PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CAPILLA LASTANOSA

Share Embed


Descripción

MÁSTER EN MUSEOS: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROYECTO

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA C APILLA L ASTANOSA DE LA CATEDRAL DE HUESCA

ALUMNA ENTRENA FERNÁNDEZ, MARÍA DEL CIELO Diplomada en Maestro de Educación Primaria PROFESOR TUTOR D. JOSÉ MARÍA NASARRE LÓPEZ Director del Museo Diocesano de Huesca CURSO ACADÉMICO 2005-2006

MÁSTER EN MUSEOS: EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PROYECTO

“PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CAPILLA LASTANOSA DE LA CATEDRAL DE HUESCA”

ALUMNA

ENTRENA FERNÁNDEZ, MARÍA DEL CIELO Diplomada en Maestro, especialidad de Educación Primaria por la Universidad de Zaragoza

PROFESOR TUTOR

D. JOSÉ MARÍA NASARRE LÓPEZ Director del Museo Diocesano de Huesca

CURSO ACADÉMICO 2005-2006

Huesca, 25 de junio de 2007

1

RE SU M E N D E L PROY E C TO La “PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA CAPILLA LASTANOSA DE LA CATEDRAL DE HUESCA” es un proyecto de investigación aplicada, es decir, dirigido a la práctica educativa y comunicativa de un objeto patrimonial, en este caso, la capilla de los Santos Orencio y Paciencia de la Catedral de Huesca y su criptapanteón; diseñado para que el Museo Diocesano de Huesca lo incluya en su oferta didáctica a partir del próximo curso 2007-2008, con motivo de la conmemoración del cuarto centenario del nacimiento de Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681), erudito y mecenas de las artes y las letras, uno de los protagonistas de la historia oscense en el siglo XVII. El proyecto consiste en el desarrollo de un programa de educación y divulgación sobre la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca, en el contexto de la propia Catedral, así como sobre la figura de Vincencio Juan de Lastanosa y su aportación cultural y artística en la Huesca del siglo XVII. El programa se destina prioritariamente a los escolares; engloba propuestas dirigidas a los distintos niveles educativos, así como a público general que visita el Museo Diocesano. Para ello se están diseñando actividades participativas, creativas y motivadoras (como la reproducción mediante una maqueta del palacio y jardines de Lastanosa), junto con materiales didácticos atractivos (como un cuento protagonizado por este personaje en el que enseña la capilla a los niños). El proyecto tiene una primera parte de investigación y estudio como base científica, que comprende, por un lado, el conocimiento de: los aspectos artísticos, históricos y culturales de la Capilla Lastanosa; el propio Vincencio Juan de Lastanosa; y el contexto socio-cultural en que se ubica. Y, por otro lado, un análisis del tipo de público al que se dirige la propuesta, en cuanto a su perfil psicológico, su nivel socio-cultural, y las metodologías didácticas más apropiadas de intervención educativa sobre el patrimonio, los diferentes diseños curriculares, etc., para adaptar el proyecto a las características, necesidades e intereses de cada grupo. Posteriormente, se está diseñando la propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa, estructurada en torno a unos objetivos y contenidos generales, las actividades y la metodología; incluyendo finalmente una oferta de difusión y comunicación para dar a conocer el proyecto al público. La gran finalidad que se plantea este trabajo es acercar una parte del patrimonio artístico e histórico de Huesca al amplio sector de población infantil y juvenil mediante la propuesta de divulgación presentada.

2

ÍN D IC E DATOS Y RESUMEN DEL PROYECTO

p. 1

ÍNDICE

p. 3

I. INTRODUCCIÓN

p. 4

Presentación del Proyecto

p. 4

Justificación y objetivos

p. 7

Estado de la cuestión

p. 9

II. OBJETO DE ESTUDIO Y SU CONTEXTO

p. 12

La Capilla Lastanosa y su cripta

p. 12

Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681)

p. 16

La Catedral de Huesca en el siglo XVII

p. 18

El palacio y los jardines de la familia Lastanosa en Huesca

p. 19

La ciudad de Huesca en el siglo XVII

p. 20

III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

p. 26

Contexto museográfico: el Museo Diocesano de Huesca

p. 26

Mensaje y objetivos generales

p. 29

Actividades didácticas

p. 30

Propuesta para Educación Infantil

p. 35

Propuesta para Educación Primaria

p. 38

Propuesta para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

p. 46

Materiales didácticos y recursos humanos, técnicos y económicos

p. 53

Metodología y organización temporal

p. 55

Criterios e instrumentos de evaluación

p. 58

Propuesta de difusión y comunicación

p. 59

IV. BIBLIOGRAFÍA

p. 60

ANEXO

P. 66

3

I IN T R O D U C C IÓ N

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO La “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” es el proyecto que estoy realizando para los estudios que curso este año del Máster en Museos: Educación y Comunicación, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca (Universidad de Zaragoza). Se trata de un proyecto real que llevará a cabo el Museo Diocesano de Huesca, y, además, está subvencionado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses mediante una ayuda económica que se me concedió tras un concurso en octubre de 2006. Para empezar, es necesario expresar mi agradecimiento más sincero a algunas personas que me están ayudando en este trabajo. Durante el diseño de este proyecto estoy contando en todo momento con la valiosa colaboración y continua ayuda de Susana Villacampa Sanvicente, historiadora del arte, maestra y responsable de Educación y Comunicación del Museo Diocesano de Huesca; de José Mª Nasarre López, como tutor del proyecto y director de dicho museo; así como con el asesoramiento de Carlos Garcés Manau, uno de los coordinadores del Proyecto Lastanosa del Instituto de Estudios Altoaragoneses, y el apoyo de Fernando Alvira Banzo, director de ese proyecto y del Instituto. Gracias a ellos y a muchas otras personas que confían en mí, este trabajo puede seguir adelante... La “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” es un proyecto de investigación aplicada, por tanto, está dirigido principalmente a la práctica educativa y comunicativa de un objeto patrimonial, la capilla de los Santos Orencio y Paciencia de la Catedral de Huesca (conocida como Capilla Lastanosa) y su cripta-panteón. El proyecto se está diseñando para que el Museo Diocesano de Huesca lo incluya en su amplia oferta didáctica a partir del próximo curso 2007-2008, coincidiendo con la inauguración del conjunto barroco restaurado, dentro de los actos que conmemoran el cuarto centenario del nacimiento de Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681), erudito y mecenas de las artes y las letras, apasionado

