Proyecto para el curso virtual ¿Cómo enseñar Matemática a personas con discapacidad visual?

Share Embed


Descripción

Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos Docente: Daniel Prieto Castillo

¿Cómo enseñar Matemática a personas con discapacidad visual? Proyecto de Alicia Beatriz López

Resumen técnico A la luz de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006), se multiplican las políticas públicas que procuran incluir personas con discapacidad en las “escuelas comunes”. La extensión de la escolaridad obligatoria al nivel secundario amplía este universo de alumnos, que, entre otras disciplinas, aprenden Matemática. Estos casos presentan un doble problema. Docentes de la “educación especial” con escasa formación en la Matemática y su didáctica y docentes de la “escuela común” que desconocen las estrategias para enseñar a estos alumnos. La Consultoría Virtual de Matemática desea aportar una solución a esta cuestión: un curso en línea sobre didáctica de la Matemática para docentes latinoamericanos que la enseñan a personas con discapacidad visual. A su pedido, se diseñó este Proyecto para ser presentado ante la Secretaría de Educación y Cultura de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC). Para ello, se tuvo en cuenta tanto lo aprendido durante la Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje (CAEU – OEI – Virtual Educa) y los Principios del Diseño Universal.

Índice El desafío de enseñar Matemática a ciegos y ambliopes _________________ 3 Una solución contextualizada ___________________________________________ 3 Proponer futuro: los propósitos del proyecto _____________________________ 4 Propuesta pedagógica_________________________________________________ 5 Objetivos del proyecto _________________________________________________ 6 Resultados esperados __________________________________________________ 7 Tecnologías y prácticas de aprendizaje _________________________________ 8 Indicadores de evaluación _____________________________________________ 9 Seguimiento del proyecto _____________________________________________ 11 Planeamiento del uso de recursos ______________________________________ 12 Fuentes consultadas___________________________________________________ 14 Anexo 1: Unidades temáticas __________________________________________ 15 Anexo 2: Carta de Aval al Proyecto ____________________________________ 16 Anexo 3: Carta de Compromiso del Tutor _______________________________ 16 Anexo 4: Supuestos de factibilidad del proyecto ________________________ 17

El desafío de enseñar Matemática a ciegos y ambliopes Últimamente, se multiplican las políticas públicas que buscan incluir a estudiantes secundarios con discapacidad en las escuelas “comunes”. Su implementación respecto de la discapacidad visual, entre otras consecuencias, acarrea un doble problema:  

profesores especializados en ciegos y disminuidos visuales sin preparación adecuada en la disciplina o en su didáctica. profesores especializados en la disciplina o su didáctica sin experiencia con materiales especialmente diseñados para personas ciegas o disminuidas visuales.

Y estos dos problemas están atravesados por un tercero: la transcripción de textos al sistema Braille según el Código Matemático Unificado. La Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC)1 ofrece desde 2011 una Consultoría Virtual de Matemática (CVM)2 para docentes que trabajan con personas con discapacidad visual integrados en escuelas secundarias comunes. Periódicamente, se convoca a docentes de Matemática de América Latina (con o sin discapacidad) para registrarse en el servicio desde el sitio web de la Consultoría. A pesar de estos esfuerzos, el problema de enseñar Matemática a las personas con discapacidad visual queda sin resolver. El nivel de socialización de consultas y respuestas es casi nulo. Los registros de las consultas realizadas quedan archivados en la cuenta de correo electrónico de la Consultoría.

Una solución contextualizada Fiel al lema de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006), “Nada sobre nosotros sin nosotros”, este proyecto se diseñó en estrecha colaboración con la Consultoría. Es necesario sensibilizar a los distintos actores respecto de realidades “invisibles” de las personas con discapacidad. Por ejemplo, los tiempos de lectoescritura de un estudiante con discapacidad visual son sensiblemente mayores respecto de sus compañeros. Las presiones por cumplir plazos y el desconocimiento de estas realidades por parte de los docentes facilitan el desgranamiento y la deserción escolar en cada nivel educativo. La convivencia, (vivir con el otro) aún cuando sea por poco tiempo, es el mejor agente de sensibilización. La dispersión geográfica por un lado y la portabilidad de los materiales por el otro justifican ampliamente escoger la modalidad virtual para este curso. Sin embargo, no se renuncia a los materiales disponibles en Braille: las competencias comunicacionales adecuadas a la cultura digital se enriquecen con las experiencias de la cultura analógica. 1 2

