach

27

MARCO INSTITUCIONAL

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

CAPITULO III 3.1. Marco Institucional La historia de las universidades privadas en Bolivia es nueva, para lo que se refiere a la educación en la historia boliviana. La primera de ellas fue de origen católico (aunque se desconoce su identidad); que fue iniciando sus actividades en 1966; pero sin embargo, como todo lo que es educación en Bolivia tuvo que pasar tiempo. Para que en 1983, recién, se iniciara el desarrollo de las universidades privadas bolivianas, llegando con esta la creación de más de treinta instituciones a lo largo de todo el país y a través del tiempo. En el último siglo, se pueden identificar al menos cinco momentos históricos fundantes (Weise; 2005):  De 1920 a 1940, marcado por un proyecto de Estado hegemonizado por el pensamiento liberal, por la conquista de la autonomía y la gestación de pensamientos revolucionarios: nacionalistas y marxistas;  De 1940 al 1960, definido por la hegemonía del discurso revolucionario marxista y nacionalista, y la toma del poder por las clases medias, campesinas y obreros, con una universidad voluntariamente situada en la retaguardia del momento histórico político que vive el país, sin dejar de aportar con el pensamiento de sus mejores estudiantes y docentes al debate nacional;  De 1960 al 1970, caracterizado por una ofensiva universitaria y obrera antiimperialista y revolucionaria marxista de tinte guerrillero y minero-fabril, que define al campo de la Educación Superior como la vanguardia intelectual del pensamiento revolucionario;  De 1970 al 1983, las intervenciones militares principalmente de corte fascista, en los que la Educación Superior sufre con absoluta claridad un proceso de transformación política y académica muy profunda de corte estatal autoritaria;  De 1983 al presente, donde se reconquistan los derechos democráticos y la autonomía, hasta agotar el discurso revolucionario (nacionalista y marxista) y confluir en la vorágine de la democracia representativa pactada de tinte neoliberal, perdiendo gran parte de su función social y relación con la realidad en la que se desenvuelve.

28

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

En los 90, de modo coincidente con la crisis del modelo estatal y la adopción de una economía de mercado, se produjeron, aunque no como un epifenómeno, importantes mutaciones, que rompieron un paisaje universitario signado por las universidades autónomas, portadoras de carreras que ofrecían formación profesional sin posgrado. Esta etapa que podemos caracterizarla como de diferenciación institucional y nacimiento de las políticas públicas, tuvo los siguientes rasgos: a) La expansión de la matrícula estudiantil siguió su tendencia creciente, lo que terminó por consagrar los indicadores de crecimiento ya advertidos en los 80, del paso de una universidad de élite a una universidad de masas. b) El Estado inició tímidamente propuestas de evaluación y regulación de la Educación Superior. c) Se creó y difundió, sobre una base débil, una amplia oferta a nivel posgrado. d) Se estimuló el surgimiento de un conjunto pujante de universidades privadas. La Universidad Católica Boliviana (UCB), fue hasta 1982 la única institución universitaria privada del país. Al mismo tiempo, se autorizó, de forma provisional, la apertura en Santa Cruz de una segunda universidad privada, la “Universidad Evangélica Boliviana”, a la que seguirían en la década de los 80 otras dos instituciones relacionadas también con grupos religiosos: la NUR (Luz de Saber), autorizada en 1984, y la Evangélica de La Paz en 1988. Unos años antes, sin embargo, se había creado otra universidad privada de inspiración muy distinta: la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), nacida en Diciembre de 1985 con el respaldo corporativo del empresariado cruceño. De este modo, en 1990 operaban en Bolivia seis universidades privadas Si en sus inicios las universidades privadas se originaron desde sectores religiosos o de los gremios empresariales, luego se convirtieron en atractivos negocios educativos en manos de particulares en busca de rentabilidad. Contribuyeron a este desenlace una laxa regulación estatal, la crisis del sistema público de Educación Superior y la adopción de un modelo de libre mercado. Bajo esta lógica, fue el primer lustro de los años 90 cuando se produjo un significativo desarrollo del sector privado. Así, en 1996 las universidades privadas “nuevas” eran ya 27 y disponían de 9 “subsedes” departamentales incluyendo la UCB, de tal suerte que en un

29

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

período de apenas cinco años se crearon 21 nuevas universidades privadas. En este corto período, no sólo comenzó a operar casi simultáneamente un gran número de instituciones nuevas, sino que la mayoría de las universidades privadas (incluyendo a la Católica) iniciaron un importante crecimiento, pasando su matrícula de 26901 estudiantes en 1996 a 56 764, llegando a doblarla. Sin embargo, las instituciones privadas continúan siendo en general muy modestas. En el 2000, la matrícula promedio rondaba entre los 600 a 2000 alumnos por universidad y solo la UCB, con cerca de 15.000 alumnos matriculados en sus cuatro subsedes, podría ser considerada una universidad “grande”, aunque su tamaño sea muy inferior al de las tres mayores universidades públicas. En cuanto a su distribución geográfica, las universidades privadas han tendido a concentrarse en las ciudades de mayor población en los departamentos del eje central del país, fenómeno también característico del sector público, cuyas universidades más grandes son las de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz 3.2. Marco legal Las universidades privadas tienen en el “Reglamento General de Universidades Privadas”, aprobado por Decreto Supremo en el 2001, las disposiciones que norman su apertura, funcionamiento y evaluación. 3.2.1. I.

