Proyecto Economia Post Keynesiana-Post Keynesian Economics Project (spanish)

Share Embed


Descripción

Proyecto de propuesta de nueva materia opcional para la Licenciatura en Econom´ıa llamada; “Macroeconom´ıa: Post-Keynesiana y reinterpretando a Keynes”. ** Gerardo Prieto Blanco***

27 de agosto de 2012

El presente proyecto no es obligatoriamente vinculante para la FCEyA-UdelaR, Montevideo, Uruguay

*

Profesor Adjunto C´ atedra de Econom´ıa 2 de la Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on-

Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo-Uruguay; Candidato a Doctor, tesis en curso, en el Departamento de Econom´ıa Aplicada 3 (Estad´ıstica y Econometr´ıa)-Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Empresariales-Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao-Espa˜ na. ** E-mail:[email protected]; [email protected] *** Proyecto escrito en LATEX 2ε

1

´INDICE

2

´Indice 1. Introducci´ on

5

2. Formaci´ on y Actividad Acad´ emica

5

2.1. Actividad Docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.2. Tesis Dirigidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.3. Otra Actividad Docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.4. Becas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.5. Asociaciones que integra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

3. Justificaci´ on del curso en el Plan de Estudios 2012

8

3.1. S´ıntesis-Estado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud) . .

9

3.1.1. Post-Keynesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

3.1.2. Reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud) . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.1.3. Referencias Bibliogr´ aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

4. Conocimientos previos recomendados para tomar el curso

12

5. Objetivos y contenido del programa del curso

12

5.1. Programa del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Bibliograf´ıa obligatoria del curso

13

23

6.1. Parte 1)Introducci´ on a la reinterpretaci´ on de Keynes y el enfoque Post Keynesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

6.2. Parte 2)Crecimiento econ´ omico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

6.3. Parte 3)Conflicto social y distribuci´ on del ingreso . . . . . . . . . . . . . .

24

´INDICE

3

6.4. Parte 4)Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno) e inflaci´ on . . . . . . . . . .

25

6.5. Parte 5)La teor´ıa Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

6.6. Parte 6)Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica . . . . . . . . . . . . . . .

25

6.7. Parte 7)Las expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

6.8. Parte 8)Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa

. . . . . . .

26

6.9. Bibliograf´ıa para el trabajo grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

7. Bibliograf´ıa opcional del curso

27

7.1. Parte 1)Introducci´ on a la reinterpretaci´ on de Keynes y el enfoque Post Keynesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

7.2. Parte 2)Crecimiento econ´ omico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

7.3. Parte 3)Conflicto social y distribuci´ on del ingreso . . . . . . . . . . . . . .

29

7.4. Parte 4)Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno) e inflaci´ on . . . . . . . . . .

29

7.5. Parte 5)La teor´ıa Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

7.6. Parte 6)Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica . . . . . . . . . . . . . . .

31

7.7. Parte 7)Las expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

7.8. Parte 8)Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa

. . . . . . .

32

7.9. Bibliograf´ıa opcional para el trabajo grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

7.10.Bibliograf´ıa opcional pero de car´ acter general sobre Macroeconom´ıa . . .

33

8. Modalidad de ense˜ nanza

34

9. Estrategia para el desarrollo del curso

36

10.Sistema de evaluaci´ on

39

10.1.a) Para la exoneraci´ on total del examen en el caso de aquellos cursos reglamentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

´INDICE DE FIGURAS

4

10.2.b) Para la aprobaci´ on del examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11.Anexo Documental

40

41

´Indice de cuadros 1.

Cronograma de clases: cada clase dura 2hs y 30 minutos, y se dan dos clases por semana para un total de catorce semanas de clase. . . . . . . . . . . . . .

36

´Indice de figuras 1.

Titulo de Licenciado en Econom´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

2.

T´ıtulo de Homologaci´ on de Licenciatura en Espa˜ na . . . . . . . . . . . . . . .

42

3.

T´ıtulo de Maestr´ıa en Econom´ıa-DEA en Estad´ıstica y Econometr´ıa . . . . . .

43

4.

Curso Docente FCEyA-UdelaR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

5.

Informe de Tesis de Doctorado en Econom´ıa EHU-UPV . . . . . . . . . . . . .

45

6.

Matricula de Tesis de Doctorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

7.

Beca Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

8.

Diploma Santander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

9.

Beca UPV-EHU para Estudiantes Latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . .

49

10. Carta del Dr. Arteche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

5

1.

Introducci´ on El presente documento, que explica el proyecto de un nuevo curso a ser incluido en la

grilla de materias opcionales del plan de estudios 2012 de la Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on de la Universidad de la Rep´ ublica, cuyo nombre es:“Macroeconom´ıa Post-Keynesiana y reinterpretando a Keynes”. Est´ a constituido por diez secciones. La primer secci´ on corresponde a la introducci´ on, la segunda secci´ on es la formaci´ on y actividad Acad´ emica del Docente que presenta el proyecto. La tercera secci´ on es la justificaci´ on de la inclusi´ on del nuevo curso en el plan de estudios 2012 y breve s´ıntesis-estado del arte de las visiones de teor´ıa econ´ omica a tratar en el curso. En la cuarta secci´ on se mencionan los conocimientos previos recomendados. En la quinta, sexta y s´ eptima secciones respectivamente se detallan los: objetivos, contenido del programa del curso, bibliograf´ıa obligatoria del curso y bibliograf´ıa opcional del curso. En la octava y novena secci´ on se explican respectivamente la: modalidad de ense˜ nanza y estrategia para el desarrollo del curso. Finalizando con la secci´ on en la cu´ al se presenta el sistema de evaluaci´ on. Al final del presente documento se agrega un Anexo Documental.

2.

Formaci´ on y Actividad Acad´ emica 1

2006 Candidato a Doctor, Tesis en curso, (Ph.D en Econom´ıa, An´ alisis Econ´ omico, T´ecnicas Cuantitativas en Econom´ıa y Econom´ıa P´ ublica por la Universidad del Pa´ıs Vasco(UPVEHU)-Bilbao-Espa˜ na) programa con Menci´ on de Calidad del Ministerio de Educaci´ on y Ciencia de Espa˜ na. Tema de Tesis: Instrumentos Econom´etricos para Evaluar Pol´ıticas Macroecon´ omicas. Tutores: Dr. Ignacio D´ıaz-Emparanza; Dra. MariPaz Moral Zuazo. • Tesis Doctoral en curso: Instrumentos Econom´etricos para Evaluar Pol´ıticas Macroecon´ omicas, Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao, Espa˜ na. En el tiempo presente el rol de las Pol´ıticas Macroecon´ omicas, tiene un papel preponderante en la conducci´ on Macroecon´ omica de los pa´ıses. El tener a disposici´ on Instrumentos Econom´etricos que permitan evaluar la performance de esas pol´ıticas, constituye un paso fundamental para tener un diagn´ ostico conveniente acerca de la eficacia-eficiencia de las Pol´ıticas Macroecon´ omicas utilizadas. 1

Por cualquier informaci´ on personal o pedido de Curriculum Vitae, contactarse a [email protected]

6

2

´ Y ACTIVIDAD ACADE ´MICA FORMACION

2005 MSc. Maestr´ıa en Econom´ıa (Diploma en Estudios Avanzados (DEA) en Estad´ıstica y Econometr´ıa, Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao, Espa˜ na) forma parte del programa de Doctorado en Econom´ıa, An´ alisis Econ´ omico, T´ecnicas Cuantitativas en Econom´ıa y Econom´ıa P´ ublica por la Universidad del Pa´ıs Vasco-Bilbao-Espa˜ na. 2003 Licenciado en Econom´ıa. (Universidad de la Rep´ ublica-Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on (FCEyA) (Montevideo, Uruguay), t´ıtulo homologado con su respectivo espa˜ nol por el Ministerio de Educaci´ on y Ciencia de Espa˜ na, de acuerdo a Credencial N´ umero:2007/H08346 del 30 de julio de 2007. 2000 Rev´ alida y Cursos en la Licenciatura en Estad´ıstica.(Universidad de la Rep´ ublica, FCEyAFacultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay). 1999 Curso Te´ orico Pr´ actico de Formaci´ on Docente a cargo del Decano Profesor Juan Carlos Dean Rivas.

2.1.

Actividad Docente

11/2009–A la fecha Profesor Adjunto en la C´ atedra de Econom´ıa II (Macroeconom´ıa), Concurso de oposici´ on y m´eritos, Tema defendido ante tribunal: Demanda de Dinero, Tribunal integrado por los Profesores: Enrique Gagliardi, Daniel Dominioni, Umberto Della Mea, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo, Uruguay. Tareas en la c´ atedra de Econom´ıa II Impartir clases te´ orico-pr´ acticas en el curso de grado, desde el a˜ no 2009 es co-responsable de impartir ´este tipo de curso. Elaboraci´ on de materiales visuales propios para ser presentados en mis clases del curso de grado. Elaboraci´ on de ejercicios de examen de grado. Correcci´ on de pruebas de evaluaci´ on de cursos de grado (revisiones y ex´ amenes). Coordinador de la p´ agina web de la C´ atedra de Econom´ıa II. 5/2006–11/2009 Profesor Asistente en la C´ atedra de Econom´ıa II (Macroeconom´ıa), Concurso de m´eritos, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo, Uruguay.

2.2

Tesis Dirigidas

7

9/2003 Profesor Asistente en la C´ atedra de Seminario de Econom´ıa Nacional, Concurso de m´eritos, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, 2003. Una sola clase dictada sobre cuatro clases a dictar en Septiembre de 2003 para el curso de Licenciatura y Maestr´ıa en Econom´ıa de la FCEyA, renuncia por motivos de viaje a cursar estudios de Doctorado en la Universidad del Pa´ıs Vasco, Bilbao, Espa˜ na. 5/1999–5/2001 Profesor Ayudante en la C´ atedra de Econom´ıa I, Concurso de m´eritos, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y Administraci´ on, Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo, Uruguay.

