Propuesta para una ingeniería social ecléctica: una posibilidad de construcción hecha a partir de Comte y Broncano y la relación desarrollo-tecnología

November 22, 2017 | Autor: Esteban Paniagua | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

1

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA

Apuntes propedéuticos para una ingeniería social ecléctica: una posibilidad de construcción hecha a partir de Comte y Broncano y la relación desarrollo-tecnología

Lic. Esteban Paniagua Vega

Universidad de Costa Rica Centro de Estudios de Postgrado Maestría en Filosofía

Curso SP-0394 Ciencia, Tecnología, Desarrollo: una perspectiva filosófica

Impartido por el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana

I Ciclo, 2014

2

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ÍNDICE RESUMEN

5

INTRODUCCIÓN

5

Planteamiento del problema

5

Justificación del problema

5

Delimitación del corpus de trabajo

8

Aspectos metodológicos

8

ESCRUTINIO DE ALGUNOS PELIGROS DE H

10

Al respecto de Pa1

10

Al respecto de Pa2

11

Al respecto de Pa3

11

Al respecto de Pa4

11

Al respecto de Pa5

12

Al respecto de Pa6

12

Al respecto de Pa7

13

Al respecto de Pa8

14

Al respecto de Pa9

14

Al respecto de Pa10

14

Al respecto de Pa11

15

Al respecto de Pa12

15

ESCRUTINIO DE ALGUNOS PELIGROS DE F

15

Al respecto de Pb1

15

Al respecto de Pb2

16

Al respecto de Pb3

17

Al respecto de Pb4

17

Al respecto de Pb5

18

Al respecto de Pb6

19

Al respecto de Pb7

19

Al respecto de Pb8

20

Al respecto de Pb9

20

Al respecto de Pb10

20

3

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA Al respecto de Pb11 ESCRITUNIO EL COJUNTO CAa

20 22

Al respeto de CAa1

22

Al respeto de CAa2

22

Al respeto de CAa3

22

Al respeto de CAa4

23

Al respeto de CAa5

23

Al respeto de CAa6

23

Al respeto de CAa7

23

Al respeto de CAa8

24

Al respeto de CAa9

24

Al respeto de CAa10

24

Al respeto de CAa11

24

ESCRUTINIO DEL CONJUTO CAb

25

Al respeto de CAb1

25

Al respeto de CAb2

26

Al respeto de CAb3

26

Al respeto de CAb4

26

Al respeto de CAb5

26

Al respeto de CAb6

27

Al respeto de CAb7

27

Al respeto de CAb8

27

Al respeto de CAb9

27

Al respeto de CAb10

28

CONCLUSIONES DE ESTOS APUNTES PROPEDÉUTICOS

29

ANEXO 1

32

ANEXO 2

35

BIBLIOGRAFÍA

39

4

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA: UNA POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN HECHA A PARTIR DE COMTE Y BRONCANO Y LA RELACIÓN DESARROLLO-TECNOLOGÍA Lic. Esteban Paniagua Vega RESUMEN Este trabajo transita 5 diferentes niveles de comprensión (N5. Ontológico. N4. Lógico. N3. Epistemológico. N2. Metodológico. N1. Teoría de las Ciencias Sociales. N0. Lo dado) a partir del supuesto de la posibilidad de construcción de una ingeniería social ecléctica (E) para la cual se realiza algunos apuntes propedéuticos enfatizando la relación entre Desarrollo –entendido a partir del planteamiento sobre el orden y el progreso del modelo teórico-metodológico holista de Comte (H) – y Tecnología – comprendida a partir del papel del cambio tecnológico y la construcción de mundos posibles del modelo teórico-metodológico fragmentario de Broncano (F). El método empleado implica 2 procesos confeccionados de acuerdo a N5, N4, N3 y N2: 1. Identificar algunos peligros ontológicos de H (conjunto Pa) y F (conjunto Pb); este proceso debe fijar los parámetros entre la libertad y la responsabilidad de la interacción de N1 con N0 y evidenciar la necesidad de una normativa ecléctica que conduzca el cambio social y el cambio tecnológico hacia un progreso dinámico y complejo. 2. Reconocer algunas proposiciones de H (Conjunto CAa) y F (Conjunto CAb) adecuadas para la construcción de E. Los criterios de selección lógica de los peligros y las proposiciones se basan en una lógica funcional relacionada con la funcionalidad o no funcionalidad en N0 de determinadas variables (vx) de N1 en pos de un desarrollo humano integral, dinámico, diverso y complejo. Luego, para la selección, reconocimiento y justificación de P a y Pb se utilizará la figura del Modus Tollens conforme a la cual si un subconjunto específico de vx implica un subconjunto específico de Pa o Pb en N0, se niega el subconjunto de vx para evitar el o los subjcojuntos de Pa y Pb. Seguidamente, para la selección, reconocimiento y justificación de CA a y CAb se utilizará la figura del Modus Ponens conforme a la cual si un subconjunto específico de vx implica un subconjunto específico de mejoras teórico-metodológicas (mx) al respecto de H y F, se acepta el subconjunto específico de vx para concretar mx. Las dos conclusiones más generales del trabajo son: 1. Al respecto del desarrollo, muchas proposiciones referentes al orden y el progreso de Comte, desprovistas de su carácter teleológico, unidireccional y restrictivo de otras nociones de orden y progreso, pueden ser parte de una ingeniería social ecléctica que brinde mejoras a la construcción de distintos tipos de sociedad, estableciendo ciertos parámetros de responsabilidad al papel de la tecnología y los mundos posibles de Broncano 1, extrayendo al corpus empleado para analizar F de la ambigüedad de criterios de selección de los mundos posibles que deben ser llevados a N0, de acuerdo a la terminología y la orientación del presente trabajo. 2. Debemos concebir nuevas teorías ecléticas para el desarrollo las ciencias sociales (N1), acordes con una metodología (N2) una filosofía de la ciencia (N3), y principios lógicos (N5) adecuados a una realidad compleja y cambiante (N0 - N5) donde las verdades y las ciencias no pueden permanecer inmutables ni pretender conducir el curso de los hechos, más allá de lo que implique una responsabilidad en el ejercicio adecuado y voluble de la libertad humana.

1

Me refiero al corpus, porque el pensamiento de Broncano ha cambiado a lo largo de la trayectoria filosófica del autor.

5

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema. Karl Popper se preocupa por esclarecer algunos aspectos teórico-metodológicos propios de las ciencias sociales cuya discusión es de suma importancia para la comprensión de lo dado (Nivel 0), el desarrollo de las ciencias sociales (Nivel 1), la metodología (Nivel 2) y la epistemología (Nivel 3), en un plano más general. Uno de estos aspectos es el que concierne a la ingeniería social o “la construcción de instituciones sociales según un plan” (Popper, 2002, p.88). Esta construcción implica la relación de diversos conceptos plurisémicos en distintos niveles de comprensión y será entendida en estos apuntes propedéuticos desde una proyección relativa2: la relación desarrollo-tecnología. Popper demarca una diferencia fundamental entre la ingeniería social holista (H) y la ingeniería social fragmentaria (F), tomando partido por el modelo teórico-metodológico de la segunda y refutando algunos de los proposiciones más generales del modelo de la primera. Esta controversia genera una disyuntiva a partir de la cual se puede plantear las siguiente serie de interrogantes: a. ¿existe la posibilidad de un modelo teóricometodológico para una ingeniería social ecléctica (E) que no sea ni H ni F, pero que combine aspectos teórico-metodológicos de H y F?; b. de ser posible E, ¿mejoraría algunos de los aspectos teórico-metodológicos (e) para obtener una clara comprensión de lo dado en función de la relación desarrollo-tecnología, desde el tronco teórico-metodológico común de la ingeniería social?; c. de ser esto posible, ¿qué elementos de H y F deben aislarse y combinarse para conformar E y cuáles deben ser los supuestos ontológicos (Nivel 5) y los principios lógicos (Nivel 4) a partir de los cuales se formalice esta selección y combinación? Justificación del problema. Las respuestas aproximativas y probabilísticas a las interrogantes (a, b y c) no buscan alcanzar afirmaciones o negaciones categóricas ni

2

El presente trabajo establece una diferencia entre una proyección relativa y una proyección absoluta. La primera se refiere a un enfoque funcional de un todo conceptual entendido como una estructura compleja con distintas relaciones y niveles de comprensión donde ese enfoque no se admite como el único o el enfoque principal para comprender ese todo conceptual. La segunda se entiende como aquella posición desde la que se considera que una o un conjunto de variables limitado en relación con un todo conceptual posee mayor importancia que otras variables del mismo todo conceptual. Luego, la proyección del trabajo se hará desde la relación desarrollo-tecnología no porque estas variables sean las más importantes para la confección de una ingeniería social sino por criterios funcionales y ejemplificación propedéutica para la futura construcción progresiva de una ingeniería social ecléctica.

6

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA definitivas al respecto de estas cuestiones sino establecer algunas relaciones posibles que puedan ser tomadas en cuenta al debatir sobre la ingeniería social fungiendo como meros apuntes propedéuticos para la construcción de una ingeniería social ecléctica y enfatizando funcionalmente las nociones de desarrollo y tecnología de acuerdo a los criterios expuestos más adelante. Si entendemos “modelos teóricos-metodológicos” como estructuras articuladas de acuerdo a ciertos supuestos ontológicos y principios lógicos a partir de los cuales es posible concluir una perspectiva justificada para abordar lo dado y enriquecer el campo de las ciencias sociales, entonces puede aceptarse la posibilidad de analizar H y extraer algunos aspectos (h), en este caso referentes a la ingeniería social y la relación desarrollotecnología, y combinarlos con otra serie de aspectos (f) extraídos de F. Luego, es posible formalizar una posición E que no sea ni H ni F, para este ejercicio reflexivo desde la perspectiva de la relación desarrollo-tecnología, en el marco general de la ingeniería social. La cuestión b posee una mayor importancia, pero a la vez una mayor complejidad formal. Posee una mayor importancia porque en relación con lo dado, “las ciencias sociales se han desarrollado en gran medida a través de la crítica de las propuestas de mejoras sociales, o más precisamente a través de determinados intentos de descubrir si cierta acción económica o política tendería o no a producir un resultado esperado” (2002, p.73), de donde se desprende que si se sustituye “propuestas de mejoras sociales” y “cierta acción económica o política” por “modelos teórico-metodológicos” y “ciertos aspectos teóricometodológicos”, respectivamente, llevando la misma relación a un plano más general, entonces se comprenderá el verdadero alcance de ejercicios especulativos como el que aquí se pretende realizar para el desenvolvimiento de las ciencias sociales y su relación con lo dado, en términos de ingeniería social y desarrollo-tecnología. La complejidad del nivel de dificultad formal yace en el hecho de que aceptar la existencia de E no garantiza que E mejore algunos aspectos teórico-metodológicos para obtener una clara comprensión de lo dado, desde la ingeniería social. El éxito en las mejoras teórico-metodológicas (m) que pueda aportar E en relación con H y F depende de los criterios de selección de proposiciones tanto de H como de F, de los supuestos ontológicos y los principios lógicos a partir de los cuales se establezca la relación, de la comprensión de lo dado hacia la que se arribe desde E y su comparación con H y F. Esto último porque, en términos de Popper, “la práctica tiene incalculable valor para la ciencia

