Proyecto de gestion educativa

May 22, 2017 | Autor: M. Alicandro | Categoría: College student development, Institutions
Share Embed


Descripción

Lic. Alicandro, María Laura
10

Diagnóstico
Las instituciones educativas son objetos contradictorios y paradójicos por su doble función pedagógica y laboral. El sistema burocrático penetrado hasta la intimidad del aula ha sido uno de sus privilegiados verdugos. La preocupación por la disciplina y por una organización que la garantice reclamó todos los esfuerzos de la gestión institucional. En su registro dinámico es que se hacen visibles en momentos de crisis internas y/o de sus contextos. Aparecen en espacios o tareas, grupos o personas fracturadas o débiles. Salvo en los casos en que los conflictos toman forma manifiesta, la cuestión institucional no se presenta como tema y problema, sino como vivencias de cotidianidad. Los efectos no queridos, son el malestar, la insatisfacción, la improductividad. Estos efectos se cuelan en el fracaso escolar, en los trastornos de aprendizaje, en la inadaptación escolar, la indisciplina y la violencia, en el ausentismo docente, apatía…Efectos actuados por todos los sujetos (alumnos, docentes, directivos, padres) a los que el discurso de la institución ubica en el lugar de "ser causa de sus fallas" por su carencia de inteligencia, lenguaje, integración familiar, por su falta de formación o compromiso, etc. (Butelman, 1998)
Este proyecto de gestión es para el Concurso de Cargo Directivo de Vicedirector del Colegio María Ward, ya que con el paso del tiempo, se está renovando el plantel directivo y docente.
El Colegio María Ward, de la comunidad de Plátanos, Partido de Berazategui, Pcia de Bs As, tiene más 50 años de antigüedad. Es uno de los cuatro colegios que poseen las Hermanas de la Congregación de Jesús, en Argentina y uno de los más afamados. Se yergue en el casco de La Estancia Las Hormigas, propiedad familiar comprada al Arquitecto Alejandro Bustillo. Contrayendo el compromiso que mantendrían las fachadas de las casas como eran antaño. Las casas son morada de las hermanas, quienes construyeron edificios nuevos para la Primaria y Secundaria, con la ayuda benefactora de la comunidad húngara, que elegía la escuela como reservorio de la cultura europea.
Con los avatares de los tiempos en que la economía y la política, no prosperaron en la localidad, el pueblo circundante que era de empleados de las fábricas linderas, se empobreció y actualmente existen villas donde hay vandalismo, drogas y familias desmembradas.
El 40% del alumnado proviene de clase media trabajadora del barrio y hace cinco años ingresaron alumnos que egresan del colegio primario privado de El Pato y vienen alumnos de los colegios de los countries.
El edificio se comparte con tres niveles educativos, en un espacio más alejado el gimnasio, y las canchas de básquet y futbol; también el Jardín de infantes, que depende de la Directora de Primaria, que funciona en la planta baja del edificio. Y en la planta alta funciona el Secundario. Ambos niveles comparten, en horarios alternados, el patio, el kiosco, la fotocopiadora, el salón de actos, la sala de video, la sala Islas Malvinas (arte) y el aula virtual.
El Secundario tiene 12 secciones, 6 de ciclo básico divididos en A y B, y 6 de superior divididos en Orientación en Economía y gestión y Ciencias Naturales. Son 420 alumnos.
Estructura temática del proyecto
Estrategias para la optimización del nivel de calidad educativa
Según la socióloga argentina Inés Aguerrondo, en su publicación "la calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación" un sistema educativo es de calidad cuando transmite conocimiento socialmente válido. También cuando ayuda a la integración social, porque alimenta al sistema cultural con los valores que este reclama para constituirse como sociedad. Demanda valores y comportamientos específicos para una sociedad democrática, solidaria y participativa.
Actualmente el sistema económico requiere la formación para el mundo productivo y el aporte científico para el desarrollo. Demanda la capacidad de comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo; y la capacidad de ejercer la función productiva de una manera crítica. Responder adecuadamente a la necesidad de aportar los insumos científicos para el desarrollo económico y social. El sistema educativo debe transmitir masiva y tempranamente las operaciones de pensamiento lógico y las actitudes y conductas correspondientes a este requerimiento.
La dimensión técnico-pedagógica de la calidad educativa requiere definir que conocimiento es socialmente válido, las áreas disciplinares y definiciones de contenidos. La cultura tecnológica de nuestro tiempo presupone conocer, también operar y transformar (investigación y desarrollo) Este tipo de conocimiento es el que se requiere para poder participar políticamente en nuestra sociedad actual.