2.2.

Tesis Dirigidas

12/2009 Tutor´ıa de Tesis de Maestr´ıa en Econom´ıa Universidad de la Rep´ ublica, Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on, Montevideo, Uruguay. Titulada: An´ alisis de las series temporales del sector agr´ıcola: cereales y oleaginosos. Memoria larga y cointegraci´ on fraccional. Aprobada con Sobresaliente Muy Bueno(11 en 12). Posgraduado tutorado: Francisco Rost´ an. Tribunal: Ec.Ana Mar´ıa Teja (FCEyA), PhD(c) en Econom´ıa Ec.Bibiana Lanzilotta (FCEyA) y PhD en Econom´ıa Ing.Agr.Bruno Lanfranco(INIA)

2.3.

Otra Actividad Docente

5 a 10/2011 Curso de formaci´ on Estad´ıstica impartida a FEDA-Bizkaia, Bilbao, Espa˜ na. 3 y 9/2010 Curso de formaci´ on Estad´ıstica impartida a FEDA-Bizkaia, Bilbao, Espa˜ na.

2.4.

Becas

2011 Beca “Estudiantes Latinoamericanos” otorgada por la Universidad del Pa´ıs Vasco(UPVEHU), Bilbao, Espa˜ na de acuerdo a la resoluci´ on de la Vicerrectora de Ordenaci´ on Acad´emica en base a lo dispuesto por la Subcomisi´ on de Doctorado de la UPV/EHU de sesi´ on en Bilbao del d´ıa 12 de mayo de 2011, de acuerdo a resoluci´ on No 1678/2011. 2008 Beca “150 aniversario Santander Universidades” otorgada por el Banco Santander de Espa˜ na de acuerdo al acta de sesi´ on ordinaria del Consejo de Facultad de Ciencias Econ´ omicas y de Administraci´ on de la Universidad de la Rep´ ublica en Montevideo del d´ıa 11 de diciembre de 2008, de acuerdo a expediente Exp. No 041630-001038-08.

8

3

2.5.

´ DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012 JUSTIFICACION

Asociaciones que integra 2

American Economic Association (AEA) (Nro. registro: 426008) Post Keynesian Economics Study Group (PKSG) (Nro. registro: PK12137) Royal Economic Society (RES) (Nro. registro: 11321364) Sociedad de Economistas del Uruguay (SEU) (Nro. registro: 2001355)

3.

Justificaci´ on del curso en el Plan de Estudios 2012 La inclusi´ on en el plan de Estudios de ´este curso se justifica, porque pretende dar

una versi´ on complementaria a la tradicional y excelente formaci´ on en Macroeconom´ıa que se ense˜ na en el grado de la Facultad, sobre el an´ alisis de ciertos agregados y problemas macroecon´ omicos, centrando la presentaci´ on de los temas y problem´ atica de los an´ alisis en las visiones que reinterpretan a Keynes(Leijonhufvud) y Post Keynesianas. La idea es agregar una herramienta m´ as, a la tradicional “caja de herramientas” que de acuerdo a la expresi´ on de Joan Robinson podr´ıa describir el acumulado de conocimientos te´ oricos y pr´ acticos que constituyen a la Ciencia Econ´ omica y a la propia formaci´ on acad´emica de un Economista, adem´ as de acercar al Estudiante al “estado del arte” de la Ciencia Econ´ omica. Los contenidos de ´esta asignatura, se centran en visiones de teor´ıa econ´ omica que permiten a los Estudiantes poseer herramientas alternativas para analizar, comprender en una primer instancia de aprendizaje, y a posteriori en su vida Profesional o de Extensi´ on Universitaria proponer medidas alternativas de Pol´ıtica Econ´ omica para incidir sobre la realidad econ´ omica nacional o el lugar concreto donde desempe˜ nen sus tareas laborales, o tambi´en para generar nuevo conocimiento. Los contenidos del curso, tienen presente lo expresado en el Plan de Estudios en lo referente a “la flexibilidad y especialmente la flexibilidad curricular” ya que se promover´ an actividades que vinculen a los distintos conocimientos disciplinares entre s´ı y a ´estos con la investigaci´ on y la extensi´ on que ampl´ıen la oferta educativa y que promuevan la democratizaci´ on del aprendizaje. El presente curso pretende integrarse plenamente a las trayectorias de formaci´ on disciplinar del plan de estudios vigente en la Facultad. 2

Presentadas en orden alfab´etico.

3.1

S´ıntesis-Estado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la rein

3.1.

S´ıntesis-Estado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud) El presente curso desarrolla conceptos que no corresponden a una escuela general

del pensamiento econ´ omico, sino que corresponden a visiones que reinterpretan Teor´ıas Econ´ omicas como lo son la visi´ on Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes por Leijonhufvud. Antes que nada es bueno precisar, que resulta algo demasiado “simplificado” realizar una “s´ıntesis-estado del arte” de unas “escuelas” o vertientes del pensamiento como lo son las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes, ya que son muy heterog´eneas a su interior y lo que poseen en com´ un estos autores es que critican a otras escuelas por no seguir a Keynes, como ellos sugieren que deber´ıan hacerlo, y en base a esto elaboran su Teor´ıa. Lo que contin´ ua pretende ser una breve presentaci´ on de lo que a mi juicio puede ser una “S´ıntesis-Estado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud)”. Lo siguiente es un breve relato de tipo hist´ orico para la visi´ on Post Keynesiana y de car´ acter descriptivo para la postura de Leijonhufvud.

3.1.1.

Post-Keynesianos

Como lo mencionaba en secciones anteriores del presente documento, no constituyen una teor´ıa homog´enea, sino que es constituida por diversos autores que centran su aparici´ on y desarrollo de sus posturas, en criticar a los posturas Keynesianas (primeros seguidores de Keynes-modelo IS-LM), NeoKeynesianos (S´ıntesis Neocl´ asica) y Nuevos Keynesianos (Viscosidad de precios y fallas de mercado). Realizando una r´ apida presentaci´ on hist´ orica, comenzando con las obras seminales de John Maynard Keynes, el Treatise on Money (1933) y la Teor´ıa General (1936). Se puede considerar a Kalecki como un autor contempor´ aneo a Keynes con fuerte ascendencia sobre la visi´ on Post Keynesiana. Entre 1945 y comienzos de d´ecada del setenta del siglo XX, predomino el pensamiento Keynesiano y los enfoques Neo Keynesianos. ´ ltima d´ecada del siglo XX, comienza una fuerte oposici´ A partir de esa u on a los enfoques de las teor´ıas de cu˜ no Keynesiano en general, por parte de la visi´ on Monetarista de Chicago. Durante esas d´ecadas de posguerra y sesenta del siglo XX, si bien exist´ıan los autores Post Keynesianos, estos no se agrupaban en una visi´ on, sino que eran considerados autores “fieles a la visi´ on de Keynes” (Robinson, Sraffa, Kahn, Harrod, Minsky, Kaldor, Pasinetti, Shackle) en contraposici´ on a los “bastardos” o los que “bastardearon la Teor´ıa de Keynes (s´ıntesis NeoCl´ asica o Neo Keynesianos). En 1971 se organiza y realiza por parte de Joan Robinson y Paul Davidson en la American Economic Association, la Ely Lecturer (Conferencia de Ely) titulada

10

3

´ DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2012 JUSTIFICACION

la “segunda Crisis en la econom´ıa”, en dicha reuni´ on acad´emica, se comienza a utilizar de forma consciente la expresi´ on “Post Keynesianos” para ´este n´ ucleo heterog´eneo de autores del pensamiento econ´ omico. Pero es a ra´ız de la crisis mundial de precios de 1973 y tal c´ omo lo expresaban los “Post Keynesianos”, por la incapacidad de la Ortodoxia Neocl´ asica de generar propuestas y medidas concretas para la misma, es que la visi´ on “Post Keynesianos” comienza a crecer como visi´ on propia dentro del pensamiento de Teor´ıa Econ´ omica. Logra un fuerte impulso en 1978, cuando por parte de Kaldor se crea y p´ ublica el “Journal of Post Keynesian Economics”. En 1988 Victoria Chick y Philip Arestis crean el grupo acad´emico de estudios econ´ omicos, cuyo nombre en ingl´es es: Post Keynesian Economics Study Group(PKSG). La visi´ on Post Keynesiana centran su enfoque en la referencia obligada a la realidad, la importancia del marco pol´ıtico e institucional, el papel de las expectativas, la endogeneidad de la oferta monetaria, la teor´ıa de la inflaci´ on y la distribuci´ on, la teor´ıa del crecimiento ´reas y objetivos constituyen econ´ omico, y la cr´ıtica “fuerte y abierta” al monetarismo, ´estas a el desarrollo de la investigaci´ on de dicha visi´ on. La misma se puede dividir en dos vertientes u ´pticas (sub-visiones) “americana´´(entre los m´ o as destacados: Weintraub, Davidson, Kregel, Minsky) y “europea”(los notorios son: Robinson, Kaldor, Sraffa, Kahn, Garegnani, Pasinetti, Shackle, Eatwell y Milgate).

3.1.2.

Reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud)

El Profesor Leijonhufvud es un te´ orico contempor´ aneo, naci´ o en 1933 en Estocolmo (Suecia) se Licencio en la Universidad de Lund en dicho pa´ıs y realiz´ o estudios de Posgrado y Doctorales en las Universidades de Pittsburgh y Northwestern en los EE.UU; es Profesor em´erito de la Universidad de California (Campus de Los Angeles-UCLA) y actualmente Profesor de Teor´ıa y Pol´ıtica Monetaria en la Universidad de Trento en Italia. Partiendo de comparaciones de las teor´ıas cl´ asicas y keynesianas, reinterpreta fundamentalmente las posturas Keynesianas, promoviendo enfoques “genuinos” sobre Teor´ıa Monetaria (Teor´ıa Z), Organizaci´ on de la Econom´ıa-Macroeconom´ıa (Teor´ıa de Crisis). Junto con Clower3 , generan una reacci´ on frente a la s´ıntesis neo-cl´ asica (Neo Keynesianos) y realizan un intento de vuelta a las ideas originales de Keynes. Sus trabajos exponen panoramas de la disciplina macroecon´ omica, estudian fen´ omenos concretos, y sugieren v´ıas de investigaci´ on futura. Leijonhufvud muestra en la pr´ actica que, aunque la elaboraci´ on de modelos formales es un instrumento de gran utilidad, si el an´ alisis se lleva a cabo con exigencias de claridad y rigor, es posible construir argumentos precisos para desarrollar en cursos de grado, generando una posible y plausible 3

Robert W. Clower(1926-2011)

3.1

S´ıntesis-Estado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la rein

invitaci´ on a continuar explorando-investigando por parte del Profesor y del Alumno. En mi ´rea opini´ on, Leijonhufvud presenta una “especie” de reflexi´ on abierta, un ensayo, en un a del conocimiento de la Ciencia Econ´ omica, la Macroeconom´ıa, que ha evolucionado, y lo ´rea de la Macroeconom´ıa textos como: “ On Keyseguir´ a haciendo. Ha publicado en el a nesian Economics and the Economics of Keynes: A Study in Monetary Economics” (Oxford Press, 1968); “Information and Coordination” (Oxford Press, 1981); “High Inflation” (Oxford Press, 1995) y “Macroeconomic Instability and Coordination” (Edward Elgar, 2000).

3.1.3.

Referencias Bibliogr´ aficas

Las siguientes son las referencias bibliogr´ aficas utilizadas para elaborar la “S´ıntesisEstado del Arte de la Teor´ıa de Keynes y la ubicaci´ on de las visiones Post Keynesiana y la reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud)”.4

[1] B´enassy, J;(2002); The Macroeconomics of imperfect competition and nonclearing markets, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England. [2] Bucheli,M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [3] Colander, D (editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [4] Davidson, P;(2011); Post Keynesian Macroeconomic Theory, Second Edition; Edward Elgar, Cheltenham. [5] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. [6] Guerrero, D;(1997); Historia del pensamiento econ´ omico heterodoxo; Editorial Trotta; Madrid. [7] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid. [8] Leijonhufvud, A;(2006); Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica; Temas; Buenos Aires. [9] Palley, T;(1996); Post Keynesian Economics: Debt, Distribution and the Macro Economy; MacMillan Press LTD, London. [10] Snowdon, B; Vane, H.R;(2006); Modern Macroeconomics: its origins, development and current state; Edward Elgar, Cheltenham. 4

Las referencias bibliogr´ aficas se encuentran numeradas correlativamente.

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

12

4.

Conocimientos previos recomendados para tomar el curso Para cursar ´esta asignatura es recomendable y de car´ acter obligatorio haber aproba-

do Matem´ aticas II(o las correspondientes en el plan de estudios 2012), Econom´ıa II(o las correspondientes en el plan de estudios 2012) y ser´ıa deseable haber cursado Crecimiento Econ´ omico(o las correspondientes en el plan de estudios 2012). Se propone que ´este curso sea incluido a partir del sexto semestre en adelante (segunda parte del tercer a˜ no en adelante) de la carrera de Licenciado en Econom´ıa, aunque puede ser sugerido como materia opcional como complemento de formaci´ on en Macroeconom´ıa para otras formaciones profesionales de la Facultad, teniendo en cuenta que es deseable que los Estudiantes hayan por lo menos cursado Teor´ıa del Crecimiento Econ´ omico.

5.

Objetivos y contenido del programa del curso El objetivo del curso es presentar y desarrollar temas y problemas de an´ alisis Macroe-

con´ omico desde una perspectiva de la reinterpretaci´ on de Keynes (visi´ on de Axel Leijonhufvud) y visi´ on Post Keynesiana. Con el objetivo de brindarle a los Estudiantes una for´ndoles la diversimaci´ on acad´emica como Economistas de car´ acter plural y amplia, ense˜ na dad de enfoques y corrientes de pensamientos existentes, fomentando que los Estudiantes adquieran capacidades cr´ıticas para plantear y resolver problemas novedosos, proponiendo siempre la excelencia en la formaci´ on acad´emica. Teniendo en cuenta el desarrollo hist´ orico de la econom´ıa te´ orica, la realidad y los hechos hist´ oricos recientes ocurridos a nivel na´ ltimos a˜ cional en los u nos, as´ı como los acontecimientos internacionales contempor´ aneos, se intenta adecuar la formaci´ on del Economista a la din´ amica actual del conocimiento en Macroeconom´ıa. El objetivo tambi´en es tener un curso integrado en una carrera Universitaria cuya duraci´ on es de cuatro a˜ nos, proponiendo contenidos, trabajos y evaluaciones que posean un grado de exigencia acordes con la duraci´ on establecida en el plan de estudios, priorizando la formaci´ on del Estudiante que a la sola informaci´ on del mismo. En la presentaci´ on del programa, se reagrupan posiciones de autores que lo que poseen en com´ un es criticar a otras visiones que interpretaron a Keynes (Keynesianos, NeoKey-

Programa del curso

5.1

13

nesianos y Nuevos Keynesianos), pero que no constituyen un grupo homog´eneo de Teor´ıa Econ´ omica. Como se manifest´ o en la justificaci´ on del curso, los contenidos versaran sobre el an´ alisis de ciertos agregados y problemas macroecon´ omicos, centrando la presentaci´ on de los temas y problem´ atica de los an´ alisis en las visiones que: i)reinterpretan a Keynes(Leijonhufvud) y ii) Post Keynesianas. En cada parte del programa se elaborar´ a un ejercicio o ejercicios pr´ acticos que permitan complementar a la exposici´ on de los conceptos te´ oricos vertidos y presentados en el curso. En resumen el Estudiante al finalizar el curso deber´ a estar capacitado en:

Tener ideas concretas de Teor´ıa y Medidas de pol´ıtica que reinterpretan a Keynes(Leijonhufvud) y Post Keynesianas, y saberlas diferenciar de la Tradicional formaci´ on en Macroeconom´ıa. Manejar adecuadamente categor´ıas, leyes y principios te´ oricos, como herramientas pr´ acticas de las visiones que reinterpretan a Keynes(Leijonhufvud) y Post Keynesianas. Tener la capacidad de realizar un riguroso an´ alisis macroecon´ omico en base a teor´ıas que reinterpretan a Keynes(Leijonhufvud) y Post Keynesianas. Tener la capacidad de elaborar una problem´ atica de investigaci´ on utilizando teor´ıas que reinterpretan a Keynes(Leijonhufvud) y Post Keynesianas.

En el desarrollo del programa del curso, en cada parte del mismo, se presentar´ a en forma agrupada y desagregada la tem´ atica a desarrollar, el objetivo de la parte, las actividades tentativas a realizar en la misma y la duraci´ on en “clases-horas” de cada parte del curso.

5.1.

Programa del curso 5

El programa del curso est´ a compuesto por las siguientes ocho partes:

1) Introducci´ on a la reinterpretaci´ on de Keynes y el enfoque Post Keynesiano 2) Crecimiento econ´ omico 5

El contenido del curso puede ser modificado en el caso que aparezcan nuevos temas y/o enfoques te´ oricos

que se consideren relevantes para ense˜ nar a los Estudiantes.

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

14

3) Conflicto social-distribuci´ on del ingreso 4) Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno), deuda e inflaci´ on 5) La teor´ıa Z 6) Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica 7) Las Expectativas 8) Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa

Las mismas poseen los siguientes contenidos desagregados y detallados: Parte 1) Introducci´ on a la reinterpretaci´ on de Keynes y el enfoque Post Keynesiano Se desarrollar´ a ´esta parte del curso en base a plantear un hilo conductor de la evoluci´ on de los diferentes posturas dentro de la teor´ıa Keynesiana hasta llegar a la visi´ on Post Keynesiana y la visi´ on de Leijonhufvud, se admite que existe superposici´ on cronol´ ogica entre las anteriores teor´ıas. Se presentar´ an sucintamente las metodolog´ıas y problemas macroecon´ omicos desde los Cl´ asicos a Keynesianos.Tambi´en se presentar´ an las evoluciones desde los Keynesianos a los Neokeynesianos [Modelo IS-LM, Oferta Agregada de corto plazo, oferta de trabajo, curva de Phillips (visi´ on de Samuelson-Solow)] y crecimiento ex´ ogeno a la Solow. Finalmente se presentar´ a los temas a tratar sobre la visi´ on de Leijonhufvud (fundamentalmente discrepancia con los Keynesianos y NeoKeynesianos por ausencia de fundamentos microecon´ omicos, ´ ltimos temas monetarios y de desarrollo de la Macroeconom´ıa) y los Post Keynesianos (estos u reflotan el purismo de la Teor´ıa General criticando a las posturas Keynesianas y NeoKeynesianas, pero sin constituir un cuerpo homog´eneo de teor´ıa.) Contenido desagregado

1.1) De los Cl´ asicos a Keynes. 1.2) De los NeoKeynesianos a los Post Keynesianos. 1.3) La reinterpretaci´ on de la Teor´ıa Macroecon´ omica de Keynes por Axel Leijonhufvud

Objetivo: Breve repaso de los temas de an´ alisis macroecon´ omico visto en cursos anteriores de Macroeconom´ıa, para posicionar al Estudiante en los temas a desarrollar en el curso. Actividades tentativas:

5.1

Programa del curso

15

Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales6 en cuanto a los conceptos de: teor´ıa Cl´ asica, teor´ıa keynesiana, teor´ıa Neo Keynesiana y teor´ıa Post Keynesiana. Desarrollar los conceptos de enfoques en Macroeconom´ıa para las visiones Post Keynesiana y de la reinterpretaci´ on de Keynes (Leijonhufvud). Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 2 clases de 2 horas y media cada una, total 5 horas de clase.