7

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA no sólo como estímulo, sino también como freno” (2002, p.71) y es en la práctica donde los distintos niveles de comprensión y los diversos modelos interactúan con lo dado. Luego, de momento sólo se puede llegar a una conclusión restrictiva a la interrogante b: la mejora está subordinada a los resultados obtenidos del examen de las anteriores condiciones. Para arribar a una respuesta más extensiva respecto a b, primero debe examinarse c. En relación con c, lo expuesto más arriba sobre b y lo afirmado al respecto de a, debemos seleccionar determinadas proposiciones de H y F y combinarlas de acuerdo a determinados supuestos lógicos para generar E1 y comparar el entramado teórico-metodológico de E1 con los propios de H y F para ver si E1 implica algunas mejoras, sin que ello indique que todo Ex necesariamente conduzca a mejoras teórico-metodológicas para abordar lo dado, en relación con H y F. Para identificar los supuestos de selección de los elementos h y f, primeramente se esbozará algunos de los peligros de H y F para determinar el tipo de proposiciones que deben evitarse al conformar el modelo teórico-metodológico de E. A partir del reconocimiento de estos peligros se vislumbrará la necesidad real de la confección de modelos posibles E con mejoras teórico-metodológicas al respecto de H y F. Estos modelos deben rescatar algunas proposiciones holistas, aplicables a todo el ordenamiento social, donde estas proposiciones tengan un carácter de restricción y orientación general y otras proposiciones fragmentarias que sirvan para resolver problemas específicos, acorde con las restricciones y los criterios holistas de orientación general seleccionados previamente. Luego, uno de estos modelos sería E1 y su diseño y construcción estarían supeditados a la selección y combinación de elementos de H y F que propiciara ciertas salvaguardas teóricas contra algunos de los peligros de ambos enfoques generales de la ingeniería social. Estas salvaguardas podrían ser entendidas como mejoras teórico-metodológicas y, de ser demostradas algunas mejoras específicas, entonces el modelo E1 habrá cumplido con los requisitos para brindar una respuesta más extensiva a b. Este trabajo parte del supuesto de que se puede extraer determinados elementos de H y emplearlos en la construcción de E1, donde tales elementos no consideren que exista un fin último y único hacia el cual debe dirigirse la naturaleza, la historia o la cultura, sino ciertas condiciones que son propias a nuestras relaciones de sociabilidad y ciertos derechos humanos acordes con una noción integral de orden y progreso o desarrollo. Luego, estos elementos de h eximirán a E1 de tender a una visión totalitaria de lo dado, de orientarse por

8

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA principios mecanicistas como los propios del positivismo de Comte o el materialismo histórico de Marx y Engels y deben restringirse para que no fundamenten un intento de dominio de la población como un todo ni una supresión del ejercicio de la libertad, o la creación de mundos posibles de acuerdo con Broncano (2006, p.59-100), pero imprimiéndole un sello de responsabilidad. Tomando estos aspectos como punto de orientación, se puede extraer otros elementos de F que sirvan para resolver conflictos específicos, metas y objetivos modestos y particulares, en el ejercicio de la libertad individual y colectiva con responsabilidad. Finalmente, los criterios lógicos de combinación de los elementos seleccionados tanto de H como de F, deben seguir estos criterios para que así E1 pueda presentar mejoras teórico-metodológicas al respecto de H y F. Para efectos de este ejercicio propedéutico, otro criterio particular de selección es la referencia, directa o indirecta, a la relación desarrollo-tecnología en el marco general de la ingeniería social. Delimitación del corpus de trabajo. Así como E1 será definido a partir de H y F sin que ello implique que todo Ex presente mejoras respecto a H y F, también existe un conjunto Hx y un conjunto Fx de los cuales se debe extraer un H1 y un F1 para realizar cada ejercicio de construcción x del conjunto Ex. La presente investigación tomará como H1 al positivismo de Comte, expresado en su obra clásica El discurso sobre el espíritu positivo (de ahora y en adelante H) y como F1 el pluralismo de Broncano, tomando como base su obra Mundos Artificales. Filosofía del cambio tecnológico (2000) (de ahora en adelante considerada F). A partir de ambas obras se confeccionará una posición E1 (de ahora y en adelante E) identificando sus posibles aportes a la construcción de una ingeniería social en algunos aspectos concernientes a la relación desarrollo-tecnología y su interacción con las ciencias sociales, en un nivel más general, y con lo dado, en un plano más específico. Todo esto en función de generar algunos apuntes propedéuticos para la confección de una ingeniería social eclética más compleja y general. Aspectos metodológicos. La identificación de las proposiciones de H y F que puedan aportar a la construcción de E implicará un escrutinio del corpus de obras seleccionado para este trabajo. En dicho escrutinio, se entenderá al texto escrito desde una perspectiva estructuralista, como un aparato textual que puede ser analizado en partes o estructuras textuales, tal y como Propp (1972) analiza el cuento folclórico ruso, pero, a diferencia de este autor, no se pretenderá identificar estructuras textuales que aparezcan en

9

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA todas las obras de un mismo género y especie, sino que, a partir de una lógica funcional, se buscará la construcción del modelo E. En síntesis, si E estará conformado a partir de la combinación de x cantidad de proposiciones de H y F, el proceso de análisis parte de una lectura detenida de los textos seleccionados de H y F para extraer un corpus significativo de proposiciones, a partir del cual realizar la combinación adecuada para E donde E debe presentar un conjunto de mejoras significativas (m) al respecto de H y F. Este corpus de proposiciones de H y F será clasificado de acuerdo a los siguientes criterios: -

Proposiciones cargadas de peligros ontológicos, lógicos, epistemológicos y metodológicos para la construcción de una ingeniería social ecléctica y su interacción con lo dado (conjunto P).

-

Proposiciones con algún contenido semántico adecuado para la construcción de E (conjunto CA).

Un bosquejo conceptual de este proceso se presenta en la siguiente figura:

Figura 1: Mapa conceptual de los criterios de selección de las proposiciones h y f para la construcción de E Para un mayor panorama de este proceso de selección, puede consultarse el Anexo 1: Selección y clasificación del corpus de proposiciones de H y el Anexo 2: Selección y clasificación del corpus de proposiciones de F. Conforme a este esquema, el conjunto P estará compuesto de los sub-conjuntos Pa y Pb y servirá para conformar una serie de proposiciones normativas de carácter restrictivo para la construcción de E y el conjunto CA estará conformado por los sub-conjuntos CAa y CAb y buscará posibles mejoras de E al respecto de H y F evitando el conjunto P. Para la selección, reconocimiento y justificación de P se utilizará la figura del Modus Tollens conforme a la cual si un subconjunto específico de variables (vx) implica un subconjunto específico de P en N0, para evitar el subconjunto P se niega el subconjunto de

10

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA vx (1. vx ↄ P / 2. ~ P / Luego, ~ vx). Seguidamente, para la selección, reconocimiento y justificación de CA se utilizará la figura del Modus Ponens conforme a la cual si un subconjunto específico de vx implica un subconjunto específico de mejoras teóricometodológicas (mx) al respecto de H y F, se acepta el subconjunto específico de vx para concretar mx (1. vx ↄ m / 2. vx / Luego, m).

ESCRUTINIO DE ALGUNOS PELIGROS EPISTEMOLÓGICOS DE H Al respecto de Pa1. Si bien hace falta un soporte teórico-filosófico nuevo y dinámico para una ingeniería social ecléctica cuya posibilidad de existencia se presupone en estos apuntes propedéuticos; un soporte teórico-filosófico adecuado al cambio de la realidad de cada contexto sociocultural, en sus distintas taxas a lo macro y a lo micro y en sus distintos niveles de comprensión, su diacronía y la correspondiente plasticidad pragmático-funcional, en su nivel de abstracción; éste no debe ser ni estar influenciado por una pretensión de indivisibilidad de dicho soporte teórico-filosófico en su condición de sistema sino más bien por una visión de transdisciplinariedad y de comprensión de la complejidad de las taxas de distintas especies de los contextos socioculturales, su movimiento creativo, destructivo y ambiguo, los distintos niveles de comprensión, su orden imperante y sus mundos posibles, donde se pueda contemplar cada parte, desde las más generales hasta las más específicas, y realizar un análisis, tanto en conjunto como por separado, desde distintos ángulos y perspectivas plurales, siempre en pos del mejoramiento social; el evitar el supuesto simplista de la búsqueda de un sistema filosófico indivisible, en este caso específico, relacionado con la ingeniería social, es fundamental para entablar en la mesa de la discusión y en la acción una mayor cantidad de variables referentes, para nuestro interés, a la relación desarrollo-tecnología de acuerdo a H y F, tomando en cuenta que tanto el desarrollo como la tecnología, y los distintos discursos desde los que se puede hablar de o visualizar a uno u otra, son partes inherentes a la existencia misma de cada contexto sociocultural y su imaginario social. Luego, existe el peligro de caer en una totalización de lo particular, si buscamos un soporte teórico-filosófico sistemático pero indivisible para la ingeniería social, lo cual acortaría el panorama de la comprensión y las posibilidades de la acción tecnológica en relación con las distintas nociones de orden y progreso o desarrollo.

11

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA Al respecto de Pa2. Afirmar la existencia de una ley de la evolución puede implicar ciertos supuestos ontológicos peligrosos para la formulación de una ingeniería social ecléctica como lo sería concebir que el ser en su movimiento necesariamente tenderá hacia la perfección o el perfeccionamiento. El planteamiento de una ley de la evolución de la humanidad que parta del anterior supuesto ontológico puede tener como consecuencia la adopción de un axioma radicalmente optimista de la ciencia, la tecnología y el cambio social desde el cual se excluiría un conjunto de posibilidades, ya más generales, ya más específicas, conforme a las cuales todo cambio social determinado, para nuestro interés relacionado con el desarrollo y la tecnología de un contexto sociocultural complejo dado, pudiese implicar involución total o parcial de alguna parte o la totalidad de ese contexto sociocultural y/o su entorno. Una ley de la evolución natural de la inteligencia orientada por este supuesto a lo sumo podría llegar a aceptar procesos de retroceso en el desarrollo social como momentos necesarios para alcanzar periodos más evolucionados, al modo del error hegeliano que siempre es parte de la verdad en el camino negativo de la conciencia hacia el espíritu absoluto (Hegel, 1991, p.109-118). Luego, este supuesto conlleva otros peligros más específicos, ya que una visión radicalmente optimista del cambio social, para nuestro caso afirmar que la tecnología necesariamente implicará desarrollo (cualquier tecnología), excluye la valoración de muchos mundos posibles con problemas en otros órdenes sociales como el ecológico o sanitario en general, así como la visualización del desarrollo mismo como un término plurisémico y complejo. Al respecto de Pa3 y Pa4. Muy de la mano con la anterior concepción de una ley evolutiva de la inteligencia humana se halla la consideración de una única etapa de la vida, tanto del individuo como de la especie, de completa y absoluta madurez, donde otras etapas son preparatorias de la misma y otras representan su decadencia. Esto corre el peligro metodológico de aceptar una única línea de posibilidades consideradas como “pensamiento adulto”, considerar ese tipo de pensamiento como el único viable o incluso perfecto y a los demás como formas existentes en función del arribo a y/o la permanencia en cierta disposición lógico-epistemológica y un orden del mundo, para nuestro caso un orden tecnológico, conforme a una única concepción aceptada como viable referente a lo que es orden y progreso. Otra consecuencia de este peligro es adecuarse a una comprensión dual y simplista de la realidad, ya que desde la teoría de la complejidad, no sólo encontramos individuos y especie humana, sino una serie de contextos socioculturales, los cuales en sus

