Protección del medioambiente – ¿depende de la visión del mundo?

Share Embed


Descripción

Universidad Complutense Madrid Faculdad de Ciencias Políticas Seminario: Geografía del Poder Professor: Heriberto Cairo Cairou Semestre de Invierno 2014/15

Protección del medioambiente – ¿depende de la visión del mundo?

Judith Möllhoff Mariahilfstraße 3-5 55411 Bingen am Rhein Correo electrónico: [email protected] o [email protected] Estudios: Teoría Política 13.02.20145

Estructura 1. Introducción

1

2. La iniciativa Yasuní-ITT – ''La Gran propuesta de un país pequeño''

2

2.1 Orígenes de la iniciativa

2

2.2 El fracaso de la iniciativa gubernemental

3

2.3 YASunidos - la protesta va a la segunda ronda

5

3. Los fundamentos de la iniciativa: La constitución, el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza 5 3.1 El Buen Vivir en las nuevas constituciones andinas

6

3.2 El concepto del Buen Vivir

7

3.3 El reconocimiento de los derechos de la naturaleza

8

4. La ideología liberal, euro- y antropocéntrica 4.1 Naturaleza, vida buena y la epistemología 'occidental' 4.2 El desarrollo del concepto del derecho en el mundo eurocéntrico 5. Conclusiones Anexo Literatura

9 9 12 13

Protección del medioambiente - ¿depende de la visión del mundo?

1. Introducción El cambio climático, es decir, los cambios en los ecosistemas de la tierra causados por factores humanos, hace que muchos países se enfrenten a desafíos. Por encima de todo, los países más pobres son afectados más gravemente, mientras que el orden internacional los discrimina en cuanto a las formas de representar sus posiciones en los acuerdos internacionales (cf. Pogge 2010: 537). Además, el trabajo toca las relaciones entre política, económia, sociología, geografía y epistemología y su influencia a la producción de conocimientos (cf. Preciado, Uc 2010:70) relativa a la política climática y la relación entre humano y naturaleza. Así, es reconstruido una antigeopolítica. Este trabajo analiza el fracaso de la iniciativa ecuatoriana ''Yasuní-ITT'' contra la privatización del pétroleo en la reserva del Parque National de Ecuador. Se trata de una porción de tierra relativamente pequeña, pero es representativo por el comportamiento ''capitalista'' con la naturaleza. Ecuador se categoriza tradicionalmente como país del ''sur global'', de la periferia en un sistema internacional que está dominado por un centro hegemónico capitalista, la antigua elite colonial (cf. Cairo 2009: 40). La hipótesis es, que el fracaso de la iniciativa Yasuní radica en la posición de Ecuador en la jerarquia internacional. Se considera esto, pero manteniendo que había también dificultades internas. Primero, se describe la iniciativa, su fracaso y sus fundamentos jurídicos y teóricos. Un punto clave aquí es la integración del concepto del Buen Vivir (sumak kawsay) en la constitución ecuatoriana de 2008, que reconoce – como renovación radical – los derechos de la naturaleza. Esto, en la segunda parte, se confronta con la concepción de la naturaleza y de los derechos del ''centro''. También, es vinculado al debate sobre los derechos humanos. Al final, se muestra que la ideología liberal dominante no permite a los países del centro entender las demandas de la periferia, es decir también, los países del centro no quieren perder su estado de privilegio.

1

2. La iniciativa Yasuní-ITT – „La Gran propuesta de un país pequeño“ La Iniciativa Yasuní-ITT estaba primero en las manos de los Ministerios de Ambiente, de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del estado ecuatoriano. Ellos planteaban el compromiso de dejar el pétroleo en la tierra de las zonas respectivas de Ishpingo, Tambococha y Tiputini. Se habla sobre una cantidad de aproximamente 846 millones de barriles de pétroleo. La quema de la emisión significaría unos 407 millones de toneladas de CO2. Se hace hincapié en que la iniciativa representa o busca un modelo diferente de desarrollo, que puede iniciar una era postfósil y cuestiona la relación humana con la naturaleza (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 223). Los siguentes cinco argumentos o objetivos son fundamentales en la justificación de la iniciativa: 1. Hacer una contribución contra el cambio climático, porque si no se saca el pétroleo, tampoco se puede quemarlo y los gases de efecto invernadero sería evitados. 2. Hacer una contribución a favor de los derechos humanos, por un lado, los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en el territorio del Parque Nacional, por otro lado, los ciudadanos ecuatorianos, quienes tienen un derecho al Buen Vivir por la constitución de 2008 y esto incluye los derechos de la naturaleza y los derechos humanos de la tercera generación. 3. Conservar la biodiversidad especialmente alta en el Parque Yasuní. 4. Hacer una contribución a favor del inicio de una época post-fósil (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 223, Cray 2013) y 5. Reducir la pobreza y desigualdad causado por la producción del pétroleo (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 229 - 233). En el anexo se puede encontrar un mapa (1), donde se muestra el territorio de Yasuní, el territorio de los pueblos en aislamiento voluntario, y los bloques que califican para la degradación del petróleo y un mapa (2) relativo a la biodiversidad.