Organismos de Coordinación Universitaria Gubernamentales

En los últimos años se ha organizado unidades estatales destinadas a la regulación y la promoción de la Educación Superior, mientras no proliferaron las universidades privadas, no se vio la necesidad de establecer este tipo de organismo, los que en todo caso, se consideraban inocuos frente a universidades públicas autónomas que no están exigidas a coordinar sus actividades con el Estado ni con el Poder Ejecutivo, ni tampoco a rendir cuentas frente a ellos ni a la sociedad En 1993, se creó la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, dentro del entonces Ministerio de Desarrollo Humano. Tras el cambio de gobierno y la reestructuración del sistema ministerial en 1997, se estableció el Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) es uno de los tres Viceministerios del área educativa pertenecientes al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El VESCyT, está estructurado por dos

30

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

direcciones: de formación técnica y tecnológica, que se ocupa de la Educación Superior no universitaria y la Dirección de Educación Universitaria, Desarrollo e Investigación, que se encarga de las instituciones universitarias. Asimismo cuenta con tres secretarías: de Universidades, de Educación Técnica y de Investigación, Ciencia y Tecnología. El Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología (VESCyT) tiene poca capacidad de interacción con la Universidad Pública debido al principio de autonomía del que goza esta última. Respecto al sector privado, el VESCyT cumple una función reguladora, vela por el cumplimiento de las normas e intenta el desarrollo de ciertas políticas para el sector. Debido a la propia debilidad institucional del Estado, estas actividades de supervisión, regulación, y diseño de políticas son bastante limitadas y se encuentran muy permeadas por las relaciones de poder de grupos ubicados fuera de esfera estatal (Weise; 2005). La Universidad Pública Autónoma coordina sus actividades por intermedio del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Este organismo fue creado por el V Congreso Nacional de Universidades, realizado en Cochabamba en diciembre de 1978. En los 30 y los 40 ya existieron intentos para crear entidades destinadas a relacionar a las instituciones públicas de Educación Superior. En ese sentido, el antecedente más próximo del CEUB es la Asociación de Universidades Bolivianas (AUP), que fue fundada en Mayo de 1969 por el IV Congreso Nacional de Universidades, pero su vida resultó bruscamente truncada por el golpe militar de agosto de 1971. Integran el CEUB diez instituciones autónomas, más dos de carácter especial asimiladas al sistema autónomo. La sede del CEUB se halla en la ciudad de La Paz y funciona con el aporte de recursos del Tesoro General de la Nación. Es responsable de representar a las universidades publicas, así como de coordinar, programar y relacionar sus actividades académicas, institucionales, administrativas y financieras. Corresponde al Congreso Universitario elegir cada tres años a los Secretarios Nacionales, mediante el voto paritario de los delegados docentes y estudiantiles. Desde la reforma estatutaria dispuesta por el IX Congreso de Universidades de 1999, el CEUB con cinco secretarías: Ejecutiva; Planificación Académica, Investigación, Ciencia y Tecnología; Posgrado, Evaluación y Acreditación. Los Secretarios solamente pueden provenir del sector docente.

31

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

El CEUB no dispone de poder propio y por el contrario se halla sometido a las determinaciones de los Congresos Universitarios, máximos organismos del gobierno universitario, y a las Conferencias Nacionales Universitarias, por lo que algunos críticos ven una instancia superflua que no tiene competencia ni capacidad normativa para gestionar instituciones que gozan cada una de autonomía. II.

No-Gubernamentales

Las universidades privadas no autónomas en tanto se encuentran agrupadas en la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP), Asociación Civil sin fines de lucro fundada en 17 de septiembre de 1990 y de afiliación voluntaria, para la cual solamente se requiere contar con la autorización de funcionamiento y un año de antigüedad, sin ningún requisito ni acreditación previa. Sus objetivos principales son formular, desarrollar, promover y apoyar el intercambio científico, organizativo y cultural entre sus integrantes y de estos con otras instituciones de Educación Superior. En los hechos ANUP se ha revelado como un organismo más bien corporativo que académico. Constituye el único interlocutor frente a las autoridades educativas y participa en debates y negociaciones referidas a su sector. No recurre al enfrentamiento o al conflicto abierto, prefiere, mas bien, ejercer presión por la vía de parlamentarios, personalidades o autoridades gubernamentales. Están afiliadas a ANUP 22 de las 34 universidades privadas no autónomas, actualmente existentes. 3.2.2. I.

