Propuesta pedagógica: Fortalecimiento de las competencias argumentativas en ingeniería

July 14, 2017 | Autor: J. Ortiz | Categoría: Communication Skills, Essay Argumentative, Oral Communication Skills
Share Embed


Descripción

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

  Título de la  ponencia 

Propuesta pedagógica: Fortalecimiento de las  competencias argumentativas en ingeniería 

Línea 

2 ­ Lectura y Escritura en Educación Superior 

Tipo de  ponencia 

Informe de investigación 

Modalidad 

Presencial 

Autor(es)  

Adela de Castro*, Maria Calle**,  John Candelo***, Lucy  Garcia****, Ricardo Gonzalez+, José Soto**, Luis Torres** 

Correos 

Instituciones 

[email protected][email protected][email protected][email protected][email protected][email protected][email protected]  *Departamento  de  Español,  Universidad  del   Norte,  Barranquilla, Colombia  ** Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica,  Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.  ***Departamento de Energía Eléctrica y Automática,  Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia **** Departamento de Ingeniería en Sistemas,  Universidad  del Norte, Barranquilla, Colombia +Joven investigador, estudiante de Maestría en Psicología,  Universidad del Norte.

País 

Colombia 

Resumen 

Esta ponencia muestra los resultados de una intervención  realizada a un grupo de estudiantes de ingeniería de dos 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

universidades en Colombia, para desarrollar las competencias  argumentativas. Para ello, primero se realizó una evaluación  de los estudiantes a través de la rúbrica elaborada por  Barletta & Chamorro; posteriormente se desarrolló una  intervención pedagógica y finalmente se evaluó el cambio en  las competencias. La intervención se desarrolló con los  profesores de ingeniería para que dominaran la didáctica de  las competencias argumentativas y con los estudiantes para  que, a través del análisis de un texto argumentativo, pudieran  reforzar los conceptos relacionados. El análisis estadístico de  los resultados permite concluir que fue posible mejorar las  competencias argumentativas de los estudiantes.  This  paper  shows   the  results  of  an  intervention to  a  group of  engineering  students  from  two  universities  in  Colombia  in  order  to  develop  argumentation  skills.  The process assessed  the  students’  argumentative  writing  skills  by  applying  a  rubric  developed by Barletta & Chamorro. Subsequently, the authors  Abstract 

developed  an  educational  intervention  and  finally  they  evaluated  if  there  were  changes  in  the  achievement  level  in  those  writing  skills.  The  intervention  assisted  engineering  professors to  master  the  teaching of  argumentation skills, and  also  students  so  that,  through  the  analysis  of  an 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

argumentative  text,  they  could  reinforce  related  concepts.  Statistical  analysis  of the results  leads to the conclusion that it  was possible to improve argumentation skills of students.  Palabras   clave 

Educación en ingeniería, competencias comunicativas,  argumentación escrita. 

INTRODUCCIÓN 

Las  habilidades  de  comunicación  escrita   son  fundamentales  para  el  desempeño  profesional  y  personal,  sobre  todo  en  un mundo globalizado altamente  competitivo.  Por  ello,  un  reto  de   la  educación  del  siglo  XXI  es  lograr  que  la  comunicación  de  los  estudiantes  sea  mucho  más  efectiva,  de  acuerdo  con  los  intereses  de  los   nuevos  mercados globales (​ Escudeiro, Escudeiro, Barata, & Lobo, 2011)​ .  Es importante  para  la educación en  ingeniería que  los profesionales preparados para el   nuevo  siglo   tengan  una  amplia  interrelación  entre  los  conocimientos  aprendidos  y  lo  comunicado  efectivamente (Kindelán  & Martín,  2008). Uno  de  los retos  en la  formación  del  ingeniero  es  el  desarrollo  de  destrezas  comunicativas  escritas  para  que  éstos  se  puedan desempeñar apropiadamente.    Varios  estudios  han  detectado  falencias  en  las  competencias  comunicativas  de  los  estudiantes de ingeniería;  no  obstante,  también han presentado propuestas de solución 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