Véase http://www.ulacdigital.org/ Véase http://www.ulacdigital.org/matematica.htm

Para aprovechar la riqueza de las relaciones interpersonales se propuso utilizar un aula virtual. Este recurso incluye un repositorio de archivos, una base de datos y herramientas de comunicación interna. Para facilitar la compatibilidad y posible migración entre plataformas, se escogió una que cumple con el protocolo SCORM. El Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) debe ser usable tanto para tutores como para cursantes. De este modo se asegura que las dificultades de aprendizaje se concentren en los contenidos y competencias y no en las herramientas del entorno. Los Principios del Diseño Universal (1997) subyacen en los criterios con que se evaluará la usabilidad del EVA. Además, debe ser accesible (tanto para tutores como para cursantes) utilizando distintos lectores de pantalla. Y, como también lo utilizarán personas videntes, debe ser estéticamente agradable. Al definir el problema se distinguen distintos actores, con intereses concurrentes pero no idénticos  







Coordinación de la Consultoría Virtual, interesada en capacitar a los profesores que deben enseñar Matemática a personas con discapacidad visual (una persona) Secretaría de Educación y Cultura de la ULAC, recientemente asumida en el cargo y hereda el proyecto de la gestión anterior (dos personas, quien ocupa actualmente el cargo y su predecesora) Profesores de Matemática que enseñan matemática a personas con discapacidad visual, sin herramientas para trabajar con esa población (aproximadamente un centenar, según estimaciones de la Consultoría) Profesionales sin formación en la disciplina que acompañan a personas ciegas en el aprendizaje de la Matemática, pero con sólido manejo de herramientas adaptativas para tal discapacidad (aproximadamente una docena, según estimación de la Consultoría) Tutores del curso virtual con dominio tanto de la disciplina como de las herramientas adaptativas (cinco personas)

El contexto institucional es favorable a esta iniciativa. Dado el carácter supranacional de la ULAC, no es posible ofrecer una acreditación internacional de este curso. Queda bajo la iniciativa de los representantes nacionales gestionarla en cada uno de sus países, de acuerdo con las normas, usos y costumbres locales.

Proponer futuro: los propósitos del proyecto Este proyecto contribuye a crear sociedad, al reforzar la formación de los docentes en la disciplina a la par que enriquecen sus prácticas incluyendo a personas con discapacidad visual, en los términos de la Convención. Este curso tiene efecto multiplicador entre los actores involucrados. Directamente, acelera la alfabetización digital de los miembros de la Consultoría Virtual Matemática,

puesto que ellos son responsables de preparar los materiales del curso virtual. Además, adquieren y desarrollan competencias necesarias para tutelar a los cursantes en la virtualidad y gestionar el EVA. Desde una perspectiva política, la ULAC, a través de su Secretaría de Educación se posiciona como referente en proyectos de educación inclusiva, liderando proyectos similares en otras disciplinas o problemáticas. Este proyecto promueve el uso del Sistema Braille como sistema de lectoescritura apto para personas ciegas y, en particular, el buen uso de la notación matemática braille.

Propuesta pedagógica El aporte más valioso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es su redefinición de la discapacidad. Los modelos explicativos tradicionales de la discapacidad (médico, psicomédico y social) tienen consecuencias concretas en las acciones profesionales. Sin embargo, la discapacidad no puede ser reconocida desde una mirada reduccionista nacida de las limitaciones propias de los parámetros utilizados. Es necesario reconocerla desde la complejidad donde se integren los aspectos bio-psicosociales que la atraviesan (Grzona, 2012). La educación inclusiva intenta dar una respuesta superadora a la educación integradora desde una perspectiva diferente (Garcia, 2012). Las ayudas tecnológicas están a disposición tanto de las personas como de las comunidades. No son dádivas generosas sino un derecho personalísimo. La comunidad es responsable por asegurar el derecho a la educación de sus miembros (Grzona, 2012). Al diseñar una propuesta didáctica se suele pensar en un alumno estándar. Este enfoque no es incorrecto en la fase inicial del diseño, porque se apoya en la experiencia previa del docente. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la diversidad de la población destino desde esa fase inicial. Un ejemplo de esta postura se encuentra en el Emergente 3 del Informe 2011 del Curso Básico (Lopez, 2011). Este curso se ofrece en forma totalmente virtual y está destinado a docentes del nivel secundario. Al momento de su diseño, se pensó en un estudiante estándar: profesor de la escuela secundaria, con escasa o nula alfabetización digital y enfrentado a un nuevo modelo pedagógico que supone el uso intensivo de netbooks, interesado en innovar sus prácticas y … sin discapacidad (Salvarredy, 2010). Durante su implementación se hicieron los ajustes necesarios para que sea accesible a docentes con movilidad y comunicación reducida Según Marques Graells (2002), las buenas prácticas son aquellas intervenciones educativas que facilitan el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Mediante ellas, se logran con eficiencia los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto valor educativo. Esta caracterización se centra en una estructura de clase presencial pero, mutatis mutandis, es posible hacer la adecuación a una clase virtual (Espiro,