4

humanista y coleccionista que se convirtió en uno de los principales protagonistas de la historia y la cultura oscense de nuestro “Siglo de Oro”. El proyecto consiste en el desarrollo de un programa de educación y divulgación sobre la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca, en el contexto de la propia Catedral, así como sobre la figura de Vincencio Juan de Lastanosa y su aportación cultural y artística en la Huesca del siglo XVII. El programa se destina prioritariamente a los escolares; engloba propuestas dirigidas a los alumnos de los distintos niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato); así como a grupos de la Universidad, de Educación de Adultos y público general que visita el Museo Diocesano. Para ello se están diseñando actividades participativas, creativas y motivadoras (como la reproducción mediante una maqueta del palacio y jardines de Lastanosa), junto con materiales didácticos atractivos (como un cuento protagonizado por este personaje en el que enseña la capilla a los niños), y un material en soporte digital para profundizar en unos contenidos más amplios y específicos. La primera parte del proyecto, de investigación empírica, se dedica de forma casi exclusiva a la búsqueda de información y estudio sobre los objetos del trabajo, es decir, la Capilla Lastanosa y su cripta, atendiendo a sus características artísticas, históricas y contextuales. Esta fase de investigación se amplía, por ende, a la figura de Vincencio Juan de Lastanosa, el palacio donde vivía (con su biblioteca, colecciones y jardines), la ciudad de Huesca en el siglo XVII y el estado socio-cultural general imperante en esa etapa (en España, en Europa y en el Mundo). La finalidad de esta fase del proyecto es adquirir una base de conocimiento para diseñar la propuesta de intervención de acuerdo a la información real sobre Vincencio Juan de Lastanosa, la Capilla de los Santos Orencio y Paciencia de la Catedral, el palacio y jardines de este insigne oscense y el contexto socio-cultural de la Huesca del siglo XVII. La “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”, aunque está centrada en esta capilla, y tiene el propio conjunto artístico barroco como eje, principio y razón de ser; no se puede limitar al estudio de ese elemento aisladamente, y por eso abarca también el conocimiento de Vincencio Juan de Lastanosa, figura imprescindible para tratar sobre la capilla que se construyó bajo su patrocinio; así como la ubicación de estos acontecimientos en un contexto más amplio que parte de la situación de la Catedral en el siglo XVII y llega hasta un compendio sobre la

5

sociedad de este período a nivel más global. Sólo de esta forma se puede analizar íntegramente la Capilla Lastanosa y su cripta-panteón. Esta investigación será la base científica y teórica a partir de la que se desarrolle todo el proyecto didáctico. La fase de investigación se aplica también al conocimiento de los receptores del proyecto, mediante el estudio del tipo de público al que se dirige la propuesta, principalmente, de las características psico-sociales básicas y nivel de desarrollo que define cada etapa educativa, ya que son los escolares los primeros destinatarios de las actividades. Se investiga, del mismo modo, sobre metodologías didácticas, pedagogía y técnicas de intervención educativa sobre el patrimonio. Aunque, en todo este apartado cuento con una mayor experiencia personal y conocimiento teórico debido a mis estudios de la Diplomatura de Maestro en la especialidad de Educación Primaria (2002-2005), y del Máster en Museos: Educación y Comunicación (2005-2006). La segunda fase de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” consiste en el diseño del propio programa educativo. La estructura de éste tiene como punto de partida los objetivos generales; además, para cada nivel educativo se plantearán unos objetivos específicos y contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de acuerdo con las características psico-sociales de los chicos en la etapa correspondiente y la adecuación al currículum escolar vigente, de modo que la propuesta se adapte a las capacidades, necesidades, expectativas e intereses de los destinatarios. Una vez diseñadas las actividades y materiales didácticos, se han elegido las líneas metodológicas más apropiadas para llevar a la práctica la propuesta, la organización temporal y secuencial, así como los recursos materiales, humanos y técnicos necesarios. Este proyecto que se presenta ahora al Máster en Museos no está terminado. Se tiene que profundizar en la parte de investigación, definir algunos aspectos importantes de la didáctica, como los contenidos, y realizar en diseño definitivo de los materiales a partir de los bocetos presentados.

6

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Este proyecto nació durante mis Prácticas del Máster en Museos: Educación y Comunicación. Las realicé en el Museo Diocesano de Huesca tutorizada por sus responsables, José Mª Nasarre López y Susana Villacampa Sanvicente, durante los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto de 2006. Actualmente estoy trabajando para dicho museo a tiempo parcial. El 20 de abril de 2006 Susana Villacampa me propone el diseño de alguna actividad para la Capilla Lastanosa de la Catedral, aprovechando la celebración del cuarto centenario del nacimiento de Vincencio Juan de Lastanosa en 2007. A partir de ese momento, comencé a leer y a adentrarme en el apasionante mundo lastanosino; aunque no fue hasta el mes siguiente cuando decidí que ése sería mi proyecto para el Máster en Museos: Educación y Comunicación. El 31 de mayo informé al equipo de dirección y coordinación del Máster (Almudena Domínguez Arranz, Teresa Cardesa García, Manuel García Guatas y Jacinto Montenegro Valenzuela) sobre el tema definitivo del proyecto, solicité a José Mª Nasarre López su tutoría, y, a partir de ese momento comencé a trabajar constante e ilusionadamente en la “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”. Más tarde, en agosto, con el apoyo de José Mª Nasarre y Susana Villacampa, aunque sin demasiadas expectativas, decidí presentar el proyecto al “XXII Concurso de Ayudas para Proyectos de Investigación 2006” del Instituto de Estudios Altoaragoneses; y el 27 de octubre se le concedió una ayuda de 2650 euros, junto con otras trece para sendos proyectos de investigación. La entrega del proyecto definitivo al Museo Diocesano de Huesca y al Instituto de Estudios Altoaragoneses se prevé para septiembre de 2007. La Capilla se encuentra actualmente en proceso de restauración, que se prolongará durante los próximos meses; por este motivo la actividad sobre Lastanosa en el Museo comenzará al término de estas obras, cuando se inaugure la Capilla, coincidiendo con el cuarto aniversario de su nacimiento en 2007 (curso 2007-2008). Se podrá ya disfrutar de la capilla en todo su esplendor, y, de todas formas, las actividades de la propuesta continuarán contando con un programa especial de difusión el curso siguiente 2008-2009.

