Proyecto de Investigación Formativa – PIF – Iniciación al Estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera

June 15, 2017 | Autor: Jaime Luna | Categoría: Economía, Administracion de Empresas, Contaduria Publica, Ingeniería Industrial
Share Embed


Descripción

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Contaduría Pública.

Proyecto de Investigación Formativa – PIF Iniciación al Estudio de las Normas Internacionales de Información Financiera

Luna Mendoza Jaime Alberto

Contabilidad General 2015-2

Pineda Marín Cecilia

Bogotá DC. Octubre 19 de 2015

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4 Capitulo I .......................................................................................................................... 5 Capitulo II ....................................................................................................................... 12 Capitulo III ...................................................................................................................... 15 Bibliografía ..................................................................................................................... 19



INTRODUCCIÓN Mediante el presente trabajo de investigación se pretende abordar de forma breve las Normas Internacionales de Información Financiera, a modo de introducción a las mismas, de forma que el lector pueda interpretar el objeto a que hacen referencia las mimas y su implicación den la económica nacional. En este sentido este trabajo de investigación se encargara de hacer un seguimiento a la historia de las Normas Internacionales de Información Financiera, y de este modo evidenciar la evolución de estas a través de los años desde su implementación como así mismo llegar a la implementación en Colombia de ellas, su impacto en los diferentes sectores de la economía nacional así como la dinámica productiva y económica de dichos sectores y su relación directa con la Contabilidad general. Complementariamente a lo suscrito anteriormente, para el objeto del estudio del presente trabajo de investigación, el mismo abarca tres (3) temas centrales que se encuentran en profundidad en cada uno de los capítulos del presente documento. El primer capitulo se centra en el estudio de la Norma NIC 1, desde la perspectiva histórica, los antecedentes de su aplicación y claro esta su definición formal. En el segundo capitulo se hace un análisis de la dinámica de la economía nacional teniendo como objeto de estudio el subsector agropecuario. Finalmente en el tercer y ultimo capitulo se realiza el análisis de los indicadores económicos del subsector previamente mencionado su aporte a la generación de riqueza por medio del PIB y como la implementación de la norma NIC 1 afecta de manera sustancial la dinámica de este subsector de la economía. Para dicho fin este trabajo se ha soportado en la investigación de fuentes bibliográficas y documentales especialmente de entidades gubernamentales e internacionales encargadas del manejo de información y regulación de la misma a nivel contable, económico y estadístico.

OBJETIVOS Objetivo general Investigar y analizar el impacto de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en su implementación en la económica nacional, específicamente para el caso del subsector agropecuario. Objetivos específicos Objetivo Especifico 1: Definir y analizar tanto los objetivos como alcance de las Normas Internacionales de Información Financiera, para el caso de la Norma NIC 1, desde su revisión histórica, así como su marco conceptual y su adopción e implementación. Objetivo Especifico 2: Identificar y analizar la dinámica de la económica colombiana desde la perspectiva del sub sector agropecuario, para analizar el impacto de la implementación de la norma NIC 1 sobre dicho subsector. Objetivo Especifico 3: Analizar la dinámica del sub sector agropecuario en Colombia, desde el estudio indicadores financieros como económicos y plantear el posible impacto de la implementación de las normas contables en el subsector y determinar si es un impacto favorable o desfavorable para la dinámica de la actividad económica.

Capitulo I “Antecedentes de las Normas Internacionales de Información Financiera, caso norma NIC 1” 1.1.

Objetivo de la Norma NIC 01

La norma NIC 01 tiene como objetivo establecer todos los parámetros y lineamientos para la presentación de los estados financieros concernientes a las actividades económicas de una entidad determinada, con propósitos de información general. Asegurando que dichos estados financieros sean comparables con estados financieros de ejercicios anteriores y de igual forma con los de otras entidades de actividad económica similar. 1.1.2. Alcance de la Norma NIC 01 En primer lugar dentro del alcance de la norma se encuentra que la misma aplicara a todo tipo de estados financieros que hayan sido y/o sean elaborados bajo lo estipulado bajo las normas NIFF (Normas Internacionales de Información Financiera). De igual forma no se aplicara a los estados financieros intermedios que se elaboren bajo la norma NIC 34 de Información Financiera Intermedia. Esta redactada para ser aplicada a las entidades con animo de lucro, las entidades con animo de lucro que deseen adoptar la norma deben reformar sus informes financieros para que estén acordes a los lineamientos de a norma. La norma NIC 01 actúa como herramienta para la correcta presentación de los estados financieros de una entidad a usuarios generales, para que estos puedan hacer una correcta apreciación de rendimiento económico de la entidad, estos estados financieros según la norma deben estar compuestos por los siguientes ítems: •

Activos



Pasivos



Patrimonio neto



Gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias



Otros cambios en el patrimonio neto



Flujos de efectivo.

