Proyecto campaña educativa para la reducción de riesgos en el estado Vargas, Venezuela

Share Embed


Descripción

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

PROYECTO CampaÑa Educativa para la Reducción de RiesgoS en el estado vargas (venezuela) Yolanda Barrientos, Simón Ruiz, Ana Iztúriz, Matilde Vierma de Bezada, Henry Pacheco, Carlos Suárez, América García, Juan Carrera, Carolina León, Ysley Perdomo y Williams Méndez Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Departamento Ciencias de la Tierra, Núcleo de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN La investigación constituyó un esfuerzo pedagógico orientado al fomento de la cultura preventiva en el estado Vargas. El propósito fue evaluar logros y estimar retos de la campaña educativa comunidad-escuela implementada. El estudio utilizó el enfoque cualitativo, de campo, descriptivo e interpretativo ejecutado en cinco centros educativos de las parroquias La Guaira y Maiquetía del estado Vargas, Venezuela. Se implementaron actividades de sensibilización, informativas, diagnósticas, capacitación, planificaciónrespuesta y evaluación. La población estudiantil capacitada fue de 26,9% y 17,4% en cada parroquia respectivamente y la docente fue de 86%. Se estructuraron tres comités de seguridad escolar e identificaron los riesgos-recursos comunitarios. Los retos representan las acciones a desarrollar por las comunidades educativas.

EDUCACIONAL CAMPAING PROJECT FOR RISK REDUCTION AT VARGAS STATE, VENEZUELA ABSTRACT This research represents an educative effort and a pedagogical innovation oriented to promote prevention culture in the state of Vargas. The main purpose was to evaluate goals and estimate challenges on an educative risk reduction campaign among five schools at Vargas State from 2003-2004 and 2004-2005. The applied methodology was a field study with a qualitative, interpretative and descriptive approach. This study was carried out at La Guaira and Maiquetía counties. During the project several activities were developed, among others: informative, awareness, diagnostic, preparedness, planning- organization and evaluation. 26.9% and 17.4% of the students from each county and 86% of teachers have been trained on instructional and practical strategies that allowed them to acquire knowledge on safe drills. School security committees were established in three of the five schools and identified specific community risks and resources. The challenges represent the future school member work on risk management taking into account the products of this study. PALABRAS CLAVE: Campaña educativa, gestión de riesgos, Vargas, Venezuela.

677

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

Introducción La historia y el tiempo de recurrencia de los eventos adversos en Venezuela son testigos de la vulnerabi– lidad permanente del territorio nacional y sus ha– bitantes ante terremotos, lluvias extraordinarias, tormentas tropicales, aludes torrenciales, inunda– ciones, deslizamientos, incendios, explosiones con productos químicos y gases, epidemias, disturbios sociales, delincuencia, terrorismo, entre otros, que necesitan un cambio de referentes, para reducir los desastres y gestionar los riesgos, lo cual requiere de la preparación y educación de la población para el desarrollo de la cultura preventiva y de seguridad. En la búsqueda de un nuevo paradigma sobre la gestión de riesgos, es menester que la educación ofrezca a los distintos sectores vinculados con el tema, el personal capacitado y formado para el reto que implica construir un mundo más seguro, sincronizar los estilos de vida y los modelos de desarrollo de la sociedad dentro de la visión realista de pertenecer a un planeta dinámico debido a las amenazas naturales y antrópicas con las cuales la sociedad debe convivir. Igualmente, se intenta a través de la educación, reducir los daños que los eventos adversos puedan causar traducidos en pérdidas de vida, de bienes materiales, colapsos en la economía y la degradación del ambiente (Organización de las Naciones Unidas, 2005 a y b). Particularmente para el sector educativo, la dinámica institucional se ve interrumpida por el número de víctimas, heridos, la deserción escolar, la migración de la población, los efectos postraumáticos de los miembros de las comunidades educativas, el colapso de la infraestructura y líneas vitales, la lentitud en la reconstrucción, y el reinicio temprano de las actividades académicas sin haber reunido las condiciones adecuadas para el trabajo académico (Grases, Amundaray, Malaver, Feliziani y Rodríguez, 2000; Barrientos, 2003, 2005a). De esta manera, la capacitación y formación para la reducción del riesgo local y nacional de los miembros de las comunidades educativas, requiere por una parte de un esfuerzo humano para su apropiación y por la otra de innovaciones pedagógicas orientadas hacia la intervención temporal del plantel para constituir así un soporte integrado de acciones desde los actores involucrados, los contenidos curriculares en la promoción y el desarrollo de la cultura preventiva. 678

Lo anteriormente expuesto está señalado en los planteamientos de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU-EIRD) emprendida desde el 2001, como la herramienta educativa para la reducción de la vulnerabilidad física de los planteles y la preparación de las comunidades educativas ante los desastres. Estos dos temas han delimitado la campaña mundial titulada La Reducción de Desastres Empieza en la Escuela 2006-2007. Esta iniciativa tiene por finalidad informar y sensibilizar a los gobiernos, a las comunidades e individuos para garantizar que el tema de la mitigación de riesgos, se integre en los planes de estudio de las escuelas, así como también se consolide la modernización y adecuación de la planta física escolar en ambientes educativos vulnerables.

