Proyecto Macroeconomia y Tópicos en Complejidad

June 8, 2017 | Autor: G. Prieto Blanco | Categoría: Applied Mathematics, Econometrics, Macroeconomics, Applied Statistics, Macroeconomía, Econometría
Share Embed


Descripción

Proyecto de propuesta de nueva materia opcional para la Licenciatura en Econom´ıa llamada; “Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad”. ** Gerardo Prieto Blanco***

10 de septiembre de 2012

Nota del Autor: El presente documento de proyecto se ha escrito en base a un documento de proyecto de materia opcional titulado: “Macroeconom´ıa: Post-Keynesiana y reinterpretando a Keynes” escrito por el presente Autor, por lo tanto presenta similitudes y/o coincidencias respecto a la estructura del mismo y del proceso de ense˜ nanza-aprendizaje propuesto en ´el, teniendo en cuenta que al curso anterior le corresponde un enfoque Macroecon´ omico, y el presente resulta ser una especie de h´ıbrido entre Macroeconom´ıa, Econometr´ıa y Econom´ıa Matem´ atica. Dicho proyecto anterior fue presentado al Sr.Decano y a las(os) Sras./Sres. Integrantes de la Comisi´ on de Econom´ıa del Plan de Estudios 2012, el d´ıa lunes 27 de agosto de 2012.

El presente proyecto no es obligatoriamente vinculante para la FCEyA-UdelaR, Montevideo, Uruguay.

*

Profesor Adjunto C´ atedra de Econom´ıa 2 de la Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on-

Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo-Uruguay; Candidato a Doctor, tesis en curso, en el Departamento de Econom´ıa Aplicada 3 (Estad´ıstica y Econometr´ıa)-Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Empresariales-Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao-Espa˜ na. ** E-mail:[email protected]; [email protected] *** Proyecto escrito en LATEX 2ε

1

´INDICE

2

´Indice 1. Introducci´ on

5

2. Formaci´ on y Actividad Acad´ emica

5

2.1. Actividad Docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.2. Tesis Dirigidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.3. Otra Actividad Docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.4. Becas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.5. Asociaciones que integra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3. Justificaci´ on del curso en el Plan de Estudios 2012

8

3.1. S´ıntesis-Estado del Arte de la Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad .

9

3.1.1. Teor´ıa del desequilibrio e Inestabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

3.1.2. Teor´ıa del Caos y Din´ amica Ca´ otica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

3.1.3. Procesos de Memoria Larga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.1.4. Algebra de Ito y procesos estoc´ asticos cont´ınuos . . . . . . . . . . . . .

10

3.1.5. Fractales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.1.6. Referencias Bibliogr´ aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

4. Conocimientos previos recomendados para tomar el curso

12

5. Objetivos y contenido del programa del curso

12

5.1. Programa del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Bibliograf´ıa obligatoria del curso 6.1. Parte 1)Introducci´ on a la Macroeconom´ıa y la Complejidad . . . . . . . .

13

22 22

´INDICE

3

6.2. Parte 2)Repaso de Ecuaciones diferenciales y estabilidad . . . . . . . . . .

22

6.3. Parte 3)Teor´ıa del Caos y Econom´ıa

22

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6.4. Parte 4)Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa 6.5. Parte 5)Caos, mercado de capitales y memoria larga

. . . . . . . . .

23

. . . . . . . . . . . .

23

6.6. Parte 6)Nociones de algebra de Ito y modelos continuos de procesos estoc´ asticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

6.7. Parte 7)Dimensi´ on Fractal en Econom´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

6.8. Bibliograf´ıa para el trabajo grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

7. Bibliograf´ıa opcional del curso

24

7.1. Parte 1)Introducci´ on a la Macroeconom´ıa y la Complejidad . . . . . . . .

24

7.2. Parte 2)Repaso de Ecuaciones diferenciales y estabilidad . . . . . . . . . .

24

7.3. Parte 3)Teor´ıa del Caos y Econom´ıa

24

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.4. Parte 4)Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa 7.5. Parte 5)Caos, Mercado de capitales y memoria larga

. . . . . . . . .

25

. . . . . . . . . . . .

25

7.6. Parte 6)Nociones de algebra de Ito y modelos continuos de procesos estoc´ asticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

7.7. Parte 7)Dimensi´ on Fractal en Econom´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

7.8. Bibliograf´ıa opcional para el trabajo grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

7.9. Bibliograf´ıa opcional pero de car´ acter general sobre Macroeconom´ıa . . .

26

8. Modalidad de ense˜ nanza

27

9. Estrategia para el desarrollo del curso

29

10.Sistema de evaluaci´ on

31

´INDICE DE FIGURAS

4

10.1.a) Para la exoneraci´ on total del examen en el caso de aquellos cursos reglamentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

10.2.b) Para la aprobaci´ on del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

11.Anexo Documental

33

´Indice de cuadros 1.

Cronograma de clases: cada clase dura 2hs y 30 minutos, y se dan dos clases por semana para un total de catorce semanas de clase. . . . . . . . . . . . . .

29

´Indice de figuras 1.

Titulo de Licenciado en Econom´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

2.

T´ıtulo de Homologaci´ on de Licenciatura en Espa˜ na . . . . . . . . . . . . . . .

34

3.

T´ıtulo de Maestr´ıa en Econom´ıa-DEA en Estad´ıstica y Econometr´ıa . . . . . .

35

4.

Curso Docente FCEyA-UdelaR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

5.

Informe de Tesis de Doctorado en Econom´ıa EHU-UPV . . . . . . . . . . . . .

37

6.

Matricula de Tesis de Doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

7.

Beca Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

8.

Diploma Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

9.

Beca UPV-EHU para Estudiantes Latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . .

41

10. Carta del Dr. Arteche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

5

1.