1.2.

Línea de Tiempo antecedentes y regulaciones para la Norma NIC 01 por parte del IASB.

1974

1973

Se funda la IASC y esta aprueba un programa inicial con tres proyectos técnicos: Políticas de Contabilidad, Inventarios, y estados

Primera reunión de un comité directivo del IASC (NIC 1, Revelación de las políticas contables).

1975

Propuesta de crear una Federación Internacional de Contadores (IFAC) para sustituir al Comité el Comité de Coordinación Internacional

Revelación de las políticas contables

1994

NIC-IAS 1 (1975) Revelación de políticas

Se estable ce el IASC Advisor

2001

Se anuncian los miembros y el nuevo nombre de IASB. El nuevo IASB asume de IASC sus responsabilid ades de emisión del estándar de contabilidad. Los IAS y SIC existentes

2002

El SIC es renombrad o como el IFRIC con el mandato no solo para interpretar las NIC y las NIIF existentes sino también para proporcion ar orientación oportuna sobre materias 2006

Enmiendas a la NIC –IAS 1 Presentación de estados financieros: Una revisión sobre la presentación

2003

Se publican la primera NIIF final y el primer borrador de interpretació n IFRIC.

2005 Modificaci ones a la NIIF-IFRS 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacion ales de Informació

Enmiendas a la NIC 1 Presentaci ón de estados financieros con respecto a las

2007

Modificacion es a la NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacional es de Información Financiera

Modificaciones a la NIIF 1 Costo de una Inversión en una Filial, Entidad Conjuntamente Controlada o Asociada

1.3.

Antecedentes de la implementación de la Norma NIC 1 en Colombia.

Colombia se encuentra en proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), con la expedición de la Ley 1314 de 2009 que en su articulo 3º fija las condiciones de normas de contabilidad e información financiera. En cuanto a la regulación y aplicación de las políticas contables y de información financiera es necesario remitirse a la Contaduría General de la Nación, cuyo objetivo principal es determinar y aplicar las políticas y principios contables por las que se regirá el país adicional de ser la autoridad en cuanto a la interpretación de las normas financiera se refiere. La NIC 1 de Presentación de Estados Financieros en si no se define como una norma sino q por el contrario es en si misma el marco conceptual que define los estándares y conceptos básicos para la presentación de estados financieros. Para Colombia la Contaduría General de la Nación ha definido que el marco conceptual de Presentación de Estados Financieros tanto para las empresas del sector privado, como para las entidades gubernamentales. La ley 1314 de 2009 define como normas de contabilidad e información financiera: “(…)el sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas específicas(…) que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable.” (Congreso de la Republica de Colombia, 2009) El marco conceptual que aplica para la presentación de la información financiera en Colombia define las características fundamentales con las que debe contar dicha información, las cuales tan definidas por su Relevancia y su Representación.



Relevancia: Se puede considerar relevante a la información financiera si esta es capaz de presentar información inteligible y que pueda ser empleada como herramienta de consulta predictiva de forma tal que tenga la capacidad de influir en la toma de decisiones



Representación: La información financiera debe ser una representación completa que refleje todos los hechos económicos presentados en una entidad, con total neutralidad

y que este libre de error con un alto índice de exactitud que permita ayudar al usuario financiero en la toma de decisiones. Por lo tanto es apreciable que para que la presentación de información financiera sea aplicable a como lo indica la normatividad y el ente regulador (Contaduría General de la Nación) esta información no debe adolecer de la Relevancia ni de fidelidad en la representación ya que la finalidad ultima de la información financiera es proporcionar datos veraces y precisos

a los

usuarios los cuales deben estar fundamentados en información especifica y representada con claridad. La claridad de la información no solo es útil para el usuario, sino que permite a las organizaciones disponer de métodos cualitativos para interpretar el estado actual frente a un histórico de actividades y gestionar una planeación a futuro.

