«Propuestas para hacer frente al cambio climático en las plataformas electorales de los candidatos presidenciales mexicanos en 2012», Miradas Críticas, número cero, Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México, enero-julio, 2015, pp. 59-69.

Share Embed


Descripción

cas IISUABJO-COMECSO

Año I N°0 | Publicación semestral Enero-Julio 2015 1

Revista Digital Estudiantil de Ciencias Sociales

Miradas Críti-

Directorio Director del IISUABJO

Dr. Eduardo Bautista Martínez Consejo Editorial

Dra. Charlynne Curiel Covarrubias Mtro. Manuel Garza Zepeda Directora de la Revista

Dra. Ana Margarita Alvarado Juárez Contacto Av. Universidad S/N. Colonia 5 señores, Oaxaca, México. Teléfono: 01 (951) 57 25 871 / 72 Correo electrónico: [email protected] direcció[email protected] Facebook/ COMECSO_Coordinación Regional Sur Sureste

www.iisuabjo.edu.mx www.comecso.com Revista semestral publicada por el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO.

Presentación…………………................. 007 Eduardo Bautista Martínez

Parte I. Exclusión, protesta social

desigualdad

Parte II. Problemáticas del entorno educativo. Balance y estudios de caso

6.La formación integral en un programa y de maestría desde la percepción de los estudiantes .............................................. 73 Laura Landázuri Peniche

1.¿Quiénes son los más afectados?: Desigualdad social en contexto de crisis económica…..……................................. 011

Ana Lizeth Nájera Acuña

Máximo Ernesto Jaramillo Molina (Colegio de México)

(Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.)

Liliana Peraza Ojeda

2.Vulnerabilidad o vicisitud: el migrante 7.La teoría sociológica desde los estudiantes: centroamericano en su paso por perspectivas y tendencias de conocimiento México…………….................................. 025 …………………….................................. 085 Leonardo Martínez Sánchez (Universidad Autónoma Metropolitana: Unidad Azcapotzalco (UAM-AZC)

Edgar Daniel López Cano (Facultad de Sociología Universidad Veracruzana)

8.Generación de ambientes educativos para niños que cursan 3. La población indígena como fuerza laboral, inclusivos política y social del México prehispánico enfermedades crónicas …..................… 105 hasta los inicios del siglo XX……........... 037 Roxana Antonio López (Centro Samuel Alejandro Portillo Peñuelas Universitario Casandoo) (Universidad Nacional Autónoma de México)

4.Espacio público y protesta magisterial. La disputa por el centro histórico de la ciudad de México…………..................………… 047

9.Los niveles de comprensión lectora en alumnos de tercer grado de primaria “Francisco I. Madero” de una comunidad del estado de Oaxaca ……………...........… 112

Noelia Ávila Delgado (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Heidi Aguirre García (Centro Universitario Casandoo)

5.Propuestas para hacer frente al cambio climático en las plataformas electorales de los candidatos presidenciales mexicanos en 2012…………….….............................… 059

10. Niveles de absentismo escolar en el nivel medio superior del estado de Oaxaca …………................................................ 121

Eduardo Torres Alonso (Instituto Nacional de Administración Pública)

Iván Efraín Ortiz Universitario Casandoo)

Zarate

(Centro

Directions in Space”, en Gregory, John Derek, Social relations and Spatial Structure, London, McMillan − ________ (2005). “La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones”, en Arfush, Leonor (compiladora). Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidos Consultas vía internet − Aboites, Hugo (2013). “Una experiencia de evaluación desde

58

abajo en el estado de Guerrero: contra la evaluación externa, uniforme, autoritaria y centralizada, una alternativa de los maestros”, en: Homo erectus. Educación y cultura política. México, noviembrediciembre, año 2 no. 4. págs. 2-15. En línea: http://es.scribd.com/ doc/195040775/Homo-Erectus-4WEB. (Consultado 22/10/14) − Aboites, Hugo y Estrella González (2014). “La insurgencia de los maestros mexicanos en el 2013”, en: Anuari del Conflicte social 2013, págs. 768-813. En línea: http://revistes. ub.edu/index.php/ACS/article/ viewFile/10360/13152 (Consultado 22/10/14) − Hernández Navarro, Luis (2013. “La cal(am)idad educativa y la resistencia magisterial”, en Revista El Cotidiano, no. 179, UAM-Azcapotzalco, págs. 5-25. En línea: http://revistes.ub.edu/index. php/ACS/article/viewFile/10360/13152 (Consultado 22/10/14)