7

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO La principal meta de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” es divulgar el patrimonio cultural altoaragonés. Este proyecto podría servir de enlace entre los estudios de investigación científica existentes y la práctica educativa en contacto directo con el elemento patrimonial, aportando unas actividades que hagan la historia, la cultura y el arte asequible a cualquier ciudadano. Por eso el principal destinatario del mensaje didáctico de la propuesta es el infantil y juvenil, esperando que, mediante la visita a la Catedral y la Capilla Lastanosa y la participación en las actividades sobre ésta, se acerquen un poco más al patrimonio artístico de Huesca y obtengan la respuesta a algunas cuestiones concretas: ¿dónde está ubicada la capilla?, ¿cuándo se construyó y quién la mandó hacer?, ¿para qué se hizo?, ¿qué hay en ella?..., ¿quién era Vincencio Juan de Lastanosa y por qué sigue siendo importante hoy?, ¿dónde vivía, en qué época?, ¿a qué se dedicaba?, ¿por qué hizo una capilla en la Catedral?..., ¿cómo era Huesca en tiempos de Lastanosa?... Se pretende que los niños que visiten la Capilla Lastanosa aprendan y se diviertan, pudiendo contribuir desde la propuesta al desarrollo de sus capacidades intelectuales de observación, pensamiento y valoración crítica; de sus habilidades motrices, artísticas y creativas; así como de actitudes, comportamientos y valores positivos hacia los demás y hacia su entorno. Por otra parte, la propuesta intentará aportar nuevos contenidos culturales a la educación formal y también ofrecer actividades diferentes a las que se acostumbran a realizar en las materias escolares o que, al menos, resulten lo suficientemente atractivas y motivadoras a los niños como para captar y mantener su atención, interés e ilusión. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, los objetivos concretos de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” son los siguientes: §

Contribuir a dar a conocer y divulgar una parte del patrimonio artístico, cultural e histórico de la ciudad de Huesca.

§

Guiar a los visitantes de la Capilla Lastanosa para observar, analizar e interpretar los elementos artísticos que componen este conjunto, según las características formales y simbólicas de sus elementos; así como para comprender los motivos que impulsaron a la edificación de dicha capilla.

8

§

Presentar a Vincencio Juan de Lastanosa, aportando información sobre su biografía, su dedicación al coleccionismo y mecenazgo, el palacio y jardines donde vivía y sus relaciones con otras personalidades importantes de la época (Baltasar Gracián, Francisco Andrés de Uztarroz, Jusepe Martínez o Ana Francisca Abarca de Bolea, entre otros).

§

Establecer una interrelación entre la construcción de la Capilla Lastanosa en la Catedral, las características del propio templo, el contexto socio-cultural de Huesca en el siglo XVII y la aportación humanística y artística de Vincencio Juan de Lastanosa en todo este ambiente.

§

Promover valores y actitudes de respeto, protección y aprecio de los bienes que forman parte de nuestro patrimonio artístico, cultural e histórico; especialmente de aquellos que se encuentran en nuestro entorno próximo.

Esta “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” se plantea la gran finalidad de despertar el interés de los niños, de motivarlos para que quieran aprender y descubrir los “tesoros” de nuestro patrimonio histórico y artístico, de fomentar actitudes de responsabilidad y respeto; y, en definitiva, de contribuir en su desarrollo pleno como personas integradas en nuestra sociedad, conocedoras de nuestra cultura, protectoras del pasado y constructoras del futuro.

ESTADO DE LA CUESTIÓN Antecedentes y otros estudios sobre Lastanosa Si el año 2007 tiene un protagonista, ese es, sin duda, Lastanosa. Se cumplen cuatro siglos del nacimiento de este ilustre conciudadano que tanto contribuyó a dinamizar la cultura de nuestra ciudad, rodeado siempre de grandes eruditos de las artes, las letras y las ciencias, que, junto con él, nos dejaron un rico legado cultural durante el siglo XVII. Con este motivo, a lo largo de todo el año, el Instituto de Estudios Altoaragoneses organizará varios eventos de todo tipo para dar a conocer la figura de Vincencio Juan de Lastanosa. Sobre este personaje se han publicado numerosos libros, artículos y estudios diversos. Ya algunos contemporáneos suyos dedicaron obras literarias a su persona, elogiando sus cualidades, su palacio, biblioteca y jardines, sus inmensas colecciones, el ilustrado ambiente cultural que emergía en su entorno... Se encargaron de ello, principalmente, sus allegados más queridos, como Francisco Andrés de Uztarroz,

9

Baltasar Gracián, uno de sus hijos, Vincencio Antonio de Lastanosa, e incluso el mismo Vincencio Juan de Lastanosa. Desde entonces, no ha decaído el interés por Lastanosa, todo lo contrario, se han seguido realizando investigaciones y estudios sobre él, descripciones de su peculiar “museo”, incluso se han hallado recientemente documentos manuscritos que datan del siglo XVII y aportan nuevos e interesantes datos. Entre las publicaciones más interesantes y veraces sobre este tema, destacan las obras de Ricardo del Arco. Lo cierto es que toda la historia de Lastanosa resulta fascinante y provoca, cuanto menos, curiosidad, entre otros motivos por los pocos restos materiales que se conservan de todo lo que tenía: su palacio y jardines desaparecieron en el siglo XIX, del mismo modo que todos los libros, piezas artísticas, arqueológicas y objetos curiosos que albergaba en él, una auténtica “cámara de las maravillas”, se encuentran desaparecidos o dispersos por museos y bibliotecas de todo el mundo. En cuanto a la didáctica y divulgación sobre la figura de Lastanosa, el Instituto de Estudios Altoaragoneses está desarrollando el “Proyecto Lastanosa”, en el que, además de los estudios de investigación, se están realizando y se prevén para este año varias actividades, como la celebración de tres exposiciones sobre Vincencio Juan de Lastanosa, el Círculo Lastanosino y la Historia de la Universidad de Huesca; así como la edición de algunas publicaciones, entre muchos otros eventos. Asimismo, se ha preparado material didáctico en relación con las exposiciones, a cargo de la empresa zaragozana “Gozarte”. Todo esto es tenido en cuenta para la realización de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”, que, por su parte, está dedicada principalmente a esta capilla, tema sobre el que no versa ninguna de las exposiciones del “Proyecto Lastanosa” del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Además, se trata en este caso, de un proyecto centrado, fundamentalmente, en el ámbito educativo. Esperamos que todas las actividades que se realicen en torno a la figura de Vincencio Juan de Lastanosa y la conmemoración de cuarto centenario de su nacimiento se complementen y se incentiven mutuamente. De las obras artísticas que Lastanosa promovió y sustentó tan sólo se conserva la Capilla de los Santos Orencio y Paciencia, popularmente conocida como Capilla Lastanosa, que mandó construir en 1645 en la Catedral de Huesca junto con su hermano el canónigo Juan Orencio, y la cripta-panteón de la Inmaculada bajo ésta. El Museo Diocesano, cuya visita es conjunta con la Catedral, se convierte, pues, en un espacio privilegiado, el más idóneo, para realizar actividades sobre Lastanosa de

10

forma permanente; se presentará la propuesta el curso 2007-2008, coincidiendo con el cuarto centenario del nacimiento de Vincencio Juan de Lastanosa, pero el Museo continuará ofertándola posteriormente junto con el resto de talleres didácticos y visitas con que ya cuenta, dentro su amplio y variado programa educativo. Éste es uno de los motivos por los que la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” se hace necesaria e importante en el ámbito de la difusión patrimonial y la educación en el Museo Diocesano.