Parte 2) Crecimiento econ´ omico La particularidad de las visiones Post Keynesianas del crecimiento es que son posturas que pueden preceder al propio Keynes como lo es la visi´ on de Kalecki. Tambi´en se ver´ an los enfoques de Harrod, Kaldor, Thirwall y otros modelos de crecimientos centrados en la balanza ´ ltimos se prede pagos o explicando el crecimiento desde el lado de la demanda. En estos u sentar´ an ejemplos aplicados a Uruguay que fueron tratados en monograf´ıas de grado. Contenido desagregado 2.1) Modelo de Kalecki (visi´ on macro y microecon´ omica, inversi´ on-ciclo econ´ omico, desarrollo econ´ omico). 2.2) Modelo de Harrod (inestabilidad a largo plazo, propuesta de los a˜ nos 40 y 70 del siglo XX) 6

Brevemente la idea de mapa conceptual, es que los Estudiantes relacionen, jueguen con los conceptos, se

involucren con los contenidos. No es una simple memorizaci´ on; se debe prestar atenci´ on a la relaci´ on entre los conceptos, para adquirir los conocimientos y destrezas, y para a posteriori generar nuevos saberes y destrezas.

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

16

2.3) Modelo de Kaldor (modelo de crecimiento en base a propensiones al ahorro diferentes seg´ un clases sociales y grupos de ingreso.) 2.4) Modelo de Pasinetti (como se modifica el modelo de Kaldor, teniendo en cuenta que parte de los beneficios van a parar a los trabajadores como resultado de su ahorro en per´ıodos anteriores). 2.5) Modelo de Thirwall (las exportaciones como factor ex´ ogeno del crecimiento) y cr´ıtica a los enfoques de la balanza de pagos. 2.6) S´ıntesis de otros modelos de crecimiento explicados por la demanda. Objetivo: Presentar modelos de crecimiento de corte Post Keynesiano y contrastarlos con modelos Keynesianos, Neo-Keynesianos y de la Nueva Teor´ıa del Crecimiento (Crecimiento End´ ogeno) vistos en cursos anteriores7 Actividades tentativas: Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: Crecimiento Econ´ omico. Desarrollar los conceptos de Crecimiento Econ´ omico en la visi´ on Post Keynesiana. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 4 clases de 2 horas y media cada una, total 10 horas de clase.

7

Se recomienda haber cursado Teor´ıa del Crecimiento antes de cursar la presente asignatura, de acuerdo a lo

expresado en la secci´ on de conocimientos previos del presente proyecto de programa.

5.1

Programa del curso

17

Parte 3)Conflicto social-distribuci´ on del ingreso El abordaje de la tem´ atica de la distribuci´ on del ingreso por autores Post Keynesianos como Kaldor, Robinson y Weintraub. Contenido desagregado 3.1) Las posturas de Kaldor(la Distribuci´ on del ingreso y la cr´ıtica al conflicto planteado por la Curva de Phillips, la acumulaci´ on del capital). 3.2) Teor´ıa de J.Robinson (como se fijan los precios, interpretando a Keynes sobre la acumulaci´ on-ahorro e inversi´ on; explicando a los neocl´ asicos y a los Keynesianos.) 3.3) Visi´ on de Weintraub (el consumo y el mercado de trabajo) Objetivo: Ense˜ nar c´ omo los Post Keynesianos abordan la tem´ atica de la distribuci´ on del ingreso. Actividades tentativas: Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: Distribuci´ on del Ingreso y conflicto social y los subconceptos de: salarios, beneficios, rentas e intereses del capital. Desarrollar los conceptos de distribuci´ on del ingreso en la visi´ on Post Keynesiana. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 4 clases de 2 horas y media cada una, total 10 horas de clase.

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

18

Parte 4)Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno), deuda e inflaci´ on Desde la Teor´ıa Cuantitativa hasta el dinero end´ ogeno en la postura Post Keynesiana de los a˜ nos ochenta del siglo XX. La Inflaci´ on y el desempe˜ no econ´ omico en la teor´ıa Post Keynesiana. Como se enfoca y trata a la deuda en la visi´ on Post Keynesiana. La Visi´ on de Leijonhufvud sobre la Macroeconom´ıa y complejidad: teor´ıa de la Inflaci´ on. Contenido desagregado 4.1)Desde la Visi´ on Cuantitativa al dinero end´ ogeno Post Keynesiano. 4.2)La visi´ on Post Keynesiana sobre la inflaci´ on. Posici´ on de Keynes y Harrod. La visi´ on Post Keynesiana de la deuda. 4.3)La teor´ıa de la inflaci´ on de acuerdo a Leijonhufvud. Objetivo: Presentar brevemente el an´ alisis monetario de endeudamiento e inflaci´ on de las visiones de los Post Keynesianos, y la visi´ on de la inflaci´ on por Leijonhufvud. Actividades tentativas: Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: teor´ıa monetaria Cl´ asica y Keynesiana, concepto de inflaci´ on en las teor´ıas anteriores. Desarrollar los conceptos de la teor´ıa monetaria y la inflaci´ on en la visi´ on Post Keynesiana. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 4 clases de 2 horas y media cada una, total 10 horas de clase.

5.1

Programa del curso

19

Parte 5)La teor´ıa Z La postura de Wicksell, las visiones de Keynes: del “Treatise on money” y la “Teor´ıa General” y el nexo entre ambas la Teor´ıa Z la posici´ on de Leijonhufvud. Contenido desagregado 5.1) La visi´ on de Wicksell, la tasa de inter´es natural. 5.2) La visi´ on de Keynes en el Treatise on money en contraposici´ on a la de la preferencia por la liquidez de la Teor´ıa General. 5.3) La reinterpretaci´ on de ambas posturas de Keynes en la teor´ıa Z. ´sta particular forma de an´ Objetivo: Presentar e alisis del mercado de dinero y cr´ edito presentada por Leijonhufvud, detallando los pro y contras de las visiones preKeynesianas y Keynesianas. Actividades tentativas: Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: ahorro, inversi´ on y tasa natural en Wicksell, conceptos pre-Keynes sobre liquidez, preferencia de la liquidez de Keynes. Desarrollar los conceptos de la teor´ıa Z. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 4 clases de 2 horas y media cada una, total 10 horas de clase.

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

20

Parte 6)Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica La visi´ on de Leijonhufvud de las crisis de deflaci´ on y crisis de alta inflaci´ on. La crisis Macroecon´ omica y orden social. Contenido desagregado 6.1)Crisis de deflaci´ on 6.2)Crisis de alta inflaci´ on 6.3)Las crisis Macroecon´ omica y el orden social. Objetivo: Centrarse en la posici´ on de Leijonhufvud de las Crisis de deflaci´ on, crisis de alta inflaci´ on y la crisis de la macroeconom´ıa en su conjunto. Actividades tentativas: Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: crisis de precios. Desarrollar los conceptos de crisis de deflaci´ on, inflaci´ on, crisis Macroecon´ omica y el orden social. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 4 clases de 2 horas y media cada una, total 10 horas de clase.

Parte 7)Las Expectativas La visi´ on de Shackle (tiempo: mec´ anico, evolutivo, equilibrio y las expectativas), la visi´ on de los Post Keynesianos su situaci´ on y contrastaci´ on con otras escuelas del pensamiento en el uso de las expectativas. Contenido desagregado

5.1

Programa del curso

21

7.1)Las posturas de Shackle sobre las expectativas. 7.2)Breve repaso de las expectativas en econom´ıa (est´ aticas, adaptativas, racionales, racionalidad limitada). 7.3)Contraste entre las diferentes visiones. Objetivo: Ense˜ nar el tratamiento de las expectativas por parte de la teor´ıa Post Keynesiana y realizar una comparaci´ on con las teor´ıas de las expectativas existentes en econom´ıa. Actividades tentativas: Retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: expectativas econ´ omicas y sus diferentes formas de abordarlas. Desarrollar los conceptos expectativas en la visi´ on Post Keynesiana. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. Fomentar un debate entre los Estudiantes. presentados en e ´sta parte del curso y generar expectativas en los Concluir con una s´ıntesis de e Estudiantes sobre los temas a tratar en la pr´ oxima parte del curso. Duraci´ on: 4 clases de 2 horas y media cada una, total 10 horas de clase.

Parte 8)Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa Nociones filos´ oficas (incertidumbre, expectativas, criterios de demarcaci´ on de teor´ıas y m´etodo) como comenzar siendo Keynes y terminar siendo Post Keynesianos. De acuerdo al pensamiento Post Keynesiano cuanto avanzo y hac´ıa d´ onde va la Macroeconom´ıa. Desde la visi´ on de Leijonhufvud: Hacia una Macroeconom´ıa no demasiado racional y la posici´ on de “Mr.

