Propuesta metodológica para la estimación de un índice de resiliencia en eventos de inundación

Share Embed


Descripción

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L

AMH

DE

H I D R Á U LI C A

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014

AMH

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DE UN ÍNDICE DE RESILIENCIA EN EVENTOS DE INUNDACIÓN González Villarreal Fernando Jorge, Carrillo Sosa Juan Javier, Carbajal Barrera Joel y Páez Rosas Stephanie Itcel Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar S/N, Edificio 5, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Introducción En las últimas décadas, la frecuencia y el impacto de los desastres en México ha aumentado de manera sustancial, ello, debido entre otras razones a la ubicación geográfica, que convierte al país en un elemento vulnerable a los fenómenos hidrometeorológicos. (Ver Ilustración 1). Los daños reflejados en la sociedad y en la economía son evidentes. En los últimos 13 años el impacto de los desastres en México ha tenido un costo de $2,000 millones de dólares en promedio anual; únicamente en Tabasco en el año 2007, el Frente Frío número 4 y la Tormenta Tropical Noel, ocasionaron daños y pérdidas en el mes de Octubre por $3,100 millones de dólares, (CENAPRED, 2013).

los ríos de la región, principalmente el Carrizal y el Samaria, causando elevaciones en el nivel de los mismos y saturando las partes bajas de sus riberas y las zonas de regulación, (SEDESOL, 2010). Otra causa de la presencia de un mayor impacto negativo por eventos de inundación, es la referente al aumento de la vulnerabilidad social, lo que se refiere a las características socio-económicas de las personas, con énfasis especial en los asentamientos ubicados sobre las márgenes de los ríos en todo el Estado. Los eventos de inundación imponen altos costos sociales y económicos en las comunidades. El estudio de la resiliencia como aspecto medular, trasciende, porque se refiere a la capacidad física, económica, social y psicológica, que posee una persona o un grupo para sobresalir de presiones y problemáticas que en su lugar otra persona no podría ejercer; en este caso, el trabajo se refiere a la resistencia y recuperación de los impactos provocados por inundaciones ya sean de origen natural o antropogénico. Según, Fraser, Richman y Galinsky (1999), desde la disciplina de Trabajo Social, han sugerido que la resiliencia implica: (1) sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; (2) mantener la competencia bajo presión, esto quiere decir saber adaptarse con éxito al alto riesgo y (3) recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.

Ilustración 1. Inundación en Tabasco en 2007.

Al cambio climático le han sido atribuidos los más recientes efectos referentes a los impactos por fenómenos hidrometeorológicos, sobre todo, por su mayor recurrencia, cuestión que aún se encuentra en debate en la comunidad científica. Las estimaciones del incremento del nivel del mar, y la acumulación creciente del sedimento a lo largo de los cauces de los ríos, ocasionan la reducción en la capacidad de descarga de estos, ello, entre otros factores provocan el aumento de las características de vulnerabilidad física de una zona o territorio determinado. Específicamente el Estado de Tabasco, resume con particular fuerza el aspecto anterior, ya que se ubica en la zona de confluencia del área neotropical y neártica, resultando en la conjunción de ondas tropicales y aire húmedo provenientes de ambos océanos que generan intensas y continuas lluvias, particularmente en la Sierra Norte de Chiapas y Guatemala en la cuenca del río Mezcalapa y el río Usumacinta, afectando a

Es por lo anterior, que un reciente estudio realizado en zonas bajo riesgo de inundación da indicios de que los efectos de las inundaciones, traducidos en daños a los bienes materiales y a otros aspectos sociales y económicos como la salud, el empleo, la educación, pueden verse disminuidos por la capacidad de adaptación que los pobladores han desarrollado ante estos eventos. Una finalidad ulterior de este trabajo, es que una vez obtenido el índice de resiliencia, se generen propuestas que coadyuven a reducción de los impactos por eventos de inundación.

Objetivo El objetivo del trabajo es proponer una metodología de tipo cuantitativo y cualitativo; que refleje satisfactoriamente los aspectos principales del comportamiento de las personas ubicadas en zonas bajo riesgo de inundación, determinando un índice de resiliencia presentando, antes, durante y después de los eventos de inundación para zonas rurales del Estado de Tabasco.