− Silas-Casillas, Juan (2014). “¿Qué ha pasado con la educación en México tras la reforma educativa de 2013?”, en Análisis Plural, primer semestre de 2014. Jalisco: ITESO. págs. 233-244. En línea: http://rei.iteso. mx/handle/11117/1464?show=full (Consultado 22/10/14) − Revista El Cotidiano, (2013). No. 179, UAM-Azcapotzalco. En línea: http:// elcotidianoenlinea.com.mx/beta/ numeros.asp?edi=179 (Consultado 22/10/14) − Rizzo Pablo (2010). “El Espacio Público de la ciudad de Mendoza (Argentina), espacio de disputa y expresión de ciudadanía”, en ACME: AN International E-Journal for Critical Geographies, Universidad Nacional del Cuyo, pp. 164-190. En línea: http://www.acme-journal.org/vol9/ Rizzo10.pdf (Consultado 22/10/14) − Umaña, Lorena (2014). “Las representaciones sociales sobre el Zócalo de la Ciudad de México como espacio para la protesta. Estudio etnográfico en el contexto electoral de 2009”, en Revista Mexicana de Opinión Pública, enero- junio 2014, pp. 73-95. UNAM. http://www. revistas.unam.mx/index.php/rmop/rt/ printerFriendly/44799/0 (Consultado 22/10/14)

5. Propuestas para hacer frente al cambio climático en las plataformas electorales de los candidatos presidenciales mexicanos en 2012 Eduardo Torres Alonso40

Resumen: Este artículo analiza las propuestas realizadas en materia de cambio climático, que se encuentran en las plataformas electorales o programas de gobierno, de los cuatro candidatos presidenciales mexicanos que contendieron en la elección de julio de 2012: Gabriel Quadri de la Torre, Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto, y Andrés Manuel López Obrador. La revisión de dichos documentos, nos permite conocer las acciones para enfrentar, en caso de ganar, la crisis ambiental actual, particularmente el cambio climático y, de forma general, el grado de importancia que los políticos le otorgan a este fenómeno.

partidos políticos, como instrumentos para la renovación de las autoridades políticas, en la mayor parte del mundo, no han estado ajenos a la discusión de dichos temas y los han incluido en sus agendas de trabajo. En las elecciones, los ciudadanos conocen la oferta programática y las estrategias de las organizaciones partidistas para alcanzar sus objetivos. Las campañas políticas hacen que los partidos actualicen sus propuestas e incorporen los temas que son más sensibles para la sociedad.

Este documento analiza las propuestas en materia de cambio climático, que se encuentran en las plataformas electorales o programas de gobierno, de los cuatro candidatos mexicanos que contendieron por la Presidencia de la república en 2012: Gabriel Quadri de la Torre, de Nueva Alianza; Josefina Vázquez Mota, por el Partido Acción Nacional (PAN); Enrique Peña Nieto, postulado por la Coalición Compromiso por México, integrada por los partidos Revolucionario Palabras clave: cambio climático, Institucional (PRI) y Verde Ecologista de medio ambiente, elecciones México (PVEM), Andrés Manuel López presidenciales, México. Obrador, de la Coalición Movimiento Introducción Progresista, compuesta por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del El debate sobre los temas ambientales Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). se ha vigorizado con el paso del tiempo. Académicos, ciudadanos organizados y Cambio climático: una aproximación medios de comunicación han visibilizado El cambio climático es definido por los problemas del medio ambiente y sus consecuencias en la vida cotidiana. Por el Grupo Intergubernamental de Expertos su parte, los gobiernos han respondido de sobre el Cambio Climático como una: distintas maneras para detener y revertir los efectos de la degradación ambiental. Los 40 Estudiante del segundo cuatrimestre de la Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública. Correo electrónico: [email protected]