5 OBJETIVOS Y CONTENIDO DEL PROGRAMA DEL CURSO

22

Keynes” y los modernos Economistas. Contenido desagregado 8.1)Breve repaso de epistemolog´ıa (¿qu´e es ciencia y no?) donde nos diferenciamos entre las escuelas y visiones que siguen a Keynes. 8.2)Posturas Post Keynesianas de avances y/o retrocesos de la Macroeconom´ıa. 8.3)Visi´ on de Leijonhufvud sobre la Macroeconom´ıa, Keynes y los modernos Economistas. Objetivo: A modo de culminar con el curso centrarse en los criterios epistemol´ ogicos de demarcar teor´ıas y visiones macroecon´ omicas y realizar una rese˜ na del “estado del arte” de la asignatura y las visiones presentadas en ella. Actividades tentativas: Presentar y retomar con los Estudiantes los mapas conceptuales en cuanto a los conceptos de: ciencia, criterio de demarcaci´ on en ciencia, pregunta inicial, hip´ otesis de an´ alisis, problem´ atica de una investigaci´ on. Desarrollar los conceptos de aplicados en las visiones Pre Keynes, Keynes, Neo Keynesianas y Post Keynesianas. Teniendo en cuenta lo desarrollado y los resultados del punto anterior, generar interrogantes sobre el conocimiento previo de los Estudiantes. ´sta parte Planteamiento y definici´ on por parte del Docente de la problem´ atica de e del curso (ver contenido desagregado) y compatibilizaci´ on colectiva con las expectativas, el conocimiento y las “ideas-conceptos previos” al curso. Crear grupos de trabajo por parte de los Estudiantes, para en r´ egimen de seminario, resolver un ejercicio te´ orico-pr´ actico que resuma los conceptos de Teor´ıa ´sta parte del curso. presentados en e ´sta parte del curso. Elaborar una s´ıntesis de e Conformar grupos y elecci´ on de los temas a desarrollar en el trabajo grupal por parte de los Estudiantes. Concluir con la “consigna” del cumplimiento de las expectativas del curso por parte de los Estudiantes. Fomentar un debate entre los Estudiantes.

23 Duraci´ on: 2 clases de 2 horas y media cada una, total 5 horas de clase.

6.

Bibliograf´ıa obligatoria del curso 8

En mi opini´ on el recurso de la bibliograf´ıa obligatoria sirve como herramienta para

ense˜ nar y explicar los problemas centrales a ser presentados en el presente curso. Puede ocurrir que ciertos autores que interpretan o reinterpretan o discuten lo creado por un autor en su propuesta original, tengan un car´ acter pedag´ ogico y demostrativo mejor que la obra original del autor del concepto, es por esto que, en ese caso, prefiero presentar al autor original en base a dichas presentaciones e inclusive relegarlo al mismo a bibliograf´ıa opcional. Sobre ´esta bibliograf´ıa, los materiales presentados en las clases presenciales y/o semi-presenciales del curso, adem´ as de posibles presentaciones y/o seminarios en el caso que existieran, se evaluar´ a en las pruebas a los Estudiantes. Se intentar´ a en la medida de lo posible, que la Bibliograf´ıa obligatoria como tambi´en la Opcional est´e compilada en CD-room o DVD, para as´ı tener un mejor acceso a la misma por parte de los Estudiantes.

6.1. Parte 1)Introducci´ on a la reinterpretaci´ on de Keynes y el enfoque Post Keynesiano [1] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [2] Davidson, P;(2011); Post Keynesian Macroeconomic Theory, Second Edition; Edward Elgar, Cheltenham. [3] Guerrero, D;(1997); Historia del pensamiento econ´ omico heterodoxo; Editorial Trotta; Madrid. [4] Keynes, J.M;(1984); Teor´ıa general del inter´es la ocupaci´ on y el dinero-segunda edici´ on corregida-octava reimpresi´ on, Fondo de Cultura Econ´ omica, M´exico D.F. 8

El contenido de la bibliograf´ıa obligatoria puede ser modificado en el caso que aparezcan nuevos temas y/o

enfoques te´ oricos que se consideren relevantes para ense˜ nar a los Estudiantes y que requieran nueva bibliograf´ıa de respaldo. La misma se encuentra numerada correlativamente, algunos textos se repiten en diferentes partes del curso.

6 BIBLIOGRAF´IA OBLIGATORIA DEL CURSO

24

[5] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid [6] Palley, T;(1996); Post Keynesian Economics: Debt, Distribution and the Macro Economy; MacMillan Press LTD, London. [7] Snowdon, B; Vane, H.R;(2006); Modern Macroeconomics: its origins, development and current state; Edward Elgar, Cheltenham.

6.2. Parte 2)Crecimiento econ´ omico [8] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [9] Davidson, P;(2011); Post Keynesian Macroeconomic Theory, Second Edition; Edward Elgar, Cheltenham. [10] Jones, H.;(1988); Introducci´ on a las teor´ıas del crecimiento econ´ omico, Antoni Bosch; Barcelona. [11] Kalecki, M;(1973); Estudios sobre la teor´ıa de los ciclos, Ariel, Barcelona. [12] Kalecki, M;(1956); Teor´ıa de la din´ amica econ´ omica, Fondo de Cultura Econ´ omica, M´exico D.F. [13] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid. [14] Setterfield,M.(editor);(2005); La Econom´ıa del crecimiento dirigido por la demanda; Akal; Madrid.

6.3. Parte 3)Conflicto social y distribuci´ on del ingreso [15] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [16] Davidson, P;(2011); Post Keynesian Macroeconomic Theory, Second Edition; Edward Elgar, Cheltenham. [17] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid. [18] Palley, T;(1996); Post Keynesian Economics: Debt, Distribution and the Macro Economy; MacMillan Press LTD, London.

6.4

Parte 4)Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno) e inflaci´ on

25

6.4. Parte 4)Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno) e inflaci´ on [19] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [20] Davidson, P;(2011); Post Keynesian Macroeconomic Theory, Second Edition; Edward Elgar, Cheltenham. [21] Keynes, J.M;(1940); Treatise on money, Mac Millan, London. [22] Keynes, J.M;(1984); Teor´ıa general del inter´es la ocupaci´ on y el dinero-segunda edici´ on corregida-octava reimpresi´ on, Fondo de Cultura Econ´ omica, M´exico D.F. [23] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid. [24] Leijonhufvud, A;(2006); Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica; Temas; Buenos Aires. [25] Palley, T;(1996); Post Keynesian Economics: Debt, Distribution and the Macro Economy; MacMillan Press LTD, London. [26] Pi´egay, P; Rochon, L (editores);(2006);Teor´ıas Monetarias Poskeynesianas; Akal; Madrid.

6.5. Parte 5)La teor´ıa Z [27] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [28] Keynes, J.M;(19); Treatise on money [29] Keynes, J.M;(1984); Teor´ıa general del inter´es la ocupaci´ on y el dinero-segunda edici´ on corregida-octava reimpresi´ on, Fondo de Cultura Econ´ omica, M´exico D.F. [30] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid. [31] Leijonhufvud, A;(2006); Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica; Temas; Buenos Aires.

6.6. Parte 6)Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica [32] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [33] Davidson, P;(2006); The declining dollar, global economic growth, and macro stability, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 28, No. 3; pp. 473-493. [34] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid.

6 BIBLIOGRAF´IA OBLIGATORIA DEL CURSO

26

[35] Leijonhufvud, A;(2006); Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica; Temas; Buenos Aires. [36] Leijonhufvud, A; Wolfson, L;(2000); Mr. Keynes y los modernos; Desarrollo Econ´ omico, Vol. 39, No. 156, pp. 499-518.

6.7. Parte 7)Las expectativas [37] Davidson, P;(2011); Post Keynesian Macroeconomic Theory, Second Edition; Edward Elgar, Cheltenham. [38] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid[39] Palley, T;(1996); Post Keynesian Economics: Debt, Distribution and the Macro Economy; MacMillan Press LTD, London. [40] Shackle, G;(1949); Expectations in Economics, Cambridge University Press, Cambridge. [41] Leijonhufvud, A; Wolfson, L;(2000); Mr. Keynes y los modernos; Desarrollo Econ´ omico, Vol. 39, No. 156, pp. 499-518.

6.8. Parte 8)Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa [42] Bucheli, M;(1997); Los Keynesianos; Fundaci´ on de Cultura Universitaria; Montevideo. [43] King, J.E;(2009); Una historia de la Econom´ıa Poskeynesiana desde 1936; Akal; Madrid. [44] Leijonhufvud, A;(2006); Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica; Temas; Buenos Aires. [45] Leijonhufvud, A; Wolfson, L;(2000); Mr. Keynes y los modernos; Desarrollo Econ´ omico, Vol. 39, No. 156, pp. 499-518.

6.9. Bibliograf´ıa para el trabajo grupal [46] Quivy, R; Van Campenhoudt, L;(1992); Manual de Investigaci´ on en Ciencias Sociales, Limusa Editores, Madrid.

27

7.

Bibliograf´ıa opcional del curso 9

´ ste tipo de bibliograf´ıa constituye un respaldo a la bibliograf´ıa obligatoria del curso E

para presentar los temas a tratar en el mismo, como lo exprese en la bibliograf´ıa obligatoria, puede estar constituida por textos originales del autor de los conceptos, pero a mi juicio, el grado de abstrusidad para un curso de grado, o de bajo contenido pedag´ ogico y/o did´ actico lo pueden relegar al grado de bibliograf´ıa opcional del curso.

7.1. Parte 1)Introducci´ on a la reinterpretaci´ on de Keynes y el enfoque Post Keynesiano [1] Barber, W;(1974); Historia del Pensamiento Econ´ omico; Alianza Universidad; Madrid. [2] Blecker, R;(2009); Davidson on Keynes: the open economy dimension, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 1, pp.19-41. [3] Colander, D (editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [4] Davidson, P;(2002); Restating the purpose of the JPKE after 25 years, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 25, No. 1, pp. 3-7. [5] Davidson, P;(2003); Setting the record straight on A history of Post Keynesian economics, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 26, No. 2, pp. 245-272. [6] Davidson, P;(2005); Responses to Lavoie, King, and Dow on what Post Keynesianism is and who is a Post Keynesian, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 27, No. 3, pp. 393-408. [7] Davidson, P;(2009); Reply to contributors to the discussion of the central themes of John Maynard Keynes, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 1, pp.73-81. [8] Dimand, R;(2009); Central themes of Paul Davidson’s John Maynard Keynes, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 1, pp. 59-72. [9] Dow, S;(2005); Axioms and Babylonian thought:a reply; Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 27, No. 3; pp 385-391. 9

El contenido de la bibliograf´ıa opcional puede ser modificado en el caso que aparezcan nuevos temas y/o

enfoques te´ oricos que se consideren relevantes para ense˜ nar a los Estudiantes y que requieran nueva bibliograf´ıa de respaldo. La misma se encuentra numerada correlativamente.