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L

AMH

DE

H I D R Á U LI C A

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014

Metodología En el presente trabajo se realizó una investigación acerca de la resiliencia en comunidades rurales del Estado de Tabasco, con el objetivo de determinar un nivel de resiliencia alto, medio o bajo, representado por medio de un índice. La metodología se divide en dos partes, una estimación cuantitativa y una estimación cualitativa. El primer paso de la metodología consistió en localizar las poblaciones rurales ubicadas en una cota de 3 msnm o menor, se utilizó como herramienta un Sistema de Información Geográfica, SIG en donde se conjuntaron capas de información ubicando aquellos puntos vulnerables a las inundaciones en el estado de Tabasco. Se determinó la cota de 3 msnm y menor, porque las localidades en este nivel de terreno, son las más susceptibles a los eventos de inundación, además de que se verificó bajo una indagación hemerográfica, cuáles de ellas han presentado en los últimos10 años mayor recurrencia a estos eventos. En la Ilustración 2, se presentan las localidades visitadas.

AMH

2.

En caso que recuerde algún desastre, ¿los daños que se presentaron en su comunidad fueron?

3.

¿Qué tanta probabilidad tiene un fenómeno natural para convertirse en desastre?

4.

¿Qué tanto considera que los desastres naturales se pueden evitar?

5.

¿Alguna vez ha quedado aislada su comunidad a causa de la interrupción de vías de comunicación, por algunas horas, debido a algún tipo de fenómeno?, ¿La problemática de esta situación fue?

B) Nivel de confianza en sí mismo para enfrentar el evento Esta categoría se conformó por una serie de preguntas que evaluaron el nivel de confianza en los recursos propios de la población para hacer frente a un evento de inundación, así como los diversos elementos económicos, sociales, psicológicos, etc., con los que cuenta. Las preguntas fueron las siguientes: 1.

¿Considera que los elementos con que usted cuenta para hacer frente a una inundación son?:

2.

Después del desastre que vivió, ¿qué tanta confianza tiene para enfrentar otro evento de inundación como este?

C) Confianza en las instituciones Esta categoría de análisis permitió conocer la interacción entre la institución municipal encargada de la protección de los habitantes durante diversas contingencias, entre ellas los eventos de inundación y el significado que para la población adquiere esta relación, sobre todo, referente a la seguridad física de las personas. Las preguntas fueron las siguientes: 1.

¿Qué tanto conocimiento tiene usted sobre alguna obra que contribuya a disminuir efectos de fenómenos naturales (construcción de bordos, presas, terrazas, sistema de drenaje, sistema de alertamientos, etc.?

2.

¿Qué tanto considera que participar en un simulacro, contribuye a que la gente se sienta más preparada para enfrentar una inundación?

3.

En caso de haber sido afectado a causa de un fenómeno natural, ¿El apoyo que recibió durante una inundación fue?:

4.

¿Qué tanta confianza le tiene a las brigadas de rescate?

5.

¿Qué tanta ayuda puede brindar la unidad de protección civil de su Municipio?

Ilustración 2. Localidades determinadas para la investigación.

Paralelo a este proceso, se diseñó el cuestionario para la recolección de información, en donde se incluyeron cinco categorías de análisis. Dicho instrumento constó de 28 reactivos. A) Significado de un desastre Dentro de esta categoría de análisis se englobaron aquellas preguntas dirigidas a determinar que representa para la población un evento de inundación, así como los daños y/o consecuencias presentadas en algún evento de inundación, de igual forma, dentro de esta categoría se retoma la percepción que tiene el entrevistado con relación a qué tanta probabilidad tiene un fenómeno natural (huracán, terremoto, inundación, etc.) para convertirse en desastre. Las preguntas fueron las siguientes: 1.

¿Considera que la frecuencia con la que se han presentado eventos de inundación en su localidad en los últimos años, es?

D) Seguridad en la vivienda Esta categoría indagó acerca los bienes dañados o perdidos en las viviendas durante los eventos de inundación. Las preguntas fueron las siguientes: 1.

¿Qué tantos bienes ha perdido a causa de un desastre natural?

2.

En su consideración, ¿Creé que su vivienda se encuentra localizada en un área con mayor susceptibilidad a las amenazas?

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L

AMH 3. 4.

DE

H I D R Á U LI C A

AMH

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014

¿La disposición que usted tiene para ser reubicado es?

II.

Regular

III.

