Proyecto CAJ Proyectos de Extensión Educativa

July 22, 2017 | Autor: Ale Aspengren | Categoría: Proyectos
Share Embed


Descripción

Proyecto CAJ


Proyectos de Extensión Educativa

Proyecto Institucional de la Escuela ----- Proyecto CAJ

Propósito del CAJ

Ampliar y fortalecer las trayectorias escolares y educativas de los jóvenes

Para qué planificar?
Para…

Orientar acciones de manera coherente, flexible y consistente en relación a un objetivo.

Organizar medios, acciones y fines.

Modificar una realidad.

Planificar supone…

Definir propósitos según las necesidades y problemáticas identificadas.

Establecer mecanismos para lograr esos propósitos en relación a las capacidades, posibilidades, oportunidades y teniendo en cuenta limitaciones, debilidades y amenazas.

Elegir, jerarquizar y priorizar contenidos en relación con los propósitos.

Generar condiciones para implementar y desplegar acciones y efectivamente realizarlas.

Conocer resultados e impactos de esas acciones



POR QUÉ SE HACE?

Estado de situación o diagnóstico.

Detección y construcción de Problemáticas.

Detección de causas y efectos.

Elección de la las problemáticas.

Explicitación y Enunciación.


Proyecto

Entendido como la unidad operativa de planificación, que nos dice qué dirección van a tener y cómo vamos combinar los esfuerzos hacia un fin de manera anticipada.

Proyecto

Tiene una articulación con los Planes y los Programas, nunca es una intervención aislada.

Constituyen la unidad mínima para la acción.

Propone un cambio de la situación inicial a través de un conjunto de acciones que producen resultados de mejora respecto de esa situación inicial.

Diseño de un Proyecto implica

Problema;
Diagnóstico;
Objetivos y destinatarios;
Contenidos;
Plan de Trabajo;
Cronograma;
Recursos materiales, humanos y financieros;
Evaluación.

Problema

Cuando existe una diferencia identificable entre los ideales y la realidad.

En su definición hay que tener en cuenta:

A quién afecta (grupo social),
La manera en que lo hace,
Dónde se ubica,
Hace cuánto está presente (período de tiempo).





Cómo definir un Problema?

El Árbol de Problemas es una herramienta.

Ayuda a identificar dos grupos de causas: parámetros y nodos estratégicos.

No es necesario actuar sobre todas las causas.






Metodología del Árbol

problemaproblema




















problema




















problema







Árbol de Problemas

Esta técnica permite graficar a través de la construcción de una red las relaciones de causa - efecto que se despliegan sobre el problema seleccionado.

Las causas dan origen al problema central. Es lo que el proyecto contribuye a solucionar.

Un gran porcentaje delactantes estadesnutridoTIENEN PARASITOS TIENEN DIARREACONDICIONESDE HIGIENEDEFICIENTESNO HAYCLOACASNAPACONTAMINADAFABRICA VIERTEDESHECHOSNO HAYCLOACASNO HAY CONTROLMUNICIPALPor que?LA MADRE ESTAMAL ALIMENTADACOME POCAVARIEDAD DEALIMENTOSNO TIENE $PARA COMERCOME ALIMENTOSPOCO NUTRITIVOSNO SABE QUE TIENE QUE COMERTIENE BAJOSINGRESOSproblemaMARIDODESOCUPADORECONVERSIONFABRICAPERDIDAMERCADOIMPORTACIONDE BRASILTRABAJOMALREMUNERADONIVELEDUCACIONBAJOMADRESOLTERA...........Un gran porcentaje delactantes estadesnutridoTIENEN PARASITOS TIENEN DIARREACONDICIONESDE HIGIENEDEFICIENTESNO HAYCLOACASNAPACONTAMINADAFABRICA VIERTEDESHECHOSNO HAYCLOACASNO HAY CONTROLMUNICIPALPor que?LA MADRE ESTAMAL ALIMENTADACOME POCAVARIEDAD DEALIMENTOSNO TIENE $PARA COMERCOME ALIMENTOSPOCO NUTRITIVOSNO SABE QUE TIENE QUE COMERTIENE BAJOSINGRESOSproblemaMARIDODESOCUPADORECONVERSIONFABRICAPERDIDAMERCADOIMPORTACIONDE BRASILTRABAJOMALREMUNERADONIVELEDUCACIONBAJOMADRESOLTERA...........
Un gran
porcentaje de
lactantes esta
desnutrido
TIENEN PARASITOS

TIENEN
DIARREA
CONDICIONES
DE HIGIENE
DEFICIENTES
NO HAY
CLOACAS
NAPA
CONTAMINADA
FABRICA VIERTE
DESHECHOS
NO HAY
CLOACAS
NO HAY CONTROL
MUNICIPAL
Por que?
LA MADRE ESTA
MAL ALIMENTADA
COME POCA
VARIEDAD DE
ALIMENTOS
NO TIENE $
PARA COMER
COME ALIMENTOS
POCO NUTRITIVOS
NO SABE QUE
TIENE QUE
COMER
TIENE BAJOS
INGRESOSproblema