11

II OBJETO DE ESTUDIO Y SU CONTEXTO

LA CAPILLA LASTANOSA Y SU CRIPTA La capilla de los santos Orencio y Paciencia de la Catedral de Huesca es uno de los monumentos barrocos más interesantes y bellos de Aragón por sus características formales y plásticas y su rico contenido iconográfico. Su valor se debe también a que se trata de la única obra de las que promovió y auspició el mecenas Vincencio Juan de Lastanosa que aún se conserva, ya que tanto su palacio y jardines, como todas las colecciones y libros que guardaba, han ido desapareciendo a lo largo de los siglos. El conjunto arquitectónico está dedicado a los Santos Orencio y Paciencia, a la Inmaculada, a la Glorificación del Santísimo Sacramento, y a la exaltación del linaje de los fundadores. Consta de dos estancias principales: la propia capilla y el panteón familiar bajo ella donde fueron enterrados los hermanos Lastanosa y algunos otros familiares; además existe otra pequeña cripta. También se construyó una sacristía anexa a la capilla y sobresaliente de la fachada de la Catedral que fue derruida en la restauración del templo a comienzos de los años setenta. En el lugar de esta capilla estaba antes la dedicada a los Santos Felipe y Santiago el Menor, que servía, además, para celebrar el Cabildo sus capítulos y reuniones. La familia Lastanosa poseía ya una capilla funeraria en la iglesia de Santo Domingo, que había sido acondicionada por el abuelo de Vincencio Juan y Juan Orencio, Juan de Lastanosa, a finales del siglo XVI. Pero, en 1645, decidieron emprender la construcción de una nueva en la Catedral por varios motivos. El año interior había sucedido un trágico acontecimiento, la muerte de Catalina, que sumió a Vincencio Juan de Lastanosa en una inmensa tristeza, además de repercutir en su conciencia; debía construir un lugar digno para que sus restos permanecieran en la posteridad. Otro motivo fue el robo de un copón con formas consagradas de la entonces parroquia de la Catedral (actualmente, Sala de Orfebrería del Museo Diocesano); por

12

temor a que volviera a suceder semejante sacrilegio, Juan Orencio de Lastanosa quiso construir una nueva capilla que albergara el Santísimo Sacramento. Así pues, esta capilla pasó a ser la parroquia de la Catedral, trasladándose en 1648 de la capilla de San Juan Evangelista que, a su vez, se acondicionó como Sala Capitular. La parroquia continuó allí hasta que a finales del siglo XIX se trasladó al nuevo templo anexo a la Catedral, la iglesia del Salvador (actualmente, Sala del Renacimiento y el Barroco del Museo Diocesano de Huesca). Por lo tanto, ésta fue una obra en la que intervinieron los dos hermanos Lastanosa, el mecenas Vincencio Juan y el canónigo Juan Orencio. El primero aportó el capital necesario para su construcción y dotación artística; mientras que el segundo se encargó del ámbito puramente religioso o devocional. En 1646 firmaron la capitulación para la construcción de la capilla los Lastanosa y Juan Jerónimo Jalón, teniendo como testigos al doctor Lorenzo Adahuesca, grabador oscense, y a Bartolomé González. Ese mismo año comenzó la obra, y concluyó en 1648.

LA CAPILLA DE LOS SANTOS ORENCIO Y PACIENCIA La capilla está dedicada a los santos oscenses Orencio y Paciencia, padres, según la tradición del patrón de la ciudad, San Lorenzo; a la Eucaristía y a la exaltación de la familia Lastanosa. En alusión a esos temas se desarrolla toda la decoración iconográfica. Destaca tanto por su excelente arquitectura como por su riqueza ornamental, a parte, por supuesto, del valor histórico. Es, de hecho, la más espectacular y bella de la Catedral. Se sitúa en la nave lateral derecha, en primer lugar desde la entrada al templo. El ingreso a la Capilla Lastanosa imita el estilo clásico, con un arco de medio punto inscrito en un frontón partido sobre pilastras, cerrado por una verja. Está presidida por un grandioso retablo barroco, en el que se representa a San Orencio y Santa Paciencia en un lienzo enmarcado con dos pares de columnas salomónicas de piedra negra y bronce. El altar está recubierto de azulejos, y, en el centro, se reproduce el escudo de los Lastanosa. Sobre él se encuentra el tabernáculo, una pieza que destaca por la riqueza de sus materiales así como por la extraordinaria belleza y armonía de sus formas; es, sin duda, un elemento primordial de la capilla, ya que una de las finalidades para las que se construyó era reservar en ella el Santísimo Sacramento. En los muros laterales se encuentran los retratos en óleo sobre lienzo de los hermanos Lastanosa, en posición de adoración. Juan Orencio, en el lado este, como canónigo y maestrescuela, con hábito coral de invierno y capuz; y Vincencio Juan, al

13

oeste, como capitán de Su Majestad, con un traje de la época y espada al cinto; ambos en actitud orante y arrodillados ante la imagen del retablo. Los retratos reflejan el prototipo del noble y heredero del título familiar y del eclesiástico y religioso respectivamente. En cada lienzo, además, aparece el escudo de armas familiar, y, bajo los retratos de los fundadores se encuentran sendas inscripciones escritas en latín. Precisamente, otra referencia constante a la familia Lastanosa es la profusión de escudos en todos los espacios y piezas. Sus armas aparecen, unidas a las de los Gastón, en las pilastras del arco de entrada a la capilla. En la cúpula, uno de los elementos más espectaculares del conjunto artístico, se representa en pintura mural la glorificación de los Lastanosa, mediante elementos alegóricos y escenas cargadas de simbolismo como los ángeles que ofrecen los trofeos del triunfo sobre la muerte (la palma y la corona de laurel) a las almas de los familiares que han alcanzado la vida eterna en apariencia de niños, todos ellos en medio de un fondo celeste. Se cree que aparece representada aquí Catalina Gastón y Guzmán, en un grupo de un coro de ángeles músicos, con un vestido blanco (color destinado a las almas puras) y con un libro en sus manos.