12

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA distintas taxas pasan por etapas o momentos de desarrollo y la diversidad de contextos, tanto hacia lo macro como hacia lo micro, hacen que tales etapas no estén determinadas ni posean una estabilidad como las etapas biológicas del crecimiento y que no persigan el mismo tipo de desarrollo. En conclusión, debemos evitar caer, a la hora de formular una ingeniería social ecléctica, en el error de Comte al considerar una etapa de máxima madurez identificada con lo que para él es el estadio positivo, pues esto implicaría la totalización de una sola noción de desarrollo y un único camino para alcanzarlo entendiendo esa definición y ese camino como madurez teórico-filosófica., lo cual es perjudicial si lo visualizamos desde la perspectiva del cambio tecnológico donde la innovación no siempre estará proyectada hacia un norte estático o absoluto. Al respecto de Pa5. El considerar que hay periodos de la humanidad, o mejor dicho de un contexto socio-cultural específico, en el que el espíritu de la cultura esté por debajo de los problemas científicos más sencillos es caer en una dualidad ortodoxa del pensamiento occidental conforme a la cual se separa al mito de la razón y se le subordina a ésta, siendo lo entendido como racional, el pensamiento maduro, y el camino que conduce hacia el mismo como evolución y el mito o la metáfora, lo pueril, y el conjunto de senderos de la ingenuidad mental. Luego, esta racionalidad representaría la armonía y la estabilidad, el orden sincrónico imperante en cada contexto sociocultural, el cual no es aquí valorado ni como bueno ni como malo, aunque sí como una parte de un todo y no como una totalidad; a su vez, el mito o la metáfora implicaría el aporte imaginativo al cambio cultural lo cual tiene gran valor en la construcción dinámica de un ingeniería social ecléctica que potencie mejores condiciones, para nuestro caso, en un contexto tecnológico, implicando el logro de estas mejores condiciones, desarrollo para los individuos y el contexto sociocultural en su conjunto. O sea, la visión conforme a la cual se subyuga radicalmente el mito o la metáfora a la razón implica una dualidad reductora del panorama de la búsqueda de soluciones creativas y efectivas a las problemáticas sociales cuya solución implica progreso. Al respecto de Pa6. Un acierto de Comte es estar vigilante para que una ingeniería social no busque los conocimientos absolutos o la existencia predefinida de cosas esenciales primeras de los diversos fenómenos naturales o sociales y su modo fundamental de producción, como ocurría para el autor en el estadio teológico y lo cual podría identificarse con la búsqueda de una causa primera de todo movimiento a partir de la cual Aristóteles abandona la física y se arroja sobre la filosofía primera para constituir su

13

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA supuesto del motor inmóvil (Fis. 201a25-30) y sentar las bases que posteriormente servirán de territorio fértil a la escolástica medieval y su poderío, incluso avanzado el siglo XVIII. Si bien una ingeniería social ecléctica debe interesarse por el conocimiento de ciertas causas sociales y para acceder y/o construir este conocimiento no se deba considerar una única forma de pensamiento como pensamiento maduro, evolutivo hacia un único orden de fines establecido conforme a los supuestos ontológicos, principios lógicos y aspectos teórico-metodológicos de este tipo de pensamiento, indivisible y preponderantemente racional y la imaginación, el mito y la metáfora deban tener un margen de acción adecuado para que la construcción de esta ingeniería social ecléctica sea plástica y se adecúe a las nuevas necesidades complejas de cada contexto sociocultural, valiéndose de la creatividad de los grupos e individuos, este ejercicio de la imaginación y construcción de mitos y metáforas debe tener un referente real, en los distintos niveles de comprensión, y no justificar ningún axioma con pretensiones de perfección, pues lo perfecto no es falseable y, por tanto, no es científico (Popper, 1980); en otras palabras, las reflexiones sobre las causas primeras y últimas de todas las cosas, filosóficas o teológicas o de otras disciplinas o transdiciplinarias, deben fungir como el planteamiento de mundos posibles, como relatos, y no como la realidad de los fenómenos sociales, pues esto puede conllevar incluso a considerar esta pretendida realidad como el modo natural de ser de determinados órdenes de fenómenos de este tipo, lo cual de paso introduce a Pa7. Al respecto a Pa7. Aparte de lo dicho al finalizar la descripción e interpretación de Pa6, debe evitarse toda pretensión de naturalidad en la marcha de los hechos históricos de la especie humana, los contextos socioculturales en sus distintos niveles o taxas o de cada uno de los individuos como si su marcha inevitablemente condujera a un desarrollo progresivamente sistemático de cada individuo, contexto o la especie en general, ya que, aparte de las consecuencias peligrosas de una posición radicalmente optimista expuestas más arriba, este carácter de necesidad e inevitabilidad implica una noción de destino, una especie de supuesto ontológico similar a una causa final, que limita o anula el margen de acción libre y propiamente humana, así como de creatividad a la hora de valorar las implicaciones complejas de la relación establecida entre el cambio social, el desarrollo y la tecnología, lo cual podría conducir a una actitud de pasividad social en relación con la constitución dinámica de un desarrollo tecnológico o a anular todo tipo de aspecto moral, no sólo de las acciones tecnológicas sino de todas las acciones humanas en general, al

14

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA negarle a la humanidad su libertad, lo cual de paso, incluso en algunos mundos posibles, podría acabar con la humanidad misma. Al respecto de Pa8. Al igual que no podemos menospreciar el papel del mito y la metáfora frente al papel de la construcción de una racionalidad, donde ambos órdenes no se encuentran del todo separados al encontrar una intersección relacionada con el concepto de poder, variable de relevancia a la hora de establecer lo que es el desarrollo en un contexto y un momento dado y hacia dónde debe tender la tecnología; tampoco se puede menospreciar el papel del instinto y el sentimiento a la hora de formular las teorías científicas, incluso las más complejas. El orden y el progreso o el desarrollo implica la satisfacción de necesidades; la tecnología que va en pos del desarrollo satisface necesidades complejas en contextos socioculturales concretos y relativos y de esa relación entre producción y tecnológica-satisfacción surge toda una ontología de la tecnología. Las necesidades de satisfacción están relacionadas, en mayor o menor medida, en una primera instancia con los instintos y en un plano socio-cultural e incluso moral con los sentimientos. Al respecto de Pa9. En la misma línea argumentativa a partir de la cual se ha considerado como peligros metodológicos subordinar el mito o la metáfora a la razón y menospreciar el papel del instinto y el sentimiento, así como del poder, en la formulación de teorías científicas, se encentra el peligro epistemológico de suponer una sustitución o subyugación radical de la imaginación a la razón que puede tener consecuencias metodológicas como la valoración de la innovación y la creatividad humana exclusivamente en la formulación de hipótesis científicas (Gutiérrez y Brenes, 1979). Al respecto de Pa10. Debido a los supuestos de la búsqueda de la indivisibilidad de las ciencias (Pa1), de una ley de la evolución que tiende necesariamente hacia un desarrollo humano (Pa2) entendido exclusivamente en términos de una única forma de inteligencia definida como pensamiento adulto (Pa3 y Pa4), hacia la cual se tiende a partir de un pretendido orden natural de la marcha de los hechos sociales (Pa7), en el cual se genera una discriminación peyorativa del mito (Pa5), del papel del instinto y la razón en la formulación de teorías científicas (Pa8) y la imaginación al respecto de la razón (Pa9); a pesar de ser un acierto de Comte el identificar el peligro de perseguir conocimientos absolutos (Pa6), este acierto posee un carácter limitado, pues se remite únicamente a la banalidad de buscar y concebir causas primeras porque acepta causas finales de la marcha general de los hechos sociales y por esto cae en otra serie de nociones absolutas, no propias del carácter teológico

15

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ni metafísico que critica, sino en los órdenes ontológico, metodológico, epistemológico y el propio de las ciencias sociales. Este absoluto es lo que para el autor sería el estado definitivo de la positividad racional donde ese carácter definitorio funge el papel de una especie de motor inmóvil o causa final de todos los hechos sociales siendo los estados anteriores especies de preámbulos similares al camino negativo de la conciencia hacia el espíritu absoluto. Al respecto de Pa11. Esta delimitación excesiva de la orientación del orden y el progreso o el desarrollo en Comte conlleva el peligro de ser excesivamente normativa en términos de metodología, epistemología y ciencias sociales, entendiendo este exceso como una miopía que impide contemplar otros mundos posibles que debieran ser tomados en cuenta en la definición dinámica de la orientación normativa del desarrollo, más cuando se visualiza desde la óptica de la innovación y el cambio tecnológico. El reducir el conocimiento científico a una única regla fundamental conforme a la cual toda proposición deba referirse al enunciado de un hecho para que implique conocimiento y/o desarrollo científico es peligroso para la formulación y el desarrollo mismo de las ciencias y la construcción de una ingeniería social de cualquier índole, a menos que se flexibilice el tipo de referencia y se acepte distintos niveles de comprensión de lo dado, donde el papel de la imaginación, el instinto, el sentimiento y la metáfora tengan su respectivo valor complejo, tomando esto último un énfasis significativo si se contempla desde la perspectiva del cambio tecnológico. Al respecto de Pa12. Finalmente, esta miopía puede conducir a un intento de naturalización cotidiana de un único discurso sobre el orden y el progreso, en nuestro caso referido al papel de la tecnología y el cambio tecnológico, asociado a otra serie de variables como el consumismo, el sistema capitalista como única forma de relación económica posible y la exclusión normativa de otros discursos éticos y sociales de la sola mesa de la discusión y la valoración de la orientación futura del desarrollo humano.