2009). Los EVA en sí mismos no garantizan la calidad educativa. Son el vehículo donde se explicita el modelo pedagógico subyacente a la propuesta. Respecto de la disciplina, existe oferta formativa de gran variedad y buena calidad. Por ejemplo, los videos de Khan Academy, traducidos al español y disponibles gratuitamente en YouTube3. También existe abundante y buena bibliografía acerca de la didáctica de la matemática desde un enfoque constructivista. Pero lo que es realmente novedoso, es la didáctica de la matemática aplicada a una población de estudiantes con discapacidad visual. Dado que el “no mucho saber harta y satisface el ánima, sino el gustar las cosas internamente”, se busca enfocar los esfuerzos del alumno en la comprensión antes que en la mera acumulación de saberes (Espiro, 2009). Desde la selección, organización y presentación de los contenidos hasta las actividades y evaluación de los aprendizajes se procura seguir el modelo “Enseñanza para la comprensión”, desarrollado a partir del Proyecto Cero de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard (Pogre, 2001). Del hilo conductor “¿Cómo enseñar Matemática a personas con discapacidad visual?” se desprenden ocho tópicos (expresados en el Anexo 1: Unidades temáticas). El equipo de contenidistas justifica cada uno de ellos, diseña las tareas principales y secundarias incluidas y establece las metas de comprensión. Con el proyecto en marcha, la comprensión debe demostrarse por desempeño y se evalúa por criterios de desempeño (Wilson, 2005) Una clase de este curso tiene una estructura simple: Presentación de la situación - problema con indicaciones para una pequeña investigación guiada, lecturas que ofrezcan el marco teórico para abordarla, una propuesta de solución explicitada en una producción por parte del cursante. Este trabajo se acompaña con reflexiones sobre la práctica compartidas en un foro. El desempeño se evalúa mediante rúbricas conocidas de antemano por el cursante.

Objetivos del proyecto Este proyecto contribuye a llevar a la práctica las recomendaciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad al ámbito de la formación docente. Para ello, se propone capacitar a docentes de Matemática en estrategias didácticas que faciliten la inclusión de estudiantes con discapacidad visual y a profesionales de educación especial en nociones de Matemática que faciliten el acompañamiento de esos alumnos en sus estudios secundarios.

3

Véase http://www.youtube.com/user/KhanAcademyEspanol

Objetivos específicos Este propósito se logra mediante   

el diseño de un curso virtual que recupere las experiencias de enseñar y aprender de personas con alguna discapacidad visual el fomento de relaciones interpersonales para crear una comunidad de aprendizaje que pueda sostenerse más allá del curso los docentes capacitados, quienes replicarán la experiencia en sus comunidades locales.

Para el diseño del curso virtual será necesario      

seleccionar los contenidos del curso en función de su criticidad, dada por la frecuencia con que aparecen las consultas organizar los contenidos en función de su riqueza, dada por la interdependencia con otros contenidos y competencias básicas elegir la situación que dará inicio a la clase de cada unidad temática diseñar el producto que deberá realizar el cursante y que permita evaluar el aprendizaje definir dimensiones y criterios de la rúbrica para cada unidad temática redactar los materiales y la pregunta generadora para el debate en el foro para cada unidad temática

Resultados esperados Al cabo de dieciocho meses, el proyecto habrá capacitado en forma directa a un centenar de docentes interesados en mejorar sus estrategias para enseñar Matemática a personas ciegas o ambliopes en la Región Cono Sur de la ULAC. Esto habrá sido posible gracias a un equipo de cinco tutores especialmente formados para el trabajo colaborativo en un EVA usable y accesible. Los miembros de este equipo habrán adquirido y desarrollado las competencias digitales necesarias para producir sus propios materiales didácticos y la gestión autónoma del curso virtual. Asimismo, habrán afianzado habilidades para acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los cursantes, mediante una tutoría de acompañamiento y seguimiento. El curso puede ser replicado tantas veces como sea necesario.

