Proyecto de Investigación: Relaciones sociales y Redes sociales

Share Embed


Descripción



17



Organización Mundial de la Salud.








"Relaciones sociales y redes sociales"


Integrantes: Maciel De la Puente
Pablo Donoso
Bárbara Soto
Jhonatan Vega
Docente: Luis Felipe Alarcón
Ayudantes: Francisca Villablanca
Francisco Roa
Índice

1.- El problema de investigación 3
1.1.- Formulación del problema: 3
1.2.- Hipótesis de trabajo 4
1.2.1.- Hipótesis Nula 4
1.2.2.- Hipótesis Alternativa 4
1.3.- Objetivos de la Investigación 5
1.3.1.- Objetivo General 5
1.3.2.- Objetivos específicos 5
1.4.- Plan de trabajo 5
2.- Marco Teórico 7
3.- Marco Conceptual 12
4.- Discusión Bibliográfica 14
5.- Marco Metodológico 16
6.- Bibliografía 19
7.- Anexos 21
7.1.- Cuestionario 21






1.- El problema de investigación

1.1.- Formulación del problema:

Las relaciones sociales pueden observarse desde los albores de la humanidad hasta las actuales relaciones de amistad o amorosas. Con la llegada de los tiempos modernos y el advenimiento de las redes sociales que nacen del continuo avance de las tecnologías de la información, se puede identificar un proceso de influencia sobre estas relaciones, las cuales han evolucionado en sus distintos niveles, pero ¿qué cambios reales ha generado la influencia de las redes sociales surgidas de las nuevas tecnologías de la información? ¿Se han modificado las relaciones sociales respecto a las que se generaban, mantenían o terminaban en el pasado? Todas estas disyuntivas son las que motivan la realización de esta investigación, el lograr generar una idea concreta, sin llegar a un juicio sobre si es correcta o incorrecta la evolución de los tipos de nexos que unen y separan a las personas.
Lo principal que se busca conocer en esta investigación radica en la influencia que ha generado la aparición de nuevas formas de crear lazos y su progreso entre los diferentes individuos pertenecientes a un círculo familiar, social, entre otros. El proyecto tendrá como principales puntos de énfasis el estudio de la amistad, debido a que es la relación más fácil de identificar (por su naturaleza dinámica, espontánea y universal), y porque se presenta con facilidad tanto en las redes sociales como en las relaciones "cara a cara". Todo esto en base al nacimiento y la existencia de Facebook, y cómo esta red social ha influido en los modos en que las personas llevan a cabo la creación y conservación de esta relación a nivel social. Esta delimitación se realiza debido a que el concepto de relación social puede considerarse muy amplio y se pretende dar ciertos límites respecto a los cuales se ha de llevar la investigación, de la misma manera con el concepto de red social, que puede englobar diferentes herramientas existentes a través de las tecnologías de información, por eso se ha de enfocar en Facebook como principal agente de cambio, ya que esta red social resalta ante las demás al permitir que las personas interactúen a través de contenidos audiovisuales o de meras conversaciones, constituyéndose como una re-construcción social de la realidad en la que se pretende lograr que cuanto más numerosas sean las relaciones interpersonales, más humanizada estará la sociedad (Heller, 1991). Además se delimitará una muestra compuesta por personas que poseen una cuenta de Facebook, y otra muestra con personas que no tienen una. Así se compara el comportamiento de las relaciones de amistad con la red social versus sin la red social.
En la realización de la investigación, se han generado ciertas limitantes para una correcta iniciación del proyecto, entre ellas la dificultad en la búsqueda de bibliografía respectiva, alusiva al tema de las redes sociales en la actualidad, problemática en el acceso a las herramientas de trabajo disponibles en la universidad, entre otras menores. Sin embargo, como realizadores de esta investigación, creemos que es un ámbito que generará conocimiento relevante y que puede ser de utilidad en investigaciones posteriores.

1.2.- Hipótesis de trabajo

1.2.1.- Hipótesis Nula

Existen cambios de carácter conductuales en las relaciones de amistad posterior al uso de la red social Facebook.

1.2.2.- Hipótesis Alternativa

No existen cambios de carácter conductuales en las relaciones de amistad posterior al uso de la red social Facebook.





1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General

Identificar qué cambios conductuales se generan en las relaciones de amistad con el uso de la red social Facebook.

1.3.2.- Objetivos específicos

Definir las características relevantes de las relaciones de amistad que sean susceptibles al cambio con y sin el uso de la red social Facebook.
Establecer una conexión entre los cambios generados en las relaciones de amistad y el uso de la red social Facebook.
Describir los cambios visualizados a través de los resultados obtenidos.