2.1 Orígenes de la iniciativa Desde los años setenta, el debate ambiental y climático sucesivamente ha ganado importancia, también en América Latina (cf. Gudynas, Acosta 2011: 35). Los movimientos de resistencia indígena y local contra las actividades de la empresa Texaco en el Amazonía forman las bases de la 2

iniciativa Yasuní-ITT. La propuesta de no tocar el pétroleo en el Parque National aparece por primera vez en un documento de posición de la organización 'Oilwatch' (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 220). El presidente de Ecuadors, Rafael Correa Delgado, officialmente asumio responsabilidad por la iniciativa el 5 de junio 2007, pero fue mencionado por él antes en una sesión del directorio de Petroecuador en fin de marzo del mismo año. Depués, la lleva al nivel internacional, cuando en la LXII Asamblea General de las Naciones Unidas fue tema central de su charla. En septiembre 2008, la aprobación de la vigente Constitución ecuatoriana mediante el referéndum ayudó indirectamente a la iniciativa (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 221, Cray 2013). Antes, en febrero del mismo año, fueron creados algunos cuerpos a nivel nacional para avanzar la iniciativa (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 221). Con relativa rapidez la iniciativa logró fama a nivel internacional y en los países industrializados del centro por sus objetivos innovadores y también por su funcionalidad en materia de problemas ambientales. Por ejemplo, a mediados del año 2008, el parlamento alemán decidió apoyar a la iniciativa Yasuní-ITT. Recomendó, que los otros países de la Unión Europea apoyaran el proyecto. Así, también en Noruega y en el Reino Unido la iniciativa encontró interés (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 221). En 2009, la Unión Europea confirmó su apoyo por la iniciativa y el gobierno ecuatoriano publicó una resolución a favor de la conservación de los regiones Ishpingo, Tambococha y Tiputini, cual debería ser ratificado al principio del año 2010. En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en 2010 en Cochabamba, Bolivia, dijo que la iniciativa de un proyecto emblemático, porque se centra en las futuras formas de lidiar con la naturaleza y que pone en duda el concepto de desarrollo (cf. Aguilera Bravo, Cóndor Salazar 2011: 222).

2.2 El fracaso de la iniciativa gubernemental El 15 de agosto de 2013, el presidente Rafael Correa ha declarado terminado la iniciativa del gobierno. Su justificación fue, que el apoyo financiero de la comunidad internacional no era suficiente, y tiene por lo menos parcialmente rázon. Sólo 13 millones dólares fueron pagados, que es el 0,4% de la suma total. Por lo tanto, la iniciativa estaba de vuelta donde empezó: en el mismo comienzo. Se ha propuesto un referéndum para que la población pueda decidir sobre el futuro del Parque National Yasuní (cf. Acosta 2013).

3

La confianza inicial del gobierno y del presidente en la iniciativa rápidamente dio paso a un escepticismo, porque Correa nunca dejó de formular amenazas, como en Cancún en 2010. Si las contribuciones internacionales no fluyen en cantidad suficiente, dijo en repetidas ocasiones, se iniciará la perforación. Esto creó la apariencia de extorsión y dio lugar a incertidumbres entre los potenciales partidarios. Además, Correa respondió agresivamente a cualquier tipo de crítica o propuestas de cambio. Adicionalmente, había informaciones sobre la perforación de petróleo en el bloque vecino 31, que sólo puede ser rentable cuando también se explotan el bloque ITT. Eso creó dudas sobre la confianza del gobierno en su propia propuesta. El gobierno ecuatoriano subestimó la importancia de la iniciativa, y carecía de una estrategia clara. Parece que los gobiernos del mundo, incluyendo el ecuatoriano, no entendieron muy bien al proyecto y lo dejaron fracasar (cf. Acosta 2013). Fue especialmente triste que Alemania no cumplió su compromiso, porque el gobierno retiró la homologación. Aquí, el comportamiento del ex-ministro de desarrollo Dirk Niebel es interesante y decisivo, porque es un hombre con una perspectiva estrictamente colonial. No puede lidiar con impulsos del sur. En lugar de ver la iniciativa Yasuní-ITT como una parte de las acciones para reducir emisiones, Niebel pensaba que sólo van a sacar el pétroleo de otros lugares. No entendió que las emisiones globales se puede reducir a la mitad, sólo cuando son declarados 'unburnable fuels' una parte crucial de los combustibles fósiles. No es posible, seguir con la extracción de los recursos naturales de energía fósil de la misma manera como es ahora. Estos reconocieron algunas de las perspectivas más tradicionales, incluso 'The Economist' (cf. Acosta 2013). Además del Parque Nacional Yasuní, esto también se aplica a otras áreas, que se caracterizan por la diversidad biológica y la belleza escénica, como el Delta del Níger, las islas noruegas de Lofoten, Lanzarote, Madidi en Bolivia o San Andrés y Providencia en Colombia. En Nigeria, Ecuador y Bolivia, la población local se ve amenazada directamente. En Francia y otros países europeos es prohibido el 'fracking' por estas razones. Similarmente, en India y México hay algunos lugares sagrados de los pueblos indígenas donde es prohibido la extracción de los recursos naturales. Para Dirk Niebel no son comprensibles estos argumentos. Así, no entendi que la iniciativa Yasuní-ITT quería cambiar la lógica prevalente de la política ambiental y romper con una manera de protección del medioambiente con mecanismos del mercado, como por ejemplo el intercambio de papeles de emisiones. Fomentar este tipo de mercados ficticios significa monetizar la responsabilidad. Así, la preservación de las selvas tropicales se convierte en mercadería (cf. Acosta 2013).

