PROYECTO DE MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DE LOS

June 7, 2017 | Autor: Gilberto Avilez Tax | Categoría: Derechos Humanos, Derecho, Yucatan Peninsula, DERECHOS INDIGENAS
Share Embed


Descripción

PROYECTO DE MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS PARA LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, VALLADOLID, YUCATAN. Gilberto Avilez Tax1 1.- Fundamentación. La constante adecuación del marco normativo en materia indígena a nivel federal desde 1990 hasta el año 2001,2 así como las sucesivas adecuaciones de las constituciones estatales al respecto,3 fuerzan a los estudiosos y comprometidos con la historia actual y de tiempo presente y futuro de los pueblos originarios, el no desdeñar un aspecto importante de la faz de las poblaciones originarias: el aspecto jurídico. A su vez, y como una de las bases jurídicas de los Derechos de los Pueblos Originarios estriba en las normativas internacionales cuyo centro rector descansa en los Derechos Humanos, el estudio de los derechos de los Pueblos Originarios está imbricado del estudio de los Derechos Humanos. La Universidad de Oriente, cuya misión se centra en la formación de profesionales con una responsabilidad, respeto y aprecio por la diversidad humana, cultural y lingüística, no puede dejar en el vacío académico la formación de profesionales y expertos, además en lo que atañe a los Derechos Humanos, en el estudio de los Derechos de los Pueblos Originarios en general, y del Pueblo Maya en particular. 1

Proyecto elaborado a iniciativa del doctor Carlos Ojeda y el director académico de la Universidad de Oriente, Carlos Pérez y Pérez, entre los meses de enero y febrero de 2014. Dicha maestría ha comenzado a ser impartida actualmente en esa universidad, desde enero de 2016. Mi tesis de maestría en ciencias sociales realizado en la Universidad de Quintana Roo en los años 2008-2010, se centró en el estudio del derecho indígena desde una perspectiva multidisciplinaria (ciencia jurídica, antropología, historia, filosofía y sociología del derecho), enfocándolo en la histórica autonomía de los mayas del centro de Quintana Roo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y sus relaciones con el Estado mexicano que se reposicionaría de ese “vacío imaginario” del oriente de la Península a partir del siglo XX. Cfr., mi tesis de maestría: Radiografiando la autonomía de los herederos de la Cruz Parlante: de la autonomía cruzoob a los derechos indigenistas (Tesis de maestría, 2010): 2

El vacío jurídico constitucional en materia indígena se comenzó a sustanciar con la ratificación el 3 de agosto de 1990, y el registro, el 4 de septiembre del mismo año, del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo por parte de México (Gómez, 2011: 133). En 1992 se dio la reforma constitucional del artículo 4 de la Carta fundante del país, y en el año 2001 se verificó la última reforma en la materia. 3 En cuanto al caso local, el gobierno de Yucatán, por decreto número 407, expidió en abril de 2011 la Ley para la protección de los derechos de la Comunidad Maya; y en diciembre del mismo año expidió, mediante decreto número 481, su reglamentación respectiva.

1

La creación de la maestría en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios responde a una de las carencias académicas que a nivel regional se cuenta: no existe un programa de postgrado en la región peninsular donde se centre al estudio de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Pueblos Originarios. A su vez, la creación de esta maestría cobra su singularidad e importancia porque, como nos lo había señalado tempranamente Rodolfo Stavenhagen,4 cuando hablamos de derecho indígena estamos refiriéndonos al binomio derecho indígena-derechos humanos. Si podemos referir que en el día de hoy ninguna Universidad Pública de Yucatán contempla dentro de sus programas, estudios de postgrado en materia de derechos humanos, podemos decir lo mismo en cuanto al estudio de los derechos de los Pueblos Originarios: salvo seminarios aislados en “derechos indígenas” que se dan en licenciaturas en derecho, el estudio de las historias, las relaciones pueblos originarios-Estado nación, y la normatividad indígena local, nacional y federal es aislado, fragmentado y poco sistematizado.5 Con la creación de esta maestría en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios, se hace necesario señalar su articulación multidisciplinaria e interdisciplinaria porque la problemática Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios no se restringe al ámbito jurídico, sino que abarca otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades como la historia, la antropología, la sociología, entre otras afines como podría ser el caso de la filosofía y la ciencia política. Así, la Universidad de Oriente generará profesionales con una visión amplia de los Derechos Humanos en general, y de los Derechos de los Pueblos Originarios en particular, que estén sensibilizados de las problemáticas actuales del área maya, y que ayuden con sus conocimientos al diagnóstico y resolución de problemas en ámbitos como lo jurídico, la función pública y privada, las políticas públicas, la docencia, entre otras vertientes de la realidad social.