Introducci´ on El presente documento, que explica el proyecto de un nuevo curso a ser incluido en la

grilla de materias opcionales del plan de estudios 2012 de la Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on de la Universidad de la Rep´ ublica, cuyo nombre es:“Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad”. Est´ a constituido por diez secciones. La primer secci´ on corresponde a la introducci´ on, la segunda secci´ on es la formaci´ on y actividad Acad´ emica del Docente que presenta el proyecto. La tercera secci´ on es la justificaci´ on de la inclusi´ on del nuevo curso en el plan de estudios 2012 y breve s´ıntesis-estado del arte de los temas a tratar en el curso. En la cuarta secci´ on se mencionan los conocimientos previos recomendados. En la quinta, sexta y s´ eptima secciones respectivamente se detallan los: objetivos, contenido del programa del curso, bibliograf´ıa obligatoria del curso y bibliograf´ıa opcional del curso. En la octava y novena secci´ on se explican respectivamente la: modalidad de ense˜ nanza y estrategia para el desarrollo del curso. Finalizando con la secci´ on en la cu´ al se presenta el sistema de evaluaci´ on. Al final del presente documento se agrega un Anexo Documental.

2.

Formaci´ on y Actividad Acad´ emica 1

2006 Candidato a Doctor, Tesis en curso, (Ph.D en Econom´ıa, An´ alisis Econ´ omico, T´ecnicas Cuantitativas en Econom´ıa y Econom´ıa P´ ublica por la Universidad del Pa´ıs Vasco(UPVEHU)-Bilbao-Espa˜ na) programa con Menci´ on de Calidad del Ministerio de Educaci´ on y Ciencia de Espa˜ na. Tema de Tesis: Instrumentos Econom´etricos para Evaluar Pol´ıticas Macroecon´ omicas. Tutores: Dr. Ignacio D´ıaz-Emparanza; Dra. MariPaz Moral Zuazo. • Tesis Doctoral en curso: Instrumentos Econom´etricos para Evaluar Pol´ıticas Macroecon´ omicas, Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao, Espa˜ na. En el tiempo presente el rol de las Pol´ıticas Macroecon´ omicas, tiene un papel preponderante en la conducci´ on Macroecon´ omica de los pa´ıses. El tener a disposici´ on Instrumentos Econom´etricos que permitan evaluar la performance de esas pol´ıticas, constituye un paso fundamental para tener un diagn´ ostico conveniente acerca de la eficacia-eficiencia de las Pol´ıticas Macroecon´ omicas utilizadas. 1

Por cualquier informaci´ on personal o pedido de Curriculum Vitae, contactarse a [email protected]

6

2

´ Y ACTIVIDAD ACADE ´MICA FORMACION

2005 MSc. Maestr´ıa en Econom´ıa (Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Estad´ıstica y Econometr´ıa, Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao, Espa˜ na) forma parte del programa de Doctorado en Econom´ıa, An´ alisis Econ´ omico, T´ecnicas Cuantitativas en Econom´ıa y Econom´ıa P´ ublica por la Universidad del Pa´ıs Vasco-Bilbao-Espa˜ na. 2003 Licenciado en Econom´ıa. (Universidad de la Rep´ ublica-Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on (FCEyA) (Montevideo, Uruguay), t´ıtulo homologado con su respectivo espa˜ nol por el Ministerio de Educaci´ on y Ciencia de Espa˜ na, de acuerdo a Credencial N´ umero:2007/H08346 del 30 de julio de 2007. 2000 Rev´ alida y Cursos en la Licenciatura en Estad´ıstica.(Universidad de la Rep´ ublica, FCEyAFacultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay). 1999 Curso Te´ orico Pr´ actico de Formaci´ on Docente a cargo del Decano Profesor Juan Carlos Dean Rivas.

2.1.

Actividad Docente

11/2009–A la fecha Profesor Adjunto en la C´ atedra de Econom´ıa II (Macroeconom´ıa), Concurso de oposici´ on y m´eritos, Tema defendido ante tribunal: Demanda de Dinero, Tribunal integrado por los Profesores: Enrique Gagliardi, Daniel Dominioni, Umberto Della Mea, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo, Uruguay. Tareas en la c´ atedra de Econom´ıa II Impartir clases te´ orico-pr´ acticas en el curso de grado, desde el a˜ no 2009 es co-responsable de impartir ´este tipo de curso. Elaboraci´ on de materiales visuales propios para ser presentados en mis clases del curso de grado. Elaboraci´ on de ejercicios de examen de grado. Correcci´ on de pruebas de evaluaci´ on de cursos de grado (revisiones y ex´ amenes). Coordinador de la p´ agina web de la C´ atedra de Econom´ıa II. 5/2006–11/2009 Profesor Asistente en la C´ atedra de Econom´ıa II (Macroeconom´ıa), Concurso de m´eritos, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo, Uruguay.

2.2

Tesis Dirigidas

7

9/2003 Profesor Asistente en la C´ atedra de Seminario de Econom´ıa Nacional, Concurso de m´eritos, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, 2003. Una sola clase dictada sobre cuatro clases a dictar en Septiembre de 2003 para el curso de Licenciatura y Maestr´ıa en Econom´ıa de la FCEyA, renuncia por motivos de viaje a cursar estudios de Doctorado en la Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao, Espa˜ na. 5/1999–5/2001 Profesor Ayudante en la C´ atedra de Econom´ıa I, Concurso de m´eritos, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo, Uruguay.

2.2.

Tesis Dirigidas

12/2009 Tutor´ıa de Tesis de Maestr´ıa en Econom´ıa Universidad de la Rep´ ublica, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on, Montevideo, Uruguay. Titulada: An´ alisis de las series temporales del sector agr´ıcola: cereales y oleaginosos. Memoria larga y cointegraci´ on fraccional. Aprobada con Sobresaliente Muy Bueno(11 en 12). Posgraduado tutorado: Francisco Rost´ an. Tribunal: Ec.Ana Mar´ıa Teja (FCEyA), PhD(c) en Econom´ıa Ec.Bibiana Lanzilotta (FCEyA) y PhD en Econom´ıa Ing.Agr.Bruno Lanfranco(INIA)

2.3.

Otra Actividad Docente

5 a 10/2011 Curso de formaci´ on Estad´ıstica impartida a FEDA-Bizkaia, Bilbao, Espa˜ na. 3 y 9/2010 Curso de formaci´ on Estad´ıstica impartida a FEDA-Bizkaia, Bilbao, Espa˜ na.

2.4.