Antecedentes En América Latina la formación de capacidades en materia de educación y gestión de riesgos bajo el enfoque comunidad-escuela reporta exitosas experiencias, iniciadas en muchos países desde 1977, como ha sido el caso de Colombia, Perú y Chile. En este último país, han desarrollado la metodología DEYSE, que contempla la autoprotección de niños y adolescentes, la escuela como un modelo de gestión en protección civil, la conformación de comités de seguridad escolar integrado por los miembros de las comunidades educativas y asistidos por los organismos de atención de emergencias. La metodología incluye igualmente el análisis de la realidad local, la microzonificación de riesgos y recursos comunitarios y del plantel, y la representación de estos en mapas o planos mediante un ejercicio concertado con los integrantes de las comunidades educativas (Fernández, 2003). En Perú, se han implementado experiencias educativas significativas en materia de reducción de riesgos, Chuquisengo, Pinedo, Torres y Rengifo (2005) elaboraron una guía metodológica para la gestión de riesgos en los centros de educación primaria de las regiones de Ancash y San Martín, con la finalidad de preparar (percibir, sentir, valorar y actuar) a los actores educativos ante la ocurrencia de un desastre y su reducción. Más recientemente el programa Aprendiendo a Prevenir (Santillán, 2007).

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo sísmico en el sector educativo venezolano En Venezuela se han generado algunas experiencias educativas, proyectos de investigación y programas bajo el enfoque escuela-comunidad desde las universidades, instituciones del Estado y los gobiernos locales, que han tratado de abordar entre otros aspectos la capacitación de los docentes y estudiantes en la temática de riesgos, así como también la adecuación de la edificación escolar a las normas de sismorresistencia. En el caso del riesgo sísmico fueron pioneros CEAPRIS-FUNDAPRIS, quienes desde 1979 en el estado Mérida han ejecutado acciones de capacitación y diseño de numerosas estrategias metodológicas (Cárdenas, E. de., Sánchez, T. de y Quintero, N de, 1990). En 1990 se crea el Plan de Contingencia de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Plan COLM) (MARAVEN-PDVSA) para capacitar a la población de Lagunillas, Bachaquero y Tía Juana, para minimizar el impacto social y las afectaciones materiales que ocasionaría un terremoto en el dique de contención. Posteriormente, la Fundación Venezolana para la Investigación del Riesgo Sísmico (FUNVISIS) creó en 1997 el Aula Símica Madeleilis Guzmán, como un ambiente instruccional para la realización de talleres dirigidos a docentes y alumnos de la Educación Básica y Media Diversificada, para el logro de aprendizajes relacionados con la amenaza sísmica, medidas preventivas, la simulación y realización de simulacros de evacuación; entrenamientos en las escuelas del país, como una experiencia de campo para aplicar las metodologías sobre riesgo sísmico en las condiciones de vulnerabilidad propias de cada centro educativo. En el año 2007, FUNVISIS inauguró el Museo Sismológico de Caracas, en el cual mediante estrategias educativas no formales se capacita sobre medidas preventivas en caso de terremotos, así como la exhibición de instrumentos antiguos para el registro de terremotos y la oportunidad de probar el simulador. Igualmente el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano cuenta con la gerencia de Planificación para Caso de Desastre (PLACADE) y la División de Preparación Comunitaria, que ofrece

a las comunidades educativas el plan de emergencia escolar (PEE), dirigido al personal docente de las instituciones educativas y otros como prevención de accidentes en el hogar, prevención y control de incendios, preparación comunitaria para enfrentar eventos adversos, primeros auxilios médicos, formación de brigadas y el plan de emergencia comunal (Bomberos del Distrito Metropolitano, 2004; García, 2004). La Universidad Central de Venezuela y la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), han venido desarrollando un proyecto de investigación para evaluar y a reducir los riesgos a que están expuestas las edificaciones escolares en el país, como resultado del colapso de siete edificaciones durante el terremoto de Cariaco 1997. Estos edificios se construyeron en una zona sísmica con intensidad sísmica dos veces mayor de la que indicaban los diseños de construcción y alcanzan un millar en Venezuela (López, Hernández, del Re y Puig, 2004). Estos autores recomiendan la construcción de nuevas escuelas con características sismorresistentes y el reforzamiento estructural urgente de las ya existentes. Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo ante inundaciones repentinas, aludes torrenciales y movimientos en masa después del evento hidrometeorológico de 1999 El país dispone de pocas experiencias de capa– citación en centros educativos y comunidades sobre esta temática. Sin embargo cabe mencionar cuatro programas exitosos realizados en la última década: el Programa de Prevención de Desastres y Reconstrucción Social (PREDERES), los proyectos INGEOMIN va a la Escuela, Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas y la Campaña Educativa para la Mitigación de los Riesgos Socionaturales Asociados a las Cuencas de los Ríos Osorio y Piedra Azul, estado Vargas. El Programa PREDECERES vinculó a la Universidad Central de Venezuela, CORPOVARGAS la Unión Europea (UE) en alianza estratégica con Protección Civil Municipal y la Zona Educativa del estado Vargas, y a través del componente educacional del mismo, desarrolló una metodología orientada 679