4

Cfr. Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, México, COLMEX-Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1988. 5

Sin embargo, vale la pena referir que un antecedente que cotejé para la realización del proyecto de esta maestría en Derechos Humanos y Derecho de los Pueblos Originarios, fue el contenido programático de la maestría de postgrado en derecho, etnicidad, etnodesarrollo y derecho indígena, estructurado por la UNAM en el periodo 2010-2013, tal vez el último proyecto académico que estuvo bajo la égida del gran lascasiano guatemalteco, José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, muerto en el 2010. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3017/16.pdf 2

2.- Objetivos Capacitación de profesionistas de excelencia en el conocimiento de Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios. Promover nuevas investigaciones en materia de Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios. Fortalecer la situación de los Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios mediante una formación académica multidisciplinaria de alta calidad dirigida a sensibilizar, capacitar y consolidar los conocimientos de los alumnos en la defensa y promoción activa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Originarios. Optimizar las capacidades para el uso de los mecanismos de protección jurídica de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Originarios en normatividades internacionales, nacionales y estatales. Generar un efecto multiplicador a través de la formación académica de personas que tengan la posibilidad de transmitir e implementar, en los diversos campos de lo social, la doctrina y normativa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Originarios. Contribuir a la consolidación de una cultura de conocimiento, respeto y defensa de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Originarios.

3.- Perfil de ingreso. Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios deberán demostrar su interés por la promoción, defensa, enseñanza e investigación en materia de Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Originarios; así mismo, deberán acreditar tener título de licenciatura en alguna de las siguientes áreas: Derecho, Ciencias Políticas, Sociología, Antropología, Economía, Humanidades, Historia, Filosofía o Ciencias de la Salud. Deberán contar con promedio mínimo de 80/100 o su

3

equivalente, acreditado con documento oficial con calificaciones para su ingreso a la Maestría6. 4.- Líneas de investigación o de especialización. Derechos humanos En cumplimiento a las reformas constitucionales en materia de Derechos Humanos del año 2011, esta línea de investigación tenderá al estudio, análisis y elaboración de nuevas investigaciones en materias de Derechos Humanos, con el énfasis en la problemática Pueblos Originarios. Derechos de los Pueblos Originarios Esta línea de investigación se centrará al conocimiento de las diversas historias de los Pueblos Originarios, en marcos que no sean solamente jurídicos o de derecho indígena, sino mediante una visión holística de ellos, entren al análisis y la reflexión los estudios históricos de los Pueblos Originarios, de formación del Estado Nación, antropológicos, sociológicos y de derecho indígena y de derecho Internacional. En esta línea de investigación se trabajarán las distintas normativas –internacionales, federales y estatalespara el estudio de los Derechos de los Pueblos Originarios, y mediante los recursos de la antropología jurídica, un objetivo que persigue esta línea de investigación es la formación de estudios sobre las justicias y autonomías indígenas, seas éstos en el área maya o en otras regiones indígenas.

6

Para futuras convocatorias, pienso que también se debe señalar que se debe presentar dos cartas de recomendación escritas por académicos con nivel de maestría o doctorado debidamente acreditas. Firmar una carta compromiso de investigación y presentar un proyecto tentativo de investigación para tesis, y contar con comprensión de textos en inglés.

4

UNIVERSIDAD DE ORIENTE, VALLADOLID, YUCATÁN. Mapa Curricular y contenido temático de los módulos de la Maestría en Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos Indígenas. Primer Cuatrimestre Objetivo General: Se identificará los objetivos básicos de los Derechos Humanos: Historia, corrientes filosóficas, y principales conceptos. Se trabajará los Derechos Humanos en la Legislación mexicana, su sistema internacional, y en perspectiva del Derecho Indígena o Derecho de los Pueblos Originarios, se indagará en las perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. TEMAS

OBJETIVOS

1. Conceptos, fundamentos históricos En el módulo temático 1 se determinará el concepto

de

los

Derechos

Humanos,

y naturaleza de los Derechos fundamentos históricos y naturaleza filosófica. Humanos a) Definición conceptual de los Derechos Humanos b) Fundamentos históricos c) Naturaleza filosófica de los Derechos Humanos 2. Los Derechos Humanos en la En el módulo temático 2, se analizará el evolucionar de los Derechos Humanos en las Legislación Mexicana a) Antecedentes históricos de los

legislaciones mexicanas y los nuevos mecanismos de derechos humanos actuales.

derechos humanos en México b) Revisión de las Constituciones Nacionales del siglo XIX y siglo XX. c) Reformas Constitucionales en materia de derechos humanos en el siglo XXI. 3. Protección Internacional de los

En el módulo temático 3 se trabajará sobre los estándares internacionales sobre la protección de los derechos humanos en el sistema ONU, sus mecanismos especializados, así como en el

5

Derechos

Humanos

Universal

y

(Sistema sistema interamericano. Sistema

Interamericano) 

    

La Protección Internacional de los Derechos Humanos en el Sistema de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados. Política interna y externa del Estado mexicano en la Protección de los Derechos Humanos Tribuna Europeo de Derechos Humanos Sistema Interamericano de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos Sistema de Peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

4. Perspectivas socioculturales en el estudio del Derecho 5. Método

de

Investigación

en

ciencias sociales o Taller de Técnicas documental

de

investigación

En el módulo temático 4 perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, por medio de textos de la antropología jurídica, se estudiará el dato antropológico de la diversidad cultural y, desde luego, la diversidad jurídica entre los pueblos.