También es necesario considerar las características del sujeto que aprende y cómo construye el objeto de aprendizaje. El rol docente es conductor de un proceso de construcción conjunta con los alumnos. Este debe posibilitar el conocimiento tecnológico, contemplar que el alumno es un sujeto constructivo, transmitir valores de democracia; para alcanzar una educación de calidad. Estas opciones se expresan en modelos concretos de organización escolar y se establecen como decisiones sobre formación y carrera docente.
Si se pretende generar capacidad crítica y creadora en los alumnos, la organización de la propuesta de enseñanza debe incorporar y alentar la posibilidad de duda fundada, de discusiones abiertas entre los alumnos o con el profesor, de visión de contraste entre teorías e ideologías divergentes.
La organización de la propuesta de enseñanza supone la intervención didáctica, que ocurre en el aula. Allí se juega la transmisión y la generación del conocimiento, es el espacio más crítico para el análisis de la calidad. También abarca decisiones sobre los procesos pedagógicos a nivel institucional, como las características de la convivencia y la disciplina, y los modelos de evaluación y promoción.
Desde el punto de vista de la equidad, debemos garantizar avances en las actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas psicomotrices, intelectuales, emocionales, espirituales y sociales adquiridas. Estos son algunos fines de la política educativa nacional (Ley de educación nacional n°26.026) que comparto y debe ser nuestro objetivo:
Garantizar la inclusión educativa a través de las políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los más desfavorecidos.
Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso del nivel.
Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje a lo largo de todo el ciclo secundario.
Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.
Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
Promover la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
Los elementos desde donde repensar la estructura organizativa son tres: la organización del tiempo, el espacio y la configuración del poder institucional (modelos de conducción y supervisión) En un contexto en el cual el desafío es la transformación, las modificaciones deben ser profundas.
El tiempo en la escuela es fundamental, pero también es imprescindible considerar que nuestra construcción de conocimiento es un proceso, y los procesos necesitan tiempo. La agenda escolar debe estar pautada antes del comienzo de las clases, para poder llevar tranquilidad a las familias que trabajan. Los proyectos interdisciplinarios deben ser acotados, reformulados en tiempos concretos y no deben superponerse con otros, en todo caso, colaborar ambos con un solo objetivo y aunar fuerzas.
Según el sociólogo y lingüista británico (conocido por sus aportes a la educación) Basil Bernstein, el lenguaje es un hecho social, y las reglas del lenguaje, dan marco, ponen límites. Debemos pasar del código restringido del lenguaje, que el alumno trae de su hogar; al código elaborado, materialmente visible en los últimos años de la secundaria. Por lo tanto es importante considerar las formas y maneras de expresarse de los alumnos y profesores. Hacer hincapié en la oralidad y expresión escrita a través de proyectos donde se ponga en juego esos aprendizajes. Además de ser propio y único del ser humano.
Para la Secundaria Básica, en el área de Construcción de la Ciudadanía, actualmente se trabaja con el Proyecto "El patrimonio en la escuela" que tiene dos vertientes, una ecológica en los primeros dos años y cultural en el tercer año. El proyecto se apoya en la autogestión y el desarrollo de las actitudes de respeto y cuidado hacia nuestro patrimonio escolar, de interés local que trasciende los límites territoriales.
Mi propuesta es el Club de Ideas, de TEDxRiodelaPlata, que puede ser un taller extracurricular donde los alumnos atesoren habilidades de comunicación asertiva, expresión creativa, artística y científica, donde las formas no son excluyentes. Dejo acá el link http://www.tedxriodelaplata.org/blog/clubes-ideas y las condiciones para participar gratuitamente, sólo es necesario inscribirse, prestar consentimiento y ser seleccionado. Acá va el link explicativo http://www.tedxriodelaplata.org/blog/reglas-clubes-ideas#queofrecemos
Con el taller Modelo Interno ONU, que actualmente funciona y convoca muchos adeptos, mi propuesta es, que puedan los profesores, de manera transversal, trabajar conjuntamente a través de la currícula, aportando distintos enfoques para vivenciar estas habilidades. Dándole a cada orientación un proyecto extracurricular, en Naturales, el Club de Ideas, que tiene que ver con la difusión de la ciencia y en Economía que tiene que ver con la geopolítica.
Coordinación del personal a su cargo.