59

Variación del estado del clima identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso de la tierra. (GIECC, 2008: 77)

60

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMCC diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales. El origen de este fenómeno está relacionado con momentos de la historia mundial: la Revolución Industrial, que entre los siglos XVIII y XIX, usó como su elemento principal al carbón, y el uso del petróleo, que permitió la expansión industrial en la segunda mitad del siglo XX (PNUD, 2007: 31-32). No obstante, fue hasta 1979 cuando en la primera Conferencia Mundial sobre el Clima reconoció al cambio climático como un problema potencialmente grave. Nueve años después, el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial establecieron el PICC. En su Primer Reporte de Evaluación, el PICC reconoció que el patrón de calentamiento global no podía explicarse sólo por causas naturales y que, en este proceso, el factor humano era determinante, y en el informe presentado en 2007, reitera que la temperatura global, de los suelos y de los océanos, ha aumentado 0.5 grados, 1.0 grados y 0.5 grados Celsius, respectivamente. Los impactos son notables: menor disponibilidad de agua dulce, disminución en la producción de alimentación, extinción de flora y fauna, sequías; en fin, lluvias torrenciales. Casi tres lustros después de la celebración de la primera Conferencia Mundial sobre el Clima, se estableció la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992), cuyo propósito central es estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que no permita la interferencia antropogénica dañina con el sistema climático global (Lèbre La Rovere et al., 2002: 187-188). Una revisión histórica permite destacar el papel que el régimen de derecho internacional ha tenido en el tema del cambio climático. Hay seis grandes rubros de acuerdos internacionales sobre: el ozono (1987); los desechos peligrosos (1989); el cambio climático (1992); la biodiversidad (1992); los minerales de la Antártida, y el Fondo Mundial del Medio Ambiente en el marco de las finanzas del medio ambiente del Banco Mundial (1994) (Antal, 2002: 275).

Estas acciones, encaminadas a establecer un andamiaje institucional sobre el tema, fueron impulsadas por el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, también conocido como “Informe Brundtland”; la Conferencia de Toronto “Los cambios para la atmósfera: las implicaciones de la seguridad global” (1988), y las dos cumbres del Grupo de los Siete (G-7) de 1989 y 1990, en donde el tema del cambio climático ocupó un lugar relevante.41 El enfoque de seguridad que tiene el tema del cambio climático sigue presente y el PICC ha instalado a ese tema como uno de paz y seguridad: “[…] el cambio climático es más que un problema ambiental: es un problema social, un problema de desarrollo y un problema ético que está estrechamente vinculado con la seguridad de la humanidad” (Lera St. Clair, 2010-2011: 18).

que los Estados Unidos de América, lo cual es éticamente inaceptable. La adaptación y la vulnerabilidad son los principales asuntos para la mayoría de los países en desarrollo y deben ser objeto de atención (Lèbre La Rovere et al., 2002: 207).42 En un documento preparado por el Instituto Nacional de Ecología, hoy Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, del gobierno mexicano y el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México se lee: El aumento o la disminución de los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad probablemente dependerán también de los ritmos del cambio climático y del desarrollo, y pueden diferir entre los sistemas sometidos y no sometidos a gestión. Cuanto más rápido sea el ritmo del cambio climático, mayor sería la exposición a cambios potencialmente adversos y la posibilidad de que se excedan los umbrales de los sistemas considerados críticos. Por otro lado, cuanto más rápida sea la tasa de desarrollo, serán más los recursos que estarán expuestos a los cambios climáticos, pero también será mayor la capacidad de adaptación de las sociedades futuras (INE-CCA, 2007: 8).