MARIDO
DESOCUPADO
RECONVERSION
FABRICA
PERDIDA
MERCADO
IMPORTACION
DE BRASIL
TRABAJO
MAL
REMUNERADO
NIVEL
EDUCACION
BAJO
MADRE
SOLTERA

...........
Un gran
porcentaje de
lactantes esta
desnutrido
TIENEN PARASITOS

TIENEN
DIARREA
CONDICIONES
DE HIGIENE
DEFICIENTES
NO HAY
CLOACAS
NAPA
CONTAMINADA
FABRICA VIERTE
DESHECHOS
NO HAY
CLOACAS
NO HAY CONTROL
MUNICIPAL
Por que?
LA MADRE ESTA
MAL ALIMENTADA
COME POCA
VARIEDAD DE
ALIMENTOS
NO TIENE $
PARA COMER
COME ALIMENTOS
POCO NUTRITIVOS
NO SABE QUE
TIENE QUE
COMER
TIENE BAJOS
INGRESOSproblema


MARIDO
DESOCUPADO
RECONVERSION
FABRICA
PERDIDA
MERCADO
IMPORTACION
DE BRASIL
TRABAJO
MAL
REMUNERADO
NIVEL
EDUCACION
BAJO
MADRE
SOLTERA

...........





¿Cómo se selecciona el problema?

El grado de afección que tiene en la escuela.

La viabilidad de actuar sobre el problema.

Lo accesible.

Los recursos.

Probabilidad de alcanzar los objetivos.


Diagnóstico

Permite un mejor conocimiento del problema que se pretende solucionar.

Justifica y fundamenta las acciones programadas.

Describe la situación inicial.

Otorga información cuanti y cualitativa para armar escenarios.



Diagnóstico ayuda a…


Tener mayor claridad en la definición de los problemas y las necesidades de la población.

Identificar la población objetivo.

Jerarquizar las necesidades y problemas destacados.

Contribuir a la toma de decisiones fundamentándolas.



Objetivos: ¿QUÉ SE QUIERE LOGRAR?


Objetivos generales o propósito: Se refiere al modo en que el proyecto contribuirá a la solución del problema y se medirá a largo plazo.

Objetivos específicos: Se refiere a los resultados parciales que se espera generar para lograr el resultado esperado.

Localización geográfica: ¿En dónde se desarrollará el proyecto?

Aquí se debe especificar el lugar o territorio mínimo donde se desarrollará y tendrá intervención el proyecto, puede ser un barrio, una ciudad o pueblo, una provincia, etc.

Destinatarios: ¿A QUIÉNES SE DIRIGE LA ACCIÓN?

Se deben especificar los datos sobre la población destinataria del proyecto, es decir a quién se dirige la acción que se va a desarrollar. Es recomendable ser lo más específico posible, por ejemplo detallando el grupo etario de pertenencia, la localización geográfica, la pertenencia social, entre otras características.


Contenidos

Se especifican los contenidos que es necesario abordar para lograr los objetivos propuestos.

Se enmarcan en las Orientaciones elegidas.

Pueden estar organizados en subproyectos, según se correspondan con los objetivos planteados y los diferentes tipos de intervención, en el caso que hubiera.


Plan de trabajo:

Actividades ¿CÓMO SE VA A HACER EL PROYECTO?

Incluye la secuencias de acciones definidas de acuerdo con los objetivos y su vínculo con los contenidos

Los talleres de CAJ forman parte de las orientaciones del Proyecto CAJ

Acciones

Es preciso asignar a cada acción un responsable y un tiempo.

El cronograma es el orden de esas acciones a lo largo del tiempo que dure el proyecto.


Duración del proyecto: ¿EN CUÁNTO TIEMPO SE DESARROLLARÁ?

Se distribuye en el tiempo cada una de las actividades propuestas. Se debe especificar para cada una de las actividades, el momento previsto para su inicio, ejecución y duración. Es recomendable la realización de un cronograma de trabajo donde se establezcan las fechas de comienzo y finalización del proyecto en general, y de cada una de las actividades en particular, y los responsables de cada una de ellas.

Recursos

¿CON QUÉ ?

Se especifica la información acerca de los recursos humanos, temporales y materiales necesarios para desarrollar el proyecto.

A cada uno de ellos deberá asignarle su costo, de esta forma, se tendrá un resumen del tipo de recursos que demandará el proyecto y el costo de cada uno de ellos.

Evaluación

La evaluación es una herramienta que permite establecer el grado de alcance de los objetivos planteados y tomar decisiones al respecto. En ella se especifican las estrategias necesarias para realizar ajustes y seguimientos que permitan dar cuenta de la relación entre lo pensado y lo realizado.
En este apartado, debe especificarse de ante mano el tipo de evaluación que se va a desarrollar sobre el proyecto presentado, cuándo y cómo se hará.
Es importante planificar la evaluación conjuntamente con la planificación del proyecto.


Evaluación

Se puede aplicar durante la etapa de desarrollo del proyecto o cuando éste haya concluido, por ejemplo:

Seguimiento y Monitoreo: se recolecta información que muestren cómo se esta desarrollando el proyecto: Ej: registro de actividades de los talleres.

Evaluación de Resultados: se comparan los resultados obtenidos con los objetivos y metas propuestas.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.