PROYECTO PILOTO DE FRACCIONAMIENTO DE CICLO CERRADO EN KANASÍN, YUCATÁN.

Share Embed


Descripción

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

TEMA DE TESIS PROYECTO PILOTO DE FRACCIONAMIENTO DE CICLO CERRADO EN KANASÍN, YUCATÁN.

!

PROYECTO QUE PRESENTA JAVIER MARTINEZ GAXIOLA

!

PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ARQUITECTURA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

!

TUTOR DE PROYECTO PEDRO BRANDĀO

!

FECHA ABRIL 2015

! ! ! ! ! ! ! !

2

ÍNDICE! 1.1 Conceptos preeliminares!_____________________________________________________6! 1.2.1 Diagnóstico y problemáticas! ________________________________________________7! 1.2.1.1 Crecimiento y densidad urbana! _________________________________________________7! 1.2.1.2 Fraccionamientos ! ___________________________________________________________8! 1.2.1.3 Vivienda! ___________________________________________________________________9! 1.2.1.4 Social !____________________________________________________________________10! 1.2.1.5 Ambiental !_________________________________________________________________11! 1.2.1.5.1 Agua!_________________________________________________________________________11! 1.2.1.5.2 Residuos! _____________________________________________________________________12! 1.2.1.5.3 Alimento!______________________________________________________________________12! 1.2.1.5.4 Energía! ______________________________________________________________________12!

1.2.2 Instrumentos legales de intervención: el PMDUKY 2014!_________________________14! 1.2.2.1 Crecimiento y Densidad Urbana! _______________________________________________15! 1.2.2.2 Fraccionamientos!___________________________________________________________15! 1.2.2.3 Vivienda! __________________________________________________________________16! 1.2.2.4 Social!____________________________________________________________________16! 1.2.2.5 Ambiental!_________________________________________________________________16! 1.2.2.5.1 Agua!_________________________________________________________________________17! 1.2.2.5.2 Residuos! _____________________________________________________________________17! 1.2.2.5.3 Alimento!______________________________________________________________________18! 1.2.2.5.4 Energía! ______________________________________________________________________18!

1.2.3 Tabla de síntesis del marco de actuación! _____________________________________20! 1.3 Misión! ___________________________________________________________________21! 1.4 Objetivos!_________________________________________________________________21! 1.5 Metodología! ______________________________________________________________22!

Capítulo 2 - Respaldo teórico! _______________________________________________23! 2.1 Status socio-ambiental: “Nuestro Futuro Común”!_______________________________23!

3

2.2 Modelos de manejo del territorio y suelo bajo modelos de ciclos cerrados! __________27! 2.3 Vivienda Mínima!___________________________________________________________28! 2.4 Herramientas y procesos de diseño!___________________________________________31! 2.4.1 Diseño regenerativo!______________________________________________________31! 2.4.2 Permacultura! ___________________________________________________________32! 2.4.3 Biomímesis! ____________________________________________________________33! 2.4.4 Bioclimática! ____________________________________________________________34! 2.5 Casos análogos! ___________________________________________________________36!

Capítulo 3 - Proyecto Arquitectónico!_________________________________________40! 3.1 Análisis! __________________________________________________________________40! 3.1.1 Preexistencias Geográficas!________________________________________________40! 3.1.2 Preexistencias Antropológicas!______________________________________________41! 3.1.3 Preexistencias Ambientales!________________________________________________45! 3.2 Proyecto! _________________________________________________________________50! 3.2.1 Matriz de intervención! ____________________________________________________50! 3.2.2 Localización!____________________________________________________________53! 3.2.3.1 Gestión territorial! ___________________________________________________________55! 3.2.3.1.1 Uso del suelo!__________________________________________________________________55! 3.2.3.1.2 Vivienda!______________________________________________________________________57!

3.2.3.2 Socio económico! ___________________________________________________________64! 3.2.3.3. Ambiental!_________________________________________________________________65! 3.2.3.3.1 Sistema de aguas! ______________________________________________________________65! 3.2.3.3.1 Sistema de manejo de residuos! ___________________________________________________67! 3.2.3.3.1 Sistema de producción y ahorro de energía! __________________________________________68!

Capítulo 4 - Transformaciones sistémicas socioambientales!_____________________74! 4.1 Efecto Sistémico!___________________________________________________________74! 4.1.1 Indicadores! ____________________________________________________________74! 4.1.2 Sistema de ciclo cerrado! __________________________________________________75!

4

4.1.3 Círculo vicioso !__________________________________________________________75! 4.1.4 Estrategias!_____________________________________________________________76! 4.1.5 Matriz de Intervención!_________________________________________________________80!

4.2 Plan de monitoreo! _________________________________________________________84!

Capítulo 5 - Plan de Acción!_________________________________________________85! 5.1 Estrategias y acciones ! _____________________________________________________85! 5.2 Cronograma! ______________________________________________________________86! 5.3 Equipo!___________________________________________________________________87! 5.4 Financiamiento!____________________________________________________________88! 5.5 Contactos y relaciones a establecer! __________________________________________90! Conclusiones! ________________________________________________________________91! Glosario de Imágenes! _________________________________________________________92! Bibliografía! __________________________________________________________________96

5

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Agradecimientos Este documento está dedicado a todos los ciudadanos del mundo, pero en especial a los mexicanos y residentes en México. En él se presenta una visión de un México incluyente y abierto para generar una cultura que promueva el valor de vivir en armonía con la naturaleza, la sociedad y el entorno.! Se utilizan con orgullo conocimientos ancestrales, tecnologías modernas y ecotecnias para generar hogares que produzcan alimentos y promuevan valores multiculturales para habitar este planeta aprovechando los recursos del medio ambiente sin comprometerlos en el futuro. ! En especial quiero agradecer a Mayri Gallegos por su amor, paciencia, ayuda y apoyo durante el desarrollo de esta maestría, a mis Padres Irene y Javier que siempre han confiado y me han apoyado, a la familia Manuel y a Mario Gottfried por recibirme calurosamente en su hogar durante mis viajes presenciales a Valle de Bravo.! A mis compañeros UMANOS cuyas experiencias, consejos y enseñanzas fueron valiosas aportaciones a mi aprendizaje, y a todo el equipo de la UMA por su magnífica dedicación y compromiso con la educación.


Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

6

! 
 1.1 Conceptos preeliminares!

!

Debido a la diversa utilización de términos y conceptos se ha optado por generar un glosario conceptual y terminológico. Cada uno de los conceptos se detalla en la investigación a continuación.!

!

Diseño Regenerativo! Proceso de diseño que integra a los humanos con con otros participantes “no humanos” para convivir saludablemente en coevolución.! Se trata de un proceso de diseño activo y se desarrolla a partir del aprendizaje y retroalimentación continua mediante la reflexión y el diálogo. Todos los aspectos del sistema son partes fundamentales para preservar y generar nuevas condiciones para el desarrollo de la vida. Apela a la conciencia y el espíritu de la gente involucrada en el desarrollo de los proyectos como camino a la sustentabilidad.!

!

Bioclimática! Metodología para el diseño arquitectónico en la cual los parámetros climatológicos generan las directrices para el desarrollo de las edificaciones. La Bioclimática se desarrolla en el Diseño Arquitectónico como una alternativa al aprovechamiento de los elementos naturales para generar condiciones de confort para los humanos.!

!

Vivienda Mínima ! Con este término nos referimos a la comúnmente llamada vivienda de interés social, el promedio de metros cuadrados ofrecidos en la Ciudad de México a lo largo de 80 años es de 50.66 m2.!

!

Solar Maya! Se entiende por Solar Maya el territorio donde se desarrollan las actividades domésticas de la sociedad Maya. !

!

Vivienda Maya! La vivienda Maya se refiere a la edificación vernácula, construida generalmente de carrizo y huano.!

! ! ! !

! ! ! ! ! Ciclo Cerrado! Se refiere a que las necesidades energéticas y de agua de un sistema son suplidas dentro de éste mismo. Dentro del sistema, se genera la misma energía que se consume, y se reutiliza o purifica toda el agua que se necesita.!

!

Residuos Sólidos! Son el resultado del desecho de productos o materiales. Estos se pueden presentar en estado sólido o semisólido, también pueden ser líquidos o gases contenidos en recipientes. En muchos casos estos materiales deben de ser tratados o contenidos debido a que se pueden generar reacciones químicas al combinarse con otros materiales, pueden ser tóxicos o inflamables.!

!

Diseño Paramétrico! El diseño paramétrico optimiza los procesos de modelado y de fabricación digital, al estar encadenados los datos con distintas variables. Se define como “La relación entre dimensiones dependientes de distintos parámetros”, es decir un encadenamiento de parámetros y funciones donde las acciones y comandos son dependientes de los diferentes tipos de entradas de información.!

!

Centro Eco! El Centro de Ecoalfabetización o Centro Eco es el lugar de intercambio entre la sociedad y el fraccionamiento. En sus instalaciones se comparten los conocimientos desarrollados en la generación de alimentos y aplicación de ecotecnias y se invita a las personas a tomar talleres relacionados con la sustentabilidad. El centro Eco se encarga también de la comercialización de los productos derivados de los huertos.!

!

Cosmovisión Maya! Es el conjunto de rituales sagrados, códices, tecnología, arte, textiles, música, tradición oral, organización y normas de convivencia que trascienden a una generación. Se trata de la manera de comprender del universo y la relación de los humanos con el cosmos según el pueblo Maya.


Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

7

Tema


Localización de Kanasín22551.2 Justificación del

! 1.2.1 Diagnóstico y problemáticas! !

conurbación de Mérida. En el año 2020, serán necesarias 193.85 hectáreas para albergar las más de 3000 viviendas requeridas. !

!

1.2.1.1 Crecimiento y densidad urbana! Durante la última década, el crecimiento de la mancha urbana de la Ciudad de Mérida ha presentado tendencias de expansión sin planeación hacia el lado oeste de la ciudad. Actualmente el Municipio de Kanasín presenta la mayoría de los problemas socio-ambientales relacionados con la explosión demográfica y las necesidades derivadas por la sobre explotación de servicios ambientales. Actualmente el municipio mantiene un crecimiento anual del 8.4%, de continuar este ritmo de crecimiento se estima que la población podría ser superior al medio millón de habitantes para el año 2040.!

!

La falta de reserva territorial pública y la alta especulación sobre los terrenos ejidales han propiciado que durante la década de los años 2000 se incrementaran las construcciones de desarrollos inmobiliarios de bajo costo, desarticulados, desmesurados, sin integración, ni respeto por el medio ambiente ni la cultura del lugar.!

!

Así mismo la sobre-oferta de vivienda barata ha ocasionado que Kanasín sea el principal atractor de migración, llegando en el año 2010 a ser la entidad municipal con migración más alta del estado de Yucatán. Así mismo, se estima que para el año 2030 contenga al 10% de la población de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (ZMM).!

!

El Municipio también presenta problemáticas de movilidad debido a la desarticulación entre los sistemas de transporte público, ya que no se cuenta con el transporte público adecuado, lo cual ha provocado un aceleramiento en el crecimiento del parque vehicular, motivo causante del aumento de tráfico en el municipio.!

!

!

!

Actualmente el municipio de Kanasín es el principal receptor de migración laboral dentro del cinturón de marginación de la Zona Metropolitana de Mérida, por sus siglas (ZMM). Debido a su crecimiento, la mancha urbana ha generado la pérdida de selva a una velocidad de media hectárea por día, y en poco más de una década, el uso de suelo urbano ha ganado más de 3 veces terreno, por lo que más de 12 localidades rurales han sido absorbidas por la

1

Programa de Desarrollo Urbano de Kanasín, 2014.

Crecimiento urbano acelerado, fragmentado e insustentable! La tendencia en el escenario demográfico ha mantenido un crecimiento acelerado durante la década de los 90´s, en ésta se presentó un crecimiento del 6.01% en la tasa media anual1. De continuar ésta taza de crecimiento anual es posible que la población del municipio alcance más de 540,000 habitantes para el año 2040, con lo cual se incrementaría el impacto ambiental sobre la ZMM, debido al incremento sin control y a la subutilización del uso de suelo.!

!

Escenario demográfico estratégico! Para el año 2020 se espera un incremento en el municipio de 147,681 habitantes adicionales a los 68,972 registrados en el 2010, esto incrementará la demanda de servicios ambientales, uso de suelo y equipamiento urbano,

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

8

según indican las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO).! Escenarios demográfico tendencial y estratégico! La CONAPO estima un comportamiento demográfico diferente con tendencias a la baja, donde se proyecta un decremento en la tasa del 4.93% estimado para el periodo de 2010 - 2015, con un 1.35% para la década de 2030 - 2040. Esta proyección refleja que el municipio no continuará albergando a grandes cantidades de población, pero mantendrá un crecimiento que vendrá determinado principalmente por la migración social y no por la reproducción humana.!

• La tasa de crecimiento de 2000 a 2010 fue de 7.22% y fue la más alta de Yucatán. ! • Al 2030, la población municipal de Kanasín representará casi el 10% de la población metropolitana.!

!

Datos relacionados al crecimiento expansivo de la mancha urbana sobre selva principalmente:! • De 2000 a 2014 el uso urbano ganó 1,364 has. , las cuales eran: selva baja (43.92%) y agropecuario (22.70%).! • Durante los últimos 14 años se han perdido anualmente 211.56 has. de selva (más de media hectárea al día).! • En 14 años (2000 a 2014) incrementó en un 157% el uso de suelo urbano 2! • En 20 años (1990 a 2010) 12 localidades rurales fueron absorbidas por la conurbación con Mérida.! • Al 2014, se identifican 225.78 has. de vacíos urbanos al interior de la zona urbana, que representan 6.13% de la superficie urbana del Centro de Población.! • Alto nivel de especulación de suelo en terrenos ejidales (adquisiciones recientes a vecinos por corporaciones inmobiliarias).! • 600 has. en situación de incertidumbre jurídica. ! • Inexistencia de reserva territorial pública.! • Se detectó la pérdida de masa forestal por incendio o venta de terrenos y explotación de enormes bancos de material pétreo3.!

!

Datos relacionados al crecimiento poblacional:! • En 10 años (2000 a 2010) la participación de la población rural disminuyó 8.27% (hasta representar 1.87% de la población total en 2010).!

2

De acuerdo con el análisis de teledetección en imagen satelital

3

Plan Municipal de Desarrollo Rural – Sustentable del Municipio de Kanasín

!

1.2.1.2 Fraccionamientos ! La deficiencia en los servicios municipales ha propiciado que los fraccionamientos no cuenten con los servicios básicos fundamentales. La suma de estas condiciones más la mala calidad de los materiales utilizados para la construcción de viviendas ha generado que gran parte de las zonas habitacionales se encuentren abandonadas.!

!

Datos relacionados a la construcción de fraccionamientos! • De 2005 a 2010 la población creció a un ritmo anual de 8.74% y la vivienda a 11.3%. !

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

9

!

• 7.24% del parque habitacional de la zona metropolitana se ubica en kanasín. ! • En 2010, según datos del INEGI, 22% de la vivienda estaba deshabitada.! • La mayor parte de los conjuntos financiados por INFONAVIT carecen de equipamiento urbano básico y vialidades pavimentadas.! • Los servicios públicos en dichos fraccionamientos son deficientes debido al proceso de municipalización.! • De 1995 al 2010, el 12% del incremento de viviendas de la zona metropolitana se ubicó en el municipio de kanasín.! • De 2003 a 2012 se construyeron 158 fraccionamientos con más de 24,362 viviendas (este dato es sólo para 91 de los 158 fraccionamientos).! • Actualmente se encuentran autorizadas más de 4 mil viviendas sociales (tipo económico o “pie de casa”).!

1.2.1.3 Vivienda! El alto desarrollo de vivienda de interés social ha propiciado que sea nula la oferta de vivienda de nivel medio y residencial, sólo se ofrece vivienda social o económica acorde al nivel de ingreso de los derechohabientes del INFONAVIT y no se presenta oferta para el financiamiento de la FONHAPO ni para sectores más pobres que no cuenten con INFONAVIT o FOVISSSTE.!

!

locales, y su diseño y sembrado responde a criterios económicos y de optimización de espacio, dando como resultado un hábitat de muy baja calidad.!

Datos relacionados a la excesiva oferta de vivienda! • De acuerdo con el promedio de ocupantes por vivienda de Kanasín (3.89) en 2010 había un excedente de 8,662 viviendas.! • Según datos de rezago habitacional de vivienda 2010 (CONAVI), solamente se requiere el reemplazo de 127 viviendas (nueva o usada).! • Según la CONAVI, existen actualmente (marzo 2014) 1,246 viviendas activas (listas para venta en el Registro Único de Vivienda).! • No existe oferta de vivienda media y/o residencial.! • La oferta se limita a la vivienda social o económica acorde al nivel de ingreso de los derechohabientes del INFONAVIT.! • Las acciones del Estado (CORETT e IVEY) se enfocan a la resolución del conflicto de la propiedad irregular de casas y terrenos.! !

!

La excesiva demanda de vivienda ha sido uno de los principales causantes de los problemas medioambientales y territoriales del Municipio de Kanasín.!

!

Características inapropiadas de la vivienda! • La mayoría de las viviendas (91.98%) disponen su drenaje en fosa séptica y sumideros; las cuales contaminan el suelo y agua subterránea, debido al anticuado sistema de fosas sépticas que permiten la permeabilidad e intercambio de aguas limpias y negras.! • El acelerado crecimiento urbano ha originado una reconversión del modelo de urbanización y el tipo de vivienda, los cuales actualmente no son adecuados a las condiciones bioclimáticas de la ciudad, afectando de esta forma la calidad ambiental urbana del municipio.! • El modelo tradicional de urbanización emplea áreas verdes y corazones de manzana que permiten mitigar el calor y adaptarse mejor a las condiciones bioclimáticas locales; sin embargo, la vivienda en masa (social) que se ha construido en Kanasín no se adapta a las condiciones

Falta de servicios y mantenimiento municipal

!

!

Datos complementarios! A continuación se mencionan algunos puntos relevantes en cuestión de vivienda, extraídos del Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social elaborado por la CONEVAL y La Secretaría de Desarrollo Social desarrollado en el año 2010:!

!

10

• Tamaño promedio de las casas: 3.9 personas. ! • El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 13.5% (10,407 personas).! • El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 19.5%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 15,018 personas.! • Viviendas que no disponen de drenaje (11.4% del total), viviendas con un solo cuarto (8%), viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública (5.7%), viviendas con piso de tierra (1.7%).!

!

1.2.1.4 Social ! El resultado del alto crecimiento de la población de Kanasín se ha generado en parte por los bajos precios de la vivienda lo cual atrae a personas marginadas de nivel económico bajo del cual gran parte es población indígena.!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

• Casi el 45% de la población ocupada tiene ingresos de hasta 2 salarios mínimos.! • Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el 2010, 55.10% de la población estaba en condiciones de pobreza patrimonial (insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar gastos en salud, vestido, vivienda, transporte y educación).! • 26.70% de la población existe sin derechohabiencia a servicios de salud.! • La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 27.9%, es decir una población de 21,545 personas.! • Para el año 2010 en el municipio de Kanasín se registró una población de 24 mil 503 personas en edad productiva, que representaron 72.48% de la población total municipal, cifra inferior a la registrada tanto en la zona metropolitana como en el estado (79.20% y 77.6% respectivamente), lo cual indicaría una significativa oferta de mano de obra.!

!

Datos relacionados con la marginación urbana:! • 47% de los AGEBs4 urbanos registraron grados muy alto y alto de marginación, lo que equivale al 36.81% de la población municipal.! • Kanasín forma parte del cinturón sur de marginación de la Zona Metropolitana de Mérida. ! • En el municipio se ubican 17 AGEBs dentro de una Zona de Atención Prioritaria de SEDESOL.! • Al año 2010, predominó la población joven y adulta (64.29% de la población total), quienes constituyen la base productiva municipal e integran el bono demográfico.! • 22.24% de la población de 15 años y más no tiene primaria completa (2010). ! • 44.97% de las viviendas cuentan con algún nivel de hacinamiento (2010).! • 7.28% de la población de 15 años y más era analfabeta en 2010.!

!

Datos relacionados con la probreza:!

4

AGEB: Área Geo Estadística Básica

5

Tasa de Crecimiento Media Anual

Sólo existe oferta de vivienda de interés social

! Población indígena:! • Al año 2010, el 57.43% de la población se consideraba indígena.! • Kanasín es el único municipio de la ZMM donde se registró un incremento de la población maya, con una TCMA5 de 4.24% (2005-2010) y 2.15% (2000 a 2005), lo cual muestra un peculiar patrón de migración interna ligado a la pobreza y la marginación en sus zonas de origen.! • Su localización corresponde en su mayoría, con las zonas de mayor pobreza y marginación en Mérida y la zona conurbada con Kanasín.!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

11

!

• Kanasín es una “ciudad dormitorio” que almacena seres humanos que regresan de trabajar de otras zonas urbanas y que encuentran ahí su hogar.!

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

1.2.1.5 Ambiental ! 1.2.1.5.1 Agua! En el 2002 se generó el Programa para la determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero Península de Yucatán bajo la Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica y la Gerencia de Aguas Subterráneas.! En este documento se muestran a los municipios de Kanasín, Mérida y Progreso como los que concentran el 89% de los cuerpos de agua utilizada para actividades humanas en el Estado de Yucatán. Actualmente no existe déficit de agua en Kanasín ya que la cantidad de agua infiltrada al subsuelo por la precipitación es mayor al consumo del municipio.! Actualmente los municipios de Progreso y Mérida depositan directamente sus aguas negras al acuífero sin tratamiento, debido a la vecindad inmediata de Kanasín con Mérida y a la interconexión del sistema subterráneo acuífero, la vulnerabilidad de los depósitos de agua limpia se ve amenazada para el consumo humano y para el desarrollo de los ecosistemas que se nutren del agua subterránea.!

! ! ! ! ! !

! En la imagen superior se muestra cómo los puntos naranjas representan la contaminación del manto acuífero subterráneo a una profundidad superior a los 10 metros de profundidad.!

!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

12

1.2.1.5.2 Residuos! 20126

En el Programa  de Manejo Integral de  Residuos Sólidos del año se identificó que el promedio diario en kilogramos de residuos recolectados por Entidad Federativa en México es de 86,342,420; de los cuales el Estado de Yucatán genera 1,361,653, y el Municipio de Kanasín 23,000 kg. , siendo que Kanasín es el cuarto municipio generador de residuos sólidos de Yucatán.! En 2013 se inauguró un nuevo parque de relleno sanitario, para el mejoramiento del relleno sanitario el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, compartieron un comunicado sobre funcionamiento del relleno sanitario y algunas recomendaciones a la población sobre la separación de la basura.!

!

!

1.2.1.5.3 Alimento! Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en el 2010, 55.10% de la población en el municipio de Kanasín está en condiciones de pobreza patrimonial (insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar gastos en salud, vestido, vivienda, transporte y educación).!

!

1.2.1.5.4 Energía! En materia de energía eléctrica el Municipio de Kanasín es abastecido por la subestimación Kanasín, la cual se encuentra enlazada a la subestación

! ! !

Valladolid y ésta tolera una tensión de 230 kV con un circuito cuya capacidad máxima es de 560 MW7. ! Viviendas que no disponen de energía eléctrica en 2010 = 1.27%! Porcentaje de ocupantes en vivienda sin energía eléctrica ! 2000 - 3.94%! 2005 - 3.01%! 2010 - 1.10%!

!

FUENTE: PDUCPKY CENTRO EURE.!