En el módulo temático 5, aparte de los términos consabidos –valoraciones cuantitativas y cualitativas, interpretación de textos-, para la formulación de un proyecto de investigación y las herramientas metodológicas para hacer tesis, los alumnos deberán trabajar en búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica, compendios jurídicos, informaciones legisgráficas. Se les deberá señalar la búsqueda de información en portal de internet de la CDI (existen documentos del tema de derechos indígenas), y la Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM para análisis sobre Derechos Humanos y los libros y memorias colgados en las Jornadas Lascasianas Internacionales del mismo portal del IIJ. Para trabajos hemerográficos, se puede consultar a la Biblioteca Yucatanense y su portal en línea la Biblioteca Virtual.

Bibliografía Gómez González, Gerardo y Carlos Urbejo Guerra 2006, “Derechos humanos, Autonomía y Poder local indígena (sus perspectivas ante la globalización)”, Revista Ra Ximhai, eneroabril, año/vol. 2, número 001, Universidad Autónoma Indígena de México, México Moreno-Bonnet, Margarita, 2005, Los derechos humanos en perspectiva histórica. De los derechos individuales a los derechos sociales, 1857-1917, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Soberanes Fernández, José, 2009, Sobre el origen de las declaraciones de Derechos Humanos, México D.F, IIJ. UNAM-CNDH. Cienfuegos, David y Soto, Germán, Los derechos humanos en el momento actual, México, Editorial Laguna. Alexy, Robert, 2007, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, CEPC, trad., de Carlos Bernal Pulido. Carpizo, Jorge y Carbonell, Miguel, 2012, Derecho Constitucional, México, UNAMPorrúa, 8ª ed. Rojas Caballero, Ariel A. 2002, Las garantías individuales en México, México, Porrúa 6

Carbonell, Miguel y Salazar Pedro (coords.), 2012, La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, 2ª ed., México, UNAM-Porrúa. Figueroa Bello, Aida, 2012, Los derechos humanos en los umbrales del siglo XXI: una visión interdisciplinar, México, UNAM-IIJ. Fix-Zamudio, Héctor, 2010, “200 años de evolución constitucional de los derechos humanos en el derecho mexicano”, 200 años de derechos humanos en México, México, CNDH, Archivo General de la Nación. Carbonell, Miguel, 2012, “Los derechos humanos en México durante el siglo XX: Notas para su estudio”, Revista Mexicana de Historia del Derecho, México, UNAM-IIJ. Nolasco, Margarita 2003 “Los derechos humanos y los indios”‖ [en línea], Revista América indígena, México D.F, Volumen LIX, número 3, julio-septiembre. Ordóñez Cifuentes (coordinador) 2001, Análisis Interdisciplinario de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. X Jornadas lascasianas, México, UNAM. Ramírez, Mario Teodoro 2007 “Estadios de la otredad en la reflexión filosófica de Luis Villoro”, Revista Diánoia, volumen LII, número 58, mayo. Recasens Siches, Luis 1981 Tratado General de Filosofía del Derecho, México, Porrúa.

Segundo Cuatrimestre TEMAS

OBJETIVOS

1. Derechos Civiles y Políticos 

Concepto, Historia y análisis de los Derechos civiles y políticos y su evolución en el derecho internacional y constitucional mexicano

2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales a)

Concepto, historia y análisis de los derechos económicos, sociales y culturales y su evolución en el derecho mexicano

3. Género y derechos de las mujeres  

Género y derechos humanos Marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de Género y Derechos humanos

4. Discriminación     

Discriminación y no discriminación (definición y conceptos. Marco jurídico Nacional en materia de Discriminación y Derechos Humanos. Igualdad y no discriminación en la Constitución Mexicana. Acciones afirmativas, concepto y análisis La lucha por los derechos civiles y el surgimiento de la acción afirmativa

En el módulo temático 1 se analizará el significado de los Derechos Civiles y Políticos conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como el contenido, alcance e importancia del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y su protocolo facultativo. Comprende analizar y reflexionar sobre las obligaciones del Estado frente a los Derechos Civiles y Políticos. En el módulo temático 2 se analizará y estudiará el significado y naturaleza de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, explicando las obligaciones del Estado conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En el módulo temático 3 se conocerá y analizará el marco jurídico internacional, nacional y estatal en materia de Género y Derechos humanos. Analizar las problemáticas actuales de las mujeres en México haciendo énfasis en los derechos humanos de las mujeres indígenas. En el módulo temático 4 se analizará y comprenderá la definición de discriminación y el Marco Jurídico Nacional y Estatal, así como los conceptos de igualdad y no discriminación y las acciones contenidas en el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la 7

 

Lenguaje y Discriminación Leyes federales y estatales en la materia.