Capitulo II “Impacto de la Norma NIC 1 en la economía colombiana” 2.1. Características de la economía colombiana La economía colombiana se caracteriza por ser fuerte en la producción de commodity goods es decir todo lo relacionado con el sector primario de la economía, teniendo como eje central la actividad extractiva y agropecuaria. En el sector extractivo es sobresaliente la extracción de petróleo y carbón. En la actividad industrial se destaca como productor de textiles, sector metalúrgico, de petroquímicos y productos alimenticios, pero en la actualidad es la actividad terciaria la que representó 5.11 puntos del PIB en el 2014 (Producto Interno Bruto) del país, estos ingresos provenientes de la prestación de servicios tercerizados, y las actividades provenientes de la industria hotelera. En cuanto a inversión extranjera la dinámica del distribución de la IED en Colombia tiene una tendencia al sector primario, representando este 39% del ingreso por IED pero se aprecia como el sector de industria y comercio abarca un 21% frente al sector industrial y de manufacturas que correspondería a una transformación de ser una economía extractiva y de manufactura a una economía orientada a la prestación de servicios, pero como lo señala (Abril, Melo, & Parra, 2015) “la industria manufacturera continúa siendo una de las ramas de actividad con mayor participación en términos de las cuentas nacionales que miden el Producto Interno Bruto (PIB), sólo superado por los servicios de intermediación financiera y los servicios sociales, comunales y personales.”



2

Gráfico 1 Distribución % de la IED en Colombia por sectores enero-marzo 2015





1

2

DANE Cuentas Nacionales 2014 Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos.

Pese a que se ha observado un aumento en el sector de la prestación de servicios sigue siendo relevante para la economía nacional el sector primario en especial el de extracción de no renovables, siendo la producción de combustibles la mayor fuente de ingresos provenientes de las exportaciones a los Estados Unidos con un total 7.708 millones de dólares seguido de la exportación de vegetales por un monto de 1.129 millones de dólares en el 20143. Por ende que la dinámica comercial de Colombia dependa de sus exportaciones a los Estados Unidos quien es su principal socio comercial, hace que la economía colombiana sea codependiente del dólar y que su fluctuación sea de gran impacto para el país. 2.2. Características de los subsectores económicos mas susceptibles a ser impactados por la implementación de la norma NIC 1. Como se ha hecho referencia en el numeral 2.1. la economía colombiana se caracteriza por ser codependiente de la dinámica productiva del sector primaria en especial la extracción de no renovables y las actividades agrícolas y pecuarias, para el presente proyecto de aula se hará énfasis en los subsectores correspondientes a la producción agropecuaria y como la aplicación de las normas internacionales de contabilidad (NIC) impactan en los mismos. Subsector Agrícola: este subsector representa la mayor actividad del sector agropecuario ya que es el dedicado a el cultivo de frutas, hortalizas y legumbres en sus diferentes modalidades, tanto en cultivos de gran extensión al aire libre, como en ambiente controlados mediante invernaderos. Subsector Pecuario: dentro del sector agropecuario es el segundo en importancia, este sector comprende la producción de ganado ovino, equino y caprino así como todo tipo de animal de criadero además de la producción de leche no procesada huevos y embriones. Subsector Pesca: abarca todas las actividades concernientes a la explotación piscícola y los servicios derivados de la misma. Se define como la explotación de los recursos acuíferos tanto animales como vegetales para la captura y recolección de peces, crustáceos y demás especies acuáticas. Subsector Silvicultura: la industria maderera se considera una actividad de índole agropecuaria, dado que la silvicultura y extracción de madera contempla las actividades de plantación, trasplante y replante, así como la conservación de bosques y zonas forestales. Dentro de las actividades extractivas y de producción se encuentra la explotación de monte bajo, explotación de madera para pulpa, implementación de viveros de producción y la extracción de madera en bruto. El subsector agrícola dado que en su mayoría esta compuesto por pequemos productores que trabajan en su mayoría en la informalidad y que no pertenecen en muchos casos a asociaciones gremiales, es en gran medida el que representa mayor relevancia dentro del

3

Fuente DANE

sector agropecuario y que para el 2014 tuvo una participación del 6,3% del producto interno bruto4. Por implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad -NIC- y de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF- impactarían en un gremio que es casi inexistente el uso de practicas contables, pero que podría suponer el primer paso hacia la formalización del campo y el crecimiento de la actividad agrícola que como se aprecia en el Gráfico 2 es el segundo de la región pero tal y como se ve en el Gráfico 3 ha mostrado crecimiento notable en comparación a otros países de la región como lo son Brasil y Argentina.

