Protección, conservación y gestión sostenible de las cuevas con arte rupestre en la Cornisa Cantábrica

Share Embed


Descripción

actas

Jornadas técnicas La conservación del arte rupestre: Sostenibilidad e integración en el paisaje Salamanca /Siega Verde, 15-17 de octubre de 2013

Actas Jornadas técnicas La conservación del Arte rupestre: Sostenibilidad e integración en el paisaje

Jornadas técnicas La conservación del Arte rupestre: Sostenibilidad e integración actas en el paisaje Salamanca / Siega Verde, 15 ~ 17 de octubre de 2013

La colección DOCUMENTOS PAHIS está integrada por estudios y memorias técnicas de proyectos promovidos por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo en los que se recopilan las líneas estratégicas, los programas y acciones desarrollados sobre el patrimonio cultural de Castilla y León de acuerdo con las previsiones establecidas en el Plan PAHIS 2020. La información, criterios, opiniones y propuestas que recogen estos documentos han surgido en trabajos y encargos gestionados y supervisados por diferentes servicios técnicos y programados en el seno de la Dirección General de Patrimonio Cultural, y pretenden servir de difusión y de reflexión de las intervenciones, de las metodologías empleadas y de las previsiones sobre los bienes culturales en sus diferentes aspectos y tipologías. La redacción de los textos, las imágenes y documentación gráfica es responsabilidad de cada uno de los autores, a quienes corresponde su propiedad intelectual.

© 2015, de esta edición JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Cultura y Turismo © De textos e imágenes los autores

D.L. VA 501-2015 Coordinación: Milagros Burón Álvarez y Jesús M. del Val Recio Fotografía de portada: Siega Verde (Salamanca). Archivo CCRBC. © Alberto Plaza Diseño y arte final: dDC, Diseño y Comunicación

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. Arte rupestre. Conservación y sostenibilidad

.........................................................................

7

1. Valoración de los sistemas de protección física ubicados en los entornos de las pinturas rupestres en Cataluña para la prevención de las agresiones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pere Rovira i Pons. Conservador-restaurador de pintura mural.

9

Coordinador de la especialidad de pintura mural y escultura en piedra asociada a la arquitectura. Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya

2. Conservación del Arte Rupestre en la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rafael Martínez Valle. Institut Valencià de Conservació i Restauració de Bêns Culturals.

19

CulturArts Generalitat

3. La protección y conservación del arte rupestre en Castilla-La Mancha. Estrategias de actuación a partir de la ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Perlines Benito. Jefa de Servicio de Patrimonio y Arqueología.

29

Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Castilla-La Mancha

4. Estrategia de conservación de los conjuntos de Arte Rupestre de la Región de Murcia: sostenibilidad e integración en el paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Miguel San Nicolás del Toro. Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico. Dirección General de Bienes Culturales.

39

Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Región de Murcia

5. El Programa de investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira . . . . Concha Cirujano Gutiérrez. Sección de Conservación Preventiva.

47

Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE)

6. El Arte Rupestre en Andalucía: desde la investigación a la difusión para una gestión sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Isabel Santana Falcón. Arqueóloga. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

55

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

7. Un difícil tránsito: de la investigación a la gestión en el arte rupestre .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipólito Collado Giraldo. Jefe de Sección de Arqueología. Dirección General de Patrimonio Cultural.

65

Consejería de Educación y Cultura. Gobierno de Extremadura. Grupo de Investigación CUPARQ; Grupo de Investigación Quaternario e Pre-Historia

8. Conservation et fréquentation du patrimoine culturel souterrain: l’exemple de Font de Gaume (Dordogne, France). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jean-Jacques Cleyet-Merle. Directeur. Musée National de Préhistoire (Vallée de la Vézère, Francia) 9. Altamira y su futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Antonio Lasheras, Carmen de las Heras, Alfredo Prada y Eusebio Dohijo. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

75 83

10. A conservação da arte rupestre do Vale do Côa: ponto da situação em meados da segunda década do século XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . António Pedro Batarda Fernandes. Coordenador do Programa de Conservação do Parque Arqueológico

101

do Vale do Côa, Fundação Côa Parque

11. El complejo equilibrio entre arte rupestre y paisaje: el plan de conservación de la zona arqueológica de Siega Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Milagros Burón Álvarez. Directora. Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León Cristina Escudero Remírez. Restauradora. Servicio de Planificación y Estudios.

