PROYECTO FIN DE CARRERA DISEÑO DEL CTA DEL AEROPUERTO DE PAMPLONA CON NAVEGACIÓN DE ÁREA BASADO EN GNSS

Share Embed


Descripción

Noviembre 2012 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AERONÁUTICA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO FIN DE CARRERA

DISEÑO DEL CTA DEL AEROPUERTO DE PAMPLONA CON NAVEGACIÓN DE ÁREA BASADO EN GNSS  

Damián Rodríguez Fernández AERONAVEGACIÓN      

     

 

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS   Agradecimientos    

Agradecimientos     Me   gustaría   que   estas   líneas   sirvieran   para   expresar   mi   más   profundo   y   sincero   agradecimiento  a  todas  aquellas  personas  que  con  su  ayuda  han  colaborado  en  la  realización   del   presente   proyecto,   en   especial   al   profesor   D.   Luis   Pérez   Sanz,   por   la   orientación,   el   seguimiento  y  la  supervisión  continua  del  mismo.     A  toda  mi  familia:  mis  abuelos,  tíos,  primos  les  doy  las  gracias  por  haberme  cuidado,   escuchado,   enseñado   y   por   todas   las   cosas   que   ahora   mismo   no   recuerdo   pero   que   me   han   enseñado  a  ser  mejor  persona.  En  especial  a  mis  padres  Mario  y  María  Jesús  y  a  mi  hermana   Clara,  sin  ellos  no  sería  lo  que  soy.     También   quiero   dedicárselo   a   mi   pareja   Laura,   por   haberme   apoyado   en   tantos   momentos  difíciles,  por  su  paciencia,  por  su  ánimo  y  sobre  todo  por  su  compresión.     Quisiera  hacer  extensiva  mi  gratitud  a  mis  compañeros  de  INECO  del  Departamento  de   Diseño,   Estructuración   y   Organización   de   Espacio   Aéreo   en   especial   a   Manuel   Santos   e   Iván   Marqueta,   por   su   constante   ayuda   y   por   tener   la   oportunidad   de   haber   trabajado   con   ellos.   También   me   gustaría   agradecer   el   trabajo   mostrado   por   el   Departamento   de   Seguridad   Operacional,  por  haberme  facilitado  las  cosas.       A  todos,  MUCHAS  GRACIAS.              

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

3  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Índice  

Índice     Agradecimientos  .................................................................................................................................   3   Índice  ..................................................................................................................................................   4   Índice  de  Figuras  ..................................................................................................................................   9   Índice  de  Tablas  ..................................................................................................................................  12   Definiciones   .......................................................................................................................................  13   Abreviaturas  y  Acrónimos  ...................................................................................................................  14   Introducción  .......................................................................................................................................  18   Estructuración  del  Proyecto  ................................................................................................................  20   Metodología  y  definición  de  las  actividades  ........................................................................................  21   Planificación  ..........................................................................................................................................  22   Actividad  1:  Definición  de  los  requisitos  operacionales.  ..............................................................  22   Actividad  2:  Creación  del  equipo  de  diseño  del  espacio  aéreo.  ...................................................  22   Actividad  3:  Objetivos  y  Alcance.  ..................................................................................................  22   Actividad  4:  Análisis  del  Escenario  de  Referencia.  ........................................................................  23   Actividad  5:  Seleccionar  los  criterios  de  performance  y  política  de  seguridad.  ...........................  24   Actividad  6:  Infraestructura  CNS  /  ATM.  .......................................................................................  24   Diseño  ....................................................................................................................................................  25   Actividad  7:  Diseño  del  espacio  aéreo.  .........................................................................................  25   Actividad  8:  Diseño  inicial  de  los  procedimientos  de  vuelo.  .........................................................  25   Actividad  9:  Volúmenes  y  sectores  del  espacio  aéreo.  .................................................................  25   Actividad  10:  Selección  de  la  especificación  de  navegación  OACI.  ...............................................  26   Validación  ..............................................................................................................................................  27   Actividad  11:  Validación  del  diseño  de  Espacio  Aéreo  .................................................................  27   Actividad  12:  Conclusión  del  diseño  de  Procedimientos  ..............................................................  27   Actividad  13:  Validación  del  Procedimiento  .................................................................................  27   Implementación  .....................................................................................................................................  28   Actividad  14:  Planning  de  Implementación  ..................................................................................  28   Actividad  15:  Implementación  ......................................................................................................  28   Actividad  16:  Revisión  de  la  Postimplementación  ........................................................................  28   Desarrollo  del  Proyecto  .........................................................................................................................  29   Actividad  1:  Definición  de  los  Requisitos  Operacionales  ......................................................................  31   Actividad  2:  Creación  del  Equipo  de  Diseño  del  Espacio  Aéreo  ............................................................  32   Actividad  3:  Objetivos  y  Alcance  .........................................................................................................  33  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

4  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Índice   Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  ...................................  35   4.1  Pamplona  CTA  .................................................................................................................................  35   4.2  Puntos  de  entrada  y  salida  del  CTA  .................................................................................................  38   4.3  Servicio  de  control  en  el  CTA  ............................................................................................................  39   4.4  Rutas  de  sobrevuelo  ........................................................................................................................  40   4.5  Relación  de  posiciones  operativas  y  funciones  asociadas  en  una  torre  de  control  de  aeródromo  ..  40   4.6  Procedimientos  de  coordinación  con  las  dependencias  colaterales  ................................................  41   4.7  Procedimientos  Radar  .....................................................................................................................  41   4.8  Cartas  de  acuerdo  ............................................................................................................................  41   Carta  de  acuerdo  entre  Madrid  ACC  y  Pamplona  TWR  .....................................................................  41   Carta  de  acuerdo  entre  Rioja  TWR  y  Pamplona  TWR  .......................................................................  44   Coordinación  del  Estado  de  las  Áreas  Especiales  en  el  Área  de  Interés  Común  ...............................  45   4.9  Vuelos  VFR  .......................................................................................................................................  45   Actividad  5:  Criterios  de  Performance  y  Política  de  Seguridad   ............................................................  47   5.1  Objetivos  de  seguridad  ....................................................................................................................  47   5.2  Criterios  de  Seguridad  .....................................................................................................................  48   5.3  Metodología  de  Evaluación  de  Seguridad  .......................................................................................  48   Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  ................................................................................................  49   6.1  Comunicaciones  ...............................................................................................................................  49   6.2  Navegación  ......................................................................................................................................  52   6.3  Vigilancia  .........................................................................................................................................  53   6.4  ATM  –  Gestión  de  Tráfico  Aéreo  ......................................................................................................  54   Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  ................................................................................................  56   7.1  Datos  del  tráfico  aéreo  en  el  Escenario  de  Referencia  .....................................................................  56   Análisis  eólico  ....................................................................................................................................  56   Análisis  de  visibilidad  y  nubosidad  ....................................................................................................  58   7.2  Estadísticas  ......................................................................................................................................  59   Evolución  Anual  del  Número  de  Pasajeros  .......................................................................................  59   Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  ..................................................................................  59   Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  de  Carga  ...................................................................  60   7.3  Previsiones  futuras  de  tráfico  ..........................................................................................................  61   7.4  Principios  de  diseño  de  los  procedimientos  de  vuelo  instrumental  .................................................  63   Errores  ...............................................................................................................................................  63   Áreas  de  protección  ..........................................................................................................................  64   Puntos  de  referencia  .........................................................................................................................  65   Longitud  mínima  de  un  tramo  limitado  por  dos  puntos  de  recorrido  ..............................................  67   Puntos  de  recorrido  de  paso  ........................................................................................................  67   Puntos  de  recorrido  de  sobrevuelo  ..............................................................................................  68  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

5  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Índice   Protección  de  virajes  y  evaluación  de  obstáculos  .............................................................................  72   Métodos  de  construcción  de  virajes  .............................................................................................  72   Protección  del  límite  exterior  del  viraje  ............................................................................................  74   Determinación  de  los  puntos  de  viraje  anterior  y  posterior  .............................................................  75   Criterios  para  los  puntos  de  viraje  anterior  y  posterior  ................................................................  76   7.5  Rutas  de  Salida  ................................................................................................................................  78   Principios  de  diseño  ..........................................................................................................................  79   Superficie  de  identificación  de  obstáculos  (OIS)  ...............................................................................  79   Pendiente  de  diseño  del  procedimiento  (PDG)  .................................................................................  79   7.6  Aproximación  ...................................................................................................................................  82   Tramo  de  aproximación  inicial  ..........................................................................................................  83   Tramo  de  aproximación  intermedia  .................................................................................................  83   Tramo  de  aproximación  final  ............................................................................................................  84   Tramo  de  aproximación  frustrada  ....................................................................................................  85   Aproximación  visual  (en  circuito)  ......................................................................................................  86   Aproximación  RNAV  ..........................................................................................................................  86   7.7  Rutas  de  Llegada  (STAR)  ..................................................................................................................  89   Actividad  8:  Diseño  inicial  de  los  Procedimientos  de  vuelo  .................................................................  93   Aeropuerto  de  Pamplona  ......................................................................................................................  94   Introducción  ......................................................................................................................................  94   Pista  ...................................................................................................................................................  95   Historia  del  Aeropuerto  ....................................................................................................................  96   Problemas  .........................................................................................................................................  97   8.1  Diseño  de  los  procedimientos  de  vuelo  instrumental  ......................................................................  98   Rutas  de  Salidas  (SID)  ........................................................................................................................  98   Umbral  15  .....................................................................................................................................  99   Umbral  33  ...................................................................................................................................  111   Aproximaciones  ..............................................................................................................................  123   Umbral  15  ...................................................................................................................................  123   Umbral  33  ...................................................................................................................................  131   Rutas  de  Llegada  (STAR)  ..................................................................................................................  141   Umbral  15  ...................................................................................................................................  141   Umbral  33  ...................................................................................................................................  143   Actividad  9:  Volúmenes  y  Sectores  ATC  del  Espacio  Aéreo  ................................................................  146   Actividad  10:  Selección  de  la  Especificación  de  Navegación  OACI  ......................................................  147   Construcción  de  las  Cartas  Aeronáuticas  ...........................................................................................  148   1.  Tipos  de  Cartas  Aeronáuticas  ..........................................................................................................  148   Carta  de  Salida  Normalizada  –  Vuelo  por  Instrumentos  (SID)  –  OACI  .............................................  148   Carta  de  Aproximación  por  Instrumentos  –  OACI  ...........................................................................  148   Carta  de  Llegada  Normalizada  –  Vuelo  por  Instrumentos  (STAR)  –  OACI  .......................................  149   2.  Estructura  de  las  Cartas  Aeronáuticas  .............................................................................................  149   Encabezado  y  pie  de  página  ............................................................................................................  149   Cuerpo  de  la  carta  ...........................................................................................................................  150  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

6  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Índice   3.  Codificación  de  la  base  de  datos  de  navegación  .............................................................................  150   Punto  de  referencia  inicial  (IF)  ........................................................................................................  151   Derrota  hasta  punto  de  referencia  (TF)  ..........................................................................................  151   Directo  a  punto  de  referencia  (DF)  .................................................................................................  152   Rumbo  hasta  punto  de  referencia  (CF)  ...........................................................................................  152   Espera/en  hipódromo  hasta  una  terminación  manual  (HM)  ..........................................................  153   4.  Cartas  aeronáuticas  diseñadas  ........................................................................................................  154   Cartas  de  Salida  (SID)  ........................................................................................................................  155   Cartas  de  Aproximación  (IAC)  ...........................................................................................................  156   Cartas  de  Llegada  (STAR)  ..................................................................................................................  157   Conclusiones  ....................................................................................................................................  158   Anexo  1:  Conceptos  Generales  sobre  el  Espacio  Aéreo  .....................................................................  160   Reglas  de  vuelo  ....................................................................................................................................  160   Reglas  de  vuelo  visual  .....................................................................................................................  160   Reglas  de  vuelo  instrumental  ..........................................................................................................  161   Fases  de  vuelo  .....................................................................................................................................  162   Rodaje  .............................................................................................................................................  163   Despegue  ........................................................................................................................................  163   Ascenso  ...........................................................................................................................................  164   Ruta  .................................................................................................................................................  164   Descenso  .........................................................................................................................................  164   Aproximación  ..................................................................................................................................  164   Procedimientos  de  aproximación  ...............................................................................................  165   Aterrizaje  .........................................................................................................................................  166   Estructura  del  espacio  aéreo  ...............................................................................................................  166   Espacio  aéreo  de  categoría  especial  ...............................................................................................  167   Espacio  aéreo  no  controlado  ..........................................................................................................  167   Espacio  aéreo  controlado  ...............................................................................................................  167   Regiones  de  información  de  vuelo:  FIR  y  UIR  .............................................................................  168   Área  de  Control:  CTA  ..................................................................................................................  168   Área  de  control  terminal:  TMA  ...................................................................................................  168   Zonas  de  control:  CTR  .................................................................................................................  168   Zonas  de  tránsito  de  aeródromo:  ATZ  ........................................................................................  169   Clasificación  del  espacio  aéreo  ............................................................................................................  169   Rutas  ATS  .............................................................................................................................................  171   Aerovía:  AWY  ..................................................................................................................................  171   SID  ...................................................................................................................................................  171   STAR  ................................................................................................................................................  172   Geodesia  y  Sistema  de  coordenadas  ...................................................................................................  172   Sistemas  de  referencia  convencionales:  ED  50  ...............................................................................  173   Sistemas  de  referencia  globales:  WGS  84  .......................................................................................  173   Sistema  de  coordenadas  geográficas  ..............................................................................................  174  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

7  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Índice   Sistema  de  coordenadas  cartesianas  ..............................................................................................  175   Anexo  2:  Conceptos  Generales  sobre  la  Navegación  Aérea  y  sus  Sistemas  ........................................  177   Introducción  a  la  navegación  aérea  ....................................................................................................  177   Sistemas  de  ayuda  a  la  navegación  aérea  ...........................................................................................  177   Sistema  NDB  ....................................................................................................................................  177   Sistema  VOR  ....................................................................................................................................  179   Sistema  DME  ...................................................................................................................................  180   Sistema  ILS  ......................................................................................................................................  181   Sistema  MLS  ....................................................................................................................................  183   Sistema  INS  .....................................................................................................................................  183   Sistema  GNSS  ..................................................................................................................................  184   GPS  ..............................................................................................................................................  185   GLONASS  .....................................................................................................................................  186   GALILEO  ......................................................................................................................................  186   BEIDOU  .......................................................................................................................................  187   Vulnerabilidades  de  los  sistemas  de  posicionamiento  por  satélites  ..........................................  187   Otras  vulnerabilidades  ................................................................................................................  187   Sistemas  de  Aumentación  GNSS  .................................................................................................  188   Evolución  de  la  Navegación  .................................................................................................................  189   RNAV  ...............................................................................................................................................  189   RNP  ..................................................................................................................................................  190   PBN  ..................................................................................................................................................  191   Bibliografía  .......................................................................................................................................  194  

   

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

8  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Índice  de  Figuras  

Índice  de  Figuras   Figura  1:  Fases  y  Actividades  para  la  Implantación  PBN  ...........................................................................  21   Figura  2:  Equipo  de  Diseño  de  Espacio  Aéreo  ............................................................................................  22   Figura  3:  Factores  para  la  realización  de  un  proyecto  ...............................................................................  23   Figura  4:  Escenario  de  Referencia  ..............................................................................................................  24   Figura  5:  Volúmenes  de  Espacio  Aéreo  ......................................................................................................  25   Figura  6:  Diagrama  de  Bloques,  Implementación  ......................................................................................  28   Figura  7:  Mejoras  en  el  Aeropuerto  ...........................................................................................................  33   Figura  8:  Actividades  PBN  ..........................................................................................................................  34   Figura  9:  CTA  Pamplona  ............................................................................................................................  36   Figura  10:  CTR  Pamplona,  carta  VFR  del  aeropuerto  de  Pamplona  ...........................................................  36   Figura  11:  Espacios  aéreos  restringidos  y  peligrosos  .................................................................................  37   Figura  12:  Puntos  de  entrada  y  salida  del  CTA  ...........................................................................................  38   Figura  13:  Sector  LECMPAU  .......................................................................................................................  39   Figura  14:  Sector  LECMPAL  ........................................................................................................................  40   Figura  15:  Centro  de  Emisores  ...................................................................................................................  50   Figura  16:  Cobertura  de  los  Centros  Emisores  a  6000ft  .............................................................................  51   Figura  17:  Cobertura  de  los  Centros  Emisores  a  8500  ...............................................................................  51   Figura  18:  Cobertura  GNSS  en  el  Aeropuerto  de  Pamplona  .......................................................................  52   Figura  19:  RAIM  de  la  señal  GNSS  ..............................................................................................................  53   Figura  20:  Cobertura  de  los  Radares  Secundarios  a  8500  ft  ......................................................................  54   Figura  21:  Aeropuertos  cercanos  ...............................................................................................................  55   Figura  22:  Rosa  de  vientos  por  intensidades  ..............................................................................................  57   Figura  23:  Rosa  de  vientos  totales  .............................................................................................................  57   Figura  24:  Evolución  Anual  del  Número  de  Pasajeros  ................................................................................  59   Figura  25:  Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  ...........................................................................  60   Figura  26:  Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  de  Carga  ............................................................  60   Figura  27:  Crecimiento  del  tráfico  total  de  pasajeros  ................................................................................  62   Figura  28:  Crecimiento  del  tráfico  total  de  aeronaves  ...............................................................................  62   Figura  29:  Error  Total  del  sistema  (TSE)  .....................................................................................................  63   Figura  30:  Corte  del  área  de  tramo  en  línea  recta,  indicando  las  áreas  primaria  y  secundaria  .................  64   Figura  31:  Símbolo  Fly-­‐By  ...........................................................................................................................  66   Figura  32:  Símbolo  Fly-­‐Over  .......................................................................................................................  66   Figura  33:  Tolerancia  de  un  Waypoint  .......................................................................................................  66   Figura  34:  Distancia  mínima  de  estabilización-­‐punto  de  recorrido  de  paso  ..............................................  68   Figura  35:  Distancia  mínima  de  estabilización-­‐punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  ....................................  69   Figura  36:  Dos  puntos  de  recorrido  de  paso  ..............................................................................................  70   Figura  37:  Punto  de  recorrido  de  paso  seguido  de  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  ...............................  70   Figura  38:  Dos  puntos  de  recorrido  de  sobrevuelo  ....................................................................................  71   Figura  39:  Punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  seguido  de  punto  de  recorrido  de  paso  ...............................  71   Figura  40:  Distancia  mínima  de  estabilización,  “DER  -­‐  primer  punto  de  recorrido”  ..................................  72   Figura  41.  Construcción  de  espiral  de  viento  .............................................................................................  73   Figura  42:  Viraje  de  sobrevuelo  seguido  de  un  tramo  DF  ..........................................................................  74   Figura  43:  Viraje  de  paso  con  ángulo  ≤  90  .................................................................................................  75   Figura  44.  Viraje  de  paso  (Fly-­‐By)  ..............................................................................................................  77   Figura  45.  Viraje  de  sobrevuelo  (Fly-­‐Over)  .................................................................................................  78   Figura  46.  Pendiente  de  diseño  del  procedimiento  ....................................................................................  80  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