ESCRUTINIO DE ALGUNOS PELIGROS EPISTEMOLÓGICOS DE F Al respecto de Pb1. Si Pa1 implica una totalización de lo particular al excluir de la mesa de la discusión de las ciencias sociales para la construcción de una ingeniería social todo discurso ajeno al supuesto de la unidad e indivisibilidad de la ciencia y para evitar este

16

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA peligro se proponía una visión pluralista y transdisciplinaria capaz de abordar desde múltiples ángulos la complejidad de lo dado y sus distintos niveles de comprensión; considerar a la tecnología como el objeto privilegiado de la reflexión filosófica por encima del mundo físico y el mundo social implica otra totalización de lo particular, esta vez no de supuestos lógico-metodológicos para la comprensión de las ciencias en general, sino de un enfoque o proyección absoluta de lo dado. Luego, para evitar este peligro, la formulación de una ingeniería social ecléctica debe considerar a la tecnología como una variable más del entramado complejo de lo dado y sus distintos niveles de comprensión y no como el único problema o el problema principal de la discusión sobre lo dado, en términos de la constitución de instituciones sociales relacionadas con el desarrollo o el orden y el progreso. Al respecto de Pb2. Si bien Broncano critica acertadamente el determinismo tecnológico, rescata algunos aspectos de este planteamiento para la confección de su propia concepción de la tecnología y uno de estos aspectos, de acuerdo al presente trabajo, es la valoración de los miedos proyectados por algunos mundos posibles creados a partir del determinismo tecnológico para la formulación de la normativa social necesaria para orientar el proceso del desarrollo con relación al aspecto o la variable tecnológica. Una de estas líneas deterministas es el escepticismo conforme al cual la racionalidad tecnológica es exclusivamente una racionalidad instrumental. Si la racionalidad tecnológica se concibe exclusivamente como racionalidad instrumental, además de caer nuevamente en Pa5, Pa8 y Pa9 se corre otros peligros derivados más específicos como: a. incurrir en una totalización en términos metodológicos conforme a la cual lo científico estaría determinado únicamente por supuestos cuantitativos y positivistas en general, incluso en relación con las ciencias sociales, a partir de los cuales se reduciría el panorama de comprensión de la tecnología y el cambio tecnológico y su conexión con cada contenido socio-cultural y político en sus distintos niveles de complejidad; b. relegar a la tecnología la orientación del futuro, lo que sería adecuado conforme a las posiciones tecnócratas más radicales, pero perjudicial en tres mundos posibles distintos: b1. La tecnología podría llegar a ser una fuerza autómata que controlara la totalidad de la vida humana, al estilo de algunas narraciones de ciencia ficción; b2. La tecnología como racionalidad instrumental podría servir para ampliar las relaciones de poder; b3. La racionalidad instrumental podría incapacitar el pensar humano sobre sí mismo. Aunque algunos de estos mundos posibles puedan percibirse más cercanos

17

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA a lo dado y otros al mundo de los temores y los sueños, no deben ser descartados a la hora de evitar una concepción de la racionalidad tecnológica, exclusivamente como una racionalidad instrumental. Al respecto de Pb3. De la mano con el hilo argumentativo anterior, debe evitarse el peligro de concebir una racionalidad tecnológica exclusivamente instrumental, incapaz de distinguir diversos tipos de razones, no solamente las razones técnicas de las económicas, sociales, políticas o culturales, sino también de las ontológicas, lógicas, metodológicas, y epistemológicas, pues si se incurre en esta confusión de razones una razón tecnológica concebida exclusivamente desde una perspectiva de racionalidad instrumental podría llevar a prácticas tecnológicas irracionales conforme a las cuales un único discurso sobre desarrollo y tecnología se impondría como camino futuro hacia el orden y el progreso, plasmándose en una normativa institucional ciega a muchos mundos posibles. Esto refuerza la necesidad de una noción compleja y transdiciplinaria de racionalidad tecnológica que evite Pa5, Pa8, Pa9, Pb1 y Pb2, capaz de confeccionar la normativa necesaria para orientar el futuro humano, en términos de cambio tecnológico, hacia un desarrollo integral. Esta normativa debe ser confeccionada por una ingeniería social ecléctica capaz de distinguir entre la pluralidad de razones los tipos de razones, sus distintos niveles de comprensión y la diversidad de sus relaciones y hallar aquellos indicios dinámicos capaces de orientar el cambio tecnológico hacia el desarrollo. Al respecto de Pb4. Lo dicho al respecto de Pb2 y Pb3 no implica asumir radicalmente una posición escéptica, sino reconocer en el determinismo tecnológico de corte escéptico aquellos temores a mundos posibles que puedan ser tomados como elementos (f) para confeccionar la normativa que conduzca del cambio social y dentro de éste, el cambio tecnológico, hacia el desarrollo. Si bien, tal y como se concibe a partir de este tipo de determinismo tecnológico, una de las tareas de la ingeniería social ecléctica encargada de diseñar esta normativa y planificar sus condiciones de ejecución es denunciar críticamente, y en los distintos niveles de comprensión, los peligros asociados a una racionalidad tecnológica concebida exclusivamente en términos de racionalidad instrumental, esto no implica un rechazo radical a este tipo de racionalidad ni que esta denuncia crítica sea la única tarea de una ingeniería social ecléctica a la hora de diseñar normativas sociales que orienten el desarrollo en términos de tecnología. Existe criterios de la racionalidad instrumental adecuados para la formulación de una ingeniería social

18

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ecléctica, los cuales deben ser regulados por normativas que eviten estos y otros peligros identificables en los distintos niveles de comprensión y lo dado; a modo de ejemplo, el buscar lograr objetivos con el menor costo posible en un mundo de recursos escasos es un criterio funcional que adecuadamente regulado puede contribuir (no conducir por sí mismo) al desarrollo no sólo en términos tecnológicos. Seguidamente, un peligro derivado de asumir la crítica a la razón instrumental como la única tarea de las ciencias sociales es plantear la crítica desde un discurso específico, el cual corre el peligro de adecuarse a Pa3 y Pa4, suponer causas finales de un proceso continuo de desarrollo hacia un único punto invariable (Pa10) de acuerdo a una pretendida naturalidad en la sucesión de los hechos sociales (Pa7) implicando de paso una miopía metodológica (Pa11) y/o la totalización de una proyección particular en relación de lo dado, no desde la perspectiva de la tecnología como en Pb1, sino desde otras variables que intervienen en el proceso, adecuadas a la proyección desde la que se origina ese mismo discurso, como por ejemplo, clases sociales. Luego, no hay que asumir una posición escéptica radical ni una posición radicalmente instrumental sino analizar y extraer de ambas posturas elementos adecuados para la construcción de una ingeniería social ecléctica. Al respecto de Pb5. Sin embargo, el principal peligro del escepticismo asociado al determinismo tecnológico parte de un supuesto ontológico: según este enfoque, el ser humano no puede dirigir, ni siquiera parcialmente, la sucesión de los hechos y procesos tecnológicos en los que participa y sus propios criterios plurales sobre desarrollo no ejercen fuerza alguna para orientar el futuro humano hacia un desarrollo integral, en este caso en términos de cambio tecnológico. El futuro humano queda reducido al supuesto del determinismo tecnológico y los tres mundos posibles expuestos en Pb2. Este supuesto es llevado a extremos más radicales por otra línea de determinismo tecnológico que afirma la autonomía de la tecnología respecto al ser humano y su dominio de todos los sistemas que van desde los económicos, políticos y culturales hasta los tipos de relaciones sociales más atómicas entre grupos e individuos. Luego, estas dos posiciones teórico-metodológicas deterministas implican una variación pesimista del supuesto ontológico de una causa final expuesto en Pa10, así como una totalización inadecuada de la tecnología como objeto privilegiado de la reflexión filosófica (Pb1). Dos consecuencias derivadas de este peligro podrían ser: a. imposibilitar la confección de una metodología dirigida hacia otro camino distinto a este pesimismo tecnológico, b. eximir al ser humano de su cuota de

19

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA responsabilidad a la hora de formular teorías científico-sociales y c. imposibilitar el diseño y ejecución de una normativa que busque orientar el desarrollo tecnológico hacia un desarrollo humano, en vista de la imposibilidad de realizar esta tarea ecléctica, dinámica y funcional, de acuerdo a los criterios expuestos en estos apuntes propedéuticos. El escepticismo en general es incapaz de resolver cualquier problema en cualquier nivel de comprensión y de operativizar una práctica adecuada del desarrollo tecnológico en lo dado, pero abarca algunos aspectos críticos adecuados por vía negativa para la reflexión y el diseño de una normativa social dinámica que oriente los procesos de desarrollo; estos aspectos indican hacia donde no debe dirigirse el futuro si la humanidad busca un desarrollo integral y contextual entre la complejidad de lo dado y sus distintos niveles de comprensión. Al respecto de Pb6. Una normativa dinámica para orientar el futuro hacia el desarrollo humano (cuya necesidad se expuso en Pb3) a partir de una racionalidad compleja y compuesta por más elementos que los meramente racionales (esto al margen de los peligros expuestos en Pa5, Pa8, Pa9 y Pb3), capaz de dar pistas sobre la orientación del cambio social hacia el desarrollo humano, así como la necesidad de evitar el peligro escéptico de negar la posibilidad de un cambio orientado hacia el desarrollo (lo cual correría el peligro de suprimir la libertad como se expuso en Pa10) exonerando al género humano de toda responsabilidad al respecto del cambio social y específicamente, para el interés de este trabajo, del cambio tecnológico (como se expuso en Pb5); también debe evitar otros peligros de orden práctico, más relacionados con el cambio social en lo dado, como la necesidad de tomar decisiones rápidas, sin el espacio ni la disposición necesaria para apreciar el mayor número de posibilidades o mundos posibles, en contextos inmediatos, enfatizando únicamente intereses particulares que no siempre sirven como factores orientadores del desarrollo humano o fungen como factores difusos para la orientación. Al respecto de Pb7. Un peligro derivado de Pb4 y asociado a Pb6 es negar la existencia o no darle un reconocimiento adecuado al ethos interno de la tecnología o de considerar este ethos como una estructura o un mundo aparte y no como una parte de un todo social compuesto por muchos mundos posibles. A partir de esto se podría concebir únicamente un cambio en el plano tecnológico sin tomar el cuenta sus relaciones con otros aspectos socio-culturales y contextuales complejos como el ético, político, etc., siempre en términos funcionales y de los peligros hasta aquí examinados.

20

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA Al respecto de Pb8. Esta racionalidad normativa corre peligros en otros sentidos como lo sería constituirse como un tribunal perfecto de la razón (acorde con lo expuesto en Pa10) y juzgar como irracional todo lo que no se adecúe a su forma estática, perfecta e inmutable de ser, recayendo esta búsqueda de una normativa adecuada en Pb3. Esto se debe a que ante la necesidad de mantenerse al margen de un cambio sin ningún factor orientativo cualquier discurso de las ciencias sociales podría pretender ser ese tribunal perfecto de la razón, en lugar de entablar una mesa de discusión y valoración de la mayor cantidad de probabilidades y su consecuencia en la diversidad de contextos, o en un plano aún más complejo y específico, para cada contexto socio-cultural (y dentro de éste, para este trabajo, socio-tecnológico) para definir factores que orienten el cambio social hacia el desarrollo donde estos factores sean provisionales y no tengan una pretensión de perfección o eternidad totalitaria o monopolizadora de la verdad recayendo en otra forma derivada de Pa10. Al respecto de Pa9. De la mano con los peligros expuesto en Pa10, Pa11, Pb3 y Pb8, existe el peligro de que un discurso político con pretensiones totalitarias emplee algunos sistemas tecnológicos parta aumentar el control social y perpetuar su poder haciendo más fuerte al grupo social beneficiado del status quo de un contexto socio-cultural específico. Esto refuerza la necesidad de una normativa dinámica construida continuamente por una ingeniería social ecléctica, cuyos principales factores orientadores hacia el desarrollo se constituyan tomando en cuenta la prevención de los peligros ontológicos, metodológicos, epistemológicos o en este caso propios de las ciencias sociales en relación con lo dado. Al respecto de Pb10. Existe un supuesto metodológico orientado por el supuesto ontológico expuesto en Pa2 conforme al cual la perfección o realización efectiva del fin justifica los medios utilizados para alcanzarlo. Este peligro puede acarrear consecuencias perjudiciales para el desarrollo humano en el proceso de arribo hacia un fin debido a que el control inadecuado de los medios puede estar asociado a Pa10, Pa11, Pa12, Pb2, Pb8 y Pb9. Al respecto de Pb11. De igual manera a como se habló de no asumir una posición radicalmente escéptica sino de seleccionar algunas de las afirmaciones del determinismo tecnológico para identificar peligros que deban ser evitados por la formulación de una ingeniería social ecléctica; a pesar de que el constructivismo social aporta elementos de suma importancia para tomar en cuenta una gran cantidad de mundos posibles que no se contemplarían sin la introducción de esta metodología como una metodología más sometida