a este  problema. Los resultados de las implementaciones de estas propuestas muestran  que es posible mejorar las competencias argumentativas de los estudiantes a la vez que  se  reduce  la  deserción,  se  facilita  la  adaptación  a  la  vida universitaria  y  se  desarrollan  habilidades  para  trabajar  en  equipo  (Escudeiro,  Escudeiro,  Barata,  &  Lobo,  2011;  Acuna, Diaz, & Ramirez, 2011; Marco­Galindo, Macau­Nadal, & Pastor­Collado, 2010).     Por  otra  parte,  es  necesario  resaltar  la  importancia  de  la  comunicación  argumentativa  como  parte de las actividades a las que se enfrentan los ingenieros de hoy en día, sobre  todo  ante  los desafíos que imponen las nuevas tecnologías (​ Nagurney & Alnajjar, 2008).  Es  habitual  que  los  ingenieros  ​ tengan  que  justificar  decisiones profesionales mediante  documentos  escritos  que  requieran explicar temas  a  gran  profundidad profesional y con  una sólida  argumentación. Por ello la identificación del estado actual de la comunicación  argumentativa  en  los estudiantes  de  ingeniería es  un tema de gran importancia para las  universidades.   En  una  muestra  de  estudiantes  de  ingeniería,  se  ha  identificado  que  durante  los  dos  primeros  semestres  a  los  estudiantes  se  les enseña  a  escribir ensayos argumentativos.  Sin  embargo,  cuando  ellos  alcanzan  su  último  año  de  estudio,  sus  habilidades  de  comunicación  no  reflejan  lo  aprendido  durante  la  formación  básica,  lo  que  afecta  la 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

calidad de  los trabajos y tareas presentados en los cursos de materias profesionales (De  Castro,  Soto,  Calle,  García,  &  Guerra,  2014;  De  Castro,  Soto,  Calle  Torres,  García,  Guerra, & Hernández, 2013).   Esta  ponencia  muestra los  resultados  de la  intervención realizada  sobre  las habilidades  comunicativas  argumentativas  de  estudiantes  de  ingeniería  realizada  en  dos  universidades  en  Colombia.  La  metodología  aplicada  en  este  trabajo  se  basó  en  la  realización  de  un  documento  escrito  para  argumentar  sobre  un  tema  previamente  definido  el   cual  fue  analizado  mediante  una  rúbrica  de  evaluación  de  textos  argumentativos.  MARCO TEÓRICO 

Tal  como  se  han  indicado  en  diversos  estudios,  las  competencias  comunicativas   son  claves  no  sólo   para  un  adecuado  desempeño  del  profesional,  sino  también  para  una  apropiada formación universitaria (Ezeiza, Garcia, Ugarteburu & Zabala, 2010; Rusinaru,  Popescu,  &  Nistorescu,  2010;  Escudeiro,  Escudeiro,  Barata,  &  Lobo,  2011;  Kazamia,  2012).   Un  estudio  sobre  la  escritura  argumentativa  realizado  por  Wolfe  (2011),  donde  se  analizan 265  trabajos  escritos  por  estudiantes  de  diferentes  disciplinas, desde negocios  hasta  ingeniería,  concluye  que  los  diferentes  campos  requieren  diferentes  tipos  de 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

argumentación.  ​ Preiss,  Castillo,  Grigorenko  y  Manzia  (2013)  muestran que  la escritura  argumentativa  puede  predecir  el  rendimiento  de  los  estudiantes  en  su  primer  año  de  educación  superior.  Por  otra parte, Erduran  y  Villamañán (2009) encontraron que sólo el  35%  de  los  estudiantes  de  Ingeniería  Mecánica,  que  hacían  parte  del  estudio,  usaron   argumentos  válidos  en  sus  informes  de  Termodinámica.  ​ Además,  Hirsch,  Shwom,  Yarnoff,  Anderson,  Kelso, Olson & Colgate  (2001) muestran cómo un curso, que integra  el  diseño  centrado  en  el  usuario  con  la  comunicación  técnica,  permite  que  los  estudiantes aprendan  a estructurar un argumento a través de la elaboración de informes  de diseño en lugar de los ensayos tradicionales. Nagurney  &  Alnajjar  (2008)  realizaron  un  estudio  en  que  enseñaban  a  estudiantes  de   Ingeniería  Eléctrica  y  de  Sistemas  a  expresar por escrito  argumentos para defender sus  trabajos  finales  en  la  asignatura  ​ Capstone  Design,  ​ usando  la  técnica  de  escritura  argumentativa  denominada  “Ensayo  de  los  cinco  párrafos”.  El  resultado  fue  excelente;  debido  a  ello,  el ejercicio  se  extendió a otros  cursos  de  la Universidad. En  otro estudio  realizado  por  Yalvac, Smith, Troy,  &  Hirsch  (2007) sobre las  dificultades  que presentan  los  estudiantes  de  últimos semestres de  ingeniería en las competencias argumentativas  y  de  síntesis,  se  encontró  que  la  integración  de  ejercicios  sencillos  de  resumen  y  argumentación  a  través  de  las  clases  de  asignaturas  profesionales  hizo  que  los 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

estudiantes  mejoraran  en  su  rendimiento  en  los  informes  escritos  de  las  respectivas  materias.   