LA CRIPTA-PANTEÓN DE LA INMACULADA A la cripta se desciende desde el exterior, por una pequeña puerta en la fachada de la Catedral, a la derecha de la portada, antiguamente dentro de la sacristía. Es una estancia funeraria, el panteón familiar de los Lastanosa, pero dedicada a la advocación de la Inmaculada. Está presidida por el altar y el retablo, que guarda una gran semejanza con el de la capilla, está compuesto por un lienzo central donde se representa a la Inmaculada, la predela, con imágenes de santos, el ático, con el escudo familiar, y las columnas salomónicas a ambos lados enmarcando el conjunto. Ante él se encuentra un altar también similar al de la capilla, con el frontal decorado con azulejos que conforman el escudo de armas de los Lastanosa. En los muros laterales, de forma similar a la capilla, se encuentran también las representaciones de los hermanos Lastanosa, pero, en esta ocasión, esculpidos en alabastro dentro de sendas hornacinas. Son muy similares a los lienzos, y es que al parecer las tallas fueron inspiradas en éstos; los hermanos aparecen con las mismas indumentarias y gestos similares. La escultura de Vincencio Juan fue labrada en 1668, cuando contaba con la edad de sesenta y un años.

14

En cuanto a los enterramientos, los de los hermanos Lastanosa son sepulcros exentos de alabastro. En la parte del Evangelio se encuentran en un nicho cavado en la peña, los restos de los ascendientes de los Lastanosa, con una lápida de mármol donde se inscribe un texto y se presentan en bajorrelieve unas alegorías de la Nobleza y la Religión en referencia a los hermanos. Sobre ella, las armas familiares pintadas en el muro. En el lado de la Epístola se colocaron los restos de Catalina, en cuya losa se representan los emblemas de su nobleza y las alegorías de la Pureza y la Prudencia, junto con una afectuosa inscripción. Los restos de todos estos familiares fueron trasladados a la cripta en 1651, año en que terminó de construirse. A ambos lados del retablo, otras dos inscripciones que hacen referencia a Juan Orencio de Lastanosa (a la izquierda) y a Vincencio Juan de Lastanosa (a la derecha). La capilla y la cripta, pues, tienen una coherencia formal y una estructura similar: en la cabecera, un retablo enmarcado en columnas salomónicas y un altar con azulejos donde se reproduce el escudo del linaje familiar; y, a los lados, las representaciones plásticas de los hermanos Lastanosa en adoración. A un nivel inferior al de esta estancia, se encuentra otra pequeña cripta excavada en la roca a la que se accede por una trampilla, donde actualmente descansan los restos del naturalista oscense Félix de Azara; aunque la idea inicial era destinarla para los sucesores y descendientes de la familia Lastanosa.

LA SACRISTÍA Por una pequeña puerta practicada en el muro derecho de la capilla, bajo el lienzo de Vincencio Juan de Lastanosa, se accedía a una estancia reducida que constituía la sacristía de esta capilla parroquial. El elemento que más destacaba en ella era un aguamanil de alabastro adornado con dos figurillas en bajorrelieve que representan a los ríos Isuela y Flumen, que pasan por Huesca. Este elemento ha sido hallado y restaurado recientemente en el Museo Provincial de Huesca. Había también una tabla del siglo XV, la Virgen de la Leche, actualmente expuesta en el Claustro Gótico del Museo Diocesano.

15

VINCENCIO JUAN DE LASTANOSA (1607-1681) Vincencio Juan de Lastanosa era un humanista, un apasionado por el saber literario, artístico, científico... Su gran afición al coleccionismo le llevó a convertir su palacio en un auténtico museo repleto de obras artísticas, objetos arqueológicos, fósiles, armas, instrumentos científicos, y todo tipo de curiosidades, cual “cámara de las maravillas”, junto con una importante biblioteca y unos paradisíacos jardines. Como mecenas, contribuyó a la difusión de la cultura promocionando a grandes artistas, entre los que destacan Baltasar Gracián y Jusepe Martínez. Las personalidades más destacadas de la época se reunían en torno a él y conformaban el llamado “Círculo Lastanosino”, que dinamizaba la vida intelectual oscense en el siglo XVII. Nació en Huesca el 21 de febrero de 1607, hijo de Esperanza Baraiz de Vera y Navarro de Azpilcueta y Juan Agustín Lastanosa Arnedo y Vargas, general de galeras del rey Felipe III y hombre de letras. Provenía de una familia de infanzones aragonesa originaria de la localidad de la que tomó su apellido (Lastanosa, de Sariñena), conocida desde el siglo XI, cuando, tras la Reconquista, se originaron las familias nobles, aunque hay fuentes que remontan su origen a los Reyes Godos. Su ascendencia estaba ligada, pues, a la monarquía aragonesa, ya que algunos antepasados sirvieron al rey. Por ejemplo, se conoce que Gombal de Lastanosa custodió en Monzón en el siglo XI al que sería Don Jaime el Conquistador; y en el XIV Pedro de Lastanosa fue camarero del infante don Pedro, tío de Pedro IV el Ceremonioso y más tarde embajador del propio rey. En el siglo XVI, en la ciudad de Huesca emparentaron con la familia Cortés y es entonces cuando edificaron la suntuosa casa, que existió hasta finales del siglo XIX. La familia se extinguió en Huesca. Vincencio Juan de Lastanosa era el heredero de la casa familiar y el noble linaje que había adquirido a lo largo de la historia. Era militar, noble, erudito, escritor, coleccionista y gran mecenas de las artes y las letras. Fue Señor de Figueruelas y gentilhombre de la casa del rey. Participó en la guerra de Secesión catalana en 1642 combatiendo al mando de las tropas en el sitio de Monzón para defender con éxito el paso del Cinca; fue Regidor del Hospital durante la peste de 1651-1652; diputado del Reino de Aragón en 1671-1672 y prior de jurados en 1675-1676.