Discriminación

5. Taller de Métodos de investigación II

Bibliografía Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Derechos Civiles y el Comité de Derechos Humanos. Barrera, Guadalupe, El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México DF 2012. Corte IDH, Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18. Ceb Caamal, Marisol, 2011, “Dinámica de las finanzas de los hogares receptores de remesas de la comunidad de Tunkás”, en Victoria Martín Echeverría, Migración Internacional en Yucatán. Transformaciones económicas, sociales y culturales en una comunidad migrante, Mérida, Universidad Anáhuac-Mayab. Lewin, Pedro, 2012, Las que se quedan, tendencias y testimonios de migración interna e internacional en Yucatán, Mérida, Instituto para la Equidad de Género en Yucatán. Martínez Cobo, José R., 1987, Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas, (Volumen V, conclusiones, propuestas y recomendaciones, Nueva York, Naciones Unidas.) Ruiz, Miguel Alfonso. Derechos Liberales y Derechos Sociales. Corte Interamericana de Derechos Humanos. González Monguí, Pablo Elías, 2009, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Bogotá, Universidad Libre de Colombia. Ruz Carbonell, Ricardo, 2011, La Violencia Familiar y los Derechos Humanos, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Carranza Hurtado, María Eugenia, 2004, La mujer y la niñez desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Una bibliografía especializada, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Carbonell, Miguel (compilador), 2003, El principio constitucional de la igualdad. Lecturas de introducción, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Trata de personas. Aspectos básicos, México, Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos. Organización Internacional para las Migraciones. Instituto Nacional de Migración. Instituto Nacional de las Mujeres.

8

Tercer Cuatrimestre TEMAS

OBJETIVOS

1. Derechos Humanos de los Migrantes En el módulo temático 1 se analizará el a) Concepto e historia de la migración b) Derechos Humanos de las y los migrantes c) Normativa internacional de la migración d) Ley de migración e) La migración en Yucatán (historia, análisis y perspectivas)

2. Análisis

epistemológico

fenómeno migratorio así como la protección regional y nacional en materia de Derechos Humanos y la situación actual en el Estado de Yucatán y los problemas que desencadena la migración, haciendo énfasis en el impacto en la población maya de Yucatán.

y En el módulo temático 2 se trabajará las perspectivas multiculturales, interculturales, el

axiológico en el estudio del Derecho pluralismo jurídico y cultural, teorías de la identidad. Asimismo, se centrará el debate Indígena. teórico cuestionando las visiones hegemónicas

3. Antecedentes

del

pensamiento del derecho, la crítica al positivismo kelseniano.

antropológico jurídico respecto a los

En los antecedentes del pensamiento derechos indígenas: el derecho de antropológico jurídico, se tocará las visiones eurocéntricas del siglo del contacto gentes y las visiones eurocéntricas respecto a los pueblos originarios (visiones sepulvedianas, lascasianas, vitorianas), así de los Pueblos Originarios. como la política legislativa indiana.

Clavero, Bartolomé 1997 “Multiculturalismo y monoconstitucionalismo de lengua castellana en América”, en Magdalena Gómez (coordinadora), Derecho indígena, México, INI y Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, A.C., pp. 65-119. Durand Alcántara, Carlos 2005 Derecho indígena, Porrúa, México. 2005b “Los pueblos indios. Una visión prospectiva hacia el nuevo siglo”, en Carlos Humberto Durand Alcántara y José Manuel Teodoro Méndez coordinadores, Los pueblos indios hacia el nuevo milenio, Universidad Autónoma Chapingo, México. 2000 “La costumbre jurídica india como sistema de derecho” en Carlos Humberto Durand Alcántara, Miguel Ángel Sámano Rentería y Gerardo Gómez González (coordinadores), Hacia una fundamentación teórica de la costumbre jurídica india, México, Plaza y Valdés y Universidad Autónoma Chapingo. Krotz, Esteban (coordinador), 2002, Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana, España.

9

2003 “Hacia una fundamentación ética del derecho a mantener y desarrollar una cultura propia”‖ [en línea], Revista América indígena. México D.F. Volumen LIX, número 3, julio-septiembre. Gutiérrez Martínez, Daniel (compilador), Multiculturalismo: México,COLMEX-UNAM y Siglo XXI editores.

perspectivas

y

desafíos,

Martí i Puig, Salvador 2007, Pueblos indígenas y política en América Latina: el reconocimiento de sus derechos y el impacto de sus demandas a inicios del siglo XXI, Barcelona, Fundación CIDOB Olivé, León 2008 Interculturalismo y justicia social: autonomía e identidad cultural en la era de la globalización, México, UNAM. Ordoñez Cifuentes, José Emilio (coordinador), 1992 Cosmovisión y prácticas jurídicas de los pueblos indios. IV Jornadas Lascasianas, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Taylor, Charles 1993 El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”, México, Colección Popular 496, Fondo de Cultura Económica.