Caracterización de las instituciones públicas y privadas. Instituciones universitarias y no universitarias

El sistema de Educación Superior en Bolivia, de acuerdo al artículo 14 de la Ley de Reforma Educativa sancionada en Julio de 1994, se compone de tres niveles: a) Universitaria b) Tecnológica c) Normal. Corresponde al primero la formación profesional en el ámbito de licenciatura y posgrado; al segundo la de técnicos medios y superiores, y al tercero, la de profesores de educación primaria y secundaria. En los hechos estos límites son un tanto abstractos. No se dispone en Bolivia de una delimitación clara y sancionada legalmente de los títulos que corresponde otorgar exclusivamente a cada institución, por lo que la anterior división es relativamente formal. No existe, por ejemplo, una demarcación de las competencias entre Institutos y Centros

32

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

de Formación Técnica. Es frecuente, por otra parte, que las universidades otorguen títulos de técnico medio y superior, del mismo valor profesional y legal que los diversos centros e institutos técnicos. Además recientemente (1997) el gobierno nacional ha licitado la transferencia (aunque temporal) de las Normales a las Universidades, con el propósito de “jerarquizar” la formación del magisterio elevándola al nivel de licenciatura y creado (Mayo de 1999) una “Universidad Pedagógica” en Sucre sobre la base de una antigua Normal. Es claro que, desde ese punto de vista, la educación normalista tradicional está desapareciendo. En cuanto a la rama de “Formación Profesional”, para 1998, último dato disponible, el total de estas instituciones de todo orden, estatales y privados, según datos de la Dirección Nacional de Educación Técnica y Tecnológica, alcanzaba a 490 (382 autorizados y 108 sin autorización), con unos 13 mil alumnos. 3.3. Marco de contexto 3.3.1.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación

superior La educación no presencial en Bolivia es incipiente. Apenas se conocen experiencias aisladas y propuestas que recién comienzan a ponerse en práctica. Mayormente se tiene acceso a ofertas de educación a distancia, virtuales a través de instituciones extranjeras. El número de participantes de este tipo de programas es desconocido. Los principales usos de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación tienen impacto en los procesos de gestión y administración académica. Asimismo han posibilitado el acceso de los estudiantes a bases de datos y bibliotecas virtuales. Todas las universidades, aunque con importantes diferencias entre sí, tienen acceso a Internet, así como los estudiantes a los servicios correspondientes. Sin embargo las experiencias de programas de formación, actualización o discusión académica con el uso de estas tecnologías son escasas. Se pueden identificar algunas experiencias aisladas. Se puede mencionar cuatro casos significativos. La Universidad Virtual Abierta del Sur (UAS) el programa virtual de especialidad en ciencias de la educación de la UMSA. Los programas de especialidad en diseño de la Universidad Santo Tomás y los diplomados virtuales de la UMSS, que en los últimos años ha hecho un esfuerzo significativo para promover la incorporación de NTIC’s en el aprendizaje y cuenta ya con cerca de 600

33

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

profesores de pregrado capacitados en el uso de plataformas virtuales de administración de cursos. Asimismo, tiene cerca de 4.000 alumnos que ya están empleando esta herramienta para materias que son administradas a través de dichas plataformas con un porcentaje de sus actividades virtualizadas. La UAS se define como una institución de Educación Superior no presencial, a distancia o abierta que acerca la formación regular y sistemática, destinada a quienes no pueden acceder a ella. Se inspira en los modelos de tercera generación basados en el uso de Internet y los instrumentos multimedia. Ofrece cursos en el ámbito de pre y posgrado, cursos de formación continua y otros. Las áreas de formación en las que ejerce inicialmente sus acciones son Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias de la Educación, previendo su ampliación otras áreas de acuerdo a su desarrollo institucional. La UAS utiliza como principales medio el Internet, intranet, textos digitalizados, otras herramientas multimedia y textos impresos. El instrumento básico de trabajo en la computadora personal, conectada a la red, para la relación entre docentes y estudiantes, el acceso a los textos digitalizados propios, a las bibliotecas virtuales y a los multimedios. Por la naturaleza de la propuesta esta universidad tiene como población objetivo personas mayores de 25 años. En el primer año se calcula un tope de 600 alumnos y se estima que este número crecerá paulatinamente; sin embargo, no hay datos concretos sobre el estado actual real: número de estudiantes, número de docentes o programas ya implementados. Se tiene conocimiento de otras experiencias de educación a distancia, como por ejemplo algunos cursos de especialidad, desarrollados por la UST, donde las clases fueron impartidas en su totalidad a través de videoconferencias. Se calcula que han participado de esta modalidad alrededor de 80 personas. Sin embargo, no se cuenta con información precisa sobre el funcionamiento de estos programas. Asimismo, se conoce experiencias de educación semipresencial tanto en la universidad pública como privada, sin el uso de plataformas informáticas. Destacan cursos de complementación para maestros (equivalente a técnico superior) para obtener el grado de licenciatura y cursos de especialidad y maestría en diversas áreas. En estos casos, los instrumentos empleados son los módulos de aprendizaje impresos, las fichas de seguimiento, las cintas magnéticas y el video. Tampoco se cuenta con datos respecto al impacto de estas modalidades, número de participantes, docentes o alumnos.