109

Dirección General de Patrimonio Cultural. Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León

12. Protección, conservación y gestión sostenible de las cuevas con arte rupestre en la Cornisa Cantábrica . . . . . . . . . Roberto Ontañón Peredo. Director. Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas

121

de Cantabria. Dirección General de Cultura. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria

13. Actuaciones de registro, documentación y conservación preventiva en sitios con arte rupestre en Asturias . . . . . Beatriz García Alonso. Departamento de Conservación-Restauración, Museo Arqueológico de Asturias

131

14. Conservation of rock art sites in Valle Camonica (Italy) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raffaella Poggiani Keller. Soprintendente per i beni archeologici della Lombardia

145

15. Nuevas tecnologías aplicadas al arte rupestre: los modelos de las cuevas de La Griega (Pedraza) y Candamo (Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Soledad Corchón Rodríguez. Universidad de Salamanca. Departamento de Prehistoria 16. Petroglifos y paisaje social: de la conservación preventiva a la configuración del relato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Manuel Rey García. Director. Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre Campo Lameiro. Consellería

159 173

de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia

17. Actuaciones de conservación de arte rupestre en la Comunidad Autónoma de Aragón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Ángeles Hernández Prieto. Jefa del Servicio de Prevención y Protección de Patrimonio Cultural.

183

Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón

José Ignacio Royo Guillén. Arqueólogo. Servicio de Prevención y Protección de Patrimonio Cultural. Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón

18. La conservación del arte rupestre patrimonio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cristina Lafuente Martínez. Secretaría de Estado de Cultura. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Alicia Torija López. TUFTS University

195

Actas Jornadas Técnicas “La Conservación del Arte rupestre: Sostenibilidad e integración en el paisaje”. Octubre de 2013 [pp. 123/132]

[ 121 ]

Protección, conservación y gestión sostenible de las cuevas con arte rupestre en la Cornisa Cantábrica Roberto Ontañón Peredo* Director. Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria. Dirección General de Cultura. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria

Abstract

This paper describes the general lines of the management model and the conservation issues applied in the Cantabrian region to one of the most distinguishing features of its cultural heritage, the caves with Palaeolithic Rock Art. After a brief description of the legal and administrative protection for this cultural manifestation, we set out the main problems that the protection of the archaeological sites have to deal with (external and internal, natural and anthropic), and then detail the corrective measures engaged within the “Cantabria’s Rock Art Management Plan” to eliminate or, at least, minimize the risks of deterioration (legal and administrative measures, direct performances). Finally, a specific aspect of great significance for the preservation of this part of the cultural heritage is highlighted: the need for a “sustainable management” of cave art in relation with tourism, i.e. the compatibility between preservation and touristic exploitation of the caves.

Introduccción El arte rupestre paleolítico es uno de los fenómenos culturales más importantes de la historia universal y, al mismo tiempo, uno de los más frágiles. Trabajado con elementos orgánicos y minerales sobre las paredes y techos de cuevas y abrigos, su preservación puede considerase como un hecho feliz, casi milagroso en algunos casos. Obras efectuadas con pigmentos naturales mezclados con * [email protected]

Resumen En este texto se describen las líneas generales del modelo de gestión y conservación aplicado en la región de Cantabria, uno de cuyos principales rasgos distintivos dentro de su patrimonio cultural son las cuevas con arte rupestre. Después de una breve descripción de la protección legal y administrativa para esta manifestación cultural, se analizan los principales problemas que conlleva la protección de los yacimientos arqueológicos (factores externos e internos, naturales y antrópicos), además se detallan las medidas correctoras aplicadas en el “Plan de gestión integral de las cuevas con Arte Rupestre de Cantabria”, para eliminar, o al menos, minimizar los riesgos de deterioro (medidas legales y administrativas, acciones directas). Finalmente, se pone de relieve un aspecto específico de gran importancia en la conservación de esta parte del patrimonio cultural: la necesidad de una “gestión sostenible” del arte de las cuevas en relación con el turismo, y la compatibilidad entre la preservación y su explotación turística.

agua y e incisiones aplicadas sobre una finísima capa sobre la superficie de la roca han estado sometidas durante milenios a distintos factores de alteración natural y antrópica que han provocado su deterioro o su desaparición. El arte parietal, en consecuencia, es un componente del patrimonio cultural que require una protección especial y unas medidas de conservación particulares. Los rasgos que definen el arte rupestre paleolítico de la región Cantábrica, así como las principales características de esta manifestación en su sector central, se describen en obras generales como VV.AA 2002, Gonzalez et alii. 2003

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO [ 122 ]

Figura 1. Mapa de la Región Cantábrica con representación de las cuevas con arte rupestre paleolítico; en amarillo, los sitios incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. © Ingenia, S.L.

y Ontañón 2009a. Conviene asimismo señalar que este primer arte es, como ningún otro, un elemento importante y distintivo del patrimonio cultural de esta región. Conjuntos como Altamira, el Monte Castillo o La Garma se encuentran entre los más notables del patrimonio arqueológico mundial y contienen valores excepcionales y universales, como la UNESCO ha reconocido con su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial (http://whc. unesco.org/en/list/310/) (figura 1).

