PROYECTO MUSEO A CIELO ABIERTO.pdf

May 22, 2017 | Autor: J. Vernot Van Arcken | Categoría: Arte Publico Y Regeneracion Urbana
Share Embed


Descripción

MASTER EN DISEÑO URBANO: ARTE, CIUDAD, SOCIEDAD

Titulo Regeneración urbana en la comuna de San Miguel, Santiago de Chile “Museo a cielo Abierto”

JOSE CAEROLS LECAROS CLAUDIO JULIAN VERNOT VAN ARCKEN

REGENERACIÓN URBANA CURSO 2017

PROFESORAS MONTSERRAT SIMO SOLSONA MONTSERRAT PAREJA EAST

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

1

INDICE 1. Introducción al proyecto

pag_3

2. Contextualización del territorio

pag_5

3. Agentes claves del territorio

pag_9

4. Descripción de la rehabilitación

pag_10

5. Problemática detectada

pag_16

6. Mapa de actores

pag_17

7. Tipo de intervención

pag_19

8. Principales actividades de la intervención

pag_22

9. Análisis cuantificable del éxito de la intervención

pag_23

10.

Conclusiones

pag_25

11.

Bibliografía

pag_26

2

1. Introducción al proyecto El Museo a Cielo Abierto de San Miguel es un conjunto de cuarenta y cinco murales ubicados al sur de la ciudad de Santiago de Chile en la comuna de San Miguel que suman 5000 m² de pinturas de gran formato en la vía pública, mezclando el muralismo y el grafiti. Estas obras fueron realizadas en los muros ciegos de los edificios ubicados entre la avenida Departamental, calles Tristan Matta y Carlos Edwards, entre avenida José Joaquín Prieto y calle Gauss, incluyendo varios murales de menor tamaño en sedes sociales, casas, panderetas y kioskos.

3

La temática principal de estos murales es la celebración del Bicentenario de la ciudad de Santiago de Chile y el rescate de la memoria local con temas como el pueblo mapuche, el pueblo chilote, Latinoamérica, Derechos Humanos, las ferias libres, y la literatura chilena. Todas las obras se realizaron con autorización de los vecinos y el apoyo de 100 artistas chilenos y algunos extranjeros de visita en la país, con motivo de los 50 años de la población San Miguel y el Bicentenario de Chile, sin rejas ni guardias, sin cobro de entradas, abierto los 365 días del año; con miles de espectadores que los disfrutan diariamente, Proyecto de regeneración urbana que apoya y refuerza la generación de actividades económicas, sociales y culturales dentro del barrio como mercados en días festivos, carnavales y talleres para la realización de murales junto con los pobladores y algunos de los creadores artísticos como también la implementación de cursos artísticos comunales de pintura, o serigrafía.

4

2. Contextualización del territorio Ubicación: La comuna es la unidad básica de la estructura político-administrativa de Chile. Pese a las sucesivas reformas administrativas ocurridas en el país, el concepto de comuna se ha mantenido desde los inicios de la República, e incluso puede considerarse una continuación del cabildo colonial. Existen 346 comunas en el país y las diferencias entre ellas son sustanciales. Si bien la idea general de una comuna corresponde al territorio en torno a un núcleo urbano relevante, esto no siempre es así. Por un lado, existen comunas de carácter mayoritariamente rural sin un núcleo urbano definido; y, por otro, algunas grandes conurbaciones están divididas en múltiples comunas, siendo la ciudad de Santiago de Chile el caso más evidente, al estar constituida por 36 comunas. En la mayoría de los casos, el nombre de la comuna proviene de la localidad en que se encuentra la sede administrativa de ésta. La comuna de san miguel esta ubicada en el sector sur de la ciudad de Santiago de Chile, Limita al norte con la comuna de Santiago, al este con San Joaquín al oeste con Pedro Aguirre Cerda, al sur con San Ramón y La Cisterna.

5

San Miguel cuenta con una accesibilidad que pocas comunas de la capital pueden exhibir. La Autopista Central permite llegar en pocos minutos al centro de la ciudad. La línea 2 del Metro atraviesa la comuna por la Gran Avenida, otorgándole otro brazo comunicante al centro o hacia el sur, en donde puede combinar con la Línea 4. Lo anterior sin considerar las líneas del Transantiago que circulan por sus principales avenidas. Todos estos aspectos hacen que se logre una gran conectividad con otros sectores de la capital y convierten a la comuna como una alternativa más económica a Santiago Centro.