34

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Los servicios telemáticos no son usuales. No hay redes académicas nacionales conectadas a través de Internet, grupos de discusión o comunidades virtuales de aprendizaje. Aunque como se mencionó antes, prácticamente en todas las universidades públicas y privadas los estudiantes tienen acceso a servicios de Internet y correo electrónico. Sin embargo, no se puede concluir nada respecto a la suficiencia o insuficiencia de estos servicios, la calidad de los mismos o el uso que hacen de ellos los estudiantes. La oferta en educación virtual superior en Bolivia es aún incipiente, no responde a los niveles de exigencia y calidad requeridos, más aún teniendo en cuenta que no se cuenta con una normativa completa sobre ésta modalidad educativa en el país. Si bien existen algunos proyectos privados su alto costo dificulta una adecuada expansión de este sistema. Algunos trabajos en el campo de las NTIC (Crespo; 2001), dan cuenta del incipiente desarrollo en nuestras instituciones de Educación Superior, guardando relación con una serie de aspectos que hacen a la crisis social y económica por la cual atraviesa el país. En esta línea existe una iniciativa a nivel gubernamental, surge con la idea básica de impulsar el denominado “gobierno electrónico” a través del Programa Nacional de Gobernabilidad (PRONAGOB)7 planificando una serie de tareas para este fin, una de ellas un anteproyecto de ley (PRONAGOB; 2002) cuyo objetivo sería favorecer y mejorar las condiciones de acceso a las nuevas tecnologías. El programa pretende abarcar todos los ámbitos de la vida ciudadana y particularmente proveer de herramientas de las NTIC y ayudar a las personas e instituciones a adaptarse a las nuevas realidades generadas por el avance tecnológico y de las comunicaciones. Uno de los pilares del programa es la educación a distancia, que busca establecer una red Ciudadana Electrónica que provea al ciudadano las facilidades para ejercer sus derechos y obligaciones además de acceder a servicios en línea para su educación.

7

http://www.congreso.gov.bo/6modernización7index1.html. 35

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Por su parte las universidades públicas están empezando a incorporar las NTIC en sus procesos de desarrollo. En efecto, este tema ha sido incorporado al debate sobre Planes de Desarrollo Universitario y se ha realizado algunos eventos de discusión y análisis. Según el trabajo de Álvaro Padilla (2003:112) las instituciones de educación superior bolivianas sugieren:  Contribuir al desarrollo de estrategias entre empresas suministradoras de servicios de Internet y las universidades para lograr tarifas mínimas.  Propiciar el suministro de equipos de computación para la venta, garantizando ventajas en su adquisición (por ejemplo disminuyendo aranceles a las empresas que vendan equipos de computación a las entidades educativas).  Establecer alianzas estratégicas con los operadores de telecomunicaciones en el país para propiciar el incremento de los Hosts dedicados a la educación y la reducción de las tarifas de uso de línea dedicadas para entidades educativas.  Promover el intercambio de software y aplicaciones desarrolladas en universidades nacionales.  Financiar proyectos en telecomunicaciones, Internet, desarrollo de software y otros temas afines.

36

INVESTIGACION DE CAMPO

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

CAPITULO IV

Investigación de Campo 4.1. Relevamiento de la información Para obtener la información y variables relevantes se procedió a encuestar 2 sectores o grupos de interés identificados. El primero está compuesto por administrativos de las universidades privadas identificadas en este proyecto, y el segundo grupo está compuesto por la población académica docente-estudiantil. 4.1.1.

Formulario-1 LMS "Learning Management Systems”

Esta encuesta fue desarrollada para los administrativos de las universidades privadas con las siguientes preguntas. 1. ¿Su organización cuenta con un campus virtual u otra plataforma de contenido educativo? a. Si b. No 2. Si su respuesta anterior fue si ¿Que plataforma utiliza actualmente? a. No Aplica b. Moodle, c. Dokeos, d. Claroline, e. Chamilo, f.

Edmodo,

g. Blackboard, h. Sumtotal, i.

E-ducativa

j.