4

La lógica del mercado no es apto para responder a los problemas del cambio climático, y tampoco ayuda a evitar las extracciones masivas. El efecto es el contrario, crea incentivos para la extracción y así se mantiene las relaciones de dominación, el 'subdesarrollo' y no llevan a resolver los problemas ambientales (cf. Acosta 2013).

2.3 YASunidos - la protesta va a la segunda ronda

Sólo algunos días depués Correa anunció el fracaso de la iniciativa Yasuní-ITT, se formaba una alianza ciudadana llamada ''YASunidos'' para una consulta popular. Colectaban firmas para que el pétroleo se quedo dentro la tierra indefinidamente y entregaron las cédulas en abril de 2014 (cf. http://sitio.yasunidos.org/en/yasunidos/crononologia-de-hechos.html). El consejo nacional elecotral (CNE) declaró en mayo del mismo año, que el réferendum de YASunidos no es exitoso, porque sólo 359.761 de alrededor de 750.000 firmas recibidas eran válidas. Según CNE, algunas de las firmas se doblaban y otros eran de tajetas de identificación inválidas. También había errores en la forma. Para el éxito del réferendum serían necesario 585.000 firmas válidas, una quinta parte del electorado. La alianza YASunidos asumió el fraude (cf. Vogt 07.05.2014) . Adicionalmente a los rumores de fraude y extracción prematura, también hay reportes sobre represiónes. Culminaron en la muerte del ambientalista José Tendetza, quien fue encontrado el 2 de diciembre de 2014. Según su familia, su cuerpo mostraba señales de tortura. Tendetza era también un crítico del proyecto de extracción de petróleo controvertido multimillonario ecuatoriano-china en el Parque Nacional Yasuní y quería demostrar a la cumbre sobre el clima en Lima en contra del proyecto (cf. taz: 09.12.2015).

3. Los fundamentos de la iniciativa: La constitución, el Buen Vivir y los derechos de la naturaleza Aqui, es importante no olvidar la situación general en América Latina. Durante la primera decada de los años 2000, varios gobiernos progresistas e izquierdas llegaron al poder, en total en ocho países de América Latina. Uno de estos casos, es el gobierno de Rafael Correa en Ecuador (cf. Gudynas, Acosta 2011: 34, 36, Pogrebinschi 2013: 7). Pero es importante recordar que los gobiernos progresistas no necesariamente tienen posiciones “verdes” (cf. Gudynas 2011:48).

5

El 28 de septiembre 2008, la llamada ''revolución ciudadano'' llevó a la aprobación de la nueva constitución por un referéndum. Con esto empezó una etapa de estabilidad. Entre los años 1997 y 2008 fueron caracterizados por inestabilidad. Sin embargo, a pesar del apoyo de la mayoría de la población ecuatoriana, había voces escépticas reportadas a partir del conjunto de observadores internacionales para quienes la proximidad del gobierno Correa a los de Venezuela y Bolivia era incomodo, por un lado, por su crítica del neoliberalismo, por otro lado, por su orientación a favor de un estado del bienestar (cf. The Economist 2008). Esto es, sobre todo porque, la Constitución ecuatoriana contiene innovaciones fundamentales que se han formulado a partir de un diálogo entre posiciones políticas y filosóficas de los movimientos progresistas y ambientales y coinciden con el concepto de Buen Vivir ('sumak kawsay'). Vincula los derechos de los ciudadanos con la problemática ambiental y contrasta la concepción 'tradicional' – es decir occidental o liberal o hegemonial – de la naturaleza con el concepto de la Pachamama. Así es la primera implementación del biocentrismo en la práctica constitucional (cf. Gudynas, Acosta 2011: 37). En la siguente sección son analizados las características especiales del Buen Vivir en más detalle, también se considera las componentes jurídicas innovatdoras de la constitución ecuatoriana. Aquí, especialmente el preámbulo y capítulo siete de la constitución son importantes porque contienen los puntos relevantes para esta investigación. Además, hay una comparación breve con la constitución boliviana, porque también incorpora la concepcion del Buen Vivir ('suma qamaña'), pero de una manera diferente.

3.1 El Buen Vivir en las nuevas constituciones andinas La ola de reformas constitucionales en los andes institucionalizó mecanismos participativos y deliberativos para sustituir las instituciones liberales de la representación política y garantizar la sostenibilidad del nuevo proyecto democrático de la izquierda (cf. Pogrebinschi 2013: 6). Así, las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia se integraron las ideas del Buen Vivir. En el caso ecuatoriano, son derivados del sumak kawsay en kichwa, mientras que el concepto boliviano se orienta por la version aymara del suma qamaña (cf. Gudynas, Acosta 2011: 76). Ambos son conceptos de la periferia social, los indígenas tradicionalmente marginados, de los ''subaltern'' (cf. Tortosa 2009, en Zaffaroni 2012: 156). De esto viene su potencial inovador y contrahegemónico. La constitución ecuatoriana integra los ''derechos del Buen Vivir''. Estos incluyen una variedad de derechos, tales como a la alimentación, ambiente sano, agua, comunicación, educación, salud y energía, etc. No son jerarquizados y tienen una correlación en la sección sobre las 6