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

a incorporar el tema de gestión de riesgos en el currículum escolar de nueve centros educativos de la parroquia Catia La Mar. La experiencia se basó en los contenidos teóricos de la gestión de riegos, el enfoque metodológico de la Educación Bolivariana y la misión de Protección Civil en materia de prevención de desastres (Álvarez, 2007). INGEOMIN va a la Escuela es un programa bajo el enfoque escuela-comunidad que se ha implementado en el estado Mérida desde el año 2006 como resultado de los eventos torrenciales ocurridos en varias poblaciones de esa entidad federal (Valladares, 2007). Otra investigación realizada en ese mismo estado la constituye el Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas que estudia el riesgo de derrumbes y deslizamientos de áreas de alta vulnerabilidad y prepara a las comunidades en la seguridad local, especialmente La Ceibita, municipio – Campo Elías (Valladares, 2008). La Campaña Educativa para la Mitigación de los Riesgos Socionaturales asociados a las Cuencas de los Ríos Osorio y Piedra Azul, estado Vargas (UPEL-IPC) se contextualizó como una intervención temporal de cada centro educativo seleccionado, basada en innovaciones educativas para abordar el tema de los riesgos e igualmente una experiencia piloto capaz de ser transferida a otros escenarios educativos parecidos y de mutuo acuerdo entre los actores sociales involucrados: equipo de investigación UPEL (docentes-investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado), los integrantes de las comunidades educativas seleccionadas y los organismos municipales de atención de emergencias y administración de desastres (Barrientos y colaboradores, 2005 b). El objetivo de la presente investigación fue evaluar los logros y estimar los retos, que generaron las acciones propuestas durante la campaña educativa sobre reducción de riesgos socio-naturales asociados a las cuencas de los ríos Piedra Azul y Osorio, en cinco centros educativos de las parroquias La Guaira y Maiquetía, en el estado Vargas y realizada durante los años escolares 2003-2004 y 2004-2005.

680

metodología La presente investigación tuvo como bases teóricas los principios, declaraciones y resoluciones de las tres últimas décadas tanto internacionales como nacionales vinculadas a la educación en gestión de riesgos, como han sido el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRND) (1989-1999), en 1994 se puso en práctica la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un mundo más Seguro (ONU, 2005a), el Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educación a los Peligros Naturales (EDUPLANhemisférico) declarado en 1997 (Chávez, 1999b), la Primera y Segunda Conferencia del Sector Educativo para la Reducción de la Vulnerabilidad ante los Eventos Socio-naturales realizadas en Caracas durante los años 1997 y 2000, respectivamente. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y más recientemente el Plan de Acción de Hyogo orientado al incremento de la resiliencia desde las comunidades en la reducción de las vulnerabilidades dominantes para los años 2005-2015 y el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con Miras al Desarrollo Sostenible 2005-2014 (UNESCO, 2005). Igualmente se apoya el presente estudio en la “Teoría Secuencial”, el enfoque humanista y en la pirámide de necesidades de Maslow (1975), en el pensamiento complejo, las incertidumbres de Morin (2001) y las competencias sociales de los escolares (entre ellas la seguridad) de Segura y Arcas (2005). La investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, del tipo de campo, con carácter descriptivo e interpretativo y en su diseño como un estudio de caso (Martínez, 1994). Se utilizó el enfoque comunidad-escuela apoyado en los planteamientos de Ander-Egg (1981), Charlita (1987), Esté (1994), Mercado (1996), Sandia (1996) y Gagné y Briggs (2002) donde el centro educativo se cohesiona, cuestiona y transforma en función del entorno social, cultural, histórico, económico y ambiental. La campaña educativa en gestión de riesgos realizada se desarrolló mediante la implementación de numerosas actividades, entre ellas las informativas, de sensibilización, las diagnósticas, de capacitación, de organizaciónplanificación, de respuesta y las de evaluación (Barrientos y colaboradores, 2005 a) y apoyados en las normas COVENIN 3791, 87 y 16:8.

