PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

June 7, 2017 | Autor: José Suárez Padilla | Categoría: Phoenician Punic Archaeology, Phoenician trade, Arqueologia Del Norte De Africa
Share Embed


Descripción

CANARIAS ARQUEOLÓGICA

2011

VOL. 19

PP. 109-147

ISSN 1888 - 4059

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000 LÓPEZ PARDO, F.1; EL KHAYARI, A.2; HASSINI, H.3; KBIRI ALAOUI, M.4; MEDEROS MARTÍN, A.1; PEÑA ROMO,V.5; SUÁREZ PADILLA, J.5; CARRETERO POBLETE, P.A.1 y MLILOU, B.3 1 2

Universidad Complutense de Madrid, [email protected], [email protected]

Institut National du Service d’Archéologie et du Patrimoine, Rabat [email protected] 3 4

Parque Arqueológico de Lixus, [email protected]

Parque Arqueológico de Chellah, [email protected] 5

Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, [email protected], [email protected], [email protected]

Recibido: 06-04-2011 Aceptado: 14-09-2011

Abstract. During the months of October and November 2000, a systematic survey was conducted in the island of Mogador and another selective in the surrounding area, in a radius of 20 km., and in the estuaries of all the rivers between the Tensif in the Northeast and the Tamri in the South. On the island, 8 archaeological sites could be detected, 5 unpublished. In the area M3 o Tertre, where is, almost exclusively, the Phoenician presence, highlights a Punic amphora fragment, Maña-Pascual A4, a T.11.2.1.4 or 11.2.1.6, and iron slag, Keywords. survey.

which could come from Ain el Hajar, in the Jebel Hadid o Iron Mountain. The Early Empire occupation, possible coeval with Juba II, Ist century BCIst century AD, is present in the M2 area, with Dressel 7-11 and 20 plus Beltran IIA amphorae, Italian Terra Sigillata, and M5 sector, with Beltran IIB amphorae and Italian Terra Sigillata. The Late Empire presence stands in M1 sector, with Keay XIX y XXIII amphorae, a possible Dressel 30, Terra Sigillata A and D, Terra Sigillata B lucent and Thais haemastoma.

Morocco, Mogador, Phoenicians, Juba II, archaeological

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Resumen. Durante los meses de octubre y noviembre de 2000 se realizó una prospección sistemática en la isla de Mogador y otra selectiva en el territorio circundante, en un radio de acción de 20 km., y en los estuarios de todos los ríos entre el Tensift al Noreste y el Tamri al Sur. En la isla pudieron detectarse 8 áreas arqueológicas, 5 inéditas. En el sector M3 o Tertre, donde se concentra casi en exclusiva la presencia fenicia, destaca un fragmento de ánfora púnica Mañá-Pascual A4, una T.11.2.1.4 o 11.2.1.6, y escoria metálica de hierro,

que podría proceder de Ain el Hajar, situado al pie del Jebel Hadid o la Montaña del Hierro. La ocupación alto-imperial, posiblemente coetánea con Juba II, de los siglos I a.C-I d.C., está presente en el sector M2, con ánforas Dressel 7-11 y 20, Beltrán IIA, Terra Sigillata Itálica y en el sector M5, con ánforas Beltrán IIB y Terra Sigillata Itálica. La presencia bajo-imperial destaca en el sector M1, con ánforas Keay XIX y XXIII, posible Dressel 30, Terra Sigillata clara A y D, Terra Sigillata B lucente y Thais haemastoma.

Palabras clave. Marruecos, Mogador, Fenicios, Juba II, prospección arqueológica.

1. Antecedentes de la investigación

La investigación sobre el ámbito costero atlántico norteafricano tiene resonancias científicas de primer orden para cualquier arqueólogo o historiador de la Antigüedad. Durante siglos fue el confín del Mundo Antiguo, representado por la hasta hace poco mítica isla de Kernè, el último lugar de la Ecúmene, la cual podemos identificar hoy con la isla de Mogador, donde se encuentra la última factoría fenicia que se conoce de la costa atlántica africana (Figs. 1-2). La isla donde se halla la factoría está situada a casi 800 km. del Cabo Espartel y del Estrecho de Gibraltar. En el paisaje actual, la isla y otros pequeños afloramientos rocosos que emergen en sus proximidades cierran una amplia ensenada en la que vierte sus aguas un pequeño uadi, el Ksob. Sin duda, en 110

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 1. Mapa de Essaouira y la isla de Mogador.

Fig. 2. Vista aérea de Essaouira. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

111

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

la Antigüedad formaba parte de este archipiélago una isla más baja que se encuentra en la actualidad unida a tierra firme y está ocupada por la localidad actual de Essaouira. La isla de Mogador y los pequeños islotes que la rodean eran los únicos, junto al de Mohamedia, que se podían reconocer a lo largo de la uniforme costa atlántica africana, lo cual pone de relieve su importancia para la navegación antigua y para la presencia estable fenicia en la región (Figs. 3-4). Sobre la isla de Mogador, la única en la que por ahora se han descubierto vestigios antiguos, se han hecho converger tradiciones literarias antiguas. Especialmente las que se refieren a las “Islas Purpurarias” del rey mauritano Juba II, cuya tintura era especialmente apreciada en época romana. En 1950 dos profesores del Liceo de la localidad, J. Desjacques y P. Koerbelé, intentaron descubrir las pruebas de la obtención de la famosa tintura en el lugar. Pero a pesar de sus esfuerzos (Desjacques y Koeberlé, 1955) y los que le siguieron de A. Jodin (1967), nunca dieron ni con los amontonamientos de malacofauna relacionados con la tintura, ni con las estructuras artesanales propias de esa actividad. Sin embargo, tan intensa búsqueda dio otros frutos, los vestigios de una factoría fenicia, identificada como tal desde el primer instante a partir de sus numerosas inscripciones sobre cerámica. Con tales premisas se iniciaron las excavaciones en el yacimiento, primero bajo la dirección de P. Cintas (1954) y después bajo A. Jodin (1957 y 1960). Si bien no fue posible descubrir el rastro de la regia industria de la púrpura ni saber si los restos exhumados pertenecían a los más lejanos colonos semitas, se puede afirmar que los hallazgos sacados a la luz han tenido similar importancia. Por ejemplo podemos citar el más importante conjunto epigráfico fenicio del Extremo Occidente (Février, 1966; Amadasi Guzzo, 1992; Ruiz Cabrero & López Pardo, 1996) con más de un centenar de graffiti sobre cerámica que nos ilustran sobre la antroponimia y los usos socio-culturales de los comerciantes fenicios. Por otro lado, se destacaron aspectos sorprendentes para la época de los descubrimientos, como el notable parecido de las cerámicas de Mogador con las de las factorías del sur de la Península Ibérica y de la costa argelina. Además, la inexistencia de 112

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 3. Vista de la isla de Mogador desde la playa.