7 BIBLIOGRAF´IA OPCIONAL DEL CURSO

28

[10] Fazzari, S;(2009); Keynesian macroeconomics as the rejection of classical axioms, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 1, pp. 3-18. [11] Jankovic, N;(1989); Capitalism, Socialism and Economic Growth; Politics, Culture, and Society; Volume 2, Number 4, pp 524-536. [12] King, J;(2005); Unwarping the record: a reply to Paul Davidson, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 27, No. 3, pp.377-384. [13] Lavoie, M;(2005); Changing definitions: a comment on Davidson’s critique of King’s history of Post Keynesianism; Journal of Post Keynesian Economics; Vol. 27, No. 3; pp.371-376. [14] Lawson, T;(2005); Reorienting history (of economics), Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 27, No. 3, pp. 455-470. [15] Weintraub, E;(2003); Reconstructing the past: a response to four readers; Journal of Post Keynesian Economics; Summer 2003, Vol. 25, No. 4; pp.591-598.

7.2. Parte 2)Crecimiento econ´ omico [16] Aghion, P; Howitt, P;(1998); Endogenous Growth Theory; MIT Press; Cambridge(EE.UU.)London(R.U.). [17] Barro, R.; Sala i Martin, X;(1995); Economic Growth; McGraw Hill; New York. [18] Commendatore, P;(2003); On the Post Keynesian Theory of Growth and “Institutional” Distribution, Review of Political Economy, 15:2, pp.193-209. [19] Easterly, W;(2003); En busca del crecimiento; Antoni Bosch editor; Barcelona. [20] Feiwell, G;(1975); The intellectual capital of Michal Kalecki. A study in Economic Theory, University of Tennessee Press. [21] Flaschel, P;(2010); “Cap. 18-Endogenous Aspirations in a Model of Cyclical Growth” en Topics in Classical Micro- and Macroeconomics: Elements of a Critique of Neoricardian Theory, Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg. [22] Forteza, A;(1992); La teor´ıa de la Din´ amica Econ´ omica, Oficina de apuntes del CECEA, Montevideo.

7.3

Parte 3)Conflicto social y distribuci´ on del ingreso

29

[23] Pardo, J; Reig, N;(2002); Crecimiento econ´ omico y demanda externa: un estudio para la econom´ıa uruguaya en el per´ıodo 1960-2000; Monograf´ıa de Grado FCEyA-UdelaR; Montevideo. [24] Sala i Martin, X;(1994); Apuntes de Crecimiento Econ´ omico; Antoni Bosch editor; Barcelona.

7.3. Parte 3)Conflicto social y distribuci´ on del ingreso [25] Commendatore, P;(2003); On the Post Keynesian Theory of Growth and “Institutional” Distribution, Review of Political Economy, 15:2, pp.193-209. [26] Davidson, P;(2004); A Post Keynesian view of the Washington consensus and how to improve it, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 27, No. 2, pp. 207-230. [27] Dixon, R;(2002); Notes and comments. Weintraub’s consumption coefficients; Cambridge Political Economy Society, Cambridge Journal of Economics, nro.26, pp.659-662. [28] Huato, J;(2012); The Keynes Solution: The Path to Global Economic Prosperity, Review of Radical Political Economics, nro. 44; pp. 247-254. [29] Jankovic, N;(1989); Capitalism, Socialism and Economic Growth; Politics, Culture, and Society; Volume 2, Number 4, pp 524-536. [30] Michelagnoli, G; Tarantelli, E;(2012); “Chapter 4-Post Keynesian Model and Industrial Conflict”en Economic Theory and Industrial Relations, Springer-Verlag, Berlin Heidelberg. [31] Palley, T;(2012); Wealth and wealth distribution in the neo-Kaleckian growth model, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 34, No. 3, pp. 453-474. [32] Robinson, J;(1960); The theory of distribution; in collected Economic papers volume 2, Oxford Basil Blackwell, pp.145-58. [33] Weintraub, S;(1981); An eclectic theory of income shares, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 4, pp.10-24.

7.4. Parte 4)Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno) e inflaci´ on [34] B´enassy, J;(2007); Money, Interest and Policy, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England.

7 BIBLIOGRAF´IA OPCIONAL DEL CURSO

30

[35] Colander, D;(editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [36] Davidson, P;(2004); The future of the international financial system, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 26, No. 4, pp. 591-605. [37] Davidson, P;(2006); Can, or should, a central bank inflation target?, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 28, No. 4, pp.689-703. [38] Davidson, P; Dunn, S;(2008); J.K. Galbraith and the Nature of Modern Money, Review of Political Economy, 20:4, pp. 501-526. [39] G´ amez C; Torres J;(1997); Teor´ıa Monetaria Internacional; McGraw Hill; Madrid. [40] Gnos, C; Rochon, L;(2004); Reforming the international financial and monetary system: from Keynes to Davidson and Stiglitz, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 26, No. 4, pp. 613-629. [41] Hahn, F;(1983); Dinero e Inflaci´ on; Antoni Bosch editor; Barcelona. [42] Michelagnoli, G; Tarantelli, E;(2012); “Chapter 3-Analytical Refinements of the Post Keynesian Model” en Economic Theory and Industrial Relations, Springer-Verlag, Berlin Heidelberg. [43] Monvoisin, V; Rochon, L;(2009); Keynes and the real world: Davidson, money, and uncertainty; Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 1; pp.43-58.

7.5. Parte 5)La teor´ıa Z [44] B´enassy, J;(2007); Money, Interest and Policy, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England. [45] Colander, D (editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [46] G´ amez C; Torres J;(1997); Teor´ıa Monetaria Internacional; McGraw Hill; Madrid. [47] Hahn, F;(1983); Dinero e Inflaci´ on; Antoni Bosch editor; Barcelona.

7.6

7.6.

Parte 6)Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica

31

Parte 6)Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica

[48] B´enassy, J;(2002); The Macroeconomics of imperfect competition and nonclearing markets, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England. [49] Davidson, P;(2004); The future of the international financial system, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 26, No. 4, pp. 591-605. [50] Davidson, P;(2008); Is the current financial distress caused by the subprime mortgage crisis a Minsky moment? or is it the result of attempting to securitize illiquid noncommercial mortgage loans?, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 30, No. 4, pp. 669-676. [51] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. [52] Gnos, C; Rochon, L;(2004); Reforming the international financial and monetary system: from Keynes to Davidson and Stiglitz, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 26, No. 4, pp. 613-629. [53] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en econom´ıa; McGraw Hill; Madrid.

7.7. Parte 7)Las expectativas [54] B´enassy, J;(2002); The Macroeconomics of imperfect competition and nonclearing markets, MIT Press, Cambridge-Massachusetts, London-England. [55] Davidson, P;(2010); Black swans and Knight’s epistemological uncertainty: are these concepts also underlying behavioral and post-Walrasian theory?, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 4, pp. 567-570. [56] Davidson, P;(2010); Behavioral economists should make a turn and learn from Keynes and Post Keynesian economics; Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 33, No. 2; pp. 251-254. [57] Dequech, D; (2005); Confidence and alternative Keynesian methods of asset choice, Review of Political Economy, 17:4, pp. 533-547. [58] Monvoisin, V; Rochon, L;(2009); Keynes and the real world: Davidson, money, and uncertainty; Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 32, No. 1; pp.43-58. [59] Raines, J; Leathers, C;(2011); Behavioral finance and Post Keynesian–institutionalist theories of financial markets, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 33, No. 4, pp. 539-553.

7 BIBLIOGRAF´IA OPCIONAL DEL CURSO

32

7.8. Parte 8)Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa [60] Blaug, M;(1985); La metodolog´ıa de la econom´ıa o c´ omo explican los economistas; Alianza Universidad; Madrid. [61] Boylan, T; O’Gorman, P;(2003); Economic Theory and Rationality: A Wittgensteinian interpretation, Review of Political Economy, 15, nro.2, pp.231-244. [62] Canova, F;(2007); Methods for Applied Macroeconomic Research, Princeton University Press, Princeton. [63] Colander, D (editor);(2006); Post Walrasian Macroeconomics; Cambridge University Press, Cambridge. [64] Chalmers, A;(2005); ¿Qu´e es esa cosa llamada ciencia?; Siglo Veintiuno de Argentina Editores; Buenos Aires. [65] Davidson, P;(2003); Is “mathematical science” an oxymoron when used to describe economics?, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 25, No. 4, pp. 527-545. [66] Fern´ andez D´ıaz, A;(1994); La Econom´ıa de la Complejidad; McGraw Hill; Madrid. [67] Ferreira, M; Laborde, M;(2004); Pol´ıtica macroecon´ omica de estabilizaci´ on en Uruguay: un an´ alisis de la hip´ otesis de racionalidad limitada; Monograf´ıa de Grado FCEyAUdelaR; Montevideo. [68] Nieto de Alba, U;(1998); Historia del tiempo en econom´ıa; McGraw Hill; Madrid. [69] Barkley, J;(2003); Weintraub on the evolution of mathematical economics: a review essay, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 25, No. 4, pp. 575-589.

7.9. Bibliograf´ıa opcional para el trabajo grupal [70] Barcenilla-Vis´ us, S; Lopez-Pueyo, C;(2000); Macroeconomic Competitiveness in the Europe of the Twelve: An Application to 1969-93, IAER, Vol6, nro 4, pp. 598-618. [71] Blaxter, L; Hughes, C; Malcom, T;(2005); C´ omo se hace una investigaci´ on; Gedisa Editorial, Barcelona. [72] Canova, F;(2007); Methods for Applied Macroeconomic Research, Princeton University Press, Princeton.