Cuarto Cuatrimestre Para entrar de lleno al estudio de la Historia de los Pueblos Originarios y las perspectivas socioculturales del Derecho donde se insertan los Derechos de los Pueblos Originarios, este cuatrimestre constará de cuatro módulos temáticos con sus objetivos respectivos señalados en el siguiente cuadro. TEMAS

OBJETIVOS

1. El mundo indígena antes del contacto: Será una sesión de historia donde se analice, sustratos para entender a la alteridad 2. Cosmovisiones indígenas 3. La

visión

indígena

después

del

contacto: los estragos del Genocidio americano. 4. Las

supervivencias,

transformaciones

y

adaptaciones, resistencias

indígenas en la colonia. 5. Perspectivas

socioculturales

en

el

mediante fuentes secundarias, el mundo indígena mesoamericano (y otras regiones como la Andina, Aridoamérica) para entender sus historias de resistencia, adaptaciones milenarias, y riqueza cultural, esto en el entendido de que se hace difícil problematizar las situaciones actuales de los pueblos indios, si no se obtiene un basamento histórico de los mismos. Asimismo, veremos el impacto de la “conquista” y sus secuelas coloniales en los pueblos originarios. En el tema perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, por medio de textos de la antropología jurídica, se estudiará el dato antropológico de la diversidad cultural y, desde luego, la diversidad jurídica entre los pueblos. El módulo temático 6 es continuidad de la primera materia aparecida en el tercer cuatrimestre.

estudio del Derecho II 6. Análisis epistemológico y axiológico en 10

el estudio del Derecho Indígena II.

Barié, Cletus Gregor , 2000 Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama, México, Instituto Indigenista Interamericano/ Instituto Nacional Indigenista. Bernand, Carmen (compiladora), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México, Fondo de Cultura Económica, Conaculta. Bricker, Victoria R., 1993 El Cristo indígena, el Rey nativo. El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas, México, Fondo de Cultura Económica. Chamberlain, Robert S. 1974 Conquista y colonización de Yucatán, 1517-1550, México, Porrúa.

Farris, Nancy (1992) La sociedad maya bajo el dominio colonial. La empresa colectiva de la supervivencia, Madrid, Alianza Editorial. Frey, Herbert 2002 El otro en la mirada, Europa frente al universo americano-indígena, México, UQROO y Porrúa editores. Echenique March, Felipe I. 2000 “Revisión de la ideología que actúa sobre los pueblos indios”, en Carlos Humberto Durand Alcántara, Miguel Ángel Sámano Rentería y Gerardo Gómez González (coordinadores), Hacia una fundamentación teórica de la costumbre jurídica india, México, Plaza y Valdés y Universidad Autónoma Chapingo. Garzón Valdés, Ernesto 2008, “La calamidad moral del holocausto”, Revista Nexos, marzo. Medina, Andrés 2003 En las cuatro esquinas, en el centro. Etnografía de la cosmovisión mesoamericana, México, UNAM. Iturralde Guerrero, Diego A. 1997 “Demandas indígenas y reforma legal: retos y paradojas”, México, Alteridades, número 7. Katz, Friedrich (compilador), Revuelta, Rebelión y Revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Era, pp. 267-287. Montemayor, Carlos 2008 Los pueblos indios de México. Evolución histórica de su concepto y realidad social, México, Random House Mondadori. Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando, 2007, Derecho indígena en Mesoamérica. Caracterización epistemológica y axiología, Guatemala, México, Maestría en etnicidad, etnodesarrollo y derecho indígena. Quezada, Sergio 2001 Breve historia de Yucatán, México, Fondo de Cultura Económica, Fideicomiso Historia de las Américas y COLMEX Coeds. 1997 Los pies de la república. Los mayas peninsulares, 1550-1750, México, CIESAS-INI. León, María del Carmen y Mario Humberto Ruz y José Alejos García, 1992, Del katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas, México, Conaculta Rostkowski, Joëlle, y Devers, Sylvie coordinadores 1996, Destinos cruzados, Cinco siglos de encuentros con los amerindios, México, UNESCO y Siglo XXI editores. Villoro, Luis 2002a Estado Plural, Pluralidad de Culturas, México, Paidós, UNAM.

Quinto Cuatrimestre Formación y transformación del Estado Nación y estudios de caso

11

Se hará el estudio de la formación, transformación del Estado Nación en su relación con los Pueblos Originarios. Constará de cuatro módulos temáticos con objetivos explicados en el siguiente cuadro Temas

Objetivos

1. Formación del Estado Nacional y Se estudiará el concepto Estado Nación. Se pueblos indígenas en el siglo XIX 2. Cambio transicional en el sistema político mexicano (1910-2001)     

La Revolución mexicana y los pueblos indígenas Legislaciones agrarias, civiles, penales, laborales y educativas en el siglo XX Indigenismo oficial y colonialismo interno Movimientos campesinos que eran indígenas y movimiento indígena. Las políticas de reconocimiento del Estado mexicano respecto a las demandas indígenas.