Fig. 4. Actual desembarcadero en la isla de Mogador con Essaouira al fondo. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

113

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

construcciones fijas en la isla hacía inevitable recordar el texto de Pseudo Escílax (112, G.G.M. p. 94) que señala que los fenicios al llegar a la isla de Cerne se albergaban en tiendas, y por lo tanto cabía sospechar que se trataba de una factoría estacional (Fig. 5). La frecuentación del enclave debió durar más de cien años, desde principios del siglo VII a.C. hasta la mitad del siglo VI a.C. pues Jodin (1960: 48-49) propone una cronología más corta, desde mediados del siglo VII a.C. La permanencia durante ese tiempo de un hábitat sin construcciones fijas, así como las peculiaridades de sus hallazgos, nos hizo reconocer a Mogador como una factoría en el sentido más riguroso del término (López Pardo, 1992). Era un establecimiento comercial con lugares de almacenaje, en el que residen temporal o permanentemente agentes de comercio. Lo cual confería al yacimiento un valor paradigmático para los comienzos de la colonización fenicia en Occidente, en la medida en que sería posible a través de sus hallazgos extraer informaciones valiosas extrapolables a la fase inicial de otros asentamientos, que por su perduración con construcciones sólidas habrían borrado en gran medida la fase inicial de su instalación. Visto lo antes dicho, no escapa a nadie el interés de recuperar para la investigación este importante yacimiento. Por ello en 1994 la Comisión bilateral hispano-marroquí de cooperación cultural tuvo a bien propiciar y financiar un proyecto, aunque de bajo coste, de resultados muy prometedores. Este consistió en el estudio de las cerámicas de la factoría fenicia de Mogador y tuvo comienzo en octubre de 1994 con el fichado, dibujo y fotografía de medio millar de piezas depositadas en el Musée Archeologique de Rabat, de un total de más de cinco mil fragmentos cerámicos revisados. Uno de los objetivos básicos de este estudio fue alcanzar un mayor conocimiento de un período histórico aún por descubrir en la fachada atlántica africana y cuyo marco cronológico comprende los siglos VIII al III a.C. De esa época tenemos sólo unas difusas nociones de carácter histórico que proceden en su mayoría de una limitada documentación arqueológica escasamente procesada. En este contexto, el reestudio de los materiales cerámicos de Mogador y su publicación ha permitido poner a disposición de los investigadores 114

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 5. Antiguo desembarcadero fenicio.

que se dedican a estudiar otros ámbitos regionales una documentación de la cual se conocía menos de un 10 %. Hasta ahora ya han salido varias publicaciones. La primera es un informe preliminar con un análisis cuantitativo de los tipos cerámicos, clasificados según diferentes criterios, cuyo interés reside en que es el primer análisis de este tipo realizado globalmente sobre los vestigios exhumados en varias campañas en una factoría fenicia (López Pardo, 1996). El segundo recoge 18 nuevos graffiti incorporando además el análisis de las cerámicas en las que aparecen (Ruiz Cabrero & López Pardo, 1996). Se trata de inscripciones de carácter muy modesto, pero que nos han permitido confirmar, mediante el estudio de los soportes, la idea de que se trata de recipientes marcados para un uso particularizado de los mismos, debido a la composición no familiar del grupo humano que año tras año se desplazaba a la isla. El tercer trabajo recoge el estudio de las cerámicas pintadas del yacimiento (Kbiri Alaoui & López Pardo, 1998). Y el último fue presentado en las “Premieres Journées Nationales d’Archéologie det du Patrimoine” (Rabat, 1998) sobre las cerámicas de CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

115

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

engobe rojo y su relevancia para la problemática cronológica del yacimiento (López Pardo & Habibi, 2001). Más recientemente hemos realizado dos trabajos de reflexión que tienen como eje central el enclave fenicio de Mogador en el contexto regional. El primero de ellos parte de las precisiones obtenidas de la documentación arqueológica con el fin de proponer la evolución de la presencia fenicia en Mogador y su entorno: “De los mercados invisibles (comercio silencioso) a las factoríasfortaleza púnicas en la costa atlántica africana” (López Pardo, 2001). El segundo de los trabajos tiene un mayor alcance, El empeño de Heracles (La exploración del Atlántico en la Antigüedad) (López Pardo, 2000) y pretende demostrar, entre otras cosas, el papel central de Mogador en la exploración y extracción de recursos de las costas atlánticas africanas realizadas por los semitas. Quisimos que las actuaciones del año 2000 alcanzasen el nivel óptimo de rendimiento, cosa que el equipo pretendió en todo momento, y todos sus miembros pusieron todo de su parte para que así fuera. No obstante, las dilaciones en distintos momentos del planteamiento del proyecto han requerido un esfuerzo notable de coordinación y de superación de problemas que en nada han beneficiado a la puesta en marcha del mismo, máxime cuando se trataba de la primera campaña. El hecho de que fuera en el mes de julio cuando se conoció el resultado de la convocatoria impidió que se programara con la suficiente antelación la actividad, pues el Institut National du Service des Antiquités et du Patrimoine de Rabat permaneció cerrado hasta el mes de septiembre, y no se pudo tramitar hasta esa fecha ni las autorizaciones de desplazamiento de los miembros marroquíes del equipo, ni los permisos administrativos de la actividad, ni recavar de las autoridades provinciales, la Gendarmerie Royale, etc., las autorizaciones para la realización del sondeo estratigráfico en la isla de Mogador, pues ésta es un “espacio protegido” y cualquier intervención en la misma requiere de permisos solicitados con mucha antelación. Por suerte y gracias a la ayuda de la Delegación de Cultura de Essaouira, el Gobernador Provincial nos permitió una intervención no agresiva en la isla, que consistió en la limpieza de un antiguo corte con vistas a la excavación del año siguiente de 2001 (Fig. 6). 116

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 6. Sector 3, denominado Tertre por Jodin, con ocupación fenicia.

El equipo de campo durante la campaña de 2000 estuvo compuesto por los codirectores, F. López Pardo, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y Abdelaziz El Khayari, Profesor Investigador del Institut National du Service d’Archéologie et du Patrimoine de Rabat. Mohamed Kbiri Alaoui, Conservador Adjunto del Parque Arqueológico de Chellah (Rabat). Dr. Hicham Hassini, Conservador Jefe de Lixus. Dr. Alfredo Mederos Martín, Investigador Contratado del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Victoria Peña Romo y José Suárez Padilla del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Pedro Carretero Poblete, Becario Predoctoral del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y Brahim Mlilou, Conservador adjunto de Lixus. Como colaboradoras participaron la arqueóloga del Taller de Arqueología, IsaCANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

117

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

bel Cisneros García y la dibujante Elena Torres Herrera.Todos los investigadores españoles son miembros del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. La reconstrucción de la línea costera antigua, a partir de cartografía antigua, fotografía aérea y el reconocimiento sobre el terreno está encomendado a la Dra. Pilar Carmona, Profesora Titular de la Universidad de Valencia. El Análisis arqueometalúrgico de escorias es realizado por el Dr. Salvador Rovira, del Museo Arqueológico Nacional. Los análisis antracológico, paleocarpológico, polínico y arqueozoológico serán realizados en el Departament de Prehistória i d’Arqueología de la Universitat de València, coordinados por la Profesora Elena Grau. El estudio del material epigráfico recuperado en la excavación será estudiado por Luis Alberto Ruiz Cabrero, especialista en epigrafía semítica. El estudio de la cerámica común fenicia será realizado por el Profesor Carlos Gómez Bellard de la Universidad de Valencia.