1.4.- Plan de trabajo

1.4.1.- Explicación del plan de trabajo

Se pretende, en primera instancia, caracterizar los conceptos de Relaciones sociales y Redes sociales por medio de la recopilación de información tomada de investigaciones, publicaciones, libros, entre otras fuentes. Luego de haber definido las variables, se confeccionará una encuesta usándolas como indicadores, y como muestra, se seleccionarán personas con una cuenta en Facebook y sin una.
Con esta medición se busca ver cómo los datos pueden contribuir a la creación de una respuesta para el objetivo de la investigación, pero limitándose a la interacción entre las relaciones de amistad y dicha red social. Este cambio se analizará por medio de la comparación entre las formas de relacionarse antes y después del surgimiento de las redes sociales, según el índice de respuestas.
La caracterización de las Redes Sociales y las Relaciones Sociales se llevará a cabo durante dos semanas (entre el 21 de Agosto y el 9 de Septiembre) por medio de la construcción del marco teórico, marco conceptual y discusión bibliográfica, donde se evidenciarán los distintos puntos de vista y se trabajará con el concepto que se adecue mejor al propósito de la investigación.
Entendiendo el cuestionario como "la aplicación de un procedimiento estandarizado para recolectar información –oral o escrita– de una muestra de personas acerca de los aspectos estructurales; ya sean ciertas características sociodemográficas u opiniones acerca de algún tema específico." (Ruth Sautu, 2005, pág. 48), se procederá a confeccionar uno, cuyo propósito sea evidenciar distintos factores de cambio que tenga la muestra en cuanto a red social en cuestión (tipo de uso, frecuencia de uso, duración del uso, etc.), y la influencia de esta red en las relaciones de Amistad del mismo grupo estudiado. Esto se realizará entre el 17 y el 22 de Septiembre.
Al finalizar la creación del cuestionario, se aplicará entre el 24 de Septiembre y el 22 de Octubre, y posteriormente se levantará una base de datos que sirva para analizar cada una de las variables, y así poder determinar si los cambios de una influyen en los cambios de la otra, y de ser ese el caso, poder analizar la correlación entre ambas. Con esto se dará respuesta a la hipótesis planteada en un principio, ya que se podrán reconocer, gracias a la evidencia, aquellos cambios que sean atribuibles al uso de Facebook, o bien rechazar la hipótesis inicial planteada en el caso de que no existiera cambio alguno. Esto se realizará entre el 22 y el 29 de Octubre.


2.- Marco Teórico

Theodor Adorno y Max Horkheimer, en "La Sociedad, lecciones de lexicología" (1969), en un primer alcance define al individuo como "algo concreto y subsistente por sí mismo; es una singularidad caracterizada por cualidades particulares que solo a él le son pertinentes" (1969, pág. 44). En este concepto, el sujeto no se ve inmerso en un contexto social, sin embargo, más adelante el autor señala que el individuo necesita de otra conciencia para identificarse y conocer sus particularidades, necesita de la participación y la comunicación con los demás. Esa relación que se tiene con los demás es necesaria para poder auto-determinarse (Adorno & Horkheimer, 1969, pág. 46) . Aquí se plantea que las relaciones no son algo apartado y son necesarias para crear esa identificación.
Al ver que el individuo necesita de las relaciones con otros semejantes para generar su propia identidad, se puede tomar la definición de identidad que realizan Berger y Luckman:

"La identidad constituye un elemento clave de la realidad subjetiva y en cuanto tal, se halla en una relación dialéctica con la sociedad. La identidad se forma por procesos sociales. Una vez que se cristaliza, es mantenida, modificada o aun reformada por las relaciones sociales. Los procesos sociales involucrados, tanto en la formación como en el mantenimiento de la identidad, se determina por la estructura social. Recíprocamente, las identidades producidas por el interjuego del organismo, conciencia individual y estructura social, reacciona sobre la estructura social dada, manteniéndola, modificándola o aun reformándola". (Berger & Luckman , 1968, pág. 216).