METODOLOGÍA  La primera  actividad consistió en la realización de un ensayo argumentativo por parte de  los  estudiantes  (Pretest:  Ensayo  1).  Esta  actividad  se  realizó  sin  ningún  tipo  de  intervención,  dado  que  los  estudiantes  ya  habían  cursado  y  aprobado  las  asignaturas  Competencias  Comunicativas  I  y  ​ II  en  sus  dos  primeros  semestres  de  carrera,  en  las  cuales  se  enseña  a  elaborar  ensayos  argumentativos.  Posteriormente  se  realizó  una  intervención  que  consistía  en  la  formación  de  los  docentes  (ingenieros)  sobre  cómo  utilizar  y  enseñar  las   herramientas  necesarias  para  argumentar.  A  continuación  los   profesores reforzaron  dichos conceptos con  los estudiantes, y finalmente los  estudiantes  elaboraron un nuevo ensayo argumentativo (Postest: Ensayo 2).  Los  ensayos  se  analizaron  mediante  la  rúbrica  de  evaluación de  textos  argumentativos  de Barletta  y  Chamorro,  la cual fue validada por expertos. ​ La rúbrica define 4 categorías  de  desempeño  las  cuales  fueron  identificadas  de  la  siguiente  forma:  nivel  1  es  deficiente, nivel 2 es regular, nivel 4 es bueno y nivel 5 es excelente.

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

La muestra estuvo conformada  por  125  estudiantes de dos  universidades  de Colombia.  De  la  Universidad  del  Norte:  50  estudiantes  de  sexto  y  43  décimo  semestre  de  Ingeniería  Eléctrica   y  Electrónica,  y  15 de décimo  semestre  de Ingeniería  de Sistemas.  De la Universidad Nacional 17 estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Eléctrica.   RESULTADOS 

Durante el período de estudio, se realizó  un primer análisis del efecto de la intervención  a partir  del desempeño  cuantitativo  de  los  estudiantes. Para esta métrica se mapearon  los  4  niveles  de  la  rúbrica  en  orden  ascendente a los  valores numéricos  1, 2,  4  y 5. El  resultado por  estudiante.  Por  tanto el  resultado  por  estudiante  fue  un  promedio simple  de  los  valores  obtenidos  en  cada  aspecto  del  ensayo.  Con  estos  valores  se  halló  la  media total obtenida por la muestra (sin distinción de universidad) en los ensayos 1 y 2,  a  saber,  2.45   y   3.41,  respectivamente.  Una  prueba  de hipótesis,  estadístico  ​ t​ , mostró  que la  media en el  ensayo 2 (después de intervenir, 105 estudiantes) es mayor a la del  ensayo  1  (antes  de  intervenir,  116  estudiantes)  con  ​ p­value  =  3.1E­13  y  una  significancia  del   5%.  La  discrepancia  de   las  cantidades  de  estudiantes  con  el  total  planteado  en  la  muestra  es  porque  no  todos  los  estudiantes  presentaron  ambos  ensayos.     Estos  resultados  indican  que  la  intervención  favoreció  el  afianzamiento  de  competencias  argumentativas  y  motivaron  un  posterior  análisis  donde  se  observó  la 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

proporción de estudiantes en cada nivel para cada uno de los siete aspectos evaluados  en el  Ensayo 1  (Figura 1) y Ensayo 2 (Figura 2); es decir sin considerar el mapeo entre  las categorías y los valores numéricos. 