En función de estudios del Infonavit (2011), las principales causas que explican el abandono de una vivienda tienen que ver con su ubicación (lejos del trabajo o escuela) y la falta de acondicionamiento (muebles, instalación, eléctrica y de agua).!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

6

Fuente: Dirección de Educación y Gestión para el Desarrollo Sustentable Dirección de Restauración y Saneamiento Ambiental Mérida, Yucatán, 2011.

7

Programa de obras e inversiones del sector eléctrico 2007 - 2016) Secretaria de Energía.

13

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

Tabla de problemáticas detectadas! Ámbito

Ámbito

Territorial

Principales problemáticas detectadas Uso del suelo

Socioeconómico

Principales problemáticas detectadas

600 has. en situación de incertidumbre jurídica

Al 2030 Kanasín representará casi el 10% de la población metropolitana.

Al 2014, se identifican 225.78 has. de vacíos urbanos, e incremento en un 157% el uso de suelo urbano en 14 años

47% de los AGEBs urbanos en muy alto y alto de marginación

Alto nivel de especulación de suelo en terrenos ejidales

Kanasín es una ciudad dormitorio

La ciudad se fragmenta en tres grandes espacios.

Existen pocas redes y estructuras de participación social

Perdida anual de 211.56 has. de selva Incrementó en un 157% el uso de suelo urbano en 14 años

Vivienda

Ambiental

Agua Sólo el 5.7% dispone de agua entubada de red pública

De 2000 a 2014 el uso urbano ganó 1,364 has

El 14.% de la vivienda carecen de drenaje

No se registraron acciones recientes de vivienda del tipo financiado por FONHAPO

El 91.98%) disponen su drenaje en fosa séptica y sumideros

12 localidades rurales fueron absorbidas por la conurbación

Se requieren de2,151,735 Litros de Aguas diarios para el 2020

Autorización de cambios de usos de suelo sin criterio metropolitano

Se desecharan 7,041,544 litros de aguas negras diarias para el año 2040

Se requieren 193.85 hectareas estimadas de vivienda para el año 2020

EL acuífero esta contaminado hasta mas de 10 m de profundidad

7.24% del parque habitacional de la Zona Metropolitana se ubica en Kanasín.

Residuos 23,000 kg resuduos s{olidos en el año 2010.

Se detectó la pérdida de masa forestal por incendio o venta de terrenos

Previsión 1,721,388 Litros de drenaje para el 2020

Falta de gestión y visión metropolitana.

Los residuos solidos van sin tratamiento al acuífero subterraneo

En 2010, el 22% de la vivienda estaba deshabitada y Al 2010 había un excedente de 8,662 viviendas

Kanasín 4 emisor de residuos sólidos del Estado

Mayoria de conjuntos carecen de equipamiento urbano básico

Energia El 1.7% no disponen de energía eléctrica

Existe poca oferta de vivienda media y/o residencial

No se aprovecha la energía solar

Materiales de construcción no adecuados a las condiciones bioclimáticas del lugar

Se desperdician la propiedades bioclimaticas

Se han perdido lo "Corazones de Manzana" Verdes La optimización de espacio resulta en mala calidad de vida

Alimento Carencia de acceso a la alimentación del 27.9% Desperdicio de suelo para nichos de agricultura



Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

14

! 1.2.2 Instrumentos legales de intervención: el PMDUKY 2014!

!

En el año 2014 la Coordinación Metropolitana de Yucatán y el Gobierno del Estado de Yucatán publicaron el “Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Kanasín, Yucatán, por sus siglas, el PMDUKY. Los programas en él contenidos, entendiéndose por ello, sus planes y demandas, son actualmente de carácter obligatorio para el desarrollo de fraccionamientos y vivienda. !

!

Este documento promueve la preservación ecológica sobre la expansión urbana y enuncia los lineamientos para los nuevos asentamientos humanos. También plantea una planificación orientada a preservar los recursos sin comprometerlos para las generaciones futuras y en él se gestiona el marco normativo que contempla el crecimiento ordenado y sustentable del Municipio con visión al año 2040.!

!

Es en este documento donde se establecen los “Ámbitos de Atención Estratégica” (AAEs), los cuales se describen como: “La identificación de fenómenos, temas o sectores que tienen importancia estratégica para detonar un cambio positivo o negativo en el desarrollo del municipio de Kanasín”.!

!

Las estrategias buscan generar el desarrollo de proyectos planificados mediante un instrumento técnico-normativo que regule en el corto, mediano y largo plazo los objetivos, políticas y estrategias para el aprovechamiento del suelo, sus normas de uso y zonificación, procurando el crecimiento ordenado, y buscando la conservación del municipio en congruencia con los planes metropolitanos, regionales y estatales.!

!

El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Kanasín (PMDUKY) busca ser el documento técnico-normativo para el ordenamiento del todo el municipio de Kanasín.!

!

Derivado del PDUKY, el “Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Kanasín, Yucatán” (PDUCPKY) es un apartado que regula el ordenamiento del área urbana del municipio, utilizando criterios de metrópolis

con una visión de largo plazo, este utiliza estudios a nivel municipal, metropolitano y regional, para integrarse con la Zona Metropolitana de Mérida. ! El PDUCPKY busca promover nuevos modelos de urbanización que beneficien a las mayorías, cuidando el medio ambiente para propiciar condiciones que conlleven a la mejor calidad de vida. Este documento fomenta la ley como puente para la coordinación con todos los sectores y actores para compartir una visión común de desarrollo para el centro de población gestionando los proyectos y sincronizando las acciones y obras con la factibilidad de recursos presupuestales federales y estatales.!

!

Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano establecen las consideraciones y condiciones correspondientes a la planeación nacional, estatal, regional y local, para desarrollar estrategias, políticas y consideraciones para el desarrollo de objetivos y acciones congruentes entre los distintos niveles.!

! !

Objetivos y metas de los programas de desarrollo urbano! Este programa busca mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Kanasín por medio de objetivos en conjunto, relacionando los ámbitos humanos, sociales y económicos con el medio ambiente.! Estos objetivos se ordenan en cuatro vertientes; territorial, ambiental, económico y social.! 1. La vertiente territorial establece las soluciones al acceso de servicios y condiciones de habitabilidad libres de riesgo o contaminación buscando compactar y articular las áreas urbanas.! 2. La vertiente ambiental se enfoca en recuperar bienes y servicios ambientales para garantizar un medio ambiente sano con administración de recursos naturales como parte de las actividades productivas y cotidianas. Se plantean soluciones para la generación de economía en el centro de población y mayores ingresos para las familias yucatecas, promoviendo el desarrollo de las actividades que promueven la generación de empleo y riqueza local. ! 3. La vertiente económica busca desarrollar soluciones para la generación de economía dentro del centro de población e incrementar los ingresos para las familias Yucatecas fomentando el empleo y la riqueza local.!

15

!

4. En la vertiente social se buscan soluciones de desarrollo urbano que mejoren la calidad de vida y garanticen un ambiente sano y posibilidades de aprovechamiento de recursos naturales en actividades productivas y cotidianas. Finalmente en lo social, se plantean soluciones asociadas al desarrollo urbano que mejoren los niveles de vida de la población.!

1.2.2.1 Crecimiento y Densidad Urbana! El PDUCKY establece como objetivo el generar procesos de consolidación del área urbana actual para controlar la fragmentación urbana periférica y aprovechar la capacidad instalada de equipamiento e infraestructura, además de generar las condiciones para el eficiente desempeño de funciones urbanas sustantivas dentro de la zona metropolitana.!

!

1.2.2.2 Fraccionamientos! • Se establece como un objetivo la preservación de corazones de manzana como elementos de valor natural, así mismo, se debe de preservar el modelo de urbanización tradicional de Yucatán basado en los centro de manzana. Estos se caracterizan por la presencia de cubierta vegetal, mejorando la condiciones bioclimáticas, ya que el modelo actual propicia la desaparición de áreas verdes causada por la preferencia en la utilización de concreto.! • Se busca generar una estrategia que fomente el valor de mantener y recuperar los espacios mal urbanizados para genera espacios públicos vecinales o comunitarios de alto valor ambiental; explotando los beneficios bioclimáticos y respetando las política de ciudad compacta.! • La estrategia territorial busca la generación de territorios competitivos, habitables, sustentables y equitativos, así como generar un ordenamiento funcional ligado a la infraestructura y estructura del municipio a través de la distribución interespacial para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.! • Establecer una distribución, localización y acceso adecuados del equipamiento de educación, salud, cultura, recreación, deporte, etc., que mejore las condiciones de equidad en el municipio.! • Prever la dotación de equipamiento en las áreas de consolidación , mejoramiento, y desarrollo condicionado.! • Incorporar el equipamiento recreativo público abierto como parques y jardines, en un sistema ambiental de espacios abiertos.!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

• Promover equipamiento y servicios socialmente integrados y accesibles cuyo eje sea la evolución demográfica! • Proyectos arquitectónicos de equipamiento, que cumplan con las características y criterios técnicos de accesibilidad para personas discapacitadas y personas de la tercera edad.! • Implementar un programa para el mantenimiento y ampliación del equipamiento.! • Impulsar las obras de construcción necesarias para ampliar el equipamiento educativo en lugares con uso de suelo adecuados, así como también dotar de inmobiliario y servicios a aquellas instituciones educativas que lo requieran.! • Generación y consolidación de infraestructura, a través de un Programa de Obra Pública a corto plazo que homologue la distribución y disfrute de espacios de todo tipo (recreativos, de capacitación, de convivencia, deportivos, educativos, culturales) en las regiones concentradas en la Ciudad.! • Las reservas territoriales deberán dirigirse principalmente para orientar la implantación de los diferentes usos de suelo en el territorio, de manera tal que se cumplan los objetivos de Desarrollo Urbano de equilibrio sostenible.! • Ordenar el crecimiento poblacional y espacial, densificando en zonas propicias para ello, obteniendo un mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada.! • Optimizar el suelo urbano de la cabecera municipal.! • Proteger zonas habitacionales de la proliferación de usos del suelo incompatibles.! • Promoción de vivienda con comercio en el primer y segundo nivel en el centro metropolitano y en algunos corredores.! • Promover Planes Parciales, proyectos urbanos e instrumentos de desarrollo para zonas que lo requieran.! • Mejorar el aprovechamiento del suelo en el fomentando la densificación con una equilibrada mezcla de usos y destinos del suelo compatibles.! • Dosificación equilibrada de usos de suelo (los instrumentos normativos para el desarrollo urbano habrán de ser enfáticos en estos parámetros y normas técnicas).! • Ordenar y consolidar el territorio a través de una adecuada política de usos del suelo. ! • Evitar la especulación del suelo.!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

16

!

• Fomentar la mezcla adecuada de usos de suelo de forma que se creen sinergías que permitan el equilibrio entre equipamientos comerciales y de servicios, así como evitar mezclas incompatibles de uso de suelo, que generen una inadecuada dinámica urbana.! • Programa integral para fomentar el desarrollo de lotes baldíos existentes al interior de la ciudad, con el propósito de generar oferta legal de suelo, con equipamiento y servicios en zonas adecuadas para el poblamiento, a costos accesibles para la población de menores recursos económicos.! • Programa para constituir reserva territorial a partir de la utilización de inmuebles reconstruidos y su reciclamiento, a fin de contar con una oferta amplia de inmuebles y usos adecuada a los requerimientos de los diversos mercados.! • Integrar áreas colindantes, complementarias y autosuficientes que oferten empleos y equipamientos, evitando crear “ciudades dormitorio” o desarrollos habitacionales dispersos que generan altos costos de transporte, asimismo, que incorporen espacios para actividades primarias, ofrezcan vivienda para todos los estratos sociales y espacios públicos amplios que ofrezcan vida comunitaria.! • Programa de regularización de la tenencia de la tierra circunscrito a áreas consolidadas que no pongan en riesgo el equilibrio ecológico.!

1.2.2.3 Vivienda! Se busca revertir la situación de disociación de los pobladores con los usos y costumbres ancestrales de la región, para disminuir el avance de fraccionamientos de vivienda en masa con pocos metros cuadrados, y en su lugar desarrollar vivienda e infraestructura urbana que fomente la calidad de vida y sea adecuada a las condiciones climáticas.!

!

Requerimientos de equipamiento urbano, suelo y vivienda 2013-2040! Según las proyecciones del escenario demográfico estratégico; la población demandara un total aproximadamente 13,000 viviendas adicionales para cubrir las necesidades por el incremento de su población y se debe añadir los rezagos acumulados por vivienda nueva o mejoramiento de vivienda.!

! ! ! !

Requerimientos de equipamiento urbano, suelo y vivienda 2013-2040! Municipio

2015-2020

2020-2025

2025-2030

2030-2035

2035-2040

Kanasín

3,005.42

2,332.04

2,165.11

2,315.50

2,475.96

FUENTE: ELABORACIÓN CENTRO EURE CON BASE EN: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y PROYECCIONES CONAPO.!

!

Para suplir la necesidad de vivienda estimada para el año 2040 serán necesarias 792.96 hectáreas. El total del suelo obliga la necesidad de ocupar espacios libres o vacíos urbanos de modo que se contenga la expansión hacia las periferias del municipio. Se busca el desarrollo de políticas claras y eficientes que busquen la consolidación de las áreas urbanas actuales; fomentando ciudades compactas y preservando el estilo de vida de los Yucatecos.!

!

1.2.2.4 Social! La dinámica de crecimiento de Kanasín, advierte requerimiento de equipamiento para todos los grupos de edad, sin embargo dinamizar la economía y generar fuentes de empleo resulta una acción prioritaria para el municipio , ya que en los próximos años se vislumbra el incremento de la población en edad productiva.!

!

Son estrategias contenidas dentro de los objetivos socio económicos del PMDUKY 2014:! • Generar acciones que permitan por un lado aprovechar el potencial de mano de obra interno que de no encontrar una fuente de trabajo en el municipio se trasladará a otros lugares, generando una mayor dinámica que repercuta en la forma en que se relacionan los mismos; así como fortalecer la base productiva para generar un mayor desarrollo económico.! • Realizar acciones de mejoramiento mediante la gestión y acuerdos entre autoridades y locatarios de los mercados existentes.!

!

1.2.2.5 Ambiental! Los principales recursos ambientales que merecen atención son el agua y la selva baja. Su interconexión aumenta la vulnerabilidad ya que uno es dependiente del otro. Esta estrategia busca promover aprovechamiento sustentable promoviendo las actividades productivas y de servicios, así como las domesticas, para el tratamiento, reuso y preservación de los recursos forestales e hídricos.!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

17

1.2.2.5.1 Agua! El incremento en los servicios básicos como el agua se verá impactado, debido a la demanda de agua potable de 8,801,930 litros diarios en el periodo de 2015 - 2040, los cuales están ligados a la infraestructura de extracción, potabilización y distribución.!

!

Requerimiento de agua, 2015-2040 (litros día)! Municipio

2015-2020

2020-2025

2025-2030

2030-2035

2035-2040

Kanasín

2,151,735

1,669,625

1,550,115

1,657,785

1,772,670

FUENTE: ELABORACIÓN CENTRO EURE CON BASE EN: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y PROYECCIONES CONATO.!

!

Como resultado de la utilización de aguas, se espera el desalojo de 7,041,544 de litros diarios para el año 2040. Por lo cual se busca desarrollar la infraestructura para la conducción, tratamiento, y desalojo buscando el menor daño ecológico.!

!

Requerimiento de drenaje, 2015-2040 (litros día)! Municipio

2015-2020

2020-2025

2025-2030

2030-2035

2035-2040

Kanasín

1,721,388

1,335,700

1,240,092

1,326,228

1,418,136

FUENTE: ELABORACIÓN CENTRO EURE CON BASE EN: CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Y PROYECCIONES CONATO!

!

• Promoción de Proyectos Pluviales en coordinación con Gobierno del Estado.! • Introducción de redes para la captación de aguas pluviales independientes a las de las aguas residuales.! • Implementación de programas y redes para el reaprovechamiento de las aguas residuales, en usos adecuados.! • Programa de Saneamiento de las aguas residuales generadas en pequeñas localidades sin drenaje.! • Captación y tratamiento de aguas residuales en localidades estratégicas! • Introducción de los Sistemas Integrales de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento.! • Promover la instalación de biodigestores como alternativa sustentable ante la dificultad para introducir redes de drenaje.!

!

Calidad del agua subterránea! La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, la Coordinación Metropolitana de Yucatán y el municipio de Kanasín pretenden generar un

sistema de monitoreo en las principales fuentes de extracción de agua, utilizando un esquema de colaboración y coordinación metropolitana, la cual facilite la identificación de las fuentes contaminantes, para establecer las áreas más afectadas y tomar acciones para mejorar la calidad del agua cumpliendo con la normativa mexicana correspondiente al sector agua.! Se debe utilizar un esquema de control y vigilancia alineado con el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán (POETY) 39, el cual permita la extracción sustentable del agua, e incluya los niveles de extracción y destinos, así coma las obligaciones de los usuarios para satisfacer las necesidades de riego y domésticas utilizando sistemas eficientes.!

!

Protección de cenotes! Se busca desarrollar reglamentación especifica para proteger el área denominada “Cinturón de Cenotes”, la cual consiste en generar un área de protección a 50 metros de distancia de cada cenote, incorporando las actividades que se puedan desarrollar cercanamente según su compatibilidad de uso de suelo. !

!

1.2.2.5.2 Residuos! Se establece que para controlar las descargas domesticas se debe desarrollar un inventario y reglamentación de fosas sépticas. Buscando la limpieza de las fosas existentes ya que al no tener mantenimiento adecuado los lodos son infiltrados por las fracturas o son descargados clandestinamente. Para esto es necesario el costo de una estrategia que no limite la extracción pero que se proyecte a las necesidades del futuro.! ! ! ! Así mismo se persigue la instalación de tecnología para el manejo de aguas residuales domésticas utilizando biodigestores acatados a las normas mexicanas del sector agua en las edificaciones nuevas y en las existentes, y se pretende el desarrollo tecnológico para la investigación en el aprovechamiento de los lodos y residuos.! Las instituciones educativas, organizaciones sociales, gobierno federal y estatal buscan desarrollar programas y estudios de capacitación para incentivar la reutilización, reciclaje, compostaje y aprovechamiento energético de los residuos sólidos.!

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

18

El PDUCKY, también incluye la construcción de un Centro de Transferencia de residuos sólidos así como la distribución de botes de basura en los centros y corredores urbanos del municipio.! ! ! ! Instalación y promoción de industrias de reciclaje y separación de basura! Como complemento se incentivará el reciclaje de residuos sólidos a partir del sistema de recolección incorporando la separación de basura para comercializarla e incorporarla al sistema económico utilizando alternativas ecológicas de aprovechamiento.!

1.2.2.5.4 Energía! En materia de energía, se incluyen como puntos estratégicos los siguientes:!

!

!

La promoción de industrias de reciclaje y separación de basura debe propiciar círculos virtuosos en la familias y fomentar el cuidado con el medio ambiente, así como establecer las tarifas diferenciadas para la recolección de residuos sólidos por colonia.!

!

!

En cuanto a la Infraestructura para el suministro de energía eléctrica destacan los siguientes puntos:!

!

1.2.2.5.3 Alimento! Parte del las estrategias de PMDUKY 2014 se suman a programas ya existentes a nivel nacional, como lo es el Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018: el cual consiste en una estrategia para combatir el hambre y las carencias sociales de la población en pobreza extrema de alimentación.!

! !

Algunos objetivos destacables del programa son:! • Aumentar la producción de alimentos así como los ingresos.! • Definir estrategias enfocadas a incrementar el acceso físico y económico a alimentos sanos y nutritivos, ! • Aumentar la oferta oportuna de alimentos en los territorios de mayor concentración de pobreza extrema de alimentación ! • Apoyar a los pequeños productores agrícolas en las zonas de alta concentración de población en pobreza extrema de alimentación para incrementar la producción y la productividad! • Impulsar la construcción de infraestructura básica en los territorios de mayor concentración de la población en pobreza extrema de alimentación.!

! ! ! !

• Realizar estudios para verificar la viabilidad para la utilización de energías alternas y renovables, y definir cuáles podrían utilizarse y cuál es su potencial en el uso urbano (alumbrado público, dotación de energía a equipamientos públicos y/o a vivienda, entre otros).! • Dar incentivos por la utilización del uso de energías limpias.! • Promover la utilización de infraestructura verde y sustentable en viviendas. ! • Aplicar mecanismos para reducir el consumo energético doméstico, público e industrial.!

!

• Planeación de los requerimientos de infraestructura en coordinación con las empresas prestadoras de los servicios.! • Impulsar mecanismos de coordinación de acciones corresponsables entre la CFE y el municipio para la conservación y mantenimiento de la infraestructura existente y la generación de infraestructura nueva.! • Garantizar un suministro constante y de calidad. ! • Mejorar y/o modernizar el alumbrado público, en forma coordinada con la CFE.! • Programa de modernización y colocación de nuevas luminarias y postes, propiciando el ahorro energético.! • Modernizar postes de alumbrado público, así como reforzar criterios de iluminación por razones de seguridad pública.! • Cambiar la iluminación en vialidades primarias, parques y centro histórico, incorporando tecnología sustentable.! •Tender hacia la racionalización de energía eléctrica.! • Programa de introducción de servicios en colonias con rezagos. !

Otra parte de la estrategia se centra en el fomento de incentivos para la utilización de energías renovables y regulación del aprovechamiento de energía solar. La gran cantidad de radiación solar que recibe la Península de Yucatán permite el uso de calentadores y estufas solares utilizadas principalmente para el calentamiento del agua en las viviendas, edificios e instalaciones en general.!

19

Incorporando al sector educativo es posible desarrollar investigaciones que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías para la protección del medio ambiente y prevención del cambio climático, para esto es necesaria la utilización de las ecotecnias por parte de la población, comprendiendo y aprovechando los efectos beneficiosos de la utilización de ecotecnias así como para su economía local.!

! !

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

20

1.2.3 Tabla de síntesis del marco de actuación Ámbito

Ámbito Marcos de actuación

Territorial Uso del suelo

Socioeconómico

Marcos de actuación

Aprovechamiento de vacios urbanos y ocupación de 113.43 has de vacíos urbanos con usos prioritarios

Generar las condiciones para una mejor gestión del desarrollo urbano dentro del contexto de metropolización yucateca

Autorizar procesos constructivos dentro de los polígonos del área urbana y área urbanizable en función de los usos y compatibilidades permitidas

Aumento del valor de la producción agricola municipal

Promover la construcción de equipamiento e infraestructura urbana en zonas sin cobertura o rezago.

Población conciente y resposonsable con educación ambiental

Rehabilitación integral de parques, jardines y áreas verdes del municipio

Generar la infraestructura de desarrollo sosteblible Proyectos integrales como el desarrollo humano, la producción, la transformación, la organización y la comercialización

Ambiental

Agua Rehabilitación y puesta en marcha de plantas tratadoras de agua Gestionar el manejo integral del tratamiento de aguas residuales. Promover acciones integrales para el saneamiento del anillo de cenotes e incremento de la calidad del agua. Instalar infraestructura y equipamiento para garantizar la recarga del acuífero. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

Vivienda

Proyectos para el mejoramiento, rehabilitación o revitalización de barrios que promuevan la cohesión social y la identidad vecinal.

Residuos Crear un programa de tratamiento de residuos sólidos

Incrementar la oferta de vivienda nueva, rehabilitada o rentada y generar mecanismos para mejorar la vivienda deteriorada

Gestionar el manejo integral de manejo de residuos sólidos

Reducir el número de viviendas que no cuente con alguno de los siguientes servicios básicos: agua, luz, drenaje

Segregar y acopiar los residuos sólidos reaprovechables. Energia Diseñar apoyos en el esquema de paquetes tecnológicos completos y selectivos. Fomentos para la instalación de ecotecnias Exigencia de eficiencia energética en nuevas construcciones Alimento Aumento del valor de la producción agricola municipal Aprovechar la fuerza del municipio, modernizar y diversificar la producción local.