Schoology.

k. Otro: 3. ¿Hace cuánto tiempo que cuentan con esta plataforma alojada en la web? a. No Aplica b. menos de un año c. 1 a 3 años d. 4 a 6 años

37

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

e. Más de 7 años 4. ¿Ofrecen programas educativos virtuales u online? a. No Aplica b. Si c. No 5. ¿Han implementado en programas presenciales la plataforma? a. No Aplica b. Totalmente c. Parcialmente d. No, en lo absoluto no se implemento e. NS/NR 6. ¿Proveen capacitación a la comunidad académica en el uso de la plataforma? * a. No Aplica b. Mediante manual virtual c. Capacitación presencial d. No se provee capacitación aun 7. ¿Existe un procedimiento estandarizado para monitorear la actividad de la comunidad académica (docentes/estudiantes) a. No Aplica b. Si c. No d. NS/NR 8. Usted cree que estas plataformas (puede escoger más de una): a. Facilitan el aprendizaje de los alumnnos b. Facilitan la enseñanza del docente c. No tienen aplicación practica d. Permiten ofrecer programas con un coste bajo de infraestructura, flexible y globalizado e. Son muy complejas y requieren de mucho esfuerzo para gestionarlas f.

Otro:

38

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

4.1.2.

Repuestas Formulario-1 LMS

39

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

40

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

41

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

4.1.3.

Formulario-2 LMS "Learning Management Systems”

Este formulario fue desarrollado para la comunidad académico-estudiantil de las universidades privadas. 1. Soy: a. Estudiante b. Docente 2. ¿En su universidad cuentan con una plataforma virtual de aprendizaje? (campus virtual, por ejemplo) a. Si b. No c. No sabe 3. ¿Es esta plataforma amigable y fácil de utilizar? a. No Aplica b. Totalmente amigable y fácil de utilizar c. Un poco complicada, no muy amigable d. Muy complicada, nada amigable 4. Usted cree que esta plataforma es: a. No Aplica b. Muy útil para su aprendizaje o enseñanza c. Poco útil para su aprendizaje enseñanza d. Nada útil para su aprendizaje enseñanza

42

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

4.1.4.

Repuestas Formulario-2 LMS

43

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

4.2. Análisis de los resultados En este apartado se realizó el análisis de la data respectiva para poder determinar en base a los resultados de las envuestas 4.2.1.

Análisis Formulario-1 LMS "Learning Management Systems”

Si bien el 100% de las universidades privadas encuestadas indica poseer una plataforma virtual de aprendizaje es necesario determinar el grado de implementación y madurez. Para tal efecto, se aplicó un valor ponderado relativo y así se establecieron cálculos matemáticos sencillos para obtener una escala que permita determinar estas métricas secundarias perseguidas como se muestra a continuación. Vale destacar que no fue necesario para este análisis aplicar todas las preguntas del formulario.

44

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Indicador 3. ¿Hace cuanto tiempo que cuentan con pondeacion rel. esta plataforma alojada en la web? 0 1 2 3 4

0 1 0

0 2 1 0 0

0 1 1 0

No Aplica menos de un año 1 a 3 años 4 a 6 años

Mas de 7 años Totales 4. ¿Ofrecen programas educativos virtuales u online? No aplica Si No Totales 5. ¿Han implementado en programas presenciales la plataforma? No aplica Totalmente Parcialmente No, en lo absoluto no se implemento

NS/NR Totales 6. ¿Proveen capacitación a la comunidad académica en el uso de la plataforma? No Aplica Mediante manual virtual Capacitacion presencial No se provee capacitación aun

Totales 7. ¿Existe un procedimiento estandarizado para monitorear la actividad de la comunidad académica (docentes/estudiantes) 0 1 0 0

No aplica Si No NS/NR

Totales

4.2.2.

Madurez 0 1 2 0 0 3

Resultados porcentaje Indicador x ponderacion 0 0 1 33,3333333 4 66,6666667 0 0 0 0 5 100

criterio de calculo

0-1 nulo 2-3 bajo 4-7 intermedio 8-10 avanzado 11-12 Totalmente implementado Intermedio

Implementacion 0 2 1 3

0 2 0 2

0 66,6666667 33,3333333 100

0 nulo 1-2 intermedio 3 totalmente implementado Intermedio

0 0 3 0 0 3

0 0 100 0 0 100

0 nulo 1 Bajo 2-3 intermedio 4-5 avanzado 6 totalmetne implementado intermedio

0 0 2 0 2

0 0 66,6666667 33,3333333 100

0 nulo 1-2 intermedio 3 totalmente implementado

0 1 0 0 1

0 33,3333333 66,6666667 0 100

0 nulo 1-2 intermedio 3 totalmente implementado

Implementacion 0 0 3 0 0 3 Madurez 0 0 2 1 3

Intermedio

Madurez/ Aplicación 0 1 2 0 3

Intermedio

Análisis Formulario-2 LMS "Learning Management Systems”

Para este formulario se aplicó solamente un cálculo de porcentajes, ya que el valor de la ponderación relativa fue caracterizada como 1 y 0 como se puede ver en el cuadro a continuación. Vale resaltar que a aquellas respuestas positivas se otorgó el valor de uno (1) y las negativas fueron indistintamente ponderadas con un valor neutro o cero (0). Por lo tanto solo se obtuvo mediante cálculos de porcentajes las respuestas positivas y se determinó un criterio como para clasificar en una escala discreta el grado de cada variable objetivo. Vale destacar que para este formulario tampoco fue necesario utiliza todas las variables del formulario respectivo.