Figura 1. Proporción de estudiantes en cada categoría en el ensayo 1 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

Figura 2. Proporción de estudiantes en cada categoría en el ensayo 2  Comparando  las  Figuras  1  y  2 se observa que la proporción de estudiantes acumulada  en los  dos  niveles más  altos (5  y 4) es superior en el Ensayo 2 con respecto al Ensayo  1  para  cada  aspecto  investigado.  Esto  indicaría  que  la  intervención  tiene  un  efecto  favorable  en  el  desempeño de  los  estudiantes.  En la  Figura 3  se  muestra  únicamente  la  proporción  de  estudiantes  que  están  en  las  categorías  superiores  de  los  dos  ensayos. 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

Figura 3. Proporción de estudiantes en niveles superiores en los ensayos 1 y 2  A  continuación   se  realizaron  pruebas  de  hipótesis,  el  estadístico  ​ z,  (Tabla  1)  para  determinar  la  diferencia  de  las  proporciones  observadas,  frente  a  la  hipótesis nula de  que  la  intervención  no  causa  ningún  efecto.  Con  una  significancia  del  5%  y  con  poblaciones  de  116 y 105 para el  Ensayo  1  y  2, respectivamente,  se  concluye que las  proporciones  son significativamente superiores en el Ensayo 2 para todos los aspectos,  excepto  “Secuencia  y  Cohesión”.  Asimismo,  si se consideran  solo  los estudiantes que  hicieron  ambos  ensayos,  la  prueba  de  McNemar,  de  diferencia  de  proporciones  pareadas  para  antes  y  después  de  la intervención,  arroja  resultados  consistentes  con  los  de  la  Tabla  1.  Finalmente,  con  base  en  los  datos recolectados, se observó que  el 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

efecto  de  la  intervención  fue  favorable  para  ambas  universidades  colombianas,  siguiendo ambas los resultados generales de la Tabla 1.  Tabla 1. ​ P­values​  para las pruebas de diferencia entre proporciones  Introducción Tesis Argumento

p­value

1.3E­07

9.9E­06

4.8E­10

SI

SI

SI

Significativo ?

Secuencia y Gramática y  Conclusión Referencia Cohesión Redacción 1.9E­01 5.6E­04 5.9E­08 0.0E+00 NO

SI

SI

SI

  CONCLUSIONES 

Este  estudio se  basó  en  la  aplicación de  una  metodología  para  el fortalecimiento de las  competencias  argumentativas  escritas  de  estudiantes  de  ingeniería  en  dos  universidades en Colombia. El análisis estadístico de los resultados permite concluir que  fue  posible  mejorar  las  competencias  argumentativas  de  los  estudiantes;  sin embargo,  se  observa  que,  no  hubo  mejoras  significativas  en  el  desarrollo  y  organización  de  la  argumentación,  por  lo  cual  se  recomienda  realizar  mayor  énfasis  en  este  componente  de la argumentación.  BIBLIOGRAFÍA 

Acuna,  N.  O.,  Diaz,  H.,  &  Ramirez,  J.  J.  (2011).  Integrating competence  development  into the  curriculum:  Engineering first  year diagnostic and  experience. In ​ 2011 IEEE  Global  Engineering  Education  Conference,  172–178.  ​ doi:10.1109/EDUCON.2011.5773133  Arboleya,  A.,  &  Las­Heras,  F.  (2014)  Improving  independent  learning  and   communication  skills  of  students  in  last  year  of  engineering  degrees  through  the 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

use of  Project­Based Learning methodologies.  ​ Technologies Applied to Electronics  Teaching (TAEE),​  21​ , 1­7.  Barletta,  N.  &  Chamorro,  D.  (2013).  ​ Rúbrica  de  evaluación  de  textos  argumentativos​ .  [Material  de  evaluación  sin  publicar].  Barranquilla:  Dpto.  de Lenguas, Universidad  del Norte.  Chatterjee,  M.  (2013). Imparting  communication  skills in  technical  courses: A  paradigm  shift. ​ IEEE, ​ 14­19.  De  Castro,  A.,  Álvarez,  S.,  Lozano,  C.,  Díaz,  D.,  &  Herrera,  M.  (2014).  ​ Comprensión  lectora  y  comunicación  oral:  textos  y actividades​ .  [Material  de  clase  sin  publicar].  Capítulo 3. Barranquilla: Departamentos de Lenguas, Universidad del Norte.  Jonassen,  D.  H.,  &  Kim,  B.  (2010).  Arguing  to  learn  and  learning  to  argue:  Design  justifications  and  guidelines.  ​ Educational  Technology Research  and Development​ ,  58(4), 439­457.  De  Castro,  A.,  Soto,  J.D.,  Calle,  M.G.,  García,  L.,  &  Guerra,  D.  (April,  2014).  Communication  skills in  senior engineering  students.  Paper  proceeding  presented  at  ​ 10th  International  Scientific  Conference:  eLearning  and  Software  for  education  ELSE2014,​  Bucharest, 24­25 April 2014. DOI  10.12753/2066­026X­14­000  De  Castro,  A.,  Soto,  J.D.,  Calle  Torres,  M.G.,  García, L.,  Guerra, D.,  & Hernández,  F.  (Octubre,  2013).  Competencias  comunicativas  en   proyecto  final  de  ingeniería:  informe  preliminar.  ​ Foro  Internacional  de  Innovación  Pedagógica  Innova  Cesal​ ,  Universidad  del  Rosario,  Bogotá,  Colombia.  Recuperado  de:  http://www.innovacesal.org/innova_public/archivos/publica/area06_tema04/268/arc hivos/redIC_ing_interdisc_03_2013.pdf  Erduran,  S.,  &  Villamanan,  R.  (2009).  Cool  Argument:  Engineering  Students  Written  Arguments  about  Thermodynamics  in  the  Context  of  the  Peltier  Effect  in  Refrigeration. ​ Educación Química​ , 119­125.  Escudeiro,  N.,  Escudeiro,  P.,  Barata,  A.,  &  Lobo,  C.  (2011). Enhancing  students team  work  and  communication  skills  in  international  settings.  In  ​ 2011  International  Conference  on   Information  Technology  Based  Higher  Education  and  Training,  ITHET 2011​ . doi:10.1109/ITHET.2011.6018683 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