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

La determinación de los logros y retos de la campaña educativa comprendió varias fases. La primera fue presentar a cada comunidad educativa los resultados del diagnóstico realizado en cada escuela (2003-2004) y las recomendaciones para la reducción de los riesgos locales mediante los planes de seguridad elaborados. La segunda fase consistió en hacer un recorrido en cada centro educativo con la finalidad de comparar el diagnóstico inicial de amenazas y riesgos externos e internos del plantel para ese momento, a fin de conocer cuáles de las acciones estratégicas planteadas en el plan de seguridad escolar que se elaboró para cada escuela, se habían cumplido (2005-2006). La tercera fase comprendió un estudio de opinión, no experimental (Salkin, 1999), mediante el diseño, validación, aplicación y análisis de tres instrumentos (cuestionario) dirigidos a los directivos, docentes y alumnos respectivamente. Selección de la población y muestra de los centros educativos El Distrito Escolar Nº 2 del estado Vargas para el año escolar 2003-2004 y 2004-2005, estuvo integrado por 25 escuelas en la parroquia Maiquetía y 37 de la parroquia La Guaira. La selección de la muestra de instituciones docentes en la investigación, fue intencional, ya que se escogieron cinco (5) centros educativos en función de su ubicación en la cuenca baja de los ríos Piedra Azul y Osorio, cuatro (4) públicos y uno (1) privado, con funcionamiento de medio turno y turno completo, y por presentar mayor o menor grado de vulnerabilidad ante inundaciones repentinas, aludes torrenciales, terremotos y derrumbes, entre las principales amenazas de origen natural. En tal sentido, los planteles públicos seleccionados fueron: UEE La Guaira, UEIB Sergio María Recagno, EB Fernando Toro, y UEIB Manuel Segundo Sánchez y el plantel privado Colegio Salto del Ángel.

La información de riegos externos e internos obtenida de cada institución fue convertida de una escala cualitativa a una cuantitativa en función de una escala del DEBER SER de 30 puntos (máximos); adjudicándose el valor de 0 o 1 bajo al indicador valorado y definida previamente por juicio de expertos. La UEE La Guaira obtuvo 4 puntos, UENB Sergio M. Recagno 8 puntos, EB Fernando Toro 9 puntos, UENB Manuel S. Sánchez 10 y CP Salto del Ángel 12 puntos respectivamente (Tabla 2). La UEE La Guaira obtuvo la menor calificación, pues presentó la mayor vulnerabilidad ambiental en función de los criterios establecidos en el estudio. El colegio privado Salto del Ángel obtuvo el mejor puntaje en relación con los indicadores de vulnerabilidad seleccionados en relación con los otros centros educativos abordados; sin embargo, su planta física requiere reforzamiento según las normas de sismorresistencia ante las amenazas geológicas dominantes. La vulnerabilidad física diagnosticada en los centros educativos indicó escenarios críticos de atención ante el impacto de un evento adverso, tomando en cuenta los mapas comunitarios de riesgos y recursos elaborados (Figura 1). Por lo tanto, los planes de respuesta-organización específicos para cada centro educativo sirven de soporte en la promoción de la cultura preventiva. Los requerimientos sobre seguridad escolar en los centros educativos públicos han sido de una exigencia menor por parte de los entes responsables, en detrimento de las vidas allí presentes.

Diagnóstico de vulnerabilidades externas e internas de cada centro educativo estudiado El diagnóstico de amenazas naturales, riesgos socionaturales y tecnológicos se realizó a través de la matriz FEDE modificada UPEL (2003) contentiva de 309 variables incluidas en los indicadores de vulnerabilidad que se indican en la Tabla 1.

681

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

Tabla 1. Principales indicadores de vulnerabilidad seleccionados para el diagnóstico escolar de amenazas naturales y riesgos socionaturales/tecnológicos

Modificación propia de WHO 96547-96548/S (1998)

Tabla 2. Propuesta de ponderación de riesgos externos e internos presentes en los centros educativos como resultante del diagnóstico inicial realizado en el período septiembre 2003-julio 2004 682

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

equipo de investigación, su implementación reflejó alta pertinencia, efectividad y carácter multiplicador en los objetivos planteados. Los miembros de cada plantel mostraron interés en las actividades realizadas y se comprometieron a participar en futuros planes preventivos. Estos planteamientos quedaron expresados en los testimonios focalizados obtenidos de las respuestas abiertas de los directivos y docentes respectivamente, como se indica: “Continuar la capacitación en el plantel de los recursos necesarios para funcionar como un refugio; capacitar a la comunidad sobre simulacros y activar nuevamente la campañas educativas comunitarias sector Las Flores para la mitigación de riesgos”. •Desde el inicio de la investigación hubo una alta receptividad y liderazgo, por parte de los directivos, con los objetivos del estudio, que garantizó la culminación de las metas planteadas en la campaña educativa sobre reducción de riesgos; quienes a su vez facilitaron la presencia del equipo UPEL en cada institución, impulsaron la ejecución de las actividades programadas y promovieron la incorporación del grupo escolar. Los directivos igualmente integraron los tres comités de seguridad escolar, junto a los docentes, alumnos y los padres, representantes y responsables con participación activa en las rutinas de evacuación.

Figura 1. Mapas comunitarios de Riesgos y Recursos de la U.E.E. La Guaira (Ruiz, 2006).