2. Objetivos y marco teórico del proyecto

Este proyecto pretende precisar las estrategias de la presencia colonial fenicia en un ámbito costero, de la costa atlántica africana. A este respecto se apuntan marcadas diferencias entre esta zona y las demás franjas costeras donde se detecta la presencia fenicia en los aledaños del Estrecho. En primer lugar, en lo que se refiere a la obtención de recursos abióticos, dadas las particularidades en cuanto a la flora y la fauna, con modos de vida indígenas también distintos. En cuanto a la interacción, queremos fijar las diferencias en los procesos de aculturación y de integración de indígenas en el sistema colonial. El registro arqueológico, en el estado actual de la investigación, no permite apreciar claramente cuales fueron las transformaciones de carácter social y cultural en los grupos eminentemente trashumantes de la costa presahariana parecen mucho más tenues en estos aspectos, pero seguramente su impacto no fue menor en el marco de sus relaciones internas: formación de grupos tribales dominantes, conflictividad inducida, potenciación del comercio a larga distancia, etc. Son cuestiones, que actualmente sólo han sido 118

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

esbozadas y apenas contrastadas científicamente. Por ello, uno de los fines del presente proyecto es determinarlo con el mayor rigor y documentarlo con los mayores matices posibles. Aún siendo relevante esta línea de indagación, pretendemos centrar nuestro proyecto en las estrategias de aproximación fenicia en el ámbito costero que intentamos estudiar, llegando a particularizarlas en función de las realidades de los grupos humanos con los que entran en contacto, y, lo que es quizás más importante, en función de los recursos de interés colonial que pretendían explotar o extraer. Así nos introducimos de lleno en el debate de mayor calado que actualmente se dirime sobre la presencia fenicia en Occidente. Es precisamente el estudio del territorio y su articulación antrópica, un marco de investigación bastante provechoso para el conocimiento de las formaciones sociales que hacen uso del mismo. Precisamente, en los ámbitos de estudio, concurren comunidades que previsiblemente, presentan grados de complejidad diversos: los indígenas, que suponemos, a modo de hipótesis de partida, que se trata de sociedades con probables jefaturas pero de escasa complejidad social, de tradición prehistórica, y la fenicia, alóctona, que corresponde propiamente a grupos que forman parte de una sociedad estatal, que aplica modelos originarios de Oriente y que se inserta en un territorio nuevo, fundando factorías y colonias. Estas circunstancias están asociadas a las nuevas realidades políticas que suponen un nuevo marco de interacción intergrupal, dentro del que hay que explicar circunstancias tan importantes como la propiedad de la tierra, el tipo de recursos explotados, así como la organización de la producción y la relación establecida entre las comunidades a lo largo del tiempo, con las consabidas influencias mutuas y los previsibles procesos de cambio que podían haber ocurrido especialmente en el ámbito de la comunidad local. Estas premisas son fruto de diversos posicionamientos previos (López Pardo, 1987, 1990 y 1996), entre los que destacan el conocimiento de como se producen estas mismas relaciones en otros espacios más o menos cercanos. Destacan los resultados que en este sentido se están obteniendo en la costa atlántica de la península, y en el Norte de África. En la fachada atlántica CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

119

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

de Marruecos hemos podido sentar las bases de un importante proceso de interacción a través de la aplicación de un modelo teórico bien contrastado que sirve para analizar el paso del modo de producción doméstico al de producción comercializable. No obstante, la percepción de esta realidad de una fuerte interacción también en el caso magrebí ha sido documentada con pocos indicios y no tenemos ni siquiera una secuencia del proceso. En definitiva, se ha podido formular el modelo, aunque estamos lejos de conocer su desarrollo, pues todavía estamos iniciando los trabajos de campo necesarios para complementar la información obtenida en las antiguas actuaciones arqueológicas.

3. Informe de resultados de las actividades desarrolladas a lo largo de la campaña de 2000

Entre los meses de octubre y noviembre de 2000, el equipo que suscribe este trabajo desarrolló labores de campo en la isla y en el territorio costero. Las actividades desplegadas durante los trabajos de campo han consistido en el reconocimiento del territorio circundante, a través de una prospección selectiva y sistemática en un radio de acción de 20 km. en el ámbito continental próximo a la isla de Mogador; prospección puntual en los estuarios de todos los uadis comprendidos entre el Tensift al Noreste y el Tamri al Sur; y prospección sistemática en la isla. La prospección exhaustiva en toda la superficie de la isla ha sido especialmente provechosa, pudiéndose determinar hasta ocho áreas arqueológicas, de las cuales cinco no habían sido detectadas hasta el momento, pudiendo asegurarse de acuerdo con el material en superficie que la principal ocupación de la isla fue durante los siglos I a.C. y I d.C., ya sea como hábitat, necrópolis o para usos industriales. Se ha documentado la permanencia de la ocupación durante el Alto Imperio, dato desconocido hasta el presente, y delimitar, a su vez, el ámbito ocupado durante el Bajo Imperio en el sector M 1 (Fig. 7). 120

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 7. Mapa de la Isla de Mogador con los sectores 1-8 con ocupación romana.

Ha quedado, sin embargo, por esclarecer la extensión de la ocupación fenicia arcaica, un dato imposible de obtener a través de reconocimientos superficiales por ausencia de material cerámico salvo en los sectores M 3 y M 4. También es relevante el incremento en los escasos hallazgos de ánforas del siglo III a.C., que podría confirmar en un futuro que la isla volvió a ser ocupada en época púnica. En el sector M 3 hemos realizado también una limpieza, donde se concentran las áreas excavadas en los años cincuenta por Koeberlé, Cintas y Jodin, que afectaron a la factoría fenicia, en la zona conocida como le tertre, concretamente en la intervención realizada por Jodin en 1956, donde fue reconocida una estructura enlosada de una decena de metros y de 1.60 m. de ancho que no fue interpretada en su día por el excavador, con el fin de incorporar información relativa a las actividades económicas desarrolladas en el enclave semita. Esto nos permitió, mediante una acción tan puntual, inferior actividades de captación de recursos de mineral de hierro y de transformación metalúrgica en la propia factoría, que fueron implementadas con prospecciones en el territorio continental en busca de cotos mineros. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

121

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Se aprecia, pues, la conveniencia de una revisión desde la perspectiva que dan los vestigios arqueológicos de la región. En este sentido, parece cada vez más enigmático el vacío arqueológico que sufre la isla de Mogador avanzado el s. VI a.C., que hemos podido fechar con precisión a través del registro cerámico (Kbiri Alaoui & López Pardo, 1998). Hasta ahora no se ha podido explicar ese hiato, aunque se había sugerido el traslado de la factoría a la actual Essaouira (Jodin, 1988: 90), pero sobre ello no existe ningún indicio arqueológico y, por otra parte, se trata de un lugar muy inseguro por su proximidad a tierra firme y que sufre, además, los embates constantes del viento. También se ha relacionado con la reorganización del poblamiento en la región del Estrecho que tiene lugar en esa época, habitualmente puesta en relación con la crisis de Tartessos, que aparentemente habría dado lugar a un fuerte retraimiento comercial. La propuesta tampoco parece muy convincente, pues las factorías de la costa argelina, Rachgoun y Mersa Madahk (López Pardo, 1996: 270-274) siguen funcionando y no son pocas las fundaciones de esa época en la costa andaluza. Habría que achacar, pues, el vacío arqueológico en Mogador a la situación de su contexto regional. Pudo instalarse en Mogador una pequeña factoría púnica, con una infraestructura exigua, similar a la que muchos siglos después construyeron los portugueses en este lugar. El hecho parece apoyarlo no sólo por la aparición de ánforas Mañá-Pascual A4 del s. IV a.C., caso de Mog. 00.3.143, una T.11.2.1.4 o 11.2.1.6 (Ramón Torres, 1995), sino también por la identificación de una cisterna púnica, que sus antiguos excavadores consideraron inicialmente como romana, a pesar de la presencia de elementos constructivos típicamente feno-púnicos.