Historia: Producto de las intensas migraciones de campesinos y mineros a la capital, a partir de 1930, Santiago inició un proceso de desarrollo acelerado y vertiginoso que terminó por transformar completamente la fisonomía de la ciudad. fue aumentando el poblamiento de los bordes urbanos. Hacia el oriente, por acción de las clases medias y altas; hacia el norte, por los estratos bajos; y hacia el occidente y el sur por sectores medios y bajos. En tanto, el centro disminuyó su población y se convirtió progresivamente en un polo administrativo y comercial. La causa que explica esta nueva forma urbana es el cambio en las tecnologías de transporte. El motor diesel transformó completamente el modo de desplazarse en la ciudad lo cual permitió la urbanización y el poblamiento de nuevas comunas. La población San Miguel, nace 6

como una comuna de población obrera del Servicio de Seguro Social. Originalmente se llamaba Población Miguel Munizaga Mossino y las primeras familias residentes comenzaron a habitarla a partir del año 1960; En su mayoría por obreros de la compañía manufacturera de productos de cobre MADECO y de MADENSA. Es una población conformada por siete manzanas, con edificios de hormigón armado de 4 pisos y 3 tipos de casas de dos pisos. Construcciones que han resistido estructuralmente sin mayores problemas el paso del tiempo y los terremotos.

Fue una población integrada por familias numerosas, de cuatro hijos o más lo que generó una nutrida vida en las calles de carácter intensa y comunitaria, lo que produjo una clara identificación particular de los habitantes con su población. Existiendo gran cantidad de centros de Madres, clubes deportivos y Junta de Vecinos organizando actividades todo el año y constantemente como por ejemplo la Fiesta de la Primavera con actividades recreativas, musicales y deportivas, hasta la década del setenta tras el Golpe militar donde la vida del vecindario cambio dramáticamente, transformándose estas organizaciones de madres y vecinos en una red de apoyo durante el desabastecimiento del ocaso de la unidad popular como grupos de seguridad y soporte durante la persecución política sufrida en chile hasta 1990. A partir de finales de la década y principios del nuevo siglo, la situación de la comuna sufrió una degradación considerable si bien los hijos de estas familias se emancipaban y se quedaban dentro 7

del barrio, la mayoría buscaba otras zonas para vivir ya que el sector se había marginalizado debido al creciente consumo de drogas por parte de jóvenes residentes y al deteriorado estado físico del entorno por la creciente desapropiación de los pobladores hacia su territorio. En este contexto surge la iniciativa del “Museo a Cielo Abierto”, en la comuna de San Miguel con el objetivo de darle una nueva cara al sector, ya que por el sólo hecho de ser llamada “población San Miguel” creaba una serie de prejuicios con respecto a la gente que vivía ahí. Ésta iniciativa nace en las vísperas del Bicentenario de Chile, a manos de Roberto Hernández y David Villarroel. Los murales debían ser una representación de lo que era Chile, no solo abarcando su territorio, sino que también su historia y personajes más importantes. El proyecto finalizó luego de 8 meses, en noviembre de 2010 y se ha transformado en un (y como lo indica su nombre) “Museo a Cielo Abierto” logrando traer el arte a las personas que no pueden acceder a él fácilmente. Por otra parte, se dio la oportunidad a distintos artistas para que participaran en la realización de los diferentes murales.

Path dependency

8

3. Agentes claves del territorio

• • • • • •

Centro Cultural Mixart conformado por familias y vecinos de la población // Gestores y Responsables: Vecinos de cada Bloque intervenido.
 Municipalidad de San Miguel. Organizaciones comunitarias, sociales y deportivas de la Población; Adhieren finalmente Consejo nacional de la cultura y las artes, gobierno de chile. Mono Gonzales (director artístico)