16

Aunque carecía de estudios universitarios, poseía una extensa cultura fruto de su enorme curiosidad por todas las ramas del saber. Era experto en monedas, de hecho poseía una colección riquísima de numismática y llegó a publicar algún libro sobre este tema; su otra gran pasión era la literatura. Fue generoso protector de artistas e intelectuales y animador de empresas culturales de su tiempo. Su mayor interés se dirigía hacia la ciudad de Huesca, por la que se empeñó en ser su primer ciudadano y benefactor, ejemplo de ello es la ayuda que prestó durante una epidemia de peste o la organización de las fiestas públicas cuando nacía un príncipe. Debió ser un hombre discreto, culto, abierto, polifacético, generoso y buen amigo. Se casó con una dama sevillana, Catalina Gastón y Guzmán, que murió a los treinta y dos años, tras diecinueve de matrimonio, después de su último parto, el 27 de abril de 1644. Tuvieron catorce hijos, de los que sólo siete llegaron a la edad adulta. Por varias descripciones que existen sobre ella, incluso del propio Lastanosa, podemos saber que Catalina era una mujer fuerte, buena, prudente, de una belleza extraordinaria; una esposa enamorada, fiel y resignada, que dio gran felicidad a Vincencio Juan de Lastanosa. El hermano de Vincencio Juan, Juan Orencio de Lastanosa nació en Huesca, fue canónigo de la Catedral de Huesca, doctor en derecho canónico y civil; maestrescuela de la Universidad de Huesca y diputado del reino en 1651. Debía ser un hombre constante en el trabajo, prudente y moderado. En torno a Vincencio Juan Lastanosa se formó un grupo, conocido como “Círculo Lastanosino”, de eruditos y artistas allegados a él, entre los que destacan: su hermano Juan Orencio de Lastanosa; el propio Baltasar Gracián; Juan Francisco Andrés de Uztarroz, cronista de Aragón y doctor; Ana Francisca Abarca de Bolea, abadesa de Casbas; Jerónimo Agüesca, grabador, dibujante y poeta, autor del escudo de armas de Lastanosa; Jusepe Martínez, pintor; Francisco Ximénez de Urrea, cronista de Aragón; Manuel de Salinas y Lizana, canónigo de la Catedral y literato; Gaspar Galcerán de Castro, conde de Guimerá, erudito, historiador y anticuario que tenía en su casa de Zaragoza una biblioteca y museo; Luis Abarca de Bolea, Marqués de Torres, capitán y gentilhombre al servicio de Felipe IV; Manuel Hortigas, jesuita y profesor; Fray Jerónimo de San José, historiador, poeta y biógrafo de San Juan de la Cruz; Francisco de la Torre y Servil, poeta; y Fray José Abad, catedrático de la Universidad, orador y poeta; entre otros.

17

Vincencio Juan de Lastanosa no sólo destacaba por su afición al coleccionismo, sino que también era un gran promotor y mecenas de las artes y las letras, que auspiciaba a algunos artistas destacados de su época. Mantuvo a sueldo a los pintores Juan Jerónimo Jalón (1566), al napolitano Micaelo Angelín, y protegió a Jusepe Martínez, entre otros. Vincencio Juan de Lastanosa murió el 18 de diciembre de 1681, en Huesca, con setenta y siete años.

LA CATEDRAL DE HUESCA EN EL SIGLO XVII En la parte más elevada de Huesca se alza la Catedral, sobre el mismo espacio que las distintas civilizaciones pobladoras de esta ciudad a lo largo de la Historia dedicaron a sus templos sagrados, en el que ha sido siempre el núcleo cultural, religioso, social y político de Huesca. Desde los romanos, de los que se han hallado abundantes restos materiales (el último, las ruinas de un teatro, descubierto hace pocos meses) hasta nuestros días, pasando por los visigodos, de los que no se conservan vestigios, y los musulmanes, que tuvieron durante casi cuatro siglos su gran mezquita mayor bajo la planta de la actual Catedral. Entre finales del siglo XIII y principios del XIV se comenzó a construir el templo cristiano, aunque hasta inicios del XVI no concluyeron las obras de esta gran fábrica gótica, que todavía se verían ampliadas en el período barroco con la renovación de gran parte de las capillas. Durante el siglo XVII la Catedral de Huesca sufrió algunas remodelaciones. Se pretendía modernizarla, y, para ello se eliminaron algunos elementos medievales, como los arcosolios sepulcrales, los relieves de los sarcófagos y los retablos viejos. Además, destaca la renovación de algunas de sus capillas: la del Santo Cristo de los Milagros, la de Todos los Santos, la de los Santos Orencio y Paciencia (Capilla Lastanosa), la de San Joaquín, la de la Santísima Trinidad, la nueva Sala Capitular y la capilla nueva de la sacristía mayor. En otras se cambiaron los retablos: Virgen del Pópulo, San Martín, Santa Catalina, Virgen del Rosario, Santa Engracia, San Lorenzo, San Vicente y la Inmaculada Concepción. Algunas de estas capillas y retablos se encontraban en los espacios del trascoro, ya que en esa época el coro se encontraba en la parte central de la nave principal.

18

Las reformas solían deberse a la iniciativa privada de nobles o canónigos, que solicitaban la licencia oportuna para arreglar las capillas y usarlas de paso como lugar de enterramiento. La decoración de la Catedral se enriqueció con obras barrocas de gran importancia como los cuatro lienzos que representan a los padres de la Iglesia occidental (San Gregorio Magno, San Jerónimo, San Agustín y San Ambrosio) realizados por algún pintor italiano seguidor de Caravaggio y que se colocaron en la Sala Capitular. Muchas de estas piezas, tanto de escultura como de pintura, se encuentran expuestas en la Sala de Arte del Renacimiento y Barroco del Museo Diocesano de Huesca.

EL PALACIO Y LOS JARDINES DE LA FAMILIA LASTANOSA EN HUESCA El palacio donde residía Vincencio Juan de Lastanosa estaba situado en el Coso de Huesca, en los actuales números 40 y 41, frente al convento de los jesuitas. Se dividía en numerosas estancias, donde se repartían las colecciones que Lastanosa había ido confeccionando durante toda su vida. Tenía obras de arte, piezas arqueológicas, objetos raros o preciosos... Actualmente, están dispersos por museos de Europa o desaparecidos. Destacan de sus colecciones algunos objetos: pinturas de artistas consagrados como Caravaggio, esculturas clásicas, retratos, trofeos de guerra, una riquísima colección de monedas griegas y romanas, fósiles, conchas marinas, corales, piedras preciosas... y una de las mejores colecciones de libros de su tiempo, de todas las materias (matemáticas, astronomía, arquitectura, botánica, historia, literatura...) Este palacio era, además, un centro de encuentro y reunión de escritores, pintores, escultores y curiosos que lo visitaban para contemplar sus diversas colecciones desde toda Europa. En la biblioteca se promovían tertulias literarias, que frecuentaban los escritores oscenses y de otros lugares, que venían atraídos por la fama de la casa de Lastanosa. Éstos discutían sobre las adquisiciones arqueológicas de Lastanosa, sobre las novedades literarias traídas de la Corte o sobre los proyectos personales de los participantes. Eran un buen medio de reunir a la sociedad elitista en un ambiente de recreación artística, cultural y científica, exclusivo de unos pocos privilegiados, lejos del mundanal pueblo.