1



Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

21

! 1.3 Misión! Desarrollar un proyecto piloto para la creación de fraccionamientos bajo el modelo de ciclo cerrado (energía, residuos, alimentos y agua), con los cuales se incremente la plusvalía de las intervenciones en fraccionamientos en el territorio y la solución de los actuales problemas del municipio.! Se busca que el fraccionamiento cumpla con las demandas principales establecidas en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Kanasín Yucatán (PDUCPKY) 2014 para fomentar un urbanismo ordenado y sustentable que mejore la calidad de vida de los habitantes con visión a un Municipio de Kanasín que en el año 2040 pueda ser estudiado como modelo ejemplar para México y el mundo de plusvalización de la tierra a partir de fraccionamientos de ciclo cerrado.!

!

1.4 Objetivos! Objetivos Generales! • Desarrollar un modelo piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado con el cual se aproveche la energía del sol para generar energía eléctrica, se capture el agua de lluvia y se reutilice el agua utilizada por el fraccionamiento para generar alimentos.! • El proyecto piloto busca incrementar la plusvalía de los terrenos a partir de sistemas sustentables de ciclo cerrado, así como generar cultura de sustentabilidad en sus habitantes.! • A partir del análisis del PDUKY y el PDUCPKY 2014, se establecieron los parámetros de diseño para generar un proyecto de diseño y arquitectura encaminado al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sustentable del municipio.!

!

Objetivos Particulares! • Generar un modelo de fraccionamiento con el cual se mejore el uso de suelo aprovechando los vacíos urbanos del municipio de Kanasín, en el área urbanizable.! • Los fraccionamientos deben de ceder una zona al público incrementando las áreas verdes y jardines del municipio para mejorar la imagen urbana.!

• promover la cohesión social y la identidad vecinal, por medio de la tipología de las edificaciones del fraccionamiento, ofreciendo vivienda que mejore la calidad en la interacción humana.! • Apoyar a la infraestructura municipal con procesos de limpieza del agua en el fraccionamiento, de modo que el agua capturada de lluvia y el agua reutilizada no se mezcle con la del drenaje, complementando las acciones del Estado de Yucatán para la preservación del anillo de Cenotes y de recarga del acuífero.! • Generar modelos que cumplan con la gestión integral de manejo de residuos sólidos.! • En cuestión de energía se busca dotar a los fraccionamientos con ecotecnias que cumplan con altos estándares de eficiencia energética y regulaciones estatales.! • A través de los jardines comestibles se pretende generar alimento para incrementar la producción agrícola del municipio diversificando la producción local.!

!

Objetivos Personales! El terreno sobre el cual se desarrolla el proyecto piloto, era propiedad de mis abuelos. En él crecimos en familia manteniendo comunión y contacto con la naturaleza. Actualmente el terreno se encuentra en venta y no hay intención en mi familia de preservarlo o rentarlo, creo que seria una lástima que las más de 50 especies que sembraron los abuelos fueran podadas para desarrollar fraccionamientos convencionales. Además mi experiencia en el diseño industrial, disciplina con la que he aprendido a ver mi entorno y los objetos que me rodean como elementos en constante cambio que invariablemente sufren transformaciones para adaptarse al presente, me dotó de una inquietud por rediseñar ese elemento, el terreno de mis abuelos, que actualmente se encuentra devaluado, para encontrar la manera de reinsertarlo en el sistema de valor.! Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la maestría utilizando este terreno presenta tanto una oportunidad como varios retos en mi desarrollo como arquitecto encaminado hacia la sustentabilidad. !

! !

Proyecto piloto de fraccionamiento de ciclo cerrado en Kanasín, Yucatán.

22

1.5 Metodología! La tesis aquí presentada se estructura en 5 Capítulos principales;! Para el desarrollo de esta investigación se realizaron se realizo una investigación de campo a Laguna Lagartos para profundizar en el tema del Solar Maya.!

!

Capitulo 1! En este se expone la situación actual del municipio de Kanasín. Se comparten una serie de conceptos que rigen la directriz del proyecto utilizando el diagnostico, los objetivos, metas y estrategias que sugieren los programas de Desarrollo Urbano impulsados por el Gobierno del Estado de Yucatán y documentos complementarios para estudiar las condiciones del municipio a partir, principalmente, de su vertiente territorial y ambiental.! ! Capítulo 2 ! Se presenta el respaldo teórico y las teorías que dan fundamento a la situación actual del mundo desde un punto de vista de requerimientos y perspectivas encaminadas hacia el 2052. También se incorporan casos ejemplares donde la urbanización forma una parte fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de algunas localidades. Se presenta un análisis de casos ejemplares en la Ciudad de Mérida en cuanto a desarrollo de fraccionamientos adecuados a las condiciones bioclimáticas de la Península de Yucatán. También se incorporan casos análogos de residenciales, centros de vivienda y comunidades en México que utilizan esquemas de producción de alimentos, e incorporan centros de capacitación relacionados con la educación agrícola ambiental, el uso de ecotecnias y el desarrollo sustentable.! Igualmente se describen los principios filosóficos y geométricos extraídos del Diseño Regenerativo, la Biomímesis, la Permacultura y el diseño bioclimático sobre los cuales se soporta la filosofía del proyecto y con los cuales se desarrolló la tipología de las edificaciones. En este capítulo se presentan las estrategias sistémicas que generan el funcionamiento interconectado del fraccionamiento de ciclo cerrado.!

!

Capítulo 3! Enmarca el concepto, el escenario y el funcionamiento del proyecto piloto, así como el Plan Maestro y el resultado arquitectónico del proyecto. Este análisis presenta las preexistencias geográficas y antropológicas de la Península de

Yucatán, la Ciudad de Mérida y el Municipio de Kanasín sobre el cual se encuentra asentado el terreno destinado al proyecto piloto. Se presenta una breve historia de los mayas, enfocada en el análisis Bioclimático de de la Arquitectura Vernácula Maya orientada hacia el confort térmico, producción de alimentos en casa, caminos de interconexión y la captura de agua pluvial.! Para enmarcar a la cultura Yucateca se presenta una síntesis de los antecedentes del Estado de Yucatán y de la Cuidad de Mérida, los cuales son compartidos culturalmente con el Municipio de Kanasín.!

!

Capítulo 4! Expone la Teoría de Cambio con la cual se muestran las virtudes en el desarrollo de fraccionamientos de ciclo cerrado y se presentan las posibles condiciones y estrategias para la replicación del proyecto, así como las posibilidades de replicación a lo largo de la Península de Yucatán debido a similitud de condiciones climáticas y geológicas a lo largo de toda ella. !

!

Capítulo 5! En este capítulo se desarrollan las fases posteriores a ésta tesis, para la implementación del proyecto. Son 7 fases y 13 pasos, que engloban desde el modelo de negocio hasta un año posterior a la entrega de las viviendas, con el fin de evaluar los indicadores con respecto a la línea base del funcionamiento real de los sistemas.! En este apartado, se expone también un cronograma estimado sobre las fases de implementación, construcción, y desarrollo del proyecto, así como el equipo de trabajo propuesto y sus objetivos de participación.! Se expone una propuesta preliminar de los posibles fondos y fondeos nacionales y estatales a los que se puede acceder gracias a la naturaleza sustentable del proyecto. Así mismo, se incluye una descripción de los contactos y relaciones a establecer. Por último se comparten las conclusiones personales que derivan del desarrollo de este proyecto de tesis.!

! ! !

23

Capítulo 2 - Respaldo teórico! ! 2.1 Status socio-ambiental: “Nuestro Futuro Común”!

!

El documento “Our common future” , también conocido como Reporte Brundtland, se desarrolló en 1987 como resultado de 900 días de trabajo de investigadores y especialistas de la Comisión por las Naciones Unidas para el Ambiente y el Desarrollo (WCED, por sus siglas en inglés), que a su vez tomaron en cuenta las opiniones de ciudadanos comunes y grupos comunitarios.!

! !

Los principales puntos de este reporte son:!

!

1. Reexaminar las condiciones críticas del desarrollo y del medio ambiente, para formular propuestas innovadoras, concretas y realistas que se puedan llevar a cabo a través de la cooperación y protección internacional del medio ambiente.! 2. Generar colaboración entre los gobiernos, las empresas, los institutos y el público en general, para establecer nuevos patrones e influencias que re-direccionen el camino hacia la sustentabilidad! 3. Elevar el nivel de entendimiento y compromiso por parte de la población general, organizaciones de voluntariado, empresas e instituciones para generar nuevas formas de cooperación y fortalecer las cuestiones de sobrepoblación, seguridad alimentaria, modificación genética, energía y recursos naturales. Atendiéndolos como si fueran uno solo, ya que no se puede intervenir uno, sin modificar el otro. !

El reporte Brundtland promueve estrategias para el desarrollo como una forma para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad de genero, y distribuir las riquezas equitativamente. Este también reconoce los límites del sistema económico industrializado como elementos dependientes del medio ambiente. Según el reporte, por primera vez en la historia de la humanidad se tiene que decidir por la vida de las generaciones actuales, futuras, y por otras especies vivas con las que compartimos el territorio.!

! !

Las problemáticas que se encuentran descritas en el reporte son, entre otras:! • Las nuevas tecnologías se están utilizando para consumir rápidamente los recursos finitos y parte de sus consecuencias de operación son los desperdicios y la contaminación. ! • Mientras en los países desarrollados se busca disminuir las consecuencias de la industria, en los países más pobres se incrementa el problema. ! • Aunque la mortalidad infantil está disminuyendo, es en ésta época que se encuentra una mayor diferencia entre las naciones ricas y las pobres.! • En muchas partes del mundo el crecimiento poblacional se está desarrollando a un ritmo que no puede ser sostenido por los recursos naturales que demanda, y no existe la infraestructura para ofrecer vivienda, salud, seguridad alimentaria o energética.! • La búsqueda por la seguridad alimentaria ha propiciado que la producción de cereales se mantenga al ritmo para abastecer a la población mundial, pero aún así cada vez hay más personas en el mundo y la comida no esta bien repartida. La producción industrializada ha sido subsidiada y protegida por las empresas internacionales, las cuales han presionado por el uso excesivo del suelo, así como el uso de químicos dañinos. A causa de ésta sobre explotación la tierra ya está seca y carece de nutrientes.! • Otro problema en la producción de alimentos es la presión por las cosechas en muy poco tiempo, para lograrlas es necesario utilizar químicos, y/o modificar genéticamente a las plantas. La hambruna no se da por la falta de alimentos sino por la falta de poder económico para comprarlo. ! • La demanda energética necesitada por la humanidad es 5 veces mayor a la que se necesitaba cuando se escribió el reporte. Cada vez los países en desarrollo van a necesitar mayor energía. Para abastecer estas demandas energéticas los gobiernos han apostado por energía proveniente del los combustibles fósiles, lo cual trae consecuencias de contaminación y lluvia ácida muy dañinos para el medio ambiente.! • Los cambios necesitados para cambiar la energía global no se pueden lograr confiando sólo en la industria, es necesario que los gobiernos, los productores y los consumidores trabajen de acuerdo, para generar modelos eficientes que cumplan con las demandas crecientes de energía a largo plazo, manteniendo el enfoque en el comportamiento y en los precios del Petróleo, limitando el desarrollo de nuevas tecnologías y funcionamientos alternativos.!

24

!

• Los recursos demandados de materia prima son cada vez superiores debido a la creciente demanda de productos impuestos por el estilo de vida consumista. Los países industrializados han encontrado beneficios en la utilización de tecnologías y procesos ambientalmente amigables, y es necesario que este tipo de procesos sean replicados en los países en desarrollo. Es necesario producir menos con más, es por eso que modelos de eficiencia energética y de recursos son fundamentales para la reducción de recursos. Para esto no es necesario copiar los modelos, si no apropiarse de ello adaptándolos a sus necesidades locales.! • Actualmente el mayor porcentaje de la población humana se asienta en las ciudades, pero pocas de ellas están preparadas para soportar las demandas de energía que se espera de ellas. El resultado de la migración humana desmedida se presenta en asentamientos ilegales con instalaciones primitivas en condiciones de marginación!

Por otro lado, el reporte estipula “deberes” de la sociedad en general, tales como:!

!

! 8

• Entender el desarrollo sustentable como un proceso de cambio en el que la explotación de recursos y la dirección de las inversiones consideren las necesidades de las generaciones futuras, para poder lograr esto, es necesario tomar decisiones difíciles, que modifiquen nuestro estilo de vida, apostando a tener gobernantes con voluntad política dispuestos a apostar por el desarrollo sustentable.! • Eliminar la pobreza masiva y repartir los recursos equitativamente, educando a la población sobre el valor de la administración y conservación medioambiental. Urgen pasos para limitar el crecimiento poblacional el cual se espera se estabilice en 6 millones de millones de personas para este siglo.! • Buscar una adaptación y mezcla entre el conocimiento y las capacidades nacionales e individuales. Así mismo se deben de proteger a las culturas tribales e indígenas para aprender de sus estilos de vida, su manejo de la naturaleza, y tomar su sabiduría para incorporarla en la elaboración de política públicas.!

World Wide Fund for Nature

El reporte es de gran utilidad para tener un panorama abierto y comprender que todos los sistemas están interconectados y que no se puede tener una economía balanceada si no se tiene una administración de los recursos que sea responsable.!

!

Es necesario que los gobiernos implementen modelos de urbanización con los cuales se promuevan estilos de vida sustentables buscando una integración con el campo. Para esto es necesario el cambio de leyes de uso de suelo, transporte e impuestos para que se desarrollen sistemas direccionados a una misma estrategia. Es necesario descentralizar los poderes políticos y energéticos de las ciudades, para desarrollar modelos locales que agrupen a los modelos “informales”, y así ofrecer vivienda con servicios básicos, que promuevan estilos de vida ambientalmente amigables.!

!

2052 (Una proyección global para los próximos 40 años)! “2052 – A Global Forecast for the Next Forty Years" es el título del libro escrito por el profesor Jorgen Randers, quien es catedrático de la Materia de Estrategia Climática en la Escuela Noruega de Negocios y lleva más de 40 años relacionado con estrategias de sustentabilidad, fue comisionado para el desarrollo del reporte sobre cómo reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero en un tercio para el 2050 y fue presidente de la escuela de Administración Noruega, y director de WWF8 Internacional de Suiza.! J. Randers expone que uno de los principales problemas de las proyecciones a futuro, es que se genera desmotivación al visualizar resultados negativos. Sin embargo, una vez que se sabe a lo que se enfrenta, también es posible direccionar las acciones para encaminarlas hacia la generación de un mejor futuro, solo hay que tomar en cuenta que las predicciones no son científicas, y pueden haber acontecimientos que pueden cambiar todo lo predicho en poco tiempo.!

!

El Futuro de la Población! Se presenta una proyección sobre la población mundial en la que se estima que se llegará al punto más alto alrededor del año 2040 con aproximadamente 8.1 miles de millones de personas lo cual es una proyección más baja que la de la de las Naciones Unidas donde se predice un pico de 9 miles de millones de personas. Esto de debe que que la tasa de fertilidad viene bajando desde hace

25

40 años ya que la educación sexual es más común y los métodos anticonceptivos más eficaces. Esta tendencia se observa en países desarrollados como Japón y Alemania donde ya ha disminuido la población, ya que también hay una tendencia en la que las mujeres prefieren su desarrollo laboral por encima de su reproducción. Solo países ricos como Noruega y Estados Unidos con políticas abiertas de migración siguen teniendo un incremento poblacional. El número de personas ancianas incrementará más rápido que la expectativa de vida en los próximos 40 años, así como la población de China va a llegar a su pico en el 2030 debido a la efectividad de la política de Deng.9 !

!

La proyección de la producción mundial de bienes y servicios (GDP)! Uno de los modos de calcular el futuro de GDP consiste en calcular el número de personas entre los 15 y 65 años que puedan trabajar, y multiplicar ese número por cuánto produce cada persona en un año.!

!

¿Por qué está disminuyendo la tasa de productividad?! Cuando la economía de un país madura, la población que inicialmente trabajaba en el campo o pesca cambia su rubro a la manufactura o la producción de servicios. Cuando la economía crece, la mayoría de las personas terminan trabajando en empresas de servicios y al final en servicios sociales. En este punto se establece un esquema donde hay muy poca gente trabajando en agricultura, cuidado de bosques y pesca, incrementádose así los grupos de personas trabajando en universidades, manufactura y servicios.! La tendencia en los años 50´s la economía de Estados Unidos crecía al 4% anual, y ahora que la economía está madura su crecimiento anual es de 1% anual. Si se extiende la proyección al 2020, se muestra que ya no habrá crecimiento, y cómo Estados Unidos es la mayor potencia mundial económica, muestra cuál podría ser el futuro de las demás economías.! ! El empleo total depende de la demanda de bienes y servicios, así como también se necesita de inversión para los insumos de los productos. El consumo y la inversión generan empleo, un lado promueve la producción de productos que se consuman a corto plazo, y el otro es cuando se invierte en un bien que perdure en el futuro. La predicción es que se va a cambiar de un

9

Política del hijo único (1980) instaurada por Deng Xiao Ping.

capital mundial de trabajo en la producción de bienes de consumo y servicios, a una inversión de bienes y servicios a largo plazo. !

!

La hambruna es resultado del efecto por la falta en la distribución equitativa de alimentos, no por la falta física de comida. El uso de tierra agrícola ha permanecido constante más o menos durante los últimos cuarenta años, solo en la Ex Unión Soviética y en Brasil se ha incrementado más. Para abastecer la necesidad de alimentos y aprovechar la tierra van a ser necesarios el uso de más fertilizantes, más agua y más transgénicos. !

!

La escasez de agua se puede reducir al momento que se ponga un precio elevado al agua de riego, de este modo se cuidaría más y se presionaría por la tecnología de desalinización. La consecuencia del incremento en el precio del agua será el aumento en el precio de los alimentos, pero si se mantiene la tasa de consumo actual habría sequía de todos modos. !

!

Basándonos en la predicción de la demanda global de bienes y consumos se puede predecir que la tendencia en demanda de energía va a disminuir por lo tanto se reducirá la cantidad de energía por dólar. El pico del consumo energético se calcula para el 2030, pero las tecnologías como el gas avanzan rápidamente y son más eficientes. Se predice un gran incremento en el uso de tecnologías alternativas como el viento, el sol y el mar, pero aún así la suma de todas las tecnologías de energía alternativa suplirán el 40% de las necesidades energéticas globales.!

!

En resumen, la perspectiva global se presenta en distintos escenarios, dependiendo del país donde se habite, pero todo indica que el precio de la comida y el trabajo para obtenerla será mayor. El incremento en la demanda de bienes y servicios ha propiciado que la gente encargada del campo cambie de trabajo por lo que queda un vacío en la producción de alimentos. Para los escenarios presentados en este libro, el desarrollo de fraccionamientos de ciclo cerrado puede ser una alternativa. Si se desarrolla una tendencia de que los fraccionamiento aprovechen las condiciones climáticas, se puede reducir la demanda de recursos energéticos, y por ende sus contaminantes derivados. La seguridad alimentaria también juega un papel importante, si los fraccionamientos utilizaran sus jardines para la producción de alimentos, se

26

podrían disminuir los gastos en comida importada de otras partes, y se aumentaría el consumo y la cocina con ingredientes locales, aparte de que se generan nuevos modos de interacción y preservación de vida en la producción de alimentos. Así mismo el manejo de agua debe de ser administrado para aprovechar el agua pluvial y almacenarla para la época de estiaje. Ya que el panorama de crecimiento de Kanasín muestra que va a seguir incrementando la migración del campo, y tomando en cuenta que la mayoría de los inmigrantes indígenas ya tienen conocimientos de agricultura maya, estos los pueden utilizar para cosechar sus propios alimentos y vender o hacer trueque con los excedentes.


! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

27

2.2 Modelos de manejo del territorio y suelo bajo modelos de ciclos cerrados! ! Valle del M´Zab!

Aprovechamiento de los elementos naturales para generar ciudad

Arquitectura adoptada a la topografía

! Las sabia organización del espacio conjuntando la suma de los elemento ambientales y el diseño arquitectónico resultan en tierras cultivadas que generan paisaje particular.! “El ecosistema urbano es la síntesis del conocimiento local acumulado a través del tiempo en las culturas, concretado en una dimensión que ya no es la de la aldea y tiene estratificaciones y características arquitectónicas propias de una ciudad”10! El caso de Ghardaia la ciudad argelina localizada en el altiplano calcáreo del Sahara. Este terreno esta ocupado por los Ibaditas, estos fueron expulsado del Magreb y en su búsqueda territorio adecuado para habitar se asentaron en M ´Zab.! ‑

! 10

LAUREANO, P., "Atlas de agua", Laia Libros , 2005, España, pp. 156‐204

! Esta ciudad se muestra como ejemplo de como en una de las zonas más áridas del mundo, se amplifican los conocimiento locales para crear un sistema de ciudades sin destruir el medio ambiente basando su cultura en el agua.  El control de los elementos naturales y el funcionamiento arquitectónico generan la  integración con el paisaje donde la existencia del paisaje depende de la existencia de la ciudad.! Esta ciudad se asienta sobre las cumbres del valle de del M´zab. Las viviendas se localizan en círculos concéntricos a los largo de las 5 colinas, Las casas se escalonan sobre las colinas acomodando sus calles, patios y terrazas de acuerdo con la topografía. Todas las ciudades localizadas en el Valle de M´zab descienden en forma de cascada a partir de su mezquita hasta las faldas del valle. Esta ciudad se ha perpetrado con el tiempo a partir de su capacidad de construcción y su capacidad para administrar los recursos naturales. Cuando la mezquita resulta pequeña , se debe de construir otra mezquita de la cual se derivará  otra ciudad. Esta no busca expandir la mancha urbana, sino que se buscan característica similares a la de la ciudad originaria, para replicar el modelo original. En el pie del valle se localiza una larga zona de palmerales debajo de los cuales crecen los árboles frutales, y debajo de ellos se siembran huerto y parcelas de cereales. El agua para el riego se extrae de los pozos que son recargados artificialmente por diques enterrados que interceptan los flujos  subterráneos  y se alimenta cada 3 años durante la temporada de  crecidas  del rio wadi  M´zab. Para transportar el liquido a los jardines, se utilizan calles encerradas por muretes, lo cuales son agujerados para direccionar el agua de riego a los frutales y vegetales.! La sociedad de M´zab se rigue por las leyes de agua. Debido a la crecida del río se han desarrollado legislaciones sobre el uso del suelo, donde se ha respetado a lo largo de los años las zonas sobre las cuales no pueden construirse edificaciones por estar en  zona de inundaciones y cuales son las

28

condiciones para el manejo y aprovechamiento del agua en beneficio de la comunidad.! El tipo de asociaciones sociales basadas en estructuras hidráulicas se les llama alqueias o afocha, estas buscan el derecho para el aprovechamiento de de los recursos hídricos poniendo las bases para que la sociedad haga uso eficiente de este valioso recurso. Los  sistemas  utilizados se utilizan aproximadamente desde el siglo XI y se ha mantenido la estructura social hasta la actualidad.! La  incorporación del conocimiento  ancestral en el desarrollo de arquitectura, permite mezclar la visión integradora de los ciclos de la naturaleza con las necesidades de la sociedad de modo beneficioso y co-dependiente.!

Urbanización en función de el recorrido del agua

!