Poco

¿Las ocasiones en las que ha tenido que ser evacuado o usted ha tenido que escapar de su comunidad a causa de una inundación han sido?

En el segundo caso las opciones fueron: I.

Si

E) Educación ante desastres

II.

No

En esta categoría se evaluaron cuestiones referentes a las medidas de seguridad adoptadas por la población y aspectos de concientización ante eventos de inundación. Las preguntas fueron las siguientes:

Levantamiento de encuestas

1.

¿Qué tanto considera, que en su comunidad se identifican los peligros?

2.

¿Qué tanto información tiene su comunidad para hacer frente a las inundaciones?

3.

¿Con qué frecuencia se abordan temas relacionados a las inundaciones y las consecuencias que estas pueden acarrear; en los centros educativos de su localidad o municipio?

4.

¿Con qué frecuencia se han llevado a cabo campañas de información en su localidad acerca de los peligros relacionados con las inundaciones?

5.

Los medios de información para que usted pueda enterarse de los sucesos que pasan o pudieran pasar en su localidad, en su consideración son:

6.

7.

8. 9.

El levantamiento de encuestas se realizó en el año 2014. Las viviendas que serían encuestadas fueron localizadas mediante los SIG. Se aplicaron 80 instrumentos, tipo encuesta. Como único requisitos las personas encuestadas debían ser mayores de 16 años. Tomando en cuenta las características que convierten en vulnerables a algunos municipios y/o localidades del estado de Tabasco por las inundaciones, que aplicaron las encuestas en 5 municipios del estado: Centro, Cárdenas, Paraíso, Jalpa de Méndez y Nacajuca Los instrumentos aplicados, se vieron distribuidos de la siguiente manera: Tabla 1. Encuestas aplicadas en los 5 municipios del estado de Tabasco. MUNICIPIO

¿Qué tanta información tiene acerca de a dónde acudir en caso de una emergencia por inundación o la posibilidad de esta? ¿Sabe si existe en su comunidad un sistema de alertamiento para dar aviso a la población sobre alguna emergencia? ¿Conoce la existencia de la unidad de protección civil?

Paraíso

Cárdenas

¿Sabe dónde está ubicada y qué función desempeña la unidad de protección civil?

10. ¿Qué tanto considera que su comunidad puede afrontar una situación por inundación? 11. ¿El apoyo que ha recibido por parte de alguna organización no gubernamental en el caso de un desastre por inundación en su comunidad ha sido?: 12. Después de las medidas que se toman cada año con la finalidad de reducir los impactos negativos por los eventos de inundación, ¿Qué tanto considera que su comunidad está más preparada para afrontar una situación de inundación?

Centro

Jalpa Méndez

Retomando los pasos para la obtención del índice de resiliencia, se utilizó la Escala Likert en los reactivos. Esta escala fue utilizada porque al responder a una pregunta o ítem, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración, lo cual es importante para el análisis de la resiliencia además, al ser formuladas las preguntas con un lenguaje cotidiano, las respuestas son más coherentes. Cada categoría se conformó por un grupo de preguntas para su evaluación. Al responder, el encuestado tuvo tres y en algunos casos dos opciones. En el primer caso las opciones fueron: I.

Mucho

Paraíso

Nacajuca

TOTAL

de

LOCALIDAD

INSTRUMENTOS APLICADOS

Monte Adentro

5

Miguel de la Madrid

5

La solución somos todos (La Alianza)

2

Sinaloa 3era. Sección

5

Sinaloa 2da.

5

Azucena 3ra.

2

Acachapan y Colmena 2da. Sección

5

Barrancas y Guanal "Tintillo"

5

Barrancas y Guanal "López Portillo"

4

Barrancas y Guanal González

5

Reforma 2da. Sección

5

La Solución Somos todos Arroyo Hondo

2

Santuario 1ra. Sección

5

Ran. Aquiles Serdán

5

Ejido Aquiles Serdán

5

Oxiacaque

5

El Sitio

5

Pastal

5 18

80

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L

AMH

DE

H I D R Á U LI C A

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014

Análisis de las encuestas Después de ordenar en una base de datos los resultados obtenidos de las encuestas, se procedió a la creación de graficas que representaran las respuestas de las personas que resolvieron el cuestionario. Para ello se contabilizó el número correspondiente a las respuestas de mucho, regular y poco, así como las respuestas de si y no por cada ítem en general. Para obtener el índice de resiliencia en eventos de inundación de la población se realizó un cuestionario con los valores ideales que se deberían contestar por cada pregunta y a cada variable se le dio un valor con calificaciones de 1, 2 y 3. En base al cuestionario ideal, se determinó un rango para conocer determinar la resiliencia en eventos de inundación de la población. Tabla 2. Tabla 2. Puntaje para calcular el índice de resiliencia en eventos de inundación de la población.