9  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Índice  de  Figuras   Figura  47:  Salida  en  un  punto  ....................................................................................................................  81   Figura  48:  Salida  en  línea  recta  ..................................................................................................................  82   Figura  49:  Fases  de  Aproximación  Frustrada  .............................................................................................  85   Figura  50:  Tramo  de  aproximación  por  instrumentos  ...............................................................................  86   Figura  51:  Disposición  general  en  barra  Y  .................................................................................................  87   Figura  52:  Disposición  general  en  barra  T  .................................................................................................  88   Figura  53:  Áreas  RNP  APCH  .......................................................................................................................  89   Figura  54:  Criterios  de  llegada  ...................................................................................................................  91   Figura  55:  Altitud  de  Llegada  a  Terminal  ...................................................................................................  92   Figura  56:  Ubicación  del  Aeropuerto  de  Pamplona  respecto  a  los  municipios  de  Noáin  y  Ezkirotz  ...........  94   Figura  57:  Plano  de  Aeródromo  del  Aeropuerto  de  Pamplona  ..................................................................  96   Figura  58:  Principales  accidentes  geográficos  alrededor  del  Aeropuerto  de  Pamplona  ............................  98   Figura  59:  Obstáculos  por  la  salida  RWY  15  ............................................................................................  100   Figura  60:  Salida  GOMSO  RWY  15  ...........................................................................................................  103   Figura  61:  Trayectoria  GOMSO  RWY  15  ..................................................................................................  103   Figura  62:  Salida  KUDEX  RWY  15  .............................................................................................................  105   Figura  63:  Trayectoria  KUDEX  RWY  15  ....................................................................................................  105   Figura  64:  Salida  NOLSA  RWY  15  .............................................................................................................  106   Figura  65:  Trayectoria  NOLSA  RWY  15  ....................................................................................................  107   Figura  66:  Salida  TURPU  RWY  15  .............................................................................................................  109   Figura  67:  Trayectoria  TURPU  RWY  15  ....................................................................................................  110   Figura  68:  Salidas  Aeropuerto  de  Pamplona  RWY  15  ..............................................................................  110   Figura  69:  Salida  GOMSO  RWY  33  ...........................................................................................................  113   Figura  70:  Trayectoria  GOMSO  RWY  33  ..................................................................................................  113   Figura  71:  Salida  KUDEX  RWY  33  .............................................................................................................  115   Figura  72:  Trayectoria  KUDEX  RWY  33  ....................................................................................................  115   Figura  73:  Salida  NOLSA  RWY  33  .............................................................................................................  117   Figura  74:  Trayectoria  NOLSA  RWY  33  ....................................................................................................  118   Figura  75:  Salida  TURPU  RWY  33  .............................................................................................................  120   Figura  76:  Trayectoria  TURPU  RWY  33  ....................................................................................................  120   Figura  77:  Salidas  Aeropuerto  de  Pamplona  RWY  33  ..............................................................................  121   Figura  78:  Espera  RNAV  para  la  Aproximación  por  la  RWY  15  ................................................................  123   Figura  79:  Convergencia  Tramo  Inicial  y  Tramo  Intermedio  ....................................................................  125   Figura  80:  Convergencia  Tramo  Intermedio  y  Tramo  Final  ......................................................................  126   Figura  81:  Obstáculo  en  Aproximación  Frustrada  ...................................................................................  128   Figura  82:  Viraje  en  Aproximación  Frustrada  ..........................................................................................  129   Figura  83:  Tramo  de  Aproximación  Inicial-­‐Intermedia-­‐Final,  Aproximación  Frustrada  ...........................  130   Figura  84:  Espera  RNAV  (6000  ft)  para  la  Aproximación  por  la  RWY  33  .................................................  131   Figura  85:  Espera  RNAV  (4700  ft)  para  la  Aproximación  por  la  RWY  33  .................................................  132   Figura  86:  Convergencia  Tramo  Inicial  y  Tramo  Intermedio  ....................................................................  134   Figura  87:  Tramo  Final  con  MAPt  ............................................................................................................  135   Figura  88:  Obstáculo  en  Aproximación  Frustrada  ...................................................................................  136   Figura  89:  Aproximación  Visual  en  Circuito  .............................................................................................  137   Figura  90:  Virajes  en  Aproximación  Frustrada  .........................................................................................  139   Figura  91:  Tramo  de  Aproximación  Inicial-­‐Intermedia-­‐Final,  Aproximación  Frustrada  ...........................  140   Figura  92:  Estructura  de  las  STAR  en  el  Aeropuerto  de  Pamplona  (THR  15)  ............................................  141   Figura  93:  Protecciones  de  las  STAR  del  Aeropuerto  de  Pamplona  (THR  15)  ...........................................  142   Figura  94:  Estructura  de  las  STAR  en  el  Aeropuerto  de  Pamplona  (THR  33)  ............................................  143   Figura  95:  Estructura  de  las  STAR  en  el  Aeropuerto  de  Pamplona  (THR  33),  alternativa  ........................  144  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

10  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Índice  de  Figuras   Figura  96:  Protecciones  de  las  STAR  del  Aeropuerto  de  Pamplona  (THR  33)  ...........................................  144   Figura  97:  Protecciones  de  las  STAR  del  Aeropuerto  de  Pamplona  (THR  33),  alternativa  .......................  145   Figura  98:  Tramo  TF  .................................................................................................................................  152   Figura  99:  Tramo  DF  ................................................................................................................................  152   Figura  100:  Tramo  CF  ...............................................................................................................................  152   Figura  101:  Tramo  HM  .............................................................................................................................  153   Figura  102:  Secuencias  de  tramos  ...........................................................................................................  153   Figura  103:  Condiciones  VMC  ..................................................................................................................  161   Figura  104:  Fases  de  Vuelo  ......................................................................................................................  162   Figura  105:  Aproximación  Visual  .............................................................................................................  165   Figura  106:  Clasificación  del  Espacio  Aéreo  .............................................................................................  167   Figura  107:  Regiones  de  Información  de  Vuelo  en  España  ......................................................................  168   Figura  108:  Clasificación  del  Espacio  Aéreo  español  ................................................................................  171   Figura  109:  Datum  Local  y  Datum  Geocéntrico  .......................................................................................  172   Figura  110:  Sistema  de  Referencia  WGS-­‐84  .............................................................................................  174   Figura  111:  Sistema  de  Coordenadas  Geográficas  ..................................................................................  174   Figura  112:  Sistema  de  Coordenadas  Cartesianas  ...................................................................................  175   Figura  113:  División  en  Husos  y  zonas  UTM   ............................................................................................  176   Figura  114:  Sistema  NDB  .........................................................................................................................  178   Figura  115:  Indicaciones  ADF  ...................................................................................................................  178   Figura  116:  Estación  VOR  coemplazada  con  estación  DME  .....................................................................  179   Figura  117:  Marcaciones  VOR   .................................................................................................................  180   Figura  118:  Estación  DME  ........................................................................................................................  181   Figura  118:  Trayectoria  descenso  ILS  .......................................................................................................  182   Figura  120:  Subsistema  GP  ......................................................................................................................  182   Figura  121:  Subsistema  LOC  ....................................................................................................................  182   Figura  122:  Estación  móvil  MLS  ...............................................................................................................  183   Figura  123:  Funcionamiento  GNSS  ..........................................................................................................  186   Figura  124:  Comparativa  Rutas  RNAV  con  Rutas  Convencionales  ...........................................................  190   Figura  125:  Navegación  basada  en  PBN  ..................................................................................................  192   Figura  126:  Especificaciones  PBN  ............................................................................................................  192  

 

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

11  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Índice  de  Tablas  

Índice  de  Tablas   Tabla  I:  Coordenadas  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  .....................................................................  35   Tabla  II:  Rutas  aéreas  que  comunican  el  Aeropuerto  de  Pamplona  ..........................................................  40   Tabla  III:  Centros  de  Emisores  ....................................................................................................................  49   Tabla  IV:  Porcentajes  de  absorción.  Pistas  15-­‐33  ......................................................................................  58   Tabla  V:  Porcentajes  de  Simultaneidad  de  Visibilidad  y  Altura  de  las  nubes  .............................................  58   Tabla  VI:  Evolución  de  pasajeros  ...............................................................................................................  59   Tabla  VII:  Evolución  de  Operaciones  ..........................................................................................................  59   Tabla  VIII:  Evolución  Operaciones  de  Carga  ...............................................................................................  60   Tabla  IX:  Escenarios  de  demanda  de  pasajeros  .........................................................................................  61   Tabla  X:  Escenarios  de  tráfico  de  aeronaves  ..............................................................................................  62   Tabla  XI:  XTT,  ATT  y  semianchura  del  área  para  RNP  1  Básica  ..................................................................  82   Tabla  XII:  XTT,  ATT  y  semianchura  del  área  para  RNP  APCH  .....................................................................  86   Tabla  XIII:  XTT,  ATT  y  semianchura  del  área  para  RNP  1  Básica  ................................................................  90   Tabla  XIV:  Características  de  la  pista  .........................................................................................................  95   Tabla  XV:  Dimensiones  de  CWY,  RESA  y  Franja  .........................................................................................  95   Tabla  XVI:  Datos  obstáculo  Salida  GOMSO  RWY  15  ................................................................................  102   Tabla  XVII:  Datos  obstáculo  Salida  KUDEX  RWY  15  .................................................................................  104   Tabla  XVIII:  Datos  obstáculo  Salida  NOLSA  RWY  15  ................................................................................  106   Tabla  XIX:  Datos  obstáculo  Salida  TURPU  RWY  15  ..................................................................................  108   Tabla  XX:  Distancia  que  recorren  las  aeronaves  en  las  SID  por  la  RYW  15  ..............................................  111   Tabla  XXI:  Datos  obstáculo  Salida  GOMSO  RWY  33  ................................................................................  112   Tabla  XXII:  Datos  obstáculo  Salida  KUDEX  RWY  33  .................................................................................  114   Tabla  XXIII:  Datos  obstáculo  Salida  NOLSA  RWY  33  ................................................................................  116   Tabla  XXIV:  Datos  obstáculo  Salida  TURPU  RWY  33  ................................................................................  119   Tabla  XXV:  Distancia  que  recorren  las  aeronaves  en  las  SID  por  la  RYW  33  ............................................  122   Tabla  XXVI:  Obstáculos  en  las  esperas  .....................................................................................................  124   Tabla  XXVII:  Valores  para  la  determinación  de  la  distancia  del  MAPt  al  SOC  ..........................................  127   Tabla  XXVIII:  Obstáculo  en  Aproximación  Frustrada  ...............................................................................  128   Tabla  XXIX:  Obstáculos  en  las  esperas  .....................................................................................................  132   Tabla  XXX:  Obstáculo  en  Aproximación  Frustrada  ...................................................................................  135   Tabla  XXX:  Aproximación  Visual  en  Circuito  ............................................................................................  136   Tabla  XXXI:  Valores  para  la  determinación  de  la  distancia  del  MAPt  al  SOC  ...........................................  138   Tabla  XXXIII:  Distancia  que  recorren  las  aeronaves  en  las  STAR  por  la  RWY  15  ......................................  143   Tabla  XXXIV:  Distancia  que  recorren  las  aeronaves  en  las  STAR  por  la  RWY  33  ......................................  145   Tabla  XXXV:  Especificaciones  de  Navegación  OACI  para  cada  fase  de  vuelo  ..........................................  147  

   

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

12  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Definiciones  

Definiciones   Los  siguientes  términos  se  utilizan  en  este  proyecto,  su  significado  es  el  que  se  expresa   a  continuación:     Altitud:   Distancia   vertical   entre   un   nivel,   punto   u   objeto   considerado   como   punto,   y   el   nivel   medio  del  mar  (MSL).   Altura:   distancia   vertical   entre   un   nivel,   punto   u   objeto   considerado   como   punto,   medido   desde  una  referencia  especificada.   Altitud/altura  de  procedimiento:  altitud/altura  concreta  que  se  alcanza  operacionalmente  a  la   altitud/altura   mínima   de   seguridad   del   tramo   o   sobre   ella   y   establecida   para   desarrollar   un   descenso   estabilizado   a   una   pendiente/ángulo   de   descenso   prescrita   en   el   tramo   de   aproximación  intermedia/final.     Altitud   de   franqueamiento   de   obstáculos   (OCA):   Obstacle   Clearence   Altitude   o   altura   de   franqueamiento   de   obstáculos   (OCH):   altitud   más   baja   o   altura   más   baja   por   encima   de   la   elevación  del  umbral  de  la  pista  pertinente  o  por  encima  de  la  elevación  del  aeródromo,  según   corresponda,   utilizada   para   respetar   los   correspondientes   criterios   de   franqueamiento   de   obstáculos.     Altitud   mínima   de   franqueamiento   de   obstáculos   (MOCA):   Minimum   Obstruction   Clearence   Altitude.   Altitud   mínima   para   un   tramo   definido   que   permite   conservar   el   margen   de   franqueamiento  de  obstáculos  requerido.   Altura   del   punto   de   referencia   (RDH):   altura   de   la   trayectoria   de   planeo   prolongada   o   de   la   trayectoria  vertical  nominal  en  el  umbral  de  la  pista.     Elevación:   distancia   vertical   entre   un   punto   o   un   nivel   de   la   superficie   de   la   tierra,   o   unido   a   ella,  y  el  nivel  medio  del  mar.   Navegación  de  área  (RNAV):  Método  de  navegación  que  permite  la  operación  de  aeronaves  en   cualquier   trayectoria   de   vuelo   deseada,   dentro   de   la   cobertura   de   las   ayudas   para   la   navegación   referidas   a   la   estación,   o   dentro   de   los   límites   de   las   posibilidades   de   las   ayudas   autónomas,  o  de  una  combinación  de  ambas.     Performance   de   navegación   requerida   (RNP):   declaración   de   la   performance   de   navegación   necesaria  para  operar  dentro  de  un  espacio  aéreo  definido.     Sistema   mundial   de   navegación   por   satélite   (GNSS):   Global   Navigation   Satellite   System.   Sistema   mundial   de   determinación   de   la   posición   y   la   hora   que   incluye   una   o   más   constelaciones   de   satélites,   receptores   de   aeronave   y   vigilancia   de   la   integridad   del   sistema   con   el   aumento   necesario   en   apoyo   de   la   performance   de   navegación   requerida   en   la   operación  prevista.       Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

13  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Abreviaturas  y  Acrónimos  

Abreviaturas  y  Acrónimos     ABAS  

Aumentación  basada  en  la  aeronave  

ACC  

Centro  de  control  de  área  

AENA  

Aeropuertos  españoles  y  aeronavegación  aérea  

AIP  

Publicación  de  información  aeronáutica  

AIS  

Servicio  de  información  aeronáutica  

AMSL  

Sobre  el  nivel  medio  del  mar  

ANSP  

Proveedores  de  servicio  de  navegación  aérea  

APP  

Aproximación  

ARP  

Punto  de  referencia  de  aeródromo  

ASDA  

Distancia  disponible  de  aceleración-­‐parada  

ATC  

Control  de  tránsito  aéreo  

ATM  

Gestión  del  tráfico  aéreo  

ATS  

Servicio  de  tránsito  aéreo  

ATZ  

Zona  de  tránsito  de  aeródromo  

AWY  

Aerovía  

CAT  

Categoría  

CDI  

Indicador  de  desviación  de  la  ruta  

CFIT  

Vuelo  controlado  contra  el  terreno  

CNS  

Comunicaciones,  navegación  y  vigilancia  

COP  

Punto  de  cambio  

CTA  

Área  de  Control  

CTR  

Zona  de  Control  

CWY  

Zona  libre  de  obstáculos  

DER  

Extremo  de  salida  de  la  pista  

DGAC    

Dirección  General  de  Aviación  Civil  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

14  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Abreviaturas  y  Acrónimos   DME  

Equipo  radiotelemétrico  

DR  

Navegación  a  estima  

ENR  

Sección  en  ruta  del  AIP  

ED50  

Sistema  de  referencia  geodésico  

EGNOS  

Sistema  de  aumentación  basado  en  satélites  

FAF  

Punto  de  referencia  de  aproximación  final  

FAP  

Punto  de  aproximación  final  

FDE  

Detección  de  fallos  y  exclusión  

FIR  

Espacio  aéreo  inferior  

FL  

Nivel  de  vuelo  

Ft  

Pies  

GAGAN  

Aumentación  de  navegación  de  GPS  y  geoestacionarios  

GBAS  

Sistema  de  aumentación  basado  en  estaciones  terrestres  

GND  

Suelo  

GNSS  

Sistema  mundial  de  navegación  por  satélite  

GP  

Senda  de  planeo  

GPS  

Sistema  de  posicionamiento  global  

GPWS  

Sistema  de  alerta  de  proximidad  de  terreno  

GRAS  

Sistema  de  aumentación  regional  basada  en  tierra  

IAC  

Carta  de  aproximación  por  instrumentos  

IAF    

Punto  de  referencia  de  aproximación  inicial  

IAS  

Velocidad  indicada  

IATA  

Asociación  internacional  de  transporte  aéreo  

IF  

Punto  de  referencia  de  aproximación  intermedia  

IFP  

Procedimiento  de  vuelo  por  instrumentos  

IFR  

Reglas  de  navegación  instrumental  

ILS  

Sistema  de  aproximación  instrumental  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

15  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Abreviaturas  y  Acrónimos   INM  

Modelo  de  Ruido  Integrado  

ISA  

Condiciones  estándar  de  referencia  

kt  

Nudos  

LDA  

Distancia  de  aterrizaje  disponible  

LVP  

Procedimiento  de  visibilidad  reducida  

MAHF  

Punto  de  referencia  de  espera  en  aproximación  frustrada  

MAPt  

Punto  de  aproximación  frustrada  

MATF  

Punto  de  referencia  para  viraje  en  aproximación  frustrada  

MLS  

Sistema  de  aterrizaje  por  microondas  

MLW  

Peso  Máximo  en  Aterrizaje  

MOC  

Margen  mínimo  de  franqueamiento  de  obstáculos  

MOCA  

Altitud  mínima  de  franqueamiento  de  obstáculos  

MPL  

Carga  de  Pago  Máxima  

MSAS  

Sistema  de  aumentación  de  satélites  multifuncional  

MTOW  

Peso  Operativo  Máximo  en  Despegue  

NDB  

Radiofaro  no  direccional  

NM  

Millas  náuticas  

OACI  

Organización  de  aviación  civil  internacional  

OCA/H  

Altitud/Altura  de  franqueamiento  de  obstáculos  

OEW  

Peso  Operativo  en  Vacío  

OIS  

Superficie  de  identificación  de  obstáculos  

PBN  

Navegación  basada  en  la  performance  

PDG  

Pendiente  de  diseño  del  procedimiento  

PICAP  

Programa  de  Investigación  de  Capacidad  de  Pista  

QFE  

Presión  atmosférica  en  la  elevación  del  aeródromo  

QNH  

Presión  atmosférica  en  el  nivel  medio  del  mar  

RAIM  

Autónomo  integrado  de  Monitoreo  Remoto  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

16  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Abreviaturas  y  Acrónimos  

 