Serán los países que se ubican al sur del mundo, aquellos denominados subdesarrollados o en vías de desarrollo, los más susceptibles a sufrir los peores impactos del cambio climático (Watson et al, Elecciones y propuestas 2000), y no las naciones industrializadas de El primer día de julio de 2012, los donde proviene cerca del 90 por ciento de las emisiones de GEI (Rodríguez Velázquez, ciudadanos mexicanos acudieron a las urnas para participar en la jornada comicial en 2011: 84). donde sufragaron por alguno de los cuatro Los países latinoamericanos, a candidatos postulados para la Presidencia pesar de su poca responsabilidad por el de la República. problema, sufrirán mucho más fuerte los Siete fueron los partidos políticos, impactos derivados del cambio climático registrados ante el entonces Instituto 41 Un dato que revela el interés de los temas ambientales es la cantidad de notas aparecidas en la prensa. El New York Times publicó en 1960, 150 artículos al respecto, una década más tarde, la cantidad era de 1700. 42 En una entrevista, Mundo Walter Vergara, Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo, dijo que los países latinoamericanos y caribeños sufrirán costos anuales mínimos de US$100.000 millones para el año 2050 debido al cambio climático (Martins, 2012).

61

62

Federal Electoral (IFE), que participaron en la elección: PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, MC y Nueva Alianza. El resultado oficial es conocido: Enrique Peña Nieto obtuvo la mayor cantidad de votos (19 millones 158 mil 092) y después de revisar los recursos de impugnación presentados por los demás partidos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, fue dicha autoridad jurisdiccional la que determinó que el candidato mencionado resultó ganador, mediante la entrega de la Constancia de Mayoría, el 31 de agosto de 2012. Más aún, la Cámara de Diputados, con fundamento en el artículo 74 constitucional, publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de septiembre de 2012, el Bando Solemne, por el que se da a conocer la declaración de Presidente Electo. Se cumplían, así, todas las formalidades previas a la toma de protesta, efectuada el 1 de diciembre.

Atendiendo lo dispuesto en la legislación electoral, los partidos registraron, ante el Consejo General del IFE, en los primeros quince días de febrero, las plataformas y programas de gobierno que sostendrían sus candidatos y, de esta manera, sus propuestas de campaña y la propaganda electoral, estuvieron sustentadas en esos documentos, que integraron un amplio abanico temático: desarrollo económico; política social; derechos humanos; salud; seguridad y justicia; política exterior; desarrollo sustentable, etc., y cada uno, subdividido para hacer una propuesta específica. Los candidatos y sus propuestas Gabriel Quadri de la Torre El partido Nueva Alianza, fundado en 2005 por un sector del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, participó por segunda ocasión en una elección presidencial. La primera vez lo hizo en 2006 cuando postuló a Roberto Campa Cifrián. Ahora, este partido tuvo como candidato a Gabriel Quadri de la Torre, quien durante su campaña se definió como un candidato “ciudadano”, liberal y ambientalista. Su trayectoria y conocimientos en ésta última materia no son menores: fue presidente del

Los partidos políticos deben, además de presentar a un ciudadano como candidato, para participar en las elecciones, de acuerdo al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que reguló esos comicios, debieron registrar una plataforma electoral y un programa de gobierno aprobados por sus órganos de dirección nacional para cada proceso electoral en el que concurra.43 La plataforma Instituto Nacional de Ecología, y Director debe basarse en su declaración de principios General del Centro de Estudios del Sector y programa de acción. Para aquellos partidos Privado para el Desarrollo Sustentable que hayan firmado convenios de coalición, perteneciente al Consejo Coordinador deberán presentar, además, un programa Empresarial. Fungió, también, como Director de gobierno. 43 El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que reguló la elección de 2012 fue abrogado en 2014, cuando se promulgó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; no obstante, los requisitos para que los partidos políticos puedan participar en las elecciones presidenciales siguen siendo los mismos.

