Proyecto de Trabajo Final Integrador de la Licenciatura en Seguridad Ciudadana (UNLa - 2016)

Share Embed


Descripción


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Licenciatura en Seguridad Ciudadana
2016

Alumno: Federico Aquino
DNI: 31.655.095


Estructura para la presentación del Proyecto de Trabajo Final. Modalidad
Ensayo

1. Tema:
"Políticas Públicas y áreas específicas de investigación de la
Criminalidad Organizada en el marco de la Seguridad Democrática"


2. Descripción del problema
En virtud de haberse instalado desde hace varios años en la agenda
sistémica argentina el pedido de seguridad (ubicado entre las
principales demandas sociales) y de haberse identificado a la
criminalidad organizada como una de sus principales aristas es que
desde el año 2011 y respondiendo al nuevo paradigma de la Seguridad
Democrática, el Estado a través de sus instituciones de Justicia y
Seguridad decidió implementar nuevas estrategias para profesionalizar
y optimizar las acciones abocadas a esta problemática. Sin embargo, a
la luz de los resultados obtenidos aún queda por definir si las mismas
fueron las adecuadas para encarar esta actividad criminal compleja.
Por ello, a lo largo de este trabajo analizaremos el contexto de
surgimiento de la nueva política criminal y del accionar del
Ministerio Público Fiscal, sus objetivos y limitaciones.








3. Pregunta Problema
¿A través de qué mecanismos tanto la Política Criminal como el
Ministerio Público Fiscal han abordado las actividades de la
Criminalidad Organizada?



4. Objetivo General
Analizar el desarrollo de la Política Criminal y del Ministerio
Público Fiscal en el abordaje de la Criminalidad Organizada en la
Argentina en el período 2015 – 2016.


5. Objetivos Específicos 
-Caracterizar la Criminalidad Organizada en la Argentina
-Presentar las Políticas Públicas en curso y las áreas de
investigación específicas del Ministerio Público Fiscal
-Identificar las leyes específicas abocadas al combate de este tipo de
delincuencia
-Reconocer las limitaciones de la Política Criminal y de las áreas de
investigación


6. Marco Teórico. Breve enunciación de categorías analíticas de
fundamentación.
En virtud que en nuestro trabajo nos abocaremos a analizar un sector
de las Políticas Públicas resulta menester aclarar a qué hacemos
referencia con este concepto. Para ello recurrimos a Tamayo Sáez quien
las definió como: "el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que
lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un
momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran
prioritarios". (Tamayo Sáez, 1997, p. 2). Ahora bien, creemos que esta
definición es la que más se ajusta al tema que desarrollaremos puesto
que este conjunto de Políticas Públicas nacen en el seno del Gobierno
(como el Modelo Argentino de Seguridad Democrática y el Decreto de
Emergencia en Seguridad de 2016) pero al mismo tiempo surgieron para
intentar dar respuesta a una demanda social que hacía tiempo se
encontraba instalada y que reconocía en la Criminalidad Organizada
(más específicamente en la arista relativa al narcotráfico) su
principal amenaza.
Para el concepto de Criminalidad Organizada haremos uso de forma
parcial de la definición plasmada en la Convención de Palermo del año
2000 debido a que la misma se encarga de definir la "delincuencia
organizada transnacional" y consideramos que esa visión resulta
insuficiente puesto que bajo esa óptica solo se observan cada una de
sus manifestaciones de forma separada (por ej.: narcotráfico, lavado
de dinero, tráfico de armas, trata de personas, etc.) siendo la idea
de Criminalidad Organizada Transnacional más abarcativa en virtud de
estar orientada más hacia un proceso y prácticas del crimen que a un
hecho en particular.
Ahora bien, hecha esta salvedad citamos lo que entendemos por
Criminalidad Organizada: "un grupo estructurado de tres o más personas
que existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el
propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados
con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material." (Naciones Unidas, 2004, p. 13)
Por Política Criminal entendemos la Política del Estado y de los
grupos dominantes para enfrentar la cuestión criminal. Considerando
que la lucha contra el crimen no debe quedar restringida al área
judicial o del Derecho Penal, sino que debe extenderse a los medios
preventivos y represivos del Estado es que analizaremos las
estructuras administrativas del Estado que abordan o desarrollan
Política Criminal, las leyes específicas y los planes de acción de
Políticas Públicas.