La protección legal y administrativa del arte rupestre en la región cantábrica En España, el arte rupestre se beneficia de una protección legal e institucional encaminada a asegurar su protección. Está dotada del máximo nivel de protección reconocido en la legislación a todos los niveles en los que la administración española se organiza: estatal, autonómico y local. La aplicación completa y eficaz de las medidas legales y administrativas debe pues preservar el bien de manera efectiva frente a los riesgos que amenazan su conservación. Estos resultan de causas naturales y, particularmente, de factores ligados a la actividad humana: la construcción de

infraestructuras y conducciones varias, la urbanización incontrolada, las canteras, minas y otras explotaciones e instalaciones industriales, los vertidos incontrolados y otras formas de polución del subsuelo… (figura 2). El arte rupestre de la región Cantábrica es un fenómeno localizado en cuevas, estrechamente vinculado a las cavidades kársticas que abundan en esta franja norteña de la Península Ibérica. Tiene, por tanto, su emplazamiento en el subsuelo. Según la ley española (CE de 1978, art. 132; Ley de régimen jurídico de los bienes del dominio público, 2003), el subsuelo pertenece al dominio público a partir del punto donde alcanza una posibilidad real de utilización y del interés razonablemente protegido del propietario y, en todo caso, las minas en virtud del artículo 339 del Código Civil, correspondiendo a la autoridad competente reglamentar los derechos de uso y explotación por concesión administrativa. Al mismo tiempo, los terrenos donde se encuentran los yacimientos arqueológicos pueden ser de propiedad pública, de uso comunitario tradicional o privados, teniendo los derechos de los propietarios un límite subterráneo. Pero además las cuevas con arte rupestre se integran en el denominado « dominio público arqueológico” (Barcelona

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS CUEVAS CON ARTE RUPESTRE EN LA CORNISA CANTÁBRICA [ 123 ]

Llop 2000), noción jurídica definida en la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español y sus artículos 40 y 44, y además de una forma específica a tenor del parágrafo 40.2 que declara expresamente bienes de interés cultural por ministerio de la Ley las cuevas, abrigos y lugares que contengan expresiones de arte rupestre. Estos bienes disfrutan por tanto de una protección especial y superior a la de otros bienes del patrimonio histórico, como respuesta a su particular vulnerabilidad. A estos preceptos se refieren las normas sectoriales correspondientes de las comunidades autónomas que constituyen el cuadro jurídico fundamental para la gestión del Figura 2. Los problemas para la gestión del arte rupestre: Paisaje urbano en torno a la cueva patrimonio cultural de su ámbito de compede Cudón (Miengo, Cantabria). © Roberto Ontañón Peredo. tencia. Y la protección jurídica no se refiere solamente a los propios bienes sino también Tito Bustillo, Covaciella, Llonín y El Pindal), nueve de a su entorno de protección, un territorio delimitado alrededor del yacimiento arqueológico donde usos y desarroCantabria (Chufín, Hornos de la Peña, las cuevas del llos se someten a un régimen jurídico especial ideado para Monte Castillo, El Pendo, La Garma y Covalanas) y tres reforzar su protección. Por otro lado, los diferentes procedel País Vasco (Santimamiñe, Ekain y Altxerri) a la Lista dimientos de evaluación de impacto ambiental que afecdel Patrimonio Mundial. Además de un privilegio, la insten a estos bienes y territorios y otros susceptibles de concripción en esta selecta lista supone también un desafío en dicionarlos de algún modo, deben incluir informes la gestión de este bien en el marco de la sistemática juríobligatorios y vinculantes de las autoridades en materia de dica de la UNESCO, ya que implica un compromiso ante patrimonio cultural (Fernández, Lobo y Ontañón 2012). esa organización internacional para desarrollar una gestión coordinada de todas las cuestiones relativas al bien declaLa aplicación de los instrumentos jurídicos y administrarado con participación de todas las administraciones contivos arriba resumidos, junto con la protección eficaz y la cernidas: el Gobierno de España y las comunidades autóvigilancia de las cuevas, el control de las condiciones nomas de Asturias, Cantabria y el País Vasco (y en este ambientales de estos entornos subterráneos y de las visitas en las cavidades abiertas al público son los principaámbito territorial, también las diputaciones provinciales les instrumentos de la administración para la conservación de Bizkaia y Gipuzkoa, que tienen competencias en la del arte rupestre. materia). Este compromiso se ha hecho expreso en un plan de gestión y en un organismo creado para desarrollarlo: la Conviene destacar aquí el que ha sido ciertamente el Comisión de coordinación del bien “Cueva de Altamira acontecimiento más importante de los últimos años en y Arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica”. A materia de patrimonio arqueológico en la región cantátravés de esta comisión, y sin interferir con las competenbrica: la declaración en 2008 como Patrimonio Mundial cias que les son exclusivas, las administraciones implicadel Arte rupestre paleolítico de la cornisa Cantábrica das han establecido el plan de gestión y han lanzado varias como extensión de Altamira (Ontañón 2008; Ontañón líneas de trabajo relativas a la protección jurídica, la con2009b y c). Esta decisión adoptada por el Comité del servación, la documentación y la difusión de este patrimoPatrimonio Mundial en Quebec ha supuesto la incorponio de la humanidad (Lasheras et alii 2012). ración de cinco cuevas de Asturias (Peña de Candamo,