19

Este ambiente cultural sirvió de inspiración a grandes escritores de la época, entre los que destaca Baltasar Gracián, tal y como él mismo reflejó en su obra “El Discreto”. Gracián entabló una larga y profunda amistad con Lastanosa, que, por su parte, le ayudó a publicar sus obras. Se conocieron cuando el jesuita fue destinado a Huesca en 1636. Tras el palacio, se extendían los jardines, de inspiración francesa, repletos de plantas de especies raras, que intercambiaba con otros aficionados a la botánica; laberintos; adornos de estatuas de dioses paganos, canalillos de agua, estanques y surtidores..., un auténtico deleite para los sentidos. En el siglo XVII había un popular dicho: “Quien va a Huesca y no ve la casa Lastanosa, no ve cosa”.

LA CIUDAD DE HUESCA EN EL SIGLO XVII En el siglo XVII Huesca es una pequeña ciudad de población campesina mayoritaria y algunos mercaderes y artesanos, que conviven en el medio urbano con las clases privilegiadas de la nobleza y el clero. Ésta es una etapa de contrastes, en que producen problemas económicos que merman a la población con la pobreza, el hambre y la enfermedad en algunos períodos; sin embargo, la vida cultural y artística alcanza su pleno apogeo. En lo político, la ciudad está regida por el Concejo, elegido por el sistema de insaculación, compuesto por cuatro jurados (entre ellos, el Prior de Jurados), un grupo de consejeros, un Justicia, y otros cargos municipales con diferentes funciones, como el Regidor del Hospital, que llevaba la administración de éste. Precisamente Vincencio Juan de Lastanosa participó a lo largo de su vida en el gobierno de Huesca, desempeñando los trabajos de Prior de Jurados y Regidor del Hospital, como ya hicieran otros miembros de su familia; de hecho era frecuente que el poder municipal se convirtiera en una oligarquía cerrada con una sólida posición económica. Las funciones del Concejo eran muy amplias, se encargaba, entre otras cosas, de administrar justicia o armar milicias concejiles; así como de abastecer a la población de alimentos suficientes, especialmente a los más pobres, así como a los campesinos en los momentos de crisis agrarias, ya que uno de los aspectos que más le preocupaban era la situación económica.

20

La población estuvo creciendo durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII, cuando comenzó a descender a causa de las crisis demográficas, económicas y a las epidemias de peste (1614-1615 y 1651-1652), así como a la expulsión de los moriscos (1610), que no afectó directamente a Huesca, la guerra de Cataluña (1640-1652) y la fiscalidad de los Austrias. Es difícil conocer los datos exactos de población, pero según un censo de 1646, se estiman unos 4800 habitantes, siendo el barrio de la parroquia de San Lorenzo el más poblado. Las epidemias estaban relacionadas con las malas cosechas. Durante ellas, la ciudad se quedaba aislada del exterior, prohibiendo la salida a sus habitantes, se cerraba la Universidad y se paralizaban las actividades comerciales con el exterior. El temor al contagio provocaba la huida de la ciudad de aquellos que se lo podían permitir; pero, al mismo tiempo, se producían gestos de heroísmo en otras personas. En esos duros pasajes de enfermedad, pobreza y desesperación destacaba la labor de las órdenes religiosas, como los capuchinos, que, junto a los médicos, y bajo la asistencia del concejo, atendían a las víctimas en hospitales y otros centros. La peste más grave que sufrió Huesca en el siglo XVII tuvo lugar en 1651, provocando la muerte de casi la cuarta parte de la población. Éste fue el período en que Lastanosa ejerció de Regidor del Hospital. La guerra de Cataluña, en la que también participó Lastanosa al frente de una compañía, tuvo en Huesca un impacto considerable, tanto en el descenso de la población como en la crisis económica. Además, durante el siglo XVII aumentó en Aragón la presión fiscal, de modo que el Concejo sufrió un endeudamiento importante por el que tuvo que imponer tributos a los vecinos. Estaba comenzando la decadencia de la Corona de Aragón y de Castilla. La economía de la ciudad está basada principalmente en las actividades agropecuarias de algunos de sus habitantes y los de la comarca; generando buena parte de la riqueza, pero también de la pobreza. La artesanía y el comercio están supeditadas a la prosperidad agrícola, y se destinan a cubrir las necesidades de la locales y regionales. La base productiva de la agricultura está en los cereales, cuya producción sufrió algunos altibajos a lo largo del siglo XVII. En este período aumentó la producción de vino, aunque también decae en la segunda mitad del siglo; no obstante, el vino favoreció la situación económica de la ciudad, ya que con los excedentes permitían comerciar con las montañas pirenaicas y la ciudad de Zaragoza. La crisis económica y agraria terminó a finales del siglo XVII, cuando se recupera el nivel de población, se llevan a cabo algunas iniciativas municipales de gran

21

envergadura, como la mejora o creación de algunas infraestructuras de regadío, entre las que destaca la construcción del pantano de Arguis, inaugurado en 1703, que supuso un gran adelanto para su tiempo. Las actividades artesanales en Huesca se dedicaban a cubrir las necesidades internas de sus habitantes y de la comarca circundante, en su mayoría eran del sector textil y de la construcción. Estaban organizadas por los gremios, tal y como sucedía en la sociedad moderna. La otra actividad económica que se desarrollaba en Huesca era el comercio. Esta ciudad se encontraba en un lugar privilegiado dentro del Reino de Aragón, ya que junto a ella pasaba el camino real que se dirigía de Zaragoza a Francia por Canfranc; sin embargo, estaba lejos de las rutas de comercio internacional. Las actividades comerciales de Huesca, por lo tanto, se limitaban a la propia ciudad y su entorno geográfico; y se dinamizaban mediante las ferias comarcales anuales y el mercado semanal en la plaza de San Pedro. La sociedad oscense es la propia del Antiguo Régimen, con una estructura jerarquizada que contaba con un conjunto de notables formado por grandes propietarios, nobles, alto clero y algunos mercaderes importantes; un grupo intermedio de comerciantes, profesionales y empleados; y una amplia base de pequeños comerciantes, artesanos, jornaleros, agricultores, sirvientes, pobres y marginados. En Huesca residían familias de la pequeña nobleza, como es el caso de los Lastanosa, dueñas de señoríos de la comarca; ya que la alta nobleza solía vivir en Zaragoza o en Madrid. Obtenían sus recursos del campo, a través de los tributos pagados por el campesino, de modo que su situación económica dependía de buena marcha de la agricultura. Algunos, además, participaban en actividades mercantiles, como el arriendo de diezmos o de monopolios municipales. El clero era muy abundante debido a la ferviente religiosidad de esta época y a la Universidad. Se encontraba en una situación privilegiada en lo económico, lo jurisdiccional y lo político. La Iglesia tenía, pues, un papel fundamental para la sociedad y el clero era el intermediario entre los creyentes y Dios a través de los sacramentos. Esta religiosidad se manifestaba de manera exuberante en lo material, formal y externo. Así, la Catedral se alzaba en la parte más alta de la ciudad como reflejo de la grandeza y el poder de Dios, y las imágenes religiosas, cargadas de expresividad y dramatismo, pretendían evocar en los fieles sentimientos de piedad y permanente