7. Enfoque Metodológico. Campo material. Técnicas de relevamiento y
tratamiento de la información.


El Trabajo tendrá un enfoque metodológico de carácter cualitativo. Se
hará análisis bibliográfico de antecedentes bibliográficos e informes
de política criminal. Se realizará análisis documental de leyes
específicas y normas. También se llevarán a cabo entrevistas a actores
clave del Ministerio Público Fiscal y de la Dirección Nacional de
Política Criminal.

8. Aporte al conocimiento de la seguridad ciudadana. (Con que materias de
la carrera articula el tema. Por que es un aporte al campo de la
seguridad ciudadana)


Como futuro Licenciado en Seguridad Ciudadana a través de este trabajo
pretendo sistematizar las limitaciones y los avances de la Política
Criminal y del Ministerio Público Fiscal en materia de persecución de
la Criminalidad Organizada en virtud de ser un área escasamente
abordada por la comunidad académica a pesar de tratarse de una
manifestación delictiva con marcada presencia en nuestro país.


Aspectos Constitucionales en Seguridad Ciudadana
Derecho Penal y Seguridad Ciudadana
Derecho Procesal Penal
Legislación y Normatividad en Seguridad Ciudadana
Políticas Públicas y Planificación en Seguridad
Problemas Especiales en Seguridad Ciudadana
Globalización, Geopolítica y Seguridad Ciudadana
Criminología
Políticas Comparadas en Seguridad Ciudadana


9. Bibliografía inicial
Binder, Alberto, (2012). Criminalidad y Políticas de Seguridad en el
contexto de la democratización de la sociedad. Recuperado de
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=do
cumento&id=2823
Binder, Alberto, (2008). El control de la criminalidad en una sociedad
democrática. Recuperado de
http://incipp.org.pe/modulos/documentos/archivos/controldelacriminalidad.pdf

Binder, Alberto, (2010). La Política Criminal en el marco de las Políticas
Públicas. Bases para el análisis Político-Criminal. Recuperado de
http://www.revistas.uchile.cl/files/journals/113/articles/28382/public/28382
-96264-1-PB.pdf
Tamayo Sáez, Manuel, (1997). La nueva administración pública. Madrid:
Complutense
Acuerdo para la Seguridad Democrática (2009). Recuperado de
http://www.asd.org.ar/wp-
content/uploads/2010/12/acuerdo_para_la_seguridad_democratica.pdf
Rodriguez, Josep y Guillén, Mauro (1992), Organizaciones y profesiones en
la sociedad comtemporánea. Madrid: Revista Española de Investigaciones
Young, Jock, (2009). Repensando el rol del Estado en la prevención del
delito. En Cuadernos de Seguridad n° 9 (pp. 101 – 124). Buenos Aires:
Consejo de Seguridad Interior
Naciones Unidas (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention
/TOCebook-s.pdf
Constitución de la Nación Argentina (1997). Buenos Aires: Producciones
Mawis
Ley 27.148 (Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal). Recuperado de
http://www.mpf.gob.ar/wp-content/uploads/2013/09/Ley_organica_2015.pdf
Ministerio de Seguridad (2010). Modelo argentino de Seguridad Democrática.
Recuperado de http://www.minseg.gob.ar/modelo-argentino-de-seguridad-
democr%C3%A1tica



10. Índice tentativo


-Introducción
-Capítulo 1 "Criminalidad organizada en la Argentina"
-Capítulo 2 "Creación de Fiscalías y Programas"
-Capítulo 3 "Marco normativo y leyes específicas"
-Capítulo 4 "Avances y limitaciones de la Política Criminal y de las
áreas de investigación"
-Conclusiones
-Bibliografía




11. Sugerencia de tutor/a


Daniel Garibaldi

Ultima fecha de entrega papel 1 de noviembre de 2016.
vía correo electrónico 8 de noviembre de 2016
Devolución y presentación en mesas de finales de diciembre. Aval nota de
inicio TIF.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.