En la escuela todos (docentes, administrativos, personal de maestranza) debemos respeto por la vida y la dignidad de las personas. Aceptación de la diversidad y repudio a toda forma de discriminación y violencia. Adhesión a la justicia, la verdad, y libertad, que María Ward nos inspira con su carisma. Acompañamiento fundado en el amor, la solidaridad y la cooperación. Concepción de la escuela como ámbito comunitario de estudio, trabajo y desarrollo personal y social.
Valoración de todos los actores institucionales como agentes pedagógicos. Resolución del conflicto desde una mirada de Fe, signo y espacio para crecer en el amor, y de diálogo inherente a la condición humana y como ocasión de crecimiento. Concepción de la Comunidad Educativa como construcción conjunta participativa, valorando y respetando roles y posiciones de la estructura institucional. Respeto por el derecho a enseñanza.
Todos educamos y evangelizamos, asumiendo con responsabilidad el espacio que a cada uno se le confiere desde una práctica que sitúa a la persona en el centro de la tarea. Mi propuesta es crear un Manual de Roles y Funciones, donde quedarían especificadas las tareas de cada integrante de la comunidad educativa.
Propongo realizar la tarea de repensar la actividad docente, es un hecho donde necesitamos atesorar la experiencia y resignificar las practicas con innovación a través de formar equipos de trabajo con un jefe de área, reconocido por su capacidad de liderazgo. Enmarcar en reuniones regulares, según calendario docente, respetando el disenso y con el objetivo de llegar al consenso y bien común. Los principios de funcionamiento: Autonomía institucional, horizontalidad de las estructuras jerárquicas, clima relacional armónico.
Capacitación del personal
Nos proponemos mejorar e innovar continuamente, en el sentido de que se orienten a la calidad y la reflejen. Construir en sentido de pertenencia a la institución, cohesión interna, sentimiento de solidaridad, sentimiento de seguridad, relaciones fluidas, facilidad en el intercambio de ideas, disponibilidad al consenso, cultivo de la responsabilidad, motivación por el mejoramiento continuo. Apertura a la comunidad.
Que sean los docentes o directivos que fueron capacitados por la institución y/o fuera de ella, transmisores de la sabiduría adquirida en las reuniones de departamento y plenarias. Que sea condición de buena calificación y mejoramiento en las prácticas docentes, la acreditación de cómo mínimo, un curso al año (capacitación externa) Propongo también, para reunir al personal, talleres de comunicación asertiva y habilidades sociales, dirigido a toda persona que en el ejercicio de sus labores se relaciona de manera directa y frecuente con personas, para corregir o inhibir conductas y actitudes, de modo de crear relaciones laborales más satisfactorias y negociaciones más provechosas. El desafío son las reuniones de personal, donde la asistencia y acreditación del taller podrían ser el atractivo para la convocatoria.
Sugiero que se ofrezcan capacitaciones para docentes y directivos de escuelas católicas, a través del CONSUDEC y UCA.
Evaluación de desempeño del personal
Evaluar solo cobra sentido cuando se realiza para producir mejoras. En las instituciones educativas es necesario evaluar tanto de manera formativa como sumativa ya que, la evaluación formativa permite producir devoluciones que tienden al cambio, a la mejora, es una evaluación de proceso que se realiza día a día permitiendo reflexionar sobre lo que se ha evaluado. La evaluación sumativa, también es necesaria ya que busca resultados, y da cuenta de ellos.
Las escuelas deberían utilizar las evaluaciones con fines constructivos, evitando con firmeza los usos destructivos. Lamentablemente, en algunos casos se confunde el cómo evaluar, la mirada castigadora, y la respuesta a ese proceso, ya que se expone al docente o al alumno señalando el error, descalificándolo, quedando lejos de esta manera la búsqueda de construcción, de aprendizaje con otros. La evaluación debe tener presente el diálogo, y el evaluador no debe olvidar que su tarea no es juzgar, sino buscar una mejora en conjunto.
La evaluación del personal es un puerto al que toda la institución debe llegar, y propongo que se puede instar la autoevaluación y luego a través de reuniones individuales, hacer las aclaraciones y señalamientos necesarios. También, la autoevaluación es sinónimo de madurez para aquel que lo puede realizar de manera seria y sincera. A través de una encuesta por mail, puedo hacer preguntas como: ¿Qué necesitas a la hora de ser acompañado? ¿Cómo te gustaría que atravesemos el proceso de evaluación de personal? Para comenzar el trabajo y luego acercarme a supervisar y señalar.
