Proyecto de Integración de TIC en la Literatura

July 5, 2017 | Autor: Soledad Echandìa | Categoría: Literature, Didáctica lenguaje
Share Embed


Descripción

Ministerio de Educación de la Nación- Cursos "Nuestra Escuela"
Postítulo Especialización en Enseñanza de Escritura y Literatura en la Escuela Secundaria
Marco Político Pedagógico
Tutor: Oscar Virginillo
Cursante: Echandía Johanna Soledad
Fecha de entrega: 15 de julio (fecha acordada con el tutor)
Institución de desempeño laboral: EEST Nº1 "Dr. René Favaloro"
Localidad: Lobería


Trabajo Final: "Incluir a través de propuestas pedagógicas que integran TIC"

Proyecto para el 3er año de la ES desde las áreas de Prácticas del Lenguaje y Arte que trabajarán de manera interdisciplinaria.

Abstrac
(Resumen)
El presente proyecto está pensado para un 3er año de la institución en la que me desempeño como docente. En función de los temas trabajados en relación a las políticas de inclusión, las trayectorias escolares y el aprendizaje significativo para actuar y transformar en este mundo global y posmoderno, surge la presente propuesta didáctica orientada a desmitificar algunas cuestiones prejuiciosas y peyorativas sobre los chicos que circulan lamentablemente a diario en los discursos docentes.
Esta propuesta pretende acercar la enseñanza centrándonos como docentes en las potencialidades de cada adolescente y no en sus carencias o faltas, para llegar a lograr aprendizajes, habilidades, competencias, pensamientos y razonamientos significativos que le permitan la inclusión social.



Fundamentación
Inclusión y Calidad de aprendizajes ¿Contradicción o posibilidad?