•El diagnóstico de los riesgos internos de cada plantel se realizó con la participación de sus integrantes, la asociación civil de padresrepresentantes o representantes y los inves– tigadores UPEL bajo criterios de consenso, objetividad y participación (Ruiz, 2006).

LOGROS DEL PROYECTO El esfuerzo pedagógico sistemático realizado por primera vez para los cinco centros educativos en materia de educación y gestión de riesgos arrojó los siguientes logros en lo cualitativo: •La promoción de la cultura preventiva fue la meta principal a alcanzar, durante la campaña de reducción de riesgos entre los integrantes de los centros educativos y el

•Para cada centro educativo se elaboró un plan de seguridad escolar derivado del diagnóstico de las vulnerabilidades locales (Ver Tabla 1). La responsabilidad del grupo UPEL fue apoyar a cada escuela en la estructuración del plan de seguridad escolar y cómo desarrollarlo; quedando en los miembros de la comunidad educativa la responsabilidad de ejecutarlos y mantenerlos con los apoyos interinstitucionales que consideren necesarios. 683

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

•Las necesidades y planteamientos de los integrantes de las comunidades educativas se atendieron y orientaron dentro de nuestras posibilidades. La información suministrada tanto de índole físico-ambiental y socioeducativa se correspondió con la realidad local de cada centro educativo, fueron pertinentes y permitieron al grupo de investigadores establecer los alcances de la campaña educativa para la reducción de riesgos.

los escolares como en la comunidad inmediata, destacando el tema del EIRD: Deja que los niños nos enseñen (Iztúriz, Barrientos, Ruiz, y Vierma de Bezada, 2007b) y la investigación en el aula por parte de los estudiantes de pregrado de la especialidad Ciencias de la Tierra.

•Las charlas informativas sensibilizaron, motivaron y centraron la atención de la comunidad educativa para la conformación de los comités de seguridad escolar.

•Es importante señalar que 1.231 alumnos [612 años], 156 maestros y 15 directivos fueron capacitados sobre reducción de riesgos durante la campaña educativa. En la parroquia La Guaira se atendieron 952 alumnos que representó el 26,8% de la matrícula escolar total de 3.529 alumnos para el año escolar 2003-2004. En la parroquia Maiquetía participaron 1.967 alumnos que representó un 17% de la matrícula escolar total de 11.296 estudiantes para el año escolar 2004-2005.

•La investigación permitió establecer puentes de comunicación y participación entre los miembros de las instituciones escolares con las autoridades locales, líderes comunitarios y otros grupos relacionados. Atendimos invitaciones de las autoridades educativas del estado Vargas para presentar las experiencias obtenidas, solicitamos por medio de los directores de los planteles el apoyo del Cuerpo de Bomberos de Vargas, Protección Civil-Administración de Desastres, y Policía Administrativa para evaluar los simulacros ejecutados. •La capacitación sobre reducción de riesgos tuvo un carácter inclusivo en su abordaje para los integrantes de cada comunidad educati– va, aunque participaron en menor grado el personal administrativo y obrero, quizá por limitaciones de tiempo debido al cumplimiento de sus funciones o cierto grado de escepticismo o barreras de tipo socio-culturales. •Los docentes implementaron juegos instruc– cionales especialmente diseñados y validados para esta campaña educativa; lo cual nos ha permitido desarrollar una nueva línea de investigación (Iztúriz, Tineo, Barrientos, Ruiz, Pinzón, Rojas, Leardi y Barreto, 2007a). El diseño, la validación y aplicación de los jue– gos instruccionales utilizados, constituyeron herramientas metodológicas adecuadas para el desarrollo de la cultura preventiva tanto en

684

En cuanto a los logros cuantitativos, pueden señalarse los siguientes:

•El 100% de los directivos se comprometió a desarrollar planes de seguridad escolar y proyectos comunitarios de gestión de riesgos. •El 67% de los directivos opinó que hubo un incremento en la respuesta de los padres ante los requerimientos de la escuela después de la campaña educativa. La colaboración y asistencia aumentó significativamente, atendiendo las convocatorias que realiza el plantel y el 33% acude voluntariamente el centro educativo. •Hubo un 100% de receptividad, por parte de los directivos de los planteles, con los objetivos del proyecto que garantizó la culminación de las metas planteadas en la campaña educativa sobre reducción de riesgos. •De las situaciones adversas vividas después de la campaña educativa, las inundaciones fueron el riesgo con mayor porcentaje de escogencia (66,67%). •En cuanto a la realización de eventos de capacitación por parte de las autoridades del