3. Sistemas económicos globales y Pueblos Originarios 4. La cuestión étnica nacional en tres regiones  



La cuestión étnica en la península de Yucatán a partir del siglo XIX7. La cuestión étnica en Chiapas: época reciente (segunda mitad del siglo XX hasta el tiempo actual de los municipios autónomos zapatistas). La cuestión étnica en Guatemala: se estudiará el recién proceso histórico social de Guatemala en la segunda mitad del siglo XX.

centrará el análisis en el siglo XIX respecto a la relación Pueblos indígenas-Estado Nación. Se pasará revista a las ideas liberales (y sus secuelas positivistas) relacionado a los Pueblos indígenas, y se bosquejará las respuestas indígenas a estas ideas y políticas centrándose en las distintas “guerras de castas” acaecidas en México y Yucatán. El tema segundo, versará preponderantemente en el estudio de las fases constitucionales del Estado mexicano en el siglo XX y XXI respecto a la población indígena. De agrarismo, movimientos campesinos y movimiento indígena y políticas de reconocimiento a partir de la década de 1980 y la inserción del Derecho indígena en la normativa constitucional. En el tema tercero, se abocará al estudio del impacto de la globalización y las políticas neoliberales en los pueblos indígenas de México (y otros países, como la región andina y Guatemala). Asimismo, como respuesta a ese sistema hegemónico capitalista, trabajaremos la respuesta del etnodesarrollo desde las comunidades y pueblos indígenas. En el tema 4, para tener una comprensión más a fondo de las relaciones Estado Nación-Pueblos Originarios, mediante tres estudios de caso y valiéndonos de fuentes bibliohemerográficas, así como fuentes legisgráficas y documentales (videos, hasta fuentes literarias), nos centraremos al estudio de los tres casos señalados.

7

Por ser conocidos los trabajos en Yucatán sobre el siglo XIX, no incluí bibliografía al respecto, aunque la relación pueblos indios-Estado Nación en Yucatán tocará el tema de la formación del Estado en Yucatán que se puede caracterizar como de una exclusión a todo lo largo del siglo XIX, lo que provocó que en la primera mitad de ese siglo se diera uno de los hechos más traumáticos de la historia yucateca: la Guerra de Castas. Los trabajos de Dumond, Rugeley y Reed sirven para el análisis. El profesor que toque el tema deberá estar empapado de la literatura de ese siglo.

12

Aubry, Andrés 2005, Chiapas a contrapelo. Una agenda de trabajo para su historia en perspectiva sistémica, Chiapas, Editorial Contrahistorias/ Centro de Estudios, información y documentación Inmanuel Wallerstein/Universidad de la Tierra. Barabas, Alicia M., 2000 “La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo”, Revista Alteridades, número 10., pp. 9-20. Baronnete, Bruno et al, 2011, Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, México, Universidad Autónoma de Chiapas-CIESAS-UAM. Bartra, Armando, y Gerardo Otero 2008 “Movimientos indígenas campesinos en México: la lucha por la tierra, la autonomía y la democracia”. En publicación: Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina. Sam Moyo y Paris Yeros [coord.]. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ISBN 978-9871183-85-2. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/moyo/18BarOt.pdf Basave Benítez, Agustín 1993, México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez, México, Fondo de Cultura Económica. Becerra, Ricardo et al. 2000 La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, México, Ediciones Cal y Arena. Boaventura de Sousa Santos y César A. Rodríguez Garavito (eds.), El derecho y la globalización desde abajo, hacia una legalidad cosmopolita, España, Anthropos y UAM Cuajimalpa coeditores. Bobbio, Norberto 1998 Teoría General del Estado, México, Editorial Porrúa. Bonfil Batalla, Guillermo 1997 “Historias que no son todavía historia”, en Historia ¿para qué?, México, Siglo XXI editores. 1995 “Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica”, en Obras escogidas, tomo I, México, INI. 1987 México profundo: Una civilización negada, México, SEP-CIESAS. Brading, David A. 2004 Mito y profecía en la historia de México, México, Fondo de Cultura Económica. Ferrer Muños, Manuel 2002, “Crisis del mundo maya yucateco en el siglo XIX: las insuficiencias del marco jurídico”, en Manuel Buenrostro (comp.), Jornadas académicas sobre derecho indígena. ¿De derechos para los pueblos…o de fueros para algunos?, Memoria, México, Universidad de Quintana Roo-Instituto Nacional Indigenista. -------------------------- y María Bono López 1998 Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, México, UNAM. Florescano, Enrique 2004 Historia de las historias de la nación mexicana, México, Taurus. 1997 Etnia, Estado y Nación, ensayo de las identidades colectivas en México, México, Aguilar. Gilly, Adolfo 1998, Chiapas: la razón ardiente. Ensayo sobre la rebelión del mundo encantado, México, Ediciones Era. Giménez, Gilberto 1989 Poder, Estado y Discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico, México, UNAM. González Casanova, Pablo 1999 “Reestructuración de las ciencias sociales: Hacia un nuevo paradigma”, en González Casanova, Pablo (coordinador), Ciencias sociales: algunos conceptos básicos, México, Siglo XXI editores y UNAM. 1965 La democracia en México, Ediciones Era, México. 13