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO [ 124 ]

Figuras 3a y b. Análisis de la relación entre microorganismos y roca soporte: a) Formación de “moondmilch” sobre una pared de la cueva de Las Monedas, donde se da una combinación de fenómenos hidroquímicos y biológicos. b) Área con agregados desordenados de cristales de hidromagnesita con formas filamentosas de crecimiento microbiano; los espacios interlaminares aparecen rellenos de material mucilaginoso. (Fotografía: José Vicente Navarro Gascón, Irene Arroyo, Julia Montero (IPCE).

Problemas de conservación del arte rupestre Existen numerosos y variados factores de riesgo potencial que pueden contribuir al deterioro de los conjuntos decorados y de las cuevas que les sirven como soporte. Actúan en diferentes dominios, de diferentes formas y en grados diferentes (Fortea et alii 1993; Ontañón et alii 2011). En una sucinta enumeración, debemos mencionar, en primer lugar, los riesgos geológicos y geomorfológicos, derivados de problemas de estabilidad estructural, fenómenos de ladera o riesgos sísmicos que pueden conducir a deslizamientos, desplomes, hundimientos y otros fenómenos gravitacionales con un impacto potencial en la preservación de los espacios subterráneos. Se trata, en realidad, de una cuestión de tiempo porque en el largo plazo y por causa de sus propias dinámicas naturales, numerosas cavidades terminarán por arruinarse. En este contexto, es nuestra responsabilidad no acelerar estos procesos de ruina natural. Los riesgos ambientales son un factor clave en la degradación porque pueden alterar directamente los paneles decorados y su soporte rocoso. Afectan de manera diferente en las áreas más externas de las cuevas y en los sectores profundos, como respuesta al grado de interconexión y, de aquí, de intercambio de materia y energía con el

exterior. Ejemplos de estos procesos y sus efectos son las pérdidas por erosión de conjuntos exteriores a causa de una exposición directa a los agentes meteóricos; los fenómenos de crioturbación o gelifracción que producen la fragmentación de los soportes parietales en estos sectores; los procesos de lavado de pinturas inducidos por el agua de infiltración o de escorrentía; o aquellos de reconstrucción o formación de espeleotemas por la precipitación de carbonatos que pueden velar o recubrir por completo las representaciones. El papel del CO2 en la acidificacón del agua y el aumento de su poder corrosivo es muy importante a este respecto. Los riesgos biológicos son, probablemente, los más graves en materia de conservación del arte parietal en espacios subterráneos, en el caso de cavidades kársticas y también en otros tales como las tumbas decoradas. El biodeterioro en su propagación por el medio subterráneo es un agente de degradación potencialmente muy peligroso a causa de los daños que puede producir en el soporte parietal y, por consiguiente, en los motivos ejecutados sobre las paredes y techos de las cuevas (figura 3a y b). Ejemplos como los de las cuevas de Lascaux o Altamira deberían prevenirnos contra los problemas que pueden conducir a la alteración por el hombre de los delicados equilibrios biológicos que existen en estos ecosistemas subterráneos entre bacterias, hongos, algas, líquenes y