Becas

2011 Beca “Estudiantes Latinoamericanos” otorgada por la Universidad del Pa´ıs Vasco(UPVEHU), Bilbao, Espa˜ na de acuerdo a la resoluci´ on de la Vicerrectora de Ordenaci´ on Acad´emica en base a lo dispuesto por la Subcomisi´ on de Doctorado de la UPV/EHU de sesi´ on en Bilbao del d´ıa 12 de mayo de 2011, de acuerdo a resoluci´ on No 1678/2011. 2008 Beca “150 aniversario Santander Universidades” otorgada por el Banco Santander de Espa˜ na de acuerdo al acta de sesi´ on ordinaria del Consejo de Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on de la Universidad de la Rep´ ublica en Montevideo del d´ıa 11 de diciembre de 2008, de acuerdo a expediente Exp. No 041630-001038-08.

8

3

2.5.

´ DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012 JUSTIFICACION

Asociaciones que integra 2

American Economic Association (AEA) (Nro. registro: 426008) Post Keynesian Economics Study Group (PKSG) (Nro. registro: PK12137) Royal Economic Society (RES) (Nro. registro: 1946278) Sociedad de Economistas del Uruguay (SEU) (Nro. registro: 2001355)

3.

Justificaci´ on del curso en el Plan de Estudios 2012 La inclusi´ on en el plan de Estudios de ´este curso se justifica, porque pretende dar una

visi´ on m´ as amplia a la tradicional y excelente formaci´ on en Macroeconom´ıa, Econometr´ıa y Econom´ıa Matem´ atica que se ense˜ na en el grado de la Facultad, sobre las herramientas necesarias para el an´ alisis de ciertos agregados y problemas macroecon´ omicos, centrando el desarrollo del mismo en la teor´ıa del desequilibrio y la inestabilidad intertemporal. La idea es agregar una herramienta m´ as, a la tradicional “caja de herramientas” que de acuerdo a la expresi´ on de Joan Robinson podr´ıa describir el acumulado de conocimientos te´ oricos y pr´ acticos que constituyen a la Ciencia Econ´ omica y a la propia formaci´ on acad´emica de un Economista, adem´ as de acercar al Estudiante al “estado del arte” de la Ciencia Econ´ omica. Adem´ as de agregar nuevos contenidos tem´ aticos a la nueva Unidad de Macroeconom´ıa de la Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on de la Universidad de la Rep´ ublica. ´ptica de las a ´reas y perspectivas de la Ciencia Econ´ Desde la o omica, ´este curso se ubica ´rea de “M´etodos y T´ecnicas utilizados en Econom´ıa” y se utiliza una perspectiva “de en el a Teor´ıa propiamente dicha”. Es decir, de acuerdo a palabras de Juan Carlos Dean Rivas(1996; 21),...“ son medios de conocimiento aplicados en forma sistem´ atica con el objetivo de describir o de interpretar las estructuras y los procesos econ´ omicos, ya sea al m´ aximo nivel de abstracci´ on o de concretizaci´ on”...3 Los contenidos de ´esta asignatura, se centran en herramientas cuantitativas que se utilizan para crear, desarrollar y analizar conceptos de teor´ıa econ´ omica que permiten a los Estudiantes poseer herramientas alternativas para analizar, comprender en una primer instancia de aprendizaje, y a posteriori en su vida Profesional o de Extensi´ on 2 3

Presentadas en orden alfab´etico. Juan Carlos Dean Rivas,(1996), Ensayos sobre Econom´ıa Te´ orica, Oficina de Apuntes del CECEA, Montevideo.

3.1

S´ıntesis-Estado del Arte de la Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad

9

Universitaria proponer medidas operativas concretas donde desempe˜ nen sus tareas laborales, o tambi´en para generar nuevo conocimiento. Los contenidos del curso, tienen presente lo expresado en el Plan de Estudios en lo referente a “la flexibilidad y especialmente la flexibilidad curricular” ya que se promover´ an actividades que vinculen a los distintos conocimientos disciplinares entre s´ı y a ´estos con la investigaci´ on y la extensi´ on que ampl´ıen la oferta educativa y que promuevan la democratizaci´ on del aprendizaje. El presente curso pretende integrarse plenamente a las trayectorias de formaci´ on disciplinar del plan de estudios vigente en la Facultad.

3.1.

S´ıntesis-Estado del Arte de la Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad El presente curso desarrolla conceptos que no corresponden a una escuela general

del pensamiento econ´ omico, sino que corresponden a visiones que reinterpretan Teor´ıas Econ´ omicas como lo son la visi´ on Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes por Leijonhufvud. Antes que nada es bueno precisar, que resulta algo demasiado “simplificado” realizar una “s´ıntesis-estado del arte” de unas “escuelas” o vertientes del pensamiento como lo son las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes, ya que son muy heterog´eneas a su interior y lo que poseen en com´ un estos autores es que critican a otras escuelas por no seguir a Keynes, como ellos sugieren que deber´ıan hacerlo, y en base a esto elaboran su Teor´ıa. Lo que contin´ ua pretende ser una breve presentaci´ on de lo que a mi juicio puede ser una “S´ıntesis-Estado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud)”. Lo siguiente es un breve relato de tipo hist´ orico para la visi´ on Post Keynesiana y de car´ acter descriptivo para la postura de Leijonhufvud.

3.1.1.

Teor´ıa del desequilibrio e Inestabilidad

3.1.2.

Teor´ıa del Caos y Din´ amica Ca´ otica

En el siglo XVIII Pierre Simon Laplace proclamaba un universo determinista. Afirmaba que si existiera una inteligencia capaz de conocer las condiciones iniciales y las reglas que reg´ıan un sistema, podr´ıa predecir con exactitud su comportamiento. Uno de los primeros cient´ıficos en entrar en contacto con el caos fue Lorenz y fue por casualidad. Lorenz trabajaba en un modelo meteorol´ ogico. Se cuenta que su modelo trabajaba con 6 decimales pero ´ l observ´ que su impresora solo imprim´ıa 3. E o que sus predicciones variaban en gran medida

10

3

´ DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012 JUSTIFICACION

dependiendo de si introduc´ıa en el modelo las variables iniciales (6 decimales) o las variables que imprim´ıa (3 decimales). En otras palabras, peque˜ nas variaciones en las condiciones iniciales llevaban a grandes variaciones en las predicciones del modelo. Como consecuencia, se dio cuenta que las predicciones meteorol´ ogicas a largo plazo eran imposibles. A este hecho se le conoce como efecto mariposa y es t´ıpico de los sistemas ca´ oticos.