5

Gráfico 2









4

Resultados del PIB Cuarto Trimestre 2014, Ministerio de h Hacienda y Crédito Publico, Marzo de 2015 5 Y 6 Resultados del PIB Cuarto Trimestre 2014, Ministerio de h Hacienda y Crédito Publico, Marzo de 2015









6

Gráfico 3



Capitulo III “ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA” 3.1. Características específicas del sector agropecuario en Colombia Como se referencio en el numeral 2.1 del capitulo anterior la producción agropecuaria es uno de los puntos fuertes de la economía nacional, esto no solo significa que su contribución con PIB nacional sea significativa, sino que como se muestra a continuación es el motor económico y actividad principal en varias regiones del país. 3.2. Indicadores Económicos del sector agropecuario en Colombia Los indicadores Económicos son el conjunto de datos estadísticos que permiten evidenciar el comportamiento del sector Agropecuario a nivel económico con el objeto de realizar análisis y verificación de la situación del mismo. 3.2.1. Principales regiones de producción agropecuaria En Colombia los departamentos que reportan mayor producción agrícola en el país en relación con el ingreso que esta actividad genera son los siguientes departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Tolima y Valle del Cauca. 3.2.2. Tamaño del sector agropecuario en Colombia En Colombia el grueso de la producción agropecuaria esta distribuido entre pequeños productores asociados a asociaciones o agremiaciones de productores que para el caso de Colombia existen un total de 377 asociaciones o agremiaciones que reúnen a los pequeños productores así un total de 709 cooperativas realizan actividades a nivel nacional (Confecoop, 2008). 3.2.3. Participación en el Producto Interno Bruto. Como se menciono brevemente en el 2.2 del capitulo anterior el sector agropecuario tuvo una participación del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) del 6,3% como se refleja en el Gráfico 2. de igual forma tuvo un crecimiento del 2,3% siendo el 2 de mayor crecimiento para 2014 en la región, como se ilustra en el Gráfico 3. 3.2.4. Nivel de Exportaciones e importaciones Según estadísticas del DANE a septiembre de 2015 la participación de importaciones de materia prima y productos propios del sector agropecuario fue del 3.8% que asciende a un monto estimado en 1.554 millones de dólares8. En contraste con las exportaciones para el

7 Fuente ICA, http//:www.ica.gov.co 8 Colombia, importaciones según clasificación CUODE, DANE, Noviembre de 2015.

sector agropecuario para el mismo periodo representan el 6,7% del total de las mismas que corresponden a un monto estimado de 1.875 millones de dólares9. 3.2.5. Nivel de Producción La producción agrícola para 2014 tuvo un incremento cercano al 3% mientras que la producción pecuaria se incremento en un 3,7% aproximadamente (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2015), en este sentido se ilustra en la Tabla 1. la participación para cada subsector en la generación de PIB del sector agropecuario. Tabla 1

Fuente: DANE

3.3. Indicadores Financieros Los indicadores financieros son la herramienta que nos permite ver el rumbo hacia el cual se dirige el sector a analizar, que para el caso del presente trabajo de investigación es el sector agropecuario, teniendo en cuenta su estabilidad, capacidad de crecimiento de generación de riqueza así como de endeudamiento. 3.3.1. Problema del sector agropecuario para el incremento de sus activos El principal problema para el incremento en la generación de activos del sector agropecuario es la baja Tasa Interna de Retorno (TIR) esperado y la calidad de los factores productivos, esto puede deberse a que los proyectos en si ofrecen una rentabilidad baja o el financiamiento de la inversión en si misma es muy costoso lo que produce q al ejecutarse la actividad agrícola la taza de retorno sea baja y se entre en un cuello de botella para el retorno del capital. 3.3.1. Problema del sector agropecuario para adquirir deuda El problema del sector agropecuario para acceder a crédito no esta en su capacidad de endeudamiento, sino por el contrario esta direccionado por el escaso crédito por parte de la banca privada, ya que para esta es mas atractivo la inversión a nivel de crédito urbano y de construcción. Adicional a lo anterior también se evidencia una reducción del crédito estatal, más específicamente en la financiación por parte de FINAGRO, el cual ha direccionado sus recursos a los mediano y grande productores, dejando en segundo plano a los pequeños productores quienes representan el grueso de la producción agropecuaria en Colombia.