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS CUEVAS CON ARTE RUPESTRE EN LA CORNISA CANTÁBRICA [ 125 ]

otros microorganismos cuya respuesta a una intervención antrópica (incluyendo las acciones de prevención y las de emergencia) es a menudo imprevisible. Los efectos de la acción humana pueden ser agrupados en dos categorías que denominamos factores externos e internos en función de la localización de los agentes de deterioro en el espacio exterior o interior de la cavidad. Entre los primeros se encuentran todas las actividades que tienen algún impacto sobre el terreno. A los enumerados en el apartado anterior hay que sumar otras del sector primario como son las agrícolas, ganaderas y forestales que pueden suponer asimismo graves problemas de deterioro por acción mecánica directa sobre el suelo, Figura 4. Los problemas para la gestión del arte rupestre: grabado de uro de la cueva de La Clotilde (Quijas, Reocín) afectado por acciones vandálicas. © Jean Clottes/Colección Louis de Seille. polución del subsuelo a través de las aguas de infiltración o desencadenamiento de episodios de incendio. Los factores antrópicos internos han afectado de una forma directa al patrimonio Las medidas de conservación subterráneo, en ocasiones muy gravemente. Hay que adoptadas mencionar, en este sentido, las entradas incontroladas a las La actuación de la administración para enfrentarse a cuevas y su corolario de suciedad, ahumados de antorchas los problemas resumidos en el apartado anterior puede y lámparas de acetileno, signos y balizamientos, grafiti, considerarse desde una perspectiva histórica, enumerando pisoteo y destrucción casual e incluso deliberada de repreprimero las medidas que podrían denominarse “tradiciosentaciones parietales (figura 4); pero también hay que nales” –que conciernen a los procesos relacionados con la incluir en este capítulo el acceso de público a las cavidaprotección de las cuevas decoradas desarrollados en des y las acciones derivadas de su adaptación para la visita las últimas décadas– y refiriendo después la gestión actual (excavaciones y nivelaciones de los suelos, cerramientos y de este sector patrimonial. compartimentaciones artificiales, instalación de sistemas de iluminación) y, particularmente, la alteración sufrida Entre las medidas « tradicionales », las principales acciopor las condiciones ambientales de las cuevas como connes directas de salvaguarda han sido los cierres y la vigisecuencia de esas actuaciones: elevación de la temperatura, lancia continua de las cuevas, la protección de los panevariaciones en la humedad relativa, aumento en las les decorados con redes en algunas cuevas abiertas al concentraciones de CO2, cambios en las dinámicas de público (El Castillo, Las Monedas, Hornos de la Peña, circulación del aire, etc., cuyas consecuencias a medio y Covalanas) y la utilización de biocidas (principalmente largo plazo son totalmente imposibles de predecir. soluciones de formaldehido) para detener el crecimiento de microorganismos en las cuevas visitadas, más sensibles Los efectos de esos factores de deterioro actuando de a este riesgo por la presencia continua de personas y la forma aislada o, más comúnmente, combinada sobre existencia de sistemas de iluminación artificial. el arte parietal y su soporte son variados: suciedad, impactos, descamaciones, disgregación, lavados, veladuras, recubrimientos, etc.

En los últimos años, la administración ha orientado sus esfuerzos al desarrollo de una actuación planificada,

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO [ 126 ]

Figura 5. Simulación informática del impacto de la presencia de una persona sobre la velocidad del aire (en cm/h) en el “Panel de las manos” de la cueva de El Castillo. © Gim Geomatics.

fundamentada en la definición de objetivos y la búsqueda de los medios más apropiados para su cumplimiento. En este ámbito de racionalización de la gestión tiene, por ejemplo, su origen en 2006 el denominado “Plan de gestión integral de las cuevas con arte rupestre”, promovido por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Cantabria. Medidas jurídicas y administrativas vinculadas a ese plan son la mejora de la documentación arqueológica relacionada con los sitios (mediante la puesta al día del inventario arqueológico regional), un impulso a las declaraciones y los expedientes de delimitación de entornos de protección de las cuevas, la profundización en los procedimientos de impacto ambiental (que ha comprendido la introducción de modificaciones en la reglamentación de esa materia), el progreso en la colaboración con los ayuntamientos para elaborar planes especiales o la mejora de los procedimientos de control de la actividad urbanizadora y de instalación de infraestructuras. En lo que se refiere a las medidas directas de preservación, guiadas en todo momento por criterios de conservación preventiva, debemos distinguir entre las cuevas que no están abiertas a la visita y las que son accesibles al público.