Tecnologías y prácticas de aprendizaje Para lograr los resultados esperados se proponen las siguientes prácticas y recursos: Estructura del aula virtual (entorno Moodle), Asignación de funciones docentes y Administración del Curso

Estructura del aula virtual: 1. Clase virtual: hipertexto con enlaces a los distintos materiales de lectura y estudio e instrucciones para las actividades (obligatorias u optativas) que mostrarán los indicios de aprendizaje (publicación o envío de documentos o participación en foros). A su vez, la clase virtual muestra el itinerario de formación que se seguirá durante todo el proyecto, mediante un mapa conceptual. 2. Foros: un foro de propósito general (Intercambios informales, presentación de los cursantes y tutores, noticias de carácter general) y un foro de discusión específica para cada unidad temática. 3. Área de descargas: centraliza los recursos disponibles para descargar bibliografía (obligatoria y complementaria), tutoriales, programas y aplicaciones. Estos materiales están enlazados a la clase virtual que los contextualizan. 4. Área de comunicación: presentación del Equipo Docente y del curso, calendario del curso y de las evaluaciones, informes de desempeño de los cursantes y comunicaciones entre los cursantes (correo-e, chat, mensajería)

Asignación de funciones docentes 



Docente Contenidista: Selecciona, organiza y enfoca los contenidos de cada unidad temática. Redacta los materiales escritos, crea los recursos didácticos (imágenes, applets, ejemplos, codificaciones en Braille, entre otros) y prepara los tutoriales necesarios para el mejor aprovechamiento del curso. Su perfil requiere sólidos conocimientos de la disciplina, excelente manejo de las distintas tecnologías de apoyo y buen manejo de la comunicación escrita. Docente Tutor: Presenta el curso (sus objetivos, cronograma de actividades, criterios de evaluación y medios de comunicación). Invita a explorar el aula virtual y presentarse ante el grupo. Abre cada clase, señalando los hitos y resultados esperados. Acompaña a los cursantes en su recorrido por el curso (indica las lecturas, guía la discusión en el foro, resume las intervenciones para resignificar lo aprendido). Atiende dudas y consultas. Evalúa los aprendizajes tanto en el proceso como en los resultados. Informa acerca del desempeño personal y grupal de los cursantes.

Administración del curso 





Administrador: Tiene los permisos institucionales para administrar el alojamiento del curso en el servidor. Asigna los permisos generales de acceso al curso, en función de sus roles (docente contenidista, docente tutor, secretario, alumno, invitado). Secretario: Tiene los permisos derivados necesarios para activar las clases, gestionar la carga de archivos, inscribir a los cursantes asignándoles una comisión (en los casos que sea necesario). Es responsable de hacer una copia de seguridad del curso periódicamente. Centraliza las evaluaciones de seguimiento de los cursantes y del proyecto. Sistematiza la experiencia para preparar el Informe Final. Diseñador: Tiene los permisos derivados necesarios para diseñar el aula, crear las clases, los foros y ubicar los recursos desde una intencionalidad pedagógica. Es responsable por la accesibilidad web del aula y de la estética del curso.

Este curso se ofrece en un contexto complejo. Existen condiciones del contexto que limitan o perturban la conectividad. Además, los tutores y cursantes tienen poca experiencia en realizar cursos en línea y un fuerte apego por los recursos didácticos analógicos. De allí que todas las acciones tiendan a enriquecer digitalmente las buenas prácticas docentes sin renunciar a los éxitos analógicos. Los materiales se ofrecen bajo dos formatos complementarios: de lectura en línea y de descarga como archivos en formato PDF (texto), MP3 (audio) y MPG4 (video). Además, en casos puntuales, se prevé que el documento de texto pueda imprimirse en Braille. En casos excepcionales, se prevé el envío postal de algún material impreso en Braille4. Consistentemente con el diseño del espacio virtual de aprendizaje, los materiales ofrecidos se ajustan a los principios del Diseño Universal.