Las Gravinas! En el altiplano de las Murge se asienta la ciudad de Tarento al sur de Italia, esta presenta un ejemplo de como utilizar técnicas ancestrales para administrar los recursos en las zonas kársticas de Lucania, Apulia y Sicilia. Esta ciudad se localiza en los bordes de las gargantas conocidas como gravinas la cuales son generadas por aportaciones esporádicas cási nulas de agua, abasteciendose! con agua de lluvia y la escarcha captada por los sistemas de drenaje y grutas.! El uso de técnicas tradicionales de construcción se integra con las ladeas arcillosas y captura el afluente de lluvia distribuyéndolas por las gravinas, sobre cuyos bordes se generan lagos (laghi), estos permanecen la mayor parte del año secos, pero están diseñados para almacenar los excedentes del agua durante la temporada de lluvias para direccionar el agua hacia los   En los hábitats similares de las grativinas los modelos de urbanización comienzan en los lagos superiores, y se van extendiendo hacia abajo. Durante la edad media los clanes familiares intervenían los bordes con esculturas y edificaciones, para practicar rituales y ofrecer ofrendas. !

!

En el borde del cañón de Botromagno se han encontrado tallas y pinturas prehistóricas en las cuales se encuentra testimonio de la utilización de agujeros se almacenaba el agua de lluvia. La documentación de estos agujeros se presenta desde el Sahara hasta malta, en Grecia y los llamados Chultunes localizados en Yucatán. Estos orificios eran utilizadas para depositar ofrendas, y en muchos casos se utilizaban como depósitos de agua.! !

!

!

2.3 Vivienda Mínima! Antecedentes! A finales de 1800 la sociedad Mexicana apegada a Porfirio Díaz era la única que tenía acceso a vivienda de alto nivel según los logros capitalistas, mientras la mayoría de la población se encontraban en estado de marginación educativa. ! Anterior a 1900 el sistema de viviendas en México se basaba en el pasado colonial con tradiciones indígenas. La sociedad Porfirista presentaba una notoria diferencia entre la integración de la cultura Europea, la elite Mexicana y la clase media y baja del país. Se estima que el 50% de la vivienda campesina era constituida por chozas. EN 1900 la población total del país ascendía a 13 millones 500 mil personas de las cuales sólo el 10% vivía en zonas urbanas. Tampoco se contaba con un programa de infraestructura para la implementación de servicios mínimos como el agua, sanitarios, lavabos, regaderas y drenaje.!

!

En la Constitución Mexicana de 1917, el Artículo 123, fracción XIII, se establece que “Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas” (Diario oficial de la federación, 2010).También se establecía que la industria privada era la encargada de proporcionar esto a sus trabajadores y el Gobierno se eximía de dicha responsabilidad. !

29

Durante la industrialización de la República Mexicana la mayoría de la población se encontraba en las zonas rurales por lo que no se presentaba un problema para la demanda de la vivienda. Después de la segunda guerra mundial la población del país se acercaba a los 20 millones de habitantes, de los cuales la mayoría vivía en zonas urbanas, lo cual presentó una inmensa migración del campo a la ciudad durante los años 40´s y 70´s. Se estima que alrededor de 6 millones de campesinos se movilizaron hacia las principales ciudades de México; como el Distrito Federal, Guadalajara, Puebla y Monterrey, ciudades que no estaban preparadas para la migración de tantas personas. En 1948 se construyó un total de 1080 viviendas en la llamada “Unidad Miguel Aleman” utilizando los recursos del Banco Hipotecario Nacional, el alcance de este proyecto quedó pequeño ante la gran cantidad de vivienda necesitada.!

!

Primeros ejemplos de vivienda mínima en la ciudad de México, Unidad Miguel Alemán

!

!

Para 1952 un aproximado del 14% de la población auto construía su propia vivienda, y las condiciones de calidad de vida en las zonas urbanas era inferior a la de la mayoría de las personas en zonas rurales. Durante la década de los 50´s y 70´s la población del país se duplicó y fue en la década de los 70´s que el gobierno desarrolló mecanismos para atender la necesidad de producción de vivienda, generando el “Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores: el INFONAVIT y el FOVISSTE fueron creados en el año de 1972. Lamentablemente a partir de los años 70´s la demanda de vivienda ha servido

para la recolección de votos a cambio del supuesto apoyo y mejoramiento para las colonias.!

!

Desde 1987 el sistema financiero del INFONAVIT ha modificado sus condiciones para adecuarse a la economía inflacionaria para poder ofrecer vivienda de interés social la cual sea rentable, responsabilizando al sector privado sobre la producción de las viviendas. En el 2004 se ofrecían créditos a las familias con más de 5 salarios mínimos, costando $150,000 pesos la vivienda más económica. La condición de los 5 salarios mínimos deja afuera al 75% de la población nacional ya que reciben ingresos menores. En el año 2011 se encuentran muchas instituciones que fomentan la asignación de recursos para la vivienda como el Fondo de la vivienda del ISSSTE, el Fovi, Banca/ Sofocles, CONAVI, entre otros. La vivienda no se puede considerar un sistema pasivo, ésta actúa como semilla para proporcionar un espacio a la pareja, sirve para albergar el crecimiento de los hijos y funciona temporalmente con los nietos como espacio multigeneracional, donde se comparten las vivencias y las experiencias de la familia en un espacio.


30

Colonia Reparto Obrero José Dolores Patrón!

!

Aprovechamiento de energías renovables

! La Colonia Reparto Obrero José Dolores Patrón se construyó durante el año de 1927, ésta se desarrolló como resultado de la primera ley de vivienda en el país llamada la Ley del Inquinatario (1917) y la gestión para el primer conjunto de Vivienda Obrera en México (1923). La colonia se encontraba en las afueras de la Ciudad de Mérida y como estrategia de promoción la colonia buscaba desarrollar quintas de recreo para la clase alta y muchas fueron adquiridas como inversión. El proyecto de 13 hectáreas constaba de 104 viviendas y fue desarrollado por la Compañía Técnica de Yucatán S.A. para cumplir con el calendario de la Lotería de la Beneficencia del Gobierno del Estado de Yucatán de una casa por semana.!

!

La traza general fue de manzanas cuadradas y una retícula de vialidades ortogonales, delimitada por las colonias Capúles y Colón.! Se tuvo que dotar al fraccionamiento de una escuela, un mercado y servicios de higiene adecuados a sus necesidades.! La medida de los lotes fue determinada por el promedio de la ciudad con un total de 12 metros de frente con 35 de fondo, con alternativas variables de superficies entre 300 y 500 metros cuadrados. Las viviendas eran rodeadas por áreas verdes para protegerlas del asoleamiento y estaban orientadas para recibir ventilación cruzada.!

! Todas las viviendas contaban con un molino de viento para bombear mecánicamente y abastecer de agua a las propiedades desde los depósitos en la parte alta. La descarga de aguas negras se realizaba en fosas sépticas o sumideros. La Colonia Reparto Obrero José Dolores Patrón fue un ejemplo de modernidad en su momento, y tomó su modelo de los promedios de la ciudad, ofreciendo una vivienda de buen tamaño y adecuada a las necesidades de sus habitantes.!

!

Colonia Miguel Alemán! Durante los años 50´s el Gobierno del Presidente Miguel Alemán se caracterizó por la construcción de vivienda. Al Nororiente de Mérida se construyó dentro de 47 hectáreas pertenecientes a la Ex Hacienda de Petkanché la Colonia Miguel Alemán. Las obras fueron financiadas por el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas S.A. (BNH), institución creada en 1933 para financiamiento de obras de infraestructura y la cual inició en este rubro en 1947 (Barragán, 1994:164). Y la obra fue entregada en 1950. El fraccionamiento de mil casas para obreros, fue concesionado al Ing. Austriaco Juan Riess Santner para desarrollar viviendas con todos los servicios incluyendo drenaje y agua potable, pretendiendo ser el primer fraccionamiento en la ciudad con estos servicios. Durante el desarrollo de este proyecto se constituyeron las oficinas de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY) y se requirió de la construcción de un cárcamo.!

!

31

2.4.1 Diseño regenerativo! La filosofía del diseño regenerativo es desarrollada por una coalición de expertos en el aprovechamiento de la tierra llamado Regenesis Group, fundado en 1995 en Estados Unidos.! Diseño Regenerativo Menor Energía Diseño Regenerativo Diseño Restaurativo Diseño Sustentable

Diseño Verde Diseño Convencional Mayor Energía Escala de Diseño

!

!

Las viviendas fueron prefabricadas y transportadas por escuadrillas lo cual marcó un precedente en la construcción del estado. ! Una de las características del fraccionamiento es haber cambiado la orientación tradicional de retícula rectangular de Norte-Sur y Este- Oeste presente en toda la Ciudad de Mérida. Esta aprovechó los vientos para la ventilación así como para minimizar el asoleamiento orientando. Se Delimitaron las propiedades con perímetros verdes y se contaba con mercado, escuela y áreas verdes. Las manzanas fueron diseñas como dos filas contrapuestas con lotes de 12 metros de frente por 15 metros de fondo.!

!

Se podían adquirir “medias unidades” de 16 metros de largo o una unidad al adquirir las 2 propiedades en colindancia, cada vivienda estaba separada por un lote abierto de 8 a 4 metros de área verde. La configuración de las viviendas en rectángulos traslapados hizo que los vecinos las llamaran las cajas de cerillos.! El prototipo constaba de una forma principal el “L” conformada por la sala, el comedor y el cuarto. El modelo fue aceptado debido a que podía ser expandido según las necesidades de los habitantes.!

!

2.4 Herramientas y procesos de diseño!

!

! El diseño regenerativo tiene como principal objetivo regenerar las condiciones naturales, sociales y económicas de los sistemas donde habitan los humanos. Este busca ser “Específico” para generar crecimiento con la naturaleza y la cultura local. Una de sus principales características es que es “Holístico”; integra a las personas con el sistemas buscando evolucionar en conjunto, y “Audaz” para manifestar la visión de la contribución de los humanos como parte de la naturaleza.!

!

El diseño regenerativo está entre las conexiones de la tierra, la naturaleza y el espíritu, donde se captura la esencia del lugar vinculando su presente, pasado y futuro. ! Para el desarrollo de proyectos regenerativos es necesaria la participación activa de los equipos de trabajo con los tomadores de decisiones y accionistas. Para encontrar un camino compartido hacia los objetivos del proyecto, y no hacia los beneficios personales ni de las corporaciones.!

!

Conceptos clave para su entendimiento! • La inteligencia “Natural” busca balancear e integrar a las comunidades con los ecosistemas, para comenzar a generar historias de saneamiento del planeta. ! • El entendimiento regenerativo implica el entendimiento dinámico de la naturaleza, y de la comunidad como una relación activa, con el cual se pretende buscar vitalidad y viabilidad para generar un tejido vivo rentable. !

32

!

• Utilizando el Diseño Regenerativo se pueden desarrollar proyectos para generar un entendimiento profundo del lugar adecuado a las condiciones geográficas, climáticas, sociales y económicas de un lugar, para visualizarlo como un todo y poder adaptarlo a los posibles cambios del futuro. ! • Se utiliza la Narrativa del lugar (Story of place) para generar puentes de conexión entre los responsables del proyecto y los involucrados en él, para encontrar el potencial y el papel de cada uno, en relación a la máxima aportación que cada quien pueda dar. ! • Los proyectos se planean para la Co-evolución donde se desarrollen programas educacionales, presentaciones y material de apoyo para que se eduque a la comunidad sobre la importancia individual de cada persona, buscando generar relaciones que se vayan desarrollando con los vecinos, los dueños, los reguladores y el gobierno, para comprender que es necesario el funcionamiento de todos en coordinación para lograr los objetivos del proyecto.! • El Diseño Regenerativo busca desarrollar el potencial de los lugares y de las personas habitantes del lugar, así como de los involucrados en el desarrollo del proyecto.!

causal, para buscar soluciones tiempo-espaciales que contemplen muchos más escenarios de los de las soluciones y consecuencias inmediatas.! La Permacultura es abierta a ideologías, acepta los conocimientos modernos y estrategias de diseño, así como los conocimientos y principios de las culturas antiguas milenarias.!

!

2.4.2 Permacultura! La Permacultura es un término genérico para la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y preservación de un hábitat apto para sostenerse en el futuro. El término se acuñó a finales de los años 70´s, y se generó en respuesta a la crisis socioambiental.!

!

La permacultura utiliza principios de teoría de sistema, ecología profunda y biocibernética para el desarrollo de sus soluciones, donde se integran a los elementos individuales en relaciones para la creación de sistemas productivos.! El sistema permacultural se refiere a los sistemas en continuo proceso y evolución sucesiva para ser desarrollada y aplicada por las generaciones siguientes. Este proceso integra a largo plazo las necesidades ecológicas, económicas y sociales para mantener un sistema resiliente mediante pocas intervenciones. ! La autorregulación es un sistema que se trata de replicar en los sistemas de la permacultura, para lograr estados de homeostasis, y buscar la permanencia de los mismos. Su enfoque está en salir de los pensamientos de acción lineal-

!

! Ejes rectores de la permacultura! • Diversidad
 Usar elevaciones y pendientes! • Ubicación relativa («cada cosa en su lugar»)! • Usar y apoyar la sucesión natural! • Utilizar patrones naturales! • Crear y usar productivamente los Bordes y orillas! • Diseñar considerando los sectores! • Usar recursos biológicos! • Múltiples elementos! • Ciclaje de nutrientes y materiales!

33

Los principios de este proyecto están basados en las 3 ´s de la Permacultura ! Moderna11:    !

! !

1. Cuidado de la tierra. ! 2. Cuidado de la Gente! 3. Compartir de una forma justa los excedentes y capacidades!

Huertos Biodinámicos! Los huertos biodinámicos son parte fundamental para el desarrollo de algunos proyectos de permacultura, algunos puntos relevantes para su implementación son los siguientes:!

!

• Para la preparación biointensiva de alimentos es necesaria una cama de tierra preparada (composta) sobre la cual se cultivan los alimentos. ! Esquema de huerto biodinámico • Se necesita tener suelo suelto a 60 cms para que las raíces puedan penetrar al fondo y las plantas no peleen por nutrientes, el agua se reparte en todo el volumen de tierra suelta. Lo que se busca es generar una burbuja de humedad, la cual genera el microclima óptimo para los insectos y las plantas.! • Se necesitan dos tipos de cultivos, el cultivo para composta el cual preparamos para obtener el material compostable durante las temporadas que no se produce alimento, éste es el material que enriquece de materia orgánica al suelo y lo prepara para la temporada de siembra.! • La composta se genera mezclando tierra con vegetación madura (como hierbas, hojas, paja y pastos) con vegetación inmadura como desperdicios de cocina, incluyendo huesos sin carne y pasto verde.! • El cultivo comestible es el que se siembra sobre la tierra de composta y es el que produce el alimento.! • La mejor época para realizar la excavación es en primavera cuando las plántulas están listas para ser transplantadas a la cama, ya que estas crecen mejor con la tierra aflojada.! 11

Permaculture: Principles and Pathways Beyond Sustainability, David Holmgren, 2002.

• Para optimizar la producción de alimentos se pueden incorporar almácigos, los cuales son unas charolas donde se colocan las plantas y se optimiza el espacio facilitando el trasplantado.!

!

2.4.3 Biomímesis! Las prácticas de la biomímesis buscan encontrar en la sabiduría de la vida las soluciones útiles para mejorar las condiciones de ésta.! En lo práctico se buscan soluciones retomando los principios geométricos de la vida, así como las recetas químicas y las estrategias de los ecosistemas. En última instancia la biomímesis busca integrar las actividades de la especie humana con el proceso natural de la tierra.! Los tres elementos fundamentales que componen la biomímesis se encuentran interconectados; estos elementos son los que definen su meme, la combinación de estos elementos con el diseño inspirado, se vuelve biomímesis.!

!

Ethos! Representa al respeto y la gratitud por las otras especies y por la tierra.! Es el elemento esencial ético, en intenciones y filosofía, que inspira a practicar la biomímesis.!

!

Reconexión ! Se refiere a la reconexión entre el hombre y la naturaleza como práctica para explorar a profundidad la relación de los humanos precisamente con el resto de naturaleza.!

!

!

Emulación! Diseñar en base de los principios, patrones, estrategias y funciones que se desarrollan en la naturaleza para emularlos proactivamente con respecto a la visión humana de la sustentabilidad en la tierra.! La vida desarrolla estrategias que generen condiciones para que se genere más vida, es en base a éstas lecciones de la naturaleza que se construyen los principios de la biomímesis.!

Aprendiendo a profundidad las lecciones de diseño en la naturaleza, podemos modelar estrategias innovadoras y medir nuestros diseños en cuanto a metas de sustentabilidad que nos permitan ser guiados por la sabiduría de la naturaleza.!

34

2.4.4 Bioclimática! La persona responsable del término Bioclimático, es el Profesor Victor Olgyay. La Arquitectura Bioclimática busca diseñar edificaciones adaptadas a su propio clima utilizando las transferencias naturales de calor desde dentro y hacia afuera de la edificación, aprovechando los recursos naturales como el sol, el viento, la vegetación, la tierra y la temperatura ambiental con el fin de generar condiciones de confort físico y psicológico. Evitando así el uso de sistemas eléctricos o mecánicos para la calefacción o refrigeración utilizados en la climatización artificial. Se busca que la arquitectura conjunte los mejores principios través de la unión de datos meteorológicos, biológicos,y aquellos de las ciencias exactas como la ingeniería.!

!

Un beneficios de la Arquitectura Bioclimática es la reducción del consumo de energía. Si sus principios son bien aplicados, se logra obtener un ahorro de entre 50%-80% en comparación al consumo en edificios convencionales, la optimización de la luz solar genera condiciones de confort y reduce el consumo eléctrico.!

!

Recomendaciones según los principios bioclimáticos:! • Orientar el edificio para disminuir la exposición al sol.! • Permitir la circulación de aire entre espacios.! • Permitir la circulación de aire al interior de los edificios.! • Proteger de la radiación solar directa y de la lluvia.! • Calcular la inercia térmica.! • Diseñar la tipología en cuanto a la inercia térmica.! • Aprovechar la energía solar y la captura pluvial.! • Incorporar materiales reciclados.! • Incorporar captación solar.! • Incorporar ventilación natural.! • Disponer aislamientos en cubiertas!

preguntó a los soldados cual era su mejor experiencia de confort, datos con lo cuales se generó una gráfica psicometría de balance energético humano llamada “Predicted Mean Vote” (PVM), en ésta se establecen siete puntos de confort térmico donde:! El rango de confort de PMV se acepta dentro de la tabla entre los valores -1 y +1.! 3 Congelado

2 Frío

1

0

Poco frío

Neutral

+1 Templado

+2

+3

Cálido

Muy caliente

!

Clasificación de Köppen-García! La clasificación de Köppen, organiza los climas según la temperatura, los niveles de aridez y el tipo de vegetación. ! Considera la aridez como una relación entre la precipitación y la temperatura.! Los requerimientos arquitectónicos bioclimáticos son definidos por una tabla de agrupación bioclimática de las localidades.! La “agrupación bioclimática” de las ciudades fue desarrollada por el Dr. Víctor Fuentes y el Lic. Aníbal Figueroa (investigadores de la UAM Azcapotzalco) durante principio de los 1990´s, con el objetivo de agrupar las localidades de acuerdo con sus requerimientos de confort; complementando así la clasificación climática de Köppen, tomando en cuenta temperatura media del mes más caluroso del año y precipitación pluvial total anual.!

!

Para evaluar las estrategias bioclimáticas comúnmente se utilizan diagramas para comparar y combinar las distintas estrategias, facilitando así la visualización y el entendimiento de datos complejos. !

!

P.O Fanger desarrolló una tabla a partir de las experiencia de mil soldados en distintas condiciones de temperatura en una cápsula de confort, para esto les

!

!

35

La Carta Bioclimática de Givoni! Esta se basa en el Índice de Tensión Térmica (ITS) para delimitar la zona de bienestar, la aplicación de esta carta es muy útil para climas cálidos o tropicales y regiones áridas.! El eje de las abscisas representa la temperatura de bulbo seco, y el eje de las ordenadas representa la tensión parcial del vapor de agua contenido en el aire. Las líneas sobre la carta representan la humedad relativa. Lo que busca la carta de Givoni es delimitar las zonas donde la temperatura y la humedad ambiental son adecuadas para utilizar estrategias bioclimáticas para la construcción de las edificaciones a modo de permanecer en el polígono de confort.!

! !

Análisis ambiental paramétrico! Para los estudios ambientales de este proyecto se utilizó la herramienta de diseño paramétrico bioclimático llamada LadyBug. Ésta es una segunda extensión del programa para modelado 3d en geometría Nurb12 llamado Rhinoceros. Esta extensión permite a Grasshopper13 interpretar los archivos EPW14 (Energy Plus) para generar gráficas interactivas e interpretar la geometría generada en Rhinoceros o en Grasshopper, para simular condiciones ambientales comparables durante el lapso de tiempo que contiene el archivo. !

!

Para el análisis de este proyecto se utilizó un archivo EPW en las coordenadas geográficas 20.983 de Latitud , -89.650 de Longitud, a una elevación de 10 metros sobre el nivel del mar, correspondientes a la estación climatológica más cercana al Municipio de Kanasín.El diseño bioclimático y las estrategias pasivas de diseño buscan generar un nivel de confort térmico agradable para los humanos adaptando la geometría, orientación, y otros elementos para incrementar las horas que el habitante pasa dentro del polígono de confort.!

!

Se utilizó ladybug para dibujar una gráfica psicométrica donde se comparó la temperatura contra los radios de humedad en términos del confort en interiores. Los datos incluyeron la temperatura al exterior y los radios de humedad importados desde el Archivo Climático EPW, así como temperatura y radios de humedad al interior para generar simulaciones energéticas, o individuales, de los valores de temperatura y humedad.


! 12 13

Non Uniformal Rational Basis Spline, un modelo computacional utilizado para generar curvas y superficies. Extensión o plugin de modelado paramédico para Rhinoceros.

14Los

valores contenidos en un archivo EPW son:Latitud, Longitud, Localización (Lat,Log), Temperatura del bulbo húmedo, Temperatura del bulbo, Humedad relativa, Velocidad del Viento, Dirección del viento, Radiación directa normal, Radiación horizontal difusa, Radiación horizontal global, Iluminación directa normal, Iluminación horizontal difusa, Iluminación horizontal global, Nubosidad , Precipitación líquida y Presión Barométrica.!

36

Lectura de tablas boleanas! En las gráficas boleanas cada punto de la gráfica se muestra en valores de binarios correspondientes al valor de 0 cuando NO cumple y 1 cuando SI cumple con alguna condición evaluada. Estas gráficas utilizan el promedio de las condiciones climáticas por un año, donde en el eje de la izquierda se presentan los valores de las horas con las que se compara los valores durante cada mes, y del lado izquierdo se despliega el rango de valores evaluados. También se pueden representar las gráficas en 3d con el eje Z indicando el rango de evaluación.! ! 1 = Cumple

0 = No cumple

humedal natural para tratar el agua localmente. El agua tratada se utiliza para cosechar plátanos, orejas de elefante y plantas de humedal.! En este fraccionamiento, se respetaron los árboles en el trazado de las vialidades del fraccionamiento, y sólo se quitaron 3 árboles, los cuales se replantaron en otra zona, así mismo se plantaron orquídeas y bromelias a lo largo de todos los caminos.!

!

Para facilitar la conciencia con la naturaleza, el fraccionamiento desarrolla proyectos paralelos para compartir los conocimientos colectivos generados en él, como un proyecto de Biofilia15 donde se colectan la cantidad de plantas y de insectos que encuentran los habitantes. Documentándose así los procesos del humeral natural, la biodiversidad existente y los cambios que entre estos se gestan.! El precio por metro cuadrado oscila entre los 75 y 125 dólares.!