En el primer caso, los trabajos han comenzado con un análisis del estado de conservación de las cavidades efectuado en 2006 que ha servido de base y orientación para los ulteriores procesos de mejora del sistema de mantenimiento y vigilancia. La principal innovación introducida en este ámbito de actuación ha sido definir un protocolo para la documentación integral de los sitios: topográfica y geológica (levantamientos planimétricos de precisión y 3D, modelos digitales del terreno, estudios de estabilidad) y arqueológica, con desarrollo de nuevas tecnologías para la recogida y tratamiento de datos gráficos: escáneres láser y de luz estructurada, microfotogrametría, megafotografía, sensores multi e hiperespectrales. En las cuevas abiertas al público, los principales esfuerzos se dirigen hacia la renovación del sistema de control de las condiciones ambientales (que comprende la vigilancia en continuo de variables como la temperatura de aire y roda, la humedad relativa, la concentración de CO2 y Radón en el aire, la velocidad y dirección de los flujos de aire, la caracterización hidroquímica de las aguas de infiltración), microbiológicas y geológicas. La aplicación de un protocolo de documentación como el arriba descrito para

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS CUEVAS CON ARTE RUPESTRE EN LA CORNISA CANTÁBRICA [ 127 ]

las cuevas no visitadas, y la integración, análisis e interpretación de los datos obtenidos nos permitirán concebir un sistema de gestión integral y apropiado para las cuevas abiertas al público, con definición de las acciones de conservación preventiva y activa y la determinación del régimen de visita más adecuado para las condiciones de conservación de cada una de las cuevas. Cabe destacar aquí los últimos avances desarrollados en la región en este campo de la investigación aplicada a la conservación del arte rupestre, dos innovadores proyectos que se encuentran actualmente en marcha (Ontañón et alii 2014). El primero se denomina “Gestión del clima Figura 6. Ortoimagen de un sector parietal de la cueva de El Castillo con presencia de colonización de las cuevas con arte rupestre mediante microbiana. Los píxeles de color azul corresponden con áreas cubiertas con biofilms. modelización informática: conservación © Gim Geomatics. preventiva, procesos de toma de decisiones y recomendaciones de sostenibilidad”. Este El segundo proyecto tiene como denominación “Seguiproyecto ha sido financiado en su primera fase por el Ayuntamiento de Puente Viesgo –al que agradecemos miento de los procesos de biodeterioro por medio de sinceramente su implicación en la mejora de la gestión de métodos fotogramétricos”. Su objetivo principal es adquilas cuevas– con la ayuda del Ministerio de Educación, rir una herramienta fiable, precisa y sencilla de utilizar que Cultura y Deporte en el marco del programa de ayudas permita la captura y procesado de datos cuantitativos a entidades locales con bienes del patrimonio mundial en para analizar la evolución del biodeterioro en las cuevas. su convocatoria de 2013. Su objetivo principal es promoLas ventajas potenciales de este método comparado con ver la gestión sostenible de las cuevas mejorando la capalos estudios convencionales realizados mediante fotogracidad de los gestores a través del diseño e implementación fía son la recogida y gestión de datos cuantitativos, no de una poderosa herramienta de análisis que permita semicuantitativos o cualitativos; el establecimiento de un basar el proceso de toma de decisiones en datos cuantitaprotocolo útil y sencillo para la captura de datos en las tivos sólidos, no en inferencias más o menos consistentes cuevas, una precisión de micras y la posibilidad de analiderivadas de estudios metodológicamente limitados. En zar la evolución de los biofilms no sólo en superficie sino el marco del proyecto se estudian el clima de las cuevas, también en volumen (figura 6). la influencia del impacto de la presencia humana en el Como conclusión de este apartado podemos decir que en medio subterráneo y los posibles cambios a adoptar en el el horizonte del siglo XXI el objetivo debe ser explorar nuesistema de gestión. Las bases metodológicas se fundamenvos caminos en los métodos empleados para la conservatan en la simulación numérica en mecánica de fluidos, ción del arte rupestre, aplicando las técnicas más recientes tomando como base los movimientos de aire, las transfeque nos permitan establecer aproximaciones innovadoras rencias de masa y energía y el transporte de partículas, y conseguir niveles cada vez más altos de capacidad y efifenómenos que varían según la configuración del clima de cacia en la recogida y procesado de datos. Todo ello, cada cavidad (Lacanette et alii. 2006, 2007; Malaurent et alii. 2006) (figura 5). orientado en un sentido eminentemente práctico: adquirir

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO [ 128 ]

mejores competencias en el proceso de toma de decisiones que conduzcan a una gestión responsable y sostenible de este magnífico patrimonio.