RNAV  

Navegación  de  área  

RVR  

Visibilidad  en  pista  

RWY  

Pista  

SACCSA  

Sistema  de  aumentación  para  el  Caribe,  Centro  y  Sudamérica  

SBAS  

Aumentación  basada  en  satélites  

SID  

Salida  normalizada  por  instrumentos  

SNAS  

Aumentación  de  navegación  en  China  

SOC  

Comienzo  del  ascenso  

STAR  

Llegada  normalizada  por  instrumentos  

TA  

Altitud  de  transición  

TCAS  

Sistema  de  evasión  de  colisión  de  tráfico  

THR  

Umbral  

TMA  

Área  de  control  terminal  

TODA  

Distancia  de  despegue  disponible  

TORA    

Recorrido  de  despegue  disponible  

TRM  

Terminal  remoto  de  meteorología  

UHF  

Frecuencia  Ultra  Alta  

UIR  

Región  de  espacio  superior  

UTM  

Universal  Transverse  Mercator  

VFR  

Reglas  de  vuelo  visual  

VHF  

Muy  Alta  Frecuencia  

VOR  

Radiofaro  omnidireccional  VHF  

WAAS  

Sistema  de  aumentación  de  área  (EE.UU)  

WGS-­‐84  

Sistema  de  referencia    

 

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

17  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Introducción  

Introducción     La historia  de  la  aviación se  remonta  al  día  en  el  que  el  hombre prehistórico se  paró  a   observar  el  vuelo  de  las  aves y  de  otros  animales  voladores.  El  deseo  de  volar  está  presente  en   la  humanidad  desde  hace  siglos,  y  a  lo  largo  de  la  historia  del  ser  humano  hay  constancia  de   intentos   de   volar   que   han   acabado   mal.   Algunos   intentaron   volar   imitando   a   los   pájaros,   usando  un  par  de  alas  elaboradas  con  un  esqueleto  de  madera  y  plumas,  que  colocaban  en  los   brazos  y  las  balanceaban  sin  llegar  a  lograr  el  resultado  esperado.   Muchas  personas  decían  que  volar  era  algo  imposible  para  las  capacidades  de  un  ser   humano.   La   historia   moderna   de   la   aviación   es   compleja.   Durante   siglos   se   dieron   tímidos   intentos  por  alzar  el  vuelo,  fracasando  la  mayor  parte  de  ellos,  pero  ya  desde  el  siglo  XVII  el  ser   humano   comenzó   a   experimentar   con   globos   aerostáticos que   lograban   elevarse   en   el   aire,   pero   tenían   el   inconveniente   de   no   poder   ser   controlados.   Ese   problema   se   superó   ya   en   el   siglo   XIX con   la   construcción   de   los   primeros dirigibles,   que   sí   permitían   su   control.   No   fue   hasta  principios  del  siglo  XX  cuando  se  produjeron  los  primeros  vuelos  con  éxito,  de  hecho  en   este  siglo  los  hermanos  Wright se  convirtieron  en  los  primeros  en  realizar  un  vuelo  en  un  avión   controlado.     A  partir  de  entonces,  las  mejoras  se  fueron  sucediendo,  y  cada  vez  se  lograban  mejoras   sustanciales   que   ayudaron   a   desarrollar   la   aviación   hasta   tal   y   como   la   conocemos   en   la   actualidad.  Hoy  en  día  la  aviación  es  el  sistema  de  trasporte  más  seguro.   Sin  nos  fijamos  en  los  medios  de  navegación  cabría  mencionar  dos  hitos  importantes:   •



La   navegación   hasta   la   década   de   los   90:   La   navegación   aérea   convencional   en   Europa   continental  se  apoya  en  el  uso  de  las  redes  terrestres  de  radioayudas  (ej.  VOR/DME/NDB)   que   definen,   a   su   vez,   la   estructura   de   las   rutas   ATS   que   transitan   las   aeronaves.   Este   sistema   de   rutas   es,   por   tanto,   fijo   e   inflexible   desde   un   punto   de   vista   geográfico.   El   continuo   crecimiento   del   tránsito   aéreo   y   las   previsiones   de   aumento   de   la   demanda   muestran  que  la  red  de  rutas  ATS  resulta  claramente  ineficaz  para  gestionar  la  capacidad   disponible   de   espacio   aéreo   y   satisfacer   las   expectativas   de   los   usuarios   en   términos   de   mayor   flexibilidad   operacional,   puntualidad   y   reducción   de   costes   a   los   operadores.   De   igual   modo,   el   sistema   de   rutas   tampoco   permite   explotar   las   nuevas   tecnologías   de   equipos  de  navegación  aérea.  Es  cuando  aparece  un  nuevo  concepto  llamado  RNAV.   En   1992   la   Comisión   Permanente   de   EUROCONTROL (1993)   y   el   Grupo   Europeo   de   Planificación   de   Navegación   Aérea   (EANPG)   de   la   OACI   en   su   38ª   reunión   de   1996,   aprobaron  la  implantación  de  la  RNAV.  Esta  nueva  navegación  permite  utilizar  el  espacio   aéreo   de   una   forma   más   flexible,   rápida   y   segura,   aumentando   a   la   vez   su   capacidad,   principales  problemas  que  había  en  la  navegación  convencional.    

 

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

18  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Introducción   En  la  actualidad  la  transición  entre  navegación  convencional  y  RNAV  se  encuentra  en   desarrollo,   es   posible   apreciar   la   implantación   en   algunos   aeropuertos   españoles.   En   lo   que   nos   concierne   a   este   proyecto,   pretendemos   realizar   diversas   propuestas   de   mejora,   en   los   procedimientos   de   llegada,   de   aproximación   y   salida   para   el   aeropuerto   de   Pamplona,   utilizando  procedimientos  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS.  Vamos  a  realizar  también,   la  implantación  PBN  para  el  aeropuerto  de  Pamplona.        

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

19  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Estructuración  del  Proyecto  

Estructuración  del  Proyecto   Para  poder  realizar  este  proyecto,  lo  hemos  estructurado  de  acuerdo  a  las  fases  que  se   describen  en  la  metodología  descrita  por  OACI  para  implantar  PBN  en  un  volumen  de  espacio   aéreo.  Estas  son:  Planificación,  Diseño,  Validación  e  Implementación.   En  este  proyecto  nos  hemos  ocupado  de  las  fases  de  Planificación  y  Diseño.         En  la  primera  fase  del  proyecto,  se  aborda  el  estudio  de  la  planificación  del  diseño  mediante:     • • • • • •

La  definición  de  los  requisitos  operacionales.   La  creación  del  equipo  de  diseño  del  espacio  aéreo.   La  definición  de  los  objetivos  y  del  alcance.   La  definición  del  escenario  de  referencia.   Los  aspectos  de  seguridad  sobre  los  que  realizaremos  el  diseño  y     La  descripción  de  la  infraestructura  CNS/ATM.  

En   la   segunda   fase   del   proyecto,   se   explica   el   diseño   del   espacio   aéreo   del   aeropuerto   de   Pamplona,  con:     • • •

El   diseño   del   espacio   aéreo   y   de   los   procedimientos   de   vuelo   de   dicho   aeropuerto.   Definición  de  los  volúmenes  y  sectores  ATC  y   Selección  de  las  especificaciones  de  navegación.  

Las  fases  de  Validación  e  Implementación,  se  explicaran  más  adelante.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

20  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Metodología  y  definición  de  las  actividades  

Metodología   y   definición   de   las   actividades   En   este   proyecto   nos   vamos   a   dedicar   al   estudio   y   el   diseño   del   espacio   aéreo   del   aeropuerto   de   Pamplona   mediante   nuevas   aplicaciones   PBN.   Como   hemos   definido   anteriormente,  la  metodología  que  seguiremos  se  basa  en  los  principios  definidos  por  OACI  y   EUROCONTROL,   en   lo   que   se   refiere   a   la   implantación   de   actividades   PBN   para   el   diseño   del   espacio  aéreo.     En  la  Figura  1  muestra  las  fases,  así  como  las  actividades  incluidas  en  cada  una  de  ellas,   que  llevaremos  a  cabo  para  establecer  la  implantación  de  PBN  en  un  determinado  volumen  de   espacio  aéreo.  

  Figura  1:  Fases  y  Actividades  para  la  Implantación  PBN  

 

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

21  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Planificación  

Planificación     Actividad  1:  Definición  de  los  requisitos  operacionales.     Se  refiere  a  los  requisitos  operacionales  que  se  quieren  llevar  cabo  o  implantar  en  un   determinado   volumen   de   espacio   aéreo,   debido   a   una   nueva   necesidad   operacional.   Los   cambios  que  se  generan  en  un  espacio  aéreo  son  debidos  a  nuevas  necesidades  operacionales.       Como   ejemplos   de   nuevos   requisitos   operativos,   podemos   destacar:   la   aparición   de   una   nueva   pista   en   una   zona   de   la   terminal,   la   reducción   del   ruido   de   aviones   en   una   zona   residencial  o  la  necesidad  de  permitir  las  operaciones  en  un  aeropuerto  en  condiciones  de  baja   visibilidad.  

Actividad  2:  Creación  del  equipo  de  diseño  del  espacio  aéreo.     En   esta   actividad   se   trata   de   definir   el   número   de   personas   necesarias   para   llevar   a   cabo   el   nuevo   diseño   de   espacio   propuesto,   así   pues,   sería   imposible   realizar   todo   el   nuevo   diseño   de   espacio   aéreo   sin   un   equipo   de   trabajo,   tal   y   como   muestra   la  Figura   2.   Este   equipo,   normalmente,  es  liderado  por  un  especialista  ATM.  

  Figura  2:  Equipo  de  Diseño  de  Espacio  Aéreo  

Actividad  3:  Objetivos  y  Alcance.     Se   puede   decir   que   la   principal   tarea   del   equipo   de   diseño   del   espacio   aéreo   es   decidir   cuáles  son  los  objetivos  del  proyecto.  Estos  derivan  de  las  propias  necesidades  operacionales   que   justifican   la   realización   del   presente   proyecto.   Por   ejemplo,   si   el   proyecto   necesitase   reducir   el   impacto   del   ruido   en   una   zona   residencial,   uno   de   los   principales   objetivos   sería   poder  reducir  este  impacto  rediseñando  nuevas  SIDs/STARs.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

22  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Planificación   Por  otro  lado,  definir  el  alcance  a  veces,  supone  un  reto.  Esto  es  debido  a  que  depende   de   otros   dos   factores   importantes   que   son:   el   tiempo   y   los   recursos.   Tal   y   como   muestra   la   Figura  3,  la  relación  entre  ellos  ha  de  ser  proporcional.  

  Figura  3:  Factores  para  la  realización  de  un  proyecto  

Existen  dos  posibilidades  respecto  del  tiempo  disponible:  o  es  el  equipo  de  trabajo  el   que   decide   la   fecha   de   aplicación   del   diseño,   o   bien   la   fecha   de   aplicación   es   fijada   de   antemano  y  el  desafío  del  equipo  es  realizar  el  proyecto  en  función  del  tiempo  disponible.     Por   tanto,   es   importante   conocer   cuál   es   el   tiempo   disponible   para   la   realización   del   proyecto,   así   como   de   los   recursos   disponibles   para   la   realización   del   proyecto.   De  tal   modo   que,  tanto  los  recursos  disponibles,  el  tiempo  de  aplicación,  como  el  alcance,  constituyen  los   tres  lados  del  triángulo  en  la  planificación  del  proyecto.  

Actividad  4:  Análisis  del  Escenario  de  Referencia.     Antes   de   iniciar   el   diseño   del   concepto   de   espacio   aéreo,   es   importante   entender   y   analizar   las   operaciones   existentes   en   el   espacio   aéreo   actual,   estas   operaciones   existentes   las   denominamos  Escenario  de  Referencia.     El   Escenario   de   Referencia   incluye   todas   las   rutas   ATS,   SID   y   STAR   existentes,   los   volúmenes   de   espacio   aéreo   (TMA,   CTA,   CTR)   (Figura   4)   sectorización   ATC,   datos   de   tráfico   aéreo   y,   así   como   todos   los   acuerdos   de   coordinación   entre   las   distintas   dependencias   de   control,  ATC.      

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

23  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Planificación  

  Figura  4:  Escenario  de  Referencia  

La  descripción  y  el  análisis  del  Escenario  de  Referencia  es  un  paso  vital  el  cual  no  puede   ser   olvidado.   Esto   se   debe   porque   el   análisis   del   Escenario   de   Referencia   en   términos   de   indicadores  performance  del  proyecto  hace  posible  la  evaluación  del  espacio  aéreo  hoy  en  día.    

Actividad  5:  Seleccionar  los  criterios  de  performance  y  política  de  seguridad.   El   análisis   en   profundidad   del   Escenario   de   Referencia   proporciona   información   para   introducir  un  nuevo  concepto  de  espacio  aéreo,  sobre  el  proyecto  que  está  llevando  a  cabo.     Al  decidir  los  objetivos  del  proyecto  y  el  ámbito  de  aplicación,  es  necesario  conocer  si   el  proyecto  cumplirá  con  los  objetivos  iniciales.  Los  criterios  de  seguridad  deben  ser  decididos   por  el  equipo  de  diseño  del  espacio  aéreo,  a  partir  de  los  criterios  establecidos  por  la  Política   de   Seguridad.   Esta   normalmente   es   externa   a   la   realización   del   proyecto,   e   impuesta   por   las   regulaciones  existentes  en  el  Escenario  de  Referencia.  

Actividad  6:  Infraestructura  CNS  /  ATM.     Para  el  nuevo  concepto  de  espacio  aéreo,  resulta  necesario  analizar  diversas  hipótesis   sobre   la   necesidad   de   la   mejora   de   los   sistemas   CNS   /   ATM.   Estas   deben   identificar   la   infraestructura   disponible   actualmente   y   de   la   futura,   cuando   se   implante   el   nuevo   espacio   aéreo.   Para   el   diseño   del   nuevo   espacio   aéreo,   nos   hemos   basado   principalmente   en   el   concepto   CNS   /   ATM.   Este   se   refiere   al   impacto   sobre   el   medio   ambiente   en   el   momento   en   el   que   se   llevará   a   cabo   la   implantación   del   diseño.   Y   entre   las   hipótesis   contempladas   destacamos  las  siguientes:  la  pista  predominante  dentro  de  un  TMA  particular,  el  porcentaje   de   las   operaciones   que   llevará   a   cabo   durante   LVP   o   la   ubicación   de   los   flujos   principales   de   tráfico,  entre  otras.   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

24  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Diseño  

Diseño   Actividad  7:  Diseño  del  espacio  aéreo.     El  diseño  conceptual  de  los  flujos  de  tráfico  (que  en  última  instancia  se  convertirá  en   las  futuras  rutas  ATS,  SID  y  STAR)  es  el  punto  de  referencia.  Se  trata  de  un  análisis  y  un  proceso   repetitivo,  en  el  que  la  situación  de  las  rutas  se  halla  determinada  por  la  demanda  de  tráfico,   las   pistas   de   aterrizaje   en   uso   y   estratégicas     y,   en   distinta   medida,   por   las   restricciones   del   espacio  aéreo  y  su  flexibilidad.   Una   de   las   mayores   ventajas   de   la   PBN   es   que   las   rutas   ATS,   SID   y   STAR   y   los   procedimientos   de   aproximación   por   instrumentos   no   tienen   que   sobrevolar   las   radioayudas   terrestres.   La   aplicación   de   PBN   permite   entonces   diseñar   las   nuevas   rutas   en   los   lugares   donde   proporcionen   la   mayor   cobertura.   Lo   cual   significa   que   estas   pueden   situarse,   de   forma   que   se   optimice   el   espacio   aéreo;     por   ejemplo,   evitando   los   conflictos   entre   los   flujos   de   tráfico.     De   forma   similar,   las   rutas   pueden   ser   diseñadas   para   suministrar   una   distancia   más   corta.  También  se  puede  diseñar  rutas  paralelas  para  evitar  tráfico  bidireccional  en  la  misma   ruta  y  suministrar  diferentes  opciones  de  ruta  entre  el  origen  y  el  destino  de  los  aeropuertos.    

Actividad  8:  Diseño  inicial  de  los  procedimientos  de  vuelo.     El   diseñador   del   espacio   aéreo   comienza,   en   esta   fase,   con   el   diseño   de   los   procedimientos  de  vuelo  en  base  a  los  criterios  descritos  en  los  PANS-­‐OPS.     En  nuestro  caso,  nos  hemos  ocupado  del  estudio  de  los  procedimientos  de  vuelo  referidos  al   aeropuerto  de  Pamplona.  

Actividad  9:  Volúmenes  y  sectores  del  espacio  aéreo.     Nos   referimos   aquí,   a   otros   aspectos   no   relacionados   con   la   PBN.   Para   ello,   hemos   realizado  el  diseño  del  espacio  aéreo  así  como  el  análisis  de  los  procedimientos  de  vuelo.  En   este  sentido  cobró  importancia,  en  primer  lugar,  el  diseño  de  los  volúmenes  del  espacio  aéreo,   así  como  también  la  sectorización  del  mismo,  Figura  5.    

  Figura  5:  Volúmenes  de  Espacio  Aéreo  

  Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

   

25  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Diseño  

Actividad  10:  Selección  de  la  especificación  de  navegación  OACI.     Hemos  comprobado,  en  esta  actividad,  las  funcionalidades  de  navegación,  necesarias   para  entender  el  concepto  PBN  del  espacio  aéreo.  Esta  actividad  es  relativamente  simple,  los   pasos   desde   la   actividad   6   hasta   la   actividad   9   han   sido   realizados   de   manera   integrada.   La   selección  de  una  especificación  de  navegación  de  una  aeronave  depende  de  los  requisitos  de   navegación  impuestos  en  el  espacio  aéreo,  lo  cual  se  halla  recogido  en  el  Manual  PBN.      

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

26  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Validación  

Validación     Como  hemos  visto  anteriormente,  la  validación  ha  de  realizarse  en  diversas  fases.  En   este   apartado   las   actividades   no   las   explicaremos   con   tanto   detalle   como   en   los   casos   anteriores  dado  que  algunas  de  ellas  no  vamos  a  poder  realizarlas.    

Actividad  11:  Validación  del  diseño  de  Espacio  Aéreo    

Los  principales  objetivos  del  diseño  de  espacio  aéreo  y  validación  ATM  son:   • • •

Demostrar   que   el   diseño   ha   sido   satisfactorio   permitiendo   que   las   operaciones   ATM   sean  eficientes.   Evaluar   si   los   objetivos   del   proyecto   pueden   ser   logrados   por   implementación   del   diseño  de  espacio  aéreo  y  el  concepto  de  espacio  aéreo  en  general.   Identificar  los  puntos  débiles  en  el  concepto  y  poder  mitigarlos.  