45

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

ponderacion rel. 1 0 0

¿En su universidad cuentan con una plataforma virtual de aprendizaje? (campus virtual, por ejemplo) Si No No sabe ¿Es esta plataforma amigable y fácil de utilizar?

0 1 0 0

No Aplica

Totalmente amigable y facil deutilizar Un poco comlicada, no muyamigable Muy complicada, nada amigable

Usted cree que esta plataforma es 0 1 0 0

No Aplica Muy útil para su aprendizaje o enseñanza Poco útil para su aprendizaje enseñanza Nada útil para su aprendizaje enseñanza

Implementacion 25 5 1 31 Madurez/ aplicación 5 14 11 1 31 Madurez/ Aplicación 4 16 11 0 31

% 25 0 0 25

80,65 16,13 3,23 100,00

0 14 0 0 14

16,13 45,16 35,48 3,23 100,00

0 16 0 0 16

12,90 51,61 35,48 0,00 100,00

Promedio

59,14

46

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

CONCLUSIONES Luego de haber desarrollado todo el análisis correspondiente a las variables y factores obtenidos se puede llegar a las siguientes conclusiones:  Se logró identificar el grado de implementación con un nivel promedio predominantemente intermedio  El grado de madurez identificado también prevalece encasillarse en una etapa predominantemente intermedio  El grado de aplicación de estos sistemas en la comunidad académica universitaria tiene las mismas características que los puntos anteriores determinándose como intermedio  Las universidades actualmente cuentan con ofertas universitarias virtuales (no se determinó el grado)  Actualmente solo se implementan procesos de inducción o capacitación presenciales para el uso de las plataformas virtuales  El software o plataforma utilizada es Moodle en su totalidad Finalmente es necesario acotar que la colaboración por parte de los administrativos de las respectivas universidades respecto al llenado de los formularios fue prácticamente inexistente, debido a excesiva burocracia y barreras impuestas ya que se trató de contactar por correo electrónico, llamadas telefónicas e incluso personalmente, evadiendo la colaboración derivando o incluso negando el llenado de las encuestas elaboradas. Caso contrario a la elevada respuesta por parte de la comunidad académica docenteestudiantil consultada.

RECOMENDACIONES Se recomienda que a posteriori de este estudio nuestra comunidad pueda hacer un análisis autocritico para lograr la apertura y objetivo central de las universidades según lo evaluado en el capítulo III ya que las universidades deberían ser un centro “abierto” e inclinado a la trasferencia de conocimiento e información, optimizando los canales para tal efecto ya que el conocimiento es el “arma más poderosa del ser humano”.

47

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

GLOSARIO Accesibilidad – Accessibility: La habilidad de localizar y acceder, desde un lugar remoto a componentes educativos, y entregarlos a muchas otros lugares. AGR: (AICC Guidelines and Recommendations). Guías y recomendaciones entregadas por la AICC. API: (Aplication Program Interface) Interfaz para programas de aplicación. Conjunto de convenciones de programación que definen cómo se invoca un servicio desde un programa. “Asset”- Recurso: El contenido en su forma más básica está compuesto de recursos (assets) que son representaciones electrónicas de medios de comunicación, texto, imágenes, sonidos, páginas webs, evaluaciones u otros fragmentos de datos que pueden entregarse a un cliente Web. Un recurso puede describirse con meta-datos para permitir la búsqueda y encuentro dentro de los repositorios online y mejorar las oportunidades para su re-uso. Contenido genérico: El contenido genérico para e-learning (off-the-shelf) se refiere a aquel contenido desarrollado por una empresa especializada, el cual trata sobre temas de interés general, independiente de la naturaleza de la organización. Ejemplos de contenidos genéricos son aquellos sobre idiomas o sobre tecnología (aprendizaje de Microsoft Excel, Uso de Internet, etc.). Courseware o Contenidos: Cualquier programa de software de tipo instruccional o educacional. Los contenidos para e-learning pueden estar en diversos formatos, en función de su adecuación a la materia tratada. El más habitual es el WBT (Web Based Training), cursos online con elementos multimedia e interactivos que permiten que el usuario avance por el contenido evaluando lo que aprende. Sin embargo, en otros casos puede tratarse de una sesión de “aula virtual”, basada en videoconferencia y apoyada con una presentación en forma de diapositivas tipo Powerpoint, o bien en explicaciones en una “pizarra virtual”. En este tipo de sesiones los usuarios interactúan con el docente, dado que son actividades sincrónicas en tiempo real. Lo habitual es que se complementen con materiales online tipo WBT o documentación accesoria que puede ser descargada e impresa. Otras veces el contenido no se prsta a su presentación multimedia, por lo que se opta por materiales en forma de documentos que pueden ser descargados,