Hacia una gestión sostenible de las cuevas decoradas abiertas al público La gestión de los bienes culturales debe guiarse también por otro concepto que ha cobrado mucha importancia en los últimos años, ligado a la dimensión social del patrimonio cultural: la preservación del patrimonio debe ser conciliable, en la medida de lo posible, con su uso y disfrute público. El alza de los denominados “turismos alternativos”, entre los cuales se cuentan el turismo rural y cultural (Bellido y Castro (ed. lit.) 1998, Velasco 2009), ha conducido a una intensificación de la interacción entre patrimonio cultural y turismo en una dialéctica plenamente dinámica y aún no totalmente resuelta entre la noción de patrimonio cultural como un bien a conservar y, al mismo tiempo, como un recurso susceptible de aprovechamiento económico y social (Tourtellot 2007). Las cuevas abiertas al público constituyen en la región cantábrica una importante riqueza patrimonial que es además explotada como recurso turístico. En estas circunstancias, es deber de la administración competente y también de todos los actores de la industria del turismo, asegurar la preservación de los bienes por medio de su puesta en valor en el marco de un “turismo sostenible”. Los visitantes de las cuevas de interés geológico (como El Soplao en Cantabria, Pozalagua en Bizkaia u Oñati-Arrikrutz en Gipuzkoa), de las que albergan arte rupestre y de los museos asociados (como el Museo Arqueológico de Asturias, el Museo Nacional de Altamira, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria o el Arqueológico de Bizkaia), alcanzan la cifra de varios cientos de miles cada año. Este público puede encuadrarse, al menos en parte, en un mercado especializado conocido con el nombre de “turismo patrimonial” que engloba el ecoturismo y el turismo cultural y está guiado por nociones éticas de

preservación del patrimonio. Hay además personas implicadas en esta demanda que forman parte del turismo local, nacional e internacional, con intereses en ocasiones coincidentes con los anteriores y, en todo caso, un gusto compartido por experiencias “reales” como las que aporta el contacto directo con el mundo subterráneo y las manifestaciones de arte rupestre (Domínguez Arranz 2009). A medida que progresa el nivel educativo global, los turistas manifiestan un creciente interés por el medio natural, histórico y cultural, y son cada vez más conscientes de la necesidad de protegerlo. Es por tanto esencial informar a los turistas y a los tour operadores no sólo acerca del patrimonio subterráneo, natural y cultural, que puede contemplarse en las cuevas, sino también sobre el trabajo de gestión que se realiza para preservarlas y, a la vez, mostrarlas al público, mediante acciones adecuadas de promoción e interpretación de los sitios. Es encomiable, en este sentido, la labor que realiza la Asociación de Cuevas Turísticas de España en pos del fomento de estos peculiares destinos, sustentada en los más altos estándares científicos y de gestión. En el caso que nos ocupa, el de las cavidades kársticas, es en primer lugar, necesario adaptar el régimen de visita a la “capacidad de carga” de las cuevas, definido por las condiciones microambientales características de cada una de ellas, y, en segundo lugar, dimensionar y gestionar los flujos de visitantes en función de la “capacidad de gestión”, definida por los medios humanos y materiales disponibles. Solamente entonces podremos asegurar la conservación de las cuevas y su arte rupestre y, además, ofrecer un producto satisfactorio para todos los tipos de público, capaz de hacer de su visita una experiencia agradable e interesante y de animarlos a difundir los valores universales excepcionales que reúne este patrimonio subterráneo. La inclusión de las cuevas cantábricas en la Lista de Patrimonio Mundial encierra sobre todo un compromiso con la gestión responsable y sostenible de este bien que debiéramos legar a las generaciones venideras en el mismo estado en que ha llegado hasta nosotros desde las profundidades del tiempo geológico y prehistórico.

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS CUEVAS CON ARTE RUPESTRE EN LA CORNISA CANTÁBRICA [ 129 ]