ÍNDICE DE RESILIENCIA

RANGOS

Bajo

7 – 26

Medio

27 – 46

Alto

47 – 65

Para determinar de manera cualitativa un índice de resiliencia en eventos de inundación de la población del estado de Tabasco, se diseñó otro cuestionario en donde las preguntas fueron abiertas y en donde la población pudo contestar de manera anónima dicho instrumento. Se utilizó ésta metodología porque las personas pueden con confianza responder y expresar su opinión y sentir sin límites, las respuestas no se encasillan a unas cuantas opciones. En el diseño del cuestionario para el levantamiento de la información, se incluyeron temas relacionados con las inundaciones, así como las prácticas más comunes de la población, desde la etapa de preparación, hasta la etapa de reconstrucción, una vez terminada la contingencia. Se tocaron aspectos de alimentación, salud, trabajo, trasporte, entre otras. Las preguntas principales fueron las siguientes: 1. 2.

3. 4.

Se sumó el puntaje de cada una de las encuestas para conocer el nivel de resiliencia de cada persona y al final se contabilizó el número de personas que presentaron resultados de resiliencia alta, media y baja.

5.

En las Ilustraciones 3 y 4 se presentan en forma de gráficos, las preguntas que se consideran más representativas y que tienen que ver con el cuestionario aplicado.

7.

¿Considera que los elementos con que usted cuenta para hacer frente a una inundación son?:

8.

42 8 0

10

10. 20

30

40

50

Ilustración 3. Consideración de recursos para hacer frente a las inundaciones por parte de la población.

REGULAR

En las ilustraciones 5, 6 y se presentan algunas graficas desarrolladas a partir del análisis de las entrevistas aplicadas.

19 34

MUCHA 10

20

30

12.

¿Su comunidad ha sufrido inundaciones? En salud, ¿ha padecido alguna enfermedad por consecuencia de una inundación? ¿Cuáles? ¿Acude al médico? ¿Se ha enfrentado a escases de alimento, durante una inundación? ¿Cómo lo ha resuelto? ¿Cómo es la seguridad en su comunidad durante una inundación? Robos ¿Considera usted haberse adaptado a las inundaciones? ¿De qué forma se ha adaptado? En su vivienda y en su ocupación o empleo. En su consideración, ¿qué acciones debería llevar a cabo el gobierno (cualquiera de los tres niveles) para prevenir o atender las inundaciones en su comunidad? ¿Qué obras le ayudarían a su comunidad a que ya no se inundara? Puentes, caminos, bordos, canales, etc., etc. ¿En su comunidad o cerca de ella, existe infraestructura de Pemex que esté relacionada con las inundaciones? ¿Hasta qué altura llegó el agua dentro de su vivienda en la inundación que usted recuerde que tuvo mayores afectaciones? ¿Cuánto tiempo permaneció el agua dentro de su vivienda en esa inundación? ¿Cuáles años de inundación recuerda haber vivido? Sentido de pertenencia hacia su comunidad, ¿Se siente a gusto en su comunidad? ¿Cómo se siente con su vida?

En esta parte se aplicaron 115 entrevistas, en los mismos municipios y localidades en donde se aplicaron los cuestionarios para la parte cuantitativa.

29

POCA

11.

13. 14.

Después del desastre que vivió, ¿qué tanta confianza tiene para enfrentar otro evento de inundación?

0

6.

9.

30

POCOS REGULARES MUCHOS

AMH

40

Ilustración 4. Confianza en enfrentar una contingencia de inundación después de la primera vez.

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L

AMH

DE

H I D R Á U LI C A

AMH

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 ÍTEM

Ilustración 5. Enfermedades recurrentes durante las inundaciones.