4. Estudio del territorio continental inmediato

La primera zona prospectada comprendió los aledaños de la desembocadura del uadi Ksob, zona natural de aguada para los habitantes antiguos de la isla, donde localizamos los primeros restos antiguos en el morabito de Sidi 122

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Mogdoul (CS 1) (vide infra), una colina baja cercana tanto al mar como al río. A través de nuestros estudios previos, parecía presumible el hallazgo de un yacimiento arqueológico debido a su posición estratégica, la elección desde antiguo del lugar como enterramiento del santón principal de la localidad, y por último, las indagaciones de uno de nosotros habían permitido remitir el nombre de Sidi Mogdoul al topónimo púnico de Mogador, Mogdul (La Torre). En el territorio circundante, cubierto de dunas, no localizamos ningún otro vestigio, pues se trata de un ámbito litoral que ha debido cambiar a lo largo de los siglos, incluso es posible que el espacio que separa la costa actual de las primeras alturas haya sido colmatado en época histórica. Más hacia el interior hallamos algunos indicios de ocupación antigua, fragmentos de cerámicas romanas, en los primeros altos que controlan visualmente el estuario del río y la isla (CS 2) y (CS 5). Apreciamos, pues, que todos ellos debieron ser controlados por los habitantes coloniales de la isla, uno (CS 1) como embarcadero continental y punto de aguada y los otros dos (CS 2 y CS 5) con carácter defensivo, al menos en época de Juba II y de la ocupación romana. Otro punto de interés era la actual Essaouira, al norte de la isla. Aunque la ciudad se encuentra situada sobre una plataforma rocosa de escasa elevación, encontramos indicios de que antaño pudo ser también una isla, pues la identificación de Mogador como el lugar donde Juba II instaló talleres de transformación de púrpura, obligaba a considerar esta posibilidad, pues algunos autores se refieren a un archipiélago y no a una sola isla al hablar de las “Islas Purpurarias” (Plin., N.H., VI, 201, insulas.. constat esse ex adverso Autololum, a Iuba repertas, in quibus Gaetulicam purpuram tingere instituerat).También era importante esta cuestión para ver la posibilidad de si se produjo un desplazamiento a la actual Essaouira de los fenicios de la factoría de Mogador, a partir del momento en que se detecta un vacío arqueológico, avanzado el siglo VI a.C., y por lo tanto no habría una retirada de la región, sino simplemente un cambio de emplazamiento del hábitat. Hemos podido ver a través de la cartografía de los siglos XVIII y XIX que consultamos en el Servicio de Cartografía Histórica del Ministerio de Defensa, que el mar inundaba la parte que ocupa el ensanche actual de la ciudad. No hemos podido constatar, sin CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

123

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

embargo, a pesar del reconocimiento superficial exhaustivo que hemos hecho de esta zona durante los días de la misión, si la plataforma costera, que se estrecha extraordinariamente por esta zona, conseguía separar Essaouira del continente o no. Ello obligará a un estudio paleogeográfico exhaustivo, del que se encargará la profesora Pilar Carmona, de la Universidad de Valencia. En cualquier caso, el solar de Essaouira es menos apropiado para la ocupación humana que la isla de Mogador, pues no ofrece ninguna protección contra los vientos alisios dominantes en la región, a diferencia de lo que ocurre con la posición oriental del hábitat antiguo de la isla. Tampoco se encuentra cerca de los recursos hídricos. Durante los siglos XVIII y XIX, un canal cubierto traía el agua del uadi Ksob (Roux, 1996: 18-22).

5. Las poblaciones autóctonas

Aunque el conocimiento de la población colonial ubicada en la isla de Mogador se puede considerar mínimamente aceptable a partir de las antiguas excavaciones, por su parte, la ignorancia sobre los pueblos indígenas durante la Antigüedad es prácticamente absoluta. No han tenido lugar, hasta el presente, trabajos arqueológicos (prospecciones, excavaciones, estudios de materiales, etc.) que nos pudieran informar sobre los habitantes del país. El hallazgo de cerámicas a mano en los niveles fenicios de la isla, así como en superficie, constituye un indicio de relaciones con las poblaciones autóctonas que estamos tratando de esclarecer. Sin duda, no todas las cerámicas a mano pueden ser atribuidas a la gente del país, pues, algunas son fenicias, ya que consideramos como tales las groseras copias a mano de lucernas de pico, realizadas de urgencia ante la falta de alfar con torno en la factoría estacional; también los moldes que encontramos en la isla para contener las tortas de metal de hierro son sin duda fenicios. Las formas cerradas, con sus decoraciones digitales, podrían ser atribuidas a la población local, aunque la hipótesis no puede considerarse como definitiva. En cualquier caso, tanto la actividad comercial de la factoría, como la extracción de mineral 124

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

de hierro en la región y su transformación en metal, implican contactos con grupos locales que deben ser dimensionados. Las relaciones entre indígenas y alógenos que se sucedieron en este lugar durante más de cien años debieron traducirse en transformaciones socio-económicas y culturales como las que se han podido documentar en la Península Ibérica y en el norte de Marruecos, concretamente en la cuenca del Luccos. Transformaciones que se perciben en la costa atlántica europea incluso en el contexto de relaciones esporádicas del tipo “Centro-Margen”. Las actividades económicas prolongadas de la factoría fenicia de Mogador debieron tener una incidencia transformadora destacable en el seno de las comunidades autóctonas, especialmente en aquellas que se encontraban en las inmediaciones, en relación, sobre todo, con la extracción de mineral de hierro, pero también con la provisión de combustible para los hornos metalúrgicos situados en la isla que hemos detectado al recoger toberas de cerámica para horno y moldes para contener los lingotes, pues todo ello requeriría el concurso, o al menos la anuencia, de las elites locales. El impacto transformador también debió ser importante sobre los grupos trashumantes, cambiando su modo de vida de alguna manera, dado su papel vehicular en el “comercio a larga distancia” (López Pardo, 2000: 78-82). Es pues importante determinar las características económico-sociales de los grupos de la zona, a este respecto el estudio de los yacimientos que a continuación presentamos puede ser muy esclarecedor. Por ese motivo determinar la secuencia cronológica de CS 3-4 y de CS 7 nos parece prioritario de cara al estudio de los materiales exhumados en el primero de ellos. De éste se han obtenido muestras para análisis de C14, de malacofauna y de carbones que ya han sido enviadas para analizar. En el primero de ellos ha sido posible reconocer la gran extensión del yacimiento a lo largo del cauce bajo de uadi, pues se aprecian unidades estratigráficas evidentes al menos en dos amplios tramos, CS 3 y CS 4, y posiblemente llega hasta la desembocadura, ya que en CS 6 se reconoce una secuencia estratigráfica similar. Se trata, al parecer, de un hábitat abierto con fondos de cabañas, relacionado con la captación de recursos alimenticios de malacofauna costera. Es un yacimiento CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

125

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

arqueológico de gran importancia para el proyecto, al igual que CS 7, un campo de túmulos funerarios de tipo Kerkor, que se extienden por la plataforma y ladera de una colina amesetada de Sidi Ahmed Ouhmet, sobre una superficie estimada de 9 ha., que se encuentra muy próximo, pues nos permitirá obtener datos en relación con la problemática histórica y arqueológica de Mogador y del territorio en general. Aparentemente CS 3 y CS 4 se trata de un hábitat posiblemente estacional, de lo que la investigación ha tenido por costumbre llamar “tradición neolítica”, a falta de datos de discriminación cronológica, cuya datación se sitúa en el Calcolítico. En un corte estratigráfico de más de 5 metros de potencia, en la margen izquierda del río, presenta una delgada capa de color marrón oscuro, con escasos elemento constructivos, donde se aprecian restos muebles, compuestos de cerámica a mano, restos de talla de sílex y malacofauna marina, nódulos de carbón y un fragmento de hematites. Apoya directamente sobre nivel geológico, está bajo 3 m. de aluviones del río. En un sector se documenta una estructura de horno u hogar y restos de un tronco de madera carbonizado, y también huellas de pilotes de madera hincados. 6. Minería y la metalurgia del hierro