7.10 Bibliograf´ıa opcional pero de car´ acter general sobre Macroeconom´ıa

33

[73] Commendatore, P;(2003); On the Post Keynesian Theory of Growth and “Institutional” Distribution, Review of Political Economy, 15:2, pp.193-209. [74] Dow, S; Hillard, J;(2002); Post Keynesian Econometrics, Microeconomics And The Theory Of The Firm, Edward Elgar, Cheltenham. [75] Holt, R; Pressman, S; Spash, C;(2009);Post Keynesian And Ecological Economics, Edward Elgar, Cheltenham. [76] Lavoie, M;(2005); “Chapter 4-Post-Keynesian Consumer Choice Theory For The Economics Of Sustainable Forest Management” en Kant and Berry (Eds.), Economics, Sustainability, and Natural Resources: Economics of Sustainable Forest Management, pp.6790, Springer, Amsterdam. [77] Marradi, A; Archenti, N; Piovani, J;(2007); Metodolog´ıa de las Ciencias Sociales; Emec´e Editores, Buenos Aires. [78] Svirsky, R;(2000); C´ omo presentar un trabajo cient´ıfico; Editorial Fin de Siglo; Montevideo. [79] Vasilachis de Gialdino, I.(coordinadora de edici´ on);(2007); Estrategias de investigaci´ on cualitativa; Gedisa Editorial, Barcelona.

7.10. Bibliograf´ıa opcional pero de car´ acter general sobre Macroeconom´ıa [80] Argando˜ na, A; G´ amez, C; Moch´ on, F;(1997); Macroeconom´ıa Avanzada Vol: I y II; Mc GrawHill, Madrid. [81] Bajo Rubio, O.; D´ıaz Rold´ an, C.;(2011); Teor´ıa y pol´ıtica macroecon´ omica; Antoni Bosch, Barcelona. [82] Bajo Rubio, O.; Mon´es, M;(2000); Curso de Macroeconom´ıa; Antoni Bosch, Barcelona. [83] Barro, R; Grilli, V; Febrero, R;(1997); Macroeconom´ıa-Teor´ıa y Pol´ıtica; Mc GrawHill, Madrid. [84] Birch Sorensen, P; Whitta-Jacobsen, H;(2008); Introducci´ on a la Macroeconom´ıa Avanzada Vol: I y II; Mc GrawHill, Madrid. [85] Branson, W;(1985); Teor´ıa y Pol´ıtica Macroecon´ omica; Fondo de Cultura Econ´ omica, M´exico D.F.

34

8

˜ MODALIDAD DE ENSENANZA

[86] Cuadrado Roura, J. director de edici´ on;(2006); Pol´ıtica Econ´ omica, McGraw Hill, Madrid. [87] Davrieux, A;(1977), An´ alisis Macroecon´ omico, Centro de Publicaciones de la Universidad de la Rep´ ublica, Montevideo. [88] Dormbush, R; Fisher. S; Startz,R;(2002); Macroeconom´ıa octava edici´ on, Mc GrawHill, Madrid. [89] Gagliardi, E;(2008); Macroeconom´ıa de Econom´ıas Peque˜ nas y Abiertas Vol: I y IIsegunda edici´ on, Universidad ORT-Ediciones, Montevideo. [90] Garc´ıa de Paso, J;(1999); Macroeconom´ıa superior; Ediciones Pir´ amide, Madrid. [91] Hall, R.E; Taylor, J.B;(1986), Macroeconom´ıa, Antoni Bosch Editor, Barcelona. [92] Jones, C;(2008); Macroeconom´ıa, Antoni Bosch, Barcelona. [93] Krugman, P.; Obstfeld, M;(1995); Econom´ıa Internacional teor´ıa y pol´ıtica; McGrawHill, Madrid. [94] Larra´ın, F; Sachs, J;(2002); Macroeconom´ıa en la econom´ıa global-segunda edici´ on; Pearson-Prentice Hall, Buenos Aires. [95] Mankiw, G.,(2007); Macroeconom´ıa; Antoni Bosch, Barcelona. [96] Novales, A., Sebasti´ an, C;(1999); An´ alisis Macroecon´ omico, Marcial Pons, Madrid. [97] Romer, D;(2006); Macroeconom´ıa Avanzada tercera edici´ on, Mc GrawHill, Madrid. [98] Stevenson. A; Muscatelli, V; Gregory, M;(1988); Macroeconomic theory and Stabilization policy, Phillips Allan Barnes, Oxford. [99] Villac´ıs Gonz´ alez, J;(2001); Pol´ıtica Monetaria, Pol´ıtica Fiscal y Comercio Internacional, Dykinson, Madrid.

8.

Modalidad de ense˜ nanza En lo referente a las orientaciones pedag´ ogicas, se considerar´ a al Estudiante como

protagonista central del proceso educativo Universitario. Por lo que se brindar´ a un proceso educativo en el curso, que le permita al Estudiante asimilar los nuevos conceptos, comprenderlos-razonarlos para a posteriori poseer herramientas que pueda aplicarlas en sus

35 procesos como educandos, en tareas profesionales o para la generaci´ on de nuevo conocimiento u proyectos de extensi´ on Universitaria. Teniendo en cuenta que el proceso de educaci´ on Universitaria no es un proceso finalizado respecto a llegar al conocimiento total sobre el tema, sino de construcci´ on permanente, se har´ a ´enfasis en fundamentos acad´emicos que le permitan seguir aprendiendo durante su vida como: Estudiante, Profesional o Post-Graduado. Se fomentar´ a el aprendizaje constructivo y significativo, incorporando nuevos conocimientos a los ya aprendidos hasta el momento de haber cursado la asignatura por parte de los Estudiantes, y los conocimientos que estos adquieran en el propio curso, para as´ı poder realizar re-interpretaciones de los mismos, es decir complementar la formaci´ on te´ orica en an´ alisis macroecon´ omico desde una perspectiva de la reinterpretaci´ on de Keynes y de la visi´ on Post Keynesiana. Mediante la orientaci´ on pedag´ ogica se intentar´ a que el Estudiante aprenda en un medio acad´emico que lo motive e involucre en su formaci´ on de manera que le permite optimizar en su proceso de aprendizaje, las tareas de categorizar, reconceptualizar, argumentar y planificar, de manera de potenciar la sinergia de la relaci´ on Alumno-Docente, y adquirir una formaci´ on universitaria balanceada en “calidad y cantidad” de conocimientos adquiridos. El curso se impartir´ a de forma presencial, ser´ an clases te´ orico-pr´ acticos, se utilizar´ an la base de conocimientos en cursos anteriores de: Econom´ıa II, Crecimiento Econ´ omico y Matem´ aticas. En todo momento se realizar´ an an´ alisis comparativos de las teor´ıas, y en los casos que sean pertinentes se utilizar´ a el laboratorio de inform´ atica para realizar tareas o ejercicios que ameriten la utilizaci´ on de computadoras, para estos casos se les proporcionar´ ao ense˜ nara a los Estudiantes los conocimientos para que resuelvan satisfactoriamente estas tareas, ya sea presencialmente o mediante el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA). Se sugiere una duraci´ on tentativa del curso de 70 (setenta) horas presenciales para los Estudiantes, aproximadamente unas 14 (catorce) semanas de clase, con un total de 28 (veintiocho) clases ser´ıa un semestre de duraci´ on. Con 5 (cinco) horas semanales de clase a dividirse en dos clases semanales de dos horas y media cada una. Pueden darse horas semipresenciales v´ıa plataforma Moodle (chat, video conferencia) para los casos que se pueda encontrar participaci´ on de Docentes externos que posean cierta relevancia dentro de las teor´ıas que se ense˜ nan en el curso. Si lo amerita las tutor´ıas para el trabajo grupal opcional pueden llegar a utilizar el recurso EVA, para asistencia al Estudiante v´ıa clases semipresenciales. Las clases las puede ´ nico Docente, en el caso que el caso lo amerite se solicitar´ impartir un u a a las autoridades de Facultad ampliar el n´ umero de Docentes mediante llamados de oposici´ on y m´eritos. Una visi´ on orientativa de las horas de dedicaci´ on del Estudiante ser´ a:

36

9

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

5 hs semanales de clases presenciales. 2 hs semanales de dedicaci´ on domiciliaria. 14 hs de dedicaci´ on domiciliaria a trabajo grupal opcional. 40 hs de preparaci´ on de parciales (2 pruebas). 6 hs de desarrollo de parciales (2 pruebas). Total: 158 hs Un Cuadro orientativo del n´ umero de clases y horas de clase por cada tema del curso es el siguiente: Cronograma de Clases Tema

Nro. de clases

Introducci´ on al enfoque Post Keynesiano y reinterpretando a Keynes

2

5

Crecimiento econ´ omico

4

10

Conflicto social y distribuci´ on del ingreso

4

10

Teor´ıa monetaria (dinero end´ ogeno) e inflaci´ on

4

10

La teor´ıa Z

4

10

Organizaci´ on e inestabilidad econ´ omica

4

10

Las expectativas

4

10

Redescubriendo a Keynes y hac´ıa d´ onde va su Teor´ıa

2

5

Total de: Clases/Horas de clase

28

Cuadro 1: Cronograma de clases: cada clase dura 2hs y 30 minutos, y se dan dos clases por semana para un total de catorce semanas de clase.

9.