RESPUESTA

PUNTUACIÓN FINAL

11

POCA

1

12

POCOS

1

13

POCO

1

14

MUCHA

1

15

POCO

1

16

REGULAR

2

17

MUCHO

1

18

REGULAR

2

19

POCA

1

20

POCA

1

21

REGULAR

2

22

POCA

1

23

NO

1

24

SI

3

25

NO

1

26

REGULAR

2

27

POCO

1

28

REGULAR

2

SUMA

45

. Ilustración 6. Disponibilidad a la reubicación en las comunidades que viven eventos de inundación.

Resultados En lo que respecta a la parte cuantitativa de la metodología, los resultados se presentan a continuación: En la Tabla 3 se presenta la calificación para un instrumento: Tabla 3. Calificación de los instrumentos aplicados. ÍTEM

Después de contabilizar y sumar todas las respuestas de los instrumentos aplicados, se hizo la comparación entre todos en donde la mayoría se mantiene en el rango de 27 a 46 puntos, por lo tanto se puede determinar que los habitantes de las poblaciones rurales del Estado de Tabasco presentan un índice de resiliencia media. Tabla 4. Índice final de resiliencia.

ÍNDICE DE RESILIENCIA

RANGOS

Bajo

7 – 26

RESPUESTA

PUNTUACIÓN FINAL

Medio

27 – 46

1

MUCHA

3

Alto

47 – 65

2

MUCHOS

3

3

REGULAR

2

4

POCO

1

5

POCA

1

6

REGULAR

2

7

MUCHA

3

8

POCO

1

9

MUCHO

3

10

POCA

1

En el aspecto cualitativo se ha determinado de acuerdo al análisis de todas las entrevistas realizadas, que la población de las zonas rurales de Tabasco mantienen conocimientos y recursos que aún sencillos, han contribuido a que los daños por eventos de inundación no hayan sido mayores. Y han podido rescilir paulatinamente los impactos que han dejado las inundaciones que de manera creciente se presentan en la entidad de 2007 a la fecha. Como último punto, después de haber analizado los datos obtenidos de las encuestas, se realizó otro trabajo de campo en Tabasco con el objetivo de realizar entrevistas a personas que representaran instituciones claves de los municipios y que estuvieran relacionadas con el tema

AMH

XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L

DE

H I D R Á U LI C A

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014

central de la presente investigación. El propósito fue el de conocer la percepción que poseen los diversos encargados de Protección Civil Municipal con relación a las inundaciones. Así como realizar algunas preguntas que iban encaminadas a saber las funciones que se desarrollan en dichas dependencias.

Conclusiones y recomendaciones Fue conveniente en este trabajo abordar el tema de la resiliencia desde el aspecto cuantitativo y cualitativo, porque se pudieron comparar los resultados, y así dar mayor validez al mismo. La resiliencia debe ser alimentada con las contribuciones que hagan las instituciones correspondientes a los tres niveles de Gobierno. La resiliencia del ser humano que vive contingencias por eventos de inundación es un aspecto con cierta dificultad de ser medido porque los desastres naturales tienden a variar su intensidad y presentan en ocasiones características particulares que difieren aun de otros eventos presentados en la misma zona. Los aspectos sociales de las inundaciones deben ser complementados con los aspectos técnicos relacionados a la hidráulica e hidrología para que surjan propuestas estructurales e institucionales que contribuyan a la reducción de los impactos por eventos de inundación que guardan una relación con los fenómenos hidrometeorológicos. El progreso y la solución deben centrase en el fomento de la resiliencia del desarrollo humano. Las instituciones, estructuras y normas trastocan la resiliencia humana. Las políticas de Estado y las redes de apoyo a las comunidades pueden empoderar a las personas para superar amenazas.

Referencias FRASER, RICHMAN Y GALINSKY. Riesgo, protección y resiliencia: Hacia un marco conceptual para la práctica del trabajo social. Asociación Nacional de Trabajadores Sociales, NASW. Volumen especial de Investigación en Trabajo Social, Vol. XXIII, 1999, 198 pp. MÉNDEZ HINOJOSA, L. M. Y PEÑA MORENO, J. A. Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Segunda edición. México: Editorial Trillas, 2006, 95 pp. SEDESOL, Atlas de riesgo del municipio Centro, Tabasco. [PDF]. Tabasco, Villahermosa. 2010 [Citado el 19 de agosto de 2014]. CENAPRED, Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república Mexicana en el año 2012. [PDF]. [Citado el 16 de agosto de 2014].

AMH

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.