Muchos son los discursos que se gestan en el ámbito educativo con respecto al aprendizaje real de los alumnos, a las formas de enseñanza, a la llegada de las TIC al aula, en síntesis, debates acerca de cómo construir una pedagogía actual y significativa desde nuestra práctica.
Actualmente me desempeño como docente de Prácticas del lenguaje en una escuela técnica de la ciudad de Lobería, la misma tiene una matrícula aproximada de doscientos alumnos. La realidad de los chicos de la institución es que en su mayoría padecen condiciones socioeconómicas desfavorables. En cuanto a los docentes circulan discursos difíciles, marcados por el desgano, la imposibilidad de lograr aprendizajes de los alumnos, el cansancio, la desmotivación, etc.
En el presente proyecto se pretende diagnosticar y abordar una realidad institucional instalada que tiene que ver con el descreimiento frente a las políticas educativas generando posibles formas de desarticular estos discursos y desnaturalizar prácticas que sigan reproduciendo una escuela ortodoxa y arcaica. En este caso se presentará una propuesta didáctica modelo que nos demuestre que es posible pensar en otra forma de enseñanza no tradicional y aburrida que resulte más motivadora y significativa para los chicos, vinculando disciplinas e involucrando las TIC.
Dentro de todas las situaciones que se evidencian cotidianamente podemos tomar a modo de ejemplo una que apareció en la institución: En la sala de profesores se generó un fuerte intercambio porque algunos docentes plantearon que varios chicos/as sólo vienen a la escuela para no perder la Asignación Universal por hijo (AUH). Un grupo de profesores/as consideramos que esta situación no dificulta nuestra tarea, mientras que otros/as plantearon que les resulta muy complejo integrarlos/as a sus clases. En esta escena aparece a la luz por un lado, cierto prejuicio sobre algunos chicos que no trabajan en clases o no demuestran interés, porque decir que los chicos vienen por la asignación es un prejuicio sobre el alumno y su realidad familiar ya que no hay nada que nos permita comprobar como docentes que esto es así. Por otro lado, en la situación que vivencié algunos docentes sostenían que "el dinero que se les da no va para fotocopias, libros y materiales, va para porquerías, se compran ropa para salir, cigarrillos, celulares". Decían que "el estado tendría que controlar qué se hace con esa plata y dársela al que realmente estudia".
Evidentemente esta zoncera pedagógica circula en varias escuelas ya que en los foros de debate de zonceras docentes apareció el tema mencionado en varias oportunidades.
Si bien las zonceras pedagógicas son discursos difíciles de desarticular porque están firmemente arraigados a una postura meritocrática: "sólo merece que el estado intervenga en su realidad social desfavorable aquel que se esfuerza en sus estudios, sólo merecen que los docentes se preocupen por su aprendizaje aquellos alumnos que se llevan las mejores notas porque son "los que se esfuerzan y realmente les interesa progresar en la vida".
Este discurso aparece en contradicción con aquel que sostenemos algunos docentes en relación a la AUH: el estado debe garantizar la igualdad de oportunidades para la inclusión educativa y muchas veces la inclusión no pasa solo por el tener los materiales de trabajo. La vestimenta y la tecnología son elementos fundamentales para que el adolescente de hoy esté incluido y tenga pertenencia social. En este sentido, considero que los docentes somos los que debemos ver qué herramientas tenemos que poner en funcionamiento para democratizar el conocimiento y construirlo junto a cada alumno de acuerdo a sus bagajes culturales y sus trayectorias escolares. Pero además, en relación al prejuicio de que "los padres mandan a los pibes a la escuela para cobrarles la AUH" adhiero a lo planteado por la compañera de seminario Sokolowsky, Laura quien sostiene:
Los padres mandan a sus hijos a la escuela, no para cobrar el plan (aunque sea una exigencia), sino porque saben que es obligatorio mandarlos, y porque esperan algo mejor para sus hijos.
En el mundo actual, el acceso a una fuente laboral estable demanda una formación básica, que queda cubierta de alguna manera por la educación secundaria. Dado que en muchos casos los padres han debido abandonar en su momento la educación secundaria para trabajar, ahora que hay más posibilidades, quieren que sus hijos terminen sus estudios, porque ello les abrirá las puertas de un mejor futuro (prueba de ello son los testimonios de los alumnos expuestos en el texto Sentidos en torno a la "obligatoriedad" de la educación secundaria).
Con respecto al desinterés de los chicos que lleva a muchos docentes apocalípticos a decir que van por la AUH a la escuela, creo, como plantea Flavia Terigi que la preocupación del estado por garantizar los derechos educativos ha llevado a impulsar políticas orientadas a tal fin como la AUH, claro que esto no implica desentenderse del problema de la enseñanza ya que:
Tenemos desarrollos pedagógicos y didácticos más que centenarios en nuestro sistema que están montados sobre una serie de supuestos problemáticos que están en crisis a la hora de dar respuesta a las situaciones de exclusión escolar.
Flavia Terigi: Cronologías de aprendizaje (Conferencia)
El 3er año de la escuela en la que me desempeño actualmente se caracteriza por tener alumnos con sobreedad que muchas veces son juzgados por estos discursos prejuiciosos, esto hace que no tengan confianza en sí mismos, tengan desinterés en las actividades propuestas, desinterés en vincularse a un grupo de pares que trabaja en las clases, por lo tanto este proyecto está pensado para ellos, para la integración al grupo.
Comenzar a desarticular los supuestos pedagógicos en los que se apoya el sistema escolar nos permitirá abordar la enseñanza de una manera más plural atendiendo a las demandas reales de cada alumno/a porque tal como lo plantean las resoluciones CFE Nº 93/09 y Anexo "Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria" y CFE N° 103/10 y Anexo "Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la escuela secundaria"
Una de las aspiraciones centrales de las políticas de secundaria acordadas federalmente es generar las condiciones necesarias para que cotidianamente en toda escuela a la que asistan adolescentes y jóvenes, enseñar y aprender sean comprendidos como procesos intrínsecamente relacionados, en una práctica con sentido y relevancia. Este proyecto apunta a eso, a empezar a pensar prácticas docentes propias del contexto en el cual nos desempeñamos laboralmente.

Desarrollo
Deconstruyendo los fragmentos que quedan de la escuela moderna.