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

estado Vargas, el 66,7% respondió que no se ha realizado ninguno hasta el año 2006 y un 33,3% opinó que se han ofrecido charlas de carácter muy general. •La cobertura de la campaña educativa en las actividades dirigidas a los docentes fue de un 100% en dos de los centros de aplicación. •Los docentes en su totalidad opinaron la necesidad de elaborar y aplicar los planes de seguridad •El 63,7% de los docentes respondió posi– tivamente a la necesidad de conformar el comité de seguridad escolar y darle prioridad de atención de los riesgos locales diagnosticados. •Un 70% opinó positivamente en cuanto a la utilización de juegos instruccionales sobre prevención de riesgos como recursos de aprendizaje. El 90% de los docentes expresó que las si– mulaciones y simulacros dentro y fuera del plantel fueron experiencias exitosas. •El 76% de los docentes reportó limitada asistencia de los entes de atención y administración de desastres. •El 70% de los docentes identificó a las plazas como puntos de concentración temporal para la comunidad educativa en caso del impacto de un evento adverso. •Los docentes en un 86,36% estuvieron satis– fechos con la capacitación recibida en cuanto a la preparación ante un evento adverso, la cual fue adecuada para la promoción de la cultura preventiva y con pertinencia social. •En cuanto al análisis de las opiniones expresadas por los alumnos, el 45% de ellos indicó estar afectados por las vulnerabilidades sociales locales (tales como robos, hurtos, arrollamientos, tráfico de drogas) y en ese mismo porcentaje reconocen la amenaza sísmica como la más importante a mitigar, a pesar no haber

vivido hasta el presente la experiencia; lo que podría reflejar la existencia de un currículo oculto sobre el tema. La respuesta que alcanzó el mayor porcentaje de las seis alternativas sobre situaciones de riesgos comunitarios planteadas, fue la ocurrencia de inundaciones (68,88%). El 77% de ellos manifestó interés en participar como miembros de las brigadas de seguridad. Los disturbios sociales obtuvieron un porcentaje de 44,4% que obviamente han impactado al grupo estudiantil. •La EB Fernando Toro y el Colegio Privado Salto del Ángel alcanzaron muchos de los estándares en seguridad escolar exigidos en la normativa vigente ante los riesgos internos diagnosticados inicialmente, como resultado de la refacción estructural realizada por FEDE durante el período de desarrollo de la campaña educativa. La UEE La Guaira por el contrario tuvo que ser mudada a dos casas antiguas del casco colonial con menos requerimientos de seguridad escolar como conse •Se elaboraron los cinco mapas de riesgos y recursos comunitarios para la mitigación de las amenazas y riesgos socio-naturales, mediante el diagnóstico de los mismos, en la comunidad y el centro educativo.

RETOS DERIVADOS DE LA CAMPAÑA EDUCATIVA PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Entre los retos surgidos de la evaluación de la campaña educativa ejecutada pueden mencionarse los siguientes: •Los planes de seguridad requieren todavía de acompañamiento por parte del equipo de investigación y los organismos locales de atención de emergencias para su consolidación y apropiación. •Para cada centro educativo se identificaron los riesgos y recursos específicos, siendo estos muy limitados en todos en todas sus categorías: líneas

685

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

vitales, centros de emergencia, abastecimien– to alimentario, puntos de concentración/ refugios y rutas de escape; lo que se traduce en escenarios difíciles de atender en caso de eventos adversos.

•La capacitación sobre reducción de riesgos de los integrantes de las comunidades educativas fue pertinente con los alcances de la campaña educativa y las condiciones de vulnerabilidad local.

•Los comités de seguridad escolar se estruc– turaron sólo en tres centros educativos, lo que demanda su integración en los dos restantes y mantener la renovación de los equipos formados.

•Las actividades planteadas en cada plan de seguridad elaborado para los centros educativos estudiados permiten establecer los mecanismos de cómo mitigar los riesgos internos dominantes.

•El plan de seguridad escolar elaborado para cada centro educativo requerirá de un esfuerzo permanente de todos sus integrantes, para el desarrollo de las actividades propuestas a corto, mediano y largo plazo. •Nuestra responsabilidad fue apoyar a cada centro educativo en la elaboración y desarrollo del plan de seguridad escolar; quedando comprometidos sus integrantes a ejecutarlos y mantenerlos con los apoyos interinstitucionales que dicha comunidad considere necesarios. •El carácter estratégico de las acciones imple– mentadas en los planteles seleccionados, requerirá del acompañamiento de los entes locales en cuanto al apoyo de actividades inhe– rentes al plan de seguridad escolar, a fin de darle sostenibilidad a la gestión de riesgos iniciada.

Conclusiones •Esta experiencia piloto, realizada en el estado Vargas, fue el primer esfuerzo sistemático de iniciar una serie de acciones hacia el desarrollo de una cultura preventiva a nivel de los centros educativos seleccionados durante los años (2003-2004/2004-2005).