de la empresa Eco-Securities, especializada el Programa de Apoyos Directos al Campo en el mercado de carbono y en proyectos de (PROCAMPO) y el Programa de Producción reducción de emisiones de gases de efecto Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN) para invernadero. convertirlos en inversión en bienes públicos Su plataforma electoral estuvo ecológicos (conservar y restaurar el capital integrada por 17 áreas, de las cuales, seis natural de México); b) dotar de mayores hacían referencia a aspectos ambientales y pagos en Áreas Naturales Protegidas, al cambio climático, a saber: 1. Crecimiento, corredores biológicos, y áreas certificadas finanzas públicas, sustentabilidad y de manejo forestal sostenible; c) hacer competitividad; 2. Apertura, competencia crecer la agricultura productiva y moderna y sustentabilidad energética; 3. Campo con una estrategia de uso sustentable mexicano, productividad y conservación del del agua, como recurso cada vez más capital natural; 4. Política ambiental eficaz escaso en los escenarios de estrés hídrico, para una economía verde y sustentable; sobreexplotación de acuíferos y cambio 5. Infraestructura y proyectos estratégicos, climático que caracterizan a buena parte del y 6. Empresas, nueva competitividad y territorio nacional, d) asumir políticas de largo economía verde. plazo de adaptación al cambio climático, que En el rubro “Crecimiento, finanzas hará todavía más vulnerable e insostenible públicas, sustentabilidad y competitividad” a la agricultura de baja productividad y de se refirió a la necesidad de impulsar una subsistencia, y e) exigir que los comisariados reforma fiscal verde: “Promover la reforma ejidales y las asambleas y presidencias de fiscal verde y reorientar los subsidios a los bienes comunales deberán concentrarse energéticos hacia inversiones en sectores en el manejo de recursos comunes, áreas estratégicos prioritarios como educación de propiedad y uso común, conservación de calidad, transporte público y energías ecológica y del capital natural del ejido y la comunidad, generación de bienes públicos, renovables” (NA, 2012: 4). y soporte institucional en iniciativas de En “Apertura, competencia y acción colectiva de los campesinos (NA, sustentabilidad energética”, sus propuestas 2012: 9-11). versaron sobre el manejo eficiente de Si bien en los otros apartados hacía hidrocarburos y reducción de emisión de gases de efecto invernadero; el impulso el mención a sus propuestas ambientales es uso de energías renovables, y la generación en el de “Política ambiental eficaz para una electricidad con fuentes no contaminantes economía verde y sustentable” en donde abordó el tema del cambio climático con (Nueva Alianza, 2012: 5-6). mayor profundidad. Propuso crear una En el apartado “Campo mexicano, Oficina de la Presidencia de la República productividad y conservación del capital a cargo de la coordinación de la política de natural”, establece acciones de incidencia cambio climático en materia de mitigación directa en el cambio climático: a) reorientar

63

y de adaptación, integrar las facultades en energías renovables a medio ambiente y recursos naturales dentro de la estructura actual de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y unir a esta dependencia el Instituto Nacional de Pesca, creando, en consecuencia, la Secretaría de Energía Renovable, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Asimismo propuso la descentralización de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y el establecimiento de normas de emisiones de CO2 para los vehículos automotores y permitir el fortalecimiento, mayor transparencia y eficiencia, del sistema de evaluación de impacto ambiental en proyectos de infraestructura (NA, 2012: 11-14). 64

En “Infraestructura y proyectos estratégicos” planteó “Crear un arrecife artificial de Cancún y Playa del Carmen para protección costera y de playas, y para la restauración de la biodiversidad marina. Primer proyecto de adaptación ante el cambio climático” (NA, 2012: 18).

En el documento, cuatro son las propuestas relacionadas al cambio climático: mantener la presencia de México en los foros internacionales relacionados con temas como el calentamiento global y el cambio climático, fenómeno considerado una amenaza global, que afecta la fragilidad de los ecosistemas y, a la par, continuar impulsando acciones para generar un marco regulatorio orientado al ordenamiento ecológico del territorio; promover mecanismos que permitan a las zonas vulnerables o afectadas por el cambio climático, incorporarse a nuevas formas de desarrollo; transformar al Instituto Nacional de Ecología en Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, y crear el Fondo Contingente de Adaptación al Cambio Climático (PAN, 2012: 33-44).