responsabilidades. Además, el artículo 275 vincula el régimen del Buen Vivir con el régimen del desarrollo, pero un desarrollo participativo y se conencta con las áreas del trabajo, alimentación, económia y energía. Paralelamente el régimen del desarrollo es conectado con las cuestiones de la igualdad, equidad, biodiversidad y recursos naturales. Así, la constitución ecuatoriana requiere cambios fundamentales en las estrategias del desarollo (cf. Gudynas, Acosta 2011: 76 – 77). En la constitución boiliviana de 2009, las ideas del Buen Vivir son integrados como bases fundamentales del estado y se encuentran en la sección sobre principios, valores y fines del estado (art. 8). Tiene una amplitud mayor, porque se refiere a varias tradiciones indígenas, no sólo a la de los aymara, pero tambien a los quechua y guaraní. Son presentados paralelamente con otros principios clásicos, como igualdad, unidad, dignidad, justicia social y liberrtad. También son vinculadas las ideas del Vivir Bien con la organización económica del estado (art. 306, 313) (cf. Gudynas, Acosta 2011: 77). Ambas constituciones son motivadas por la integración de los saberes y tradiciones indígenas, un cuestionamiento del concepto del desarollo tradicional y la búsqueda de una económia alternativa. Pero también hay diferencias. En el caso boliviano, las ideas del sumak qamaña y los demás son principios éticos, mientras que en el caso ecuatoriano, aparecen como derechos y establecen muchos derechos más. En Bolivia, se hace hincapié en la plurinacionalidad, pero los aspetos ambientales son más claro en Ecuador (cf. Gudynas,Acosta 2011: 78). Como es explicado un poco más detallado en una sección siguiente del trabajo.

3.2 El concepto del Buen Vivir Un punto clave de las concepciones del Buen Vivir es, que representa una alternativa al desarollo, no un desarollo alternativo. Critica las visiones cartesianos sobre el mundo (cf. Gudynas, Acosta 2011: 78-79). ''El Buen Vivir recupera la idea de una buena vida, del bienestar en un sentido más amplio, transcendiendo las limitaciones del consumo material, y recuperando los aspectos afectivos y espirituales''(Gudynas, Acosta 2011: 79). Estos sólo son algunos aspectos comunes y también hay especificaciones culturales. Por ejemplo, un representante de la versión aymara de Bolivia es Simón Yampara, en Ecuador hay Luis Macas. Otras versiones del concepto se pueden encontrar en las culturas de los guaraníes, los mapuches (Chile) y los kunas (Panamá) (cf. Gudynas, Acosta 2011: 79 - 80). Queda claro, que es un concepto plural y abierto, un concepto en construcción, donde interactuan saberes tradicionales con perspectivas nuevas, como la feminista y la ecológista, y permite redefinir 7

a indentidades. Es un encuentro intercultural que acepta la igualdad de las culturas, pero al mismo tiempo un proyecto anticolonial (cf. Gudynas, Acosta 2011: 80 – 81). Y también hay obstáculos evidentes en la comprensión y explicación del concepto del Buen Vivir, al menos si uno se formó a partir del sistema educativo occidental.

3.3 El reconocimiento de los derechos de la naturaleza El preámbulo de la constitución ecuatoriana celebra la naturaleza como Pachamama, porque todos los humanos son parte de la naturaleza así entendida. Es el fundamento de la existencia humana. Además, aspira por una construcción de una manera nueva de la conviviencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza para llegar a una vida buena en el sentido del sumak kawsay (cf. Constitución ecuatoriana, preámbula). Los artículos del capítulo siete son la base del reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. En artículo 71 se dice: ''La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.“ Tres novedades conceptuales son de mayor importancia para este análisis y la orginalidad de la constitución. La primera es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como fue mostrado en artículo 71, pero también reconcoce los derechos de la tercera generación de los derechos humanos como parte de los derechos del Buen Vivir (art. 14) (cf. Gudynas 2011: 97). También se reconoce un derecho a una restauración integral de la naturaleza, que es situado al mismo nivel que el anterior, y que es independiente de posibles daños a personas jurídicas o naturales que serían afectadas (art. 72, cf. Gudynas 2011: 97). Ùltimamente, y aquí lo más importante, es el uso de ambos conceptos de la naturaleza: el de la Pachamama (''done se reproduce y realiza la vida'', art. 71) y del ''ambiente'' con ascendencia occidental (cf. Gudynas 2011: 98).

8

4. La ideología liberal, euro- y antropocéntrica En la parte siguente del trabajo se esboza las ideas sobre el humano, su relación con la naturaleza y los derechos que forman las bases de la concepción 'moderna', 'desarrollada', liberal y occidental, es decir, la concepción del centro (así, las bases de las concepciones también de Dirk Niebel). También, sería interesante vincular las perspectivas liberales sobre la propiedad con el comportamiento capitalista, pero por razones de espacio se deja esto para una investigación subsecuente. En su libro ''La Pachamama y el humano'', Eugenio Raúl Zaffaroni analiza la genealogia de la ignorancia histórica y estructural de la naturaleza en el pensamiento filosófico y jurídico, en la mayoria de origen occidental, y los contraposiciona con las ideas del Buen Vivir. Además, analiza una amplia variedad de contribuciones occidentales hacia un comportamiento sostenible con la naturaleza, como los de Jeremy Bentham, Aldo Leopold, Peter Singer, Tom Regan, Michel Serres, James Lovelock, Theodor(e) Monod, Arne Næss y Henry David Thoreau, entre otros (cf. Zaffaroni 2012: 71; 72; 73; 87; 92) „La idea del sumak kawsay o suma qamaña: nace en la periferia social de la periferia mundial y no contiene los elementos engañosos del desarrollo convencional. (...) La idea proviene del vocabulario de pueblos otrora totalmente marginados, excluidos de la respetabilidad y cuya lengua era considerada inferior, incult, incapaz del pensamiento abstracto, primitiva. Ahora su vocabulario entra en dos constituciones.“ (cf. Tortosa 2009, en Zaffaroni 2012: 156)