686

•La proyección de lo aprendido en el aula, en materia de reducción de riesgos, por parte del alumnado hacia las familias y sus comunidades, es parte de las estrategias de construcción de la resiliencia ante las vulnerabilidades locales que recomienda el plan de acción Hyogo 20052015 (ONU, 2005b). •Se espera que las propuestas planteadas sirvan de ayuda para elaborar los planes de mitigación, mejorar la capacidad de organización-respuesta y la recuperación de los centros educativos y sus comunidades. AGRADECIMIENTO Un especial reconocimiento a las comunidades educativas del estado Vargas involucradas y a los estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencias de la Tierra (UPEL-IPC), por el apoyo brindado en el presente estudio. La investigación fue financiada por el FONACIT y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador mediante el proyecto UPEL S1:2000000648 “Campaña Edu– cativa Comunidad-Escuela para la Mitigación de los Riesgos Socionaturales Asociados a las Cuencas de los ríos Osorio y Piedra Azul, Estado Vargas”.

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Referencias Álvarez, M. (2007). “Incorporación del tema de gestión de riesgos en la currícula escolar de la zona educativa del estado Vargas”, Ponencia presentada en Foro Internacional de gestión de riesgo PREDERES Venezuela y la Unión Europea. Caracas. Ander- Egg, E. (1981). “Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad”, Buenos Aires: Editorial Humanidades. Barrientos, Y., Iztúriz, A., García, A. y Ruiz, S. (2008). “Estrategias instruccionales y pedagógicas para el aprendizaje de amenazas y riesgos socionaturales en la Escuela Básica”. En R. Altez y Y. Barrientos, Y. (Comps), “Perspectivas venezolanas sobre riesgos: reflexiones y experiencias”, Vol. 1. (pp. 129-154) Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En prensa. Barrientos, Y. (2003). “Avances del Proyecto de Investigación Campaña educativa comunidadescuela para la mitigación de los riesgos socionaturales asociados a las cuencas de los ríos Osorio y Piedra Azul, La Guaira, Estado Vargas”, UPEL- FONACIT Proyecto S1-2000000648 Informe técnico Año 1. Barrientos, Y. (2005 a). “Avances del proyecto de investigación Campaña educativa comunidadescuela para la mitigación de los riesgos socionaturales asociados a las cuencas de los ríos Osorio y Piedra Azul”, La Guaira, estado Vargas. UPEL proyecto S1-2000000648 Informe técnico. Año 2. Barrientos, Y. Ruiz, S; Iztúriz, A; Suárez, C; Pacheco, H; García, A; Bezada, M; Torrealba, M; Méndez, W; Perdomo, Y; Devia, B; Rubio, José; Tineo, A; Carrera, J; León, C. y Ballesteros, Z. (2005 b). “Campaña Educativa ComunidadEscuela para la Gestión de Riesgo en el Estado Vargas”, 1er Encuentro Internacional “Habitat y Riesgo El Rol de las Universidades”y 2do Encuentro Nacional de Educación Superior y Riesgos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UCV. 13, 14 y 15 de julio 2005.

Barrientos Y.; Suárez C.; Pacheco H.; Ruiz S.; Devia B.; Perdomo Y.; León C. (2005 c). “Calidad microbiológica del agua y riesgo sanitario de dos acueductos rurales en el estado Vargas”, Venezuela. Investigación y Postgrado, 20(2), 12-25. Barrientos, Y.; Iztúriz, A.; García, A.; y Ruiz, S. (2006). “Instructional and Pedagogical Strategies for Natural and Socio-natural Risks Learning at Elementary School at Vargas State, Venezuela”. Ponencia presentada en la First Risk Reduction Conference Davos, Suiza. Bomberos del Distrito Metropolitano. (2004). “Gerencia de planificación de desastres (PLACADE)”. [Página Web en línea]. Disponible: http//www.bomberoscaracas.gov.ve [Consulta: 2004, Enero 13] Cárdenas, E. de.; Sánchez, T. de. y Quintero, N de. (1990). “Revisión de los programas existentes para la Educación Básica con el objeto de incluir en ellos el material actualizado sobre riesgos naturales y prevención sísmica”. Ponencia presentada en el III Congreso Venezolano de Geografía, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Charlita, M. (1987). “Desarrollo de la comunidad, definición, interpretación, teórica y práctica”. Caracas: Ediciones Centauro. Chávez, J. (1999b). “La educación formal en la gestión de riesgos. Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres”. Revista para América Latina y el Caribe. [Revista en línea] (15). Disponible http://www.M:usde/educ/ eduplan/2hemcom/edupie [Consulta: 2002, Marzo 3] Chuquisengo, O., Pinedo, L., Torres, A y Rengifo, F. (2005). “Guía metodológica para la gestión de riesgos de desastres en los centros de educación primaria”. Serie Manuales (29). Lima: ITDG-Perú. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 3791. (2002). “Formulación y Preparación de un Plan de Actuación para Emergencias en Instalaciones Educativas”. Caracas: Fondo Norma. 687