Actividad  12:  Conclusión  del  diseño  de  Procedimientos     Solo  cuando  el  diseño  y  la  validación  ATM  están  completados  hace  que  el  especialista   de   procedimientos   de   vuelo   instrumental   finalice   el   diseño   del   IFPs   y   SIDs/STARs   usando   el   criterio  descrito  en  el  manual  Doc.  8168  de  la  OACI.   Por  lo  general,  durante  la  validación  de  los  diversos  procesos  que  hemos  descrito,  se   hace   evidente   si   la   propuesta   del   espacio   aéreo   realizada,   era   viable   o   no   respecto   de   su   implantación.   La   decisión   de   continuar   o   no,   con   la   aplicación   debe   realizarse   en   un   punto   predeterminado   del   ciclo   de   vida   de   un   proyecto.   La   viabilidad   del   mismo,   ha   de   basarse   esencialmente  en  el  cumplimiento  de  los  objetivos  fijados  inicialmente.     Si   uno   de   esos   procedimientos   ha   sido   validado   e   inspeccionado   en   vuelo,   será   publicado   en   el   AIP   nacional,   con   los   pertinentes   cambios   de   rutas,   áreas   de   espera   o   volúmenes   de   espacio.   En   nuestro   caso,   al   tratarse   de   un   proyecto   de   fin   de   carrera,   este   último  paso  no  lo  daremos  dado  que  carecemos  de  los  reconocimientos  para  poder  hacerlo.  

Actividad  13:  Validación  del  Procedimiento    

Está  actividad  se  realiza  de  forma  iterativa  con  la  Actividad  12.  

   

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

27  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Implementación  

Implementación   Actividad  14:  Planning  de  Implementación     Cada   ANSP,   debe   tener   un   proceso   concreto   a   la   hora   de   la   implementación.   El   diagrama  de  bloques  (Figura  6)  nos  muestra  el  esquema  simple  de  implementación.    

  Figura  6:  Diagrama  de  Bloques,  Implementación  

Normalmente   durante   el   proceso   de   validación   comienza   la   evidencia   de   si   lo   propuesto   puede   ser   implementado.   La   decisión   de   seguir   adelante   con   la   implementación   necesita  ser  decida  en  una  fecha  en  particular  y  en  el  ciclo  de  vida  del  proyecto.  

Actividad  15:  Implementación     Actividad   propia   de   la   implantación   del   diseño.   Es   donde   se   ejecuta   lo   propuesto   anteriormente.  

Actividad  16:  Revisión  de  la  Postimplementación     Después   de   la   implementación   del   cambio   de   espacio   aéreo   con   la   introducción   de   PBN,   el   sistema   necesita   ser   monitorizado   con   suficiente   seguridad   manteniendo   unos   determinados   objetivos   que   tienen   que   ser   logrados.   Si   después   de   la   implementación,   se   observan  fallos,  el  equipo  de  proyecto  deberá  mitigarlo  en  el  menor  tiempo  posible.     Más  adelante  explicaremos  con  mayor  detenimiento  cada  actividad.           Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

28  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Desarrollo  del  Proyecto  

Desarrollo  del  Proyecto   Para   comenzar   con   el   desarrollo   del   proyecto,   antes   de   nada,   conviene   identificar   la   nueva  o  nuevas  necesidades  operacionales.   Como  hemos  comentado  anteriormente,  nos  ocuparemos  de  implantar  RNAV  basado   en  GNSS  en  el  aeropuerto  de  Pamplona.  Una  vez  conocida  la  necesidad  operacional,  resulta  de   vital  importancia  establecer  los  objetivos  que  se  pretenden  conseguir  con  el  diseño,  así  como   del  alcance  de  nuestro  proyecto.     Para   poder   realizar   el   diseño,   hemos   realizado   una   búsqueda   de   información   previa   para   tomar   como   punto   de   partida   para   así   definir   el   escenario   de   referencia   en   el   que   hemos   realizado  el  diseño:  Aeropuerto  de  Pamplona.   Los  datos  necesarios  para  definir  el  mencionado  escenario  son  todos  aquellos  puntos   significativos   del   TMA,   es   decir:   umbrales   de   las   pitas,   radioayudas   existentes,   espacios   aéreos   con   restricciones,   puntos   de   entrada   al   TMA,   o   volúmenes   de   espacio   de   aéreo   definidos   dentro  del  TMA,  entre  otros.  Para  ello,  hemos  consultado  la  AIP  España,  para  el  aeropuerto  de   Pamplona.     Luego   hemos   analizado   el   tráfico   actual   mediante   una   prognosis   del   tráfico;   esto   es,   conocer  cuál  es  la  demanda,  para  plantear  las  infraestructuras  necesarias,  y  disponer  de  unas   series  históricas  de  datos  fiables,  que  contemplen  la  evolución  del  número  de  pasajeros  y  de   aeronaves  a  lo  largo  de  los  años.  De  este  modo,  mediante  un  análisis  de  tendencias,  pudimos   analizar   las   tendencias   del   tráfico   y   sus   necesidades   futuras.   Para   saber   esta   información,   hemos  consultado  del  Plan  Director  de  dicho  aeropuerto.   Más  tarde,  analizamos  los  flujos  principales  de  tráfico  para  conocer  cuáles  son  las  rutas   más   utilizadas   y   por   tanto   a   las   que   se   les   dará   mayor   prioridad   en   el   diseño.   Los   datos   necesarios  para  obtener  esta  información  los  hemos  recogido  de  los  horarios  de  los  vuelos  que   tienen   origen   o   destino   en   el   aeropuerto   de   Pamplona.   De   esto,   deducimos   cuales   son   los   destinos  con  mayor  número  de  vuelos,  que  configurarán  los  flujos  principales.   El   siguiente   paso   consistió   en   establecer   los   criterios   y   principios   de   construcción   en   el   que   nos   hemos   basado   para   diseñar   nuestro   espacio   aéreo,   según   los   objetivos   marcados   al   inicio   del   proyecto.   Se   realizó   el   diseño   de   la   nueva   estructura   de   espacio   aéreo   (mediante   Navegación   de   Área   y   utilizando   como   medio   de   navegación   GNSS)   teniendo   en   cuenta   la   demanda  de  tráfico  prevista,  analizada  en  la  prognosis  de  tráfico  y  dando  prioridad  a  aquellas   rutas  con  mayor  utilización.  Hemos  utilizado  como  herramienta  informática  de  diseño  gráfico,   el  programa  MicroStation.   Una  vez  que  hemos  finalizado  el  diseño  del  espacio  aéreo  y  de  los  procedimientos  de   vuelo,  nos  ocupamos  de  la  especificación  de  navegación  PBN  (basado  en  Documentación  OACI)   que  se  requerirá  a  las  aeronaves  que  vuelen  en  este  volumen  de  espacio  aéreo.      

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

29  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS     Metodología  y  definición  de  las  actividades.  Desarrollo  del  Proyecto   Como   último   paso   y   de   un   modo   más   práctico,  implantaremos   nuestro   diseño   a   través   de   la   construcción   de   las   cartas   aeronáuticas,   en   las   que   mostramos   la   nueva   estructura   de   espacio  aéreo  normalizada.  Al  igual  que  el  diseño,  la  construcción  de  las  cartas  aeronáuticas  ha   sido  realizada  mediante  el  programa  informático  MicroStation.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

30  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  1:  Definición  de  los  Requisitos  Operacionales  

Actividad   1:   Definición   de   los   Requisitos  Operacionales   La   primera   actividad,   se   puede   decir,   que   es   la   más   importante,   dado   que   marca   el   rumbo  a  seguir  y  sobre  todo  marca  el  porqué  se  hace  el  proyecto.     En   ella   definimos   los   requisitos   operacionales   que   se   quieren   implantar,   que   en   nuestro   caso   es   en   el   aeropuerto   de   Pamplona,   los   cuales,   surgen   debido   a   una   nueva   necesidad  operacional.   En  el  presente  proyecto  procederemos  a  realizar  el  diseño  de  procedimientos  para  el   aeropuerto  de  Pamplona  mediante  Navegación  de  Área  (RNAV)  basado  en  GNSS.  Por  tanto,  los   requisitos  operacionales  del  proyecto  que  nos  ocupa,  se  basan  en:   • • • •

Implantación  de  la  Navegación  de  Área  (RNAV)  en  el  aeropuerto  de  Pamplona   Aplicación  PBN  en  el  espacio  aéreo  diseñado   Disminución  de  los  mínimos  de  utilización  de  aeródromo   Hacer  más  fluidos  lo  flujos  de  las  aeronaves  

 Las  ventajas  que  obtendremos  al  implantar  RNAV  en  nuestro  espacio  aéreo  PBN  son:     • • •

Reducción  del  tiempo  de  vuelo,  con  rutas  más  directas   Espacio  aéreo  más  flexible   Reducción  de  ruido  y  de  las  emisiones  de  CO2  

 

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

31  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  2:  Creación  del  Equipo  de  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

Actividad   2:   Creación   del   Equipo   de   Diseño  del  Espacio  Aéreo   La   segunda   actividad   para   llevar   a   cabo   la   implantación   de   PBN   en   el   aeropuerto   de   Pamplona   es   conocer   el   equipo   de   trabajo   que   realizará   el   diseño   del   espacio   aéreo.   Por   lo   tanto,   en   esta   actividad   resulta   necesario   definir   cuál   es   el   equipo   de   trabajo   que   se   encargará   de  la  realización  del  mismo.   Como   hemos   mencionado   anteriormente,   un   equipo   de   diseño   está   compuesto   por   gran   número   de   especialistas,   entre   ellos:   ingenieros,   militares,   pilotos,   ingenieros   de   sistemas   etc.   En   este   caso   particular   al   tratarse   de   un   Proyecto   Fin   de   Carrera,   el   equipo   de   trabajo   está   formado  por  el  alumno  encargado  de  realizar  el  trabajo  y  su  tutor  asignado.        

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

32  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS   Actividad  3:  Objetivos  y  Alcance  

Actividad  3:  Objetivos  y  Alcance   Cuando   empezamos   un   proyecto,   siempre   resulta   importante   la   justificación   del   mismo,   es   en   esta   actividad   donde   lo   realizamos.   Además   marcaremos   el   alcance   con   los   objetivos  que  se  pretenden  lograr.   Las   previsiones   futuras   de   tráfico   aéreo,   realizadas   por   AENA   y   recogidas   en   el   Plan   Director   del   aeropuerto   de   Pamplona,   estiman   un   crecimiento   del   tráfico   aéreo   y   de   pasajeros   considerables   a   partir   del   año   2016,   para   lo   cual   las   instalaciones   actuales   no   se   hallan   preparadas.     Por  ello,  para  acoger  la  demanda  de  pasajeros,  se  están  llevando  a  cabo  diversas  obras   de   mejora   de   las   instalaciones   del   Aeropuerto:   ampliación   de   terminales   de   pasajeros,   la   posible  construcción  de  una  calle  de  rodadura,  construcción  de  un  nuevo  edificio  terminal  de   carga,  nueva  torre  de  control,    etc.  En  la  Figura  7,  se  puede  observar  las  nuevas  mejoras  que  se   llevarían  a  cabo.  

  Figura  7:  Mejoras  en  el  Aeropuerto  

Estas   mejoras   facilitan   la   apertura   de   nuevas   rutas   a   destinos   más   lejanos   desde   el   aeropuerto  de  Pamplona.   Las  previsiones  futuras  de  tráfico,  hacen  necesario  el  diseño  de  una  nueva  estructura   del   sistema   gestión   de   tráfico   aéreo   mediante   RNAV.   Por   ello,   resulta   preciso   diseñar   el   CTA   del   aeropuerto   de   Pamplona   de   acuerdo   con   las   nuevas   necesidades   previstas,   para   ello   mejoraremos  los  puntos  débiles  del  sistema  actual  y  aportando  mejoras  en  un  espacio  aéreo   con  Navegación  de  Área.     Entre  los  objetivos  del  proyecto  podemos  destacar:   • • •

Analizar   y   conocer   el   tráfico   aéreo   actual   y   futuro   del   escenario   de   referencia:   aeropuerto  de  Pamplona   Diseñar   las   rutas   de   entrada   y   de   salida   del   CTA   de   Pamplona,   de   acuerdo   con   la   demanda  de  tráfico  aéreo  prevista   Diseñar  los  procedimientos  de  vuelo  con  Navegación  de  Área  (RNAV)  basado  en  GNSS  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

33  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS   Actividad  3:  Objetivos  y  Alcance   •

Desarrollar   las   actividades,   descritas   por   OACI,   para   implantar   PBN   en   el   CTA   de   Pamplona  

Una   vez   que   conozcamos   los   objetivos   del   proyecto,   es   importante   conocer   cuál   es   el   alcance  del  mismo,  es  decir,  saber  gestionar  el  trabajo  que  vamos  a  realizar  para  cumplir  con   los   objetivos   fijados.   También   es   importante   definir   el   tiempo   disponible   al   igual   que   los   recursos  que  tenemos  a  nuestra  disposición  para  poder  realizar  el  proyecto.     Como   hemos   mencionado   al   inicio   del   proyecto,   para   la   realización   del   proyecto   nos   hemos  basado  en  las  actividades  que  rigen  la  implantación  PBN.     Nuestro   alcance   abarcará   cada   una   de   las   actividades   detalladas   en   metodología   de   trabajo  correspondiente  a  las  fases  de  Planificación  y  Diseño  del  espacio  aéreo.     Queda,  por  tanto,  fuera  del  alcance  del  mismo,  las  fases  de  validación  e  implementación   de  PBN,  así  como  la  sectorización  de  los  volúmenes  de  control  ATC,  por  no  disponer  de  tiempo   ni  de  los  recursos  necesarios  para  llevar  a  cabo  dichas  actividades.     Sin   embargo,   en   el   presente   proyecto   si   mencionaremos   las   fases   de   validación   e   implantación,  pero  no  las  desarrollaremos.    

  Figura  8:  Actividades  PBN  

     

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

34  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  

Actividad   4:   Definición   del   Escenario   de   Referencia.   Aeropuerto   de   Pamplona   4.1  Pamplona  CTA   Una   zona   de   control   (CTA)   describe   un   volumen   de   espacio   aéreo   controlado   que   existe   en   las   proximidades   de   un   aeropuerto.   Tiene   un   nivel   inferior   y   un   nivel   superior   especificado.  El  límite  inferior  de  una  zona  CTA  está  establecido  en  300  m  sobre  la  superficie   de   la   tierra.   Por   lo   general,   está   situado   en   la   parte   superior   de   una   zona   de   control   y   proporciona   protección   a   las   aeronaves   saliendo   desde   el   aeropuerto   al   unirse   a   la   zona   de   control  de  bajo  nivel  en  las  aerovías  más  cercanas.     A   modo   de   dato,   en   el   Reino   Unido   por   lo   general   son   de   clase   A,   D   o   E.   Estas   áreas   de   control  son  particularmente  útiles  donde  hay  aeropuertos  de  mucho  tráfico  muy  próximos.     Los   límites   del   CTA   de   Pamplona   se   describen   en   el   AIP   España   como   una   serie   de   puntos  mediante  coordenadas:    

Coordenadas  WGS-­‐84   Latitud  (N)  

Longitud  (W)  

43°04’40’’   42°59’42’’   42°43’00’’   42°36’30’’   42°23’15’’   42°28’05’’   42°31’26’’   42°37’55’’   42°37’51’’   42°44’07’’   42°53’00’’   43°04’40’’  

001°40’00’’   001°30’00’’   001°29’30’’   001°38’00’’   001°46’57’’   002°02’02’’   001°59’49’’   002°02’32’’   002°11’35’’   002°11’35’’   001°58’00’’   001°40’00’’  

Tabla  I:  Coordenadas  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  

En  la  Figura  9,  se  muestra  el  CTA  de  Pamplona.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

35  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  

  Figura  9:  CTA  Pamplona  

Dentro  del  CTA,  existe  un  CTR  que  controla  el  tráfico  aéreo  relativo  al  aeropuerto  de   Pamplona.   El   CTR   de   Pamplona   engloba   a   dicho   aeropuerto.   Este   CTR   tiene   una   forma   cilíndrica  de  unos  6,5  NM  de  radio  y  está  centrado  en  ARP.  (Figura  10)  

  Figura  10:  CTR  Pamplona,  carta  VFR  del  aeropuerto  de  Pamplona  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

36  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona   Como  vemos,  se  trata  de  un  espacio  aéreo  de  clase  D.  La  situación  de  este  volumen  de   espacio   aéreo   es   la   de   proporcionar   un   servicio   de   radio   a   vuelos   VFR   para   mantener   separación  tanto  con  vuelos  IFR  como  VFR.     En   la   Figura   10   se   puede   observar,   espacios   aéreos   con   restricciones,   radioayudas,   pasillos  de  entrada,  etc.       Entre   los   espacios   aéreos   con   restricciones,   tal   y   como   vemos   en   la   Figura   11,   destacamos:  LER99A,  LER99B  Y  LED50.  Como  podemos  ver,  dos  de  ellos  se  tratan  de  espacios   aéreos   con   restricciones.   Estas   restricciones   se   deben   a   vuelos   de   entrenamiento   de   helicópteros  militares.   El  espacio  LED50,  se  debe  a  ejercicios  de  tiro  aire-­‐tierra  y  bombardeo,  por  ello  el  límite   vertical  es  más  extenso  que  los  anteriores.     En  el  anexo  del  presente  proyecto,  explicaremos  que  son  espacios  aéreos  peligrosos,   con  restricciones  y  prohibidos.    

  Figura  11:  Espacios  aéreos  restringidos  y  peligrosos  

     

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

37  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  

4.2  Puntos  de  entrada  y  salida  del  CTA     Los  puntos  de  entrada  y  salida  son  lugares  geográficos  utilizados  para  definir  rutas  de   navegación  de  área  o  la  trayectoria  de  vuelo  de  una  aeronave  que  emplea  navegación  de  área.     Para   nuestro   caso,   en   el   CTA   de   Pamplona   estos   puntos   de   entrada   y   salida   son   además  puntos  de  notificación  de  paso  de  las  aeronaves.  Cuando  los  puntos  son  sombreados,   se  trata  de  puntos  de  notificación  obligatoria,  cuando  son  blancos  son  puntos  de  notificación  a   petición  del  controlador.       Estos   puntos,   coinciden   con   el   comienzo   de   las   STAR,   que   para   el   caso   que   nos   concierne  no  hay  ninguna  definida,  y  el  fin  de  las  SID.  Los  puntos  de  entrada  y  salida  del  CTA   son  los  siguientes:  DITOP,  GOMSO,  KUDEX,  MALOB,  MIRPO,  NOLSA,  PODUX,  TURPU  y  VEGEL.  