!

2.5 Casos análogos!

!

Pueblo Sacbé! Pueblo Sacbé es un fraccionamiento regenerativo ubicado en Playa del Carmen, en la calle de Constituyentes entre la 70 & 75. Este se extiende por 54.25 hectáreas y tiene como objetivo una densidad poblacional de 13.5 casa por hectárea. El fraccionamiento exige una serie de lineamientos para la construcción de las viviendas y el comportamiento de los vecinos dentro del residencial.! El fraccionamiento se centra en la optimización de sus sistemas para relacionarse ambientalmente con su entorno; se exige que las construcciones no demanden energía eléctrica de la red de suministro municipal, promoviendo la utilización de celdas solares y fotovoltáicas.!

!

El Fraccionamiento se abastece del agua subterránea y tiene espacios abiertos para la promoción de actividades de contacto con el agua. También se exige que se separen las aguan negras de las grises y cuenta con un biodigestor y un

15

Vivienda de construcción natural en fraccionamiento Sacbé

! ! ! ! ! ! ! !

!

Término acuñado por Erich Fromm, significa que la pasión por todo lo viviente, es una pasión y no un producto lógico, no está en el "Yo" sino que es parte de la personalidad

37

El Centro Luum Ayni! El proyecto Luum Ayni es un centro de Permacultura Familiar Ecológico Sustentable situado en el Estado de Yucatán en la comunidad de Chichimilá, muy cercano a la Ciudad de Valladolid en Yucatán. Este proyecto fomenta un estilo en la utilización de la permacultura, agroecología, medicina natural y el yoga. ! !

Diseño en base a los principios de la permacultura

! El Centro comenzó a utilizar los principios de Permacultura desde el año 2011, y actualmente cuenta con un huerto biointesivo, un sistema de riego por gravedad, dos bosques comestibles, una laguna para la retención natural de agua, bio-construccion con ecotecnias y crianza de abejas nativas y europeas, así como meliponas y gallinas.! Luum Ayni Meliponaes un proyecto que se encarga de difundir los conocimientos sobre el cuidado de las abejas con las técnicas tradicionales ancestrales mayas, el Centro cuenta con un horno donde hacen tabique para la bioconstrucción y capacitan a las comunidades aledañas en la construcción con kancab, zacate y sascab. Cuentan con la Fundación Luum Ayni, la cual a través de la investigación, documentación y comunicación rescata las tradiciones mayas.!

!

El trabajo de reforestacíon del Arbol del Ramón (árbol de la salvación) y los cultivos del centro, ayudan a capturar 60 toneladas de CO2/Ha/Anual. El Centro Luum Ayni ha logrado incrementar la plusvalía de su tierra por medio de la regeneración de sus suelos, en ellos se utilizan los huertos biodinámicos para la producción de alimentos y en la zona exterior de su perímetro se reforesta el Árbol del Ramón. !

!

Como parte del modelo de negocio, capacitan personal en las principales disciplinas para llevar una vida sustentable.!

En LUUM AYNI se trabaja con:! • Huerto biointensivo! • Bosque comestible! • Sistema Milpa-Policultivo! • Sistemas agroforestales! • Conservación y manejo de la fertilidad del suelo! • Banco de Semillas y Vivero! • Abonos verdes, composta y lombrices! • Cultivo de cobertura! • Manejo de plantas medicinales! • Manejo y cria de Meliponas (Abejas endémicas)! • Manejo y cria de Abejas Europeas.- Sistemas fotovoltáicos! • Bio-Construcción! • Sanitarios ecológicos secos! • Recolección de agua de lluvia! • Sistema y manejo de riego! • Tratamiento de aguas grises! • Estufa y horno ahorradores de leña! • Hornos solares!

!

Los Hombres del Maíz! ”Los Hombres del Maíz”, es un estudio arquitectónico enfocado en bioclimática y sustentabilidad que se encuentra en las faldas del volcán inactivo “Hoya de Alvarez”, en Guanajuato. En él desarrollan proyectos de escala pequeña como construcción de vivienda y locales comerciales, así como sistemas de autoproducción con alimentos orgánicos de origen vegetal y animal. ! Implementan sistemas de captación de lluvia para el reaprovechamiento y retratamiento de agua, y desarrollan paisajismo y diseño de jardines. También desarrollan proyectos de consultoría para el desarrollo de proyectos sociales, el diseño y construcción residencial, turística, educativa o comercial. Buscan generar sistemas para la producción de alimentos utilizando fertilizantes orgánicos y fórmulas para el control de plagas ambientalmente amigables.! Imparten talleres, como el curso de diseño intensivo de ecoaldeas y Asentamientos humanos sustentables en el cual enseñan como diseñar un entorno autosuficiente para que la comunidad sea la encargada del desarrollo e implementación de este tipo de proyectos.!

38

Hombres de Maíz ha desarrollado proyectos sustentables en distintas áreas y tipos de espacio abarcando una gran cantidad de aplicaciones en técnicas constructivas y en producción de alimentos.! Una de las características especiales de Hombres de Maíz es saber transportar los estilos de vida de sustentabilidad, construcción natural y permacultura, con los del estilo moderno, lo cual genera una apariencia sincera y adecuada a las demandas del mercado.!

Diseño en función a la espiral de la permacultura

!

!

La Cooperativa Bosque de Niebla “Las Cañadas”! Esta cooperativa se encuentra en Huatusco, Veracruz dentro de un rancho de 306 hectáreas, el cual anteriormente era de ganado y ecoturismo. Actualmente se busca promover la Agroecología y la vida sustentable. El objetivo de Las cañadas es conservar y restaurar el Bosque de Niebla, así como desarrollar modelos para el manejo sustentable forestal y producción de alimentos orgánicos. ! Para la producción de alimentos la cooperativa busca satisfacer la necesidad alimentaria de la familia antes de la del mercado, y para esto utilizan técnicas mixtas de Agroecología, huertos biointensivos, bosques comestibles y la milpa tradicional de frijol, maíz y calabaza. También cuentan con una zona de cultivo de hongo shitake. Así mismo en la cooperativa se transforman alimentos orgánicos como queso y leche el cual procesan en laboratorios utilizando procesos naturales para su elaboración.! Para la producción de alimentos utilizan silvo pastoreo intensivo con el cual alimentan al ganado y a las gallinas. En el Rancho se utilizan técnicas de construcción natural como construcción con bamboo, con madera y tierra compactada, las cuales son complementadas con ecotecnias como baños secos, celdas solares, y biodigestores. !

También producen miel de abeja local sin aguijón las cuales son alimentada por un jardín de flores silvestres.! Para compartir el conocimiento generado, se generan cursos con los cuales se obtienen ingresos extras y se permean los conocimientos adquiridos a los voluntarios y estudiantes. !

!

Algunos cursos que imparten:! Agroecología! • Historia de la agricultura, revolución verde y sistemas agroecológicos posibles en México! • Manejo de la fertilidad del suelo, abonos orgánicos, uso de orina y composta humana! • Conservación de suelos (aparato A, curvas a nivel y barreras vivas)! • Huerto biointensivo! • Bosque huerto comestible! • Milpa agroecológica! • Producción agroecológica de huevo! • Vivero agroforestal (propagación de plantas, injertos, acodos, etc.)! • Producción de semillas y banco de semillas! • Producción de hongo shiitake en troncos de encino.! • Producción agroecológica de leche, pastoreo rotacional intensivo y silvopastoreo! • Propagación, siembra y manejo del bambú! Bioconstrucción! • Cosecha, preservación y construcción con bambú! • Técnicas de bioconstrucción: Pajareque, fajina, tronco! Ecotecnologías! • Sanitarios ecológicos composteros! • Estufas y hornos ahorradores de leña! • Tratamiento de aguas jabonosas! • Captación de agua de lluvia! • Cisternas de ferrocemento! • Energía fotovoltaica! • Bombeo de agua con ariete hidraúlico! • Salud y espiritualidad:! • Temazcal! • Herbolaria!

!

39

A continuación se comparten algunos de los principios y recomendaciones generadas por la experiencia de Las cañadas:! • Generar sistemas resilentes a las sequías prolongadas sembrando diferentes variedades de cultivos para no depender sólo de un tipo de alimentos, los sistemas de producción de alimentos son diseñados para adaptarse a las lluvias en exceso, inundaciones o heladas, con sistemas pasivos que no dependan de la energía externa, ni del bombeo de aguas profundas.! • Promover la construcción natural que se adapte al clima que la circunda, retomando los principios de la Arquitectura Vernácula utilizada hasta hace algunas décadas en México, aprovechando los recursos de la región como; tierra, madera y bambú. A estas construcciones se les complementa con sistemas que permitan captar y almacenar la energía y el agua. Parte fundamental de los programas son crear una cultura firme de sustentabilidad, donde los hábitos y principios de los habitantes hagan que los sistemas sustentables tengan una filosofia y ésta este de acuerdo a su funcionamiento, es por eso que promueven el uso de tecnologías no sofisticadas como utilizar leña para calentar, cocinar y producir alimento, así como la utilización de sistemas de bombeo mecánicos para la extracción de agua.! • En propias palabras de colectivo se busca “Asumir un escenario de “Vuelta a la tierra” pero hacer los preparativos para un “Bote salvavidas”. Parte fundamental del discurso de Las Cañadas es “Tomar la salud en nuestras manos haciendo uso de la herbolaria, homeopatía y medicinas alternativas, haciendo uso sabio de ellas y promoviendo un profundo respeto hacia la madre tierra y todo lo que en ella habita.! • Buscan generar sociedad involucrándose con los grupos indígenas, para aprovechar, conservar y compartir sus conocimientos y aprender de su espiritualidad.! • Generar un modelo de negocio donde se dependa menos del dinero y se fortalezca el trabajo productivo para satisfacer las necesidades básicas, diseñando proyectos que funcionen sin dinero externo.! • Los ingresos y alimentos son repartidos de forma equitativa, para fomentar la cohesión social y la interdependencia entre otras sociedades cercanas a través del trueque y sistemas de moneda local.! • Este proyecto presenta un modelo completo que depende de muchos tipos de sistemas, donde ninguno es más importante que el otro. La diversificación de los sistemas les permite tener un sistema resilente a las

!

plagas y a una gran variedad de condiciones climáticas. Un punto muy valioso de la cooperativa es la aceptación del conocimiento tradicional indígena, y buscan incorporar su principios en sus propios sistemas.!

WOOF! WWOOF son las siglas de World Wide Opportunities on Organic Farms o Willing Workers on Organic Farms, cuya traducción es Oportunidades Mundiales en Granjas Orgánicas o Trabajadores dispuestos a trabajar en Granjas Orgánicas.! Esta es una red mundial en la cual están inscritos 99 países, ésta no cuenta con una membresía internacional, sino que cada país es encargado de mantener estándares comunes y trabajar en conjunto para promover los objetivos de WWOOF.! Esta red ofrece experiencias personales de voluntariado para generar estancias en granjas orgánicas por tiempos definidos y en diferentes países. Por lo general los voluntarios no reciben pago por su trabajo, sino que son recompensados con comida y alojamiento, así como con la oportunidad de aprender y ayudar en proyectos de agricultura ecológica.! La duración de las estancias puede variar de días a años, con un trabajo promedio de 5 a 6 horas diarias. La variedad de proyectos se extienden desde casas, hasta ranchos, haciendas y reservas, y depende de la zona cuáles son los alimentos o actividades que se realizan, pueden ser granos de café, apicultura, o actividades de agricultura orgánica o biodinámica.


40

Capítulo 3 - Proyecto Arquitectónico! ! 3.1 Análisis!

!

3.1.1 Preexistencias Geográficas! La península de Yucatán está compuesta por los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Ésta divide al Golfo de México (Oeste) del Mar Caribe (Este), al sur hace frontera con el Petén de Guatemala y al Sudoeste con Belice. Sus delimitaciones se encuentran al suroeste en la Laguna de Términos en el estado de Campeche, al noroeste con el Río de Celestún y el puerto de Sisal en Yucatán, al noreste con Cabo Catoche en Quintana Roo y al sureste con la bahía de Chetumal y el Golfo de Honduras. Tiene una extensión territorial de aproximadamente 145,000 Km2 , no tiene ríos superficiales ni montañas importantes, siendo un territorio en su mayoría homogéneo, con pocas variaciones tanto superficiales como en sus estratificaciones internas.! !

Los materiales presentes en el suelo de Yucatán son variados tipos de roca caliza, margas, coquinas, sedimentos arcillosos y depósitos arenosos no consolidados. Estos materiales se disponen en capas, entre las cuales también se pueden encontrar restos de organismos pelágicos, calizas arrecifales, capas delgadas de lutita y yeso, y otros tipos de calizas como las solidificadas, las dolomíticas y las yesíferas. En cuanto a sus particularidades para el desarrollo de actividades agrícolas, destaca que son en su mayoría materiales compuestos químicamente por carbonato de calcio en muy alta proporción, en su forma mineral de calcita, y en menor medida por dolomita y aragonita. También es parte de su composición química el carbonato de magnesio o el magnesio sólo.16 ! Por lo regular los compuestos carbonatados ocupan el 90% del peso del material, pero hay casos donde llegan a ocupar sólo el 50%.! El resto del peso del material lo conforman elementos llamados comúnmente “impurezas”; como óxidos de fierro y aluminio, silicatos finos y sílice.! Las capas de calizas suelen estar sobre la superficie del terreno o a escasos centímetros por debajo de ella. A ésta capa de calizas se le conoce como “roca laja o chaltún, en lengua maya. Más abajo se encuentra otra capa, también de material calcáreo, más blanco que el anterior, que recibe el nombre de sahcab y sascab, que en lengua maya significa tierra blanca. Este último es un material permeable pero con una alta capacidad de retención de humedad, característica importante para el uso agrícola, a pesar de que se encuentre en una capa subsuperficial. !

!

La Península de Yucatán se divide en 6 principales zonas edáficas, una de ellas, la clasificada como Rendzina, es la que rige las condiciónes del suelo en el territorio nor-occidental materia del presente trabajo.! Los suelos de ésta zona se caracterizan por ser muy delgados y pedregosos, presentan espesores de aproximadamente 30 cm, condiciones bajo las cuales la práctica de la agricultura se realiza bajo importantes restricciones. Son muchas las prácticas que en este sentido se aplican para subsanar las dificultades impuestas por las características de los suelos.!

! ! Península de Yucatán

16

!

!

Flores Díaz, A. 1974 “Los suelos de la República Mexicana” en: El escenario geográfico. Recursos Naturales. SEP/INAH. México, D.F. pag. 60

41

3.1.2 Preexistencias Antropológicas! Los Mayas! En la Península de Yucatán se han encontrado vestigios humanos que datan desde hace diez mil años, se han encontrado evidencias en la domesticación del maíz y otras plantas en la Cueva de Santa Marta en el Estado de Chiapas.! La cultura Maya se asentó a lo largo de los actuales países de México, Guatemala, Honduras y Belice. En las tierras bajas del sur, mejor conocidas como el Petén se abarca el estado del Norte de Chiapas, el norte de Guatemala, el Estado de Tabasco, el Sur de Campeche y un poco de Belice. El Petén Itzá es el complejo arqueológico más importante de la zona, y otros sitios del periodo clásico son Palenque, Yaxchilan , Bonampac, Toniná, Calkmul, Tikal, Caracol, El Mirador, Uaxactún, Coán, Kohunlinch y Dzibanche.

Se utilizaba el trueque como intercambio de bienes, y para transacciones de mayor tamaño se usaban piedras preciosas como el Jade, conchas de mar o cacao. El transporte de bienes se hacia por medio de caminos de piedra llamados “sacbés”, que comunicaban a las principales urbes.!

!

El Solar Maya! Los Solares son la configuración del espacio de habitar de una familia maya. No se puede hacer diferencia entre la vivienda vernácula y el solar ya que se desarrollan integralmente. El Solar Maya permite a la familia desarrollar la mayoría de sus actividades y suplir su necesidad de alimentación. ! Su configuración se basa en la cosmovisión maya y sus elementos están orientados para adaptarse a arduas condiciones climatológicas de la península de Yucatán. Este documento se centra en los solares de la zona de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.!

!

Castillo de Chichen-Itzá

!

!

La economía de los mayas se centraba principalmente en la agricultura de maíz, frijol, calabaza, chile, jícama, camote, yuca, henequén, tomate y aguacate. Practicaban la cacería, la pesca y la domesticación de animales como las abejas, los perros y guajolotes.! Fabricaban gran cantidad de alfarería, cestería y textiles de henequén, así como objetos de piedra y papel para sus códices. También trabajaban el hule para ornamentos y bolas para el juego de pelotas. Comercializaban productos como la miel, cera, plumas, pedernales, maderas preciosas, entre otros artículos con el centro de México y Mesoamérica.!

! Tipología! Las construcciones principales son la casa-habitación (naj), también conocida como vivienda o casa maya y la cocina (k’oben), en ella es donde se habita, se convive come la familia y en la noche se acomodan los muebles en las paredes

42

para colgar las hamacas y ahí mismo dormir. También se encuentran otras construcciones periféricas donde se realizan otras actividades; una de ellas es La troje (ch’iil), una estructura de madera para almacenar el maíz o el semillero (k’anché), que es una estructura elevada para almacenamiento de mazorcas de maíz, siembra de hortalizas, plantas medicinales y frutos, de tal forma que se crea un espacio cultivable adicional al suelo del solar.!

La orientación, la topología y los materiales de los solares Mayas se adaptan bioclimáticamente a las condiciones meteorológicas de la Península de Yucatán. Dado que principalmente las viviendas están orientadas norte-sur y se aprovecha la ventilación cruzada de los vientos dominantes del Este. La cimentación se genera con piedra caliza de la región mezclada con hierbas y otras piedras lo cual funciona como base para la estructura de carrizo que da protección a sus habitantes.!

!

Típica casa Maya

! Como la península de Yucatán no cuenta con aguas superficiales, y para las tierras que no están localizadas cerca de un cenote, el pozo (ch’e’en) es muy importante. Los animales se encuentran en el chiquero (unajk’éek) y el gallinero (unajiilkaax). La batea (nukulíp’o’o) y la letrina (kuchilta) se localizan en la parte lejana y lejos del pozo en caso de haber, aunque la mayoría ya cuenta con fosas sépticas.! Las estructuras principalmente están desplantadas sobre una plataforma baja de piedra o barro, sobre la cual se construye la estructura principal de madera. La estructura es techada con hojas de palma, huano y corozo. Las paredes se construyen entretejiendo varas con lodo.! El Solar Maya se adapta a su entorno, pues tiene árboles frutales y las construcciones son generadas con materiales de la región, los cuales están adaptados a la elevada humedad y altas temperaturas, además estos son resistentes a la polilla y a otros insectos.!

Sistema constructivo de la casa vernácula maya! El sistema constructivo de la Casa Maya tiene muchos procedimientos cargados de misticismo y rituales que parecen caer en lo mágico, pero si se hicieran de otro modo los resultados serían negativos terminando en una vivienda de baja calidad. El procedimiento de construcción con todos los materiales disponibles y cinco personas en la construcción es de aproximadamente 2 días. Los principales participantes en la construcción de la vivienda son los familiares y amigos, y en este momento en el cual se transmite la tradición y los conocimientos para el desarrollo de la casa vernácula tradicional maya. La Casa Maya ocupa un promedio de 16 a 46 m2 manteniéndose en el promedio de las casas prehispánicas de 31.22 m2 con medidas esquemáticas de 8 metros de largo por 4 metros de ancho.! Como primer paso es necesario seleccionar un punto en el cual se va a construir la vivienda. Los materiales deben ser recolectados casi 5 días antes o después de la luna llena, o en temporada de lluvias para estar listos y ser redimensionados con respecto a las dimensiones de la casa.!

!

43

Tras el trazado rectangular o absidal (abovedado de las los 2 extremos) del perímetro de la vivienda se hacen las excavaciones para los horcones de la estructura. Los cuatro horcones principales sirven como estructura primaria para cargar toda la edificación. El huano debe ser clasificado con respecto a su longuitud comenzando por el más pequeño.! El caballete utiliza zacate de entre 15 y 20 centímetros. En el monte se recolectan bejucos de hasta 30 centímetros de longitud para amarrar la madera. Los basamentos y la mampostería se extraen de la tierra caliza encontrada en toda la región, la tierra caliza es pulverizada a mano para extraer el ingrediente fundamental para los acabados de mampostería llamado Sascab y los acabados de pisos y muros Kancab.! Los accesos a las viviendas se presentan por 2 puertas colocadas una frente de la otra con aproximadamente 1.81 metros de altura, esa altura genera protección de los muros de bajareque contra la lluvia. La elevada altura de los techos es de 3.9 metros de la zona de dormitorio y estancia, y la de la cocina es de 3.2 metros. Los techos son elaborados en palma de la región llamada guano, la cual permite que resbale y no se acumule el agua en el techo debido a su inclinación.!

En la Casa Maya todos los materiales son de la región. La construcción la hace la misma familia que la habitará

! Otra característica es la forma absidial del techo y la forma oval de los muros, esta geometría reduce la resistencia de los vientos ciclónicos y no mantiene orientación perpendicular al sol. La orientación de los accesos permite la

ventilación cruzada y la entrada de luz hacia el interior ya que no es común que cuenten con ventanas.!

!

Alimentación! El Árbol Ramón es uno de los árboles dominantes de las selvas de México y Centroamérica, este toma su nombre en griego de brosimos cuyo significado es comestible. Otros nombres comunes para este árbol son Capomo, Mojote y Ojite. Este árbol está incluido dentro de las especies subexplotadas según la academia de las Ciencias de lo Estados Unidos en 1975. Las características adaptativas de este árbol le han permitido florecer en 18 estados de la República Mexicana, desde Sonora hasta Chiapas. La altura total de este árbol es de 45 metros con metro y medio de diámetro en su tronco. Este otorga un fruto dulce envuelto por una semilla. Prácticamente todas las partes del ramón se pueden utilizar, las semillas son una fuente complementaria para el maíz y es rica en aminoácidos, también presenta altas cantidades de fibra, calcio, potasio, ácido fólico y vitaminas A, B y C. Su follaje sirve como refugio para murciélagos, monos, roedores y reptiles. Las plántulas jóvenes son consumidas por venados, pecaríes y tapires. A menudo se encuentran plántulas de otras especies como el chique y el palo mulato, ya que este puede generar donceles bajos según sus condiciones de agua e iluminación. Según Dennis E. Puleston el árbol Ramón y el Maíz fueron las principales plantas de alimento para los mayas. Actualmente se relaciona con alimento de los pobres ya que se hacía uso de él cuando hacía falta alimento. Actualmente se considera vergüenza comerlo y principalmente se utiliza para la alimentación del ganado. Ya no se transmiten las virtudes ni los usos del mismo, y este cada vez es más menospreciado, y a menudo es derribado para generar leña. Actualmente las selvas donde se Árbol del ramón encontraba el Ramón con abundancia, han sido deforestadas para utilizarlas como áreas de pastoreo, sólo algunas comunidades que conocen el valor de sus semillas, preservan los árboles y dejan que el ganado se alimente libremente de ella durante la sequía. El árbol del ramón presenta un potencial para la producción

44

de alimento para los humanos, para generar substituto de café sin cafeína y para la realización de tortillas. También se puede utilizar para generar alimento para el ganado y para regenerar la selva.!

!