González Navarro, Moisés 1979 Raza y tierra. La Guerra de Castas y el henequén, México, COLMEX. Hale, Charles, A. 1972, El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, Siglo XXI editores. Korbaek, Leif, y Miguel Ángel Sámano Rentería 2007 “El indigenismo en México: Antecedentes y actualidad”, Ra Ximha, enero-abril, año/vol. 3, número 001, Universidad Autónoma Indígena de México, México, pp. 195-224. Le Bot, Yvon, 1997 La Guerra en tierras mayas. Comunidad, violencia y modernidad en Guatemala (1970-1992), México, Fondo de Cultura Económica. Montemayor, Carlos, 1998 Chiapas, la rebelión indígena de México, México, Joaquín Mortiz. Medina, Andrés y Carlos García Mora, 1983, La quiebra de la antropología social en México, México, UNAM, 2 Tomos. Menchú Rigoberta, con Elizabeth Burgos 1985, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, México, Siglo XXI Editores. Quijano, Aníbal 2006 “El ‘movimiento indígena’ y las cuestiones pendientes en América Latina”, en Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, México, UAM, Unidad Xochicalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Nueva Época, año 19, enero-abril. Reina, Leticia, 2011, Indio, campesino y nación en el siglo XX mexicano. Historia e historiografía de los movimientos rurales, México, Siglo XXI Editores (Coord.)1997 La reindianización de América, Siglo XIX, México, Siglo XXI, CIESAS. 1998, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI Editores. Rugeley, Terry 1997 “Los mayas yucatecos del siglo XIX”, en Leticia Reina (coordinadora), La reindianización de América, Siglo XIX, México, Siglo XXI, CIESAS. Silva Herzog-Márquez, Jesús 1999 El antiguo régimen y la transición en México, México, PlanetaJoaquín Mortiz. Viqueira, Juan Pedro y Mario Humberto Ruz 1995, Chiapas: los rumbos de otra historia, México, UNAM/CIESAS/Universidad de Guadalajara. 2002 Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, El Colegio de México/Tusquets Editores. Villoro, Luis, 1987 Los grandes momentos del indigenismo en México, México, SEP-CIESAS.

Sexto Cuatrimestre De pueblos, derechos, justicias y autonomías indígenas Para entender la problemática de los derechos de los Pueblos Originarios, en este último capítulo los alumnos se acercarán a ver la situación actual de los Pueblos Originarios, y acto seguido se analizará las legislaciones respectivas así como los estudios de justicias indígenas, autonomías. Constará de seis módulos temáticos con objetivos señalados en el siguiente cuadro Temas

Objetivos

14

1. Etnografía del tiempo presente 2. Los pueblos Originarios en las legislaciones internacionales. 





Instrumentos vinculantes o Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales o Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o Convenio Internacional sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial o Convenio contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes o Convenios sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer o Convenio sobre los Derechos del Niño o Convenio sobre la Diversidad Biológica Instrumentos no vinculantes o Declaración Interamericana de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas o Declaración Universal de los Derechos Humanos Otros mecanismos jurídicos internacionales o Declaraciones americanas

3. Los

derechos

de

los

pueblos

originarios en el marco jurídico nacional • El Convenio 169 de la OIT en el ámbito legislativo interno de México. • Los pueblos originarios en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. • Los derechos de los Pueblos Originarios en la Legislación Federal (sistema penal, civil, educativo, ambiental, etc.).

En el tema 1, por medio de diversos estudios demográficos, socioeconómicos, etnográficos, estudiar las características actuales y la situación actual de las poblaciones indígenas. Se pueden valer tanto de etnografías clásicas (como la de Villa Rojas para Quintana Roo, o Redfield para Yucatán) para antecedentes, así como los trabajos recientes que el CDI ha puesto en su página de internet respecto a los pueblos indígenas de México. En el tema 2, se hará un detallado análisis jurídico, utilizando las perspectivas no sólo de derecho sino antropológicas trabajadas en temas anteriores, así como históricas, de las distintas fuentes jurídicas internacionales que sirven como basamentos fundamentales de los Derechos de los Pueblos Originarios. En el tema 3 se discutirá, analizará, estudiará los avances de los derechos de los pueblos originarios en la normativa constitucional mexicana. Si el maestro lo considera, puede insertar el estudio a otros países que ha legislado en materia de derechos indígenas. En el tema 4, mediante el derecho comparado, se analizará los marcos normativos estatales de regiones indígenas como la Península (Campeche, Yucatán y Quintana Roo), Oaxaca, Chiapas, entre otros estados donde se ha legislado al respecto. En el tema 5, como las nuevas reconfiguraciones constitucionales estatales hablan de las justicias indígenas, hacer un análisis de ellas con estudios de caso (área maya y otras regiones). Asimismo, no puede faltar el estudio de las autonomías indígenas. En el tema 6, mediante investigaciones recientes, se hará retrospectiva, o un corte de caja sobre más de 20 años de Derecho indígena estatal en México y la situación actual de los pueblos originarios.