Por lo tanto, la identidad será un dialogo que se hará entre la sociedad y el yo, será un producto social.
De estas relaciones debemos destacar que aquellas de carácter "cara a cara" serán importantes para el prototipo de la interacción social (Adorno & Horkheimer, 1969, pág. 46). Esta importancia se debe a que una sociabilización presencial, dada en la vida cotidiana, entrega al individuo una subjetividad del otro que le es accesible solo mediante este modo, el cual ninguna otra forma de relación puede reproducir.
La interacción social tiene como elemento principal la comunicación ya que esta relación "cara a cara" entrega un lenguaje corporal que da a entender una significación del otro, por ello, se crea un "sentido común de la realidad a partir de una correspondencia continua entre mis significados y sus significados en este mundo" (Berger & Luckman , 1968, pág. 40). Esta interacción con el otro se puede dar de otra manera (correspondencia), pero solo será real con una relación presencial y abarcará todo el sentido de la palabra. (Berger & Luckman , 1968, pág. 47). Esta definición de interacción no se limita a que sólo pueda existir la relación presencial, sino que es únicamente un tipo de interacción. Más adelante se abordarán otros tipos.
Cada individuo va formando su identidad específica al interactuar con los demás miembros de la sociedad, y esto a su vez va conformando la sociedad, debido a que la "sociedad se ve como el conjunto de hombres, con grupos de diversísimas dimensiones y significados, que componen las humanidad" (Adorno & Horkheimer, 1969, pág. 45)
Entonces el individuo sólo puede caracterizarse a sí mismo a partir de la relación con otro ser semejante, lo que se logra mediante las interacciones sociales, en donde se utiliza el lenguaje para darles un significado, y de esta forma lograr crear la identidad como producto de este conjunto de procesos sociales, conformando a la sociedad con esta suma de individualidades.
Esta necesidad de tener interacciones sociales del individuo para la creación de su identidad y diferenciarse de otros, lo convierte en un ser que necesita conformarse en grupo y sentirse parte de él, para la creación de significados y símbolos en la estructura.
El grupo es definido por Oppenheimer como:

"(…) cualquier circulo de personas (grande o pequeño, momentáneo o durable, sólidamente organizado o amontonado indeterminadamente) que actúan contemporáneamente y de modo similar, bajo un mismo impulso externo y en base a un estado de conciencia común" (Oppenheimer, 1923).