Indicadores de evaluación Para que el proceso de evaluación sea efectivo, es necesario no sólo definir los indicadores de evaluación sino los medios de verificación utilizados para operar con ellos. Se propone una batería de indicadores agrupados en seis dimensiones de análisis.

Sobre el modelo pedagógico general 



4

Dado que el proyecto es una propuesta de educación no formal en un contexto de trabajo voluntario, es imprescindible el fuerte compromiso de los actores involucrados. Esto se manifiesta en el Anexo 2: Carta de Aval al Proyecto. Es deseable que los equipos encargados del diseño, gestión y evaluación del curso realicen la capacitación específica en Espacios Virtuales de Aprendizaje. Se veri-

Específicamente, gráficos, dada la baja difusión de las impresoras braille que pueden hacerlo debido a su alto costo.

fica por la participación en el curso “Nuevos roles docentes”, surgido de un proyecto paralelo a este (véase Presupuesto de recursos económico-financieros).

Sobre las prácticas de aprendizaje y tecnologías 







Es imprescindible el equilibrio entre el tiempo previsto para realizar las actividades requeridas para el aprendizaje y el tiempo materialmente disponible por el cursante (véase Distribución de tareas y responsabilidades en el tiempo). Es imprescindible que las tecnologías adoptadas para el curso sean coherentes con las situaciones de aprendizaje propuestas. La accesibilidad de la propuesta virtual se comprueba mediante el uso de herramientas de apoyo. Es deseable que los cursantes tengan a disposición tutoriales y ayudas suficientes que les permitan enfocarse en lo nuevo propio del curso y no en las herramientas que lo mediatizan. Es deseable que el equipo del proyecto sistematice la experiencia tanto para la propia realimentación como para compartirla con otros. Se propone el uso de cuadernos de trabajo digitales (que se revisan periódicamente) y un encuentro presencial al final del proyecto.

Sobre el material didáctico 

 

Es imprescindible que el Equipo del proyecto prepare las clases virtuales, pivote sobre el que se articulan las actividades de aprendizaje (lecturas, intervenciones en los foros, entrega de documentos, entre otras). Es imprescindible la diversidad de formatos de cada recurso (formato imprimible común y en Braille, audios, videos subtitulados, por ejemplo) Es deseable aprovechar el esfuerzo de otros, utilizando plena o parcialmente o bien reutilizando materiales disponibles.

Sobre la tutoría 





Es imprescindible que el equipo de tutores conozca el alcance y la profundidad de las funciones que les fueran asignadas. La Carta Compromiso establece las funciones, responsabilidades y deberes de cada uno de los miembros del Equipo Docente (véase un ejemplo en el Anexo 3: Carta de Compromiso del Tutor) Es imprescindible que el docente tutor respete los tiempos de aprendizaje de cada cursante, animando a aquellos con dificultades y alentando a los más aventajados. Es deseable que el tutor conozca la problemática de enseñar Matemática tanto a personas videntes, ambliopes o ciegas para un mejor acompañamiento en las situaciones de aprendizaje propuesta.

Sobre la administración del curso 

 

Es imprescindible que los formularios de inscripción sean fáciles de completar, accesibles para las distintas tecnologías de apoyo (especialmente, lectores de pantalla) y que recojan toda la información necesaria para el mejor acompañamiento y seguimiento de los cursantes. Es imprescindible que los materiales estén cargados en el aula virtual con suficiente antelación, para que sean activados en el momento oportuno Es imprescindible que cada tutor lleve una Planilla de seguimiento compartida con la administración

Además, en el Anexo 4 se establecen los supuestos de factibilidad del proyecto.

Seguimiento del proyecto Seguimiento técnico-pedagógico del cursante Para el seguimiento de los cursantes se utilizará la Planilla de Seguimiento compartida con la administración. En ella se identifica a cada cursante y se registra su desempeño en cada clase (avances, cumplimiento de tareas, estilos de participación, dificultades, estrategias de superación, entre otras). Con los datos de la Planilla de Seguimiento se elabora el Informe Valorativo del desempeño, que se entrega al cursante al finalizar cada unidad temática. Complementariamente, se utilizan los reportes de la plataforma en que está alojado el curso.