Para comenzar a llevar adelante una educación inclusiva resulta interesante rever algunos supuestos mencionados por Flavia Terigi en el texto citado con anterioridad. Por un lado el de CRONOSISTEMA: debemos entender que no todos nuestros alumnos tienen los mismos tiempos pedagógicos, etapas de aprendizaje, intereses, etc. Por lo tanto debemos dejar de entender la enseñanza como un sistema que se organiza para todos los alumnos/as con los mismos tiempos. En este sentido, la alternancia metodológica propuesta por las resoluciones anteriormente mencionadas resulta una estrategia pertinente para atender a las demandas de cada alumno. Terigi ejemplifica muy bien esta situación cuando dice que un alumno que ha repetido tres veces sigue yendo a la escuela pero nada lo motiva porque lo que se le propone en esos tres años es exactamente lo mismo año tras año, entonces cuando ya presenta "sobre-edad" –concepto que aparece desde este supuesto de cronosistema- se trata de promoverlo para que no "siga fracasando". Acá entra en juego otro de los supuestos a desarticular: la SIMULTANEIDAD, la idea de que la enseñanza debe ser la misma para todos.
Otros supuestos que debemos desarticular son los de DESCONTEXTUALIZACIÓN y PRESENCIALIDAD En relación al primero me parece que no podemos seguir enseñando los contenidos curriculares de hace décadas atrás. A diario se ve que docentes sacan de sus carpetas hojas y fichas amarillas que son las que les servían para enseñar en la escuela tradicional. Pero la realidad es que los tiempos han cambiado y la postmodernidad, el mundo globalizado y plural exige a los ciudadanos de las sociedades actuales otro tipo de competencias que nada tienen que ver con la mnemotecnia. Por citar un ejemplo: el concepto de alfabetización ha cambiado de enfoque, hoy sostenemos que es imprescindible alfabetizar desde las TIC, no puede haber docentes que no utilicen como un recurso fundamental en el aprendizaje de los chicos.
Con respecto a la PRESENCIALIDAD deberíamos pensar en estrategias que favorezcan el aprendizaje de aquellos alumnos/as que por una razón u otra faltan por un determinado período de tiempo a clases. Pensar en actividades virtuales, programas de tutorías, gestión del maestro domiciliario, etc. garantizando que ese chico/a continúe aprendiendo y pueda finalizar sus recorridos escolares pero desde sus propias cronologías de aprendizaje.
Considero que las categorías teóricas abordadas en este informe permiten repensar nuestra práctica como profesores, volviendo al ejemplo citado: aquellos docentes que sostienen que algunos alumnos con "sobre-edad", ya que así se los cataloga, están la escuela solo para cobrar la AUH y ven esto como un problema que les impide dar clases tal vez tengan esta visión reduccionista de querer motivar a todos los alumnos con las mismas actividades de antaño, tal vez los comparen entre sí y les digan "si Menganito ya terminó ¿ vos qué esperás para arrancar a trabajar?" .

Caminando hacia una escuela para todos

Hasta que no comencemos a pensar en estrategias plurales como la enseñanza por proyectos, la enseñanza por ejes temáticos, la enseñanza de prácticas que vinculen contenidos y no de contenidos "sueltos", enseñanza mediante el trabajo cooperativo, mediante la gestión autónoma del aprendizaje, seguiremos quejándonos de que los pibes no se motivan, que no les interesa la escuela, que les da lo mismo repetir. Claro que para esto hay que repensar el concepto de calidad educativa porque durante décadas se creyó que a la calidad la garantizaba el conocimiento académico atomizado y hoy con las nuevas dinámicas en las escuelas la calidad aparece no solamente vinculada a los contenidos académicos, también a prácticas sociales reales, a lo vincular y socio-afectivo, al pensamiento crítico y reflexivo sobre la realidad.
Desde este enfoque podemos entender que inclusión y calidad no son dos conceptos contradictorios sino que son dos conceptos que sustentan teóricamente las políticas de igualdad de oportunidades en educación, esa igualdad de derechos que durante mucho tiempo estuvo negada.