9

4. Descripción de la rehabilitación Esta es la historia de dos Padres de Familia y concuñados que se unen y emprenden una aventura social y cultural inédita en Chile y quizás en el mundo entero, promoviéndola y defendiéndola sin cansancio entre sus vecinos de la población San Miguel en la zona Sur de Santiago: David Villarroel y Roberto Hernández tuvieron un sueño en común el de cambiar la realidad gris de su población. En marzo del 2009, dan comienzo al trabajo de contagiar su iniciativa al resto de la población, a sus organizaciones, a las autoridades de la comuna y llevar a cabo una galería de murales gigantes en la vía publica ocupando como lienzo los muros ciegos de los edificios que dan hacia la Avenida Departamental entre Panamericana Sur (Autopista Central) y Gauss, para su realización invitarían a artistas consagrados y emergentes de la pintura callejera pero en esta oportunidad con algo en común, trascender de sus egos y trabajar junto a los vecinos comunicando a través de su gráfica su compromiso con Chile y Sudamérica en el marco del bicentenario. El encargado de esta labor es un maestro en el muralismo chileno; Alejandro “Mono” González quien como director de arte del proyecto ha sido el encargado de mantener cohesionado a los artistas invitados y la coherencia de las obras dentro del Museo y que además fue el primero que aportó gratuitamente su arte en 2 muros como ejemplo a seguir para los restantes artistas. Los murales no tienen solo la intención de limpiar y decorar los muros, sino también ser una muestra de la cultura pictórica (educar con el tema), e integrar por primera vez a los vecinos en el desarrollo de los mismo a través de su aprobación a los bocetos realizados por los artistas, creando de este modo un vínculo emocional y de pertenencia con el Mural. Es también una obra monumental y de variado estilo, con un muy buen nivel de producción tanto a nivel nacional como internacional, justificando esto último con la presencia de Grafiteros y Muralistas de talla mundial como el belga Roa, el Frances Seth y Kata Núñez radicado en Holanda, quienes además aceptaron con mucho agrado y humildad la invitación de Mixart y el “Mono” Gonzalez para alojarse en la población y compartir con los vecinos durante la ejecución de sus obras, todos prometieron volver.

10

Ubicación de murales Diecisiete de los murales del "Museo a cielo abierto en San Miguel" están ubicados en la Departamental, los restantes 28 en calle Tristan Matta, Carlos Edwards y pasajes interiores, entre las calles Gauss y Avenida José Joaquín Prieto (Autopista Central), en la comuna de San Miguel. Estos son los murales más representativos de la intervención, con sus respectivos significados: •

Latinoamérica:

Latinoamerica

El decimotercer mural realizado estuvo a cargo por los artistas "Jano" y "Basti". Se dio inicio en vísperas de septiembre del 2011 dibujando en su centro un círculo de colores rojo, amarillo y verde en su exterior, en este dando la forma de Latinoamérica, dentro de este se encuentra una cara en sector representante a Brasil y una segunda cara en sector Inca (Chile, Perú y Bolivia), una silueta de una guitarra se ubica en el sector brasileño del Mato Grosso, otra tercera cara de lado se ubica entre Guyana y la región de Pará. El sector argentino de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco, junto al límite de Bolivia y Paraguay muestra un cactus en un desierto entre las primeras caras, siete hojas de árbol se desprenden entre Ecuador y Perú y un loro en la altura de Colombia y Venezuela. México en su extremo alto se muestra con un cráneo y la Patagonia con araucarias. Junto al dibujo del continente, se bordea una leyenda con las palabras "Siente", "Lucha", "Vive" y "Resiste".4 11



Carnaval latinoamericano:

Se ubica decimosegundo en la creación de los murales, este muestra una persona con una máscara similar a las usadas en la fiesta de La Tirana, cual abarca prácticamente todo el cuadro. Este mural es el único sin acceso libre ya que se encuentra enrejado y pertenece a propiedad privada, las características puntuales a destacar son en sus bordes una silueta de un rostro de un gato, la leyenda "Valpo" ciudad de la cual son oriundos los creadores del mural, estos identificados bajo los seudónimos de "Charquipunk" y "Larobotdemadera", este último también es participante del mural anteriormente mencionado "Tribus Urbanas"

12



Integración:

El noveno mural fue realizado por "Mono González y Seth" quienes en su superficie pintaron de dos formas, la primera es una niña dibujada con spray, de color blanco y negro de mirada desconfiada, arrodillada, sujeta un tarro de pintura con su mano derecha y con la izquierda sujeta una brocha con pintura roja, en su fondo se muestra un dibujo basado en los trazados de los murales realizador por la "Brigada Ramona Parra", muestra una cara mirando al oriente de la ciudad