Seguimiento técnico-pedagógico del proyecto De la consolidación de las Planillas de Seguimiento se obtiene la información cuantitativa para monitorear la permanencia y la participación en cada grupo de cursantes. Cada tutor lleva un Cuaderno Digital donde registra sus apreciaciones sobre el desarrollo del curso, destaca aciertos y dificultades (tanto en aspectos técnicos, pedagógicos y comunicacionales). Los cursantes completan una encuesta para valorar el trabajo del tutor, la calidad de los materiales ofrecidos y la propuesta de la Unidad Temática finalizada. Al finalizar cada Unidad Temática se prevé por lo menos un encuentro (presencial o virtual, vía teleconferencia) del Equipo Docente. Basados en la documentación producida, se analiza la marcha del proyecto para introducir mejoras en la Unidad Temática siguiente. Se prepara un Acta que documente las conclusiones y proponga los pasos a seguir en la siguiente Unidad Temática.

Planeamiento del uso de recursos Este proyecto supone el uso de distintos recursos. Los que tienen mayor peso en el desarrollo y éxito son las personas, el tiempo y el dinero.

Las personas en el Equipo del Proyecto El Equipo está conformado por un Coordinador, una Secretaria, cinco tutores contenidistas y una diseñadora del Espacio Virtual de Aprendizaje

Distribución de tareas y responsabilidades en el tiempo Se prevé la siguiente distribución de tareas y responsabilidades en los dieciocho meses previstos en la vida del proyecto. Se presentan las fases y etapas del proyecto expresadas en meses, a partir del momento de aprobación del proyecto. Fases y etapas del proyecto antes de la puesta en marcha del curso Actividad Diseño del EVA accesible Diseño de materiales UT 1 y 2 Adecuación de los materiales al EVA Diseño de materiales UT 3 y 4 Adecuación de los materiales al EVA Diseño de materiales UT 5 y 6 Adecuación de los materiales al EVA Diseño de los materiales UT 7 y 8 Adecuación de los materiales al EVA Revisión general del Aula Convocatoria inscripción al curso virtual

Responsable Diseñador Contenidista Diseñador Contenidista Diseñador Contenidista Diseñador Contenidista Diseñador Contenidista y Diseñador Secretaria

1 X X

2 X

Responsable Secretaria Secretaria Tutores Secretaria Tutores Secretaria Tutores Secretaria Tutores Todos Tutores Secretaria Secretaria

6 X X X

7 X

8 X

X

X X

9 X

10 X

11 X

X

X

X X

4 X

5

X X X X X X X X X

Fases y etapas del proyecto después de la puesta en marcha del curso Actividad Inscripción al curso 1ª alta cursantes Cursada UT 1 y 2 2ª alta cursantes Cursada UT 3 y 4 3ª alta cursantes Cursada UT 5 y 6 4ª alta cursantes Cursada UT 7 y 8 Cierre presencial Evaluación Sistematizacion Informe final

3 X

12 X

13 X

14 X

X

X

X X

15 X

16

17

X

X

X X

18

X X X

Presupuesto de recursos económico-financieros Todo recurso necesario para el logro de los objetivos de este proyecto es un costo y se considera en el siguiente presupuesto económico. Para su financiamiento, se cuenta con fondos específicos de ULAC en caso de su aprobación por parte del Comité Ejecutivo. Este curso se ofrece en forma gratuita. ULAC financia el arancel de la matrícula. Se prevé una fuerte inversión inicial y desembolsos periódicos trimestrales en concepto de honorarios profesionales. La capacitación previa de los tutores y la secretaria forma parte del Proyecto de Extensión Universitaria “Nuevos roles docentes” presentado ante la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El encuentro presencial final de los cursantes coincide con la reunión del equipo del proyecto para su evaluación. Este evento puede ser financiado por FOAL (Fundación ONCE para América Latina), miembro internacional de ULAC. Preparar este proyecto sobrepasa el alcance de los objetivos de este posgrado.