3.1.3.

Procesos de Memoria Larga

3.1.4.

Algebra de Ito y procesos estoc´ asticos cont´ınuos

El origen de las finanzas como las conocemos en la actualidad se remonta al a˜ no 1900, fecha en la que el matem´ atico Louis Bachelier defendi´ o su tesis doctoral, Th´eorie de la Sp´eculation, ante los prestigiosos matem´ aticos Paul Appell. Joseph Boussinesq y Henri Poincar´e en la universidad Francesa de Sorbonne. En su trabajo, Bachelier analizaba el valor de diferentes activos financieros existentes en la bolsa de Par´ıs. En esa ´epoca los cient´ıficos pensaban que su esfuerzo no deb´ıa centrarse en analizar algo “tan banal” como el mercado de valores y pese a abordar problemas complejos de una forma muy original, su obra no tuvo demasiada repercusi´ on en los c´ırculos acad´emicos. Debido a ello, hasta la d´ecada de los 1950 el trabajo de Bachelier solamente fue compartido en reducidos entornos de matem´ aticos que lo conoc´ıan por haber inventado el movimiento browniano1 (5 a˜ nos antes de que Einstein), y por haber logrado relacionarlo con la ecuaci´ on de la difusi´ on del calor. Su nombre apareci´ o en varios textos y tratados de probabilidad, incluyendo el de Kolmogrov en 1931, quiz´ as el tratado de probabilidad m´ as importante de la historia. No fue hasta que Leonard J. Savage, un matem´ atico norteamericano que hab´ıa tenido relaciones con importantes economistas como Paul A. Samuelson o Milton Friedman, escribi´ o a sus colegas economistas, que en esa ´epoca estaban intentando derivar un modelo para la valoraci´ on de opciones, sugiriendo que ´ ltideb´ıan guiar su an´ alisis en base a las conclusiones de Bachelier, cuando el trabajo de este u mo empez´ o a adquirir notoriedad. Dichas cartas tuvieron una repercusi´ on determinante en el desarrollo de las finanzas y la valoraci´ on de opciones que culmin´ o con la formula para valorar opciones ganadora del Premio Nobel de econom´ıa de 1973, desarrollada por Fischer Black, Myron 1 Algunos autores como William Feller propusieron denominar Wiener-Bachelier al proceso que rige el movimiento Browniano Scholes y Robert Merton. La importancia de las opciones en esa ´epoca era cada vez m´ as creciente como se denota en el hecho de que en el mismo a˜ no tambi´en abri´ o las puertas el primer mercado de opciones cotizadas en Chicago. Desde el punto de vista financiero, la

3.1

S´ıntesis-Estado del Arte de la Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad

11

gran aportaci´ on de Bachelier, y sobre la que se ha construido la teor´ıa financiera moderna, fue proponer que los cambios en los precios de los activos financieros pod´ıan ser modelizados a partir de procesos aleatorios. Asumiendo que “la esperanza matem´ atica de un jugador es cero”2 y gracias al teorema central del l´ımite, sugiri´ o que las variaciones de precio de un activo en un momento dado deber´ıan de ser independientes y obedecer una distribuci´ on normal. Desde que los acad´emicos tuvieron conocimiento de Bachelier y sus ideas, se empezaron a dise˜ nar modelos financieros sobre los cimientos de la hip´ otesis de normalidad e independencia.

3.1.5.

Fractales

La el adjetivo fractal fue encu˜ nado por primera vez por Benoit Mandelbrot (conocido como el padre de la geometr´ıa fractal) y deriva del lat´ın fractus que significa quebrado o fracturado. Mandelbrot se dio cuenta que m´ as a menudo de lo que pens´ abamos, la geometr´ıa eucl´ıdea no es una herramienta suficiente para describir la naturaleza. Entre otras, se dio cuenta que “las l´ıneas costeras no son rectas, las hojas de helecho no son tri´ angulos y las nubes no son esferas”. Del mismo modo los precios de los activos no evolucionan como un juego de cara o cruz. Un concepto importante en la geometr´ıa fractal es la autosimilitud a diferentes escalas, o en otras palabras, una parte del objeto evoca al todo a diferente escala.

3.1.6.

Referencias Bibliogr´ aficas

Las siguientes son las referencias bibliogr´ aficas utilizadas para elaborar la “S´ıntesisEstado del Arte de la Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad”.4

[1] B´enassy, J;(2002); The Macroeconomics of imperfect competition and nonclearing markets, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England. [3] Colander, D (editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [4] Dean, J;(1996); Ensayos sobre Econom´ıa Te´ orica, Oficina de Apuntes del CECEA, Montevideo. [5] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. 4

Las referencias bibliogr´ aficas se encuentran numeradas correlativamente.

12

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

[5] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en Econom´ıa; McGraw Hill; Madrid. [10] Snowdon, B; Vane, H.R;(2006); Modern Macroeconomics: its origins, development and current state; Edward Elgar, Cheltenham.

4.

Conocimientos previos recomendados para tomar el curso Para cursar ´esta asignatura es recomendable y de car´ acter obligatorio haber aproba-

do Matem´ aticas II(o las correspondientes en el plan de estudios 2012), Econom´ıa II(o las correspondientes en el plan de estudios 2012) y ser´ıa deseable haber cursado Econom´ıa Matem´ atica y Econometr´ıa I(o las correspondientes en el plan de estudios 2012). Se propone que ´este curso sea incluido a partir del septimo semestre en adelante (primera parte del cuarto a˜ no en adelante) de la carrera de Licenciado en Econom´ıa, aunque puede ser sugerido como materia opcional como complemento de formaci´ on en Macroeconom´ıa para otras formaciones profesionales de la Facultad, teniendo en cuenta que es deseable que los Estudiantes hayan por lo menos cursado Econom´ıa Matem´ atica y Econometr´ıa I.