Principales Frutos y verduras cosechados en Yucatán Saramuyo

Anona

Nance

Torinja

Bonete

Coco

Limón agrio

Guayaba

Chile habanero

Chicozapote

Mango

Frijol

Limón dulce

Papaya,

Chaya

Lima

Jicara

Jengibre

Tamarindo

Guanábana

Cebollin

Limón real

Achiote

Oregano

Aguacate

Naranja agria

Epazote

Ciruelo

Piña

Maíz

Mandarina

Chaca

Anona

Ciricote

Naranja dulce

Calabaza

Nance

Chile habanero

Chaya

Coco

Frijol

Jengibre

Epazote

Anona

Cebollin

Maíz

Calabaza

Oregano

!

analizó los chultunes localizados en la zona Pucc y en ChichenItzá, de ahí se dedujo que estos eran utilizados para el almacenamiento de agua. Estos chultunes fueron construidos durante la época Sotuta o Clásico Terminal durante los años 850 - 1150 DC.!

!

Sacbés! La palabra Sacbé deriva de los vocabularios mayas “Sac” = Blanco y “Bé” = Camino.! Chultún, sistema artificial Maya de almacenamiento de agua Podría parecer que los Sacbés sólo sirven para comunicar entre ciudades (intrasitios) y edificaciones mayas (intersitios), pero distintas investigaciones han demostrado lo contrario, encontrando otras aplicaciones y símbolos a los mismos.! En algunos asentamientos estas calzadas también tenían fines hidráulicos como es el caso de Palenque. Estos caminos eran construidos con piedra caliza recubierta con sascab. Se organizan las piedras grandes en los bordes y se rellena el centro con grava, también se utilizan tierra apisonada y conchas. Se han encontrado zonas donde los caminos miden hasta 2 metros de alto y ancho.!

El Chultún ! Para abastecer las necesidades de agua de las urbes y construcciones mayas, se construían edificaciones para el almacenamiento de agua de lluvia llamados Chultunes. Estos deben su nombre al termino maya que significa “aljibe que guarda maíz”. La gente de los pueblos aledaños a Chichen-Itzá llama a estos depósitos “Xux Caab” o Nido de Abejas por su similitud en la forma hexagonal.!

!

Durante los años 1888 a 1981 Edward H. Thompson realizó una serie de excavaciones alrededor del sitio de Lamná, donde se descubrieron 60 choltunes y se les atribuyó su existencia a la falta de cenotes en la zona. Durante 1930 Eduardo Martínez permitió que se llenaran los chultunes en Uxmal para verificar su funcionamiento y el funcionamiento del deposito permitió que el equipo de investigación se abasteciera de agua. R.L Zapata



Sistema Maya de caminos

45

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

3.1.3 Preexistencias Ambientales!

!

!

En la Península de Yucatán se han dado eventos claves para la evolución humana y se han desarrollado culturas milenarias que han aprovechado la abundancia de los recursos naturales de la zona para desarrollarse durante miles de años.!

!

Geología! Sólo en la zona nororiental de la Península de Yucatán se encuentra Oligoceno en depósitos marinos del Neógeno y piedras calizas en la formación de Carrillo Puerto. Las rocas sedimentarias mesozoicas presentan un grosor de 3500 metros descansando sobre un basamento paleozoico. Luego se levanta una columna de rocas Jurásicas. El cretácico forma parte de toda la plataforma, y se encuentra una secuencia de rocas paleogénicas en todo el subsuelo que consiste principalmente en caliza, arenisca y evaporiza del Paleoceno y Eoceno. Durante el Mioceno se configuraron los depósitos sedimentarios que generaron Río Dulce en el oriente del Estado de Quintana Roo. Las zonas de más alto relieve son las capas cretáceas a menos profundidad (500m). ! Se presentan dos unidades morfológicas principales en la Península de Yucatán; La primera ubicada al norte donde predominan las planicies o las rocas sedimentarias neogénicas. Y la segunda en el sur con planicies con lomeríos de hasta 400 msnm en zonas sedimentarias oligocénicas.


La elevación es homogénea en toda la península de Yucatán

46

Anillo de Cenotes!

años 70´s. En la zona circundante al cráter se encontró cuarzo chocado, y tectitas, iridio y platino. En este lugar se genera una anomalía gravitatoria, con lo cual se confirma el impacto de un cuerpo extraterrestre. A partir del análisis isotrópico a las piedras, se estima que el choque se generó a finales del periodo Creático hace 65 millones de años.!

! ! Hace 65 millones de años impactó un aerolito de la familia Baptinista en lo que hoy es el pueblo de Chicxulub en Yucatán. El diámetro del meteorito era de 10 kilómetros y el cráter que dejó fue de 180 kilómetros de diámetro. La nube piroplástica y el polvo de la piedra volatilizada del manto terrestre que se levanto generó una nube de humo la cual cubrió la atmósfera de la tierra, evitando que entrara la radiación solar. Esto generó que muchas especies se extinguieran, algunas teorías afirman que este fue el cataclismo que generó la extinción de los dinosaurios y que es el responsable de que se generaran las condiciones apropiadas para la proliferación de los mamíferos, dándole cabida a la evolución humana. El impacto del meteorito generó una distorsión magnética a lo largo de todo su cráter, y en el mismo se generó el anillo de cenotes, la infraestructura de túneles subterránea de agua más grande del mundo.! Al rededor del cráter del impacto del meteorito se generó un anillo de aproximadamente 100 cenotes en un radio de aproximadamente 180 kilómetros. Fue descubierto por los científicos mexicanos Antonio Camargo y Glen Pendield, durante unos estudios para la Compañía de Petróleos Mexicanos (PEMEX), en búsqueda de yacimientos petrolíferos a finales de los

Agua! En la península sólo se encuentran 2 ríos superficiales, 12 aguas superficiales y miles de salidas de agua llamadas cenotes con incontables salidas al mar. Toda la demás agua es subterránea y es la fuente principal para el desarrollo de la naturaleza y del ser humano. Durante milenios las civilizaciones que habitaron la Península supieron vivir en convivencia y sincronización con los elementos, los animales y la vegetación. Estos aprovechaban sus recursos utilizando administración agrícola sustentable.! !

Cenote Ik-Kil

! ! ! !

!

47

Temperatura y radiación solar! En la Península de Yucatán la alta radiación solar genera temperaturas máximas durante el verano de hasta 43°. La temperatura máxima anual promedio es de 39.2°y la mínima de 10.92° en invierno.!

!

Humedad y Precipitación! El porcentaje de humedad es variable con un promedio anual del 77% con una humedad relativa promedio anual máxima del 100% y mínima del 18%. La precipitación promedio anual es de 1570 mm. El total de días de lluvia es de 182, aproximadamente el 49%.! La nubosidad es de 4 a 8 octas, aproximadamente el 50% del año está nublado.!

!

.

!

! !

!

48

Según la Clasificación de Köppen-García el Municipio de Kanasín se encuentra dentro de la zona Cálido-Húmedo de la agrupación bioclimática.!

!

! Vientos! ! Los vientos predominantes vienen desde el sur excepto cuando hay temporal, que es cuando se presentan los nortes, estos vientos muy fuertes del norte se dan debido a las depresiones provenientes del Golfo de México.! En México el promedio anual es de 80 ciclones tropicales, con vientos sostenidos en los niveles bajos de más de 60 km/h, alrededor de un 66% de ellos alcanzan una intensidad mayor de 120 kilómetros por hora.! En épocas de lluvias aumenta la humedad, sobre todo por las noches, cuando refresca. Existen principalmente dos direcciones de viento; brisa fresca Direccióndel predominante del viento noreste y viento caliente de tierra o “sueste” del sureste, así como “chikinik” (del noroeste) que anuncia un mal tiempo o “norte” en época invernal. ! Como se puede observar los meses más fríos son los que mayor velocidad de viento tienen, los meses extremos se presentan de Noviembre a Marzo.!

! ! ! !

! ! ! ! ! !

!

Velocidad del viento

Dirección predominante del viento

!

49

Huracanes! Los meteoros tropicales son fenómenos de baja presión, en los cuales el viento circula en sentido contrario a las manecillas del reloj en el hemisferio norte. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), los ha clasificado en depresión tropical, tormenta tropical y huracán, de acuerdo a la intensidad del viento y marea que generan.!

! TABLA DE HURACANES

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

FUENTE: HTTP://WWW.HURRICANECITY.COM/CITY/CANCUN.HTM!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

50

3.2 Proyecto


!

!

3.2.1 Matriz de intervención Ámbito

Ámbit o

Territor ial

Uso del suelo

Principales problemáticas detectadas

Marcos de actuación

Acciones implementadas (dentro del terreno)

600 has. en situación de incertidumbre jurídica

Aprovechamiento de vacios urbanos y ocupación de 113.43 has de vacíos urbanos con usos prioritarios

Al 2014, se identifican 225.78 has. de vacíos urbanos, e incremento en un 157% el uso de suelo urbano en 14 años

Principales problemáticas detectadas

Marcos de actuación

Acciones implementadas (dentro del terreno)

El sistema de fraccionamiento cerrado se puede aplicar en cualquier terreno de la Península de Yucatán

Al 2030 Kanasín representará casi el 10% de la población metropolitana.

Generar las condiciones para una mejor gestión del desarrollo urbano dentro del contexto de metropolización yucateca

Implementación de sistemas de ciclo cerrado

Autorizar procesos constructivos dentro de los polígonos del área urbana y área urbanizable

Cumple con la normativa para la construcción de vivienda

47% de los AGEBs urbanos en muy alto y alto de marginación

Aumento del valor de la producción agricola municipal

Mejorar la calidad de vida de los residente y mejorar el paisaje urbano

Alto nivel de especulación de suelo en terrenos ejidales

Promover la construcción de equipamiento e infraestructura urbana en zonas sin cobertura o rezago.

Las zonas de cultivo dan plusvalía a la tierra

Kanasín es una ciudad dormitorio

Población conciente y resposonsable con educación ambiental

Promover modelos de negocio dentro de la colonia

La ciudad se fragmenta en tres grandes espacios.

Rehabilitación integral de parques, jardines y áreas verdes del municipio

Se destina una área semipública que contenga áreas verdes y frutales para la comunidad

Existen pocas redes y estructuras de participación social

Generar la infraestructura de desarrollo sosteblible

Promover el desarrollo sostenible a través del Centro Eco

Proyectos integrales como el desarrollo humano, la producción, la transformación, la organización y la comercialización

Promover la identidad de barrio y el desarrollo económico local

Sólo el 5.7% dispone de agua entubada de red pública

Rehabilitación y puesta en marcha de plantas tratadoras de agua

Se captura y aprovecha el agua de lluvia

El 14.% de la vivienda carecen de drenaje

Gestionar el manejo integral del tratamiento de aguas residuales.

Se reutiliza el agua

Perdida anual de 211.56 has. de selva

Con el sistema de alimentos se incrementa la cantidad de las plantas y árboles

Incrementó en un 157% el uso de suelo urbano en 14 años

Se ofrece un alternativa sustentable para la nueva vivienda

De 2000 a 2014 el uso urbano ganó 1,364 has

Se aprovecha el uso de suelo existente

Socio econó mico

Ambie ntal

Agua

51

Viviend a

No se registraron acciones recientes de vivienda del tipo financiado por FONHAPO

Es aplicable a financiamientos de otro tipo

El 91.98%) disponen su drenaje en fosa séptica y sumideros

Promover acciones integrales para el saneamiento del anillo de cenotes e incremento de la calidad del agua.

Se reutiliza el agua y se utilizan biodigestores

12 localidades rurales fueron absorbidas por la conurbación

Se aprovechan las costumbres locales para la producción de alimento

Se requieren de2,151,735 Litros de Aguas diarios para el 2020

Instalar infraestructura y equipamiento para garantizar la recarga del acuífero.

Se reutiliza el agua y los jardines sirven para la recarga del acuífero

Autorización de cambios de usos de suelo sin criterio metropolitano

Se ofrece un alternativa sustentable para la nueva vivienda

Se desecharan 7,041,544 litros de aguas negras diarias para el año 2040

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.

Se captura y reutiliza el agua

Se requieren 193.85 hectareas estimadas de vivienda para el año 2020

Se aprovecha el uso de suelo existente

EL acuífero esta contaminado hasta mas de 10 m de profundidad

Se reutiliza el agua y los jardines sirven para la recarga del acuífero

Previsión 1,721,388 Litros de drenaje para el 2020

Se reutiliza el agua y se utilizan biodigestores

7.24% del parque habitacional de la Zona Metropolitana se ubica en Kanasín.

Proyectos para el mejoramiento, rehabilitación o revitalización de barrios que promuevan la cohesión social y la identidad vecinal.

Se promueve una cultura sustentable

Se detectó la pérdida de masa forestal por incendio o venta de terrenos

Incrementar la oferta de vivienda nueva, rehabilitada o rentada y generar mecanismos para mejorar la vivienda deteriorada

Con el sistema de alimentos se incrementa la cantidad de las plantas y árboles

Falta de gestión y visión metropolitana.

Reducir el número de viviendas que no cuente con alguno de los siguientes servicios básicos: agua, luz, drenaje

Residuos

23,000 kg resuduos sólidos en el año 2010.

Crear un programa de tratamiento de residuos sólidos

Aprovechar los materiales reutilizables en el Centro Eco

Se fomenta la participación comunitaria en el Centro Eco

Los residuos solidos van sin tratamiento al acuífero subterraneo

Segregar y acopiar los residuos sólidos reaprovechables.

Los biodigestores evitan que los residuos se infiltren al acuífero subterraneo

En 2010, el 22% de la vivienda estaba deshabitada y Al 2010 había un excedente de 8,662 viviendas

Se ofrece un alternativa sustentable para la vivienda existente

Kanasín 4 emisor de residuos sólidos del Estado

Mayoria de conjuntos carecen de equipamiento urbano básico

El ciclo cerrado facilita la independencia

Energia

El 1.7% no disponen de energía eléctrica

Se aprovechan los desechos orgánicos para la generación de tierra Diseñar apoyos en el esquema de paquetes tecnológicos completos y selectivos.

Se aprovecha el sol para la generación de energía eléctrica

52

Existe poca oferta de vivienda media y/o residencial

Se propone vivienda de interés medio

No se aprovecha la energía solar

Fomentos para la instalación de ecotecnias

Se aprovechan las condiciones climáticas para la generación de energía eléctrica y calentamiento de aguas

Materiales de construcción no adecuados a las condiciones bioclimáticas del lugar

Los materiales de la construcción son de la región y se adaptan al clima

Se desperdician la propiedades bioclimaticas

Exigencia de eficiencia energética en nuevas construcciones

Las edificaciones están diseñadas bioclimáticamente

Se han perdido lo "Corazones de Manzana" Verdes

Se preservan los centros de manzana verdes

Carencia de acceso a la alimentación del 27.9%

Aumento del valor de la producción agricola municipal

Se reducen los gastos en alimentación al producir su propio alimento

La optimización de espacio resulta en mala calidad de vida

Se respeta a los arboles existente

Desperdicio de suelo para nichos de agricultura

Aprovechar la fuerza del municipio, modernizar y diversificar la producción local.

Se aprovecha el 40% del terreno para la producción de alimentos

Alimento

53

! ! !

3.2.2 Localización!

!

! ! ! El municipio de Kanasín se localiza al sur de la Ciudad de Mérida y forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida. ! Sus coordenadas geográficas se localizan entre los paralelos 20º 51’ y 20º 59’ de latitud norte y los meridianos 89º 28’ y 89º 36’ de longitud oeste; Esta se localiza a una altitud promedio de 8 metros sobre el nivel del mar. El Municipio ocupa aproximadamente 114.82 Km2.! Los limites se encuentran al oeste desde al Anillo Periférico Lic. Manuel Berzunza, al norte la línea férrea hacia Tixpehual y Tixkokob y al suroeste la calle 42 en la colonia Leona Vicario. Actualmente existen discrepancias entre las fronteras de los municipios.




54

55

!

3.2.3.1 Gestión territorial! 3.2.3.1.1 Uso del suelo!

PLAN MAESTRO

El terreno del proyecto piloto se encuentra localizado en una zona de Tipo de Zona Habitacional HBD 117 en donde se tendrá una densidad máxima de 10 viviendas por hectárea y se permitirá la instalación de usos comerciales y de servicios. ! Se podrán autorizar construcciones en predios cuando tengan como mínimo 133 m2 de superficie y un frente de cuando menos 7 metros lineales. ! Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 1 nivel y deberá dejarse como mínimo un 60% de la superficie del lote sin construir, dejando el 40% restante construido.!

!

Para generar el trazado principal se acomodó una retícula hexagonal, también llamada de tresbolillo en la Permacultura, los hexágonos que la conforman miden 19.5 metros de diámetro intrínseco. !

!

!

17

La retícula se encuentra rotada a 14° para orientarla perpendicularmente en a la dirección dominante de los vientos. Esta orientación sigue la estrategia de bioclimática de ventilación natural y ventilación nocturna. !

HABITACIONAL BAJA DENSIDAD 1 Usos generales: Habitacional mezclado con comercio y servicios de artículos de primera necesidad. !

56

Al frente de los 2 módulos de vivienda localizados en la zona sur, se colocaron unos espejos de agua, con los cuales se carga el aire de humedad y se refresca a las casas con el paso del viento. La apertura central del módulo de vivienda permite el paso del aire a las viviendas en la parte oeste y las aperturas generarles bajas de las viviendas permiten que pase aire al interior de toda la edificación.!

!

ORIENTACIÓN EN FAVOR DEL VIENTO

!

! Análisis de radiación solar y asoleamiento en los solsticios. !

! Conjunción de gráfica solar con vientos predominantes 


La cubierta genera protección la mayor parte del año y sólo recibe asoleamiento directo en los meses de invierno. !

57

3.2.3.1.2 Vivienda! Para el desarrollo del módulo de vivienda se incorporaron varios elementos de la Arquitectura vernácula Maya. El Chultun viene de la palabra avispa, de ella se toma la geometría de los módulos de la retícula, y esta es la que establece los cimientos de la vivienda al incorporar el depósito de captura de agua pluvial. Al mantener el piso fresco se reduce la temperatura interior de la edificación. De este depósito se levantan las columnas de cemento coladas con sonotubo de 30 cm los cuales suplen a los troncones principales llamados Noh Ocom. De estas columnas se desprende la estructura principal fabricada con vigas de chicozapote. Sobre esta estructura se colocan tablas de .5” para cubrir la techumbre, las cuales sirven para generar un colchón térmico entre ellas y una cubierta de huano. El tramado de huano se hace estilo palapa y se coloca sobre la techumbre de madera. Una vez construida la cubierta se prosigue con la elaboración de los muros. Se genera un apasionado de tierra blanca llamado Sascab sobre toda la huella de la vivienda. Después se genera un murete de 30 centímetros combinando el Sascab y piedras. Sobre el murete se colocan los horcones secundarios llamados Ocom Moy, y sobre estos se teje la retícula de bejuco llamada Halabache. Ésta retícula sirve como colchón térmico al almacenar aire entre los recubrimientos de Sascab que se le colocan para generar el aplanado final. !

Módulo principal de vivienda! Se conforma por unos hexágonos concéntricos que delimitan las áreas de ventilación, vivienda y perímetro. La división por caras del hexágono genera unos trapecios en los cuales se delimitan las habitaciones y espacios de la vivienda.! La vivienda está separada en 2 submódulos, uno contiene las habitaciones y el otro la cocina y las áreas de convivencia. Este segundo módulo está comunicado con el resto de la vivienda por 2 puertas abatibles anti-huracán, las cuales permiten la ventilación cruzada proveniente del este. Al centro de las zonas de convivencia se encuentra la cocina, ésta comunica los dos espacios por medio de una barra, con la cual se pueden preparar los alimentos manteniendo el contacto con la sala y la estancia. Estas últimas se encuentran al aire libre para un mejor contacto con la naturaleza.!

! !

!

A lo largo de todo el perímetro se encuentra una tarima de madera la cual esta levantada del espejo de agua que se encuentra debajo de ella. Esta tarima perimetral se conecta con el pasillo central que lleva al espejo de agua ubicado en el centro. ! Las puertas corredizas con persianas permiten la entrada del aire, pudiéndose regular la entrada de aire y de luz al interior de las habitaciones por medio del control en la regulación de sus tablillas. Estas puertas cuentan con trabas mecánicas completas las cuales se colocan como protección en caso de huracanes. En caso de huracán, los electrodomésticos y muebles se guardan en las zona central de la cocina y se protegen los espacios de las habitaciones y de la cocina con puertas retráctiles. Estas permiten la entrada de aire y de luz por medio de sus compuertas abatibles. Se pueden abrir completamente las puertas o abrir solo las esclusas, y además cuentan con un mosquitero interno retráctil. En caso de huracán las puerta se traban internamente con cuatro trabas mecánicas.!

!


 MÓDULO DE VIVIENDA

58

!

! La orientación del módulo de vivienda obedece a la dirección de los vientos predominantes para generar ventilación cruzada. El espacio interno permite la repartición del aire fresco en todo el módulo.!

! !

!

!

!

La doble altura y el espacio vacío de la techumbre funcionan como buffer de calor y los respiraderos permiten la circulación de aire fresco.!

! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

59

!

! ! !

!

! ! !



60

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ddddddddd!

! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! !



61

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

62

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! !

!

! ! !

!

!

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! !

63

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

64

65

3.2.3.2 Socio económico! Como parte del programa de actividades el fraccionamiento contará con un Centro de Ecoalfabetización, o centro Eco, el cual estará encargado de la administración y el mantenimiento de los jardines comestibles. Así mismo en él se impartirán talleres y capacitación en cuanto a temas ambientales como la producción de alimentos en zonas urbanas, diseño regenerativo, permacultura, y otras actividades contratadas por los colonos, vecinos o público en general. Para incrementar el alcance cultural y económico el Centro Eco se utilizará voluntariado turístico, con el cual se abastezca de mano de obra a cambio de enseñanza. ! Los excedentes de alimentos serán comercializados en la tienda dentro del Centro Eco, en ella se fomenta que los vecinos y otras localidades intercambien y comercialicen su alimento de modo que se generen relaciones entre la comunidad.! El Centro Eco compartirá un jardín semipúblico en el cual se desarrollarán las actividades de aprendizaje y la gente podrá pasar a tomar una fruta, sombra, protegerse de la lluvia, o descansar.!

! 3.2.3.3. Ambiental! !

3.2.3.3.1 Sistema de aguas! En la parte más elevada donde se encuentran los pozos, se localiza un estanque colector de agua pluvial, el cual sirve como área de meditación y desde donde se hace el riego a los distintos módulos por gravedad. Al lado oeste de la piscina natural se localiza el cuarto de máquinas desde el cual se realiza el bombeo para la repartición de aguas a sus distintos sistemas de limpieza según su nivel de pureza. Las aguas negras generadas por las viviendas y el Centro Eco son tratados en 3 biodigestores de 1000 litros cada uno. De él se direccionan las aguas tratadas a los humedales artificiales. De los humedales artificiales el agua es llevada al depósito superior de agua o a la piscina natural para regar los alimentos.!

! ! !

!

Humedales construidos! La tecnología de los humedales construidos es accesible y considerada “lowTech”. Los principales costos son la tierra y la base de arena, en comparación con una planta de 500 p.e. los humedales consumen menos recursos, requieren de menos mantenimiento y energía que las plantas aeróbicas, y también se les puede dar un uso recreativo y paisajístico. Se recomienda asoleamiento completo para que no se acumulen los olores, y las plantas se pueden adaptar paulatinamente a las condiciones a donde van a ser colocadas, comúnmente se utilizan caña común y plantas que se dan en los humedales naturales, con raíces largas y rizomas debajo del suelo, para que soporten la fuerza del viento. Se recomienda 15 cm. de acumulación de agua en una superficie plana, para mejorar el flujo del agua a las tuberías y las tuberías de drenaje deben ir distribuidas uniformemente.!

! !

!

!