BIBLIOGRAFÍA BARCELONA LLOP, J. (2000): El dominio público arqueológico. Revista de administración pública, 151, 33-166. BELLIDO GANT, M.ª L. y CASTRO MORALES, F. (ed. LIT.) (1998): Patrimonio, museos y turismo cultural, claves para la gestión de un nuevo concepto de ocio. Actas del curso celebrado en el marco de los Seminarios “Fons Mellaria 1997” (Fuente Obejuna, Córdoba, 21, 15 de julio). DOMÍNGUEZ ARRANZ, M.ª A. (coord.) (2009): El patrimonio arqueológico a debate: su valor cultural y económico. Actas de las jornadas celebradas en Huesca los días 7 y 8 de mayo de 2007. Instituto de Estudios Altoaragoneses. FERNÁNDEZ MORENO, J. J.; LOBO GARCÍA, L. M.ª y ONTAÑÓN PEREDO, R. (2012): Consideraciones y reflexiones sobre la protección de los sitios con arte rupestre. Actas de las Jornadas técnicas para la gestión del arte rupestre Patrimonio Mundial. Parque Cultural del Río Vero, Alquézar (Huesca), del 28 al 31 de mayo de 2012, pp. 151-165. Huesca: Comarca de Somontano de Barbastro. FORTEA PÉREZ, J. (ed.) (1993): La protección y conservación del arte rupestre paleolítico (Mesa redonda hispano-francesa. Columbres, Asturias, 3 a 6 de junio de 1991). Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo. GONZÁLEZ SAINZ, C.; CACHO TOCA, R. y FUKAZAWA, T. (2003): Arte paleolítico en la región Cantábrica. Base de datos multimedia PhotoVR. Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria-Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria -Texnai. LACANETTE, D.; MALAURENT, P.; CALTAGIRONE, J.-P. y VINCENT, S. (2006): A model of thermal and aeraulic flows in the cave of Lascaux. In International Association for Mathematical Geology – Quantitative geology from multiple sources: IAMG 06. Congrès international (11; Liège; 2006). Publication électronique = digital journal. LACANETTE, D.; MALAURENT, P.; CALTAGIRONE, J.-P. y BRUNET, J. (2007): Étude des transferts de masse et de chaleur dans la grotte de Lascaux: le suivi climatique et le simulateur. Karstologia, 50 (2007), pp. 19-30. LASHERAS, J. A.; LAFUENTE, C.; ONTAÑÓN, R.; LLAMOSAS, A. y FERNÁNDEZ, J. J. (2012): La cueva de Altamira y el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica. Buenas Prácticas para

la gestión del arte rupestre paleolítico en España. En A. Castillo (ed.). Actas del Primer Congreso Internacional de buenas prácticas en Patrimonio Mundial: Arqueología: 613-620. Madrid: Editora Complutense. MALAURENT, P.; BRUNET, J.; LACANETTE, D. y CALTAGIRONE, J.-P. (2006): Contribution of numerical modelling of environmental parameters to the conservation of prehistoric cave paintings: the example of Lascaux Cave. Conservation and management of archaeological sites, 8 (2006): 1-11. ONTAÑÓN PEREDO, R. (coord.) (2008): Paleolithic Cave Art of Northern Spain (Extension to Altamira). Proposal of Inscription of Properties in the UNESCO World Heritage / El arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica (extensión de Altamira). Propuesta de inscripción de bienes en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Santander, Comisión de coordinación del bien “Arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica”. –––– (2009a): Cuevas con arte en Cantabria, Santander, Editorial Cantabria, S.A. -Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. ONTAÑÓN PEREDO, R. (2009b): Spanish prehistory on the World Heritage List. Cave of Altamira and Palaeolithic Cave Art of Northern Spain. World Heritage Review 53 (Special Issue: World Heritage in Spain) (2009), pp. 20-24. –––– (2009c): “La ampliación de una declaración: el Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica”. Patrimonio Cultural de España n.º 2 (El Patrimonio Mundial en España: una visión crítica) (2009), pp. 179-191. ONTAÑÓN, R.; BAYARRI, V.; HERRERA, J. y GUTIÉRREZ, R. (2014). The conservation of prehistoric caves in Cantabria, Spain. International Workshop on the Conservation of the Subterranean Cultural Heritage (Seville, Spain, 25-27 March 2014). Proceedings: . Sevilla: TecnoHeritage – Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural -Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC. 2014. ONTAÑON PEREDO, R.; SARRO MORENO, M.ª I.; ARIAS CABAL, P. y SAINZ DE LA MAZA, S. (2011): “La conservation des grottes ornées du Nord de l’Espagne./The Conservation of Paleolithic Cave Art in Northern Spain.”. En N. Coye (comp.) Lascaux et la conservation en milieu souterrain. Actes du symposium international. Paris, 26 et 27

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO [ 130 ]

février 2009 / Lascaux and preservation issues in a subterranean environment. Proceedings of the International Symposium. Paris, February 26 and 27, 2009, pp. 303-322. Paris: Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme (DAF 105).

VELASCO GONZÁLEZ, M. (2009): “Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural”, Cuadernos de Turismo, 23, pp. 237-253.

TOURTELLOT, J. (2007): “Informe especial: El turismo ¿la más grave amenaza o el mayor benefactor del Patrimonio Mundial?”, Revista del Patrimonio Mundial, 47, pp. 54-60.

VV.AA. (2002): Las cuevas con arte rupestre paleolítico en Cantabria. Santander, ADCPS – Cantabria en Imagen -Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.