Ezeiza,  J.,  Garcia,  I.,  Ugarteburu,  I.,  &  Zabala,  I.  (2010).  ¿Cómo  integrar  las  competencias comunicativas  en las  nuevas  titulaciones  de grado? ​ Euskal Filologia  Saila​ , 3­32.  Hirsch, P. L., Shwom,  B. L.,  Yarnoff,  C., Anderson, J.  C., Kelso,  D.  M.,  Olson, G.  B.,  &  Colgate,  J.  E.  (2001).  Engineering  design  and  communication:  The  case   for  interdisciplinary  collaboration.  ​ International   Journal  of  Engineering  Education​ ,  17​ (4/5), 343­348.  Jonassen,  D.  H.  and  Cho,  Y.  H.  (2011),  Fostering  Argumentation  While  Solving  Engineering  Ethics Problems. ​ Journal of Engineering Education​ , 100, 680–702. doi:  10.1002/j.2168­9830.2011.tb00032.x  Kazamia,  V.  (2012).   Training  engineers  on  communication  skills  in  English.  ​ SEF  40th ​  Annual Conference, ​ Thessaloniki.  Kindelán,  M.P.,  &  Martín,  A.M.  (2008).  Ingenieros  del  siglo  XXI:  importancia   de  la  comunicación  y  de  la  formación  estratégica  en  la  doble  esfera  educativa  y  profesional del ingeniero. ​ Arbor​ , ​ 184​ (732), 731–742.  Marco­Galindo,  M.  J.,  Macau­Nadal, R., & Pastor­Collado, J. A. (2010). Learning written  communicative skills  in UOC  engineering  curricula: A virtual university initiative and  its  future  development.  In  ​ 2010  IEEE  Transforming  Engineering  Education:  Creating  Interdisciplinary  Skills  for  Complex  Global  Environments​ .  doi:10.1109/TEE.2010.5508896  Nagurney,  L.S.,  &  Alnajjar,  H.  (2008).  Work  in  progress  ­  The five paragraph essay  in  junior/senior  electrical  engineering  courses.  ​ ASEE/IEEE,  Frontiers  in  Education  Conference​ , 22 – 25, 2008, Saratoga Springs, NY.  Preiss, D. D., Castillo, J. C., Grigorenko, E. L., & Manzi, J. (2013). Argumentative writing  and  academic  achievement:  A  longitudinal  study.  ​ Learning  and  Individual  Differences,​  28, 204­211.  Rusinaru,  D.,  Popescu, D.,  & Nistorescu, C.P.  (2010). Curricular tools for professional  communication  skills  development  of  engineering  students  within  University  of  Craiova. ​ IEEE, ​ 3­21. 

II CONGRESO INTERNACIONAL: LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL. Barranquilla, junio 10, 11 y 12

2015

Yalvac,  B.,  Smith,  H.D.,  Troy,  J.B.,  &  Hirsch,  P.  (  April  2007)  Promoting  advanced  writing  skills in  an  upper­level  engineering  class. ​ Journal of Engineering Education​ ,  117­128.  Wolfe,  R.  (April 2011) Argumentation Across the Curriculum. ​ Written  Communication ​ 28  (2),  193­219. 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.