Como puede leerse, sus propuestas corrieron en cuatro pistas: la diplomacia; el desarrollo social; el diseño institucional y, las finanzas públicas. Es interesante ver que no hay más aproximaciones al tema, siendo Vázquez Mota la candidata del partido en el gobierno, ya que el Finalmente, Nueva Alianza presidente Calderón mantuvo un importante también hizo énfasis en la colaboración interés en el tema, demostrado con su internacional para el combate al cambio activismo medioambiental internacional y la climático, mediante el aprovechamiento promulgación de la Ley General de Cambio pleno de los mecanismos de colaboración Climático, el 6 de junio de 2012, primera en con firmados por México con otros Estados su tipo en la historia del país. y organizaciones y la presencia activa en foros multilaterales. Enrique Peña Nieto El PRI y el PVEM, integraron en un mismo documento, la plataforma electoral y Un México con futuro fue el título el programa de gobierno, compuesto por una que llevó la plataforma electoral del Partido introducción y seis capítulos: I. Democracia, Acción Nacional. Tiene un prólogo intitulado seguridad y justicia; II. Crecimiento “Prosperidad sustentable con innovación. económico, competitividad y empleo; III. Un México con futuro” y nueve capítulos. Josefina Vázquez Mota

Desarrollo, equidad social y educación de calidad; IV. Medio ambiente y desarrollo sustentable; V. México en el nuevo contexto internacional, y VI. Vertientes estratégicas de política pública. Desde la introducción se hace mención al cambio climático: “No podrá existir crecimiento económico y social sin la protección del medio ambiente, de la vida silvestre y la atención puntual a las medidas de prevención y mitigación del cambio climático […]” (PRI-PVEM, 2011: 5). La Coalición “Compromiso por México”, colocó al cambio climático, como un tema de seguridad nacional: “Ello han contribuido a instalar ya como temas de seguridad nacional el cambio climático; la contaminación del suelo, aire y agua potable […]” (PRI-PVEM, 2011: 43), porque se considera que: “El desarrollo sustentable es el principio sobre el cual las sociedades deben organizar sus actividades para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan atender las suyas” (PRI-PVEM, 2011: 43) Con el desarrollo sustentable, se evitarán problemas de ingobernabilidad, porque no se pondrá en riesgo la calidad de vida, la satisfacción de las necesidad, y la realización de los potenciales de los mexicanos. Esta relación seguridad-calidad ambiental, está vinculada con lo que establece el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Los partidos que postularon a Enrique Peña Nieto, propusieron, siete medidas específicas sobre el tema (PRIPVEM, 2011: 44 y 46):

− Impulsar políticas de Estado que permitan transitar a una economía de baja generación de carbono, asegurando el crecimiento económico, la generación de empleos y la disminución de las desigualdades. − La estrategia nacional de cambio climático deberá incluir políticas públicas con metas claras, planes coherentes, y fondos y presupuestos propios, estableciendo metas, tiempos de cumplimiento y mecanismos de satisfacción acordes al impacto que los sectores energético, de transporte, industrial, agrícola y de edificación urbana tienen en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. − Desarrollar acciones institucionales de monitoreo de las actividades económicas que generan más emisiones de GEI. Y así establecer y evaluar las acciones más pertinentes y oportunas de reducción y mitigación. Estas acciones deberán traducirse en beneficios ambientales, económicos y sociales. − Orientar la estrategia de reducción de GEI a los sectores que aportan los mayores porcentajes de emisiones: 1) energía y transporte (60.7%); 2) residuos (14.1%); 3) forestería y cambios de uso de suelo (9.9%); 4) procesos industriales (9%); y 5) agricultura y ganadería (6.4%). − Comenzar por los sectores de mayor potencial de reducción a menor costo y culminar en los que representan los costos más elevados y los menores

65

beneficios ambientales, establecer medidas y estrategias regionalizadas de mitigación y adaptación. − Impulso al desarrollo de un sistema de evaluación e indicadores que permitan valorar los avances de las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y actualizar periódicamente la estrategia y los programas federales y estatales.