Sin embargo, y dada la amplitud de este concepto que asigna como parte de un grupo a un encuentro casual y no planificado, es que se ha recogido la definición de otros autores para acotarlo. Geiger (1939) por su parte, ofrece la definición de éste añadiéndole un sentido: la asociación "constituye un grupo, una multiplicidad de individuos vinculados entre sí de modo tal, que el individuo se sienta parte del común ".
Romans (1950) acota el concepto, llegando a la idea de un pequeño grupo, generando un vínculo más acotado y que aterriza más en cuanto a lo abordado en esta investigación, señalando que cada persona puede conectarse con cada una de las otras de modo directo y personal, y sin la mediación de terceros.
Entendiendo el pensamiento de grupo, se hace relevante conocer cuál es la importancia de éste, es por eso que Gumplowicz señala como razón que el grupo es el elemento originario de cualquier desarrollo social, el factor más elemental del proceso natural de la historia. La forma de identificar este concepto de otros como masa o multitud, es que esta se distingue de otras formas de unión asociativa duraderas, principalmente por dos propiedades: primero porque esta posee "la vida autónoma del todo, esto es, una vida que subsiste frente a la vida personal de los miembros en forma relativamente independiente de las variaciones de los individuos"; y en segundo lugar ya que es "la unidad interna, es decir, una unidad que es o puede ser experimentada como tal por los miembros" (Vierkandst, 1931).
Una vez reconocido el grupo puede clasificarse. Adorno señala como base, los primary groups que determinan la personalidad del sujeto, y los secundary groups que determinan su afiliación en la sociedad. Otro tipo de clasificación se aborda mediante la dinámica de grupo, en el cual "los teóricos que sostienen esta teoría subrayan no sólo la interacción de los grupos con los individuos, sino que también los constantes cambios a los que se somete en virtud de esa interacción, ya sea en grupo en si, como la cualidad de los individuos que los componen" (Adorno & Horkheimer, 1969).
En relación a lo anterior, y puesto que la sociedad contemporánea se identifica por ser dinámica, se vuelve necesario enlazar a este concepto, el de globalización. Roberts & Crossley (2004, pág. 17) señalan que "la globalización puede ser vista en términos de fluidos globales constituidos por oleadas de gente, información, objetos, dinero, imágenes, riesgos y redes moviéndose a través de regiones en formas heterogéneas, desiguales, impredecibles y usualmente no planeadas". En la actualidad, la globalización ha traído consigo la velocidad en la que se mueven estos grupos, proporcionado una interacción comunicativa que se ha visto facilitada por el uso de internet, ya que provee al individuo de un espacio social más abierto dentro del cual desarrollarse.
El reciente auge de conexiones sociales mediante computadores (las denominadas CMC), y la baja en los costos de crear redes de bases de datos, han permitido que relacionarse sea mucho más práctico. Mientras más detalles sobre nuestras interacciones son registrados por celulares y medios de comunicación en línea, el análisis de las conexiones se convierte en algo cada vez más útil. Estas conexiones son las denominadas conexiones sociales (social network). Su análisis constituye una ayuda para explorar y visualizar patrones fundados dentro de entidades conectadas, entre ellas la gente (Hansen, Shneiderman, & Smith, 2011).
Los avances tecnológicos han permitido que las interacciones sociales ocurran con mayor frecuencia, conformando grupos dinámicos y complejos que crean cada vez más tipos de conexiones sociales. Con el uso de Internet, se han desarrollado dinámicas sociales nuevas y pertenecientes a un mundo virtual, pero de representación real (Troya Silva, 2014). La necesidad de conformación de grupos se ve satisfecha con mayor celeridad, lo cual ha motivado la creación de las Redes Sociales (social networking).
Las Redes Sociales son plataformas mediante las cuales los individuos pueden interactuar socialmente de manera constante (Ellison, Steinfield, & Lampe, 2011). Patrones como compartir información, tiempo propio y atención siempre han generado estructuras de red, pero sólo recientemente estas conexiones se han hecho plenamente visibles para toda la población. Nociones como "amigos de amigos" son fácilmente identificables gracias a estas plataformas. (Hansen, Shneiderman, & Smith, 2011).
A medida que las redes crecen y se consolidan, los individuos llegan a formar incluso miles de conexiones de amistad, sin embargo el nivel de interacción entre estos puede variar con el tiempo (Viswanath, Mislove, Cha, & Gummadi, 2009). Los estudios sobre el primer social network site (en adelante SNS), Friendster, describe cómo sus usuarios crean un perfil con la intención de comunicar noticias de sí mismos al resto de los usuarios (Dwyer, Hiltz, & Passerini, 2007). Esta necesidad de comunicación no tiene una naturaleza distinta de la necesidad de interactuar dentro de grupos físicos (relaciones cara a cara), por lo cual una distinción entre medio virtual o real no es más que una clasificación, y no una legitimación de un medio por sobre el otra. De todas formas, ambos comparten el hecho de que los individuos que se mueven dentro adquieren un capital social, entendido como la habilidad que tienen para acceder a recursos por medio de sus conexiones sociales (Ellison, Steinfield, & Lampe, 2011). Este capital social posee dos clasificaciones que son de total interés para la investigación, puesto que hacen una distinción entre lazos débiles y lazos fuertes, entre lo afectivo y lo no afectivo, bridging y bonding social capital.
El bonding social capital, por ser un lazo principalmente afectivo, es más usual que se genere con las interacciones sociales "cara a cara", ya que estas reúnen a tipos similares de personas que son capaces de identificarse entre ellas (Knudsen, Florida, & Rousseau, s.f.), generando lazos fuertes que factores como la incomunicación o el tiempo difícilmente mermarán.
El bridging social capital en cambio, por ser un lazo principalmente utilitario, es más usual que se genere dentro de los SNS, ya que tienen un costo muy bajo de mantención de los lazos que ahí se generen, por lo cual las conexiones duran más tiempo y pueden eventualmente transformarse en otro tipo de capital que pueda ser utilizado por el individuo (Ellison, Steinfield, & Lampe, 2011).
De esta forma, y en base a las características de la clasificación de capital social descrita, es posible dividir en dos tipos las conexiones sociales: en bridging y bonding, compartiendo las mismas particularidades descritas anteriormente.
Debido a la naturaleza de las interacciones sociales descritas dentro del marco de la globalización y la sociedad de información, es posible que las conexiones sociales pasen de ser tipo bridging a bonding, o viceversa. Una interacción tan simple como añadir un contacto dentro de un SNS puede transformarse en una relación de amistad afectiva con el tiempo. A su vez, una relación de amistad puede verse mermada por la incomunicación y la distancia, convirtiéndola en una relación compartida, ya no afectiva.
Redes sociales como Facebook se presentan a modo de reconstruir socialmente la realidad en la que se pretende lograr que cuanto más numerosas sean las relaciones interpersonales, tanto más humanizada estará la sociedad (Heller, 1991). Dichas relaciones no tienen mayor o menor validez que las conseguidas mediante interacciones "cara a cara" debido a que la construcción social de la realidad no está constituida por las redes, sino en las redes (Jones, 2003). Por lo tanto, se puede concluir que las relaciones a través de las redes sociales, no son más que una adaptación de las relaciones respecto a las herramientas que se han generado con el paso del tiempo, por eso no difieren demasiado en sus características esenciales.