  Figura  12:  Puntos  de  entrada  y  salida  del  CTA  

En   la   Figura   12   se   muestra   parte   de   una   carta   de   radionavegación   del   espacio   aéreo   inferior.   La   situación   de   los   puntos   de   notificación   se   determina   mediante   intersección   entre   dos  radiales  VOR  de  dos  estaciones  distintas.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

38  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  

4.3  Servicio  de  control  en  el  CTA   En  este  apartado,  se  detallan  las  dependencias  y  los  servicios  de  control  que  se  prestan   dentro  del  CTA  en  el  aeropuerto  de  Pamplona.  Es  muy  importante  comprender  la  existencia  de   los   distintos   volúmenes   de   control   y   su   función,   para   comprender   correctamente   la   información  detallada  en  el  presente  apartado.   Los   volúmenes   básicos   que   conforman   los   sectores   de   control   que   influyen   en   el   aeropuerto   de   Pamplona,   son   los   siguientes:   LECMDPU,   LECMDPZ,   LECMNEI,   LECMNRI,   LECMPAI,  LECMPAL,  LECMPAU,  LECMSPL,  LECMZPI,  LECMZPL,  LECMZPU.     El   Centro   de   Control   de   Tránsito   Aéreo   de   Madrid   (Madrid   ACC-­‐LECM)   gestiona   los   sectores  del  espacio  aéreo  que  afectan  a  la  aproximación  al  Aeropuerto  de  Pamplona.  Hemos   considerado   importante   mostrar   solo   aquellos   que   afectan   íntegramente   al   aeropuerto   de   Pamplona  que  son  LECMPAU  cuyos  límites  verticales  son  FL460/FL275  (Figura  13)  y  LECMPAL   cuyos  límites  verticales  son  FL275/GND  (Figura  14)  

  Figura  13:  Sector  LECMPAU  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

39  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  

  Figura  14:  Sector  LECMPAL  

4.4  Rutas  de  sobrevuelo   Las  rutas  de  sobrevuelo  sobre  el  entorno  del  Aeropuerto  de  Pamplona  son  las  que  se   muestran  en  la  siguiente  tabla.  

Espacio  Aéreo  

Ruta   G-­‐23   R-­‐10   G-­‐52   W-­‐600   P-­‐152   R-­‐299   UM-­‐601   UM-­‐176   UN-­‐10/UN-­‐857   UN-­‐976   UP-­‐152   UL-­‐866   UN-­‐995  

FIR  

UIR  

Tabla  II:  Rutas  aéreas  que  comunican  el  Aeropuerto  de  Pamplona  

Las  rutas  FIR  podemos  verlas  en  la  Figura  12.    

4.5   Relación   de   posiciones   operativas   y   funciones   asociadas  en  una  torre  de  control  de  aeródromo   La   torre   de   control   de   esta   Dependencia   (Pamplona)   consta   de   dos   posiciones   de   trabajo,  cada  una  asociada  a  una  consola  CD20  independiente.  La  principal  es  la  local;  la  otra   es  la  de  rodadura.  Esta  última  carece  del  sistema  de  información  meteorológica  Hermes  y  de   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

40  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona   anemómetros.  También  existe  una  tercera  posición,  también  asociada  a  una  CD20,  que  podía   llamarse  de  supervisión,  pero  que  únicamente  consta  de  las  líneas  telefónicas.     A   pesar   de   lo   mencionado   anteriormente,   la   Torre   de   Control   del   AD   de   Pamplona   tiene   generalmente   una   única   posición   desde   que   se   presta   servicio   de   APP   y   TWR   (Local   y   GND).  

4.6   Procedimientos   de   coordinación   con   las   dependencias  colaterales   La   coordinación   con   todas   las   dependencias   colaterales,   que   son   LESO   (San   Sebastián),   LEBB  (Bilbao)  (doble  línea  telefónica  ordinaria,  una  de  ellas  con  grabación  de  comunicaciones),   con  LEVT  (Vitoria),  LERJ  (Logroño),  LEZG  (Zaragoza)  y  LECM  (Control  de  Madrid).    

4.7        Procedimientos  Radar   En  esta  dependencia  no  se  presta  servicio  Radar.  

4.8      Cartas  de  acuerdo     Existen  dos  cartas  de  acuerdo:  una  con  la  Torre  de  la  Rioja  y  otra  con  LECM.  

Carta  de  acuerdo  entre  Madrid  ACC  y  Pamplona  TWR   En  esta  carta  de  acuerdo  se  define  los  procedimientos  de  coordinacion  a  aplicar  entre   LECM  y  Pamplona  TWR  cuando  provean  Servicios  de  Tránsito  Aéreo  al  Tránsito  Aéreo  General   (IFR/VFR)  y/o  Tránsito  Aéreo  Operacional.   Estos  procedimientos  son  suplementarios  a  los  especificados  por  el  Reglamento  de  la   Circulación  Aérea  y  AIP-­‐España.   Mensajes  de  Madrid  ACC  a  Pamplona  TWR  

Sector  Receptor  

Mensaje  

Posición  

Extensión  

Pamplona  TWR  

Datos  Plan  de  Vuelo  y   Estimadas   Mensajes  de  Control   Solicitud  de   Aprobación   Revisiones   Coordinación  

Pamplona  TWR  

Línea  telefónica   dedicada  

   

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

41  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona   Mensajes  desde  Pamplona  TWR  a  Madrid  ACC  

Sector  Receptor  

Mensaje  

Pamplona  PAL  

Datos  Plan  de  Vuelo  y   Estimadas   Mensajes  de  Control   Solicitud  de   Aprobación   Revisiones   Coordinación  

Posición  

Extensión  

Sector  PAL  

UCS15   916567505   UCS16   916776025  

  Las   rutas   ATS   disponibles,   COPs   utilizados   y   la   asignación   de   niveles   aplicable   se   describen  en  las  tablas  siguientes.   Vuelos  de  Madrid  ACC  a  Pamplona  TWR/APP  

Asignación  de   Nivel  de  Vuelo  

Rutas  ATS  

COP  

G-­‐23   MARIO                      PPN  

TURPU  

Véase  párrafo  A  

MALOB  

Bilbao  APP  coordina   con  Madrid  ACC   Véase  párrafo  A.3  

NOLSA  

Véase  párrafo  A  

DITOP  

Véase  párrafo  A  

G-­‐23   CEGAM                    PPN   R-­‐10   BAN                      PPN   R-­‐10   SSN                    PPN   R-­‐299   BEGUY                        PPN   G-­‐52   LPA                    PPN  

FL90  

GOMSO   VEGEL  

W-­‐600   VRA                      PPN  

KUDEX  

P-­‐152   ADEDI                        PPN  

PODUX  

Observaciones  

Véase  párrafo  A   Véase  párrafo  A   Previa  coordinación   con  Vitoria  TWR/APP     Véase  párrafo  A.4   Bilbao  APP  coordina   con  Madrid  ACC   Véase  párrafo  A.3  

Párrafos  A:     1. Madrid  ACC  autoriza  al  tráfico  con  destino  LEPP  en  descenso  a  FL90,  o  inferior  si  es  el   de  crucero  de  la  aeronave.   2. En  caso  de  arribadas  sucesivas,  se  considerarán  todos  los  TCPs  como  un  único  punto,   en   cuyo   caso,   la   secuencia   de   arribadas   y   los   niveles   de   transferencia   serán   coordinados  vía  circuito  oral  directo.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

42  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona   3. Madrid   ACC   y   Bilbao   APP   coordinarán   el   tránsito   vía   G-­‐23   (CEGAM-­‐PPN)   y   P-­‐152.   En   caso  de  arribadas  sucesivas  Madrid  ACC  establece  secuencia  y  asigna  nivel.   4. Tránsito  vía  W-­‐600  Madrid  ACC  coordina  con  Vitoria  para  autorizar  tránsito  a  FL90.   Vuelos  de  Pamplona  TWR/APP  a  Madrid  ACC  

Rutas  ATS  

COP  

R-­‐299  

GOMSO  

G-­‐23   PPN                  MARIO  

TURPU  

G-­‐23   PPN                      BLV  

MALOB  

P-­‐152  

PODUX  

W-­‐600  

KUDEX  

G-­‐52   PPN                    VEGEL  

VEGEL  

R-­‐10   PPN                      VEGEL  

DITOP  

R-­‐10  

NOLSA  

Asignación  de   Nivel  de  Vuelo   Coordinación  con   Madrid  ACC   Coordinación  con   Madrid  ACC   Coordinación  con   Madrid  ACC  y  LEBB   APP   Coordinación  con   Madrid  ACC  y  LEBB   APP   Coordinación  con   Madrid  ACC  y  Vitoria   TWR/APP   Coordinación  con   Madrid  ACC  y  Rioja   TWR/APP   Coordinación  con   Madrid  ACC  y  LESO   TWR/APP   Coordinación  con   Madrid  ACC  

Observaciones   Véase  párrafo  B.1   Véase  párrafo  B.1  

Véase  párrafo  B.2  

Véase  párrafo  B.3  

Véase  párrafo  B.4  

Véase  párrafo  B.5   Véase  párrafo  B.1  

  Párrafo  B:   1. Pamplona   TWR/APP   coordinará   con   Madrid   ACC   todos   los   despegues   del   aeropuerto   de  Pamplona  que  entren  en  el  Área  de  responsabilidad  de  LECM.   2. Los   tráficos   que   salgan   de   Pamplona   vía   MALOB   y   PODUX,   serán   coordinados   con   y   transferidos  a  Bilbao  APP  previa  coordinación  con  Madrid  ACC.   3. Los   tráficos   que   salgan   de   Pamplona   por   las   salidas   KUDEX   que   dadas   las   características   de   la   aeronave   se   prevea   que   cruce   KUDEX   entre   FL85   y   FL95   serán   coordinados   con   y   transferidos   a   Vitoria   TWR/APP   previa   coordinación   con   Madrid   ACC.  En  el  caso  de  que  Vitoria  TWR/APP  no  tenga  tráfico,  y  así  se  acuerde,  el  tránsito   se  transferirá  con  Madrid  ACC.   4. Los   tráficos   que   salgan   de   Pamplona   CTA   por   VEGEL   a   FL75   o   inferior   serán   coordinados  y  transferidos  a  Rioja  TWR/APP.   5. Los   tráficos   que   salgan   de   Pamplona   CTA   por   DITOP   a   FL85   o   inferior   serán   coordinados  y  transferidos  a  San  Sebastián  TWR/APP.   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

43  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona  

Carta  de  acuerdo  entre  Rioja  TWR  y  Pamplona  TWR   En  esta  carta  de  acuerdo  se  define  los  procedimientos  de  coordinación  a  aplicar  entre   Rioja   TWR   y   Pamplona   TWR   cuando   provean   Servicios   de   Tránsito   Aéreo   al   Tránsito   Aéreo   General  (IFR/VFR)  y/o  Tránsito  Aéreo  Operacional.   Estos  procedimientos  son  suplementarios  a  los  especificados  por  el  Reglamento  de  la   Circulación  Aérea  y  AIP-­‐España.   Mensajes  de  Rioja  TWR  a  Pamplona  TWR  

Sector  Receptor  

Mensaje  

Posición  

Extensión  

Pamplona  TWR  

Datos  Plan  de  Vuelo  y   Estimadas   Mensajes  de  Control,   Autorizaciones   urgentes     Solicitud  de   aprobación   Revisiones   Coordinación  

 

Línea  dedicada  

  Mensajes  desde  Pamplona  TWR  a  Rioja  TWR  

Sector  Receptor  

Mensaje  

Posición  

Extensión  

Rioja  TWR  

Datos  Plan  de  Vuelo  y   Estimadas   Mensajes  de  Control,   Autorizaciones   urgentes   Solicitud  de   Aprobación   Revisiones   Coordinación  

 

Línea  dedicada  

  Las   rutas   ATS   disponibles,   COPs   utilizados   y   la   asignación   de   niveles   aplicable   se   describen  en  las  tablas  siguientes.   Vuelos  de  Rioja  TWR  a  Pamplona  TWR  

Rutas  ATS  

COP  

Asignación  de   Nivel  de  Vuelo  

Observaciones  

G-­‐52  

VEGEL  

Previa  coordinación  

Véase  párrafo  A  

    Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

44  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona   Párrafos  A:       El  tráfico  que  desde  el  CTA  de  Logroño  proceda  al  CTA  de  Pamplona  será  coordinado   entre   ambas   dependencias   siempre   que   su   altitud   no   sea   superior   a   FL75   en   cuyo   caso   deberán  contar  con  la  aprobación  previa  de  Madrid  ACC.   Si   el   tráfico   procede   fuera   de   una   ruta   ATS,   el   punto   de   coordinación   (COP)   será   el   límite  común  de  ambas  dependencias.     Vuelos  de  Pamplona  TWR  a  Rioja  TWR  

Rutas  ATS  

COP  

Asignación  de   Nivel  de  Vuelo  

Observaciones  

G-­‐52  

VEGEL  

Previa  coordinación  

Véase  párrafo  B  

  Párrafo  B:     El  tráfico  que  desde  el  CTA  de  Pamplona  proceda  al  CTA  de  Logroño  será  coordinado   entre   ambas   dependencias   siempre   que   su   altitud   no   sea   superior   a   FL75   en   cuyo   caso   deberán  contar  con  la  aprobación  previa  de  Madrid  ACC.   Si   el   tráfico   procede   fuera   de   una   ruta   ATS   el   punto   de   coordinación   (COP)   será   el   límite  común  de  ambas  dependencias.    

Coordinación   del   Estado   de   las   Áreas   Especiales   en   el   Área   de   Interés   Común   Ambas   dependencias   ATS   se   mantendrán   mutuamente   informadas   de   cualquier   cambio  en  las  horas  de  activación  de  área  restringidas:   Rioja  TWR  informará  a  Pamplona  TWR  sobre  la  actividad  en  las  siguientes  áreas  (Figura  11):     • • •

LER  99A   LER  99B   LER  99C  

 

4.9  Vuelos  VFR   Ambos   CTAs   son   espacios   aéreos   clasificados   como   D,   por   lo   tanto   los   vuelos   VFR   necesitan  autorización  ATC  acceder  a  los  mismos.     Vuelos  de  Rioja  TWR  a  Pamplona  TWR   Rioja   TWR   informará   a   Pamplona   TWR   cuando   un   vuelo   VFR   tenga   intención   de   acceder  al  CTA  de  Pamplona  en  cuanto  tenga  conocimiento  de  ello  y  siempre  antes  del  cruce   del  límite  común  del  CTA.   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

45  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  4:  Definición  del  Escenario  de  Referencia.  Aeropuerto  de  Pamplona   Dicha  notificación  incluirá  datos  significativos  relativos  al  vuelo  (posición,  altitud,  hora   prevista  del  cruce  del  límite  del  CTA,  etc)  incluso  datos  relativos  al  plan  de  vuelo  a  menos  que   sepa  que  esa  información  está  ya  disponible  en  Pamplona  TWR.    Vuelos  de  Pamplona  TWR  a  Rioja  TWR   Pamplona   TWR   informará   a   Rioja   TWR   cuando   un   vuelo   VFR   tenga   intención   de   acceder  al  CTA  de  Logroño  en  cuanto  tenga  conocimiento  de  ello  y  siempre  antes  del  cruce  del   límite  común  del  CTA.   Dicha  notificación  incluirá  datos  significativos  relativos  al  vuelo  (posición,  altitud,  hora   prevista  del  cruce  del  límite  del  CTA,  etc)  incluso  datos  relativos  al  plan  de  vuelo  a  menos  que   sepa  que  esa  información  está  ya  disponible  en  Rioja  TWR.          

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

46  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  5:  Criterios  de  Performance  y  Política  de  Seguridad  

Actividad  5:  Criterios  de  Performance   y  Política  de  Seguridad   5.1  Objetivos  de  seguridad   La   Seguridad   Operacional   o Safety se   refiere   a   los   procesos   encaminados   a   la   reducción  del  número  de  accidentes  e  incidentes  de  tránsito  aéreo.  Para  ello,  se  basa  en  tres   pilares  fundamentales:   •





La   definición   de   niveles   de   seguridad   aceptables,   así   como   de   indicadores   de   los   mismos  que  permitan  detectar  una  desviación  que  llevase  a  la  degradación  o  pérdida   de  dichos  niveles.   La   notificación,   investigación   y   análisis   de   incidencias   de   seguridad,   así   como   la   posterior   difusión   de   las   lecciones   derivadas   de   dichas   incidencias,   con   el   fin   de   aprender   de   errores   pasados,   aplicando   las   medidas   preventivas   o   correctivas   adecuadas  para  que  no  vuelvan  a  producirse.  Esta  parte  tiene  un  carácter  básicamente   retroactivo,  es  decir,  se  buscan  soluciones  a  partir  de  lo  que  ya  ha  sucedido.   La  detección,  evaluación  y  mitigación  de  riesgos.    

Para   ello,   siguiendo   un   enfoque   productivo   y   sistemático,   se   determinan   las   situaciones   peligrosas   por   medio   de  análisis   de   riesgos   ante   los   cambios   en   el   sistema   de   Navegación  Aérea,  así  como  por  el  análisis  de  la  incidencias  operativas  o  técnicas  que  puedan   tener   una   repercusión   significativa   en   la   seguridad,   y   por   el  seguimiento   de   los   niveles   de   seguridad  previamente   definidos   que   permitan   determinar   en   qué   momento   se   dejarán   de   cumplir  las  normas  de  seguridad  aplicables.     Para  nuestro  caso  en  particular,  evaluando  la  situación  actual,  el  proyecto  debe  mitigar   o  reducir  las  fuentes  de  riesgo,  por  lo  que  resulta  necesario:   • • • •

Reducir   los   puntos   de   conflicto   y   las   incidencias   de   vuelos   controlados   contra   el   terreno  (CFIT)   Evitar  errores  en  la  cobertura  de  comunicaciones,  navegación  y/o  vigilancia     El  cumplimiento  de  los  requisitos  operacionales,  en  el  diseño  de  los  procedimientos   Resolver  el  problema  de  impactos  acústicos  en  zonas  residenciales  

Para  que  todo  lo  anterior  haga  efecto,  los  criterios  de  seguridad  han  de  apoyarse  en  un  diseño   adecuado  del  espacio  aéreo.        

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

47  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  5:  Criterios  de  Performance  y  Política  de  Seguridad  

5.2  Criterios  de  Seguridad   Los   criterios   de   seguridad   en   los   que   nos   hemos   basado   para   el   diseño   de   los   procedimientos  de  vuelo  en  el  CTA  de  Pamplona,  son:   • • •

La  reducción  de  zonas  de  conflicto  (orografía  del  terreno)   Evitar  sobrevuelos  de  áreas  restringidas  (LER)  o  peligrosas  (LED)   Beneficios  ambientales    

5.3  Metodología  de  Evaluación  de  Seguridad   Según   los   criterios   de   seguridad   que   hemos   mencionado,   mostramos   ahora   los   fundamentos  para  saber  si  nuestro  diseño  es  seguro:   • • •

Definición  de  los  procedimientos  de  acuerdo  a  los  requisitos  de  la  OACI   Navegación,  la  comunicación  y  la  infraestructura  de  vigilancia  tal  como  se  define   Rendimiento  de  las  aeronaves    

Como   consideración,   nuestro   diseño   se   ajustará   a   los   objetivos   de   seguridad   que   hemos  propuesto  al  principio  de  esta  actividad  y  estar  conforme  a  los  fundamentos  expuestos.   Por  tanto,  podemos  considerar  nuestro  diseño  como  seguro.              