66

Alberca Natural! Las llamadas bio-piscinas o piscinas naturalizadas son estanques que utilizan plantas para la depuración de sus aguas.! Las plantas oxigenan el agua y controlan los nutrientes suspendidos en ella, evitando el crecimiento de algas malignas y otros microorganismos no deseables. En la zona de depuración se utilizan sustratos gruesos como la arena o grava. Comúnmente esta zona está separada de la zona de baño y se utiliza una bomba para intercambiar los nutrientes entre zonas.!

!

Para evitar la filtración y pérdida de agua se coloca una geomembrana en el fondo del estanque. Regularmente las piscinas son edificaciones de bajo costo y su mantenimiento es mucho menor al de las albercas convencionales. El uso de la piscina natural es el centro del fraccionamiento desde el cual se riegan los huertos biointensivos y es el punto central de convivencia.!

! ! !

! ! ! !

Corte esquemático de alberca natural

Captación Pluvial! La captación pluvial permite almacenar el agua de lluvia para abastecer las necesidades de los habitantes del Fraccionamiento. El sistema utiliza generalmente los techos y pasillos para la captura de agua, canalizándola por rieles o tubería hacia un sedimentador para almacenarla en una cisterna. Para el uso del agua es necesario bombearla a través de unos filtros y que se pueda utilizar para el consumo humano o el riego.!

!

! La evaporación generada por las altas temperaturas ocasiona que no se pueda capturar toda el agua, es por eso que considera un factor de .8, lo que significa que por cada 10 litros de agua solo se capturan 8. La Organización de la Naciones Unidas (ONU) recomienda un estimado de 80 litros por individuo por día. Y estima que una unidad familiar consta de 5 individuos.! Se recomienda el agua de captación para actividades que no sean relacionadas directamente con el contacto humano, a menos que se le de un tratamiento adecuado de purificación. Se recomienda que esa agua sea utilizada en los WC, lavado de ropa y riego.Por lo tanto para este estudio en lo relativo al consumo aplicaremos los valores de: ONU: 200 litros por persona y día x 5 personas = 1000 litrosConsumo de 200 litros por persona y día x 5 personas = 1000 litros x 5 viviendas = 5000!

67

3.2.3.3.1 Sistema de manejo de residuos!

!

Perímetro de captura de agua

Para el manejo de residuos sólidos en el fraccionamiento está prevista la destinación de una área de composta, la cual permite convertir los desechos sólidos orgánicos que resultan de las actividades alimentarias, como huesos, cortezas, semillas, y demás desperdicios de cocina en abono natural para las plantas.! El sistema de compostaje es importante para los fines de este proyecto pues permite trabajar en un sistema de ciclo cerrado en donde los nutrientes de los restos de los alimentos consumidos, como cáscaras y tallos, vuelven a entrar en el sistema para fertilizar y enriquecer la tierra de los cultivos.! Además, la tierra de compota es útil pues promueve un suelo sano y ayuda a los cultivos a combatir enfermedades y a resistir plagas.!

Depósito de agua pluvial

! ! !

Productos comprados Alimentos Empacados Alimentos comprados

Bebidas compradas

Alimentos producidos en el fraccionamiento

! Corte de depósito de agua! !

! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Alimento Naturales

Residuos Residuos

Procesamiento y recuperación

Metal

Venta para reciclaje

Plástico

Vidrio

Reutilización en talleres

Papel

Orgánicos

Composta para generación de tierra

!

68

Biodigestores! Los biodigestores son contenedores “reactores” herméticos dentro de los cuales se depositan los desechos orgánicos de las aguas negras del fraccionamiento. A través de la descomposición anaeróbica se deseca la materia y se eliminan los malos olores, así como la proliferación de moscas y mosquitos. ! La materia residual se puede utilizar para la elaboración de fertilizantes, y los contaminantes de la materia fecal son disminuidos hasta el 90% en la Demanda Química de Oxígeno y la Demanda Biológica de Oxígeno.! Las condiciones de control principal son el Ph, la temperatura y la presión del agua.!

!

Para una comunidad de 25 personas es necesario un contenedor de 3000 Lts más un contenedor de 1000 litros del Centro Eco, por lo que con una cantidad de 4000 litros se cumple con las necesidades del fraccionamiento.!

! !

Cámara de inspección Biodigestor

! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! !

Esquema de funcionamiento de biodigestor

Descargas

3.2.3.3.1 Sistema de producción y ahorro de energía! Celdas fotovoltaicas! Las celdas de los paneles fotovoltaicos convierten la energía solar fotovoltáica en energía eléctrica. ! Utilizando el consumo de energía eléctrica promedio en Mexico, según el Banco Mundial ,de 1916 kWh per cápita, son necesarios 460 Wp, por lo que con 2 paneles policristalinos en paralelo a una inclinación de 18 grados, se abastecen las necesidades de cada vivienda. ! Igualmente se tiene contemplado colocar 4 paneles solares adicionales a cada vivienda con los cuales se pretende generar excedente de energía, para ser regresado a la red de suministro municipal.! Para abastecer la necesidad de potencia fotovoltáica de las 5 viviendas junto con el Centro Eco y los sistemas de riego, bombeo y purificación de agua son necesarios 3613 Wd por lo que son necesarios 16 paneles policristalinos en paralelo.!

Humedal Artificial

!

! ! ! ! !

! Diagrama de funcionamiento fotovoltaico

69

Paneles Solares! Los tubos de cristal de borosilicato al alto vacío utilizan la radiación difusa y la radiación normal directa para convertir los rayos infrarrojos del sol en calor conductivo para incrementar la temperatura del agua. Los colectores están compuestos por dos tubos concéntricos, en los cuales se genera vacío y por convección el agua se almacena en el termotanque de poliuretano.Debido a que no hay aire que conduzca el calor se elimina la pérdida de calor conductivo y convectivo.! Se utiliza la gravedad para suministrar al equipo con agua por medio de un depósito elevado. El agua circula en el sistema por medio de la convección, mientras los colectores de cristal al vacío transfieren la energía del sol hacia el agua, por lo que no es necesario de dispositivos eléctricos para su movimiento ni calentamiento. Se recupera alrededor del 10° C por hora al medio día.! Estos sistemas se pueden conectar directamente a la red de agua caliente y se recomienda que se conecte con calentadores de respaldo.!

Pánel Solar Cubierta

3.2.3.3.1 Sistema de producción de alimentos!

!

El fraccionamiento está diseñado con respecto a una retícula hexagonal también llamada de tresbolillo, ésta optimiza el espacio hasta un 10% con respecto a una retícula rectangular. Del centro de ella parten los Círculos de la Permacultura, estos están colocados concéntricamente según las actividades y plantas dependiendo del grado de atención o de cuidado que sea necesario para mantener una producción de alimentos intensiva.! Sistema de alimentos en base a permacultura

Tuberia

Rayos Solares Agua Caliente

Bomba Inclinación a 18° en Yucatán

Intercambiador de calor Agua fría

! ! ! ! ! ! ! ! !

! Diagrama de funcionamiento de panel solar

Al centro se localizan las hortalizas biointensivas, en ellas se cosechan los alimentos que más atención requieren y los que son de consumo diario. En el segundo círculo se colocan los huertos biointensivos de la triada maya también llamada ¨Las tres hermanas”, la cual está compuesta por la milpa de maíz, calabaza y frijol. En la Península de Yucatán también se incorpora el chile. En el tercer círculo están los árboles frutales y los árboles de gran

70

tamaño, estos no requieren de tanta atención por lo que solo es necesario regarlos en temporada de estiaje. Para la generación de tierra se cuenta con un lombricompostario, en el cual se vacía la composta y se mezcla con lombrices para acelerar el proceso de descomposición de la tierra.! Se tiene contemplado también, reforestar con árbol de ramón, que además de generar donceles de sombra y microsistemas protegidos de la radiación solar, puede significar un alimento complementario.!

! ! ! ! 


Perspectiva general del fraccionamiento

! ! ! ! !

!

71



Pasillo principal basado en un sacbé

Depósito central de captura pluvial para riego

Depósito central de captura pluvial para riego

Depósito central de captura de agua

72



Módulo de vivienda con espejo de agua

Terraza

Módulo de vivienda

Módulo de vivienda con huerto biodinámica de maíz

73

Huerto biodinámico de maíz

Vista de complejo desde el norte

Vista de complejo desde el sur



74

Capítulo 4 - Transformaciones sistémicas socioambientales! ! 4.1 Efecto Sistémico! 4.1.1 Indicadores
 La tendencia al crecimiento poblacional en Kanasín se encuentra por llegar su punto más elevado, pero si no se toman las medidas adecuadas la población del Municipio puede seguir creciendo sin control.! Actualmente se presentan 225.78 has de vacíos urbanos en el municipio de Kanasín y se estima que son necesarias 193.85 has extras de vivienda para el año 2020. !

!

Según el XII Censo de Población y Vivienda del INEGI en el estado de Yucatán, el parque habitacional en conjunto era de 638,399 viviendas de las cuales el 79.44% eran viviendas particulares habitadas y 9.1% son viviendas particulares deshabitadas. ! El promedio de ocupantes por vivienda particular habitada en Yucatán era de 3.85, estando por debajo de la media nacional la cual es de 3.9. ! De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, actualmente en el sector primario se ocupa el 12% de la Población Económicamente Activa, mientras que de acuerdo con el VIII Censo General de Población y Vivienda del INEGI, en 1960 la población ocupada en el sector representaba 58.9% de la PEA del estado. ! Alrededor de 68% del los habitantes de Municipio no cuenta con algún sistema de seguridad social, como Infonavit o Fovissste, y más de 62% registra ingresos menores a seis salarios mínimos. ! De las 68,000 familias con rezago habitacional incorporadas a la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), se estima que más de 16,000 requieren una de autoproducción y más de 22,000 familias necesitan una casa vivienda terminada con financiamiento para comprarla. Actualmente se otorgan créditos de aproximadamente 140,000 pesos por un plazo de hasta cinco años para construir una vivienda, con mensualidades aproximadas de dos mil 200 pesos

y dos mil 700 pesos durante el lapso del financiamiento con una duración de 20 años utili zando créditos de FOVISSTE e INFONABIT18.! En México de 1987 a 201219el salario mínimo sufrió un considerable devaluó del 87% frente al costo de los productos básicos, por lo que el 65% de los mexicanos no percibe ingresos suficientes para comprar los productos de canasta básica principales para la alimentación de las familias mexicanas.! Por otro lado la demanda energética y el precio de la energía han incrementado año con año. Durante los próximos 10 años se estima el crecimiento de la tasa promedio anual de un 6%, por lo cual el Sistema Eléctrico Nacional requiere de mantener una reserva del 27% con un margen operativo del 6% equivalente a 30,000 MW durante la década, lo cual representa un alrededor de 590 mil millones de pesos.! ‑



!

Para el desarrollo de la teoría de cambio se desarrollaron las estrategias para las Vertientes Territoriales en materia de Uso de suelo y Vivienda. El entorno socio económico y en materia ambiental en agua, energía y producción de alimentos.


18

Yucatán, G. del E. de. (n.d.). Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2012 - 2018. Mérida Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán.

19

http://www.economiacritica.net/?p=30

75

4.1.2 Sistema de ciclo cerrado! Los sistemas de ciclo cerrado ofrecen una alternativa de vivienda sobre la cual se mejora la calidad de vida de los habitantes de modo integral y eficiente. La integración de sistemas propone una alternativa de desarrollo sustentable al utilizar los recursos naturales para desarrollar un modelo en el cual los sistemas se alimenten unos entre otros y generen un funcionamiento intercomunicado en balance.! Bao este modelo, los fraccionamientos de ciclo cerrado aumentan la plusvalía de los terrenos al ofrecer una alternativa de ahorro en el consumo de energía, agua y alimentación.! Los la mayor parte de los terrenos es utilizada para la producción de alimentos, y las áreas verdes sirven para genera espacios donde se infiltre el agua al acuífero subterráneo.! El agua es capturada por los techos en los módulos de vivienda y la zona central, así como por los pasillos (Sacbes) por los cuales se direcciona y reparte el agua por todo el sistema. La implementación de este sistema implica un ahorro para los residentes al no tener que depender del suministro de agua municipal, y se aprovecha el agua almacenada para la época de estiaje. Así mismo se reutiliza el agua por medio de tratamiento para que sea empleada en el riego.! La implementación de sistemas que aprovechen la energía solar genera en los usuarios una alternativa para que se abastezcan las necesidades energéticas del fraccionamiento, generando ahorro en el gasto por energía eléctrica y se puedan incorporar los excedentes a la red de suministro eléctrico municipal.! La conjunción de estos sistemas permite el desarrollo y alimentación del sistema de alimentos, con este se beneficia a los residentes al reducir el gasto en alimentos, y tener acceso a frutos y verduras orgánicas, con las cuales se puede generar un modelo de comercio e intercambio en la colonia.! La implementación de sistemas de ciclo cerrado implica una inversión aproximada del 20% extra sobre los modelos tradicionales de construcción!

!

, pero los ahorros a mediano y largo plazo se reflejan en la economía de los residentes al no tener que pagar por consumir electricidad, agua, así como al reducir el gasto en la compra de frutos y verduras. Para la recuperación sobre la inversión en ecotécnias se estima un aproximado de 6 años, y los beneficios de la cosecha de alimentos se puede percibir unos meses antes del primer año.!

!

4.1.3 Círculo vicioso ! La falta de infraestructura y fomentos para el campo ha devaluado la condición agrícola del Estado de Yucatán, Esta situación ha fomentado la migración de la gente del campo en búsqueda de mejore oportunidades en las cercanía de la Ciudad de Mérida. La migración demanda de vivienda, y las constructora s han desarrollado fraccionamientos de interés social, pero debido al bajo poder económico de los migrantes, se desarrollan modelos de construcción baratos, sin principios bioclimáticos que no contemplan las condiciones culturales de sus habitantes. Las construcciones actuales no se aprovechan los recursos naturales para la generación de energía o agua, con lo cual se desaprovecha el potencial de radiación térmica y alta precipitación de lde Yucatán, y los sistemas de fosas sépticas de mala calidad infiltran contaminantes al acuífero subterráneo. Estas condiciones generan un entorno inadecuado para vivir. Los fraccionamientos actuales no aprovechan la orientación ni los vientos para mejorar el confort térmico de sus habitantes, y al utilizar materiales no adecuados a las características climáticas de la región, la temperatura interna de las edificaciones es muy elevada por lo que regularmente es necesaria la utilización de refrigeración, lo cual con un gasto extra en el pago de la maquinaria, y el elevado nivel de consumo eléctrico que conlleva. a condiciones inadecuadas para vivir aunadas con los costos de mantenimiento generan que las personas con bajos recursos no puedan mantener su vivienda y terminen por abandonarla. El abandono de la vivienda representa un 22% de los vacíos urbanos del municipio, lo cual es reflejo de que el modelo de urbanización y de construcción es inadecuado para las condiciones de Kanasín.!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

76

4.1.4 Estrategias!

Círculo vicioso Desarrollo agricola insostenible por falta de infraestructura

Para el desarrollo de la Teoría de cambio se seleccionaron 3 estrategias principales sobre las cuales se desarrollan soluciones especificas relacionadas a la utilización de Ecotécnias y Bioclimática, el valor del funcionamiento de los fraccionamientos con sistemas de ciclo cerrado, y la producción de alimentos.!

Devaluación de la tierra

! Migración por marginación

La estrategia A se centra en el aprovechaniento de los recursos naturales utilizando los principios bioclimáticos para mejorar la condiciones de vida al interior de las edificaciones y el aprovechamiento del sol para la generación de energía eléctrica! y la reutilización de aguas así como el aprovechamiento del agua de lluvia.!

Vacíos Urbanos

!

La estrategia B se refiere al valor del terreno al utilizar sistemas de ciclo cerrado, con este modelo interconectado se promueve un sistema de funcionamiento sobre el cual los residentes perciban beneficios económicos en cuanto al ahorro de pago de agua, electricidad y alimentos. Así como los beneficios en el desarrollo de una cultura sustentable responsable con el medio ambiente.!

Abandono de vivienda

Expanción de la mancha urbana

! Sistemas constructivos no adecuados al clima ni a las costumbres

La estrategia C se enfoca en los beneficios por la producción de alimentos dentro del hogar, esta utiliza a los jardines y áreas verdes para la producción de alimentos. Con esta estrategia los residentes perciben un ahorro en la compra de frutas y verduras, y se fomenta la cultura para la producción de alimentos en traspatio.!

Malas condiciones de vivienda

!

No se aprovechan los elementos naturales

Causa indirecta

Causa directa

Todas la estrategias se conjuntan y marcan los lineamientos de la teoría de cambio propuesta por para el Proyecto Piloto.!

Objeto de interes



! ! ! ! ! ! ! ! !

77

!

Estrategias

Comparativa!

Desarrollo agricola insostenible por falta de infraestructura

Devaluación de la tierra

Migración por marginación

Vacíos Urbanos

Estrategia C

Producción de alimentos

Abandono de vivienda

Expanción de la mancha urbana Utilización de fondos promotores para el desarrollo agrícola

Sistemas constructivos no adecuados al clima ni a las costumbres

Malas condiciones de vivienda

No se aprovechan los elementos naturales

! !

! Estrategia A

Ecotécnias y Bioclimática

Utilización de fondos promotores de eficiencia energética

! !

Estrategia B

Fraccionamientos de ciclo

Promover fraccionamientos de ciclo cerrado

Causa indirecta

Oportunidad

Causa directa

Objeto de interes

Estrategia

!

78

Estrategias

Audiencias!

!

!

!

! ! !

!

79

! !

!



80

4.1.5 Matriz de Intervención

! Objetos de interés y estado futuro deseado!

81

! Cambios Clave!

!

!

82

!

!

83

Síntesis de resultado meta-indicador!



84

4.2 Plan de monitoreo!

!

!

85

Capítulo 5 - Plan de Acción! !

investigaciones por equipo, y se continua con el desarrollo del proyecto ejecutivo.!

5.1 Estrategias y acciones !

La quinta Fase corresponde a la construcción del proyecto y al mismo tiempo se comienza con la fase de preventa y promoción del fraccionamiento. Tras la fase de construcción y promoción continúa la Fase 6 en la cual se hace entrega de las viviendas y se capacita a los habitantes en cuanto al uso de los sistemas de ciclo cerrado, el sistema de alimentos y las ecotécnias instaladas en el fraccionamiento. Tras la entrega de las viviendas, se comienza con la etapa de monitoreo de un año en el cual se analiza el funcionamiento de los sistemas. De este análisis se establecen los criterios de funcionamiento sobre los cuales se desarrollarán otros Fraccionamientos de Ciclo Cerrado.


!

Para el desarrollo e implementación de este proyecto piloto se establecen 7 fases, compuestas por 13 pasos.!

!

En la primera fase se desarrolla el modelo de negocio con el cual se va a presentar el proyecto. El primer paso se refiere al desarrollo del documento del modelo de negocio, sobre el cual se establecen los objetivos, la descripción del producto, los esquemas de participación, el análisis de la competencia, el plan de marketing, el plan de ventas, los aspectos legales y un escenario general de financiamiento. Contando con este documento es posible presentar el proyecto a los actuales dueños de la propiedad. Una vez teniendo la aceptación o haciendo los cambios sugeridos por los dueños es necesario definir el equipo especializado de trabajo. Tras contar con un equipo sugerido, es necesario el desarrollo de una estimación con la cual se calcularán los costos estimados por la participación de los distintos equipos, y a su vez se irá desarrollando un estudio para evaluar a cuales fondos son posibles de acceder. Después es necesario el desarrollo de una presentación ejecutiva para la comunicación del proyecto.!

!

En la Fase 2 se presenta el proyecto a inversionistas, constructoras y aliados estratégicos, así como se comienza con los trámites para la obtención de fondos. Tras tener una resolución en materia de fondos, accionistas y aliados estratégicos, se comienza con la Fase 3, ésta es una fase de alineación entre; los dueños, la constructora, los inversionistas, el equipos de trabajo, los vecinos, los potenciales compradores, y los participantes relevantes en el desarrollo del proyecto.!

!

En esta etapa se establecerán los objetivos comunes del proyecto, estos objetivos se establecen en base a los intereses del proyecto y no sobre los intereses de las personas.! La etapa 4 correspondiente al Proyecto Ejecutivo, en la cual se contrata a los especialistas, y se establecen los parámetros de diseño en base a las

!

86

5.2 Cronograma!

! ! ! ! ! ! ! ! !

2 meses

1 mes

Fase 1 - Modelo de negocio

Fase 2 - Presentación de Proyecto

4

6

Desarrollar estimación

Presentar Proyecto a Constructoras

1

2

3

5

Modelo de Negocio

Presentar Proyecto a los dueños

Definir equipo de trabajo

Desarrollo de Presentación ejecutiva

Evaluación de fondos

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Presentar Proyecto a inversionistas

Presentar documentación para fondeo

1 mes Fase 3 - Alineación

5 meses

8 meses

1 mes

1 año

Fase 4 - Proyecto ejecutivo

Fase 5 - Construcción

Fase 6 -Entrega

Fase 7 - Mediciones

7

8

9

10

11

12

13

Total para la implementación y evaluación de proyecto piloto

Alineación de negocio

Contratación

Desarrollo de estudios

Desarrollo de Proyecto Ejecutivo

Fase del proyecto constructivo

Entrega de vivienda y capacitación

Etapa de mediciones

20 meses

Venta de vivienda

!

87

5.3 Equipo!



88

5.4 Financiamiento!

!

Para el desarrollo del proyecto piloto es necesario recurrir a recursos federales y estatales con los cuales se pueda hacer financiamiento, La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgan financiamiento de hasta el 99% de un salario mínimo general diario vigente en la zona económica en que se desarrolla el proyecto*. Este programa programa contempla empleos temporales para personas a partir de 16 años para que reciban una fuente de ingreso o para perpersonas que “enfrentan una disminución temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de situaciones sociales y económicas adversas, emergencias o desastres, mediante apoyos económicos”20! Se pueden generar trabajos temporales, para la fabricación de viviendas o para el manejo y cuidado de alimentos!

!

Con la evaluación de los resultados del proyecto piloto es posible solicitar un financiamiento para la replicación de proyectos utilizando los “CRÉDITOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA PRODUCTIVA A MUNICIPIOS”. Estos otorga financiamiento y asistencia técnica para proyectos de infraestructura o servicios públicos de las administraciones estatales y municipales.!

!

Existen diferentes tipos de fondos Gubernamentales que promueven la sustentabilidad y el desarrollo urbano.!

!

El Gobierno Federal Mexicano a través del “Programa de Fomento de Energías Renovables21” utiliza fondos de La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para otorgar financiamiento de hasta $5,000,000 de pesos para las obras de saneamiento que incluyan drenaje, y plantas de tratamiento de aguas residuales que fomenten el cumplimiento de los objetivos del PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS. !

!

El Proyecto Regenerativo se encuentra dentro de una Zona de Atención Estratégica correspondiente al AAE1 “Crecimiento urbano acelerado,

fragmentado e insustentable”. Y como el fraccionamiento presenta un programa para el tratamiento de aguas puede ser acreedor a este financiamiento. !

!

Los requisitos solicitados por el financiamiento del “Programa de Fomento de Energías Renovable” buscan fomentar proyectos que cumplan efectivamente la cobertura de los siguientes puntos:! Contar con estudio técnico o proyecto ejecutivo el programa apoya su elaboración. ! • Presentar el compromiso de entregar un programa de mantenimiento y conservación. ! • Encontrarse dentro de municipios de alta y muy alta marginación que forman parte de las Zonas de Atención Prioritarias (ZAP). El Municipio de Kanasín se encuentra dentro de una ZAP perteneciente al cinturón de marginación periférico de la Ciudad de Mérida.! • Personas, familias y localidades que para tales fines se determinen como población objetivo de la Cruzada contra el Hambre. !