Estrategia para el desarrollo del curso La definici´ on de la estrategia de desarrollo del curso es un componente central de

la planificaci´ on del mismo. Es central en el sentido de que se constituye como nexo entre los objetivos del curso, los resultados esperados a obtener en el mismo por un lado y por otro lado los recursos humanos y materiales, los m´etodos de ense˜ nanza y los plazos-tiempos para dar el curso. El uso de la palabra “estrategia” para el desarrollo del curso, se refiere

Horas de clase

70

37 a la necesidad de optar entre distintas soluciones al momento de comprometer resultados, seleccionar m´etodos para desarrollarlo, asignar recursos y planificar las propias etapas del curso. La estrategia para el desarrollo del curso tiene en cuenta la asignaci´ on de horas de duraci´ on del curso, el recurso docente y la cantidad de alumnos potenciales que tomar´ an la asignatura opcional (demanda potencial del curso) y los objetivos del plan de estudios y las posibles trayectorias acad´emicas que proponga el plan de estudios. Teniendo en cuenta los objetivos del plan de estudios de formar egresados de la Licenciatura en Econom´ıa que posean una formaci´ on s´ olida, exhaustiva y plural en Teor´ıa Econ´ omica. Resulta sumamente importante brindarle una formaci´ on te´ orica-pr´ actica de visiones que reinterpretan a Keynes y Post Keynesianas en Macroeconom´ıa, las que complementan a los cursos normales de grado en Macroeconom´ıa de la Facultad. Sabiendo de las limitaciones f´ısicas-edilicias (infraestructura), de materiales y horarias de la Facultad, se brindar´ a un curso que busque incentivar, involucrar, motivar al Alumno en el proceso de ense˜ nanza-aprendizaje, dejando de lado categ´ oricamente enfoques de ense˜ nanza que generen que aprobar la asignatura significa como salvar un escollo o ir hacia la “b´ usqueda del tesoro”, por el contrario se buscar´ a que el alumno se afiance en la creaci´ on de un mapa conceptual de los conocimientos adquiridos. Cuando se realiza un mapa conceptual, se incide sobre el Estudiante, se lo estimula a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorizaci´ on; se debe prestar atenci´ on a la relaci´ on entre los conceptos. Es un proceso activo. Se buscar´ a que aprovechando los conocimientos adquiridos en cursos como: Matem´ aticas, Macroeconom´ıa y Crecimiento Econ´ omico, adem´ as de los nuevos conocimientos desarrollados en ´este curso, le permita en una primer instancia: aprender y asimilar los nuevos conocimientos; para luego de pasar dicha etapa en el propio curso la elaboraci´ on de una problem´ atica de an´ alisis, y en etapas posteriores de la carrera o en el desarrollo de su vida como Profesional de la Econom´ıa: profundizar en dichas teor´ıas y/o generar nuevo conocimiento. En todo momento se impartir´ a un curso que promueva el inter´es en el estudiantado, que favorezca la resoluci´ on de problemas y nuevas interrogantes, excluyendo la rigideces de visiones totalizadoras y cerradas. En el curso se desarrollar´ a y profundizar´ a el aprendizaje colaborativo. Se fomentar´ a que los Estudiantes al finalizar el curso se planteen un desaf´ıo a trav´es de la elaboraci´ on de una problem´ atica de an´ alisis que requieran, para su implementaci´ on y resoluci´ on, la integraci´ on de conocimientos y saberes previos o la b´ usqueda de nuevos. De manera que se viabilicen la capacidad para vincular los conocimientos adquiridos antes y durante el desarrollo del curso. Adem´ as se fomentar´ a en los Estudiantes, la reflexi´ on

38

9

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

sobre su propio proceso de aprendizaje y “facilitar´ a-potenciar´ a” el desarrollo de las capacidades comunicativas y de s´ıntesis para transmitir sus conocimientos. Se llevar´ an a cabo clases te´ orico-pr´ acticas en las cuales se desarrollar´ an los principales conceptos y se utilizaran ejercicios para ejemplificarlos10 , se realizar´ an contrastes con las teor´ıas de grado de Macroeconom´ıa ya aprendidas en los semestres anteriores, as´ı como generar debates presenciales o semipresenciales v´ıa aplicaci´ on de la plataforma Moodle con uso del recurso Espacio Virtual de Aprendizaje(EVA). Se buscar´ a que los Alumnos eval´ uen al docente y al curso y se auto-eval´ uen en cuanto a su proceso de aprendizaje. En todo momento se utilizar´ a una estrategia colaborativa entre Docente-Alumno para el normal desarrollo del curso, buscando siempre el inter´es de los Alumnos por los temas que se desarrollan en el curso. Para los casos en que los Alumnos decidan enfocarse en la investigaci´ on se los orientar´ a en enfoque para aplicar los conceptos discutidos en el curso, as´ı como su aplicaci´ on en posibles ´rea de extensi´ enfoques para el a on Universitaria (enfoques microecon´ omicos de desarrollo local para el crecimiento econ´ omico, aplicaciones de econom´ıa del medio ambiente, desar´reas espec´ıficas, principios de prospectiva-prognosis, rollos econom´etricos aplicados hacia a planificaci´ on operativa). El desarrollo del curso tendr´ a presente que es necesario para que el proceso educativo sea exitoso y logre sus objetivos, se requerir´ a de la generaci´ on de espacios para la reflexi´ on e intercambio entre docentes sobre las pr´ acticas de aula y los recursos pedag´ ogicos a ser utilizados, espacios que necesariamente deber´ an ser promovidos por la propia Facultad y los integrantes del grupo Docente del curso. Como se mencion´ o en la secci´ on de Bibliograf´ıa del curso, se intentar´ a en la medida de lo posible, que la Bibliograf´ıa obligatoria como tambi´en la Opcional est´e compilada en CD-room o DVD, para as´ı tener un mejor acceso a la misma por parte de los Estudiantes. Se procurar´ a al finalizar el curso un “debate-reflexi´ on”, entre el Docente y los Estudiantes, sobre c´ omo se realiz´ o y desarroll´ o el curso en cuanto a enfoque, contenidos y metodolog´ıa del mismo. Para finalizar la construcci´ on y desarrollo de la estrategia de desarrollo del curso, la misma no constituye un desarrollo “lineal, perfecto y est´ atico”, sino que por el contrario debe de ser una construcci´ on absolutamente din´ amica frente a los problemas y/o dificultades de obtener los objetivos fijados para el desarrollo del curso. Por lo tanto la misma debe estar su10

Con relativa anterioridad al desarrollo de los ejercicios el Docente entregar´ a su contenido y las soluciones

y/o esquema de soluci´ on.

39 jeta a an´ alisis y revisiones peri´ odicas en funci´ on del cumplimiento de las posibles trayectorias educativas que proponga el plan de estudios o que decidan seguir los Estudiantes.

10.

Sistema de evaluaci´ on

10.1.

a) Para la exoneraci´ on total del examen en el caso de aquellos cursos reglamentados Se proponen 2 parciales escritos de 40 puntos cada uno, de 3 horas de duraci´ on cada

uno, ambas sin material de consulta; el primero a la mitad del curso y el segundo al finalizar el mismo. Cuyo material obligatorio de estudio y preparaci´ on de las mismas por parte de los Estudiantes, ser´ an los materiales presentados en las clases presenciales y/o semi-presenciales del curso, adem´ as de posibles presentaciones y seminarios. Un trabajo domiciliario (individual o grupal) de 20 puntos; el cometido del trabajo es familiarizar al Estudiante con el uso de la teor´ıa Post Keynesiana y/o reinterpretaci´ on de Keynes con motivos de investigaci´ on. Se propondr´ a que el Estudiante aplique la Teor´ıa vista en clase elaborando un documento que plante´e una problem´ atica de investigaci´ on concreta (pregunta inicial, marco te´ orico, hip´ otesis de an´ alisis, dimensiones de an´ alisis, indicadores, finalizando con una redacci´ on de la estrategia de investigaci´ on). Los grupos podr´ an estar conformados como m´ aximo por 5 Estudiantes. Para la tutor´ıa y asesoramiento del Estudiante durante la elaboraci´ on de dicho trabajo, aparte del asesoramiento presencial del Docente, se utilizar´ a el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA), proporcionando materiales escritos o audiovisuales, chats de discusi´ on y dem´ as herramientas a definir. La elaboraci´ on del trabajo tendr´ a como modelo el texto de Quivy y Van Campenhoudt(1992).11 La idea pr´ actica de ´este trabajo, es que los conocimientos te´ orico-pr´ acticos aprendidos en el curso se reflejen en problem´ aticas de estudio e investigaci´ on y no queden discontinuados por el hecho de solo finalizar las clases te´ orico-pr´ acticas, no pretende superponer o redundar el trabajo de metodolog´ıa de la investigaci´ on, sino reforzar el aprendizaje de la teor´ıa mediante el plantear una problem´ atica de investigaci´ on en base a los conocimientos adquiridos en el curso. Tambi´en se incentivar´ a a la elaboraci´ on de dicho trabajo mediante la escritura colaborativa en el espacio EVA, mediante construcci´ on de una WIKI. Los requisitos para la exoneraci´ on del curso: ser´ an de un m´ınimo de 16 puntos en 11

Quivy, R; Van Campenhoudt, L;(1992); Manual de Investigaci´ on en Ciencias Sociales, Limusa Editores,

Madrid.

´ 10 SISTEMA DE EVALUACION

40

cada parcial, sin m´ınimo en el trabajo grupal, con un m´ınimo de 50 puntos en total (suma de los parciales y el trabajo grupal). Se propone una instancia oral de 30 minutos de duraci´ on para casos dudosos de no-aprobaci´ on, la cu´ al se coordinar´ıa con los Estudiantes involucrados al momento de la instancia de la muestra de sobres. Se exigir´ a un 80 % de asistencia a clases te´ orico-pr´ acticas.

10.2.

b) Para la aprobaci´ on del examen Se propone una prueba escrita de 3 hs de duraci´ on, sin utilizaci´ on de materiales. Los

requisitos para la aprobaci´ on: ser´ an de un m´ınimo de 50 % de los puntos a evaluar. Tambi´en aqu´ı se propone una instancia oral de 30 minutos de duraci´ on para casos dudosos de no-aprobaci´ on, la cu´ al se coordinar´ıa con los Estudiantes involucrados al momento de la instancia de la muestra de sobres.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.