Propuesta didáctica modelo
Poetas por la Paz
La propuesta se desarrollará desde el área de Prácticas del lenguaje en colaboración con la docente de arte, quien en sus horas seguirá trabajando el proyecto desde la actividad plástica.
Considerando que en la escuela suelen darse situaciones de violencia verbal y simbólica entre alumnos y docente-alumnos, reflejo de la sociedad que nos muestran los medios hegemónicos esta propuesta está centrada en la desnaturalización de la violencia como práctica cotidiana y la implementación de una práctica de paz por parte de los alumnos hacia la comunidad en general. De esta manera, los alumnos dejan de ser aquellos sujetos a quienes "nada les importa", "no quieren copiar", etc. y asumen un rol transformador a nivel social ya que que al proponerles una actividad asociada a herramientas que manejan diariamente se genera una motivación en ellos.

Objetivos docentes:
Favorecer instancias de aprendizaje crítico-reflexivo mediante estrategias no convencionales.
Promover el uso de las TIC para distintos propósitos comunicacionales (garantizando un buen aprovechamiento de las netbook del Programa Conectar Igualdad)
Generar mejores vínculos entre los alumnos y docentes-alumnos mediante el trabajo colaborativo favoreciendo un clima de respeto y de prácticas de paz.
Presentar una propuesta de enseñanza interdisciplinar manifestando a los alumnos que siempre el trabajo en equipo nos permite mejores resultados.
Acercar a los conocimientos curriculares desde las nociones de poesía, verso, literatura, carta de solicitud, intención comunicativa, registro comunicativo.
Expectativas (queremos que el alumno logre):
La apropiación de las TIC como herramientas de trabajo áulico para múltiples actividades en todas las áreas.
Compromiso individual y grupal con respecto a la actividad propuesta ya que la misma implica un mensaje a la comunidad.
Aprehender conceptos, contenidos, competencias y actitudes propias del currículum de las Prácticas del Lenguaje de una manera más creativa: desarrollar competencias de interpretación de lectura de poesía (lenguaje simbólico); desarrollar la creatividad de los alumnos en la producción escrita de versos, en los dibujos y videoclips lenguaje artístico (con la intención de transmitir un mensaje de reflexión sobre prácticas violentas), desarrollar estrategias argumentativas que le permitan tomar postura y fundamentar su opinión con respecto a los temas que se debatan.