4.1 Naturaleza, vida buena, y la epistemología 'occidental' La idea del Buen Vivir, es un paradigma joven y al mismo tiempo forma un punto de partida a una de las preguntas más viejas del género humano: ''¿Qué siginfica una vida buena?'' - una pregunta, todavía actual y base de muchas investigaciones filosoficas, éticas y prácticas. Para ver el poder inovador del Buen Vivir hace falta contrastarlo con la tradición occidental y hegemónica que está influida significativamente por (entre otros) Aristoteles en la antigüedad, Descartes y Kant en la ilustración. Esos también son pensadores importantes para el liberalismo (cf. Knauß 2013). Con el liberalismo, también son vinculados las ideas de la propiedad y del mercado capitalisto.

9

Primero, se muestra la ética del Aristoteles y su imagen del hombre. Tres conceptos son fundamentales para su ética: telos (fin/ meta/ objetivo), eudaimonia (felicidad) y arete (virtud). Una vida buena en el sentido aristotélico, es decir una vida feliz, puede ser alcanzado por una persona quien actua virtuosamente. Para Aristoteles, la virtud siempre es situada entre los extremos, así, por ejemplo, ni la cobardía ni temeridad constituyen acciones virtuosas. Sólo la valentía, como el equilibrio adecuado entre la temeridad y la cobardía, califica como una virtud. Análogo a este ejemplo, Aristóteles coloca una lista de virtudes (cf. Knauß 2013). Además, el imagen del hombre occidental es influido por las ideas aristotélicas. El humano se define en dos maneras: por un lado, como ''zoon logon echon'' (un animal con rázon y capazidades lingüisticos), por otro lado, como ''zoon politikon'' (un animal que necesita a la comunidad para ser completo) (cf. Knauß 2013). También, establece una jerarquia de los almas, porque distingue entre el alma vegetativo de las plantas en el primer nivel, el alma sensible de los animales en el segundo nivel, y el alma racional de los humanos en el tercer y último nivel. Los humanos son al mismo tiempo parte de la naturaleza, porque tienen tanto el alma de las plantas como el alma de los animales, y presentado solo por su capacidad de rázon y el dominio de idiomas. Pues ahora, surge una tensión entre el telos teórico y social del humano (vgl. Knauß 2013). Hoy en día, el neoaristotelismo a través sus representantes Martha Nussbaum y Amartya Sen crítica el concepto del desarrollo. Así, se encuentra relativamente cerca de los teóricos del Buen Vivir. Al mismo tiempo hay una brecha casi insalvable por la imagen aristotélica del hombre razonable (cf. Knauß 2013). También, las ideas de Descartes influian signicativamente a la cultura europea, su antropocentrismo y su relación con la naturaleza. Para él, los animales no tienen alma y son maquinas, porque distingue extensa' (materia) y 'res cogitans' (alma/rázon). Así, los animales son cosas, apropiables, objetos del dominio humano. No reconoce ni derechos jurídicos ni éticos a su respeto. El humano es entendido como señor absoluto y su misión racional es dominar a la naturaleza (cf. Zaffaroni 2012: 34 – 35). ''En síntesis, el poder colonizador generado a partir de la revolución mercantil y el neocolonizador originado en la revolución industrial, que partió de Europa y se extendió por todo el planeta, fue muy ambiguo en su relación con los animales y pueden distunguirse en su pensamiento diferentes momentos.'' (Zaffaroni 2012: 43)