66

− Adopción de medidas para proteger a la población y sus bienes de desastres provocados por el cambio climático. Acelerar la construcción de infraestructura para enfrentar inundaciones y otros desastres en las zonas del territorio nacional más vulnerables a este fenómeno. Por otro lado, en el documento se propuso, precisó y delineó la Estrategia Nacional de Cambio Climático con acciones definidas, para áreas, igualmente, específicas: manejo sustentable de los recursos naturales; áreas naturales protegidas; protección de bosques y selvas; conservación de la vida silvestre; mejoramiento de los procesos de la pesca; restauración de ecosistemas; cuidado del agua; planeación territorial, e investigación (PRI-PVEM, 2011: 46). La plataforma señaló que se hace necesario “modernizar” el concepto de soberanía, ya que tres problemas la afectan, siendo uno de ellos el cambio climático. El tema para el PRI y el PVEM, claramente, no es sólo un asunto que tenga que ver con el equilibrio ambiental. Su concepción es más amplia y lo colocan como uno de los más

importantes para la vigencia del Estado; es decir, es un tema transversal cuyos resortes son económicos, políticos y sociales que de no atenderse ocasionará nuevos problemas o agudizará los existentes, poniendo en riesgo la seguridad de los habitantes y la viabilidad de la institución estatal. Andrés Manuel López Obrador La plataforma electoral del único candidato de izquierda, estuvo integrada por ocho capítulos y en dos de ellos se hizo mención al cambio climático. En el quinto capítulo “Política económica para un desarrollo sustentable y equitativo”, en la propuesta número 274, se lee: Reorientar las actividades silvícolas hacia sistemas integrales de aprovechamiento forestal sustentable, retomando las experiencias exitosas en México y de otros países, y con la participación organizada institucionalmente de expertos, centros académicos, organismos civiles, las organizaciones representativas de los pueblos y comunidades indígenas, empresarios y autoridades de los tres niveles de gobierno, para revertir los graves procesos de depredación ecológica y de cambio climático (MP, 2012a: 45).

En el capítulo VII, “Medio ambiente sano”, se anotan tres propuestas: − Hacer efectiva la planeación del desarrollo con una política ambiental de largo plazo. Debe existir, por tanto, un requerimiento de sustentabilidad en la definición de los planes, programas y proyectos federales y estatales en todas las áreas

de la administración pública, que garantice la atención de los grandes retos ambientales del país (cambio climático, biodiversidad, agua, bosques, selvas, etc.). Garantizar la viabilidad futura del país a partir del aprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. En particular un programa para el buen uso del agua (MP, 2012a: 54). − Aumentar

las

inversiones

materiales y humanas en los programas de investigación y desarrollo dedicados a la ecología y ciencias ambientales, en especial en temas relacionados con los recursos naturales,

el tema de forma tangencial. En lo que respecta a su programa de gobierno, hizo cuatro menciones al tema, que son exactamente las mismas que se presentan en la plataforma electoral, cambiando únicamente el numeral. La propuesta 274 de la plataforma, es la 314 en el programa de gobierno; la 346, es la 388; a la 403, corresponde el número 445, y a la propuesta 431, se le asigna la posición 473 (MP, 2012b: 45, 55, 61 y 63). Conclusiones