Agente financiador

Costos de única vez en pesos Honorarios contenidistas Honorarios diseñador Papelería Impresora Braille Everest-DV4 Disco rígido extraíble 1TB 6 Pendrives 32Gb Hosting del Aula Virtual Moodle Capacitación equipo CVM Subtotal Costos por única vez

40000 12000 1200 32800 900 500 1200 8400 96800

Costos propios de cada edición del curso en pesos Honorarios tutores Honorarios secretaria Hosting del Aula Virtual Moodle Subtotal Costos propios de cada edición

60000 12000 2400 74400

Costo total del proyecto

171200

ULAC ULAC ULAC ULAC ULAC Proyecto Nuevos Roles Docentes Proyecto Nuevos Roles Docentes

ULAC ULAC Proyecto Nuevos Roles Docentes

Fuentes consultadas Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Espiro, S. (2009). Aprendizaje y estrategias. Aprendizaje en Entornos Virtuales (Vol. 3). Buenos Aires: Virtual Educa - OEI. Garcia, E. (2012). Exclusión, integración, inclusión. Disponible en http://egarciaunizar.blogspot.fr/2012/02/exclusion-integracion-inclusion.html Grzona, M. A. (2012). Accesibilidad curricular para las personas con discapacidad. Presentado en Curso de formación y capacitación docente - ADUM, Mar del Plata. Lopez, A. (2011). Emergente 3: Adaptación del Curso Básico para profesores con disminución visual. Informe 2011. Reporte de síntesis sobre la ejecución del Curso Básico de Conectar Igualdad, acción formativa virtual para docentes de todo el país (pp. 41–46). Buenos Aires: OEI. http://www.oei.es/70cd/Curso_Basico_Conectar_Igualdad__OEI__Informe_2011.pdf Marques Graells, P. (2002, agosto 3). Buenas prácticas docentes. Disponible en http://peremarques.pangea.org/bpracti.htm NC State University - The Center of Universal Design. (1997). Principios del Diseño Universal o Diseño para Todos. (E. Gutierrez y Restrepo, Trans.) Fundacion Sidar - Acceso Universal. En http://www.sidar.org/recur/desdi/usable/dudt.php Pogre, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica. Escuelas del futuro II. Cómo planifican las escuelas que innovan (p. Capítulo 3). Buenos Aires: Papers. En http://latitud-nodosur.org/IMG/pdf/Pogre-_EpC_Un_marco_para_innovar.pdf Salvarredy, M. del C. (2010). Las netbooks en la escuela ¿estoy preparad@? Diez consejos prácticos para no morir en el intento. Sala de Profesores y Maestros, 1(1). Disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Sala_de_profesoresymaestros1_1.pdf Wilson, D. (2005). Las Dimensiones de la Comprensión. Revista Magisterio, educación y pedagogía, 14(abril 2005), 25–28. Disponible en http://www.fundacies.org/articulo006.php

Anexo 1: Unidades temáticas Dada la diversidad de formación y desempeño de los docentes involucrados, se ofrecen ocho unidades temáticas organizadas en clases de seis semanas cada una. La primera semana se destina al reconocimiento del entorno virtual, exploración de las herramientas y a la presentación del grupo. La última semana se dedica a la evaluación de la unidad temática. Las semanas intermedias se dedican a las clases de desarrollo de los contenidos del curso. Estos contenidos incluyen tanto los disciplinares como su didáctica para personas con discapacidad visual. 1. Unidad temática Geometría. Construcciones básicas. Sistema sexagesimal. Ángulos. Figuras geométricas. Construcción de polígonos. Propiedades. Cuerpos geométricos. Secciones planas. Congruencia de triángulos. Proporcionalidad de segmentos. Transformaciones en el plano. Relaciones trigonométricas a partir de las relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo. Trigonometría a partir de triángulos oblicuángulos. 2. Unidad temática Números. Definición de campos numéricos. Recta numérica. Operaciones. Expresiones decimales y fraccionarias de números racionales. Ecuaciones e inecuaciones con una incógnita. Intervalos reales. 3. Unidad temática Introducción al Álgebra. Sistemas de ecuaciones lineales. Expresiones algebraicas enteras y fraccionarias. Polinomios. Ecuaciones de segundo grado. 4. Unidad temática Funciones. Concepto. Representación gráfica. Funciones algebraicas. Funciones racionales. Funciones trigonométricas. Estudio completo de funciones. 5. Unidad temática Límites. Concepto de límite de una función escalar. Límites infinitos. Indeterminación del límite. Concepto de asíntota. Continuidad de una función. 6. Unidad temática Derivadas. Definición. Interpretación geométrica de la derivada. Derivada de funciones elementales. Reglas de derivación. Derivadas sucesivas. Derivada de la función compuesta. 7. Unidad temática Integrales. Primitivas. Integral indefinida. Propiedades. Integrales inmediatas. Métodos de integración. Integral definida. 8. Unidad temática Probabilidad y Estadística. Introducción a la combinatoria. Definiciones de probabilidad. Distribuciones de frecuencias. Presentación gráfica de información estadística. Medidas resumen de distribuciones de frecuencia.