10

Primero, hay la concepción teocrática, en la cual un creador puso un ser superior, es decir el humano, por ser el único con alma y así el señor de los seres inferiores. El animal se ve como un chivo privatorio sobre cual se puede canalizar la venganza. La segunda concepción asume que el humano no sólo sería el señor absoluto de la naturaleza, pero también debe explotarla. Este imperativo se deriva de la rázon y es justificado por el racionalismo de Descartes. Una tercera concepción viene del contractualismo racionalista de Kant, quien reconcoce limites éticos para el compartemiento humano respectiva la naturaleza, pero no incluye los animales al contrato social, y así, no puede reconocer sus derechos (cf. Zaffaroni 2012: 43 – 45). Analogo a esto, se puede clasificar la teoría contemporanea de la justicia del pensador liberal John Rawls, porque también parte de una teoria contractualista (cf. Gudynas 2011: 111). Una cuarta concepción, inspirado por Herbert Spencer, acabó con el problema del alma, y reconoció continuidad del cuerpo. Pero entiende la evolución como un proceso para la eliminación de los seres inferiores. También, asume grados de la evolución entre humanos, donde los únicos con derechos son humanos superiores, mientras que los inferiores sólo tienen el derecho de no ser esclavizados. De esto, se deriva una obligación de los superiores a tutelar los inferior (cf. Zaffaroni 2012: 43 – 45). En contraste con estos conceptos hegemónicos a continuación de las ideas aristotélicas de la buena vida, el Buen Vivir es un concepto de la periferia. Crítica al concepto tradicional del desarrollo (en el sentido Truman: Mayor producción es la clave de la prosperidad y la paz. Y la clave para una mayor producción es una aplicación más fuerte y más vigoroso de los conocimientos científicos y técnicos modernos.), resuelve la dicotomia entre naturaleza y cultura y cuestiona el antropocentrismo casi inherente al mundo occidental. Pero el Buen Vivir es también un concepto abierto plural, que combina por una parte, muchas formas ya existentes de pensamiento, sin dejar de ser abierto para promover la regeneración y oportunidades de desarrollo (cf. Knauß 2013). Para esta investigación trata de centrar la diferenciación entre la perspectiva antropocéntrica de 'occidente' y la perspectiva biocéntrica del Buen Vivir, porque las ideas del Buen Vivir intentan disolver la perspectiva tradicional al humano como ''dominus'' (comandante de la naturaleza), y restablecerlo como "frater" (hermano), así, como parte de la naturaleza (cf. Knauß 2013, Zaffaroni 2012: 127). Con la nueva constitución ecuatoriana y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos se ha hecho un enorme paso en este direción (cf. Gudynas 2011: 107).

11

4.2 El desarrollo del concepto del derecho en el mudo eurocéntrico Desde la antigüedad hasta la Edad Media, sólo hombres con propiedades de cierta edad fueron considerados ciudadanos y así, sujeto del derecho. En 1215, el primer documento que daba derechos de defensa contra el estado (o más bien la monarquía en esos tiempos) fue la Carta Magna del Reino Unido. Pero favoreció a la nobleza y la iglesia (cf. The British Library). En la Edad Media, también se desarrolló la idea del "ius naturale", que es como un derecho divino. Se encuentra en autores como Thomas Aquinas, Hugo Grotuis y Samuel von Pufendorf (cf. Horn 2000: 80). Está importante la influencía de la ilustración europea por el desarrollo del concepto del derecho. Así, también son integrados implicitamente las ideas de Descartes quien estableció una distinción entre "res cogitans" y "res extensa", entre alma y materia. Dedució de eso, que los cuerpos son maquinas y sólo los humanos tienen alma y vida eterna. En contraste, los animales no tienen alma (cf. Descartes 1641: 15 – 20). En el siglo XVIII con las revoluciones en Francia y América del norte aparecieron los derechos civiles y políticos. Fueron derivados de la idea del ''ius naturale''. En el debate sobre los derechos humanos son considerados los derechos de la primera generación. La segunda generación son los derechos económicos, sociales y culturales. Esos vienen de la crítica marxista de los derechos liberales, es decir, los derechos de la primera generación. Con la declaración de los derechos humanos después de la segunda guerra mundial aparecieron también los derechos de la tercera generación, los derechos solidarios de los pueblos, cuales incluyen a la autodeterminación de los pueblos (cf. Nowak 1998: 129). ¿Hay un conflicto entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza? El debate actual sobre los problemas ambientales, los trata bajo los derechos de la tercera generación de los derechos humanos. Estos contienen, por ejemplo, el derecho a un ambiente sano y limpio. Pues, la constitución ecuatoriana no solo reconoce estos derechos de la tercera generación, sino también los valores intrínsicos de la naturaleza. Al contrario las concepciones de la naturaleza 'tradicional' y antropocentristico, que entiende a la naturaleza como objeto (de la dominación), el reconocimiento de los valores intrinsicos de la naturaleza lleva a la demanda de una protección del medioambiente que va más allá de cálculos humanos de costo-beneficio (cf. Gudynas 2011: 98 – 99). La constitución ecuatoriana toma una posición biocéntrica y rechaza la limitación del valor de la naturaleza a los beneficios por los humanos. Se puede decir es un giro biocéntrico (cf. Gudynas 2011: 100).