3.- Marco Conceptual

Para efectos de la investigación, es necesario conceptualizar algunas variables. En primer lugar, la amistad se entenderá como un tipo de lazo entre dos individuos, generado producto de una interacción entre ambos, y su intención de sostenerla en el tiempo. Este tipo de interacción puede ser débil (utilitaria) o fuerte (afectiva), sin embargo sólo constituyen una modalidad de amistad que es recíproca, es decir, que puede cambiar de débil a fuerte y viceversa. Además, se entenderá que las formas de interactuar varían según la sociedad en la cual los individuos se desenvuelven (no es igual la forma de saludar en Francia que en Japón, por ejemplo, existe toda una construcción cultural detrás).
Debido a su doble naturaleza, la amistad es posible que se evidencie mediante interacciones tan cercanas como las "cara a cara", de igual forma que en interacciones más lejanas como las "redes sociales". Su flujo y dinámica constante van decreciendo a medida que los individuos envejecen, y de manera inversamente proporcional la estrechez de los lazos de amistad que los unen a otros individuos aumenta cada vez más con el tiempo. Uno de los puntos culmines en los que las personas experimentan mayores interacciones, producto del paso de niños (inmadurez) a adultos (madurez), es el de la adolescencia. Las "revoluciones hormonales" que experimentan les hacen acercarse unos a otros con constante frecuencia, además de la búsqueda de identidad propia, ya sea en grupos o en otros individuos, y construyendo de esta forma relaciones de amistad de todo tipo. Todo esto entendiendo la identidad como la constitución de una persona, producto de su interacción con otra persona o grupo (persona colectiva con un impulso común), y así definir una idea del "yo" en ese individuo (yo soy, yo hago, yo pienso, yo quiero).
Ahora bien, su dinamismo, fluidez y sus dos formas de manifestarse generan la interrogante de si se comportan de la misma forma las relaciones de amistad "cara a cara" o vía "redes sociales". Para ello primero es necesario definir ambas formas: la primera será entendida como la interacción física de dos individuos que basan su relación en un espacio y tiempo común, mientras que la segunda será entendida como la interacción virtual entre dos individuos en un espacio común, pero de tiempo continuo e irrelevante (es decir, que pueden interactuar atemporalmente, puesto que el tiempo no tiene injerencia en los medios virtuales mediante los cuales se desenvuelven las redes sociales).
En base a esto, el cambio conductual producido por la fluctuación de una forma de relación de amistad a otra será entendido como el cambio en la manifestación de dicha relación (espacial, temporal), su legitimación como tal (si es válida o no como forma de relacionarse) y su capacidad de incidir en los hábitos conductuales (forma de vestir, de hablar, de "pararse frente al mundo") de los individuos partícipes de esta relación.