21

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA a análisis en estos apuntes propedéuticos, existe el peligro de totalizar los supuestos metodológicos de esta proyección o enfoque de lo dado y no contemplar otros mundos posibles de las concepciones que parten de proyecciones endógenas al valorar la tecnología y no tomar en cuenta el punto de vista del diseño y la eficiencia práctica, más allá del contexto y las relaciones intersubjetivas al que el diseño y la eficiencia están sujetos. Luego, una ingeniería social ecléctica debe abarcar tanto los razonamientos técnicos y estructurados como las controversias socio-culturales y contextuales que le critica Broncano al constructivismo social para ampliar la comprensión de la complejidad de lo dado a la hora de deliberar sobre la normativa institucional adecuada para orientar el desarrollo en términos de tecnología. Luego, al igual que lo dicho al respecto del escepticismo y la racionalidad instrumental, no se puede asumir una posición radicalmente tecnócrata ni una posición radicalmente constructivista, sino rescatar argumentos de ambas posiciones para la construcción de una ingeniería social ecléctica capaz de conducir el desarrollo en términos de tecnología. Conclusión al respecto de Px

Figura 2: Matrices relacionales del conjunto Px En consecuencia, si existe un conjunto de mejoras (m) al respecto del planteamiento teórico metodológico de H y F en la negación del conjunto Px, estos apuntes propedéuticos afirman m para evitar el conjunto Px compuesto por algunos peligros identificados en H y F los cuales deben evitarse a la hora de confeccionar una ingeniería social ecléctica capaz de conducir a desarrollo en términos tecnológicos. m ↄ ~Px / m / Por tanto, ~Px

22

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ESCRIINIO DEL CONJUNTO CAa Al respecto de CAa1. Comte propone la necesidad de un nuevo sistema de filosofía general acorde a las necesidades del desarrollo en términos del progreso de un espíritu positivo. Esta época también amerita de un nuevo soporte teórico filosófico adecuado a las complejidad de las necesidades humanas y la diversidad cultural, formulado a partir de nuevos supuestos ontológicos, lógicos, epistemológicos, metodológicos y científicosociales al margen del conjunto Px y, por tanto, en condición de supuestos provisionales y sujetos a cambio en función de lo dado, sus niveles de comprensión y la orientación del cambio social en pos de un desarrollo complejo y contextual en términos de orden y progreso y en función de la relación desarrollo-tecnología, conforme al enfoque de estos apuntes propedéuticos para la formulación de una ingeniería social ecléctica. Al respecto de CAa2. El ser humano busca explicaciones de los fenómenos y este es el único medio para alcanzar el despliegue de sus especulaciones. Debido a la complejidad del conocimiento de esta época, referida tanto a la cantidad como a la velocidad de generación de nuevo conocimiento, estas explicaciones contextuales y generadas a partir de distintas variables teóricas y culturales construye el entramado de los mundos posibles que debe ser tomado en cuenta en la mesa de la discusión para la formulación de una ingeniería social ecléctica en pos del desarrollo humano y el cambio tecnológico, debido a que estos mundos son el producto de un imaginario colectivo del cual debe surgir la normativa necesaria para evitar en lo dado el conjunto Px y plantear los criterios dinámicos para orientar el futuro hacia un desarrollo humano donde la variable tecnología es fundamental. Al respecto de CAa3. Todos los planteamientos metafísicos deben ser tomados en cuenta en la mesa de la discusión para ser examinados y reconocer en ellos si existen elementos adecuados para la formulación progresiva y dinámica de una ingeniería social ecléctica, en la misma medida que se examinó el determinismo tecnológico de corte escéptico en Pb4 y Pb5. Esto no implica la adopción de la totalidad de uno de estos planteamientos como criterio para orientar el cambio social y tecnológico en lo dado (esto para mantenerse al margen del cojunto Px), pues Comte propone acertadamente que muchos sistemas metafísicos exageran la argumentación ontológica, lógica y metodológica a tal punto que sus conclusiones no pueden ser ni apreciadas en lo dado ni llevadas a prácticas reales no sólo por su incompatibilidad con N0, sino para mantenerse al margen de Px.

23

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA Comte propone al respecto renunciar a descubrir el primer origen y el destino final de los fenómenos por ser un conocimiento al que no se puede arribar y el cambio debe estar siempre acorde con la organización y la situación, lo cual es de suma importancia para estos apuntes propedéuticos y para la valoración de la relación desarrollo-tecnología y la satisfacción de aquellas necesidades a las que pueda conllevar el cambio tecnológico. Al respecto de CAa4. De la mano con la necesidad de adecuar las reflexiones humanas a la organización y la situación es acertado en Comte que la eficacia científica resulta exclusivamente de conformidad con lo dado y toda normativa planteada en pos de la orientación del cambio social y el cambio tecnológico hacia el desarrollo debe comprender su potencial realización en N0. En este mismo sentido, todo planteamiento ontológico, lógico, metodológico, epistemológico y científico-social debe reconocerse en relación a su funcionalidad con lo dado y aún más aquellos diseños propuestos para un cambio tecnológico. Al respecto de CAa5. Una vez formulada una ingeniería social ecléctica con las características hasta aquí descritas, puede aceptarse la afirmación de Comte de la existencia de un estado lógico plenamente normal (donde al margen de Px esta normalidad estará conformado a partir de supuestos funcionales y dinámicos y tendrá un carácter provisional) donde la imaginación y los mundos posibles en relación con el cambio social y el cambio tecnológico funjan un papel importante para crear teorías y prácticas tecnológico-sociales que tiendan hacia un desarrollo humano complejo y constantemente revalorado en término de orden y progreso. Al respecto de CAa6. Para Comte, las ideologías están en el mismo nivel que otros fenómenos sociales porque no son solamente individuales sino ante todo sociales. En relación con esto, todos los mundos posibles que entran en juego en la mesa de la reflexión y la discusión sobre el cambio social y dentro de éste sobre la relación desarrollo-tecnología responden a un imaginario sociocultural y reflejan tanto anhelos como preocupaciones de cada contexto específico. Al respecto de CAa7. El método de Comte implica una comprensión sincrónica y una diacrónica del cambio social donde lo sincrónico se refiere a una explicación de los hechos sociales actuales (en términos orden) y lo diacrónico o dinámico una previsión del proceso de desarrollo (en términos de progreso). Estos aspectos metodológicos son adecuados para la construcción de una definición dinámica y plástica de progreso,

24

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA adactable a distintos contextos socioculturales, ya que cada contexto tiene un orden imperante no solamente en lo dado o su concepción teórica de la sociedad, sino al respecto del modo adecuado de acceder y crear conocimiento, los supuestos conforme a los cuales se concibe que es posible conocer, los criterios lógicos que sirven de sustento al entramado del conocimiento y supuestos ontológicos mediante los cuales lo dado se relaciona con el nivel más abstracto de abstracción (donde este entramado no está conformado por una sola proyección sino por un tejido complejo de variables y criterios); además, cada contexto tiene elementos de ruptura con los criterios imperantes en lo dado y su relación con la comprensión estática de la realidad tanto en las ciencias sociales y las artes, como en los distintos niveles de comprensión, siendo la tecnología una variable significativa tanto en el orden (debido al acceso, conocimiento y uso de los artefactos tecnológicos) como en el progreso (mediante la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos problemas en los distintos niveles de comprensión). Al respecto de CAa8. En este entramado o relación entre el orden y el progreso que constituyen el desarrollo conforme a criterios contextuales y complejos, existen relaciones de hechos o fenómenos que permiten explicar ciertas relaciones sincrónicas halladas en lo dado y que sincrónicamente no pueden ser concebidas de otra manera por ningún mundo posible. La transformación de estas relaciones en un plano diacrónico debe ser regulada por una normativa adecuada a la armonía entre el orden y el progreso complejos de cada contextos siendo esta una de las tareas principales de la ingeniería social en una época donde la transformación de muchas relaciones se debe a la innovación tecnológica y en lapsos relativamente cortos de tiempo. Al respecto de CAa9. Otro aspecto metodológico aportado por Comte para ordenar las reflexiones hechas sobre los mundos posibles en pos de la orientación del cambio social y el cambio tecnológico es la distinción kantiana entre objetivo y subjetivo, pues a partir de esta distinción pueden clasificarse determinadas proyecciones e interpretaciones de acciones halladas en lo dado sin caer el en error de superponer lo objetivo o lo que se halla en lo dado a lo subjetivo o el dominio propio de la imaginación en el cual se encuentran todos los mundos posibles que pujan por materializarse y que deben ser regulados por una ingeniería social ecléctica como la aquí propuesta para que el cambio tecnológico tienda hacia un orden y un progreso complejos, contextuales y eclécticos y, en general, hacia el bienestar humano. Además, esta distinción entre lo objetivo y lo subjetivo sirve de

25

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA parámetro para valorar entre los mundos posibles adecuados para conformar teoría sobre las ciencias sociales o realizarse en el N0 aquellos que poseen una mayor probabilidad de realización y distinguirlos de aquellos con características más utópicas, lo cual no privaría la posibilidad de extraer de las utopías elementos adecuados tanto para la conformación de una ingeniería social ecléctica como para direccionar hacia mayores grados de satisfacción y desarrollo el cambio tecnológico. Al respecto de CAa10. Los conocimientos humanos, según Comte, tienden hacia una sistematización completa. Una ingeniería social ecléctica también debe buscar un tipo de sistematización, pero al margen del conjunto Px y compuesta por elementos diversos y dinámicos en función de necesidades reales y los puntos de interacción de los distintos niveles de comprensión con la realidad. Todo esto en función de alcanzar mejores condiciones de desarrollo en términos de una armonía adecuada entre el orden y el progreso en pos de la satisfacción efectiva de necesidades humanas. La plasticidad de las concepciones tecnológicas en lo que concierne al diseño e innovación y su carencia de un norte predefinido y estático son un ejemplo adecuado de la plasticidad requerida por el modelo teórico metodológico de una ingeniería social ecléctica y su ruptura con ciertos supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos característicos de la tradición historico filosofía y científico social europea más tradicional. Al respecto de CAa11. En fin, uno de los principales aportes del modelo teóricometodológico de Comte es dirigir la mirada del ser humano y sus actividades hacia el ser humano mismo, pues el cambio y la innovación tecnológica, así como el conocimiento teórico-metodológico, debe responder a la satisfacción de necesidades humanas acordes con criterios de orden y progreso complejos, como se ha planteado hasta este punto.