El hallazgo de escoria de hierro en un contexto de materiales fenicios en el yacimiento isleño durante la misma campaña de 2000 nos obligó a abrir un campo de prospección que habíamos contemplado hasta el momento nada más que de forma marginal. Recientemente habían sido dados a conocer analíticas de escorias, gossan y hornos de diversos yacimientos fenicios de la costa peninsular que indicaban que se trataba de una actividad recurrente en las factorías semitas. El hallazgo que hicimos en el emporio de Mogador de escoria de hierro nos permite apuntar que el enclave norteafricano puede sumarse a estos asentamientos que se extienden desde la desembocadura del Mondego en Portugal (Arruda, 1999-2000) hasta Guardamar del Segura en Alicante (González Prats, 1998). Era necesario, pues, ampliar nuestro ámbito de prospección hacia las zonas con indicios de recursos en hierro. 126

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Dirigimos por ello nuestro campo de acción hacia el norte y el noreste, allí donde aparecían indicios toponímicos señalados en la cartografía que manejamos. No muy lejos se encuentra el Cap Hadid (Cabo del Hierro) y en sus proximidades el Jebel Hadid (Montaña del Hierro), así como otros nombres relacionados con la actividad metalúrgica. El resultado de la prospección nos demuestra la riqueza minera de la zona, pero sólo por el momento contamos con indicios claros de explotación de dichos recursos en época reciente, según la encuesta oral que hicimos. Consultada la bibliografía pertinente, tampoco hallamos referencias a extracción de hierro en esta zona en época medieval. En Talmest, localidad actual que se relaciona también con la explotación férrica, localizamos el único yacimiento con materiales antiguos (TA 1), pero sin hallar evidencias de relación con esta actividad, lo cual obligará a una recogida más exhaustiva de restos en el lugar y a determinar el marco cronológico de este lugar estratégico en la confluencia de los ríos Talmest y Cha’bat al Makhalef poco antes de verter sus aguas al Tensift, vía natural de penetración hacia las estribaciones del Atlas. En la actualidad se encuentran en proceso de análisis las escorias recogidas en la isla de Mogador así como fragmentos de gossan y escorias de Ain el Hajar (ES 1), situado al pie del Jebel Hadid, con el fin de determinar la más que probable procedencia de esta zona del mineral de hierro transformado en la factoría fenicia (Figs. 8-9). Sin duda, es de gran alcance científico la interrogante que se cierne sobre la factoría fenicia de Mogador a propósito de las razones económicas que motivaron la instalación semita. Hasta el momento se había valorado la actividad comercial como la única función del enclave, basándose en las informaciones que aportan textos de los siglos V-III a.C., evidentemente posteriores y que no necesariamente se refieren a la instalación arcaica. No obstante, sin base firme, algún investigador ha propuesto añadir labores de transformación de pesca en salazones, hipótesis que nosotros descartamos hace tiempo en razón de varios indicios: la diversidad de procedencias de las ánforas halladas y la inexistencia de producción local de cerámica, lo cual hacía inviable el envasado de las conservas, etc. En suma, la producción metalúrgica constituirá CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

127

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

un eje fundamental en el planteamiento del proyecto, con el fin de “dimensionar” su alcance. Nuestro planteamiento de partida, que debe ser corroborado o no por este proyecto, es que dicha actividad metalúrgica puede ser enmarcada en el sistema de colonización, cuyo objetivo sería la venta de objetos de hierro a las poblaciones autóctonas de la zona, igual que otras factorías hacían lo propio con otras comunidades indígenas peninsulares y norteafricanas que no habían incorporado aún la tecnología necesaria de esta manufactura. En la Península Ibérica se intercambió objetos de hierro fenicios por chatarra de bronce indígena y en el caso de la costa atlántica africana por los productos tradicionalmente adquiridos (marfil, pieles, huevos de avestruz, oro) (López Pardo, 2000). También tiene visos de interés la posible incorporación de indígenas hispanos, que, formando parte del proyecto colonial, pudiesen estar integrados en las labores productivas del asentamiento fenicio, quizás la propia extracción y transformación del hierro en Mogador. En este sentido apuntaría el hallazgo de la aparición de cerámicas a mano con motivos esgrafiados en el yacimiento (pendientes de análisis de pastas), así como la existencia de antropónimos no fenicios grabados sobre cerámicas también recuperadas en la isla (Amadasi Guzzo, 1992: 155-173; Ruiz Cabrero & López Pardo 1996: 153-179). Es, sin duda, otra cuestión que pretendemos despejar en los próximos trabajos. De los yacimientos arqueológicos en los que ha sido posible, se han recogido distintos tipos de muestras, cuyos análisis se han encomendado a investigadores de laboratorios especializados: Análisis de carpología (Elena Grau, Laboratorio de Arqueología de la Universidad de Valencia); restos minerales (Salvador Rovira, Museo Arqueológico Nacional) y muestras de C14 (J. van der Plicht, Universidad de Groningen, Holanda). Hemos entendido que los resultados de los análisis solicitados pueden contribuir a aclarar cuestiones cronológicas, de captación de recursos relacionados con la factoría fenicia, etc. que es conveniente conocer para el desarrollo de este proyecto y por ello nos hemos marcado como objetivo estudiar los resultados dentro del mismo. 128

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 8. Toberas para metalurgia del hierro de Mogador. Museo de Rabat.

Fig. 9. Escorias de hierro de Mogador. Museo de Rabat. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

129

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

7.Yacimientos localizados en la prospección de Mogador y del territorio inmediato a Mogador

Número de Inventario: M [Mogador] 1-8 Yacimiento: Mogador Municipio: Essaouira Coordenadas: M 1) N 31º 29.743’ W 9º 47.136’; M 2) N 31º 29.711’ W 9º 47.125’; M 3 Tertre o elevación artificial) N 31º 29.684’ W 9º 47.127’; M 4) N 31º 29.746’ W 9º 47.286’; M 5) N 31º 29.793’ W 9º 47.280’; M 6) N 31º 29.869’ W 9º 47.331’; M 7) N 31º 29.855’ W 9º 47.338’; M 8) N 31º 29.878’ W 9º 47.260’ Hoja-Feuille: Essaouira NH-29-XXI-3a-3b y Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: insular, con altura máxima de 28 m.s.n.m. y 836 m. de longitud máxima Dominio visual: N., NE., E., SE., S., SW., W y NW. Emplazamiento: Costero, dunas. Vegetación: Matorral bajo. Estructuras: Restos de muros longitudinales en dos sectores, uno seguro de opus signinum aprovechando piedras de arenisca en M 2 y otro posible en M 4, y lajas de piedra de posible necrópolis en M 6 y M 7. Descripción: En el sector E. de la isla se localizan los dos desembarcaderos, uno de los cuales, situado casi en la punta SE., aprovechando una playa natural, es donde se localiza el yacimiento fenicio o M 3 Tertre. Materiales en superficie: M 1) Abundancia de cerámica bajo-imperial, como ánforas Keay XIX y XXIII, posible Dressel 30, Terra Sigillata clara A y D, Terra Sigillata B lucente, morteros, malacofauna de Patella sp., Purpura haemastoma, Ostrea sp., además de material constructivo. M 2) Cerámica romana alto-imperial, posiblemente coetánea con Juba II, ánforas Dressel 7-11 y 20, Beltrán IIA, Terra Sigillata Itálica, alguna cerámica de los siglos II-III y abundante malacofauna. M 3 Tertre) Concentración del material en el entorno de las terreras, con ánforas fenicias R1, cerámica de engobe rojo, pintada, gris y a mano, un frag130