12

5. Conclusiones En el trabajo se encuentra a algunos preguntas filosóficas, como ¿cuál es la vida buena o cómo debemos vivir? o ¿cuál es la relación entre humanos y naturaleza y cómo debería ser? Se mostraba que hay diferentes enfoques para responder a estas preguntas, y se encuentra una comparación entre las perspectivas, cuáles, en una manera cruda de distinguir, se puede nombrar la 'perspectiva liberal y antrocéntrica del centro' y la 'perspectiva biocéntrica de la periferia'. El caso del Parque Nacional Yasuní y la nueva constitución de Ecuador, un país con una historía colonial, mientras que afecta a un área pequeña, es simbólico del comportamiento capitalista con(tra) naturaleza en todo el mundo. Fue analizado el proceso que siguió la iniciativa a nivel nacional y internacional. Esto llevó a la primera conclusión que la legislación nacional es limitada por el alcance establecido internacionalmente. Segundo, fue mostrado, que es muy difícil para un país de la perifería influir al discurso hegemónico. Aquí, Alemania representa un país del centro, mientras que Ecuador representa a un país de la periferia. El fin de la cooperación en materia de conservación de los bosques y la protección del medioambiente entre Ecuador y Alemania anunciado por Rafael Correa, quien no es famoso por su carácter amable o complaciente. Prohibió la entrada a la région de Yasuní no sólo a una delegación del parlamento alemán, pero tambien a los ambientalistas de YASunidos, porque no quiere que sea público el alcance de la explotación petrolera en el Yasuní. Para los críticos como Alberto Acosta, esto significa que Correa se convirtió en un restaurador del capitalismo. Especialmente la venta de pétroleo del Parque National Yasuní a China y las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con Europa muestran la linea del gobierno ecuatoriano se ha cambiado (cf. Vogt b 21.12.2014). Pues, parece que el número de los gobiernos de izquierdas y progresistas en América Latina se ha disminuido. Correa perdió su afiliación. Y también los gobiernos de Nicolás Maduro en Venezuela, de Dilma Rousseff en Brasilia, de Cristina Kirchner en Argentina y de Tabaré Vásquez en Uruguay se han alejado de los ideales anteriores. De la izquierda tan sólo queda Evo Morales en Bolivia (cf. Vogt b 21.12.2014). Pero quizás es así, porque los gobiernos de izquieras de la periferia tienen una posición adversa de la jeraquia internacional . Otra conclusión que se puede derivar del analisis de los conceptos del Buen Vivir y de la situación mundial, es que el concepto del desarrollo “occidental” no es compatible con un manejo sostenible del patrimonio natural, así con un comportamiento hacía el medioambiente que reconoce los valores intrínsecos de la natualeza. Es decir, hace falta despedirse de las ideas de que los humanos son para

13

dominar a la naturaleza, se puede comprar la naturaleza y del consumo y desarrollo sin limites. Sólo si la sociedad dominante se aleje de sus comportamientos habituales, un cambio hacia una justicia global y ecológica puede ser posible. Si se quedan dentro de las estructuras capitalistas, liberales, antropocéntricas, hegemónicas y racistas, no es posible romper con algo, que con Spivak se puede calificar como violencia epistémica que constituye el sujeto colonial como el 'Otro' (cf. Spivak 1988: 76). Al final, se puede concluir, que las estructuras euro- o antropocéntrico siguen manteniendo la represión de los marginados (o 'subaltern'), quizás debido a que las élites no quieren o pueden renunciar a sus privilegios. El fracaso de la iniciativa Yasuní mostró eso, como hicieron antes otras políticas ambientales como el protocolo Kyoto que fracasaron.

14

Mapa 1

Mapa 2 ''Richness center overlap of four key focus groups—amphibians, birds, mammals and vascular plants. A richness center is defined as the top 6.4% of grid cells for each taxonomic group (see Materials and Methods for details). 4 groups = area where richness centers for all four groups overlap; 3 groups = richness centers for three groups overlap; 2 groups = richness centers for two groups overlap; 1 group = richness center for just one group occurs; 0 = richness center for none of the four groups'' (cf. Brass et. al. 2010: 4)

Literatura Acosta, Alberto (2013): „Erdöl oder Leben“ (Pértoleo o la vida), en taz (último acceso: 11.02.2015) http://taz.de/Debatte-Ecuadors-Umweltpolitik/!122413/. Aguilera Bravo, Mario; Cóndor Salazar, Mercedes (2011): „ La iniciativa Yasuní-ITT como materialización de los derechos de la naturaleza“(pp. 209 – 242) en Espinosa Gallegos-Anda, Carlos; Pérez Fernández, Camilo (Eds.): „Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos“, SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS , NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador, Quito https://www.academia.edu/8421794/Derechos_de_la_Naturaleza_y_la_Naturaleza_de_sus_Derecho s (último accesso: 05.02.2015). Cairo Carou, Heriberto (2009): „AMÉRICA LATINA EN LOS MODELOS GEOPOLÍTICOS MODERNOS: DE LA MARGINACIÓN A LA PREOCUPACIÓN POR SU AUTONOMÍA“ (pp. 25 - 43) en Cairo, Heriberto; Pakkasvirta, Jussi (Compiladores) „ESTUDIAR AMÉRICA LATINA: RETOS Y PERSPECTIVAS“, 1°a edición - San José, Costa Rica: Alma Máter, 2009 Descartes, Renee (1641): »Meditationes de prima philosophia, in qua dei existentia et animae immortalis demonstratur«, Paris, traducción de Julius Heinrich von Kirchmann, 1870, (último accesso : 13.02.2015) https://www.wiso.uni-hamburg.de/fileadmin/sozialoekonomie/zoess/Descartes_Meditationen.pdf. Gudnyas, Eduardo; Acosta, Alberto (2011): „La renovación de la crítica al desarrolloy el buen vivir como alternativa“ (pp. 71- 83) en Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iboamericana y Teoría Social, http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf (último accesso: 23.01.2015). Gudynas, Eduardo (2011): „Los derechos de la naturaleza y la construcción de una justicia ambiental y ecológica en Ecuados“ (pp. 95 - 122) en Espinosa Gallegos-Anda, Carlos; Pérez Fernández, Camilo (Eds.): „Los Derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus Derechos“, SERIE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS , NEOCONSTITUCIONALISMO Y SOCIEDAD, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de Ecuador, Quito https://www.academia.edu/8421794/Derechos_de_la_Naturaleza_y_la_Naturaleza_de_sus_Derecho s (último accesso: 05.02.2015). Horn, Norbert (2000): „Sobre el Derecho Natural Racionalista y el Derecho Natural Actual“,pp. 77 – 94, (último accesso: 13.02.2015) http://webcache.googleusercontent.com/search? q=cache:kFD2e1ZnCWwJ:revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/download/ANDH0000110077 A/21049+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es . Nowak, Manfred (1998): „Entwicklungslinien und Perspektiven der Menschenrechte“(Lineas del desarrolo y perspectivas de los derechos humanos), (último accesso: 05.02.2015), http://www.politischebildung.com/pdfs/sb_7.pdf. Pogge, Thomas (2010): „Keynote Adress: Poverty, Climate Change, and Overpopulation“ (pp. 525 – 542), (último accesso: 22.01.2015)http://www.cappe.edu.au/docs/Climate%20governance %20workshop%20docs/Pogge_paper.pdf . Pogrebinschi, Thamy (2013): „The Pragmatic Turn of Democracy in Latin America“ (último accesso: 11.02.2015), library.fes.de/pdf-files/iez/10209.pdf.