4.- Discusión Bibliográfica

Una de las grandes complejidades que se producen al momento de construir conocimiento, son las diferentes interpretaciones que se pueden generar respecto al tema en cuestión. La gran discusión respecto a la influencia del internet para con las relaciones sociales se produce respecto a si éste tiene repercusiones de algún carácter en la formación, mantención y evolución de las relaciones. Diferentes autores han realizado investigaciones respecto a este fenómeno, tratando de dilucidarlo.
Cabe destacar que existe un consenso respecto a que el internet efectivamente produce un impacto significativo en la vida social de las personas. Lo que aún persiste es la discusión respecto a qué valor posee dicho impacto, y su naturaleza.
Primeramente se puede hallar la perspectiva de que la comunicación por internet genera una interacción pobre y estéril de intercambio social en comparación con las tradicionales relaciones cara a cara, y que por lo tanto producen efectos negativos para sus usuarios. (McKenna y Bargh 2000). Para algunos teóricos, las diferencias que existen entre la comunicación presencial y la virtual propician una degeneración de las relaciones, ya que elementos vitales del proceso comunicativo se obvian.
La comunicación mediada por computador (CMC) no se lleva a cabo cara a cara, lo que conlleva una ausencia de características no verbales de la comunicación esenciales, como el tono de voz, expresiones faciales, y las características interpersonales potencialmente influyentes, como el atractivo físico, color de piel, género, etc., que propician cambios en el desarrollo del proceso comunicativo y posterior generación de lazos. (Bargh & McKenna, 2004)
Otros teóricos piensan que la interacción "cara a cara", si bien no puede ser reemplazada, no necesariamente genera relaciones remotas, debido a que "la construcción social de la realidad no está constituida por las redes (virtuales) sino en las redes." (Jones, 2003)
Dos estudios que recibieron una considerable atención de los medios que tienen vinculación con este tema fueron el proyecto HomeNet por Kraut (1998) y la encuesta a gran escala realizada por Nie y Erbring (2000; también Nie 2001). Ambos informes concluyeron que el uso de Internet llevó a resultados negativos para el usuario individual, como el aumento en la depresión y la soledad, y el abandono de las relaciones estrechas existentes. Sin embargo, muchos otros estudios y encuestas pertinentes incluyendo un seguimiento de la muestra HomeNet por Kraut y sus colegas, llegaron a la conclusión opuesta, de que no se generaban estos tipos de cuadros clínicos y/o sensaciones emocionales en los sujetos que hacían uso de internet. (Bargh & McKenna, 2004)
Otros autores como Sproull y Kiesler (1985) consideran a la CMC como una experiencia de comunicación empobrecida, debido a la reducción de las señales sociales disponibles antes mencionadas que resulta en un mayor sentido o sentimiento de anonimato. Esto a su vez modifica el comportamiento de los individuos involucrados, dando paso a un carácter más egocéntrico y socialmente menos regulado que de costumbre. Este modelo reducido de información de comunicación de Internet supone, además, que la reducción de las señales sociales, en comparación con las situaciones cara a cara, debe necesariamente tener efectos negativos en la interacción social (es decir, una interacción social relativamente más débil). (Bargh & McKenna, 2004)
Otros argumentan que el Internet ofrece una nueva forma de generación de lazos y diferentes vías de interacción social que permite a los grupos y las relaciones desenvolverse de maneras distintas a las tradicionales, mejorando de ese modo la conectividad social.
Ejemplo de esto es lo que llevaron a cabo Parques y Floyd (1995), quienes aplicaron un cuestionario sobre la formación de la amistad a las personas que participan en los grupos de noticias de Internet (tablones de anuncios electrónicos dedicados a temas especiales de interés). Los resultados mostraron que en línea, las relaciones son muy similares a los desarrollados en persona, en términos de su amplitud, la profundidad, y la calidad. En otro estudio, McKenna et al. (2002) encuestó a cerca de 600 miembros de los grupos de noticias populares seleccionadas al azar dedicados a diversos temas como la política, la moda, la salud, la astronomía, la historia y los lenguajes de programación. Una proporción importante de los encuestados informó haber formado una estrecha relación con alguien conocido a través de Internet; Además, más del 50% de estos participantes se había trasladado de una relación de Internet a hacia una de carácter "real" o cara a cara. (Bargh & McKenna, 2004).