13



Escritores chilenos

El séptimo mural fue realizado por el grupo Recolectivo Ha, muestra en un fondo rojo una diversidad de libros rodeando la figura de Pedro Lemebel y una vela encendida en su parte inferior derecha. En el centro inferior un gran libro verde cuyo autor en letras grises es Nicanor Parra, en el lado izquierdo se halla Papelucho y más hacia al centro la revista Barrabases. Un papel junto a la vela en posición invertida dice: "Inventa nuevos mundos y cuida la palabra, el adjetivo cuando no da vida, mata." Vicente Huidobro En frente del escritor se encuentra un gran libro azul que con letras doradas lleva el nombre del poeta Pablo Neruda. Otros libros son "Pieza oscura" de Enrique Lihn, Claudio Bertoni, Oscar Hahn, Gabriela Mistral, Jaime Huenún, Pedro Lastra y Pablo de Rokha.

14



Padre hurtado:

El Treinta y siete avo (37) mural realizado estuvo a cargo por la agrupación Tamah Se dio inicio en vísperas de Noviembre del 2013 para ser terminado en Diciembre de este mismo año, este mural se encuentra en Tristán Matta con pasaje 6 Tamah es una agrupación religiosa de la población donde se concentran creyentes de todas las edades teniendo gran presencia los adultos mayores, sin embargo para este mural Participaron en mayor parte los jóvenes de esta agrupación quienes junto a toda la agrupación desarrollaron este mural de carácter religioso y a la ves representativo donde en la imagen central podemos ver al santo Padre Hurtado , Santo Chileno de los pobres , acompañado de una Machi Mapuche, obreros, trabajadores del cobre, panaderos, feriantes profesores y estudiantes. Una visión personal de los trabajos históricamente desempeñados por los orgullosos vecinos de esta población A partir del año 2014 Se integró un sistema de alumbrado desde el suelo hacia los murales para iluminarlos de noche, generando mayor seguridad y bienestar para los viandantes y una contemplación plena en horas de nocturnidad.

15

5. Problemática detectada • • •

degradacion visual y estetica en el plano vertical del entorno urbano. desapropiacion de los entornos construidos generando marginalidad del sector. perdida de identidad local en el barrio de las nuevas generaciones.

El interés de los residentes y la necesidad de eliminar el deterioro que los edificios de la población San Miguel, producido por décadas de contaminación que generaban los rayados y afiches que se habían apoderado del sector, fueron el motor de esta iniciativa ciudadana, con un claro interés de mejorar la calidad de vida a través de un embellecimiento del paisaje cotidiano mediante la implementación del color y la representatividad de las ideas e identidad de el barrio para a través de esto generar la preservación de la identidad local y mejora de la cohesión social.

16

6. Mapa de actores

Mixart: Partiremos con esta Personalidad jurídica Conformada en sus orígenes por dos Padres de Familia y concuñados vecinos de la Población San Miguel que se unen y emprenden esta aventura social y cultural inédita en Chile. David Villarroel y Roberto Hernández, son los Co fundadores de esta agrupación que al día de hoy se a transformado en Centro cultural, ubicado en la misma población. Agrupación que es el origen seminal de este proceso de regeneración urbana, quienes se ponen en contacto y organizan y movilizan al resto de actores implicados. Asociaciones vecinales: Si analizamos el Path Dependency , entenderemos que esta población históricamente tiene una tradición de agrupaciones vecinales que son parte de su historia e idiosincrasia, es por esto que al nacer la motivación de esta regeneración desde el mismo núcleo de la población se entiende como primera necesidad contar con la autorización y más que autorización apoyo de los vecinos para junto a estos poder generar un proyecto exitoso. Estas Asociaciones (Grupos de adultos mayores, sociedades de asesoras del hogar, clubes deportivos, etc), ven en esta propuesta una solución por lo que en su mayoría otorgan su apoyo y respaldo a esta iniciativa. Mono Gonzales: Reconocido artista Chileno integrante y Co fundador de la “Brigada Muralista Ramona Parra”, Brigada mítica e histórica del muralismo Político Chileno, que al apoyar y pasar a ser parte de esta iniciativa le otorga el peso conceptual y la experiencia laboral necesaria para poder solicitar medios de financiamientos Públicos ( En este caso FONDART Bicentenario, Fondos de Cultura y las Artes de Chile) y conseguir el respaldo de la Municipalidad de San Miguel. Ilustre municipalidad de San Miguel: La Ilustre Municipalidad de San Miguel aporta con la carta de patrocinio, ósea con el apoyo y autorización para la realización de este proyecto que es paso clave para poder lograr la adquisición de fondos concursales y la elaboración misma de este proyecto. 17