1. ESCRITUNIO DEL CONJUNTO CAb Al respecto de CAb1. Al ser un autor contemporáneo, Broncano (2000) describe un panorama muy preciso de lo dado en términos tecnológicos al considerar el mundo como un sistema complejo de interacciones manifiestas en distintos grados de comprensión simbólica, pero también en lo cotidiano donde la extensión generalizada de las tecnologías de la información en contextos socio-culturales globalizados ha aumentado la influencia social de la duda sobre los proyectos históricos de liberación generados en diversos

26

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA contextos, así como la generación de nuevos imaginarios sociales mediados por estas mismas tecnologías de la información. Al respecto de CAb2. Esta realidad hace de la tecnología, si bien no la variable única o más importante, el sujeto de un problema filosófico de primer orden, pues en esta época de globalización la tecnología adquiere mayor importancia que en otras épocas debido a su complejidad intrínseca y contextual, su alcance y su capacidad de mediación, lo cual la convierte en una variable transversal no sólo de la satisfacción de necesidades acordes con el desarrollo humano, sino con la complejidad misma de lo dado y sus distintos niveles de comprensión. Al respecto de CAb3. Como consecuencia de lo anterior, la tecnología, más que en otras épocas en las cuales el desarrollo de la técnica ha sido fundamental para el progreso de grupos humanos y el género como un todo, hoy por hoy es una variable fundamental, no solo para la comprensión de lo dado sino también para la reflexión del ser humano sobre sí mismo y aquellas preguntas especulativas hacia las que tiende por instinto, sentimiento, razón e imaginación. Al respecto de CAb4. Esta importancia de la tecnología para la reflexión sobre la naturaleza humana misma está estrechamente relacionada en los contextos globalizados con la dependencia tecnológica, las prácticas no lingüísticas, así como con los procesos de institucionalización y colectivización que deben ser diseñados, propuestos y puestos en práctica a partir de una ingeniería social ecléctica y dinámica que busque orientar el cambio tecnológico hacia el desarrollo. Al respecto de CAb5. El surgimiento de nuevos imaginarios sociales y la duda sobre los proyectos de liberación generados antes de la revolución tecnológica fragmentan los grandes sistemas articulados a partir de técnicas, conocimientos, instituciones, investigadores, ingenieros y patrones de uso de acuerdo a supuestos ontológicos, metodológicos, epistemológicos y propios de las ciencias sociales a partir de los cuales surgen los peligros identificados en Px y los cuales pretenden evitarse en estos apuntes propedéuticos para la formulación de una ingeniería social ecléctica, en este caso, comprendida desde la relación desarrollo-tecnología. Esta fragmentación se debe en gran medida a las implicaciones del desarrollo tecnológico y su generación de cambios en el N0 (transformaciones industriales), N1 (transformaciones económicas y políticas), N2 (renuncia a una búsqueda de finalidades absolutas de corte holista), N3 (cambios en la concepción de

27

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ciencia) y N5 (renuncia a la veracidad absoluta de los grandes sistemas filosóficos y la construcción de una concepción dinámica del ser en una completa libertad de orientar su movimiento hacia donde le plazca, correspondida esta libertad con una necesidad de institucionalizar dinámicamente la responsabilidad de tender hacia un desarrollo verdaderamente humano en términos de armonía entre un orden y un progreso contextual y complejo). Al respecto de CAb6. La racionalidad no puede ser exclusivamente instrumental porque es compleja y mantiene relación con valores; establecer un ordena adecuado para los valores, un ordena provisional y sujeto a los cambios necesarios para armonizar con el progreso y generar bienestar humano, es una de las tareas fundamentales de la ingeniería social. En el plano de la tecnología esto implica el reconocimiento del ethos tecnológico al margen de las consecuencias éticas del conjunto Px y orientado, entre otros criterios de carácter fragmentario, por una búsqueda constante de eficiencia tecnológica en relación con el desarrollo humano. Al respecto de CAb7. El futuro está abierto a una cantidad indeterminada de mundos posibles y las trayectorias no están orientadas únicamente por los artefactos sino por una determinada combinación de variables teóricas y fenómenos sociales. La innovación tecnológica realiza algunos mundos posibles participando de la construcción de ese entramado de variables y abriendo nuevos caminos para otras posibilidades de acción en cada contexto y sus criterios complejos de orden y progreso. A respecto de CAb8. Uno de los problemas que debe estar en la mesa de discusión de la construcción progresiva y compleja de una ingeniería social ecléctica al margen del conjunto Px es el referente a la democracia de la tecnología, no sólo en lo que concierne a su uso sino a su diseño y el impacto de este diseño para la orientación del futuro tecnológico y sus relaciones con otros aspectos científico-sociales y de otros niveles de comprensión de lo dado en el proceso de cambio tecnológico y su posible dirección, acorde con el ethos tecnológico más general hacia un progreso adecuado a los criterios complejos y dinámicos de desarrollo de cada contexto en particular. Al respecto de CAb9. En consecuencia una de las preguntas fundamental al reflexionar desde una ingeniería social ecléctica sobre la variable tecnológica y su relación con otras variables del entramado social de un contexto en específico es el modo adecuado de lograr decisiones tecnológicas que sean razonables (conforme a estos apuntes, decisiones

28

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA tecnológicas capaces de evitar el conjunto Px) y democráticas (con todas las posibles combinaciones de variables y discursos al respecto de la democracia y su reflexión transdisciplinaria a partir de disciplinas como la filosofía, la sociología, la politología, la economía, el desarrollo sostenible, la administración,, la gestión de recursos, etc.). Dos de los principales obstáculos hallados para realizar esta tarea pueden ser: a. la resistencia social y académica de ciertos grupos con intereses ideológicos diversos y b. lograr la adecuada armonía entre la normativa necesaria para orientar los parámetros de la acción o el cambio social o tecnológico hacia condiciones de bienestar humano y las condiciones necesarias para lograr que esta racionalidad sea colectiva, intencional, libre de miedo y de las constricciones del poder. Al respecto de CAb10. Un aporte fundamental de Broncano a la construcción de una ingeniería social ecléctica es su planteamiento de una racionalidad práctica no reducida exclusivamente a un cálculo de las consecuencias de las acciones ejecutadas atómicamente sino como el resultado de grandes conjuntos de acciones articuladas en formas de proyectos. Esta racionalidad práctica puede ser entendida en términos tecnológicos como el resultado de la reflexión sobre la tensión entre la creatividad y el riesgo teóricometodológico y social de incurrir en el conjunto Px en circunstancias con condiciones propias de recursos, tiempos y capacidades y un contexto que en términos de Broncano podría ser entendido como un sujeto colectivo y su ordenamiento imperante, manifiesto en una creciente red de instituciones presentes en el orden actual de las cosas, pero sujetas a revaloración continua, desde la óptica de estos apuntes propedéuticos, para obtener mejores condiciones de satisfacción y eficiencia en relación con el bienestar humano y las condiciones de cambio social y tecnológico en pos de los criterios que orienten en un momento dado un orden específico hacia el progreso. Luego, una ingeniería social ecléctica debe comprender tanto una racionalidad instrumental adecuada al mundo técnico de generación de mejores condiciones de eficiencia específicamente tecnológica y una razón deliberativa relacionada con los valores y la política, lo cual rompa con esta comprensión dual y simplista de la racionalidad y lleve el nivel de la reflexión científico-social a criterios más complejos.

29

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA CONCLUSIONES DE ESTOS APUNTES PROPEDÉUTICOS Una de las principales conclusiones de estos apuntes propedéuticos trabajo es la necesidad de renunciar a los radicalismos teórico-metodológicos, identificar sus supuestos lógicos y ontológicos para ubicarse al margen de sus peligros y seleccionar aquellos aspectos de diversos planteamientos teórico-metodológicos para abordar lo dado desde las ciencias sociales a partir de una ingeniería social ecléctica, para efectos de estos apuntes, desde la proyección relativa desarrollo-tecnología. Existe la necesidad de un soporte teórico-filosófico nuevo y dinámico para la formulación de una ingeniería social ecléctica y funcional, el cual debe implicar los distintos niveles de comprensión contemplados aquí. Este soporte teórico filosófico debe ser nuevo porque las epistemologías modernas y tradicionales no están diseñadas a partir de la comprensión de la complejidad del conocimiento actual, el cual abarca diversos discursos sobre desarrollo y tecnología, diversidad de variables relacionadas no sólo con los discursos y sus entramados internos, sino también con las normativas institucionales y por instituir en relación con el orden y la regulación del cambio tecnológico en pos del desarrollo humano y con las variables aportadas por los procesos de innovación que propician nuevas condiciones, las cuales pueden ser mejores o perjudiciales (entendidas como tales más desde una perspectiva funcional que ética, aunque una no excluya a la otra) en los distintos niveles de comprensión que van desde el ontológico hasta lo dado o la realidad. Este nuevo soporte teórico-filosófico también debe ser dinámico y no estático, implicando una elasticidad diacrónica acorde con la velocidad de transformación y generación de nuevo conocimiento de esta época, más aún si enfatizamos la relación desarrollo-tecnología y en ella, el papel del cambio tecnológico para con el desarrollo. En este mismo sentido, el peligro más general de tanto de H como de F es de carácter ontológico, está estrechamente ligado con la teoría del continuo aristotélico (tal y como se expuso la relación entre esta teoría del continuo y el pensamiento de Papa Blanco en el cuarto ensayo del Curso Ciencia, Tecnología, Desarrollo: una perspectiva filosófica) y parte del supuesto de que todo movimiento del ser tenderá hacia la perfección, en H, en términos de orden y progreso hacia un único norte o destino denominado estadio positivo, y en F, bajo el supuesto derivado de que la tecnología necesariamente implicará desarrollo

30

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA (debido al énfasis dado a la tecnología como objeto de reflexión filosófica, por encima del mundo físico y el mundo social). La propuesta final consiste en un cambio general de comprensión, que rompa con el peligro ontológico de asociar el movimiento del ser con una tendencia hacia la perfección por sus implicaciones epistemológicas, metodológicas y en relación con la teoría de las ciencias sociales. Este supuesto configura el desarrollo de las ciencias de acuerdo a ciertas ataduras a axiomas aceptados acríticamente y a partir de los cuales se excluye del dominio de las ciencias muchos mundos posibles, necesarios para una comprensión más certera de lo dado. En el plano metodológico se concibe objetivos inevitables hacia los cuales se conduce toda investigación para ser eficiente por un único camino. En relación con las ciencias sociales implica que los axiomas asumidos al respecto de lo social determinarán las proyecciones discursivas generadas para la interpretación, como por ejemplo, la concepción de orden y progreso en Comte o el asumir que la tecnología implica desarrollo por sí misma como en Broncano. Esto genera una discordancia con lo dado donde diversos discursos entran en pugna y se materializan en distintas relaciones prácticas. El cambio que se propone implica un supuesto ontológico distinto, conforme al cual el ser se mueve “hacia”, donde “hacia” depende de una combinación compleja de variables dinámicas donde tal combinación no necesariamente conduce hacia la perfección. Esto implicaría para el nivel metodológico la adopción de objetivos funcionales que pueden ser modificados en el proceso investigativo donde la modificación misma sea parte del proceso en concordancia con la velocidad de la transformación y generación de conocimiento y la pluralidad de mundos posibles. En el nivel de las ciencias los axiomas deben ser primeramente identificados y en una segunda instancia reconocidos como hipótesis provisionales o partes del caleidoscopio de la comprensión en pos de mejores resultados de los procesos científicos. En el plano de las ciencias sociales implicaría evitar la totalización de lo particular y la realización de diversos ejercicios de combinación ecléctica y sistemática de elementos de distintas teorías, capaz de generar nuevas teorías dinámicas para la comprensión y abordaje funcional de lo dado desde las ciencias sociales. Debido a la envergadura de esta tarea es que este trabajo funge únicamente como apuntes propedéuticos para la confección de una ingeniería social ecléctica conforme a la cual una noción compleja (en términos de los mundos posibles de Broncano) del orden y el progreso de Comte (entendidas estas nociones como desarrollo humano complejo y

31

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA contextual) pueden conformar un modelo teórico-metodológico E distinto de H y F y con evidentes mejorías ontológicas, epistemológicas y metodológicas, a partir de las cuales se abre la brecha para una reflexión de mayor envergadura sobre la posibilidad real de una ingeniería social ecléctica más completa, dinámica y funcional.