Anexo 2: Carta de Aval al Proyecto Existe amplia bibliografía acerca del trabajo voluntario en organizaciones orientadas al bienestar de las personas con discapacidad. Esto no impide manifestar públicamente el compromiso de la institución para con iniciativas de sus miembros u órganos asociados. El Comité Ejecutivo de la Unión ULAC aprueba el Proyecto “¿Cómo enseñar Matemática a personas con discapacidad visual?”, presentado por la Secretaría de Educación y Cultura a instancias de la Consultoría Virtual de Matemática. Esta aprobación supone el compromiso de acompañar la iniciativa en todo lo que a la ULAC atañe, proveyendo los recursos solicitados y dándole la mayor difusión posible. Firmantes:   

Por el Comité Ejecutivo de ULAC: Presidente y Secretario General Por la Secretaría de Educación y Cultura: Secretaria Por la Consultoría Virtual de Matemática: Coordinador y Secretaria

Anexo 3: Carta de Compromiso del Tutor El trabajo voluntario es dinamizador de propuestas originales que no tienen cabida en otros circuitos de la Educación Formal. No obstante, se espera que el Tutor del curso “¿Cómo enseñar Matemática a personas con discapacidad visual?” cumpla con las siguientes tareas específicas: 

Participar activamente en el espacio virtual de formación “Nuevos roles docentes”, antes de asumir la gestión de su propia aula virtual.



Tomar conocimiento de las tareas que le demandará la tutoría del curso “¿Cómo enseñar Matemática a personas con discapacidad visual?” y de otras tareas asociadas que pudieran surgir relacionadas con el curso.



Recibir información digitalizada de los cursantes, depurarla y volcarla en la Planilla de Seguimiento.



Gestionar un aula virtual con un máximo de 35 cursantes, según las siguientes pautas: o Responder las consultas de los cursantes vía correo interno de la plataforma en un plazo no mayor a las cuarenta y ocho horas. o Gestionar los foros de discusión, participando activamente en ellos. o Llevar un registro de la actuación de cada cursante tanto en la Planilla de Seguimiento como en el Cuaderno Digital, tanto de los aspectos instrumentales como pedagógicos que den cuenta de la ad-

quisición de competencias docentes para enseñar Matemática a personas con alguna discapacidad visual. o Recibir toda la producción digital aportada por los cursantes durante la capacitación, revisarla y hacer una devolución con valoraciones pertinentes en un plazo no mayor a las setenta y dos horas. o Presentar el Informe Valorativo del desempeño del grupo y de cada cursante al finalizar cada Unidad Temática. o Dar acceso al aula virtual, a la Planilla de Seguimiento y al Cuaderno Digital a la Coordinación y la Secretaría de la Consultoría. o Asistir a los encuentros previstos en el proyecto y organizados por la Coordinación (sean presenciales o mediante videoconferencia) Firmantes: Coordinador y Secretaria de la Consultoría Virtual de Matemática – Tutor

Anexo 4: Supuestos de factibilidad del proyecto     

Al momento cero del proyecto, los docentes tutores y el secretario han recibido una capacitación que les permitió adquirir y desarrollar las competencias básicas para el ejercicio de su función. Al momento cero del proyecto, los contenidistas han seleccionado y organizado los contenidos de cada unidad temática. Al momento cero del proyecto, la Secretaria de Educación y Cultura de ULAC, el Coordinador de la Consultoría Virtual de Matemática firmaron la Carta de Aval al Proyecto. Al momento cero del proyecto, el Coordinador de la Consultoría Virtual, la Secretaria, la diseñadora del EVA y los tutores firmaron la Carta Compromiso. La presentación de contenidos, actividades y del EVA mismo se basa en los principios del Diseño Universal.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.