5.

Objetivos y contenido del programa del curso El objetivo del curso es presentar y desarrollar temas y problemas de an´ alisis Macroe-

con´ omico desde una perspectiva de la teor´ıa del desequilibrio y la inestabilidad del desequilibrio. Con el objetivo de brindarle a los Estudiantes una formaci´ on acad´emica como ´ndoles la diversidad de enfoques y m´etodos Economistas de car´ acter plural y amplia, ense˜ na cuantitativos, fomentando que los Estudiantes adquieran capacidades cr´ıticas para plantear y resolver problemas novedosos, proponiendo siempre la excelencia en la formaci´ on acad´emica. Teniendo en cuenta el desarrollo de la teor´ıa en Macroeconom´ıa y en M´etodos Cuantitativos, se intenta adecuar la formaci´ on del Economista a la din´ amica actual del conocimiento ´reas del conocimiento referentes a: la Macroeconom´ıa y T´ en dichas a opicos en Complejidad. El objetivo tambi´en es tener un curso integrado en una carrera Universitaria cuya duraci´ on es de cuatro a˜ nos, proponiendo contenidos, trabajos y evaluaciones que posean un

6 BIBLIOGRAF´IA OBLIGATORIA DEL CURSO

22

6.

Bibliograf´ıa obligatoria del curso 8

En mi opini´ on el recurso de la bibliograf´ıa obligatoria sirve como herramienta para

ense˜ nar y explicar los problemas centrales a ser presentados en el presente curso. Puede ocurrir que ciertos autores que interpretan o reinterpretan o discuten lo creado por un autor en su propuesta original, tengan un car´ acter pedag´ ogico y demostrativo mejor que la obra original del autor del concepto, es por esto que, en ese caso, prefiero presentar al autor original en base a dichas presentaciones e inclusive relegarlo al mismo a bibliograf´ıa opcional. Sobre ´esta bibliograf´ıa, los materiales presentados en las clases presenciales y/o semi-presenciales del curso, adem´ as de posibles presentaciones y/o seminarios en el caso que existieran, se evaluar´ a en las pruebas a los Estudiantes. Se intentar´ a en la medida de lo posible, que la Bibliograf´ıa obligatoria como tambi´en la Opcional est´e compilada en CD-room o DVD, para as´ı tener un mejor acceso a la misma por parte de los Estudiantes.

6.1. Parte 1)Introducci´ on a la Macroeconom´ıa y la Complejidad [5] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. [5] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en Econom´ıa; McGraw Hill; Madrid.

6.2. Parte 2)Repaso de Ecuaciones diferenciales y estabilidad [8] Chiang, A;(1994); M´etodos Fundamentales de Econom´ıa Matem´ atica-tercera edici´ on, McGrawHill, Madrid. [9] Spiegel, M;(1983); Ecuaciones diferenciales aplicadas-tercera edici´ on; Prentice Hall; M´exico D.F.

6.3. Parte 3)Teor´ıa del Caos y Econom´ıa [5] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. 8

El contenido de la bibliograf´ıa obligatoria puede ser modificado en el caso que aparezcan nuevos temas y/o

enfoques te´ oricos que se consideren relevantes para ense˜ nar a los Estudiantes y que requieran nueva bibliograf´ıa de respaldo. La misma se encuentra numerada correlativamente, algunos textos se repiten en diferentes partes del curso.

6.4

Parte 4)Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa

23

[5] Mart´ın, M; Mor´ an, M; Reyes, M;(1998); Iniciaci´ on al caos, Editorial Sintesis, Madrid. [5] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en Econom´ıa; McGraw Hill; Madrid.

6.4. Parte 4)Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa [5] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. [5] Mart´ın, M; Mor´ an, M; Reyes, M;(1998); Iniciaci´ on al caos, Editorial Sintesis, Madrid. [5] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en Econom´ıa; McGraw Hill; Madrid.

6.5. Parte 5)Caos, mercado de capitales y memoria larga [5] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. [5] Mart´ın, M; Mor´ an, M; Reyes, M;(1998); Iniciaci´ on al caos, Editorial Sintesis, Madrid. [5] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en Econom´ıa; McGraw Hill; Madrid. [28] Pe˜ na, D;(2005); An´ alisis de series temporales; Alianza editorial, Madrid.

6.6. Parte 6)Nociones de algebra de Ito y modelos continuos de procesos estoc´ asticos [48] Dixit, A; Pindyck, R;(1994); Investment under uncertainty, Princeton University Press, Princeton-New Jersey. [48] Navarro, E; Nave, J;(2001); Fundamentos de matem´ aticas financieras; Antoni Bosch editor, Barcelona.

6.7. Parte 7)Dimensi´ on Fractal en Econom´ıa [54] Mandelbrot, B; Hudson, R;(2006); Fractales y Finanzas; TusQuets editores, Barcelona. [55] Stevens, R;(2005); Creating Fractals, Charles river media, Hingham-Massachusetts.

6.8. Bibliograf´ıa para el trabajo grupal [46] Creme, P; Lea, M;(2005); Escribir en la Universidad, Gedisa Editorial, Barcelona.

7 BIBLIOGRAF´IA OPCIONAL DEL CURSO

24

7.

Bibliograf´ıa opcional del curso 9

´ ste tipo de bibliograf´ıa constituye un respaldo a la bibliograf´ıa obligatoria del curso E

para presentar los temas a tratar en el mismo, como lo exprese en la bibliograf´ıa obligatoria, puede estar constituida por textos originales del autor de los conceptos, pero a mi juicio, el grado de abstrusidad para un curso de grado, o de bajo contenido pedag´ ogico y/o did´ actico lo pueden relegar al grado de bibliograf´ıa opcional del curso.

7.1. Parte 1)Introducci´ on a la Macroeconom´ıa y la Complejidad [34] B´enassy, J;(2007); Money, Interest and Policy, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England. [35] Colander, D;(editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [35] Vialar, T;(2005); Dynamiques non lin´eaires chaotiques en finance et ´economie, Economica, Paris.