Artistas: Estos al existir ya un Fondo concursable ganado por la participación en conjunto de todos los actores mencionados anteriormente son convocados a participar en este proyecto donde trabajaran cada uno en estrecha relación con la comunidad de vecinos de donde realizara su pieza mural. Vecinos: Son los beneficiarios directos de este proyecto de Rehabilitación Urbana, quienes Participan en un principio mediante las asociaciones vecinales, en una segunda instancia en reuniones con los artistas que pintaran los muros ciegos de las viviendas donde habitan, proponiendo ideas e intereses y en tercer lugar como Beneficiarios directos de esta propuesta. Prensa: Como bien lo indica FONDART (Fondo Publico que financia la iniciativa), una de las formas para medirá la efectividad del proyecto es mediante el impacto publico directo y esto se mide en una `primera instancia a través de las publicaciones en prensa. Prensa especializada: En este ítem nos referimos a la prensa de arte la cual al observar que este proyecto tiene un tiempo y éxito determinado comienzan a cubrir la trayectoria de esta iniciativa mediante reportajes en medios de arte contemporáneo. Turismo Especializado: Este Museo a cielo abierto se a convertido en un punto imperdible de Santiago en lo que a su turismo cultural se refiere , es por esta razón que turistas que están interesados en el Muralismo y Grafiti Latino Americano concurren a este Museo a Cielo abierto, al mismo tiempo que también es visitado por escuelas de arte , diseño y arquitectura, para observar distintas áreas de la misma intervención, como lo puede ser la gestión de proyectos, el modelo de rehabilitación o el desarrollo técnico artístico de las mismas propuestas artísticas.

18

7. Tipo de intervención Esta intervención es de tipo “Proyecto”, ya que es gestada al interior de la población, quienes a mediante una organización local forman una Personalidad jurídica, para a través de este medio poder adjudicarse un FONDART(fondo concursable de cultura y las artes en Chile), no obedece a un programa comunal, aunque si bien cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de San miguel, esto no significa nada más que los autorizan a realizar su proyecto y que no interferirán legalmente en la realización de este , para lo cual el municipio colabora con una carta de patrocinio(UNA FIRMA), Realizándose la ejecución de este proyecto en manos de privados organizados(vecinos y personalidad jurídica)

Tiempo de ejecución: El proyecto finalizó luego de 8 meses, en noviembre de 2010. Presupuesto: Total, en euros 103.073,31 EUR http://wiki.ead.pucv.cl/images/7/70/1017929.pdf--

19

Los fondos se recibieron durante un año más para gastos de mantenimiento y fomento e implantación de programas sociales y culturales derivados de la rehabilitación. También se percibió un fondo en el año 2014 para la implementación de luminarias como lo estipula la siguiente información: Total, en euros 12.838,00 EUR http://web.sanmiguel.cl/agosto/decreto%20octubre%202014/otros%20decretos/D_E_2648_Aprue ba%20Proyecto%20Colocaci%F3n%20Luminarias%20en%20Murales%20Museo%20Cielo%20Abiert o.pdfón: Documento de adjudicación de fondos:

20

MAPA DE ACTORES BENEFICIARIOS

Vecinos de la Población: Son los beneficiarios directos de este proyecto de regeneración urbana, ya que gracias a esta se a generado una des estigmatización directa con sus habitantes que solo por el hecho de vivir en una llamada “Población”, son estigmatizados. En segundo lugar, estos mismos son beneficiarios a través del resultado mismo del proceso de rehabilitación, ósea los murales, los cuales a generado una limpieza y colorido visual, latente en la población y los pobladores quienes han vuelto a generar un arraigo y valoración de su barrios e idiosincrasia. Vecinos del Municipio: Son beneficiarios en un segundo orden de esta instancia, si bien el municipio es mayor que la población objetiva donde se desarrolla esta operación, es esta la que ayuda a un proceso de Des estigmatización, convirtiéndose hoy en día en un motivo de orgullo la pertenencia a esta comuna. Municipalidad de San Miguel: Al ser propietario de un hermoso Museo a Cielo abierto, por ende, poseer una exitosa propuesta de regeneración urbana, lo cual a nivel de cuoteo político, es traducible en apoyo y votos. Ciudad de Santiago Chile: al poseer un nuevo epicentro cultural y turístico en la ciudad al mismo tiempo que tener un nuevo modelo de Rehabilitación ciudadana que poder enseñar para la implementación en otras localidades. 21