Abarcar a todos los integrantes que conforman la institución, persiguiendo como objetivo la mejora en la calidad educativa, y la eficacia y eficiencia en la tarea. Asentando desde datos certeros la real práctica de enseñanza que se realiza en el aula, desde los criterios de evaluación que utiliza el docente, la conciencia de la necesidad de actualizarse en cuánto a la propuesta curricular, el trabajo en equipo, etc.
También propongo que se realice un seguimiento en una planilla estandarizada por ciclo lectivo, donde cada docente y no docente, firme que fue notificado de la llegada tarde, la ausencia con el motivo y certificado y el retiro anticipado. Esta planilla será material de evaluación y calificación en la evaluación de fin de año.
Trabajo en equipo dentro y fuera del nivel
Desde un estilo de conducción democrático, quienes asumen el rol de la conducción, como animadores – profesionales de la comunidad educativa, favorecen el trabajo en equipo y el desarrollo de las capacidades de los otros, en el marco de un estilo de relaciones sustentado en la confianza y el respeto mutuo, propiciador de la participación y el desarrollo de las personas a su cargo. El directivo junto al vicedirector conforman una unidad funcional, con un estilo propio de gestión mirando la globalidad de la institución, buscando las respuestas a lo urgente, oportuno y eficaz.
El ejercicio de los cargos de conducción institucional se configura con el cumplimiento de las tareas comunes del equipo, sin perjuicio de las tareas propias de cada cargo y de la jerarquía escalafonaria. Las actividades específicas del equipo de conducción institucional comprenden la acción conjunta, la supervisión, la organización, la coordinación, la articulación y la orientación del personal a su cargo para la mejor ejecución del currículo vigente en el marco del Proyecto Institucional.
Las tareas del equipo de conducción deberán respetar las siguientes pautas: Dar prioridad al interés del alumno en la toma de decisiones. La conducción participativa, la adecuada formación, la participación y la actitud crítica del personal a su cargo, en un marco de recíproco respeto. La planificación prospectiva de su accionar, sin desmedro de atender las situaciones no previstas. Supervisar con criterios orientadores y superadores la tarea docente. Orientar la construcción de la planificación anual y otras planificaciones acordadas en el marco del Proyecto Institucional (Reglamento Gral. de las Instituciones Educativas de la Pcia de Bs As DECR. 6013/58 RES. 1698/83 MODIF. DECR.619/90)
El trabajo del equipo directivo de los distintos niveles escolares que constituyen la comunidad educativa asistido por el Equipo de Orientación Escolar, debe tener un conocimiento exhaustivo de las familias y los alumnos que transitan su escolaridad en la institución. Debe establecerse el canal de comunicación entre los niveles, a través de reuniones mensuales. Y consensuar cuáles serán los procesos de articulación que deben conseguirse para acompañar a los alumnos.
Organización de las tareas administrativas
Es muy importante tener un sistema administrativo ajustado a las necesidades de la gestión institucional. Bases de datos con planillas de calificaciones, nominas de alumnos, aunado para lograr una administración personalizada y eficiente. El registro por escrito no es accesible para la macro-gestión, ya que es necesario obtener información estandarizada para la toma de decisiones y lograr una administración de transparencia.
Modelo de gestión: Responsabilidad Social Institucional
La Responsabilidad Social Empresarial, como se entiende hoy está quedando obsoleta; además del valor económico que respeta lo ambiental, también es necesario incorporar variables que generen valor social, entendiéndose social como toda la masa humana que se relaciona con las organizaciones, incluyendo los propios empleados.
Mi propuesta es adoptar un verdadero modelo de gestión basado en los principios de Responsabilidad Social Empresarial, transformándolos para la Institución, además de incluir los factores ambientales y de sostenibilidad, también es necesario estar dispuesto a cambiar el sistema tradicional de toma de decisiones, el sistema donde el jefe o "amo" manda y los empleados obedecen. Es de vital importancia responder a preguntas como:
1. ¿Cómo integrar los principios de RSI en los procesos de toma de decisiones?
2. ¿Cómo motivar a los empleados para que integren estos principios en sus decisiones diarias?
3. ¿Cómo ayudar a los empleados a integrar estos principios en sus decisiones y operaciones diarias?
El nuevo modelo de toma de decisiones se fundamenta en las siguientes etapas:
1. Preparación: implica la identificación de los beneficios que la RSI puede aportar; que los empleados comprendan lo que se espera de ellos, se comprometan con ello y se disponga de una buena planificación que facilite su ejecución y control.