7.2. Parte 2)Repaso de Ecuaciones diferenciales y estabilidad [16] Apostol, T;(1980);Calculus volum´en 2-2da edici´ on; Editorial Revert´e, Barcelona. [16] Blanchard, P; Devaney, R; Hall, G;(1999); Ecuaciones diferenciales; Thomson; M´exico D.F. [16] Edwards, Jr, C; Penney, D;(); Ecuaciones diferenciales elementales; Prentice Hall; M´exico D.F.

7.3. Parte 3)Teor´ıa del Caos y Econom´ıa [35] Vialar, T;(2005); Dynamiques non lin´eaires chaotiques en finance et ´economie, Economica, Paris. 9

El contenido de la bibliograf´ıa opcional puede ser modificado en el caso que aparezcan nuevos temas y/o

enfoques te´ oricos que se consideren relevantes para ense˜ nar a los Estudiantes y que requieran nueva bibliograf´ıa de respaldo. La misma se encuentra numerada correlativamente.

7.4

Parte 4)Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa

25

7.4. Parte 4)Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa [16] de la Fuente, A;(2009); Mathematical Methods and Models for Economists, Cambridge University Press, Cambridge. [35] Vialar, T;(2005); Dynamiques non lin´eaires chaotiques en finance et ´economie, Economica, Paris.

7.5. Parte 5)Caos, Mercado de capitales y memoria larga [44] Palma, W;(2007); Long-Memory Time Series-Theory and Methods, Wiley, Hoboken-New Jersey. [44] Robinson, P.(editor);(2003); Times series with long memory; Oxford University Press, Oxford. [35] Vialar, T;(2005); Dynamiques non lin´eaires chaotiques en finance et ´economie, Economica, Paris.

7.6.

Parte 6)Nociones de algebra de Ito y modelos continuos de procesos estoc´ asticos

[35] Frache, S; Katz, G;(2004); Aplicaci´ on del c´ alculo estoc´ astico al an´ alisis de la estructura temporal de las tasas de inter´es, Nota Docente 01/2004-Departamento de Econom´ıaFacultad de Ciencias Sociales-UdelaR, Montevideo. [35] Lamberton, D; Lapeyre, B;(2000); Introduction to Stochastic Calculus Applied to Finance, Chapman-Hall, Boca Raton-London. [35] Vialar, T;(2005); Dynamiques non lin´eaires chaotiques en finance et ´economie, Economica, Paris.

7.7. Parte 7)Dimensi´ on Fractal en Econom´ıa [35] Peters, E;(1994); Fractal Market Analysis-Applying Chaos Theory to Investment and Economics, John Wiley and Sons, New York. [35] Vialar, T;(2005); Dynamiques non lin´eaires chaotiques en finance et ´economie, Economica, Paris.

7 BIBLIOGRAF´IA OPCIONAL DEL CURSO

26

7.8. Bibliograf´ıa opcional para el trabajo grupal [78] Svirsky, R;(2000); C´ omo presentar un trabajo cient´ıfico; Editorial Fin de Siglo; Montevideo.

7.9. Bibliograf´ıa opcional pero de car´ acter general sobre Macroeconom´ıa [80] Argando˜ na, A; G´ amez, C; Moch´ on, F;(1997); Macroeconom´ıa Avanzada Vol: I y II; Mc GrawHill, Madrid. [81] Bajo Rubio, O.; D´ıaz Rold´ an, C.;(2011); Teor´ıa y pol´ıtica macroecon´ omica; Antoni Bosch, Barcelona. [82] Bajo Rubio, O.; Mon´es, M;(2000); Curso de Macroeconom´ıa; Antoni Bosch, Barcelona. [83] Barro, R; Grilli, V; Febrero, R;(1997); Macroeconom´ıa-Teor´ıa y Pol´ıtica; Mc GrawHill, Madrid. [84] Birch Sorensen, P; Whitta-Jacobsen, H;(2008); Introducci´ on a la Macroeconom´ıa Avanzada Vol: I y II; Mc GrawHill, Madrid. [85] Branson, W;(1985); Teor´ıa y Pol´ıtica Macroecon´ omica; Fondo de Cultura Econ´ omica, M´exico D.F. [86] Cuadrado Roura, J. director de edici´ on;(2006); Pol´ıtica Econ´ omica, McGraw Hill, Madrid. [87] Davrieux, A;(1977), An´ alisis Macroecon´ omico, Centro de Publicaciones de la Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo. [88] Dormbush, R; Fisher. S; Startz,R;(2002); Macroeconom´ıa octava edici´ on, Mc GrawHill, Madrid. [89] Gagliardi, E;(2008); Macroeconom´ıa de Econom´ıas Peque˜ nas y Abiertas Vol: I y IIsegunda edici´ on, Universidad ORT-Ediciones, Montevideo. [90] Garc´ıa de Paso, J;(1999); Macroeconom´ıa superior; Ediciones Pir´ amide, Madrid. [91] Hall, R.E; Taylor, J.B;(1986), Macroeconom´ıa, Antoni Bosch Editor, Barcelona. [92] Jones, C;(2008); Macroeconom´ıa, Antoni Bosch, Barcelona. [93] Krugman, P.; Obstfeld, M;(1995); Econom´ıa Internacional teor´ıa y pol´ıtica; McGrawHill, Madrid.

27 [94] Larra´ın, F; Sachs, J;(2002); Macroeconom´ıa en la econom´ıa global-segunda edici´ on; Pearson-Prentice Hall, Buenos Aires. [95] Mankiw, G.,(2007); Macroeconom´ıa; Antoni Bosch, Barcelona. [96] Novales, A., Sebasti´ an, C;(1999); An´ alisis Macroecon´ omico, Marcial Pons, Madrid. [97] Romer, D;(2006); Macroeconom´ıa Avanzada tercera edici´ on, Mc GrawHill, Madrid. [98] Stevenson. A; Muscatelli, V; Gregory, M;(1988); Macroeconomic theory and Stabilization policy, Phillips Allan Barnes, Oxford. [99] Villac´ıs Gonz´ alez, J;(2001); Pol´ıtica Monetaria, Pol´ıtica Fiscal y Comercio Internacional, Dykinson, Madrid.

8.