Propuesta para el trimestre
Primer mes: En primer lugar leer poesías que los alumnos googlearán con ayuda del docente, escucharemos canciones de las bandas que los alumnos propongan en relación a los poemas. Por ejemplo si leemos poemas de crítica social, los alumnos propondrán canciones que ellos consideren que realizan críticas sociales, así con todos los temas abordados en los poemas. En esta primera instancia, se trabajará con la reflexión sobre lo leído, el debate y el apunte de ideas que ellos consideren importantes en relación a cada poesía y canción trabajada. Mientras tanto en Arte se trabajará con caligramas, los alumnos leerán de internet caligramas de Girondo, Apollinaire, etc. y luego irán produciendo en distintos programas como GIMP, Paint, Corel sus propios caligramas con el mensaje que ellos quieran transmitir a la sociedad para una mejor convivencia.
Leer poesía por la Paz
Se leerán con los alumnos y debatirán los siguientes textos:
Poemas:
"Carta al hijo del padre preso" Mario Benedetti
"En defensa de la alegría" Mario Benedetti
"Los nadies" Eduardo Galeano
"Humanitos" Eduardo Galeano
(Entre otros elegidos por los chicos en la web)
Canciones:
"Andan yugando" Bersuit Vergarabat
"Where´s the love?" Black Eyed Peas
"Darle la vuelta al mundo" Calle 13
"Adicción" 3P Rap
"Mi hermanito menor" Aspirante.
Proyección del cortometraje realizado "Te espero a la salida"
Proyección de la película argentina "Polaquito"
(Entro otros propuestos por los alumnos)
Segundo mes: Escritores por la Paz
Con esta actividad se espera que los alumnos escriban versos que les hayan resultados significativos (de los textos trabajados) o produzcan sus propias reflexiones que permitan pensar en la violencia desde diversos ámbitos. La violencia no es solo la agresión física, violencia también es que un chico no tenga cubiertas sus necesidades básicas para llevar una vida digna. En referencia a los conceptos de violencia simbólica, violencia estructural y violencia cultural que plantea Johan Galtung en Paz por medios pacíficos. Para esta actividad se trabajará con el procesador de texto de las netbook, con los diccionarios virtuales de sinónimos para la búsqueda de términos que les permitan producir textos cada vez más próximos al lenguaje poético.
En este sentido, pensar la violencia desde varias perspectivas nos permite desarrollar frases que nos permitan reflexionar sobre este tema y ver de qué manera podemos empezar a practicar acciones y actitudes de paz ante el universo en conflicto, que siempre ha entendido el conflicto como algo negativo, cuando el conflicto es necesario para construir y transformar la sociedad.
Luego de haber trabajado conceptos teóricos de poesía que faciliten a los chicos producir sus propios textos, se trabajará en la edición de los textos para darles forma de antología, compilando las producciones de todos los chicos (poemas, haikus, versos libres, poemas, dibujos que hubieran relacionado con los poemas, etc)
Tercer mes:
El arte como manifiesto
Luego de haber trabajado con poesía, dibujos, caligramas y textos por la paz, se les propone a los alumnos buscar alguna manera de hacer una muestra del trabajo realizado a la comunidad loberense. Se les propondrá hacer una cartelera, un blog, un mural en alguna pared de los pasillos de la escuela como actividad final, jornadas de lectura en hogares de niños, de ancianos en los que los chicos compartan sus propias producciones, producción en la escuela de un videoclip teatralizando un poema o un audiolibro de la antología con imágenes seleccionadas por los chicos entre sus propios dibujos, etc. Ellos elegirán la/s propuesta/s a desarrollar como actividad final de salida a la comunidad.
La propuesta se calificará de manera integral considerando el compromiso en la búsqueda de información, en los trabajos prácticos de análisis de poemas, en los debates grupales tras las proyecciones de los videoclips, en la participación de la propuesta. De acuerdo a las propuestas finales seleccionadas por los alumnos se pueden dividir en grupos ej. Si un grupo de alumnos quiere hacer un videoclip con sus producciones y otros quieren hacer una salida de lectura a un hogar se evaluará con parámetros propios para cada actividad consensuados entre los docentes gestores del proyecto y el grupo a evaluar. (Es importante a la hora de calificar que los docentes consideren la autoevaluación del alumno qué cree que aprendió con esta propuesta, si le resultó significativa, etc.)

Conclusiones
Pensar en la enseñanza mediante proyectos y no mediante unidades didácticas estructuradas de forma tradicional nos puede permitir enseñar los contenidos curriculares pero desde un enfoque afectivo y de acercamiento a las TIC, a actividades de compromiso social y de toma de postura ante temáticas que nos atañen como seres sociales que vivimos en comunidad.

Bibliografía

CONNEL, Robert (2006). Escuelas y justicia social. Morata, Madrid. http://es.scribd.com/doc/12659395/Connell-Escuelas-y-Justicia-La-Justicoa-Curricular
CUENCA, Ricardo (2011). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. RIEJS- Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Volumen 1, Número 1. España. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art3.htm
DUBET, Francois (2010): Repensar la justicia social contra el mito de la igualdad deoportunidades. Siglo XXI,Argentina: http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf
ECO, Umberto (2007). Apocalípticos e Integrados. Ed. Lumen. Barcelona
TERIGI, Flavia (2010) "Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares" (Conferencia Cine Don Bosco- Santa Rosa- La Pampa)
Ley de Educación Nacional y Resoluciones: CFE Nº 93/09 y Anexo "Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria" y CFE N° 103/10 y Anexo "Propuestas para la inclusión y/o regularización de las trayectorias escolares en la escuela secundaria"

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.