2. Diagnóstico: se refiere a la adquisición del conocimiento necesario para identificar las áreas de intervención y las oportunidades de mejora de la empresa, para luego elaborar un plan de acción. El análisis del mapa de procesos es crucial en esta etapa.
3. Planificación estratégica y operativa: su finalidad es que la institución pueda jerarquizar sus áreas de intervención en función de sus líneas estratégicas, de su impacto y de sus capacidades técnicas y económicas para llevarlas a cabo.
4. Implantación: el objetivo es que la RSI sea integrada en las decisiones y operaciones diarias de la institución.
5. Comunicación: se busca cambiar el enfoque de comunicación hacia uno centrado en la relación entre la institución y los empleados.
6. Seguimiento y medición: lo que se busca es medir el avance de los procesos y la obtención de resultados para asegurar que el sistema es eficaz y que se alcanzan los objetivos.
7. Revisión y mejora: su propósito es aprender de la experiencia para eliminar o mitigar las debilidades detectadas y potenciar las fortalezas.
Relación con los alumnos
La modernidad líquida (como categoría sociológica) es una figura del cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de los mercados. La metáfora de la liquidez (propuesta por Bauman) intenta también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. 
El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante (incierta) y cada vez más imprevisible, es un tiempo sin certezas. Los jóvenes se encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
Mi propuesta es la organización del Centro de Estudiantes, enmarcado en el carisma de María Ward; necesaria para que los alumnos tengan proyectos a desarrollar de autogestión. Necesitamos que se sientan parte de la comunidad y crezcan en protagonismo de experiencias de acción planificada. Puedan formarse reflexionando desde su propia práctica. Aporten crítica y creativamente a la dinámica institucional. Hagan experiencia de trabajo alegre, organizado, transformador. Maduren opciones que excedan el ámbito del colegio (vocación, profesión, nuevos proyectos)
Trabajo con alumnos de necesidades educativas especiales
El trabajo a realizarse con los alumnos de necesidades educativas especiales deberá ajustarse a los criterios de la Ley de Educación N° 26.206 (de Educación Nacional) y N° 13.688 (Provincial de Educación) Que en particular reconocen al Niño y al Adolescente como sujetos de derecho y así integran al ordenamiento, tanto la Convención de los Derechos del Niño (ratificada por Ley N° 23.849), como las Leyes de Protección Integral de Derechos de Niños y Adolescentes (Ley Nacional N° 26.061 y Provincial N° 13.298); comulgando con el aspecto espiritual de la institución y el carisma de María Ward.
Sería enriquecedor tener un psicólogo incluido en el Equipo de Orientación Escolar, ya que las subjetividades de los alumnos y los problemas familiares, necesitan atención. Que sea decisión de un profesional de la salud mental que interviene en la realidad escolar cuando hay necesidades especiales. También para el asesoramiento del equipo de conducción.
Mi propuesta para trabajar con alumnos de necesidades educativas especiales, es que el equipo interdisciplinario que los asiste, tenga tres reuniones al año con los docentes afectados para que acompañen en el proceso educativo, ya que el cuaderno de comunicación con el Maestro Integrador, es eficiente pero limitado a la hora de hablar de la problemática.
Política comunicacional con las familias
Está establecido que los medios eficientes de comunicación con las familias son las Libretas de Comunicación y los Boletines de Calificación, pero podría sumarse una página web donde de manera virtual podamos subir el proyecto educativo pastoral institucional, y comunicaciones que deban ser transmitidas con urgencia. Debería tener una Intranet, para servir como soporte tecnológico y de comunicación interna en la institución. De esta manera se podría comunicar con los docentes, alumnos y familias. Y este sería el espacio virtual institucionalizado valido.
Comunicar desde principio de ciclo lectivo el calendario escolar cerrado con los eventos y proyectos a trabajar en el mismo, fechas de inicio y cierre de trimestres, periodos de orientación escolar, mesas de exámenes, y acto escolar que integre los distintos niveles de la institución.
Es importante que la comunicación sea limpia y legible, evitar los ruidos de interferencia, como pueden ser: el bombardeo de notas pegadas en la libreta de comunicaciones, incrementa el trabajo administrativo y desorienta al alumno y su familia. El ritmo de comunicación también es preciado, ya que debe ser previsible, todo trabajo pautado en tiempos establecidos con anticipación, mejora la comunicación.