En la agenda política los temas ambientales han cobrado, de manera gradual, mayor importancia, por el esfuerzo de los ciudadanos organizados y sensibilizados; sin embargo, aún estamos contaminación, ordenamiento del lejos de la integración completa entre lo territorio, ahorro y uso eficiente político y lo ambiental. La política no se de agua y energía, fuentes ha convertido en “verde”, lo que hace que alternativas de energía y cambio los ciudadanos deban impulsar la apertura climático, entre otros temas (MP, de la esfera política. Una respuesta a 2012a: 60). la falta de propuestas concretas sobre − Promover una política de Estado temas ambientales es la dificultad de en materia de cambio climático aceptar responsabilidades. “El concepto de que incorpore los tres niveles responsabilidad se extiende hacia el futuro y de gobierno y la participación hacia otros seres. Significa la protección de activa de la sociedad para lo natural y, además, impulsa otra manera de mitigar los efectos del cambio entender lo práctico y lo político” (López de la climático y coadyuvar a cumplir Vieja, 2007: 85), con lo que, hay que elaborar los compromisos internacionales y poner en marcha acciones que pueden ser suscritos por México referentes a poco atractivas: sanciones por no separar la la emisión de contaminantes (MP, basura, por usar los vehículos automotores 2012a: 63). en días prohibidos, el pago extra de bolsas Como se observa, sólo la última de plástico en supermercados, etc. propuesta se refiere de manera explícita La crisis ambiental que está presente a una política estatal para hacer frente al en la actualidad requiere respuestas cambio climático. Las tres restantes abordan nuevas, profundas e integrales, que

67

contemplen las acciones formales, por medio de políticas públicas. Finalmente, se debe tener presente que las decisiones gubernamentales, con una visión de largo plazo, traducidas en políticas públicas puede proteger a la población expuesta a los efectos del cambio climático; empero, los países, con sus esfuerzos individuales, poco podrán hacer. Se requiere un esfuerzo concertado entre toda la comunidad internacional, en donde los acuerdos estén sustentados en información científica, que prevenga desastres y mitigue los impactos del cambio climático. Bibliografía 68

− Antal, Edit (2002). ¿Política global o mercantilización ecológica? El caso del cambio climático. Una comparación entre Estados Unidos y la Unión Europea. En Grambill, Mónica (Coord.). La globalización y sus manifestaciones en América del Norte. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones sobre América del Norte, pp. 271-307. − PRI-PVEM (Partido Revolucionario Institucional-Partido Verde Ecologista de México) (2011). Plataforma electoral federal y programa de gobierno 2012-2018, México. − PAN (Partido Acción Nacional) (2012). Un México con futuro. Plataforma 2012-2018, México. − INE-CCA (Instituto Nacional de Ecología-Centro de Ciencias de la

Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México) (2007). Informe: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. México. − Lèbre La Rovere, Emílio et al. (2002). Cambio climático y desarrollo energético en América Latina: análisis y perspectivas. En Leff, Enrique et al (Comps.). La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. México: Instituto Nacional de Ecología-Universidad Autónoma Metropolitana-Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, pp. 187-209. − Lera St. Clair, Asunción (2010-2011). La necesidad de una visión integral del cambio climático. Mundo Siglo XXI, (23), pp. 15-18. − López de la Vieja, Ma. Teresa (2007). Lo ambiental es político. En García Gómez-Heras, José María y Velayos, Carmen (Eds.). Responsabilidad política y medio ambiente. España: Biblioteca Nueva, pp. 77-105. − Martins, Alejandra (2012). El cambio climático le costará a América Latina US$100.000 millones al año. BBC Mundo, 6 de junio. Recuperado de: http://www.bbc.co.uk/mundo/ noticias/2012/06/120606_ calentamiento_costo_americalatina_ am.shtml − NA (Nueva Alianza) (2012). Plataforma

Presidencial. Una campaña de propuestas, argumentos e ideas para un México de prosperidad, seguridad ciudadana, educación de calidad, y sustentabilidad. México. − GIECC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2008). Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. Suecia. − MP (Movimiento Progresista) (2012a). Plataforma Electoral. México. − MP (Movimiento Progresista) (2012b). Programa de Gobierno. México. − PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido, Estados Unidos, 2007. − Rodríguez Velázquez, Daniel (2011). El cambio climático, reto social. En Reséndiz Rodríguez, Rafael (Coord.). Gobernabilidad y desarrollo sustentable desde la perspectiva de las ciencias sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pp. 83-95. − Watson, Robert T. et al. (Eds.) (2000). Land Use, Land-Use Change, and Forestry. Cambridge, Cambridge University Press. Recuperado de: http://www.ipcc.ch/ipccreports/sres/ land_use/index.php?idp=0

69

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.