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

48  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  

Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM     El  concepto  CNS,  comprende  un  conjunto  complejo  e  interrelacionado  de  tecnologías   dependientes   en   gran   medida   de   satélites.   Los   sistemas   CNS/ATM   de   la   OACI   constituyen   la   visión   formulada   por   la   OACI   con   la   colaboración   de   todos   los   sectores   de   la   comunidad   aeronáutica  para  atender  a  las  futuras  necesidades.     Entre  las  ventajas  que  aportará  el  sistema,  podemos  destacar:   • • • • • •

Aumento   de   capacidad   del   espacio   aéreo,   sin   afectar   negativamente   a   los   niveles  de  seguridad  operacional   Mejora  en  el  manejo  y  transferencia  de  información   Ampliar  las  capacidades  de  vigilancia     Mejora  en  la  navegación   Reducción  de  separación  entre  aeronaves   Mejores  perfiles  de  vuelo  

6.1  Comunicaciones   El   Área   de   Comunicaciones   Fijas   Aeronáuticas   de   AENA   tiene   la   responsabilidad   de   organizar,   dirigir   y   supervisar   la   operatividad   de   la   Red   de   Telecomunicaciones   Fijas   Aeronáuticas   que   se   proporciona   en   el   ámbito   nacional   e   internacional,   en   donde   realiza   la   prestación  de  servicios  aeronáuticos.   La  siguiente  tabla,  nos  indica  la  localización  de  los  centros  de  emisores,  mediante  sus   coordenadas  WGS-­‐84  y  su  cota.  Estos  centros  de  emisores  dan  servicio  al  CTA  de  Pamplona:  

Localización   Instalación  de  Comunicaciones  

Coordenadas  WGS-­‐84   Latitud  

Longitud  

Centro  de  Emisores  del  Aeropuerto  de   42°46’03.57’’N   001°38’24.43’’W   Pamplona     Centro  de  Emisores  en  el  Monte  del  Perdón   42°43’50.36’’N   001°42’05.10’’W   (CERUT/PPN)  

Cota  MSL   (m)   455   1024  

Tabla  III:  Centros  de  Emisores  

En   la   Figura   15   podemos   ver   la   situación   de   los   centros   de   emisores   respecto   al   aeropuerto   de   Pamplona.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

49  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  

  Figura  15:  Centro  de  Emisores  

En  nuestro  caso  particular,  destacamos  la  orografía  que  hay  alrededor  del  aeropuerto   de   Pamplona,   esto   conlleva   la   dificultad   de   establecer   línea   vista   entre   emisor   y   receptor,   necesario  para  las  comunicaciones  VHF.     Para   ello,   resulta   imprescindible   conocer   la   cobertura   a   diferentes   altitudes   y   niveles   de  vuelo,  para  conocer  si  es  necesario  aplicar  alguna  restricción  a  los  procedimientos  de  vuelo.     El   programa   que   nos   ha   ayudado   a   conocer   la   cobertura   en   los   centros   emisores   es   Impulse  (software  desarrollado  por  Ineco).  Conviene  decir  unas  consideraciones:     •

El  programa  emplea  un  modelo  digital  del  terreno  (proporcionado  por  el  Instituto   Geográfico   Nacional)   en   formato   DTED.   Por   lo   tanto,   hemos   aplicado   datos   topográficos   reales   (muestreando   el   terreno   para   cada   uno   de   los   360°   con   una   oscilación  de  0,1°).  La  cobertura  está  calculada  para  un  radio  de  una  25  NM  que  es   aproximadamente  la  superficie  que  ocupa  el  CTA  de  Pamplona.    

En   las   siguientes   figuras,   se   observa   la   cobertura   proporcionada   por   los   Centros   de   Emisores  en  el  CTA  de  Pamplona.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

50  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  

  Figura  16:  Cobertura  de  los  Centros  Emisores  a  6000ft  

  Figura  17:  Cobertura  de  los  Centros  Emisores  a  8500  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

51  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM   Observamos  que  en  las  figuras  no  hay  ninguna  zona  significativa  dentro  del  CTA,  para   las  altitudes  y  niveles  de  vuelo  expuestos,  en  la  que  existan  lagunas  de  cobertura.  Por  lo  tanto,   no  es  necesario  establecer  ningún  tipo  de  restricción  para  los  procedimientos  de  vuelo.  

6.2  Navegación   Antes   de   realizar   el   diseño   es   preciso   saber   si   en   la   zona   del   estudio   hay   cobertura   GNSS  en  todos  los  puntos  o  sería  necesaria  la  implantación  de  algún  tipo  de  restricción.  Para   calcular  la  cobertura  GNSS  hemos  utilizado  el  programa  de  Eurocontrol:  AUGUR.  

  Figura  18:  Cobertura  GNSS  en  el  Aeropuerto  de  Pamplona  

Como   podemos   comprobar   en   la   Figura   18,   en   nuestro   escenario   hay   una   constelación   de   satélites   muy   numerosa.   Nos   informa   de   la   posición   y   número   de   satélites   operativos,   marcados  con  puntos  y  de  distinto  color.  El  centro  de  la  circunferencia  es  el  punto  en  el  que   queremos   calcular   la   cobertura,   para   nuestro   caso   hemos   elegido   el   ARP   del   propio   aeropuerto.  El  programa  AUGUR  proporciona  una  gran  información  acerca  de  la  integridad  de   la  señal  GPS  para  operaciones  de  la  aviación  en  Europa.     El  propio  programa  muestra  también  la  disponibilidad  RAIM.  Quiere  decir,  que  analiza   la  señal  constantemente  para  detectar  si  hay  alguna  anomalía  en  la  señal  GNSS  Figura  19.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

52  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  

  Figura  19:  RAIM  de  la  señal  GNSS  

Según  la  figura  anterior,  no  existe  ningún  tipo  de  anomalía  para  la  señal  recibida.  Esto   es   debido   a   la   gran   presencia   de   satélites   en   nuestro   escenario.   Hoy   en   día,   para   obtener   la   posición   de   una   aeronave   en   el   espacio   se   necesitan   al  menos   cuatro  satélites.  Podemos  decir,   que   para   nuestro   escenario   no   habrá   ningún   tipo   de   problema   para   dar   cobertura   al   CTA   de   Pamplona.    

6.3  Vigilancia   Según   AIP,   autoriza   el   uso   del   radar   de   vigilancia   en   el   suministro   del   Servicio   de   Control   de   aeródromo   en   la   Torre   de   Control   del   Aeropuerto   de   Pamplona   para   ejecutar   las   siguientes  funciones:   a) b) c) d)

Asistencia  radar  a  aeronaves  en  aproximación  final;   Asistencia  radar  a  otras  aeronaves  en  las  cercanías  del  aeródromo;   Establecimiento  de  separación  radar  entre  aeronaves  sucesivas  a  la  salida;  y   Suministro  de  asistencia  para  la  navegación  a  vuelos  VFR.        

En   nuestro   caso,   cabe   decir,   que   no   se   dispone   de   radares   en   las   inmediaciones   del   aeropuerto.   Los   únicos   radares   cercanos   que   le   suministran   información   son:   radar   de   Barcelona,   Solorzano   (Cantabria),   Monflorite   (Huesca),   Valdespina   (Valladolid)   y   Alcolea   (Guadalajara).   Todos   ellos,   son   radares   secundarios   (MSSR).   El   alcance   de   cada   uno   de   ellos   está  entre  200  y  250  NM.     Para   el   cálculo   de   cobertura   de   los   radares   hemos   utilizado   el   programa   informático   Impulse  (software  desarrollado  por  Ineco).       A  continuación  se  muestra  la  Figura  20,  donde  se  observa  la  cobertura  de  los  radares   mencionados  a  8500  ft.  Cada  círculo  representa  10,  20  y  30  NM  desde  el  ARP  del  Aeropuerto   de  Pamplona.       Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

53  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  

  Figura  20:  Cobertura  de  los  Radares  Secundarios  a  8500  ft  

Observamos   que   hay   cobertura   doble   (amarillo   oscuro)   y   triple   (amarillo   claro).   Encontramos  también  una  pequeña  laguna  donde  no  existe  cobertura  hacia  el  norte  y  el  este   para  la  altitud  vuelo  expuesta.  Por  lo  tanto,  podríamos  decir,  que  resultaría  necesario  realizar   procedimiento   hacia   el   sur   y   oeste   principalmente   para   así   no   tener   ninguna   restricción   de   vuelo  a  diseñar.  

6.4  ATM  –  Gestión  de  Tráfico  Aéreo   Lo   que   se   pretende   con   la   gestión   de   tráfico   aéreo   (ATM),   es   crear   un   sistema   de   navegación  aérea  mundial  que  sea  inter-­‐operable  por  todos  los  usuarios  durante  las  fases  de   vuelo  y  que:   • • • •

Alcance  los  niveles  acordados  de  seguridad   Garantice  operaciones  económicas  óptimas   Sea  ambientalmente  sostenible   Cubra  los  requerimientos  nacionales  de  seguridad.    

Para  nuestro  caso  en  cuestión,  podemos  decir:   •



La  proximidad  con  otros  aeropuertos  (Victoria,  Logroño,  San  Sebastián)  (Figura  21)  y  la   situación  del  aeropuerto  de  Pamplona,  complican  la  coordinación  de  las  operaciones,   aumentando   la   carga   de   trabajo   a   los   controladores.   La   existencia   de   puntos   de   conflicto  se  intentará  reducir  con  el  diseño  de  procedimientos  con  RNAV,  pudiendo  así   separar  las  aeronaves  en  conflicto.  Todo  ello,  dependerá  de  la  configuración  de  la  pista   para  dicho  aeropuerto,  que  será  función  de  la  dirección  del  viento.       Si  no  existiesen  los  aeropuertos  de  Victoria  y  Logroño,  podríamos  decir  que  no  habría   ningún  tipo  de  problema  en  las  operaciones  para  el  aeropuerto  de  Pamplona,  salvo  el   cruce  entre  las  rutas  de  salida  y  llegada  de  aeronaves.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

54  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS       Actividad  6:  Infraestructura  CNS/ATM  

  Figura  21:  Aeropuertos  cercanos  

En   lo   referente   al   medio   ambiente,   hay   una   gran   preocupación   respecto   del   impacto   que   ejercen   las   emisiones   de   los   motores   de   las   aeronaves.   Los   principales   problemas   en   cuanto   a   ruidos,   se   trata   en   las   salidas,   ya   que   el   motor   está   a   pleno   rendimiento.   Como   decimos,   este   problema   lo   trataremos   en   el   apartado   de   diseño   de   procedimiento   en   el   que   concierne  a  las  SIDs.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

 

55  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   7.1  Datos  del  tráfico  aéreo  en  el  Escenario  de   Referencia     Como  hemos  mencionado  en  puntos  anteriores,  ya  conocemos  la  estructura  actual  del   CTA   de   Pamplona   y   cuáles   son   sus   principios   operativos,   así   como   la   situación   de   todos   los   elementos   principales   que   forman   parte   de   las   operaciones   de   una   aeronave   dentro   del   CTA   de  Pamplona.  Por  tanto  podemos  concluir  que  no  existe  ningún  tipo  de  restricción  a  la  hora  de   implantar  GNSS  en  la  región,  y  así  justificamos  la  viabilidad  del  diseño.   A  la  hora  de  analizar  el  tráfico  aéreo,  es  preciso  averiguar  de  dónde  proceden  los  flujos   de   tráfico   así   como,   que   pistas   son   las   más   utilizadas   en   el   Aeropuerto.   En   lo   referente   a   los   flujos  de  tráfico,  esta  cuestión  se  abordará  más  adelante.    

Análisis  eólico   Para   saber   qué   pista   es   la   más   utilizada,   nos   remitimos   al   Plan   Director   del   propio   aeropuerto,   donde   aparecen   datos   meteorológicos   de   viento   recogidos   por   el   Instituto   Nacional   de   Meteorología   en   el   observatorio   de   dicho   aeropuerto.   Según   establecen   las   normas   técnicas   de   diseño   y   de   operación   de   aeródromos   de   uso   público   aprobados   por   el   Real   Decreto   862/2009,   es   recomendable   que   el   número   y   la   orientación   de   las   pistas   de   un   aeródromo   sean   tales   que   el   coeficiente   de   utilización   del   aeródromo   no   sea   inferior   al   95%   para  los  aviones  a  los  que  están  destinado  servir.     Los   intervalos   de   velocidades   de   viento   se   corresponden   con   la   escala   Beaufort   y   la   dirección   del   viento   se   indica   por   sectores   de   10°.   En   la   Figura   22,   se   dibuja   la   rosa   de   los   vientos   reinante   en   el   aeródromo,   donde   cada   radio   representa   la   frecuencia   con   que   aparece   una  componente  de  viento  en  esa  dirección.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

56  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

  Figura  22:  Rosa  de  vientos  por  intensidades  

  Figura  23:  Rosa  de  vientos  totales  

  Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

57  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   También  se  ha  analizado  los  porcentajes  de  absorción  para  cada  pista,  Tabla  IV.  

Pistas  

Calmas  

15   33   15-­‐33  

14,48   14,48   14,48  

ABSORCIÓN   Sin  viento  en   Con  viento   cola   en  cola   27,70   65,45   57,28   79,82   84,23  

TOTAL   Sin  viento  en   Con  viento   cola   en  cola   42,18   79,93   71,76   94,30   99,37  

Tabla  IV:  Porcentajes  de  absorción.  Pistas  15-­‐33  

Debido   a   la   orografía   y   meteorología   de   Pamplona   es   frecuente   encontrar   vientos   fuertes,   que   sobre   todo   en   la   aproximación   a   las   pistas   33   y   15   van   asociados   con   turbulencias   y  cizalladuras,  con  mayor  frecuenciau  en  el  primer  caso.   Al  analizar  los  datos  anteriores,  podemos  decir  que  la  pista  predominante  es  la  15,  ya   que  toda  aeronave  para  operar  correctamente  debe  recibir  el  viento  de  cara.       Asimismo,   este   dato   puede   corroborarse   teniendo   en   cuenta   la   ubicación   de   los   Sistemas  de  Aterrizaje  Instrumental  (ILS)  en  el  Aeropuerto  de  Pamplona,  del  que  solo  dispone   para  la  pista  15.  

Análisis  de  visibilidad  y  nubosidad   De   la     Tabla   V,   se   deduce   que   el   aeropuerto,   climatológicamente   hablando,   se   encuentra   por   encima   de   los   mínimos   de   operación   en   Categoría   I   en   un   99,52   %   de   las   ocasiones  pues  existe  visibilidad  superior  a  800  m  y  altura  de  las  nubes  superior  a  60  m.   Visibilidad   (m)   0-­‐199   200-­‐299   300-­‐399   400-­‐499   500-­‐599   600-­‐799   800-­‐999   1000-­‐1199   1200-­‐1599   1600-­‐2099   2100-­‐2499   2500-­‐4799   4800-­‐8999   >9000   TOTAL  

Altura  de  nubes  (m)   0-­‐29  

30-­‐ 59  

60-­‐ 89  

90-­‐ 119  

120-­‐ 149  

150-­‐ 179  

180-­‐ 239  

240-­‐ 299  

300-­‐ 449  

450-­‐ 899  

900-­‐ 2399  

-­‐   0,05   0,00   -­‐   -­‐   -­‐   0,00   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   0,11   0,02   0,01   0,00   0,00   0,00   -­‐   0,00   0,00   -­‐   0,00   0,08   0,04   0,01   -­‐   0,00   -­‐   -­‐   0,00   -­‐   -­‐   -­‐   0,05   0,01   0,00   -­‐   0,01   -­‐   -­‐   -­‐   0,00   0,00   -­‐   0,09   0,05   0,02   -­‐   0,01   0,00   -­‐   0,00   -­‐   0,00   -­‐   0.03   0,03   0,02   0,00   0,00   0,01   -­‐   0,01   0,02   -­‐   -­‐   0,03   0,04   0,02   0,01   0,01   0,01   0,00   0,01   0,01   0,01   -­‐   0,09   0,08   0,05   0,03   0,06   0,02   0,01   0,03   0,04   0,01   -­‐   0,03   0,07   0,05   0,04   0,07   0,05   0,03   0,08   0,06   0,01   -­‐   -­‐   0,00   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   0,04   0,09   0,15   0,11   0,24   0,25   0,22   0,67   0,70   0,24   -­‐   0,04   0,07   0,11   0,11   0,24   0,37   0,35   1,66   5,51   1,92   -­‐   0,03   0,01   0,05   0,04   0,21   0,16   0,27   2,68   30,30   49,46   0,00   0,77   0,51   0,48   0,34   0,86   0,90   0,88   5,35   36,66   51,65    Tabla  V:  Porcentajes  de  Simultaneidad  de  Visibilidad  y  Altura  de  las  nubes  

>2399   y/o   4/8  ó   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,00   0,01   0,01   0,00   0,12   0,99   0,46   1,60  

TOTAL   0,06   0,15   0,14   0,08   0,17   0,11   0,15   0,44   0,52   0,00   2,82   11,57   83,68   100  

En   la   torre   de   control   del   Aeropuerto   de   Pamplona   se   dispone   de   recepción   para   la   información   meteorológica   a   través   de   un   Terminal   Remoto   de   Meteorología   (TRM)   y   Monitores   del   Sistema   Meteorológico   Integrado.   A   través   de   ellos   se   recibe   información   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

58  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   meteorológica  del  aeropuerto:  RVR  de  ambas  pistas,  QNH,  QFE  de  ambas  pistas,  temperatura  y   punto  de  rocío,  viento  y  sus  componentes,  (de  morro/cola,  derecha/izquierda).  Estas  medidas   tienen  carácter  instantáneo.  

7.2  Estadísticas     En   este   apartado   mostraremos   las   estadísticas   del   aeropuerto   de   Pamplona,   ya   bien   sea   de   pasajeros,   operaciones   y   carga.   Estas   estadísticas   son   de   carácter   público   y   suministradas  por  Aena.    

Evolución  Anual  del  Número  de  Pasajeros   2007   500.097  (33.2%)  

2008   434.477  (-­‐13.1%)  

2009   335.612  (-­‐22.8%)  

2010   291.553  (-­‐13.1%)  

2011   238.511  (-­‐18.2%)  

Tabla  VI:  Evolución  de  pasajeros  

Evolución  anual  del  Número  de  Pasajeros   600.000  

Nº  de  Pasajeros  

500.000   400.000   300.000   200.000   100.000   0   2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

 

Figura  24:  Evolución  Anual  del  Número  de  Pasajeros  

Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones   2007   13.442  (17,7%)  

2008   12.971  (-­‐3.5%)  

2009   11.690  (-­‐6.9%)  

2010   10.456  (-­‐10.6%)  

2011   9.604  (-­‐8.1%)  

Tabla  VII:  Evolución  de  Operaciones  

 

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

59  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

Evolución  anual  del  Número  de  Operaciones   Nº  de  Operaciones  

14.000   13.000   12.000   11.000   10.000   9.000   8.000   2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

 

Figura  25:  Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  

Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  de  Carga   2007   47.455  (-­‐19.9%)  

2008   52.942  (11.6%)  

2009   44.578  (-­‐15.8%)  

2010   42.548  (-­‐4.6%)  

2011   34.162  (-­‐19.7%)  

Tabla  VIII:  Evolución  Operaciones  de  Carga  

Nº  de  Operaciones  de   Carga  

Evolución  anual  del  Número  de  Operaciones   de  Carga   60,000   50,000   40,000   30,000   20,000   10,000   0,000   2007  

2008  

2009  

2010  

2011  

 

Figura  26:  Evolución  Anual  del  Número  de  Operaciones  de  Carga  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

60  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Los  principales  flujos  de  tráfico  proceden  de  Madrid  y  Barcelona,  con  casi  un  90%  de   tráfico.   Por   tanto   resulta   de   vital   importancia   diseñar   aquellas   rutas   que   den   prioridad   a   los   destinos  u  orígenes  en  los  aeropuertos  de  Madrid  y  Barcelona.     Para  el  Aeropuerto  de  Pamplona  los  dos  puntos  de  entrada  del  CTA  más  utilizados,  y   por   lo   tanto   las   rutas   más   utilizadas,   serán   NOLSA   y   TURPU   pertenecientes   a   las   rutas   de   Madrid   y   Barcelona,   respectivamente.   Por   lo   tanto   son   las   rutas   que   a   la   hora   del   diseño   se   realizarán   con   el   menor   número   de   restricciones   y   lo   más   directas   posibles   ya   que   serán   las   más  utilizadas.   A   pesar   de   los   datos   de   pasajeros   de   los   últimos   dos   años   observados   en   las   estadísticas   (Figura   24)   en   los   cuales   el   número   de   pasajeros   desciende   notablemente,   el   Aeropuerto  registra  obras,  como  ya  hemos  mencionado  anteriormente,  en  la  ampliación  de  la   terminal   de   pasajeros,   remodelación   de   sus   instalaciones,   etc.   Todo   ello   es   debido,   a   que   se   debe  a  unas  previsiones  futuras  de  crecimiento,  como  detallaremos  en  el  siguiente  apartado.    