32

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ANEXO 1: SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL CORPUS DE PROPOSICIONES DE H CONJUNTO Pa Pa1: Es necesario un nuevo sistema de filosofía general que sea indivisible (§1). Ya no se debe concebir entonces, en el fondo, más que una sola ciencia, la ciencia humana o, más exactamente, social, cuyo principio y fin a un tiempo lo constituye nuestra existencia (§20) Pa2: Existe una ley de la evolución intelectual de la humanidad (Titulo Cap. 1 de la I Parte) Pa3: Tanto los individuos como la especie pasan sucesivamente por tres estadios teóricos distintos: teológico, metafísico y positivo (§2). El estadio metafísico es una especie de enfermedad crónica inherente por naturaleza a nuestra evolución mental, individual y colectiva, entre la infancia y la virilidad (§10). Pa4: El estadio teológico es indispensable, provisional y preparatorio (§2); tuvo que ser tanto indispensable como inevitable (§7). El segundo estadio es una modificación disolvente del primero y no es más que una forma de destino transitorio hacia el tercero (§2). La metafísica es una especie de teología gradualmente enervada por simplificaciones disolventes que la privan espontáneamente del poder directo de impedir el despliegue especial de las concepciones positivistas, conservando siempre una actitud provisional (§10). El tercer estadio es el único plenamente normal y constituye el régimen de la razón humana (§2) Pa5: Es una época en la que el espíritu humano está aún por debajo de los problemas científicos más sencillos (§3), pero en el monoteísmo la razón viene a sustituir el dominio de la imaginación (§6) Pa6: En el estado teológico se busca el origen de todas las cosas esenciales, sean primeras, sean finales de los diversos fenómenos que le extrañan y su modo fundamental de producción; en una palabra, los conocimientos absolutos (§3). Las especulaciones dominantes en el estadio metafísico conservan el mismo carácter esencial de tendencia habitual a los conocimientos absolutos (§9) Pa7: En este estadio existe un conjunto de marcha natural de los hechos históricos que conducen a un desarrollo progresivamente sistemático (§3) Pa8: Antes del politeísmo, en las teorías humanas prevalecía el instinto y el sentimiento (§5)

33

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA Pa9: La razón en el monoteísmo desarrolla gradualmente el sentimiento universal de la sujeción necesaria de todos los fenómenos naturales a leyes invariables (§6). En el estadio teológico no es ya la pura imaginación la que domina y todavía no es la verdadera observación, pero el razonamiento adquiere mucha extensión y se prepara confusamente para el verdadero ejercicio científico (§9). El carácter principal: La Ley o subordinación constante de la imaginación a la observación (Subtítulo del Estadio Positivo o Real) Pa10: Esta larga serie de preámbulos necesarios conduce al fin a nuestra inteligencia gradualmente emancipada a su estado definitivo de positividad racional (§12). Existe una necesidad de recurrir a la intervención directa y permanente de una acción sobrenatural, siempre que se haya un intento por remontarse a la causa primera de cualquier suceso (§7). El espíritu metafísico tiende hacia una unidad por la subordinación gradual de las diversas entidades particulares a una sola entidad general: la Naturaleza, destinada a determinar el débil equivalente metafísico de la vaga conexión universal que resultaba del monoteísmo (§9) Pa11: El espíritu positivo reconoce como regla fundamental que toda proposición que no pueda reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho, particular o general, no puede ofrecer ningún sentido real e inteligible (§12) Pa12: Importa mucho advertir que, en todos los aspectos esenciales, el verdadero espíritu filosófico consiste sobre todo en la extensión sistemática del simple buen sentido a todas las especulaciones verdaderamente accesibles (§34) CONJUNTO CAa CAa1: Es necesario un nuevo sistema de filosofía general (§1) CAa2: En cada momento histórico, las tentativas por explicar los fenómenos, por pueriles que hoy parezcan, constituían el único medio primitivo para determinar el continuo despliegue de las especulaciones humanas (§7) CAa3: En el estadio metafísico, la parte especulativa se encuentra primeramente muy exagerada por su tendencia a argumentar en vez de observar (§9). Todas nuestras investigaciones deben reducirse a la apreciación sistemática de lo que es, renunciando a descubrir su primer origen y su destino final porque este estudio de los fenómenos no puede llegar a ser en modo absoluto y debe permanecer siempre relativo a nuestra organización a nuestra situación (§13). El estadio metafísico por su naturaleza no es susceptible más que de una mera actividad crítica o disolvente, incluso mental, y, con mayor razón social, sin poder organizar nunca nada que le sea propio (§10). cuando la razón humana está por fin bastante madura para renunciar a buscar lo inaccesible y circunscribir con prudencia su

34

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA actividad al dominio que pueden verdaderamente apreciar nuestras facultades, la filosofía positiva le procura ciertamente una satisfacción mucho más completa (§17) CAa4: Cualqueira que sea el modo, racional o experimental, de llegar a su descubrimiento, su eficacia científica resulta exclusivamente de su conformidad, directa o indirecta, con los fenómenos observados (§12) CAa5: En el estadio positivo, la imaginación pierde su irrevocable supremacía mental… para así poder constituir un estado lógico plenamente normal en el cual la imaginación ejerce sobre las especulaciones positivas un oficio indispensable para crear o perfeccionar los medio de conexión, ya definitiva, ya provisional (§12) CAa6: Si nuestras concepciones, cualesquiera que sean, deben considerarse ellas mismas como otros tantos fenómenos humanos, tales fenómenos no son simplemente individuales, sino también, y sobre todo, sociales (§14) CAa7: de donde resulta, en toda ciencia real, una fundamental diferencia entre la apreciación estática y la apreciación dinámica de una cuestión cualquiera. Los dos géneros de relaciones contribuyen igualmente a explicar los fenómenos, y conducen de la misma manera a preverlos, aunque las leyes de armonía parecen al pronto destinadas sobre todo a la explicación, y las leyes de sucesión a la previsión (§17) CAa8: todo vínculo real, aparte de que sea estático o dinámico descubierto entre dos fenómenos cualquiera, permite a la vez explicarlos y preverlos, el uno por el otro (§17) CAa9: Para darse cuenta de su posibilidad y apreciar su naturaleza, hay que echar mano ante todo de la luminosa distinción general, bosquejada por Kant, entre los dos puntos de vista objetivo y subjetivo, propios de un estudio cualquiera (§20) CAa10: Referidos de este modo, no al universo, sino al hombre, o mejor a la Humanidad, nuestros conocimientos reales tienden, por el contrario, a una sistematización completa, tanto científica como lógica (§20) CAa11: Tal es, pues, la disposición general que debe por fin prevalecer en la filosofía verdaderamente positiva, no sólo en cuanto a las teorías en relación directa con el hombre y con la sociedad, sino también para aquellas que atañen a los fenómenos más sencillos, los más alejados, en aparencia, de esta apreciación común: concebir todas nuestras especulaciones como productos de nuestra inteligencia, destinados a satisfacer nuestras diversas necesidades esenciales, no apartándose nunca del hombre sino para volver mejor a él, después de haber estudiado los otros fenómenos, como indispensables de conocer, sea para desarrollar fuerzas o para apreciar nuestra naturaleza y nuestra condición. (§34)

35

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA

ANEXO 1: SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL CORPUS DE PROPOSICIONES DE F PELIGROS EPISTEMOLÓGICOS Pb1: La tecnología ha desbancado al mundo físico y al mundo social de su lugar de objetos privilegiados de reflexión que ocuparon en las edades clásicas de la filosofía y en épocas más recientes (el siglo XIX) respectivamente. (2000, p.20) Pb2: La forma de la racionalidad tecnológica es la racionalidad instrumental (2000, p.21). Conforme a las críticas del escepticismo: el creciente dominio de la tecnología implicaría la expansión correlativa de la racionalidad instrumental pero esta aparente extensión de la racionalidad instrumental, optimizadora y cuantitativa, ocultaría una paralela extensión de la incapacidad para hacemos cargo de nuestro destino, bien a causa de que la tecnología se haya convertido en una fuerza autónoma, bien a causa de que haya amplificado y al mismo tiempo ocultado las relaciones de poder, bien ; a causa de que nos haya cegado filosóficamente para hacernos incapaces de pensar nuestro puesto en el mundo. (2000, p.22). Pb3: Por debajo de muchas filosofías contemporáneas que han estudiado el fenómeno tecnológico subyace una actitud de sospecha acerca de la propia racionalidad de la técnica: aun si las decisiones tecnológicas concretas son racionales, puede ocurrir que la misma práctica de la tecnología no sea racional (2000, p.22) Crítica de Michael Callon: La forma más importante de escepticismo contemporáneo es la que considera imposible distinguir las razones técnicas de otras razones económicas, sociales o políticas. (2000, p.23). Pb4: Así, la tarea del intelectual auténticamente crítico sería denunciar a los teóricos de la racionalidad para que por fin el pueblo se dé cuenta de que el emperador está desnudo y que su ropaje racional no era más que una ilusión (2000, p.23). De forma análoga, para la perspectiva de la irracionalidad tecnológica el determinismo de carácter normativo consiste en una crítica de la falta de control social de la tecnología y en las amenazas a la autonomía individual (2000, p.30). Ahora bien, no tenemos una buena caracterización de la racionalidad aunque no nos faltan sistemas de normas racionales. La noción económica, instrumental, tecnológica de racionalidad prescribe, en un mundo de recursos escasos, alcanzar los objetivos buscados con el menor costo posible (2000, p.71). Todas las críticas se resumen en dos: la racionalidad instrumental es muchas veces insuficiente (se puede ser instrumentalmente «racional», pero completamente tonto y ciego como agente que toma decisiones) y en no pocas ocasiones es innecesaria, puesto que bastan criterios menos exigentes para adoptar decisiones correctas e intuitivamente racionales (2000, p.71-72) Pb5: En relación con el escepticismo radical: lo malo de esta actitud, en apariencia crítica, es que evita de hecho el rendir cuentas de las acciones y consecuencias concretas que han sido expuestas para su discusión. (2000, p.24). Por último, el escepticismo no resuelve, sino que aumenta, el temor (O su contrario, la admiración) irracional por las innovaciones tecnológicas. Adoptar un punto de vista tan general impide una transformación de la