Sentido pastoral del accionar educativo
La Pastoral Educativa como eje transversal en el quehacer institucional. Al ser una institución católica, su eje fundamental y transversal es la Pastoral Educativa, sobre la cual girará todo el currículo. Esta será entendida como: la acción evangelizadora en el campo educativo, que abarca todo el ámbito curricular, de manera transversal, integral, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Incluye las áreas: administrativa, pastoral y educativa.
Área Pastoral: Es el área que planifica acciones integrales para promover en la comunidad educativa los valores evangélicos, religiosos, cívicos, espirituales, morales, éticos, culturales, artísticos, institucionales, ambientales y de proyección social, coherentes con los principios de la escuela católica, dirigidos a todos los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, educadores, administrativos y padres de familia) Planifica acciones transversales en pro de la comunidad educativa (estudiantes, educadores, administrativos y padres de familia). Verifica la articulación transversal de los contenidos evangelizadores en todas las asignaturas del currículo educativo. Mi propuesta pretende que se nombre a los Profesores de Pastoral, como Profesores Tutores, ya que tienen la disposición espiritual para el acompañamiento de los alumnos.
Cuando uno sueña despierto y ve a futuro una escuela nueva renovada en el espíritu de su fundadora, se imagina un lugar de encuentro de escucha de acompañamiento donde las voces son diferentes pero el destino el punto de llegada es el mismo, la verdad encarnada, la justicia vivida, y la libertad en todos y en todo, que permita a cada quien, ser lo mejor que pueda ser. Una pastoral para todos que pueda reflejar a esa mujer andante con un báculo en la mano, buscando esta trilogía, andando de aquí para allá…mirando "oliendo "lo que pasa y "proponiendo "lo que falta, en un hoy tan desafiante y apasionante. Hace pensar que los sueños son posibles cuando sabemos transmitir el mensaje con la pasión del convencimiento.
La pastoral educativa no solo se debería manifestar en las actividades o actos religiosos de una escuela en horario escolar sino que además, incide en toda la currícula mirando a toda la comunidad porque la búsqueda del Reino en las escuelas está en el hacer pedagógico. Encontrar como transversalizar, los saberes, es el arte de una pastoral escolar. Pastorear el saber, la ciencia y todo conocimiento es la clave.
Como hacemos para que la escuela encuentre "que quiere Dios del mundo, la historia humana y la educación", "¿Cómo hablaría Jesús con los hombres y mujeres de hoy? Por lo tanto necesitamos una evangelización de la cultura y una inculturación del evangelio. Tendremos que poner en dialogo a las diferentes asignaturas con el evangelio, pero… ¿no es ese libro antiguo y obsoleto? Depende el modo de presentarlo. Una buena noticia día a día viene a iluminar las matemáticas, la historia, el arte, el derecho la geografía…
Nos falta saber Ser, saber Conocer, saber Hacer y saber Convivir con el otro. Desde las tres áreas en las que se aglutinan las ciencias en la escuela: Lo científico, lo artístico y lo ético. Así la pastoral educativa es una mediación metodológica que hace puentes entre todos. Y abren la búsqueda de sentido que la humanidad va haciendo.
Nos hace falta un plan global de pastoral es decir un Proyecto Educativo Pastoral Institucional. Se necesita derrumbar prejuicios, barreras, muros, y diferentes corazas que la historia institucional pudo haber dejado. Reformular el ideario donde está el paradigma, el modelo de hombre y mujer que se busca alcanzar. Reflexionar juntos sin imposiciones, sino que descubrimientos en torno a la meta que buscamos, juntos, con pasos tal vez lentos, pero seguros donde nadie se sienta "arrastrado sino parte, y fuente de creatividad. Que no nos pase como dijo alguna vez Ángel Rossi SJ: "No morirnos de sed al lado de la fuente".
Conclusión
Como colegio católico estamos llamados a ofrecer una educación inspirada en la misión evangelizadora de la Iglesia, al estilo de María Ward, teniendo la necesidad de realizar nuestro Proyecto Educativo Pastoral Institucional (PEPI) como marco que orienta nuestra tarea cotidiana. Desde nuestro carisma que nos convoca a "hacer con otros", confiamos en una comunicación fluida que incorpore como elemento esencial la palabra en verdad. La Palabra como camino de encuentro con el otro, de diálogo, de aceptación, de empatía, de resolución de conflictos, de construcción y reconstrucción dinámica de vínculos y acuerdos, abordando los conflictos, inherentes a la vida escolar, como oportunidades de desarrollo y crecimiento.
Concurso Cargo Directivo: PROYECTO DE GESTIÓN
11 de Julio de 2016





[Seleccionar fecha]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.