8. Principales actividades de la intervención Principalmente las actividades de esta regeneración urbana son de carácter Dirigidas ya que realizan intervenciones parciales, que se generan a corto plazo y en momentos determinados. Estas funcionan en espacios públicos colectivos. La intervención social que en esta se genera es un nexo, no se genera desde un programa social en sí mismo, por lo cual esta aparece en el proceso como un agente secundario de la actividad principal, “los murales”, los cuales son intervenciones realizadas directamente sobre las fachadas de las viviendas, muros ciegos de los bloques en este caso. No es de carácter Holística ya que no existe un área based, no elaborando por ende un plan de acciones como tal definiendo prioridades, fomentando la creación de partearíamos para la identificación y la gestión de recursos. Por ende, estamos frente a un proyecto de regeneración de carácter focalizado.

22

9. Análisis cuantificable del éxito de la intervención Los siguientes datos e información son recogidos textualmente de un trabajo de investigación con metodologías de encuestas sobre el terreno, realizadas a los pobladores de san miguel, para medir el grado de apropiación y recepción de la rehabilitación del proyecto de museo a cielo abierto, de esta forma obtenemos datos cuantitativos del grado de apropiación de los pobladores hacia el barrio después de esta intervención. http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT2/GT2_CabrioleCMontecinosM.pdf Para comprender en su magnitud el estudio debemos dar respuesta a nuestra pregunta ¿Cuál es la relación que existe entre la actitud de los habitantes de los departamentos de la población “¿San Miguel” (perteneciente a la Región Metropolitana) frente al “Museo a Cielo Abierto”, según el tiempo de residencia, tenencia de la propiedad, la actividad, el sentido de pertenencia, la participación ciudadana en el proyecto y el sexo? Claramente existe relación, ya que un 42,4% los vecinos muestran una actitud favorable hacia el “Museo a Cielo Abierto”, independientemente de cuanto hayan participado en el proyecto, ya que siente una fuerte conexión con el lugar, poseen un alto sentido de pertenencia (42,9%) inclusive aquellos que llevan poco tiempo viviendo en la población (21%). Como ya se mencionó, la sociedad chilena se ha visto enfrentada a fuertes cambios sociales, culturales, políticos y económicos en los últimos veinte años, dentro de estos está la convivencia en los barrios (los cuales se han ido perdiendo con la expansión de la ciudad de Santiago), esto se ve reflejado en la transformación de los espacios físicos en donde se llevan a cabo las dinámicas sociales que permitían la consolidación óptima de una convivencia barrial, cuya consecuencia principal es el desarrollo del sentido de pertenencia, pero este desenvolvimiento social se ha desplazado, enfocándose en agrupaciones independientes al sector físico, desvinculado de las dinámicas sociales que se llevan a cabo. Este desplazamiento de la vida barrial y de la posible vinculación con el ambiente genera una fuerte alteración en la convivencia comunitaria y la disolución de los procesos identitarios que se encuentran subyacentes en las dinámicas comunitarias. Pero la posible descomposición de este tipo de convivencia y principalmente del desarrollo de una identidad barrial ante un proceso expansivo de la urbanización, desarticula este tipo de experiencias sociales, deja de ser una amenaza ante las organizaciones que fomentan los 23