Modalidad de ense˜ nanza En lo referente a las orientaciones pedag´ ogicas, se considerar´ a al Estudiante como

protagonista central del proceso educativo Universitario. Por lo que se brindar´ a un proceso educativo en el curso, que le permita al Estudiante asimilar los nuevos conceptos, comprenderlos-razonarlos para a posteriori poseer herramientas que pueda aplicarlas en sus procesos como educandos, en tareas profesionales o para la generaci´ on de nuevo conocimiento u proyectos de extensi´ on Universitaria. Teniendo en cuenta que el proceso de educaci´ on Universitaria no es un proceso finalizado respecto a llegar al conocimiento total sobre el tema, sino de construcci´ on permanente, se har´ a ´enfasis en fundamentos acad´emicos que le permitan seguir aprendiendo durante su vida como: Estudiante, Profesional o Post-Graduado. Se fomentar´ a el aprendizaje constructivo y significativo, incorporando nuevos conocimientos a los ya aprendidos hasta el momento de haber cursado la asignatura por parte de los Estudiantes, y los conocimientos que estos adquieran en el propio curso, para as´ı poder realizar reinterpretaciones de los mismos, es decir complementar la formaci´ on en m´etodos cuantitativos y te´ orica en an´ alisis macroecon´ omico desde una perspectiva del an´ alisis de desequilibrios e inestabilidad en Macroeconom´ıa. Mediante la orientaci´ on pedag´ ogica se intentar´ a que el Estudiante aprenda en un medio acad´emico que lo motive e involucre en su formaci´ on de manera que le permite optimizar en su proceso de aprendizaje, las tareas de categorizar, reconceptualizar, argumentar y planificar, de manera de potenciar la sinergia de la relaci´ on Alumno-Docente, y adquirir una formaci´ on universitaria balanceada en “calidad y cantidad” de conocimientos adquiridos.

28

8

˜ MODALIDAD DE ENSENANZA

El curso se impartir´ a de forma presencial, ser´ an clases te´ orico-pr´ acticos, se utilizar´ an la base de conocimientos en cursos anteriores de: Econom´ıa II, Matem´ aticas, Econom´ıa Matem´ atica y Econometr´ıa. En todo momento se realizar´ an desarrollos te´ oricos y pr´ acticos, y en los casos que sean pertinentes se utilizar´ a el laboratorio de inform´ atica para realizar tareas o ejercicios que ameriten la utilizaci´ on de computadoras, para estos casos se les proporcionar´ a o ense˜ nara a los Estudiantes los conocimientos para que resuelvan satisfactoriamente estas tareas, ya sea presencialmente o mediante el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA). Se sugiere una duraci´ on tentativa del curso de 70 (setenta) horas presenciales para los Estudiantes, aproximadamente unas 14 (catorce) semanas de clase, con un total de 28 (veintiocho) clases ser´ıa un semestre de duraci´ on. Con 5 (cinco) horas semanales de clase a dividirse en dos clases semanales de dos horas y media cada una. Pueden darse horas semipresenciales v´ıa plataforma Moodle (chat, video conferencia) para los casos que se pueda encontrar participaci´ on de Docentes externos que posean cierta relevancia dentro de las teor´ıas que se ense˜ nan en el curso. Si lo amerita las tutor´ıas para el trabajo grupal opcional pueden llegar a utilizar el recurso EVA, para asistencia al Estudiante v´ıa clases semipresenciales. Las clases ´ nico Docente, en el caso que el caso lo amerite se solicitar´ las puede impartir un u a a las autoridades de Facultad ampliar el n´ umero de Docentes mediante llamados de oposici´ on y m´eritos. Una visi´ on orientativa de las horas de dedicaci´ on del Estudiante ser´ a: 5 hs semanales de clases presenciales. 2 hs semanales de dedicaci´ on domiciliaria. 14 hs de dedicaci´ on domiciliaria a trabajo grupal opcional. 40 hs de preparaci´ on de parciales (2 pruebas). 6 hs de desarrollo de parciales (2 pruebas). Total: 158 hs Un Cuadro orientativo del n´ umero de clases y horas de clase por cada tema del curso es el siguiente:

29

Cronograma de Clases Tema

Nro. de clases

Horas de cl

Introducci´ on a la Macroeconom´ıa y la Complejidad

2

5

Repaso de Ecuaciones diferenciales y estabilidad

4

10

Teor´ıa del Caos y Econom´ıa

4

10

Aplicaciones de la din´ amica ca´ otica en Econom´ıa

4

10

Caos, Mercado de capitales y memoria larga

5

12 y 30min

Nociones de algebra de Ito y modelos continuos de procesos estoc´ asticos

5

12 y 30min

Dimensi´ on Fractal en Econom´ıa

4

Total de: Clases/Horas de clase

28

Cuadro 1: Cronograma de clases: cada clase dura 2hs y 30 minutos, y se dan dos clases por semana para un total de catorce semanas de clase.

9.

Estrategia para el desarrollo del curso La definici´ on de la estrategia de desarrollo del curso es un componente central de

la planificaci´ on del mismo. Es central en el sentido de que se constituye como nexo entre los objetivos del curso, los resultados esperados a obtener en el mismo por un lado y por otro lado los recursos humanos y materiales, los m´etodos de ense˜ nanza y los plazos-tiempos para dar el curso. El uso de la palabra “estrategia” para el desarrollo del curso, se refiere a la necesidad de optar entre distintas soluciones al momento de comprometer resultados, seleccionar m´etodos para desarrollarlo, asignar recursos y planificar las propias etapas del curso. La estrategia para el desarrollo del curso tiene en cuenta la asignaci´ on de horas de duraci´ on del curso, el recurso docente y la cantidad de alumnos potenciales que tomar´ an la asignatura opcional (demanda potencial del curso) y los objetivos del plan de estudios y las posibles trayectorias acad´emicas que proponga el plan de estudios. Teniendo en cuenta los objetivos del plan de estudios de formar egresados de la Licenciatura en Econom´ıa que posean una formaci´ on s´ olida, exhaustiva y amplia en Teor´ıa Econ´ omica y M´etodos Cuantitativos. Resulta sumamente importante brindarle una formaci´ on te´ orica-pr´ actica de visiones sobre Macroeconom´ıa y T´ opicos en Complejidad, las que complementan a los cursos normales de grado en Macroeconom´ıa de la Facultad. Sabiendo de las limitaciones f´ısicas-edilicias (infraestructura), de materiales y horarias de la Facultad, se brindar´ a un curso que busque incentivar, involucrar, motivar al Alum-