5.- Marco Metodológico

Para efectos de este diseño de investigación y en virtud de los objetivos de esta, se utilizará una metodología de tipo cuantitativa y un enfoque de carácter correlacional. Esto teniendo en consideración el que es el objetivo principal de la investigación, definido anteriormente: "Identificar qué cambios conductuales se generan en las relaciones de amistad con el uso de la red social Facebook". Lo que se busca concluir primordialmente es la descripción de un fenómeno en particular, generado respecto a la conjugación de los dos conceptos seleccionados para la investigación, esta es la finalidad de la metodología escogida, por tanto es la que mejor se adecua a las necesidades y características de la investigación y la que permitirá su consecución más satisfactoria.
El enfoque está dado debido a que para la obtención de los diferentes antecedentes necesarios que resulten útiles para poder establecer los supuestos que se van a investigar, se tendrá que recurrir a técnicas que se encuentren relacionadas con la obtención de variables a través de los cuales se llegará a datos que permitan medir y evaluar los diferentes fenómenos de interés investigativo. Al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, se miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después, se cuantifica y analiza la vinculación. (Hernández, Fernández, & Baptista Lucio) En la presente investigación, los conceptos que se relacionarán serán los determinados en el objetivo, las relaciones de amistad y cómo estas se ven afectadas o influenciadas cuando son llevadas a cabo a través de la red social Facebook.
La elección de la utilización del cuestionario como herramienta de obtención de datos se fundamenta principalmente en la posibilidad que esta otorga de permitir identificar las distintas variaciones que se han generado en las relaciones de amistad al momento en que se empiezan a relacionar con la red social Facebook en casos específicos, esto a través de la obtención de datos abstractos vinculados al comportamiento de los individuos pertenecientes a la muestra seleccionada, que posteriormente permiten la construcción de esquemas que establezcan de modo general estas variaciones y permitan ser interpretadas posteriormente, sumado a que nos provee de una mayor representatividad al momento de establecer grados de concomitancia de comportamiento, ya que, permite el análisis de múltiples casos.
Los criterios escogidos para determinar la muestra a estudiar, en la cual se llevará a cabo la realización del cuestionario, son de carácter geográfico, etario y de uso o no de la red social Facebook. Principalmente para poder delimitar los parámetros bajos los cuales se busca generar una muestra que represente de mejor manera la población total respecto de la cual se quieren obtener resultados.
El criterio de carácter geográfico se referirá a que los elementos de la muestra a utilizar deben pertenecer a un territorio homogéneo, el cual será Chile, esto debido a que como fue mencionado anteriormente en el marco conceptual, las formas de relacionarse entre individuos varían según la sociedad y cultura en la cual los individuos se desenvuelven, aquí se inmiscuyen otros variables inherentes a la cultura que las afectan evidentemente, como por ejemplo la religión.
El criterio etario respecto al cual se trabajará será un rango de edad delimitado, donde las edades de los individuos que serán consultados deben fluctuar entre los 13 y los 19 años, esto porque se considera a la adolescencia como el punto de mayor generación de relaciones de amistad entre individuos, que con el paso del tiempo dicho sea de paso comienzan a decrecer. Según la OMS, la adolescencia comprende entre los 10 y los 19 años de edad, criterio al cual se suma el que la política de Facebook permite la creación de cuentas personales a la edad de 13 años, teóricamente desde esta edad se inicia el uso de la red social, bajo estas dos premisas se escoge este rango de edad.
Finalmente para poder identificar si se generan cambios conductuales relevantes con el uso de Facebook, es que la muestra será dividida en dos partes, una compuesta por individuos que posean cuenta y la otra compuesta por quienes no posean, para poder llevar a cabo una comparación efectiva. Según el INE, en el año 2002, la población de individuos que se encuentran dentro del rango etario seleccionado en Chile es de 2.702.541, es por esto que las dos muestras estarán conformadas por 386 individuos en total (193 individuos con Facebook y 193 sin Facebook), teniendo en consideración que un nivel de confianza adecuado equivaldría a un 95% y un nivel de error lo sería en un 5% para la consecución de una muestra representativa (Instituto Nacional de Estadíticas, 2002), esto sumado a limitaciones de tiempo y presupuesto que dificultan el estudio de muestras de mayor cantidad.


6.- Bibliografía

Adorno, T., & Horkheimer, M. (1969). La Sociedad: lecciones de Sociología. Argentina: Proteo.
Bargh, J. A., & McKenna, K. Y. (2004). The Internet And Social Life. New York: New York University.
Berger, P., & Luckman , T. (1968). La construccion de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Dwyer, C., Hiltz, S. R., & Passerini, K. (2007). Trust and Privacy Concern With Social Networking Sites: A Comparison of Facebook and MySpace. AMCIS 2007 Proceedings.
Ellison, N. B. (2011). Connection strategies: Social capital implications of Facebook-enabled communication practices. New Media & Society.
Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2011). Connection strategies: Social capital implications of Facebook-enabled communication practices. New Media & Society.
Ellison, N. B., Vitak, J., Gray, R., & Lampe, C. (2014). Cultivating Social Resources on Social Network Sites: Facebook Relationship Maintenance Behaviors and their Role in Social Capital Processes. (M. Bakardjieva, Ed.) Journal of Computer-Mediated Communication, 19, 855-870.
Geiger, T. (1939). Sociologi. Copenaghen.
Gumplowicz, A. W. (1928). Soziologie und Politik (Vol. IV). (G. Salomon, Trad.) Innsbruck.
Hansen, D., Shneiderman, B., & Smith, M. A. (2011). Analazying Social Media Networks with NodeXL: Insights from a Connected World. Elsevier.
Heller, A. (1991). Sociología De La Vida Cotidiana. Barcelona: Península.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista Lucio, M. d. (s.f.). ¿En que consisten los estudios de alcance correlacional? En S. R. Hernández, C. C. Fernández, & M. d. Baptista Lucio, Metodología de la Investigación (pág. 81). México D.F.: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadíticas. (2002). Censo 2002 Resultados Volumen I Población País Región. Recuperado el 2015 de 09 de 21, de http://www.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/censo_2002_volumen_I.pdf
Jones, S. (2003). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y comunicación mediada por ordenador. Barcelona: UOC.
Knudsen, B., Florida, R., & Rousseau, D. (s.f.). Bridging and Bonding: A Multi-dimensional Approach to Regional Social Capital.
Lin, N. (2001). Social capital: A theory of social structure and action. London: Cambridge University Press.
Oppenheimer, F. (1923). System der Soziologie (Vol. I). Jena.
Roberts, J. M., & Crossley, N. (2004). After Habermas. New Perspectives on the Public Sphere. Oxford: Blackwell Publishing.
Romans, G. C. (1950). The Human Group. New York.
Ruth Sautu, P. B. (2005). Manual de Metodologia . Buenos Aires: CLACSO.
Troya Silva, J. C. (2014). Interacción Social en Facebook. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Vierkandt, A. (1931). Gruppe. En A. Vierkandt, Handwiirterbuch der Soziologie. Stuttgart.
Viswanath, B., Mislove, A., Cha, M., & Gummadi, K. P. (2009). On the Evolution of User Interaction in Facebook. Barcelona: WOSN'09.