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

mento de ánfora púnica Mañá-Pascual A4 y escoria metálica de hierro. M 4) Un fragmento de ánfora fenicia R1 y material de construcción. M 5) Cerámica romana alto-imperial como ánforas Beltrán IIB y Terra Sigillata Itálica de los siglos I a.C-I d.C. M 6) Posible necrópolis por presencia de lajas de piedra hincadas en superficie y fragmentos amorfos de ánforas. M 7) Segunda posible necrópolis por presencia de lajas de piedra en superficie. La isla cuenta con afloramientos de areniscas que facilitan su uso. M 8) Fragmento de ánfora bajo-imperial y cerámicas amorfas. Número de Inventario: CS [Cap Sim] 1 Yacimiento: Sidi Mogdoul (Fig. 10) Municipio: Essaouira Coordenadas: N 31º 29.649’ W 9º 45.813’ Hoja-Feuille: Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: a 120 m. del faro, 350 m. de la Playa y 350 m. del río. Dominio visual: sobre la costa y la isla de Mogador hacia el S., W. y NW. Emplazamiento: Costero, rodeado de dunas. Vegetación: Matorral bajo. Estructuras: Restos de muro longitudinal Descripción: Al encontrarse cerca de la desembocadura del Ksob y de la playa y con antigua visibilidad sobre los mismos y la isla, posible primer punto de aguada en relación con el yacimiento isleño y quizás complejo industrial por el hallazgo de fragmentos de ánforas. Materiales en superficie: Fragmentos de ánforas. Número de Inventario: CS2 (Fig. 11) Yacimiento: Municipio: Essaouira Coordenadas: N 31º 27.824’ W 31º 27.824’ CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

131

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Hoja-Feuille: Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: a 100 m. del camping Tangarou, 50 m. de la carretera y 3.2 km. de CS1 Dominio visual: sobre la costa y la isla de Mogador hacia el N., NW. y W. Emplazamiento: Colina. Vegetación: Matorral disperso. Estructuras: Descripción: Domina el cauce del río Ksob. Materiales en superficie: Fragmentos de ánforas romanas, cerámica común, cerámica a mano, sílex. Número de Inventario: CS 3 y CS 4 Yacimiento: Uadi Tidzi Municipio: Essaouira Coordenadas: N 31º 19.823’ W 9º 47.009’ y N 31º 19.790’ W 9º 47.106’ Hoja-Feuille: Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: a 800-1000 m. de la desembocadura del Uadi Tidzi. Dominio visual: Limitado al localizarse sobre el lecho del río. Emplazamiento: Valle fluvial, inmediato a la costa. Vegetación: Matorral bajo. Estructuras: Posibles fondos de cabaña y un hogar, visibles en el perfil del cauce fluvial. Descripción: Ha sido posible reconocer la gran extensión del yacimiento a lo largo del cauce bajo de uadi, pues se aprecian unidades estratigráficas al menos en dos amplios tramos, CS 3 y CS 4, y posiblemente llega hasta la desembocadura, ya que en CS 6 se reconoce una secuencia estratigráfica similar. Se trata, al parecer, de un hábitat abierto con fondos de cabañas relacionado con la captación de recursos alimenticios de malacofauna costera. Es un yacimiento arqueológico de gran importancia para el proyecto, al igual que CS 7 (campo de túmulos funerarios muy próximo), pues nos permitirá obtener datos en relación con la problemática histórica y arqueológica de Mogador y del territorio en general. Aparentemente se trata de un hábitat 132

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 10. Morabito de Sidi Mogdoul, CS 1

Fig. 11. Río Ksob y Essaouira desde CS 2 CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

133

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

posiblemente estacional, de lo que se suele llamar “tradición neolítica”, con cronología calcolítica. Materiales en superficie: En un corte estratigráfico de más de 5 metros de potencia, en la margen izquierda del río, delgada capa de color marrón oscuro, con escasos elemento constructivos, donde se aprecian restos muebles, compuestos de cerámica a mano, restos de talla de sílex y malacofauna marina, nódulos de carbón y 1 fragmento de hematites. Apoya directamente sobre nivel geológico, está bajo 3 m de aluviones del río. En un sector se documenta, fotografía y dibuja una estructura de horno u hogar y restos de un tronco de madera carbonizado, también huellas de pilotes de madera hincados. Se recogen muestras de carbón y malacofauna para análisis de C14 y antracología como estaba previsto para tratar de disponer de cronologías aproximadas de los poblados “prehistóricos” con cerámicas a mano. La muestra de carbón, recogida por el equipo el 30-11-2000 en el perfil expuesto por el río, a -4.8 m. de profundidad, fue remitido su resultado analítico por Prof. J. van der Plicht, de la Universidad de Groningen el 11-4-2001, GrN-26.194, 4930±35 B.P., cal. 3782 (3703) 3646 AC, que por tomar un elemento de comparación, en el Sureste de la Península Ibérica (Mederos, 1995) marca el tránsito del Neolítico Final II al Calcolítico Inicial. Número de Inventario: CS 5 Yacimiento: Municipio: Diabet Coordenadas: N 31º 28.283’ W 9º 44.921’ Hoja-Feuille: Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: a 3 km. del Océano, 4.18 km. de CS2, 19.2 km. de CS 3 y 4 y 18.2 km. de CS 6 Dominio visual: Excelente dominio hacia el SW., W. y NW. Emplazamiento: Colina de base rocosa, cubierta con arena. Vegetación: Matorral bajo y pinos repoblados. Estructuras: Descripción: El sitio sólo puede identificarse por la presencia de sílex y 134

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

cerámica en superficie. Materiales en superficie: Taller lítico, un asa de ánfora, quizás Haltern 70 y un perfil de cerámica que recuerda a un plato campaniense. Número de Inventario: CS 6 (Fig. 12) Yacimiento: Municipio: Essaouira Coordenadas: N 31º 20.270’ W 9º 47.646’ y N 31º 20.281’ W 9º 47.675’ Hoja-Feuille: Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: a 50 m. del Uadi Tidzi, 250 m. de la playa y 400 m. de CS 3 y 4 Dominio visual: NW. Emplazamiento: Meseta que domina la desembocadura del río Tidzi y del mar. Vegetación: Matorral bajo. Estructuras: nº 1: muro de 38 m. de largo x 1.50 m. de ancho. nº 2: muro de 10.8 m. de largo x 1.23 m. de ancho. nº 3: al otro lado del arroyo, muro de 18 m. de largo x 1.20 m. de ancho. nº 4: mismo muro que nº 3 pero cortado, muro de 43.1 m. de largo x 1.05 m. de ancho. Otros muros poco visibles por la vegetación de matorral bajo. Descripción: Largo muro construido con piedras de dimensiones medias (delimitadas las dos caras del mismo con piedras clavadas en vertical). La longitud visible es muy grande. Su trazado sigue el relieve que presenta varios montículos. Afloramientos rocosos importantes. Parece un cercado de piedra más que los restos de un edificio. En el corte que produce el cauce del río, en esta margen derecha, junto a la desembocadura se documenta el mismo tipo de estrato que en CS 3 y 4, con tierra ennegrecida, aunque sólo recogemos dos muestras de sílex gris oscuro. Materiales en superficie: Escasos fragmentos cerámicos a torno atípicos, con superficie exterior beige-rosa con partículas de conchas blancas y grises, presumiblemente islámicos, y raros fragmentos de lascas de sílex. Número de Inventario: CS 7 CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