9 Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3, DANE, Noviembre de 2015.

3.3. ¿Cuál es el impacto de la implementación de la norma NIC 1 en el subsector Agropecuario en Colombia? Partiendo de que la producción agropecuaria en Colombia es desarrollada por pequeños productores de forma independiente la implementación la implementación de las Normas Internacionales De Contabilidad en especial específicamente la norma NIC 1, tendrían un impacto positivo a nivel organizacional en los pequeños productores como se demostrara a lo largo del presente escrito. Actualmente la población rural en Colombia esta estimada en 11 millones de personas, de las cuales 7 millones son población campesina, encargadas de la producción agrícolas, esta población esta divida en familias de productores que no se encuentran constituidos legalmente y recurren a la venta por medio de intermediarios, en otros casos se encuentra afiliados a asociaciones gremiales de productores que se encargan de la producción y venta de los mismos. En este sentido puede ser de utilidad a los pequeños productores ya que esta enmarcaría un horizonte en cuanto a el control de su información financiera y evaluar si la taza interna de retorno es acorde a lo invertido en cada proceso productivo, peor en otro sentido dada la complejidad para dichos productores en poder suministrar y evaluar su información contable y financiera y dado el nivel educativo que recurrentemente es escaso acarrearía una inversión de dinero que no seria favorable para los pequeños productores. En este sentido se puede afirmar que el impacto de la implementación de las norma de presentación de la información financiera NIC 1 no seria favorable para el pequeño agricultor y en este sentido y teniendo en cuenta que dichos productores se encuentran afiliados a asociaciones y federaciones de productores no es propicio que ellos sean los responsables del manejo de dicha información sino que esta se lleva a nivel de las ya mencionadas asociaciones y federaciones de productores.

CONCLUSIONES Del presente trabajo de investigación se ha concluido que si bien la la implementación de las normas internacionales de contabilidad le da un soporte a las empresas a nivel competitivo ¡, ya que al optar por estándar internacional no haría desventaja en este sentido frente a empresas extranjeras y la información estaría acorde a los estándares internacionales incentivando en este sentido la inversión extranjera. También se ha concluido que Colombia pese ha tener una capacidad productora del sector primario con alto potencial, a nivel del subsector agropecuario este sigue siendo sobrepasado por la industria de servicios como generador de PIB, pero también se evidencio que existe un potencial de producción alto a nivel de capacidad de explotación el cual se ve reflejado en el aumento que ha tenido en los últimos años este subsector de la economía. A modo de conclusión final se tiene que el conocimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera, de los indicadores financieros y económicos tienen un gran impacto al momento del desarrollo empresarial, ya que son el mecanismo que tiene el ingeniero industrial para medir el desempeño o gestión económica de un sector de la economía y de una empresa en particular conllevando a generar un proceso de toma de decisiones acertado, además que genero la habilidad para consultar tanto en fuentes documentales como bibliográficas dicha información con miras a su correcta interpretación.

Bibliografía

Contaduría General de la Nación. (2014). Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Información Financiera. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Congreso de la Republica de Colombia. (13 de 07 de 2009). Ley Nº 1314. Ley Nº 1314 del 13 de Julio de 2009. Bogota, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de iasplus.com: http://www.iasplus.com/en/binary/americas/0907colombiaaccountinglaw.pdf NICNIFF.org. (2012). Cronologia de IASC y IASB. Recuperado el 16 de Agosto de 2015, de NICNIFF: http://www.nicniif.org/home/iasb/cronologia-de-iasc-y-iasb.html Abril, D., Melo, L. F., & Parra, D. (2015). Heterogeneidad de los Índices de Producción Sectoriales de la Industria Colombiana. Borradores de Economía(888), 2. FENAVI. (Mayo de 2015). Producción público . Recuperado el 10 de Septiembre de 2015, de Federación Nacional de Avicultores de Colombia -FENAVI-: http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2472:prod uccion-publico&catid=321:produccion&Itemid=1330 Confecoop. (2008). SECTOR COOPERATIVO AGROPECUARIO COLOMBIANO. Observatorio Cooperativo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.