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 187. (2003). “Colores, Símbolos y Dimensiones de Señales de Seguridad”. Caracas: Fondo Norma. Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 16:8. (2004). “Guía para la Realización de Simulacros”. Caracas: Fondo Norma. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRN). (1999). Mandato de Ginebra sobre la Reducción de los Desastres. Foro del Programa Internacional del decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales. Recuperado el 15 de enero de 2001 en http://www.rds.org.mx Esté, A. (1994). “Educación en Venezuela y el sentido de su cambio”. En B. Klisberg (Comp), El desarrollo humano en Venezuela. PNUD (pp. 61-89). Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Fernández, C. (2003). “Acciones del gobierno de Chile en la planificación de la seguridad de la población escolar”. EIRD Informa –América Latina y el Caribe, 7, 44-45. Gagné, R. y Briggs, L. (2002). “La planificación de la enseñanza”. México: Editorial Trillas. García, A. (2004). “Programa Educativo Ambiental sobre Gestión de Riesgos Dirigido a los Docentes del Sexto Grado de la Unidad Educativa Estadal “La Guaira” Estado Vargas”. Trabajo de grado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Grases, P.; Amundaray, J.; Malaver, A.; Feliziani, P. y Rodríguez, J. (2000). “Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999”. Caracas: CDB Publicaciones. Iztúriz, A.; Tineo, A.; Barrientos, Y.; Ruiz, S.; Pinzón, R.; Montilla, J.; Rojas, M.; Leardi, M.; y Barreto, J. (2007 a). “El juego instruccional como estrategia de aprendizaje sobre riesgos socionaturales”. Educere, 11(36), 103-112. 688

Iztúriz, A.; Barrientos, Y.; Ruiz, S. y de Vierma, M. (2007 b). “The Saltariesgo: A board instructional game to learn on socio-natural risks”. Ponencia presentada en la First Risk Reduction Conference Davos, Suiza. López, M.; Hernández, J.; Del Re, G. y Puig, J. (2004). “Reducción de riesgo sísmico en escuelas de Venezuela”. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigación (JIFI), Universidad Central de Venezuela, Caracas. Martínez, M. (1994). “La investigación cualitativa etnográfica en educación, manual teóricopráctico”. México: Editorial Trillas. Maslow, A. (1975). “Motivación y personalidad”. Barcelona: Editorial Sagitario. Mercado, P. (1996). “El proceso de desarrollo de la comunidad: una proposición teórica acerca de sus aspectos fundamentales”. Enfoques, (2): 30- 45. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN). (2001). Conferencia regional de América Latina y el Caribe. Documento preparatorio presentado por Venezuela en la Segunda cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo. Autor. Informe de Venezuela. Recuperado el 15 de Octubre de 2003 en http:// www.marn.gov.ve Morin, E. (2001). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Buenos Aires Ediciones: Nueva Visión. Organización de las Naciones Unidas. (2005 a). “Examen de la Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro”. World Conference on Disaster Reduction 18-22 January, Kobe, Hyogo, Japan. [Documento en línea]. Disponible: http//www.unisdr.org/wcdr [Consulta: 2006, Marzo 2

JOSÉ LUIS LÓPEZ SÁNCHEZ - INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS FACULTAD DE INGENIERÍA - UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Organización de las Naciones Unidas. (2005 b). “Hyogo framework for action 2005- 2015. Building the resilience of nations and communities to disasters”. World Conference on Disaster Reduction 18-22 January, Kobe, Hyogo, Japan. [Documento en línea]. Disponible: http//www. unisdr.org/wcdr [Consulta: 2006, Marzo 2]

Valladares, R. (2008). “Comunication, a means of reducing social vulnerability: Case of MontalbánLa Ceibita watersheds, Campo Elias municipality, Mérida State”, In the International Disaster and Risk Conference, Davos 25-29/08/08.

Organización de las Naciones Unidas.;Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.; UNICEF.; Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna y Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. (2005). “Campaña Mundial: La Reducción de Desastres Empieza en la Escuela” [Documento en línea]. Disponible: http//www.eird.org [Consulta: 2006, Enero 22] PDVSA-MARAVEN. (1990). “Plan de contingencia de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Plan Colm)”. Maracaibo, PDVSA. Ruíz, S. (2006). “Diseño Implementación y Evaluación de un Plan de Seguridad Escolar en Evacuación de Centros Educativos del Estado Vargas”. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas. Salkind, N. (1999). “Métodos de investigación”. México: Prentice Hall Hispanoamericana. Sandia, L. (1996). “Consideraciones sobre los modelos psicológicos y su aporte a la orientación de la educación”. Enfoques, (2), 46- 55. Santillán, G. (2007). “Acciones de gestión del riesgo en el sistema educativo peruano”. EIRD Informa, (14), 40-43. Segura, M., y Arcas, M. (2005). “Relacionarnos Bien Programa de Competencia Social para las Niñas y Niños de 4 a 12 Años”. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones. Valladares, R. (2007). “Proyecto INGEOMIN va a la Escuela”. Ponencia presentada en el 40 Aniversario del Terremoto de Caracas. FUNVISIS 29-07-07 al 1-08-07.

689

LECCIONES APRENDIDAS DEL DESASTRE DE VARGAS Aportes Científico-Tecnológicos y Experiencias Nacionales en el Campo de la Prevención y Mitigación de Riesgos

690

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.