135

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Yacimiento: Sidi Ahmed Ouhmet (Fig. 13) Municipio: Essaouira Coordenadas: N 31º 19.443’ W 9º 46.746’ Hoja-Feuille: Cap Sim NH-29-XXI-IC Situación: Dominio visual: Excelente control sobre el uadi Tidzi y el cabo Sim, N., NE., W. y NW. Emplazamiento: Colina amesetada calcárea. Vegetación: Arganes. Estructuras: Amplio conjunto de túmulos funerarios de piedras (Kerkor) que se extiende por la plataforma superior y por la ladera oeste. Descripción: Campo de túmulos de tipo Kerkor en una superficie estimada de 9 ha., escasos amontonamientos de piedras que se extienden por la ladera de la colina amesetada de Sidi Ahmed Ouhmet, y abundantes en la plataforma rocosa. Dos túmulos han sido excavados meses atrás por un laureado del Institut National du Service d’Archéologie et du Patrimoine. Tienen los túmulos un diámetro variable, aunque son frecuentes los que tienen entre 3 y 4 metros. Las fosas que ha excavado el laureado son ovaladas, unipersonales. La visibilidad sobre el cauce del río y del cabo Sim es extraordinaria, con control visual total. Aparece rodeando la meseta de la loma un largo muro de piedras hincadas de la misma factura que el posible cercado de CS 6. Materiales en superficie: Tres tipos de cerámicas a torno, pintada, común y con inclusiones de conchas machacadas como desgrasantes. Número de Inventario: ES [Essaouira] 1 Yacimiento: Ain el Hajar (Fig. 14) Municipio: Essaouira Coordenadas: N 31º 38.820’ W 9º 35.046’ Hoja-Feuille: Essaouira NH-29-XXI-3b et 3a Situación: Dominio visual: N., NE., E., SE., S., SW., W. y NW. Emplazamiento: Valle con arroyo y fuente. 136

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 12. Poblado sobre meseta, CS 6, sobre el río Tidzi

Fig. 13. Meseta de Sidi Ahmed Ouhmet, con túmulos funerarios de piedra, CS 7. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

137

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Vegetación: Cultivos de regadío. Estructuras: Descripción: Al norte del zoco Had Draa existe un aduar llamado Hadada (la forja) y otro llamado Thifourna (el horno). En Talmest nos indican la existencia de minas. En Ain el Hajar, gente del lugar señala que hay “grutas” que horadan el Jebel Hadid, seguramente se trata de minas. En la zona se encuentran topónimos que se refieren a la extracción del mineral: Cabo Hadid (cabo del hierro) y Jebel Hadid (macizo montañoso que corre de suroeste a noreste). En el extremo sur de éste se encuentra Ain el Hajar, donde se localizan las escorias. Llegados a El Heddada (“la forja”) un anciano nos comenta que en el aduar cercano de Tifourna (El horno) había hornos de fundición y escorias, allí recogemos mineral y escorias. El viejo del lugar también señala que al este de Ain el Hajar se encuentran “cuevas” (¿minas?). Estas minas no fueron explotadas por los franceses. Tifourna=Ti(elemento femenino bereber) –fourna, existe en árabe, procedente del latín, seguramente es un topónimo árabe berberizado o bien simplemente bereber. Es un conjunto de verdor extraordinario, rodeado de montañas, al norte el Yebel Hadid, con una amplia llanura cultivable bien irrigada. En el lugar de Ain el Hajar recogemos algunas cerámicas a mano y a torno en las proximidades de potentes amontonamientos de escorias de hierro. Dicho material es de datación imprecisa. Parece un complejo industrial reciente, pues no hay sedimentación sobre los amontonamientos de escorias. Sin embargo, la gente del lugar no recuerda cuando se explotaba el hierro. Justo en la fuente se acumulan grandes masas de escorias de hierro, que en algunos lugares son atravesadas por el cauce del río. Hemos recogido muestras de escorias y algún fragmento de gossan. Materiales en superficie: Amontonamientos de escorias junto a la fuente, a veces horadados por el arroyo. También se encuentran trozos de hematites con oxidación den limonita. Entre las cerámicas un fragmento de gris bruñida, sin forma significativa. Número de Inventario: ES 2 138

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 14. Escorial de hierro en Ain el Hajar, ES 1

Fig. 15. Poblado fortificado islámico de Sidi Soualeh, junto al río Tensift, SQ 1 CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

139

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Yacimiento: Moulay bou Zargtoun Municipio: Moulay bou Zargtoun Coordenadas: N 31º 38.8’ W 9º 40.9’ Hoja-Feuille: Essaouira NH-29-XXI-3b et 3a Situación: a 5.5 km. de Cabo Hadad y a 17 km. de Essaouira Dominio visual: N., SW. y W., al E. sólo 2 km. Emplazamiento: Costero. Vegetación: Matorral bajo escaso. Estructuras: Descripción: Sólo puede identificarse por la presencia de cerámica a torno en superficie. Materiales en superficie: Cerámica a torno, algunas están vidriadas en blanco con decoración en azul. Número de Inventario: TA [Talmest] 1 Yacimiento: Municipio: Talmest Coordenadas: N 31º 49.093’ W 9º 20.272’ Hoja-Feuille: Talmest Situación: Dominio visual: N., NE., E., SE., S., SW., W. y NW. Emplazamiento: Ladera abancalada en colina calcárea. Vegetación: Pinos y eucaliptos repoblados, bancales de cultivo. Estructuras: Posible fondo de cabaña. Descripción: La colina domina visualmente la encrucijada del Talmest y del uadi Cha’bat, al fondo se ven las montañas del jebel Krati. De este lugar teníamos noticias de explotación de hierro, pero no encontramos nada. En dirección Sur del morabito de Sidi Bouzid, avanzando hacia la confluencia de los ríos Talmest y Cha’bat al Makhalef hallamos, justo al pie de la casa del caid-alcalde y cortado por la pista un nivel arqueológico. En el corte, estrato de ceniza y carbones de 5 m de longitud y 0.30 m. de potencia de un posible fondo de cabaña a 0.60 m. de la superficie. 140

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Materiales en superficie: Cerámica a mano, a torno y fauna. Número de Inventario: SQ [Souira Qdima] 1 Yacimiento: Sidi Soualeh o El Kherba (Fig. 15) Municipio: Souira Qdima Coordenadas: N 32º 0.715’ W 9º 19.761’ Hoja-Feuille: Souira Qdima Situación: Dominio visual: SW. y W. Emplazamiento: Meseta sobre valle fluvial. Vegetación: Cultivado de cereal. Estructuras: Recinto fortificado islámico. Se aprecia un grueso muro sobre el borde del escarpe (muralla). Un silo excavado y estructuras rectangulares y cuadrangulares. Muralla de piedras de diferentes dimensiones. Lienzo sobre afloramiento rocoso, en el borde del cortado. Descripción: El uadi Tensift es el río más importante en esta franja costera al sur del uadi Oum R’bia, acceso natural hacia la llanura de Marrakhesh y el Atlas, donde se encuentran los grabados rupestres de Oukaimeden, a una veintena de kilómetros vierten sus aguas en el Tensift el uadi Talmest y su afluente el uadi Ait Awna, acceso natural hacia el Jebel Hadid, donde están las minas de hierro. Se trata también de uno de los ríos mencionados por las fuentes clásicas, seguramente el Anatis (Plin., N.H., V, 9) donde se localizarían algunos pueblos también mencionados en dichos textos, como los Nigrites y los Pharousii Anatikoli (Ptol., IV, 6, 6.), los cuales fueron responsables, según autores de los siglos IV y III a.C. (Strab., II, 5, 33) de la destrucción de varias factorías fenicias de esta costa. Yacimiento situado sobre la margen derecha del río Tensift, sobre una meseta que domina la desembocadura del río. En Souira Qdima (Essaouira la antigua), muy poco alejada de la desembocadura del Tensift, se encuentra una pequeña fortificación portuguesa del siglo XV o del XVI, con un pequeño pueblo de pescadores, cuyas embarcaciones se encuentran acostadas en la playa, ligeramente protegida por la pequeña plataforma rocosa donde se asienta el fortín. En las paredes exteriores CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