Preciado Coronado, Jaime; Pablo Uc (2010): „La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional“ (pp. 65-94) en Geopolítica(s), vol.1. Spivak, Gayatri Chakravorty (1988): „Can the subaltern speak?“ (pp. 271 – 313) en Nelson, C.; Grossberg, L. (Eds.): Marxism and the Interpretation of Culture, Macmillan Education, Basingstroke,, (último accesso: 06.02.2015) http://www.mcgill.ca/files/crclawdiscourse/Can_the_subaltern_speak.pdf . Vogt, Jürgen (07.05.2014): „Yasuní-Referendum gescheitert“(Fracaso del réferendum de Yasuní), en taz (último acceso: 12.02.2015), http://taz.de/Umweltschutz-in-Ecuador-/!138063/. Vogt, Jürgen b (21.12.2014): „Kapitalismus geht vor“ (El capitalismo es lo primero), en taz (última acceso: 13.02.2015),http://taz.de/Kommentar-Ecuadors-Umweltschutz/!151698/. Zaffaroni, Eugenio Raúl (2012): „La Pachamama y el humano“, 3a reimp. Buenos Aires: Colihue; Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Fuentes Normativas CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_const.pdf (último accesso: 23.01.2015) Anexo (Mapas) Bass, Margot S. et al. (2010): „Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park“, (último accesso: 23.01.2015) http://www.biomedsearch.com/nih/GlobalConservation-Significance-Ecuadors-Yasun/20098736.html . Ubicación de Bloques 31 e ITT (últio accesso: 12.02.2015): http://www.google.es/imgres? imgurl=http%3A%2F%2Ffotos.lahora.com.ec%2Fcache%2F8%2F8b%2F8bb%2F8bbb%2F20130814091644-8bbbaee919943097ba50958c2650f45f.jpg&imgrefurl=http%3A%2F %2Fwww.lahora.com.ec%2Findex.php%2Fnoticias%2Fshow%2F1101549087%2F1%2FEl_futuro_del_Yasun %25C3%25AD_y_de_los_recursos_recaudados_se_conocen_hoy.html&h=697&w=1000&tbnid=c HkcNIlSw0UnWM %3A&zoom=1&docid=g2jLynUTxLH4AM&ei=HzG2VMbCCYP4ULjOgGA&tbm=isch&client= ubuntu&ved=0CCAQMygBMAE&iact=rc&uact=3&dur=588&page=1&start=0&ndsp=15. Charlas accesibles en el Internet Cray, Christion (2013): Die Yasuní ITT-Initiative Ecuadors – buen vivir live und konkret (La iniciativa Yasuní ITT del Ecuado – buen vivir en vivo y en concreto, último accesso 14.01.2015): http://buenvivir-in-halle.de/Programm/Christian_Cray__Die_Yasuní_ITT-Initiative_Ecuadors_– _buen_vivir_live_und_konkret. Knauß, Stefan (2013): Buen Vivir vs. Das gute Leben? Philosophische Betrachung zweier Konzepte (Buen Vivir o la vida buena? Consideraciones filosoficas de dos conceptos, último accesso: 05.02.2015), http://buenvivir-in-halle.de/Programm/Stefan-Knau%C3%9F_Buen-Vivir_vs_dasGute-Leben_%20Philosophische-Betrachtungen-zweier-Konzepte.

Nikolaus, Timo 2013: Die Konzeption des Vivir Bien: Kernideen, Implementierung, Rezeption (La concepción del vivir bien: ideas centrales, implementación, recepción, último accesso: 14.01.2015): http://buenvivir-inhalle.de/Programm/Timo_Nikolaus_Die_Konzeption_des_Vivir_Bien_Kernideen_Implementierung _Rezeption. Otros Taz (09.12.2014): „Erdölförderung im Yasuní-Nationalpark – Umweltschützer tot aufgefunden“ (Extracción de pétrole en el Parque National Yasuní – ambientalista muerto encontrado), (último accesso: 13.02.2015), http://taz.de/Erdoelfoerderung-im-Yasun-Nationalpark/!150967/. The Britisch Library: (último accesso: 13.02.2015) http://www.bl.uk/magna-carta/articles/magnacarta-an-introduction. The Economist, 2008: „Ecuador's new constitution - in good faith“, http://www.economist.com/node/12342501 (último accesso: 23.01.2015).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.