48

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

complementados con actividades online tales como foros de discusión o charlas con los tutores. CBT: (Computer Based Training). Formación basada en computador. Curso o material educativo presentado por computador, generalmente mediante CD ROM o disco flexible. A diferencia de la formación on line, no requiere que el computador esté conectada a la red y generalmente no tiene enlaces a recursos externos al curso. CMI: (Computer Managed Instruction). Uso del computador para administrar procesos de aprendizaje. CMS: (Content Management System). Sistema de gestión de contenidos. Aplicación de software que simplifica la creación y administración de contenidos por medio de páginas web. Estructura de contenido: Define un mecanismo que puede ser usado por el diseñador de contenido para compaginar los recursos de aprendizaje en una unidad de instrucción (es decir, un curso, un capítulo, un módulo, etc.), asociado con las taxonomias de aprendizaje (ej. Taxonomía de Bloom), pueden reproducirse a través de diferentes LMS. La estructura de contenido puede ser considerada el mapa usado para secuenciar/navegar a través de los recursos de aprendizaje definidos en el paquete de contenido. La estructura de contenido no sólo contiene la estructura de los recursos de aprendizaje, sino también todas las conductas a ser aplicadas a la experiencia de aprendizaje. Modelo de datos: Es una representación conceptual de las estructuras de datos, requeridas para una base de datos. Las estructuras de datos incluyen los datos, las asociaciones entre los datos, y las reglas que gobiernan los funcionamientos sobre los datos. Como el nombre lo indica, el modelo de datos está enfocado sobre en qué datos es requerido y cómo debe organizarse, más allá de que operaciones se harán con los datos. Para usar una analogía, el modelo de datos es equivalente a un plano de arquitectura. El modelo de los datos es un conjunto de elementos estandarizados para definir la información a ser comunicada, como el estado del recurso de aprendizaje. En su forma más simple, el modelo de los datos define elementos que el LMS y el contenido de aprendizaje esperan saber acerca de ellos. El LMS debe mantener el estado de elementos de los datos requeridos a través de las sesiones, y el contenido de aprendizaje

49

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

debe utilizar sólo estos elementos de datos predefinidos si pretende lograr que sean reusados a través de múltiples sistemas. La estructura de datos está en el corazón del paradigma de contenido modular en el que cosas como los objetos de aprendizaje están basados. Granularidad: Se refiere al nivel de divisibilidad y accesibilidad de contenido de aprendizaje dentro de un sistema. ISO: (International Standard Organization). Organización de estándares Internacionales. Objeto de aprendizaje (Learning Object): Un pedazo pequeño y re-utilizable de información, usada como un bloque modular para el contenido del e-learning. Los objetos de aprendizaje son muy eficaces cuando están organizados por un sistema de clasificación de meta-datos y guardados en una base de datos almacén de los datos como un LCMS. LCMS (Learning Content Management System): Es un sistema utilizado para crear, almacenar, ensamblar y entregar contenidos de elearning personalizados en forma de objetos de aprendizaje (definición de IDC). Aplicación de software que combina las capacidades de gestión de cursos de un LMS con las capacidades de almacenamiento y creación de contenidos de un CMS. LMS: (Learning Management System): Software que automatiza la administración de acciones de formación. Un LMS registra usuarios, organiza los diferentes cursos en un catálogo, almacena datos sobre los usuarios, también provee informes para la gestión. Un LMS es diseñado generalmente para ser utilizado por diferentes editores y proveedores. Generalmente no incluye posibilidades de autoría (creación de cursos propios), en su lugar, se centra en gestionar cursos creados por gran variedad de fuentes diferentes. Generalmente también se le conoce como plataforma. LRN: (Learning Resource Interchange). Recursos de Intercambio de Formación, de Microsoft. Formato que permite a los desarrolladores de contenidos una manera estándar de identificar, compartir, actualizar, y crear contenidos y software para cursos, todo ello en línea. LRN es la primera aplicación comercial de las especificaciones de IMS sobre empaquetamiento de contenidos.