mecanismos anteriores, ya sean los movimientos sociales o también las conocidas juntas de vecinos. Este es el caso del proyecto artístico “Museo a Cielo Abierto en San Miguel”, en donde la alteración artística de los departamentos a través de una actitud favorable buscaba fomentar la participación comunitaria o territorial y por tanto aumentar dicho sentido de pertenencia. La actitud de las personas de la población “San Miguel” se vio influenciada por la implementación del proyecto “Museo a Cielo Abierto”, ya que no era un muro cualquiera de la ciudad, era el muro de su hogar, de su espacio privado. Estos muros en muchos casos se hallaban (antes de la implementación del museo) llenos de rayados, afiches (de variados espectáculos) muchos de ellos deteriorados por el paso del tiempo, con la pintura descascarada entre otras cosas, pero en otros casos los mismos vecinos se habían organizado para pintar y arreglar sus muros, por tanto la implementación del proyecto, generó variadas reacciones, ya que no solo era el cambio visual, sino también el contenido de los mismos era algo polémico. A pesar de que se intentó que las personas participaran del proyecto a la hora de elegir el diseño y los colores, se ve claramente que el porcentaje de participación (59%) no fue tan alto como se esperaba según los antecedentes y lo dicho por el director del proyecto. Por tanto, el sentido de pertenencia fue una variable conflictiva, ya que a pesar del vínculo que muchos tenían con el barrio por los años que llevaban viviendo en él, no se sentían identificados con el “Museo a Cielo Abierto” y sentían que no era representativo, pero en otros casos era completamente opuesto, sintiendo que los murales de “Los Prisioneros”, “la feria”, y “los pueblos originarios” 11 representaban muy bien a la población y al país, que servían para embellecer y mantener los rayados alejados. Es así que el sentido de pertenencia y la apropiación de espacios públicos se ve influenciada por todas las aristas de un grupo social (sexo, edad, estrato socio-económico, etnia, entre otros), algunos estudios de impacto coinciden en que esto afecta más a las mujeres que a los hombres, debido a que presentarían mayor comunicación con el entorno y apego, anunciado así en un estudio hecho en Barcelona (Lindon, Aguilar y Hiernaux, 2006). Además, que este sentimiento de unión con el barrio no solo genera cohesión sino también diferencias, las cuales se pueden ver como alejarse de cierto grupo o marcar un contraste, donde el reconocimiento por parte de los otros como “los habitantes del barrio de los murales”, además de los reportajes realizados por variados medios de comunicación, generaba también que el “Museo a Cielo Abierto” que ya de por sí eran conflictivos generaran aún más ruido dentro de sus habitantes. Entonces se puede establecer que existe una fuerte vinculación entre la concepción teórica de actitud y sentido de pertenencia, ya que la influencia del proyecto no es solo hacia la actitud que poseen las personas frente al “Museo a Cielo Abierto”, son también las consecuencias 24

que estos generaron, como un elemento que pasó a caracterizar el medio en donde las personas se desenvuelven a diario, en relación a este sentido de pertenencia o identidad, los cuales se internalizaron por la comunidad conformando esquemas mentales naturalizados frente a la presencia de los murales.

10 Conclusiones • la intervención nació como una propuesta de actuación de carácter artístico de bajo presupuesto para rehabilitar las fachadas de un barrio en detrimento social y degradado físicamente con el conjunto de su entorno y termino como una micro estrategia de acupuntura urbana muy acertada, que dignifico la totalidad del barrio, cambiando la comprensión del espacio de este sector a sus habitantes, reafirmando su apropiación por el territorio. • El tipo de rehabilitación focalizada a las fachadas por medio de la implementación de intervenciones artísticas bajo el concepto de museo a cielo abierto a generado una nueva forma de percibir el arte en las calles de este barrio, cuyas connotaciones artísticas van muy modeladas bajo la propia historicidad e idiosincrasia del barrio, generándoles a sus habitantes experiencias positivas. • Después de la intervención de regeneración urbana se ha creado un modelo socioeconómico nuevo de actividades culturales y económicas que se basan en el concepto de museo a cielo abierto que implemento esta rehabilitación.

25

11

Bibliografía



Página oficial Mixart http://www.museoacieloabiertoensanmiguel.cl



PDF]Fondart



Estudio de la actitud de la población “san miguel” frente a la implementación del “museo a cielo abierto” http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT2/GT2_CabrioleCMontecinosM.pdf



http://invi.uchilefau.cl/museo-a-cielo-abierto-de-san-miguel-transformar-y-re-crear-el-

2010 Fondos adjudicados al proyecto http://wiki.ead.pucv.cl/images/7/70/1017929.pdf--

espacio-publico/comment-page-1/ •

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3876181.pdf



Time lapse de la intervención de muralistas en plano horizontal con la tutoría del mono gonzalez https://vimeo.com/160079889



https://campusvirtual2.ub.edu/pluginfile.php/3787252/mod_resource/content/1/Regenera ci%C3%B3%20Urbana%201%20Montse%20Sim%C3%B3.pdf



https://campusvirtual2.ub.edu/pluginfile.php/3825093/mod_resource/content/1/Regenera ci%C3%B3%20Urbana%202%20Montse%20Sim%C3%B3.pdf



https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/revista_papeles/126/Regeneracion_urban a_M_Castrillo_A_Matesanz_D_Sanchez_Fuentes_A_Sevilla.pdf

26

27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.