36

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA conciencia pública (2000, p.25). En relación con el determinismo de la irracionalidad tecnológica: otra línea del determinismo tecnológico ha extendido la sospecha sobre la irracionalidad del cambio tecnológico... La tecnología se habría convertido en un sistema autónomo, en una especie de nuevo y peligroso Levíathan que arrasa con su dinámica todos los sistemas humanos, económicos, políticos, culturales y cualquier tipo de relación entre individuos y grupos (2000, p.29). Hay una segunda forma de determinismo tecnológico que se presenta más como una explicación del cambio social que como un programa de reforma de la tecnología contemporánea. Esta segunda posición convierte al cambio tecnológico en un motor del cambio social poderoso que se impone a las demás fuerzas sociales. (2000, p.32) Pb6: Pero los grandes episodios están compuestos por decisiones rápidas adoptadas sobre la base de la información relevante en el contexto inmediato. Son decisiones que toman agentes motivados por los más variados intereses, entre los que no siempre destaca 'la búsqueda de la verdad como el primero de la agenda' (2000, p.26) Pb7: Al igual que en la ciencia existe un código de valores, también hay valores intrínsecos que componen el ethos particular de la tecnología, que no siempre es admitido y reconocido (2000, p.26) En las tesis del determinismo tecnológico solamente un cambio en la tecnología es aceptable y no uno que libere a la tecnología del dominios que sobre ella ejerce una representación ideológica, como lo plantea Marcuse y Habermas (2000, p.31) Pb8: La noción de racionalidad es normativa, es decir, permite criticar las decisiones no racionales, pero no tiene por qué ser absurdamente normativa, «utópica», en el sentido de que solamente pueda ser ejercida por seres perfectos, porque entonces conduciría a una teoría hipócrita de las acciones humanas. (2000, p.27). La esencia de esta formulación deriva de la afirmación de que la tecnología moderna impondría una forma de racionalidad imperiosa, la racionalidad económica o racionalidad instrumental. y esta imposición sería desastrosa: «más allá de un cierto nivel de desarrollo tecnológico -afirma Winner- el control de los fines libremente articulados y firmemente defendidos es un lujo que ya no es posible permitirse» (2000, p.30). Pb9: En el balance de esta forma de determinismo, que tiene originalmente un impulso político emancipador, está el haber señalado cómo muchos sistemas tecnológicos aumentan el control social y el autoritarismo, cómo el poder se centraliza y hace más fuerte por el hecho de que las alternativas tecnológicas hayan sido unas y no otras (2000, p.31) Pb10: existe el riesgo de una democratización de la tecnología únicamente cuando las tecnologías se han impuesto y estabilizado y no a partir de los primeros momentos del diseño (2000, p.38). Numerosos filósofos han protestado contra la restricción de la racionalidad a la elección de medios dejando a un lado la deliberación de fines y la discusión de normas, muchos economistas han señalado la insuficiencia de la teoría de la decisión clásica para explicar y predecir la conducta económica correcta sin introducir normas morales de conducta-" (2000, p.71) Pb11: El peligro del constructivismo social: considerar a la tecnología únicamente desde el punto de vista de sus propiedades formales, de su significado o de su posible verosimilitud,

37

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA ni los artefactos y procesos tecnológicos desde el punto de vista de su diseño y eficiencia en la práctica. (2000, p.40). El papel del razonamiento y los métodos de contrastación y prueba en la génesis de las teorías o innovaciones lo ejercen ahora las controversias. A diferencia de un razonamiento, que es algo que no puede ser entendido sin entender los pasos y las inferencias, las controversias son procesos sociales externos que puede observar un sociólogo sin necesidad de captar su significado. (2000, p.40). Nos enfrentaremos a dos concepciones igualmente peligrosas: la tecnocrálica y heroica, según la cual el diseño es un proceso en el que solamente interviene una elite de «conocedores», y la constructivista, según la cual la «sociedad» en abstracto construye y da forma a los objetos. (2000, p.134) CONJUNTO CAb CAb1: Treinta años después de la revolución tecnológica, de la extensión universal de las tecnologias de la información, de la transformación del mundo en un sistema complejo de interacciones, del acceso inmediato y cotidiano a cualquier hecho lejano en los estrechos intervalos de tiempo que permiten los medios de comunicación, de la duda escéptica sobre los proyectos sociales de liberación que dominaron el siglo, de la emergencia de nuevos imaginarios sociales como los cyborgs y los mundos después del desastre (2000, p.19). CAb2: la tecnología se ha ganado el puesto de problema filosófico de primer orden (2000, p.20). CAb3: el horizonte que nos rodea, el paisaje que observamos todos los días e incluso lo que permanece oculto, como lo están las ondas electromagnéticas que traen la información a nuestros aparatos, conforma nuestra nueva naturaleza y el ámbito de nuestras preguntas últimas. (2009, p.20). CAb4: dependencia de la tecnología, de las prácticas no lingüísticas, de los procesos de institucionalización y colectivización que son la marca de agua de la tecnología contemporánea. (2000, p.20) CAb5: La tecnología significa la irrupción de grandes sistemas en los que están implicados técnicas, conocimientos, instituciones sociales, investigadores e ingenieros y patrones de uso. Es un producto de transformaciones industriales, económicas, políticas y científicas que han situado el desarrollo tecnológico como la fuerza económica más importante en los que están implicados técnicas, conocimientos, instituciones sociales, investigadores e ingenieros y patrones de uso. Es un producto de transformaciones industriales, económicas, políticas y científicas que han situado el desarrollo tecnológico como la fuerza económica más importante (2000, p.20) CAb6: La racionalidad no excluye la existencia de valores, por muy instrumental que se quiera. Es el ordenamiento de los valores lo que está en juego y lo que hace racional la empresa de la tecnología. Al igual que en la ciencia existe un código de valores, también hay valores intrínsecos que componen el ethos particular de la tecnología, que no siempre es admitido y reconocido, un ethos que, al igual que sucede con la ciencia en lo que respecta a la búsqueda de la verdad y la prevención del error, no puede olvidarse sin salir del terreno interno de la tradición tecnológica. (2000, p.26)

38

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA CAb7: los artefactos abren pero no determinan las trayectorias futuras de la sociedad El hilo conductor que da coherencia a este libro nos lleva a una conclusión contraria: el futuro está abierto y está constituido por las posibilidades disponibles o accesibles. La innovación tecnológica es, precisamente, un medio de transformación colectiva del futuro que nos cabe esperar: cada innovación abre posibilidades que pueden ser o no aprovechadas por las sociedades y los grupos y las sociedades. Sólo está escrito nuestro pasado. (2000, p.36) CAb8: Ahora bien, la extensión de la democracia a la tecnología, según Feenberg, no sólo es posible, sino cada vez más urgente, y precisamente en los primeros momentos del diseño, no cuando las tecnologías se han impuesto y estabilizado. Las tecnologías implantadas, al igual que las leyes aprobadas, son restos de batallas (perdidas o ganadas, según por qué parte) que, una vez establecidas, legislan y determinan los comportamientos. Es antes de su implantación cuando la democracia es imprescindible. (2000, p.38) CAb9: el problema de si es posible racionalizar el propio desarrollo tecnológico, en el problema de cómo hacer que las decisiones tecnológicas sean a la vez racionales y democráticas, en el problema de cómo evaluar las opciones emprendidas en un contexto amplio de intereses y, por último, en el problema de cómo lograr que esta racionalidad sea colectiva, intencional, libre del miedo y de las constricciones del poder, pero también audaz en los proyectos de transformación. (2000, p.38) CAb10: La racionalidad práctica, individual o colectiva, no se reduce a un cálculo de consecuencias de acciones tomadas una a una y concebidas atómicamente. La racionalidad se predica de grandes conjuntos de acciones articuladas en forma de proyectos. (2000, p.116) La naturaleza compleja de la racionalidad tecnológica comienza a entenderse ahora más claramente. Tenemos, en primer lugar, la tensión entre creatividad y riesgo, en segundo lugar nos encontramos ante circunstancias que ponen sus condiciones de tiempo, recursos, capacidades, etc., y en tercer lugar tenemos un sujeto colectivo que se forma en una creciente red de instituciones. En este marco la racionalidad adquiere dos características. La primera es que es necesariamente deliberativa. Aveces se opone racionalidad instrumental, que supuestamente regiría en el mundo técnico, frente a racionalidad deliberativa que regiría en el mundo de los valores y la política. Pero el modo complejo de desarrollo tecnológico nos lleva a repensar esta división. La argumentación técnica es una parte más del largo proceso de desarrollo tecnológico en el que se oyen otras voces igualmente relevantes. (2000, p.151)

39

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata. Antologías I-II-III del Curso: Ciencia, Tecnología y Desarrollo: un perspectiva filosófica. Aristóteles, (1995). Física (Trad. Guillermo R. de Echandía). Madrid: Gredos. Aristóteles, (1997). Metafísica (Trad. Valentín García Yebra). Madrid: Gredos. Broncano, F. (2000). Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. México: Paidos. Broncano, F. (2006). Entre ingenieros y ciudadanos: filosofía de la técnica para días de democracia. Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo Camacho, L. (1991). ¿De dónde viene y a dónde va la filosofía de la tecnología? En: Revista Latinoamericana de Filosofía, XVII, (1), p.55-67 Castells, M. (1999). Globalización, Identidad y Estado en América Latina. Temas de Desarrollo Humano Sostenible, PNUD. Clases del Curso: Ciencia, Tecnología y Desarrllo: una perspectiva filosófica. Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza. Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Gutiérrez, C. y Brenes, A. (1979). Teoría del método en las ciencias sociales. Costa Rica: Editorial EDUCA. Liz, M. (1995). Conocer y actuar a través de la tecnología. En: Broncano: Nuevas Meditaciones sobre la técnica. Madrid: Trotta. Marx, K. (1974). El Capital (Tomo I). Moscú: Editorial Progreso. Marx, K. y Engels, F. (1980). Obras escogidas (Tomo I). Moscú: Editorial Progreso. Mill, J. (1977). Augusto Comte y el positivismo. Buenos Aires: Aguilar.

40

APUNTES PROPEDÉUTICOS PARA UNA INGENIERÍA SOCIAL ECLÉCTICA Moran, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Argentina: Gedisa Editorial. Padilla, H. (1977). Las revoluciones conceptuales en la tecnología. Teoría y Praxis, 47, p.249-275. Papa Blanco, F. (1979). Tecnología y Desarrollo. TEC: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos Popper, K. (1996). Un mundo de propensiones. Madrid: Tecnos Popper, K. (1997). El cuerpo y la mente. Barcelona: Paidós. Popper, K. (2002). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza/Taurus. Propp, V. (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Goyanarte. Quesada, E. (1910). Augusto Comte y sus doctrinas sociológicas. Buenos Aires: A. Moen. Quine, W. (1979). Los métodos de la lógica (p.81-85). En Claudio Gutiérrez y Abelardo Brenes. Teoría del método en la ciencias sociales. Costa Rica: EDUCA. Sanguineti, J. (1977). Augusto Comte; curso de filosofía positiva. Madrid: Magisterio Español. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. México: Editorial Planeta Mexicana S.A Tarki, A. (1979). Sobre el método deductivo (p.86-95). En Claudio Gutiérrez y Abelardo Brenes. Teoría del método en la ciencias sociales. Costa Rica: EDUCA. Wagensberg, J. (2007). Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona: Tusquets. Wallerstein, I. (2003). Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. México: Siglo XXI Editores.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.