4. Los Pueblos Originarios en las legislaciones estatales 5. Justicia y autonomías indígenas 15

6. Retrospectiva del Derecho indígena posterior a 2001

Bibliografía Bartolomé, Miguel Alberto y Alicia M. Barabas (coordinadores) 1998 , Autonomías étnicas y Estados nacionales, México, Conaculta e INAH. Buenrostro Alba, Manuel (coordinador), 2002 Memoria: ¿de derechos para los pueblos…o de fueros para algunos?, México, Universidad de Quintana Roo, INI. Cal y Mayor, Araceli Burguete 1998 “Autonomías indígenas en los Altos de Chiapas”, Convergencia socialista, año uno, núm. 4, México, enero-febrero. Cabedo Mallo, Vicente 2012, Pluralismo jurídico y pueblos indígenas, Barcelona, ICARIA. Cabedo Mallol, Vicente, 2004, Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina, Valencia (España), Universidad Politécnica de Valencia. Cabedo Mallol, Vicente 2004 “De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena”, Política y Cultura, núm. 21. Carbonell, Miguel y Karla Pérez Portilla, 2002, Comentarios a la reforma constitucional en materia indígena, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM (Estudios jurídicos, 32). Carbonell, Miguel, 2001, La Constitución en serio, multiculturalismo, igualdad y derechos sociales, México, Porrúa-UNAM. CDI, 2007, La vigencia de los derechos indígenas en México. Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura del Estado, Dirección de Derechos Indígenas. Correas, Oscar, 2003, Pluralismo jurídico, alternatividad y derecho indígena. (Ensayos), México, Fontamara Correas, Oscar (compilador), 2003, El otro Kelsen, México, CEIICH/UNAM, Ediciones Coyoacán. Clavero, Bartolomé, 2008 Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas, México, Siglo XXI editores. Chenaut, Victoria, Magdalena Góme et al, 2011, Justicia y diversidad en América Latina. Pueblos indígenas ante la globalización, México, FLACSO Ecuador-CIESAS. Domingo Barberá, Elia 2008 Constitución y Derecho Indígena. El caso del estado de Quintana Roo (México), México, UNAM. 2005 “Ejemplos de pluralidad: la legislación en materia indígena en el Estado de Quintana Roo”, en José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (comp.), Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. XII Jornadas lascasianas internacionales, México, UNAM. Durand Alcántara, Carlos Humberto y José Manuel Teodoro Méndez (coordinadores), Los pueblos indios hacia el nuevo milenio, Universidad Autónoma Chapingo, México. 16

Fábregas, Andrés 2005 “El indio en la antropología mexicana contemporánea”, en Encuentro de voces. La etnografía en el siglo XX, Gloria Artís (coordinadora), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. González Galván, Jorge Alberto 2005 “Las decisiones políticas fundamentales en materia indígena: el Estado pluricultural de derecho en México”, en José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (comp.), Pluralismo jurídico y pueblos indígenas. XII Jornadas lascasianas internacionales, México, UNAM. 2002, “El derecho matriz de los excluidos: la autonomía. (Los procesos autonómicos de los pueblos mayas de Chiapas)”, en Tercer Congreso Internacional de mayista. Memoria, México, UAM y UQROO coeditores, tomo dos, pp 297-321. González Galván, Jorge Alberto (coordinador), 2002, Constitución y derechos indígenas, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Hernández Rosalva Aída et al, 2004 El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad, México, CIESAS-Porrúa coeditores. López Bárcenas, Francisco et al. 2002 Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, México, Casa vieja. Navarrete Linares, Federico 2008 Los pueblos indígenas de México (Pueblos indígenas del México contemporáneo), México, CDI [en línea]. Ordóñez Cifuentes, José Emilio Rolando (coordinador), 2000 Análisis interdisciplinario del Convenio 169 de la OIT. IX Jornadas Lascasianas, México, UNAM. 2004 (coordinador), La construcción del Estado nacional: democracia, justicia, paz y Estado de derecho. XII jornadas lascasianas, México, UNAM Rabasa Gamboa, Emilio 2002 Derecho Constitucional Indígena, México, Porrúa y UNAM coeditores. Ríos Zamudio, Juana Luisa 2008 Pluralismo jurídico y justicia en México. Análisis de la actividad de los jueces tradicionales en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México, Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencias Sociales Aplicada a los Estudios Regionales, UQROO. Rus, Jan y Miguel Tinker Salas (coordinadores), México 2006-2012: neoliberalismo, movimientos sociales y política electoral, México, Porrúa y Universidad Autónoma de Zacatecas editores. San Jorge Cárdenas, Xochitl María del Carmen de, 2007, El reconocimiento de Derechos Indígenas en el discurso legislativo constitucional mexicano, 2001-2005, España, Tesis doctoral, Universidad de Granada, [en línea]. Sierra, María Teresa, Rosalva Aída Hernández y Rachel Sieder editoras, 2013, Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas, México, FLACSO México-CIESAS.

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.