7.- Anexos
7.1.- Cuestionario

DATOS PERSONALES
A.-Sexo
Masculino
Femenino

¿Qué edad tiene?


B.- ¿A qué región pertenece?
1. Tarapacá
2. Antofagasta
3. Atacama
4. Coquimbo
5. Valparaíso
6. O´Higgins
7. Maule
8. Bío bío
9. Araucanía
10. Los Lagos
11. Aysén
12. Magallanes
13. Metropolitana
14. Los Ríos
15. Arica y Parinacota

FACEBOOK

C.- ¿Usted posee cuenta de Facebook?
1.Si
2.No

-Si la respuesta anterior es si, pasar a pregunta f

D.- ¿Por qué razón no la utiliza?


E.- ¿Cuántos amigos posee en su cuenta?
Hasta 250 personas
De 250 a 500 personas
De 500 a 750 personas
De 750 a 1000 personas
Más de 1000 personas





CAMBIO CONDUCTUAL

L.-En caso de utilizar Facebook ¿Ha variado su comportamiento respecto a las relaciones de amistad debido a la creación de Facebook? ¿Cómo lo calificaría?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Aceptablemente
5. Mucho

M.- Entre sus amigos ¿ve cambios en su forma de interacción con el uso de la red social Facebook?
1. Nada
2. Poco
3. Regular
4. Aceptablemente
5. Mucho

N.- En caso de utilizar Facebook , Si cree que ha variado la forma en la que lleva las relaciones de amistad a través de la red social Facebook ¿Cuál cree que es el cambio más notorio?
___________________________________________________________________________________________________________________________________
Ñ.-Si la Amistad se fortalece por la comunicación constante, la red social Facebook sería perjudicial o favorece la relación, Si o No. ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________________________________________________
F.-En el caso de no utilizar Facebook ¿Cuántos amigos considera usted que tiene, y por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

G.- De los amigos que posee en esta red, ha concebido con alguno una "amistad fuerte"
Si
No
RELACIONES DE AMISTAD
H.- ¿Alguna de sus relaciones de amistad ha nacido de forma virtual?
Si
No

I.- En caso de utilizar Facebook ¿Cómo califica su relación de amistad concebida de forma virtual?
Muy buena
Buena
Regular
Mala

J.- ¿Cómo califica su relación de amistad concebida de forma presencial?
Muy buena
Buena
Regular
Mala

K.-En caso de utilizar Facebook ¿Con qué frecuencia utiliza Facebook para hablar con sus amigos?
Nada
Poco
Regular
Aceptable
Mucho





O.- ¿Con qué frecuencia visita a sus amigos o se comunica presencialmente con ellos?
Nada
Poco
Regular
Aceptable
Mucho


EL GRUPO

P.- ¿Ha utilizado Facebook como herramienta de trabajo?
Si
No

Q.-¿Cree que al no utilizar esta red social, estaría en desventaja con su círculo de amigos?
Si
No


INDIVIDUO

R.- ¿Le es fácil entablar una conversación de forma presencial?
Nada
Poco
Regular
Aceptable
Mucho

S.- ¿Le es fácil entablar una conversación vía virtual?
Nada
Poco
Regular
Aceptable
Mucho

T.- ¿Cree que al estar detrás de la pantalla toma valor en ámbitos de confianza o sacar su verdadera personalidad?
Si
No


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.