10 70

30

9

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

no en el proceso de ense˜ nanza-aprendizaje, dejando de lado categ´ oricamente enfoques de ense˜ nanza que generen que aprobar la asignatura significa como salvar un escollo o ir hacia la “b´ usqueda del tesoro”, por el contrario se buscar´ a que el alumno se afiance en la creaci´ on de un mapa conceptual de los conocimientos adquiridos. Cuando se realiza un mapa conceptual, se incide sobre el Estudiante, se lo estimula a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorizaci´ on; se debe prestar atenci´ on a la relaci´ on entre los conceptos. Es un proceso activo. Se buscar´ a que aprovechando los conocimientos adquiridos en cursos como: Matem´ aticas, Macroeconom´ıa Econom´ıa Matem´ atica y Econometr´ıa I, adem´ as de los nuevos conocimientos desarrollados en ´este curso, le permita en una primer instancia: aprender y asimilar los nuevos conocimientos; para luego de pasar dicha etapa en el propio curso, y en etapas posteriores de la carrera o en el desarrollo de su vida como Profesional de la Econom´ıa: profundizar en dichas teor´ıas y/o generar nuevo conocimiento. En todo momento se impartir´ a un curso que promueva el inter´es en el estudiantado, que favorezca la resoluci´ on de problemas y nuevas interrogantes, excluyendo la rigideces de visiones totalizadoras y cerradas. En el curso se desarrollar´ a y profundizar´ a el aprendizaje colaborativo. Se fomentar´ a que los Estudiantes al finalizar el curso sean capaces de presentar en forma individual y/o grupal, el an´ alisis y la explicaci´ on de un art´ıculo o cap´ıtulo de texto vinculado a los temas tratados en el curso, que a consideraci´ on de ´el o ellos puede ser incorporado a la bibliograf´ıa del curso. Dicha tarea constituye un desaf´ıo a trav´es de la elaboraci´ on de una breve ficha de an´ alisis-investigaci´ on que requiera, para su implementaci´ on y resoluci´ on, la integraci´ on de conocimientos y saberes previos o la b´ usqueda de nuevos. De manera que se viabilicen la capacidad para vincular los conocimientos adquiridos antes y durante el desarrollo del curso. Adem´ as se fomentar´ a en los Estudiantes, la reflexi´ on sobre su propio proceso de aprendizaje y “facilitar´ a-potenciar´ a” el desarrollo de las capacidades comunicativas y de s´ıntesis para transmitir sus conocimientos. Se llevar´ an a cabo clases te´ orico-pr´ acticas en las cuales se desarrollar´ an los principales conceptos y se utilizaran ejercicios para ejemplificarlos10 , si lo ameritan los temas, se generar´ an debates presenciales o semipresenciales v´ıa aplicaci´ on de la plataforma Moodle con uso del recurso Espacio Virtual de Aprendizaje(EVA). Se buscar´ a que los Alumnos eval´ uen al docente y al curso y se auto-eval´ uen en cuanto a su proceso de aprendizaje. En todo momento se utilizar´ a una estrategia colaborativa entre Docente-Alumno para el normal desarrollo del curso, buscando siempre el inter´es de los Alumnos por los temas que se desarrollan en el cur10

Con relativa anterioridad al desarrollo de los ejercicios el Docente entregar´ a su contenido y las soluciones

y/o esquema de soluci´ on.

31 so. Para los casos en que los Alumnos decidan enfocarse en la investigaci´ on se los orientar´ a en enfoque para aplicar los conceptos discutidos en el curso, as´ı como su aplicaci´ on en posibles ´rea de extensi´ enfoques para el a on Universitaria (desarrollos de analis´ıs de teor´ıa econ´ omica ´reas espec´ıficas de la Ciencia Econ´ y metodos cuantitativos aplicados hacia a omica). El desarrollo del curso tendr´ a presente que es necesario para que el proceso educativo sea exitoso y logre sus objetivos, se requerir´ a de la generaci´ on de espacios para la reflexi´ on e intercambio entre docentes sobre las pr´ acticas de aula y los recursos pedag´ ogicos a ser utilizados, espacios que necesariamente deber´ an ser promovidos por la propia Facultad y los integrantes del grupo Docente del curso. Como se mencion´ o en la secci´ on de Bibliograf´ıa del curso, se intentar´ a en la medida de lo posible, que la Bibliograf´ıa obligatoria como tambi´en la Opcional est´e compilada en CD-room o DVD, para as´ı tener un mejor acceso a la misma por parte de los Estudiantes. Se procurar´ a al finalizar el curso un “debate-reflexi´ on”, entre el Docente y los Estudiantes, sobre c´ omo se realiz´ o y desarroll´ o el curso en cuanto a enfoque, contenidos y metodolog´ıa del mismo. Para finalizar la construcci´ on y desarrollo de la estrategia de desarrollo del curso, la misma no constituye un desarrollo “lineal, perfecto y est´ atico”, sino que por el contrario debe de ser una construcci´ on absolutamente din´ amica frente a los problemas y/o dificultades de obtener los objetivos fijados para el desarrollo del curso. Por lo tanto la misma debe estar sujeta a an´ alisis y revisiones peri´ odicas en funci´ on del cumplimiento de las posibles trayectorias educativas que proponga el plan de estudios o que decidan seguir los Estudiantes.

10. 10.1.

Sistema de evaluaci´ on a) Para la exoneraci´ on total del examen en el caso de aquellos cursos reglamentados Se proponen 2 parciales escritos de 40 puntos cada uno, de 3 horas de duraci´ on cada

uno, ambas sin material de consulta; el primero a la mitad del curso y el segundo al finalizar el mismo. Cuyo material obligatorio de estudio y preparaci´ on de las mismas por parte de los Estudiantes, ser´ an los materiales presentados en las clases presenciales y/o semi-presenciales

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.