7.3  Previsiones  futuras  de  tráfico   Una   vez   que   hemos   analizado   el   tráfico   aéreo   para   nuestro   aeropuerto,   conviene   mostrar  las  tendencias  futuras  de  dicho  tráfico,  para  poder  analizar  la  situación  futura  con  el   diseño  en  el  presente  proyecto.     Al  igual  que  sucede  con  diferente  comunidades,  entre  ellas  Galicia,  hay  que  destacar  la   llegada   del   AVE   como   un   potencial   competidor.   Según   el   Consejo   de   Ministros   el   AVE   llegará   a   Pamplona   en   2015   y   permitirá   conectar   Pamplona   con   la   línea   de   alta   velocidad   Madrid-­‐ Barcelona  a  la  altura  de  Zaragoza.  De  esa  manera,  la  capital  navarra  estará  unida  por  trenes  de   alta   velocidad   con   los   dos   principales   núcleos   del   país.   Frente   a   este   competidor,   habrá   que   potenciar   el   transporte   aéreo   creando   nuevas   rutas   o   atrayendo   a   nuevas   compañías   para   que   operen  en  el  Aeropuerto.     Como   en   la   gran   mayoría   de   los   aeropuertos   españoles,   sobre   todo   aquellos   que   tienen   una   demanda   de   pasajeros   menor,   la   incorporación   de   una   compañía   de   bajo   coste   aumenta  las  posibilidades  de  reflote  del  aeropuerto.  En  los  tiempos  en  los  que  estamos,  una   compañía  de  bajo  coste  que  enlace  con  algún  aeropuerto  internacional,  siempre  es  un  reclamo   para  la  comunidad.   Las   previsiones   en   lo   que   se   refiere   al  número   de   pasajeros   y   de   operaciones   (Tabla   IX,   Tabla  X),  se  recogen  en  el  Plan  Director  como  desarrollo  previsible.  En  él  podemos  comprobar   los  distintos  escenarios  que  se  prevén:  

Año   2011   2016   2021  

Escenario  bajo   PAX   PAX   PAX  nac   int   totales   505.000   600.000   708.000  

46.000   54.200   61.600  

Escenario  medio   PAX   PAX   PAX  nac   int   totales  

551.000   548.000   46.000   594.000   654.200   643.000   54.200   697.200   769.600   751.000   61.600   812.600   Tabla  IX:  Escenarios  de  demanda  de  pasajeros  

Escenario  alto   PAX   PAX   PAX  nac   int   totales   603.000   698.000   807.000  

46.000   54.200   61.600  

649.000   752.200   868.600  

  Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

61  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Año   2011   2016   2021  

Escenario  bajo   AVE   AVE   AVE  nac   int   totales   10.700   12.200   14.200  

1.400   1.700   1.900  

Escenario  medio   AVE   AVE   AVE  nac   int   totales  

Escenario  alto   AVE   AVE   AVE  nac   int   totales  

12.100   11.400   1.500   12.900   13.900   12.900   1.700   14.600   16.100   14.700   1.900   16.600   Tabla  X:  Escenarios  de  tráfico  de  aeronaves  

12.600   14.000   15.800  

1.400   1.700   1.900  

14.000   15.700   17.700  

900,000   800,000  

PASAJEROS  

700,000   600,000   500,000  

Escenario  Alto  

400,000  

Escenario  Medio  

300,000  

Escenario  Bajo  

200,000   100,000   0,000   2011  

2016  

2021  

AÑOS     Figura  27:  Crecimiento  del  tráfico  total  de  pasajeros  

18,000  

AERONAVES  

15,000   12,000  

Escenario  Alto   9,000  

Escenario  Medio   Escenario  Bajo  

6,000   3,000   0,000   2011  

2016  

2021  

AÑOS  

  Figura  28:  Crecimiento  del  tráfico  total  de  aeronaves  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

62  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Las  previsiones  futuras  indican  por  tanto  que  en  los  próximos  diez  años  el  número  de   pasajeros  que  pasarán  por  el  aeropuerto  de  Pamplona  aumentará  considerablemente.     El   aumento   de   pasajeros   y   de   número   de   operaciones   es   posible   debido   a   las   ampliaciones  realizadas  o  en  fase  de  construcción  en  el  aeropuerto.     Además   al   ampliar   las   plataformas   de   estacionamiento   aumentará   el   volumen   de   operaciones   además   de   poder   dar   cabida   a   aeronaves   de   mayor   categoría,   factores   que   contribuyen  también  al  crecimiento  del  volumen  de  pasajeros.  

7.4  Principios  de  diseño  de  los  procedimientos  de   vuelo  instrumental   A   continuación,   se   describen   los   principios   fundamentales   en   los   que   se   basará   el   diseño  de  los  procedimientos  de  vuelo.  Primero  explicaremos  los  principios  generales  para  las   salidas   (SID),   luego   las   aproximaciones   y   por   último   las   llegadas   (STAR).   Pero   antes   de   nada   comenzaremos  definiendo  los  errores  que  se  pueden  producir  en  vuelo.  

Errores   •

• •

Error   técnico   de   vuelo   (FTE):   Es   la   precisión   con   la   que   se   controla   la   aeronave,   la   cual   puede   medirse   comparando   la   posición   indicada   de   la   aeronave   con     el   mando   indicado  o  con  la  posición  deseada.  No  incluye  errores  de  mal  funcionamiento.   Error  del  sistema  de  navegación  (NSE):  La  diferencia  entre  la  posición  verdadera  y  la   posición  estimada.   Error   total   del   sistema   (TSE):   La   diferencia   entre   la   posición   verdadera   y   la   posición   deseada.   Este   error   es   igual   a   la   suma   de   los   vectores   del   error   de   definición   de   trayectoria  (PDE),  error  técnico  de  vuelo  (FTE)  y  error  del  sistema  de  navegación  (NSE).       𝑇𝑆𝐸 = 𝑃𝐷𝐸 + 𝑁𝑆𝐸 + 𝐹𝑇𝐸  

En  la  siguiente  Figura  29,  se  detalla  el  error  total  del  sistema  (TSE).  

  Figura  29:  Error  Total  del  sistema  (TSE)  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

63  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   La  precisión  se  define  como  la  región  de  espacio  aéreo  donde  debe  estar  contenida  la   aeronave  con  una  probabilidad  del  95%.  Especifica  el  95%  del  error  total  del  sistema  (TSE).     Por   lo   tanto   es   necesario   especificar   un   área   de   tolerancia   donde   se   situaría   la   aeronave.   Esta   área   de   tolerancia   se   define   en   el   diseño   de   procedimientos   de   vuelo   como   áreas  de  protección.  

Áreas  de  protección     Para   cada   tramo   se   proporciona   un   área   correspondiente.   Normalmente,   el   área   se   dispone  simétricamente  a  cada  lado  de  la  derrota  prevista.  En  principio,  esta  área  se  subdivide   en  área  primaria  y  área  secundaria.  (Figura  30)  Cuando  se  permiten  áreas  secundarias,  la  mitad   exterior  de  cada  lado  del  área  (normalmente  el  25  %  de  la  anchura  total)  se  designa  como  área   secundaria.   Esta   área   secundaria   proporciona   un   margen   decreciente   de   franqueamiento   de   obstáculos.  

  Figura  30:  Corte  del  área  de  tramo  en  línea  recta,  indicando  las  áreas  primaria  y  secundaria  

Las  áreas  de  protección  de  vuelo,  son  la  proyección  horizontal  de  una  superficie  sobre   el  terreno,  si  el  obstáculo  se  encuentra  dentro  de  la  superficie  se  ha  de  evaluar  su  impacto.  Si   por   el   contrario,   se   encuentra   fuera   de   ella,   se   podrá   despreciar.   Las   áreas   de   protección   garantizan  la  seguridad  de  las  operaciones,  ya  que  mantiene  una  separación  de  la  trayectoria   de  vuelo  de  la  aeronave  con  el  terreno.     El   margen   de   franqueamiento   de   obstáculos   (MOC)   es   la   cantidad   mínima   de   franqueamiento   vertical   que   debe   existir   entre   una   aeronave   y   el  obstáculo   más   prominente   dentro  del  área  de  evaluación  de  obstáculos  del  segmento  de  una  ruta,  de  un  procedimiento   de   aproximación   por   instrumentos   o   de   un   procedimiento   de   salida   por   instrumentos.   Es   un   valor   definido   para   cada   fase   de   vuelo,   existiendo   unos   mínimos   para   cada   una   de   ellas.   El   MOC  garantiza  que,  durante  el  vuelo  de  una  aeronave  volando  a  la  trayectoria  de  vuelo  más   baja,  no  habrá  ningún  obstáculo  en  la  derrota.   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                   64    

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Cabe  decir  que  las  áreas  de  protección  varían  en  función  de  la  fase  de  vuelo  en  la  que   se   encuentre   la   aeronave,   por   lo   tanto   habrá   fases   de   vuelo   en   las   que   se   requieran   la   máxima   precisión.   Estas   fases   de   vuelo   son   aproximación   y   despegue,   en   donde   el   riesgo   de   colisión   aumenta  considerablemente.  

Puntos  de  referencia     Son   puntos   necesarios   para   identificar   el   comienzo   y   fin   de   cada   unos   de   los   segmentos   que   constituyen   el   procedimiento   instrumental.   Estos   puntos   se   determinan   utilizando   marcaciones   de   sistemas   no   autónomos,   es   decir,   con   la   información   de   sistemas   externos  a  la  aeronave.   Podemos  destacar  los  siguientes  puntos  de  referencia:   • • •

Sobre  la  vertical  de  una  instalación   Intersección   Waypoints  o  Puntos  de  Recorrido  (RNAV)  

Nosotros  hablaremos  de  los  últimos.   Los   GPS   son   capaces   de   almacenar   una   posición   en   su   memoria,   un   lugar   determinado   de  este  planeta.  Cada  una  de  esas  posiciones  almacenadas,  cada  uno  de  esos  lugares,  es  lo  que   llamamos  un  waypoint.         En   la   memoria   del   GPS,   un   waypoint   incluye   las   coordenadas   de   la   posición   que   define   en   qué   parte   del   mundo   está   localizado.   Para   nuestro   caso,   un   waypoint   de   una   ruta   RNAV   representa   un   punto   donde   el   sistema   de   navegación   de   la   aeronave   requiera   efectuar   una   transición   desde   un   segmento   de   la   ruta   a   otro.   La   transición   engloba   cualquier   tipo   de   transición   que   pueda   realizar   la   aeronave   tanto   en   altitud,   velocidad   o   dirección.   Por   tanto,   habrá  que  colocar  un  waypoint  siempre  y  cuando  haya  alguna  variación  de  un  parámetro  de   vuelo  en  el  transcurso  de  la  operación  de  una  aeronave.       Los   waypoint   se   fijarán   como   puntos   de   recorrido.   Los   puntos   de   recorrido   son   lugares   geográficos   que   se   utilizan   para   definir   una   ruta   de   navegación   de   área   o   la   trayectoria   de   vuelo   de   una   aeronave   que   utiliza   navegación   de   área.   Estos   puntos   deben   estar   en   la   base   de   datos  de  navegación  a  bordo.   Hay  dos  tipos  de  puntos  de  recorrido:   •

Punto  de  recorrido  de  paso  (Fly-­‐By):  punto  de  recorrido  que  requiere  una  anticipación   del  viraje  para  que  pueda  realizarse  la  interceptación  de  forma  tangente  del  siguiente   tramo  de  una  ruta  o  procedimiento.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

65  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

  Figura  31:  Símbolo  Fly-­‐By  

  •

Punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  (Fly-­‐Over):  punto  de  recorrido  en  el  que  se  inicia  el   viraje  para  incorporarse  al  siguiente  tramo  de  ruta  o  procedimiento.  

  Figura  32:  Símbolo  Fly-­‐Over  

Una  vez  que  sabemos  los  distintos  puntos  de  recorrido,  hay  que  destacar  la   tolerancia   que  presentan.  Así  pues  tenemos  dos  tolerancias:  ATT  y  XTT.   • •

ATT:   es   la   tolerancia   de   un   punto   de   referencia   a   lo   largo   de   la   derrota   nominal   resultante  de  las  tolerancias  de  los  equipos  de  a  bordo  y  de  tierra.   XTT:   es   la   tolerancia   de   un   punto   de   referencia   medida   perpendicularmente   a   la   derrota  nominal,  resultante  de  las  tolerancias  de  los  equipos  de  a  bordo  y  de  tierra,  y   de  la  tolerancia  técnica  de  vuelo.    

Al   igual   que   sucedía   con   los   puntos   de   recorrido,   las   tolerancias   anteriores   varían   en   función   de   la   fase   de   vuelo   en   la   que   se   encuentre   la   aeronave.   En   los   apartados   de   construcción  de  salidas,  aproximaciones  y  llegadas  detallaremos  que  tolerancia  usaremos.  

  Figura  33:  Tolerancia  de  un  Waypoint  

    Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

66  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

Longitud  mínima  de  un  tramo  limitado  por  dos  puntos  de  recorrido   Para  evitar  que  los  puntos  de  recorrido  con  viraje  estén  situados  tan  cercanos  entre  sí   que   los   sistemas   RNAV   los   pasen   de   largo,   se   deberá   tener   en   cuenta   una   distancia   mínima   de   separación  entre  puntos  de  recorrido  de  viraje  sucesivos.   Para  cada  punto  de  recorrido  se  determina  una  distancia  mínima  de  estabilización.  Se   trata   de   la   distancia   entre   el   punto   de   recorrido   y   el   punto   en   que   la   trayectoria   se   une   tangencialmente   a   la   derrota   nominal.   Para   puntos   de   recorrido   sucesivos,   la   distancia   mínima   entre  ellos  es  la  suma  de  ambas  distancias  mínimas  de  estabilización.     Pueden  darse  cuatro  situaciones  para  un  tramo  limitado  por  dos  puntos  de  recorrido,  que  son:   a) Dos  puntos  de  recorrido  de  paso  (Fly-­‐By—Fly-­‐By)   b) Un  punto  de  recorrido  de  paso,  seguido  de  un  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  (Fly-­‐ By—Fly-­‐Over)   c) Dos  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  (Fly-­‐Over—Fly-­‐Over)   d) Un  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo,  seguido  de  un  punto  de  recorrido  de  paso  (Fly-­‐ Over—Fly-­‐By)   Además,   también   debe   tenerse   en   cuenta   el   caso   particular   del   tramo   “DER—primer   punto   de   recorrido”.  

Puntos  de  recorrido  de  paso   El  modelo  para  calcular  la  distancia  mínima  de  estabilización  para  el  punto  de  recorrido   de   paso   está   compuesto   por   un   viraje   horizontal   con   radio   constante   r.   la   longitud   total   del   tramo  es  la  suma  de  L1  y  L2,  donde:   • •

L1  es  la  distancia  entre  el  punto  de  recorrido  y  el  comienzo  de  viraje,  y   L2   es   un   retardo   de   cinco   segundos   que   se   considera   como   tiempo   necesario   para   establecer  la  inclinación  lateral.  El  tiempo  de  demora  es  menor  que  en  el  caso  de  un   punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  porque  es  menor  el  número  de  cambios  de  rumbo.    

Así   pues   las   fórmulas   para   calcular   la   distancia   mínima   de   estabilización   son   las   siguientes:   𝐿! = 𝑟 · tan 𝐿! = 𝑐 ·

𝜃   2

𝑉   3600

Donde:      c=tiempo  de  5  segundos  para  el  establecimiento  de  la  inclinación  lateral,   V=velocidad    r=radio  de  viraje;  y    𝜃=ángulo  de  viraje   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

67  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   En  las  anteriores  ecuaciones,     Si  las  distancias  y  radios  de  viraje  se  expresan  en  NM,  V  se  expresa  en  kt;  o   Si  las  distancias  y  radios  de  viraje  se  expresan  en  km,  V  se  expresa  en  km/h.       En   la   Figura   34,   podemos   observar   la   distancia   mínima   de   estabilización   para   un   punto   de   recorrido  de  paso.  

  Figura  34:  Distancia  mínima  de  estabilización-­‐punto  de  recorrido  de  paso  

Puntos  de  recorrido  de  sobrevuelo      Para   establecer   un   modelo   de   procedimiento   de   viraje   de   sobrevuelo,   se   divide   su   longitud   en   cinco   tramos,   de   L1   a   L5.   La   longitud   total   del   procedimiento   es   la   suma   de   los   cinco  tramos.   𝐿! = 𝑟! · 𝑠𝑒𝑛 𝜃   𝐿! = 𝑟! · cos 𝜃 · tan  (𝜃)   𝐿! = 𝑟! · (

1 cos 𝜃 −2· )   sen 𝛼 𝑠𝑒𝑛 90° − 𝛼 𝛼 𝐿! = 𝑟! · tan  ( )   2

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

68  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   𝐿! = 𝑐 ·

𝑉   3600

Donde:      𝛼=rumbo  de  interceptación  de  30°  con  el  siguiente  tramo;    𝜃=ángulo  de  viraje   V=velocidad   c=tiempo  de  10  segundos  para  el  establecimiento  de  la  inclinación  lateral;   𝑟! =radio  de  la  entrada  en  viraje;  y   𝑟! =radio  de  la  salida  del  viraje.  

      En  las  anteriores  ecuaciones,     Si  las  distancias  y  radios  de  viraje  se  expresan  en  NM,  V  se  expresa  en  kt;  o   Si  las  distancias  y  radios  de  viraje  se  expresan  en  km,  V  se  expresa  en  km/h.       En   la   Figura   35,   podemos   observar   la   distancia   mínima   de   estabilización   para   un   punto   de   recorrido  de  sobrevuelo.  