141

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

del mismo se aprecian, entre otros, grabados de barcos de vela en los sillares del mismo, con timón y un destacado castillo en la popa. El nombre árabe sugiere un topónimo relacionado con Essaouira, cuando esta fue fundada y bautizada por el sultán Sidi Abdalah con el nombre de Essaouira o Souira. En la desembocadura del río las márgenes del río son bajas y poco defendibles, lo cual explica la fortificación de El Kherba (Figs. 16-17). Materiales en superficie: Cerámica a torno medieval o moderna: vidriado verde, melados y cerámica de cocina. A ellos se suman tres fragmentos de cerámica de engobe rojo bruñido, con inclusiones de mica plateada y dorada. Pertenecen a formas cerradas, aparecieron en el yacimiento en un campo arado. Un bloque de piedra con malaquita y hierro. Número de Inventario: SQ 2 (Figs. 18-19) Yacimiento: Bhiyed Municipio: Souira Qdima Coordenadas: Hoja-Feuille: Souira Qdima Situado: Dominio visual: N., NE., E., SE., S., SW., W. y NW. Emplazamiento: Promontorio costero. Vegetación: Ninguna, la zona es especialmente árida. Estructuras: Descripción: Afloramiento rocoso con restos de construcciones al borde del mar que protege una playa, que sirve por ello en la actualidad como pequeño puerto de pescadores con pequeñas embarcaciones. Al borde del mar aparece a 1.5 m. sobre la plataforma rocosa un extenso estrato de mejillones de 0.5 m de potencia, después de un estrato semiestéril y finalmente aparecen huesos de enterramientos. Casas de pescadores y playa desierta frecuentada en verano. Poblado de nómadas con ovejas y cabras. Materiales en superficie: Un fragmento de cerámica a mano, cerámica islámica a torno y tejas.

142

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 16. Fortificación portuguesa de Souira Qdima, Essaouira la antigua

Fig. 17. Fortificación portuguesa de Souira Qdima junto al mar. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

143

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

BIBLIOGRAFIA AMADASI GUZZO, M.G.: 1992a. Notes sur les graffitis phéniciens de Mogador. Lixus (Larache, 1989). Collection de l’École Française de Rome, 166. Roma: 155-173. ARRUDA, A.M.: 1999-2000. Los fenicios en Portugal. Fenicios y mundo indígena en el centro y sur de Portugal (siglos VIII-VI a.C.). Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 5-6. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. CINTAS, P.: 1954a. Contribution a l’etude de l’expansión carthaginoise au Maroc. Publications de l’Institut des Haute Études Marocaines, 56. Paris. DESJACQUES, J. y P. Koeberlé: 1955. Mogador et les iles purpuraires. Hesperis, 42: 199-202. EUZENNAT, M.: 1990-92. Retour à Cernè. Bulletin du Comité des Travaux Historiques, N.S., Afrique du Nord, 23B: 222-223. EUZENNAT, M.: 1993. C37. s.v. Cerné-KEPNH. En G. Camps (ed.): Encyclopedie Berbere. XII. Edisud. Aix-en-Provence: 1853-1854. FÉVRIER, J.G.: 1955-56. Inscriptions puniques du Maroc. B. Textes phéniciens ou puniques de Mogador. Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques, 1955-56 (1958): 33-35. FÉVRIER, J.G.: 1966. Inscriptions puniques et neopuniques. Inscriptions antiques du Maroc. Centre de Recherches sur l’Afrique Méditerranéenne. Centre National de la Recherche Scientifique. Paris: 81-132, nº 22-122. GONZÁLEZ PRATS, A.: 1998. La Fonteta. El asentamiento fenicio de la desembocadura del río Segura (Guardamar, Alicante, España). Resultados de las excavaciones de 1996-97. Rivista di Studi Fenici, 26 (2): 191-228. JODIN, A.: 1957. Note préliminaire sur l’etablissement pré-romain de Mogador (campagnes 1956-1957). Bulletin d’Archéologie Marocaine, 2: 9-40. 1966. Mogador. Comptoir phénicien du Maroc atlantique. Division des Monuments Historiques et des Antiquités du Maroc. Editions Marocaines et Internationales. Tanger. 1967. Les etablissements du roi Juba II aux iles purpuraires (Mogador). Division des Monuments Historiques et des Antiquités du Maroc. Editions Marocaines et Internationales. Tanger. 144

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

Fig. 18. Límite Norte de la prospección, desembocadura del río Tensift, desde Sidi Soualeh, SQ 1

Fig. 19. Límite Sur de la prospección, desembocadura del río Tamri. CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

145

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

1988. Les Phéniciens à Mogador. Les Phéniciens a la conquete de la Mediterranee. Les Dossiers de Histoire et l’Archéologie, 132: 88-91. KBIRI ALAOUI, M. y F. López Pardo: 1998. La factoría fenicia de Mogador (Essaouira, Marruecos). Las cerámicas pintadas. Archivo Español de Arqueología, 71: 5-25. LÓPEZ PARDO, F.: 1987. Mauritania Tingitana: de mercado colonial púnico a provincia periférica romana. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral 83/87. Madrid. 1990. Sobre la expansión fenicio-púnica en Marruecos. Algunas precisiones a la documentación arqueológica. Archivo Español de Arqueología, 63: 7-41. 1992. Mogador, ‘factoría extrema’ y la cuestión del comercio fenicio en la costa atlántica africana.Ve Colloque International sur l’Histoire et l’Archéologie de l’Afrique du Nord (Avignon, 1990). Comité des Travaux Historiques et Scientifiques. Paris: 277296. 1993. La colonización fenicio-púnica en el África noroccidental. Hispania Antiqua, 17: 435-449. 1996a. Informe preliminar sobre el estudio del material cerámico de la factoría fenicia de Essaouira (antigua Mogador). En Mª.A. Querol y T. Chapa (eds.): Homenaje al Profesor Manuel Fernández-Miranda. Complutum. Extra, 6 (1): 359-367. 1996b. Los enclaves fenicios en el África noroccidental: del modelo de las escalas náuticas al de colonización con implicaciones productivas. Gerión, 14: 251-288. 2000. El empeño de Heracles. La exploración del Atlántico en la Antigüedad. Cuadernos de Historia, 73. Arco Libros. Madrid. 2001. Del mercado invisible (comercio silencioso) a las factorías-fortaleza púnicas en la costa atlántica africana. En P. Fernández Uriel, C. González Wagner y F. López Pardo (eds.): Intercambio y comercio preclásico en el Mediterráneo. I Congreso Internacional del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos (Madrid, 1998). Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. Madrid: 216-234. 2002. Los fenicios en la costa atlántica africana: balance y proyectos. En B. Costa y J.H. Fernández Gómez (eds.): La colonización fenicia de Occidente. Estado de la investigación en los inicios del siglo XXI. XVI Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica (Eivissa, 2001). Treballs del Museu Arqueologic d’Eivissa i Formentera, 50. Eivissa: 1948. 146

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

Fernando López Pardo et al. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ISLA DE MOGADOR Y SU TERRITORIO CONTINENTAL INMEDIATO. CAMPAÑA DE 2000

LÓPEZ PARDO, F. y M. Habibi: 2001. Le comptoir phénicien de Mogador: Approche chronologique et céramique à engobe rouge. Ières Journées Nationales d’Archéologie et du Patrimoine (Rabat, 1998). II. Archéologie Préislamique. Société Marocaine d’Archéologie et du Patrimoine. Rabat: 53-63. MEDEROS MARTÍN, A.: 1995. La cronología absoluta de la prehistoria reciente del sureste de la Península Ibérica. Pyrenae, 26: 53-90. RAMÓN TORRES, J.: 1995. Las Ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental. Collecció Instrumenta, 2. Universitat de Barcelona. Barcelona. RUIZ CABRERO, L.A. y F. López Pardo: 1996. Cerámicas fenicias con graffiti de la isla de Essaouira (antigua Mogador, Marruecos). Rivista di Studi Fenici, 24 (2): 153-179.

CANARIAS ARQUEOLÓGICA 2011 VOL. 19 109-147 ISSN: 1888-4059

147

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.