50

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Meta-datos: Información que describe otra información y le permite ser guardado, puso en un índice, investigó, y recuperó de un banco de datos o almacén. Meta-data tag: Un atributo que describe un Objeto de Aprendizaje. Los ejemplos incluyen al autor, nombre del publicador, palabra clave, versión, idioma, objetivos de aprendizaje, etc. Modularidad: Combinación de contenido de aprendizaje de modo tal de permitir su recombinación para el uso dentro de otros contextos de aprendizaje. Esquema - Schema: Estructura estandarizado de Meta-datos. SCORM (Sharable Contenido Objeto Referencia Modelo): Un Modelo de referencia de estándares que incorporó las definiciones de estándares como del IEEE, IMS y AICC, que puede aplicarse al contenido de los cursos, a las herramientas del Aula virtual, del LMS, y LCMS para manejar la creación, publicación y entrega de Objetos de Aprendizaje reutilizables. Taxonomia: Esquema de clasificación por niveles jerárquicos que pueden aplicarse a los contenidos. WBT: (Web Based Training). Formación basada en la Web. Provisión de contenido educativo a través de un navegador web, ya sea en Internet, en una intranet privada o una extranet. La formación basada en web, suele incluir enlaces a otros recursos educativos como referencias, correo electrónico, foros y grupos de discusión. En este tipo de formación existe un facilitador, que puede mostrar las líneas a seguir en el curso, dar clase, entre otras funciones. Cuando existe un facilitador, la formación basada en Web ofrece las ventajas de la formación basada en el tutor al mismo tiempo que mantiene las ventajas de la formación basada en el computador. XML (Extensible Markup Language): La próxima generación del HTML. Lenguaje informático que permite la separación del estilo del contenido. XML les permite a diseñadores que creen sus propios comandos y permite la interoperabilidad de datos entre las aplicaciones. Parsing: Es un término que describe la interpretación de un documento, su traducción a un diferente formato, y su fraccionamiento en partes pequeñas y relevantes.

51

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

ACRONIMOS ADL: Advanced Distributed Learning Initiative AICC: Aviation Industry CBT Committee ALIC: Advanced Learning Infrastructure Consortium ANSI: American National Standards Institute ARIADNE: Alliance of Remote Instructional and Distribution Networks for Europe CBT: Computer-Based Training CDLSC: Chinese Distant Learning Standards Committee CEN: European Committee for Standardization CLEO: Customized Learning Experiences Online CMI: Computer-Managed Instruction EdNA: Education Network Australia EML: Educational Modeling Language HR-XML: Human Resource XML Consortium IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers IEC: International Electrotechnical Commission ILT: Instructor-Led Training IMC: Internet Mail Consortium ISO: International Organization for Standards ISSS: Information Society Standardization System JTC1: Joint Technical Committee 1 LCMS: Learning Content Management System

52

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

LTSC: Learning Technology Standards Committee LIP: Learner Information Package LMS: Learning Management System LOM: Learning Object Metadata QTI: Question and Test Interoperability SCORM: Shareable Content Object Reference Model SIIA: Software and Information Industry Association SIF: Schools Interoperability Framework SOAP: Simple Object Access Protocol WBT: Web-Based Training WSLT: Workshop on Learning Technology W3C: World Wide Web Consortium XML: Extensible Markup Language

53

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Bunge, Mario. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. Flick, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., Baptista, Pilar, (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill Hurtado, Jacqueline. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas Pardinas, Felipe (1998). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales México: Siglo XXI. Rodríguez, Gregorio. Gil, Javier y García Eduardo (1996). Metodología de la Investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. Valles, S. Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A Selección y Uso de Tecnología Educativa, José Guadalupe Escamilla de los Santos, Trillas, ISBN 968-24-6033-6, Enero 2000 . Leading E-learning, William Horton, ASTD, ISBN 1-56286-298-7, 2001.

54

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

WEBLOGRAFIA http://www.elearnhub.org/the-history-of-distance-learning-and-the-lms/ http://www.centrocp.com/lms-y-lcms-funcionalidades-y-beneficios/ http://salesiana.freehostia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=44:histori a-de-las-universidades-privadas-en-bolivia&catid=38:historia-de-la-educacion&Itemid=62 https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(t rabajo).pdf http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT5/CYT506.pdf https://www.mindflash.com/learning-management-systems/what-is-an-lms/ https://moodle.com/moodle-lms/ http://edutechwiki.unige.ch/en/Learning_management_system

55

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

ANEXOS Envío de correo solicitando participación en encuesta

Fuente: Elaboración propia Formulario para administrativos

Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf-XCtDXC0U0FpKbq_0WfmHaD6BIroyGAwpYAQgy6x5io3RA/viewform

56

Implementación de LMS en programas académicos universitarios

Formulario para docentes-estudiantes

Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeP5_pW2nqMw_neC0u66wr0m7rLWZL mY5qxwfV_wbMD9FSh6g/viewform Lista de universidades de Santa Cruz de la Sierra

Fuente: http://www.altillo.com/universidades/bolivia/departamento_bolivia_santacruz.asp

57

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.