  Figura  35:  Distancia  mínima  de  estabilización-­‐punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  

Después   de   haber   definido   las   distancias   mínimas   entre   puntos,   mencionamos   las   distintas   situaciones  que  se  pueden  dar  en  un  tramo  limitado  por  dos  puntos  de  recorrido.     Para  calcular  la  distancia  óptima  entre  dos  puntos,  además  de  las  anticipaciones  a  los   virajes   hay   que   tener   en   cuenta   el   efecto   del   viento   y   el   retraso   del   piloto.   Para   calcular   esa   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

69  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   distancia  nos  hemos  guiado  según  las  tablas  que  nos  sugiere  el   Docs  8168  Volumen  II  de  OACI   (Capítulo  1,  Sección  2,  Parte  3),  en  las  que  aparece  la  distancia  mínima  de  estabilización,  según   el  ángulo  de  inclinación  lateral  y  la  velocidad  verdadera.     Ejemplo  a)  Fly  By-­‐  Fly  By   A1  y  A2  son  las  distancias  mínimas  de  estabilización.  (Figura  36)  

  Figura  36:  Dos  puntos  de  recorrido  de  paso  

Ejemplo  b)  Fly  By-­‐Fly  Over   La   explicación   para   este   ejemplo   es   la   misma   que   el   ejemplo   anterior   salvo   que   el   punto  WP2  es  un  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo,  con  lo  cual,  la  distancia  mínima  entre  WP1   y  WP2  es  igual  a  A1+0=A1.  (Figura  37)  

  Figura  37:  Punto  de  recorrido  de  paso  seguido  de  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

70  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Ejemplo  c)  Fly  Over-­‐Fly  Over   Puesto  que  el  segundo  punto  de  recorrido  es  un  punto  de  recorrido  de  sobrevuelo,  la  distancia   mínima  entre  WP1  Y  WP2  es  igual  a  B1+0=B1  (Figura  38)  

  Figura  38:  Dos  puntos  de  recorrido  de  sobrevuelo  

Ejemplo  d)  Fly  Over-­‐Fly  By   Ahora  en  este  ejemplo  el  segundo  punto  es  un  punto  de  paso,  con  lo  cual  la  distancia  mínima   entre  WP1  y  WP2  es  igual  a  B1+A2  (Figura  39)  

  Figura  39:  Punto  de  recorrido  de  sobrevuelo  seguido  de  punto  de  recorrido  de  paso  

     

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

71  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Un   caso   particular   es   el   tramo   comprendido   entre   el   DER   y   el   primer   punto   de   recorrido.  Hemos  creído  conveniente  mencionarlo  dado  que  en  nuestro  escenario  la  elección   del   primer   punto   es   un   poco   compleja   dada   la   orografía   presente.   Esta   ubicación   del   primer   punto  de  recorrido  debe  proporcionar  una  distancia  mínima  de  3,5  km  (1,9  NM)  entre  el  DER  y   el  punto  de  viraje  anterior.  Podrá  utilizarse  una  distancia  más  corta  cuando  la  PDG  sea  superior   al  3,3  %.  (Figura  40)  

  Figura  40:  Distancia  mínima  de  estabilización,  “DER  -­‐  primer  punto  de  recorrido”  

Protección  de  virajes  y  evaluación  de  obstáculos     En   este   apartado   hablaremos   de   los   criterios   básicos   que   se   han   empleado   en   la   protección  de  virajes  para  todos  los  procedimientos  RNAV  y  RNP.    

Métodos  de  construcción  de  virajes   Dependiendo   del   tipo   de   viraje,   del   ángulo   de   viraje   y   del   tramo   de   vuelo,   se   emplearan  diferentes  métodos  de  protección  de  virajes.   Hay  dos  métodos  que  establece  la  OACI  y  son:   • •

Método  de  círculos  limitadores   Método  de  espiral  de  viento  

Círculos  limitadores     Es  un  método  simplificado  en  el  que  se  trazan  círculos  para  limitar  el  área  de  viraje.  A   diferencia   del   método   de   espiral   de   viento,   el   efecto   del   viento   (E)   utilizado   aquí   es   siempre   el   correspondiente  a  un  cambio  de  ruta  de  90°.       Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

72  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Espiral  de  viento     El   área   de   viraje   se   basa   en   un   radio   de   viraje   calculado   para   un   valor   específico   de   velocidad   verdadera   y   ángulo   de   inclinación   lateral.   El   límite   exterior   del   área   de   viraje   se   construye   utilizando   una   espiral   derivada   del   radio   de   viraje   con   aire   en   calma   (r).   La   espiral   resultante  se  crea  aplicando  el  efecto  del  viento  𝐸!  para  el  tiempo  que  toma  cambiar  el  rumbo   de  la  aeronave  en  𝜃  grados  empleando  la  fórmula.     𝐸! =

𝜃 𝑤 · 𝑘𝑚  (𝑁𝑀)   𝑅 3600

Donde  𝜃  es  el  ángulo  de  viraje,  R  es  la  velocidad  angular  de  viraje  y  w  es  la  velocidad   del  viento.   La   espiral   de   viento   se   basa   en   el   cálculo   de   𝐸!   en   cada   intervalo   especificado,   se   puede   aumentar   la   precisión   disminuyendo   el   intervalo.   La   forma   que   tiene   una   espiral   se   muestra  en  la  Figura  41  que  aparece  a  continuación.  

  Figura  41.  Construcción  de  espiral  de  viento  

Su  construcción  se  basa  en  los  siguientes  pasos:   1)

localizar  los  puntos  b1,  c1,...  n1  añadiendo  una  distancia  de  E  perpendicular   al  radio  de  aire  en  calma  (r);   2) calcular  los  puntos  b2,  c2,...  n2,  localizados  a  un  ángulo  arc  sen  (w/V)  antes   de  b1,  c1...  n1  y  una  distancia  𝐸!  desde  los  puntos  b,  c,...  n  respectivamente;   y   Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                   73    

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   3)

la  espiral  resulta  de  trazar  una  curva  que  comienza  en  el  punto  “a”,  situado   en  el  radio  de  aire  en  calma  pasando  a  b2,  c2,...  n2.  

Protección  del  límite  exterior  del  viraje   Área   primaria.   El   límite   de   la   espiral   de   viento   más   desfavorable   se   empleará   para   la   protección  exterior.  Esto  puede  suponer  el  empleo  de  hasta  tres  espirales  de  viento.  Hay  dos   casos  para  conectar  el  área  primaria  que  resulta  de  la  espiral  de  viento  con  el  área  primaria  del   tramo  siguiente:   a) si  el  área  primaria  que  resulta  de  la  espiral  de  viento  queda  comprendida  dentro  del   área  primaria  del  tramo  siguiente,  estas  áreas  quedarán  unidas  por  una  línea  a  15°  de   la   derrota   nominal   del   tramo   siguiente   tangente   a   la   espiral   de   viento   tal   y   como   muestra  la  Figura  42.   b) si  el  área  primaria  resultante  queda  fuera  del  área  primaria  del  tramo  siguiente,  estas   áreas  quedarán  unidas  por  una  línea  a  30°  de  la  derrota  nominal  del  tramo  siguiente   tangente  a  la  espiral  de  viento.  Véase  Figura  43.     Área  secundaria.  El  área  secundaria  se  aplicará  a  todos  los  virajes,  con  la  condición  que  el   área  secundaria  exista  en  el  punto  de  viraje.  El  área  secundaria  tiene  una  anchura  constante   durante   el   viraje   que   es   igual   a   la   anchura   de   área   del   área   secundaria   en   el   punto   de   viraje   posterior.    

  Figura  42:  Viraje  de  sobrevuelo  seguido  de  un  tramo  DF  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

74  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo    

  Figura  43:  Viraje  de  paso  con  ángulo  ≤  90  

Determinación  de  los  puntos  de  viraje  anterior  y  posterior   La  situación  de  los  puntos  de  viraje  anterior  y  posterior  se  determinará  dependiendo   del  tipo  de  recorrido/aplicación  de  viraje.     Los  parámetros  de  viraje  para  determinar  el  punto  de  viraje  anterior  y  el  posterior    son:   • • • • •

Altitud   Velocidad  indicada  (IAS)   Viento   Ángulo  de  inclinación  lateral  (α)   Tolerancias  técnicas  de  vuelo  

Hay  otros  factores  como  pueden  ser:   • •

Tolerancia  del  punto  de  referencia   Régimen  de  viraje  (R)  en  grados/segundos,  con  la  siguiente  fórmula:     3431 · tan  (𝛼) 𝑅 =     𝜋𝑉 donde  V  es  la  TAS  en  kt;   hasta  un  valor  máximo  de  3  grados/segundo  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

75  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   •

Radio  de  viraje  (r)  a  un  ángulo  de  inclinación  lateral  designado  con  aire  en  calma  en  km   o  NM,  según  corresponda.  La  fórmula  es  la  siguiente:   𝑟 =  

• • •

𝑉   20𝜋𝑅

Efecto  del  viento  (𝐸! )  durante  el  tiempo  empleado  en  cambiar  el  rumbo   Gravedad   c=6  segundos  de  tiempo  de  reacción  del  piloto.  

Una   vez   explicados   los   distintos   tipos   de   parámetros,   lo   único   que   queda   por   definir   son   los   puntos   de   viraje   anterior   y   posterior   dependiendo   si   es   para   puntos   de   paso   o   de   sobrevuelo.  

Criterios  para  los  puntos  de  viraje  anterior  y  posterior   Punto  de  paso   Los  parámetros  que  influyen  en  la  construcción  de  un  viraje  entre  puntos  de  paso  por   RNAV  se  rigen  por  las  siguientes  fórmulas:    

  • •

 

 

 

𝑌 = 𝑟 · 𝑡𝑎𝑛(0,5 · 𝛼)  

Punto  de  viraje  posterior  =  Y  –  ATT  –  Tiempo  de  reacción  del  piloto  (si  el  valor  es   negativo,  el  punto  está  más  allá  del  punto  de  recorrido)   Punto  de  viraje  anterior  =  Y  +  ATT  

Punto  de  sobrevuelo   Los   parámetros   que   influyen   en   la   construcción   de   un   viraje   entre   puntos   de   recorrido   de  sobrevuelo  por  RNAV  se  rigen  por  las  siguientes  fórmulas:    

  • •

 

 

 

𝑌 = 𝑟 · 𝑡𝑎𝑛(0,5 · 𝛼)  

Punto  de  viraje  posterior  =  ATT  +  Tiempo  de  reacción  del  piloto  +  Retardo  de   ángulo  de  inclinación  lateral   Punto  de  viraje  anterior  =  ATT  antes  del  punto  de  recorrido  

Una   vez   calculados   todos   los   parámetros   necesarios   para   la   construcción   del   viraje,   solo   hay   que   fijarse   en   las   figuras   que   mostramos   a   continuación,   donde   se   muestra   la   construcción  de  los  virajes  para  puntos  de  paso  y  de  sobrevuelo,  respectivamente.  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

76  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

  Figura  44.  Viraje  de  paso  (Fly-­‐By)  

   

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

77  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

  Figura  45.  Viraje  de  sobrevuelo  (Fly-­‐Over)  

 

7.5  Rutas  de  Salida   Un  procedimiento  de  salida  debe  estar  diseñado  para  proporcionar  franqueamiento  de   obstáculos   inmediatamente   después   del   despegue   y   hasta   que   la   aeronave   intercepta   un   tramo   en   ruta.   Los   procedimientos   de   salida   incluyen,   pero   no   exclusivamente,   rutas   normalizadas  de  salida.     Los  procedimientos  de  salida  RNAV  deben  proporcionar  las  siguientes  ventajas:   • • •

Realizar   virajes   lo   antes   posible   podrían   ayudar   a   aumentar   la   separación   entre   aeronaves  y,  por  tanto,  poder  aumentar  la  capacidad  del  Aeropuerto.   Perfiles   de   ascenso   óptimo   para   ayudar   a   reducir   los   costes   operativos   para   las   compañías  aéreas.   Mayor   control   las   trayectorias   de   las   aeronaves   que   despegan   del   Aeropuerto   o   restringir   el   tráfico   de   rutas   específicas   significa   un   mayor   control   de   las   huellas   de   ruido  (impacto  ambiental).      

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

78  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

Principios  de  diseño   Las  salidas  se  pueden  diseñar  como  salidas  en  línea  recta  o  salidas  con  viraje.     En   una   salida   en   línea   recta   se   permite   un   viraje   de   15°   o   menos.   La   aeronave   mantendrá  la  dirección  de  pista  hasta  alcanzar  una  altura  mínima  de  120  m  (394  ft)  por  encima   de  la  pista  antes  de  comenzar  el  viraje.     Las   salidas   con   viraje   especificarán   un   viraje,   bien   en   un   punto   de   viraje   designado,   bien  a  una  determinada  altitud/altura.   La   pendiente   de   diseño   del   procedimiento   (PDG)   normalizada   es   de   3,3%.   La   PDG   comienza   en   un   punto   a   5m   (16ft)   por   encima   del   extremo   de   salida   de   la   pista   (DER).   En   nuestro   proyecto   está   pendiente   se   verá   modificada   dada   la   proximidad   de   obstáculos   alrededor  del  aeródromo.   Antes  de  poder  efectuar  un  viraje  de  más  de  15°,  se  debe  alcanzar  un  margen  mínimo   de  franqueamiento  de  obstáculos  de  90m  (295  ft).  Se  puede  usar  un  0,8%  de  la  distancia  desde   el  DER,  si  este  valor  es  más  alto.       Para  aviones,  el  procedimiento  de  salida  comienza  en  el  extremo  de  salida  de  la  pista   (DER),  que  es  el  extremo  del  área  declarada  conveniente  para  el  despegue.  Como  el  punto  de   despegue  puede  variar,  y  para  proteger  los  virajes  antes  del  DER,  el  área  protegida  comienza   en  un  punto  a  600  m  del  comienzo  de  la  pista.  Esto  se  basa  en  la  suposición  de  que  la  altura   mínima  del  viraje,  de  120  m  (394  ft)  por  encima  de  la  elevación  del  DER,  se  puede  alcanzar  a   600  m  del  comienzo  de  la  pista.       El  procedimiento  de  salida  termina  en  el  punto  en  el  que  la  ruta  conecta  con  el  tramo   siguiente  y  la  PDG  alcanza  la  altitud/altura  mínima  autorizada  para  la  fase  de  vuelo  siguiente   (en  este  caso  ruta).     Para   poder   realizar   un   viraje   es   necesario   que   la   aeronave   mantenga   un   MOC   de   90   metros  con  los  obstáculos  de  la  zona.  

Superficie  de  identificación  de  obstáculos  (OIS)   La   superficie   de   identificación   de   obstáculos   (OIS)   es   una   superficie   inclinada   que   se   emplea  para  la  protección  de  la  salida  de  las  aeronaves,  para  identificar  obstáculos  en  el  área   de   salida.   El   origen   de   las   OIS   para   las   salidas   en   línea   recta   está   a   una   altura   de   5   m   (16ft)   por   encima  del  extremo  de  la  pista  de  salida  (DER).    

Pendiente  de  diseño  del  procedimiento  (PDG)   La  pendiente  de  diseño  del  procedimiento  (PDG)  es  la  pendiente  de  ascenso  publicada,   calculada   desde   el   inicio   de   las   OIS.   Siempre   que   ningún   obstáculo   penetre   las   OIS,   la   pendiente  de  diseño  del  procedimiento  es  la  pendiente  de  la  OIS  más  el  0,8%.    

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

79  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Dado   que   en   nuestro   proyecto   los   virajes   los   realizaremos   en   un   punto   (Figura   47),   el   área   considerada  en  el  diseño  de  salidas  se  definen  como:   Área  de  viraje:  se  extiende  con  un  ángulo  de  15°  a  ambos  lados  de  la  pista.  El  área  termina  al   final  del  procedimiento  de  salida,  cuando  la  pendiente,  medida  a  lo  largo  de  la  trayectoria  de   vuelo,  llega  a  la  altitud  mínima  autorizada  para  la  siguiente  fase  de  vuelo.     La  altura  del  área    se  inicia  a  5  m  (16  pies)  por  encima  de  la  DER  y  se  eleva,  en  la  dirección  de  la   salida,   con   una   pendiente   de   2,5%.   El   franqueamiento   de   obstáculos   se   logra   mediante   la   adición  de  0,8%  para  el  gradiente  OIS  para  obtener  un  PDG  de  3,3%,  en  caso  de  la  presencia  de   un  obstáculo.  (Figura  46)   Al   fin   de   asegurar   que   se   ha   previsto   el   margen   mínimo   de   franqueamiento   de   obstáculos   en   el   área   de   viraje,   se   utiliza   la   siguiente   ecuación   para   comprobar   la   altura   máxima  de  un  obstáculo  en  el  área  de  viraje,  por  encima  de  la  elevación  del  DER:  (Figura  47)   𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑  𝑑𝑒𝑙  𝑜𝑠𝑏𝑡á𝑐𝑢𝑙𝑜 = 𝑃𝐷𝐺   𝑑! + 𝑑! +  𝐻 − 𝑀𝑂𝐶   • • • • •

PDG  =  pendiente  del  procedimiento  publicada   𝑑!  =  distancia  más  corta  desde  el  DER  al  punto  de  viraje  posterior   𝑑!  =  distancia  desde  el  obstáculo  hasta  la  línea  KK’   H  =  5  metros  ó  16  ft   MOC = 0.008(d! + d! ),  ó  90  metros,  la  cifra  superior  

 

  Figura  46.  Pendiente  de  diseño  del  procedimiento  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

80  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo  

  Figura  47:  Salida  en  un  punto  

En  RNP  1  básica,  la  anchura  total  del  área  se  obtiene  uniendo  las  diversas  anchuras  del   área   en   los   puntos   de   referencia   pertinentes.   Para   calcular   las   anchuras   de   área   y   las   tolerancias   subyacentes   que   se   deben   considerar   en   los   cálculos   los   valores   dependen   del   sensor.     En  nuestro  caso  es  GNSS  básico  y  los  valores  son  los  siguientes:   XTT=TSE   ATT=0,8·∙TSE   La   semianchura   del   área   (1/2·∙   A/W)   en   un   punto   de   recorrido   se   determina   por  medio   de   la   ecuación  siguiente:   1 𝐴 · = 𝑋𝑇𝑇 · 1,5 + 𝐵𝑉   2 𝑊 Donde:   𝑋𝑇𝑇 · 1,5  corresponde  al  valor  TSE  lateral  3σ   BV=  valor  intermedio  

Damián  Rodríguez  Fernández   Noviembre  2012                                                  

 

81  

Diseño  del  CTA  del  Aeropuerto  de  Pamplona  con  Navegación  de  Área  basado  en  GNSS         Actividad  7:  Diseño  del  Espacio  Aéreo   Los  valores  para  XTT,  ATT  y  semianchura  para  RNP  1  Básica  se  obtienen  de  las  tablas   que   nos   proporciona   Doc   8168   Volumen   II   de   OACI   (Capítulo   2,   Sección   1,   Parte   3),   dependiendo  de  las  fases  de  vuelo,  expresadas  en  NM:  

STAR/SID   (>30  NM  del  ARP)   XTT   1,00  

ATT   0,80  

½  A/W   3,50  

STAR/SID   (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.