!

BANOBRAS a través del FONADIN, El Fondo Nacional para Infraestructura otorga financiamientos cuyos principales objetivos son:! • Apoyar el desarrollo del Programa Nacional de Infraestructura.! • Maximizar y facilitar la movilización de capital privado a proyectos de infraestructura.! • Tomar riesgos que el mercado no está dispuesto a asumir.! • Hacer bancables proyectos con rentabilidad social y/o con baja rentabilidad económica.! • Obtener y/o mejorar las condiciones de los financiamientos de largo plazo para el desarrollo de proyectos.!

! ! ! ! !

20

http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Empleo_Temporal_PET

21

http://www.semarnat.gob.mx/sites/default/files/documentos/fomento/documentos/guia_de_programas_de_fomento_para_energias_renovables-2013.pdf

89

El proyecto pretende cumplir con los lineamientos de los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (Duis)!

!

DUIS! Las DUIS son áreas de desarrollo integralmente planeados que contribuyen al ordenamiento territorial de los Estados y Municipios y promueven un desarrollo urbano más ordenado justo y sustentable. Los Duis facilitan la provisión eficiente de servicios públicos, ayudan a reducir los daños al medio ambiente y se desarrollan como diseño integral con áreas recreativas y servicios, y no como “ciudades dormitorios”22! Las Duis fomentan nuevos polos de desarrollo bajo el esquema de nuevas ciudades con grandes extensiones de tierra, enfocado a grandes y medianos desarrolladores, gobiernos estatales y gobiernos municipales, así mismo se proponen proyectos de aprovechamiento de suelo intraurbano mediante la redensificación inteligente de las ciudades existentes, con la posible participación de Autoridades Municipales y Estatales, así como desarrolladores de vivienda, preferentemente locales.! Así mismo estos Proyectos Periurbanos, de generación de suelo servido con infraestructura para el desarrollo de macro predios con usos de suelo mixto (vivienda, equipamiento, servicios, industria, etc.), ubicados preferentemente en las inmediaciones de la ciudad existente (ensanches), en donde se puedan desarrollar nuevas comunidades con la participación de Autoridades Municipales y Estatales y desarrolladores de viviendas.!

!

Programa de Empleo Temporal (PET)! La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgan financiamiento de hasta el 99% de un salario mínimo general diario vigente en la zona económica en que se desarrolla el proyecto*. Este programa programa contempla empleos temporales para personas a partir de 16 años para que reciban una fuente de ingreso o “enfrentan una disminución temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de situaciones sociales y económicas adversas, emergencias o desastres, mediante apoyos económicos”23. Se pueden generar trabajos temporales, para la fabricación de viviendas o para el manejo y cuidado de alimentos!

22

http://www.duis.gob.mx/Espa%C3%B1ol/Paginas/Inicio.aspx

23

http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Empleo_Temporal_PET

! Con la evaluación de los resultados del proyecto piloto es posible solicitar un financiamiento para la replicación de proyectos del utilizando los ! “CRÉDITOS PARA INVERSIÓN PÚBLICA PRODUCTIVA A MUNICIPIOS”. Este otorga financiamiento y asistencia técnica para proyectos de infraestructura o servicios públicos que las administraciones estatales y municipales.!

!

NAMA Vivienda Sustentable! Las Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs), son “Conjunto de instrumentos que certifican que la vivienda nueva en México será construida bajo lineamientos que optimicen el uso de energía y agua, mediante el diseño arquitectónico así como el uso de tecnologías cuyo costo beneficio asegure la prosperidad del habitante, reduciendo el impacto en sistemas estatales”! Sus objetivos son la incorporación de estándares de eficiencia energética en todo el sector de la nueva vivienda en México, a partir de incentivos financieros a los pequeños y medianos desarrolladores. Este busca estandarizar la eficiencia energética de las edificaciones para reducir la huella de carbono en altos niveles. Se utilizan mecanismos para el desarrollo de mercados emergentes a partir de la utilización de desarrollos sustentables en función de las necesidades energéticas, buscando evitar la generación de emisión de carbono en el sector de la vivienda.! Este otorga financiamientos adicionales para la implementación de tecnologías eficientes en materia de energía y agua. Así mismo fondea el desarrollo local tecnológico y los recursos humanos propiciando condiciones para el crecimiento de la economía local.! Este encuentra sus subsidios en créditos del CONAVI o INFONAVIT. Los proyectos de diseño deben tomar medidas activas y pasivas de eficiencia energética en la Integración de las medidas de planeación ejecutiva en el prototipo de vivienda. Así como es necesaria una simulación del consumo energético de los prototipos de vivienda en base al “Desempeño global de la vivienda”.!

90

Se busca el desarrollo de construcciones con materiales de calidad. Así mismo se deben desarrollar acciones de monitoreo en consumo energético de las viviendas construidas con medidas adicionales y de viviendas de la misma tipología sin medidas para 2 años.! Las viviendas deberán estar incorporadas en el RUV y Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde (SISEVIVE) para incorporar los datos de consumo en la base de datos de CONAV.!

!

El proyecto cumple con los requisitos de las NAMAs y puede ser acreedor para formar parte de los proyectos prototipo que actualmente se están desarrollando.


5.5 Contactos y relaciones a establecer!

!

Como parte de las estrategias de promoción se generará una página de internet con la cual se promocione el fraccionamiento, esta debe de compartir el estatus en el desarrollo del proyecto mediante un blog que genere información para las principales redes sociales de Internet y se comunique el avance del proyecto.! Es posible que se genere un asociación con las desarrolladoras inmobiliarias a cambio del terreno, en este modelo es posible recibir una o varias propiedades, a cambio del valor del terreno.!

!

Actualmente se están entablando conversaciones con la Constructora Rejas Orejas de Mérida Yucatán, la cual es responsable del desarrollo de fraccionamientos verdes utilizando los lineamientos de EcoCasa en Kanasín y en las periferias de la Ciudad de Mérida. Del mismo modo se están buscando desarrolladores sustentables a lo largo de la Península de Yucatán así como en Quintana Roo, donde existen más antecedentes de fraccionamientos del estilo.!

!

91

Conclusiones!

!

Kanasín se encuentra en el punto crítico en el cual si no se toman las medidas adecuadas, se puede volver un municipio marginado y sin valor.! Los fraccionamientos de ciclo cerrado ofrecen una alternativa para mejorar la calidad de vida y mejorar la imagen urbana del municipio.! Este modelo presenta beneficios económicos para generar ahorros, mediante la producción propia de electricidad, uso de agua y producción de alimentos. El proyecto piloto se presenta adaptado a las necesidades de sustentabilidad establecidas por el municipio, y bajo este esquema es posible acceder a fondos de gobierno y de la iniciativa privada. Encontrar alianzas estratégicas con constructoras o desarrolladoras locales presenta la alternativa para replicar el sistema, en prácticamente cualquier parte de la Península de Yucatán debido a la similitud topográfica y climática.! Para que sea exitoso el proyecto, es necesario compartir el valor de la implementación de sistemas de ciclo cerrado, y que los involucrados y responsables sean comprometidos y ayuden a expandir el valor de estos modelos a través de la implementación de los mismos en sus hogares y zonas de influencia. ! Este trabajo me ha ayudado a poner en práctica los distintos niveles de aprendizaje que nos enseñaron en la maestría, el pensamiento sistémico, la bioclimática y la teoría de cambio, entre otros. Estoy convencido de que estos conocimientos forman parte de las herramientas que nos pueden ayudar a mejorar el mundo del cual formamos parte.


92

Glosario de Imágenes! Table 1 Capitulo

Página

Nombre

Tipo

Elaboración

1

8 Localización

Imagen

Elaboración propia

1

9 Matriz de migración

Tabla

Fuente

Elaboración propia

INEGEI, Censos de población y vivienda

1

10 Crecimiento histórico Diagrama

Elaboración propia

PDUCPKY

1

11 Marginación Urbana

Imagen

Fuente

http://www.poresto.net/admin/yucatan/mod_secciones/fotos_titulos/images/ img_1372144483_db8104186f0bb1d3e721.JPG

1

12 Marginación Urbana

Imagen

Fuente

http://www.unionyucatan.mx/articulo/2013/04/11/gobierno/merida/kanasin-el-vecino-problematico-demerida

1

13 Estado del Acuífero

Imagen

Extraido de

Estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán”

1

Problematicas 15 detectadas

Tabla

Elaboración propia

PDUCPKY

1

22 Marcos de Actuación Tabla

Elaboración propia

PDUCPKY

2

29 M´zab

Imagen

Fuente

http://auto.img.v4.skyrock.net/8092/37588092/pics/1485789276.jpg

2

29 Valle del M´zab

Imagen

Fuente

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:M%27zab_Vallery_panoramic_in_Algeria.jpg

2

30 Botromagno

Imagen

Fuente

http://mybestplanet.com/travel-guide/apulia/landmark/botromagno-archaeological-park-gravina-in-puglia

2

Unidad Miguel 31 Aleman

Imagen

Fuente

http://www.arqred.mx/blog/wp-content/uploads/2010/02/Multifamiliar-Miguel-Alem%C3%A1n.jpg

2

Colonia Reparto Obrero José Dolores 32 Patrón

Imagen

Extraido de

Calidad Habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, en Mérida Yucatán

2

Colonia Reparto Obrero José Dolores 32 Patrón

Diagrama

Extraido de

Calidad Habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, en Mérida Yucatán

2

Colonia Miguel 33 Alemán

Imagen

Extraido de

Calidad Habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, en Mérida Yucatán

2

33 Diseño reganerativo

Diagrama

Extraido de

Designing from place: a regenerative framework and methodology.

2

Flor de la 34 permacultura

Diagrama

Fuente

http://cymaho.com/2015/01/28/que-es-la-permacultura-2/

2

35 Huerto Biodinámico

Diagrama

Fuente

Fundamentos de la Permacultura

2

Clasificación Koppen Diagrama 36 - Garcia

Elaboración propia

Tipos de clima

2

36 Predictd Mean Vote

Elaboración propia

P.o Fanger

2

Tabla bioclimatica de Diagrama 37 Givoni

Fuente

http://pedrojhernandez.com/tag/diseno-bioclimatico/page/3/

2

38 Tabla Boleana

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug

2

38 Casa Sacbe

Imagen

Fuente

http://pueblosacbe.com/images/gallery/houses/008.jpg

2

39 Luumayni

Imagen

Fuente

http://www.luumayni.com/02hacemos.html

2

40 Hombres del maíz

Imagen

Fuente

http://hombresdemaiz.com.mx/v2/proyectos/huerto-de-las-6-lunas/

Diagrama

93 Capitulo

Página

Nombre

Tipo

Elaboración

Fuente

3

Peninsula de 42 Yucatán

Imagen

Fuente

http://4.bp.blogspot.com/-RV7a7O02daM/Tm1pWKTpU0I/AAAAAAAAC4g/CLmNJ2oGLkI/s640/ yucatan.jpg

3

Castillo de Chichen 43 Itza

Imagen

Fuente

http://www.yucatan.gob.mx/docs/galerias/chichen_itza/1.jpg

3

Vivienda y Solar 43 Maya

Diagrama

Zuemi Vallado

Arcana y Tello

3

44 Casa Maya

Imagen

Elaboración propia

3

Elementos Casa 44 Maya

Diagrama

Elaboración propia

Estrategias de sustentabilidad en el solar Maya

3

45 Corte Casa Maya

Diagrama

Elaboración propia

Estrategias de sustentabilidad en el solar Maya

3

45 Arbol del ramón

Imagen

Fuente

http://blogs.ciencia.unam.mx/lahuella/2014/05/28/el-arbol-maya-y-los-murcielagos-tienderos/

3

46 Chultún

Diagrama

Fuente

http://afrarodriguez.blogspot.mx/2014/01/chichen-itza-el-cenote-y-los-chultunes.htmlz

3

46 Sacbé

Imagen

Fuente

Arquitectura maya clásica del noreste del petén, yaxhá análisis de la arquitectura e idealización de las calzadas

3

47 Localización Yucatán Imagen

Elaboración propia

3

Mapa de 47 elevaciones

Diagrama

Elaboración propia

Estudio Geológico de la Península de Yucatán

3

48 Impacto Meteoro

Imagen

Fuente

http://indagadores.files.wordpress.com/2013/09/meteorito-extincion-masiva-mn2-ind.jpg

3

48 Anillo de cenotes

Imagen

Fuente

http://www.aevum-eterna.com/images/Chix_Cenotes2.jpg

48 Cenote

Imagen

Fuente

http://expatior.com/ik-kil-cenote-gobsmacking-and-brain-popping/

3

Tabla de 49 temperatura

Tabla

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Gráfica de 49 temperatura

Gráfica

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Tabla de 49 precipitación

Gráfica

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Tabla de humedad 49 relativa

Gráfica

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Clasificación Koppen Gráfica 50 - Garcia

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

50 Rosa de los vientos

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

50 Velocidad del viento

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Dirección predominanre del 50 viento

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

51 Tabla de huracanes

Tabla

Elaboración propia

www.huracanecity.com/city/cancun.htm

3

Matriz de 52 intervención

Tabla

Elaboración propia

3

Localización 55 Kanasín

Imagen

Elaboración propia

3

Medidas generales 56 terreno

Diagra

Elaboración propia

3

57 Tabla de áreas

Tabla

Elaboración propia

94 Capitulo

Página

Nombre

Tipo

Elaboración

Fuente

3

57 Plan Maestro

Imagen

Elaboración propia

3

Radiación solar 58 Planta

Tabla

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Radiación solar 58 Fachada Norte

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Radiación solar 58 Fachada Este

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Orientación en favor 58 de vientos 1

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

Orientación en favor 58 de vientos 2

Diagrama

Elaboración propia

LadyBug - EPW

3

59 Módulo de vivienda

Imagen

Elaboración propia

3

Analisis de vientos 60 en modulo 1

Imagen

Elaboración propia

3

Diagrama 60 constructivo

Imagen

Elaboración propia

3

61 Fachadas

Imagen

Elaboración propia

3

62 Planta y secciones

Imagen

Elaboración propia

3

63 Corte de Planta

Imagen

Elaboración propia

3

Visualización 3d de 64 planta

Imagen

Elaboración propia

3

Visualización 3d de 65 fachadas

Imagen

Elaboración propia

3

66 Medidas generales

Imagen

Elaboración propia

3

67 Sistema de aguas

Diagrama

Elaboración propia

3

Humedales 67 construidos

Diagrama

Elaboración propia

3

68 Alberca Natural

Diagrama

Elaboración propia

3

68 Captación Pluvial

Diagrama

Elaboración propia

3

Esquema de 69 captación pluvial

Diagrama

Elaboración propia

3

Sistema de residuos 69 solidos

Diagrama

Elaboración propia

3

70 Biodigestores

Diagrama

Elaboración propia

3

70 Celdas fotovoltáicas

Diagrama

Elaboración propia

3

71 Paneles solares

Diagrama

Elaboración propia

3

Sistema de Producción de 71 alimentos

Diagrama

Elaboración propia

3

Visualizacion del 73 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 73 conjunto

Imagen

Elaboración propia

95 Capitulo

ssssss!

! !

Página

Nombre

Tipo

Elaboración

3

Visualizacion del 73 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 73 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 74 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 74 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 74 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 74 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 75 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 75 conjunto

Imagen

Elaboración propia

3

Visualizacion del 75 conjunto

Imagen

Elaboración propia

4

79 Circulo vicioso

Diagrama

Elaboración propia

4

Estrategias 79 Diagrama

Diagrama

Elaboración propia

4

Comparativa de 79 estrategias

Tabla

Elaboración propia

4

Descripción de las 80 estrategias

Tabla

Elaboración propia

4

80 Audiencias

Tabla

Elaboración propia

4

81 Círculo virtuoso

Tabla

Elaboración propia

4

Tabla Sintesis 82 Problemática

Tabla

Elaboración propia

4

83 Objeto de interes

Tabla

Elaboración propia

4

83 Objetivos de impacto Tabla

Elaboración propia

4

84 Cambios clave

Tabla

Elaboración propia

4

Síntesis del resultado meta 85 indicador

Tabla

Elaboración propia

4

86 Plan de monitoreo

Tabla

Elaboración propia

5

88 Cronograma

Diagrama

Elaboración propia

5

89 Equipo

Tabla

Elaboración propia

Fuente

96

! Bibliografía! !

SEDESOL, C. (2010). Informe anual sobre la situación de Pobreza y Rezago Social - Kanasín , Yucatán.! Coordinación Metropolitana de Yucatán, G. del E. de Y. (2014). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Kanasín , Yucatán.!

! ! ! !

Coordinación Metropolitana de Yucatán, G. del E. de Y.-C. E. (2014). Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Kanasín, Yucatán.! Yucatán, G. del E. de. (n.d.). Plan Estatal de Desarrollo Yucatán 2012 - 2018. Mérida Yucatán: Gobierno del Estado de Yucatán.! Nacionales, A., Norma, P. De, & Mexicana, O. (2009). SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, 1–17! Federación, D. O. de la. (2014). Estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, 1–17. Retrieved from http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/doctos/adquisiciones/Dof07JUL05.doc! Capítulo 2!

!

World Commission on Environment and Development. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future (The Brundtland Report). Medicine, Conflict and Survival (Vol. 4, p. 300). !

! !

Randers, J. (2012). The Future in Practice 2052 : A global forecast for the next forty years 2052 : A global forecast for the next forty years, 1–50.! M´zab! http://auto.img.v4.skyrock.net/8092/37588092/pics/1485789276.jpg! http://commons.wikimedia.org/wiki/File:M%27zab_Vallery_panoramic_in_Algeria.jpg!

!

Botromagno Archaeological Park,! http://mybestplanet.com/travel-guide/apulia/landmark/botromagno-archaeological-park-gravina-inpuglia!

! !

Grafica bioclimatica! https://pedrojhernandez.files.wordpress.com/2014/03/givoni11.png! Sanchez, J. (n.d.). La vivienda “Social” en México. Sistema Nacional de Creadores de Arte Emisión. Retrieved from http://www.jsa.com.mx/documentos/publiaciones_jsa/libro vivienda social.pdf!

!

Imagen U.Miguel Aleman! http://www.arqred.mx/blog/wp-content/uploads/2010/02/Multifamiliar-Miguel-Alem%C3%A1n.jpg! Imagenes extraidas de:! TORRES PÉREZ, M. E. (2011). Calidad Habitacional en dos conjuntos pioneros de diseño urbano arquitectónico, en Mérida Yucatán. Nova Scientia, 3(Nova Scientia), 121–138. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2033/203318388007.pdf!

!

Sacbe!

!! !!

http://pueblosacbe.com/! Imagen página! http://pueblosacbe.com/images/gallery/houses/010.jpg!

!

Centro Luum Ayni! http://www.luumayni.com! Imagen página! http://www.luumayni.com/01quienes.html!

!

Bosque de niebla! http://www.bosquedeniebla.com.mx/! Imagen página! http://www.bosquedeniebla.com.mx/bosres.htm!

!

Hombres del maiz! http://hombresdemaiz.com.mx! Imagen página! http://hombresdemaiz.com.mx/v2/proyectos/huerto-de-las-6-lunas/!

! ! ! !

WWOOF Mexico! Mexicowww.wwoofmexico.org! El, C., Pastor, B., & Jueves, P. R. (2008). HUERTO CASERO ECOLÓGICO.! Org, H. (n.d.). Centro Agroecológico Producción de Hortalizas Orgánicas “ Manual del Cultivo Biointensivo de Alimentos ,” 01(273), 1–43.! Ramos, E. L. (1974). Estudio Geológico de la Península de Yucatán. Boletín de La Asociación M e x i c a n a d e G e ó l o g o s … . R e t r i e v e d f r o m h t t p : / / w w w. a m g p . o r g / w s / a r t i c u l o s / 1973/1973_Ene_Mzo_02.pdf!

! ! ! ! ! ! !

García, X. M., Caamal, A., Ku, B. K., Xool, E. C., Armendáriz, I., Moguel, J., … Domínguez, J. X. (2000). La agricultura campesina de los mayas en Yucatán, 7–17.! Rasmussen, S. T. y C. (1990). La milpa de los mayas enfoque y método. Universidad Autonoma de Chapingo.! Xolocotzi, D. E. H. (2013). Seminario Internacaional “Efraím Hernández Xilicitzi” sobre la Milpa Maya.! Caminos, L. G., Mayas, C., & Bajas, T. (2001). Sacbe: Los Grandes Caminos de la ciudades Mayas en Tierras Bajas, 1–4.! Agricultura, S. D. E., Hidr, R., Subsecretaria, U., Hidr, D. E. I., & Agua, D. E. L. (n.d.). La casa maya y su solar Oriente de Yucatán.! Faust, B. B. (2006). DE LA AGROECOLOGIA MAYA A LA ARQUEOLOGÍA DEMOGRÁEIGA :! González, R., & Mata, D. (2003). 88 los chultunes de chichen itza, 2002(Maudslay 1883), 994– 1008.!

97

!

López, G. A. (2012). LA CELEBRACIÓN DEL HANALPIXÁN EN EL SURESTE MEXICAND. TRANSFORMACINNES ESPACIALES Y SIMBÓLICAS DE UN ÁMBITO CNTIDIANCÍ: LA VIVIENDA VERNÁCULA MAYA.!

!

Maya, A., Del, C., Del, N., La, A. D. E., Idealización, A. E., Calzadas, D. E. L. A. S., … Título, E. L. (2008). “arquitectura maya clásica del noreste del petén, yaxhá análisis de la arquitectura e idealización de las calzadas (sacbé)”.!

! ! ! !

Mérida, Y. E. N. (2014). ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD EN EL SOLAR MAYA, 5, 1–32. doi:10.14198/GEOGRA2014.5.56! Culture, T. H. E. M., & L, M. Z. (2006). EL MAÍZ ( Zea mays L .) Y LA CULTURA MAYA, (Figura 1), 3–8.! Arbol del ramón! http://blogs.ciencia.unam.mx/lahuella/2014/05/28/el-arbol-maya-y-los-murcielagos-tienderos/! Chultun! González, R., & Mata, D. (2003). 88 los chultunes de chichen itza, 2002(Maudslay 1883), 994– 1008.! Foto! http://afrarodriguez.blogspot.mx/2014/01/chichen-itza-el-cenote-y-los-chultunes.htmlz!

!

Sacbe! Maya, A., Del, C., Del, N., La, A. D. E., Idealización, A. E., Calzadas, D. E. L. A. S., … Barillas, G. (2008). “arquitectura maya clásica del noreste del petén, yaxhá análisis de la arquitectura e idealización de las calzadas (sacbé)”.! http://www.voyagevirtuel.net/mexique/bigphotos/labna-sacbe-23.jpg!

!

Open Standards! Conservation Measures Parthership, T. (2007). Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación (2a ed.). US AIDS. Retrieved from www.conservationmeasures.com!

!

Sociedad Hipotecaria Federal, Banco de desarrollo Alemán, Banco Interamericano de Desarrollo, S. de H. y C. P. (2013). Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA, 1,10.!

! ! !

M, S. de, & Naturales, edio A. y R. (2014). Programa Especial de Producción y Consumo Sustentable ( PEPyCS ). 2014 - 2018.! Programa Energía Sustentable en México, S.-G. (2013). Modelo de Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde - Sisevive - Ecocasa.! Sociedad Hipotecaria Federal, Banco de desarrollo Alemán, Banco Interamericano de Desarrollo, S. de H. y C. P. (2013). Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA, 1,10.!

!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.