22

conversión, el arte estaba al servicio de la Iglesia. Otra manifestación de esta fe eran las continuas ceremonias de culto que dirigía el clero y que el pueblo demandaba para la salvación de sus almas. Huesca era ciudad episcopal , aunque su diócesis era menos extensa que en el siglo anterior, por haberse escindido los obispados de Jaca y Barbastro. Además, existían cuatro parroquias: la propia Catedral, San Lorenzo, San Pedro y San Martín. Las ermitas principales de la ciudad eran Salas, Loreto, Santa Lucía y las Mártires. A ellas se dirigían procesiones para hacer rogativas por las necesidades del campo, a las que acudía buena parte de la población junto con los representantes de las iglesias, conventos, autoridades y gremios. Los santos que solían llevarse en procesión como intercesores de estas peticiones eran los santos Justo y Pastor, Orencio y Paciencia, o, en caso de mayor necesidad, el Santo Cristo de los Milagros o el Santísimo Sacramento. Por otra parte, Huesca contaba con la Universidad, un Seminario y numerosos conventos, de modo que muchos clérigos seculares y regulares venían a esta ciudad a formarse. Se calcula que aproximadamente representaban un diez por ciento de la población. El papel de la Iglesia no se limitaba al culto, sino que, se encargaba de la enseñanza y destinaba una parte de su riqueza a las obras de caridad y asistencia. En una buena situación social se encontraban también aquellos mercaderes que tenían propiedades agrarias e intentaban acercarse al prestigio de la nobleza. Algunas personas se dedicaban a las profesiones liberales, como médicos, juristas, notarios..., que también podían ser propietarios de tierras o casas y arrendatarios de rentas feudales. El grupo de los artesanos era elevado, el suficiente para cubrir las necesidades de la ciudad y la comarca, ya que estaban presentes en casi todos los oficios, predominando los que se dedican al textil y la construcción. También había algunos que compaginaban sus actividades artesanales con la agricultura o con el comercio. Los jornaleros, más abundantes, se dedican a los trabajos agrícolas, principalmente en las épocas de siega y vendimia. Por otra parte, la mayoría de los agricultores subsistían con recursos muy escasos. En la parte más baja de esta sociedad urbana se encontraban los pobres, vagabundos, delincuentes y marginados, como las prostitutas e incluso algunos esclavos. La pobreza en estos siglos, fruto de las crisis agrarias, las guerras y las epidemias, formaba parte de una estructura económica que no podía sustentar a toda la

23

población y que provocaba en una gran parte de ella la más absoluta miseria. En España predomina la visión tradicional de la pobreza en la que ricos y pobres siempre van a existir y éstos tienen la función de despertar la misericordia de los demás, de modo que los ricos se redimen por la caridad y los pobres por la resignación; al mismo tiempo que se exalta la pobreza como forma de vida (por ejemplo, en las órdenes mendicantes). Frente a esta visión, hay otra que considera a los pobres un peligro social e intenta aislarlos en casas, hospitales, correccionales y talleres. La ciudad de Huesca contaba con una institución de beneficiencia, la Casa de la Limosna de la Catedral; aunque en la segunda mitad de siglo XVII, a causa de una crisis de las rentas catedralicias, se redujo considerablemente el número de personas a las que podían ayudar. Esto produjo que las labores asistenciales se repartieran entre el Concejo, otras instituciones eclesiásticas y las actuaciones privadas de laicos acaudalados. En el siglo XVII, a pesar de todos estos problemas económicos y sociales, Huesca sobresale por el elevado ambiente cultural que se va desarrollando en lo artístico y lo académico. Hay personas que amasan grandes fortunas y contribuyen a promocionar los actos culturales, entre los que destacó, sin duda, Vincencio Juan de Lastanosa. La Universidad tiene un papel fundamental, en esta época cuenta con una mayor base económica, fruto de la reforma de la universidad de Felipe II, y esto permite la retribución de la docencia y la ampliación y mejora de sus instalaciones. La Universidad de Huesca, con una larga tradición y prestigio, se convierte en un centro de expansión de cultura, al mismo tiempo que atrae a numerosos alumnos. Convoca cuantiosos certámenes literarios, participa en la exequias reales y edita algunas obras. Estaba compuesta por la Escuela de Gramática y cinco Facultades. Aumentan también los colegios, y tanto la imprenta como las academias literarias desempeñan una función esencial en la difusión de la cultura y en el creciente afán humanista por recuperar la historia antigua y medieval de la ciudad. En la ciudad se producen manifestaciones artísticas variadas a cargo del Concejo, como representaciones teatrales, certámenes de poesía, desfiles de caballeros, corridas de toros, festejos populares... Y el arte barroco muestra todo su esplendor en obras de pintura, escultura así como en las nuevas construcciones o reformas arquitectónicas. Durante el siglo XVII, la actividad arquitectónica en Huesca es abundante. De este siglo son algunos edificios religiosos que hoy aún se conservan: las iglesias de San

24

Lorenzo y Santo Domingo, algunas capillas de la Catedral, varios conventos (como el de San Vicente el real de los jesuitas y el de San Miguel de las carmelitas calzadas). Las obras civiles más características que se construyeron durante este período fueron: la fachada del Ayuntamiento, la fachada del colegio Imperial y Mayor de Santiago y edificio octogonal de la Universidad. En cuanto a la pintura, destacan, en la segunda mitad del siglo XVII, los artistas Jusepe Martínez, Juan Jerónimo Jalón, Vicente Berdusán, Bartolomé Vicente, Lorenzo Adahuesca y Juan Galván, cuyas producciones se dedicaban normalmente a las capillas de la Catedral y de otras iglesias, o a algún edificio civil. Es de gran belleza el retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo, de Sebastián Ruesta. En escultura tienen mayor importancia algunos artistas procedentes de Zaragoza. En cuanto a la orfebrería, cabe destacar algunas obras de platería talladas en esta época, como los bustos relicarios de los Santos Orencio y Paciencia o los de San Martín y San Orencio, para la Catedral. En lo musical, fue importante el maestro Urbán de Vargas. Así pues, el arte, la literatura, el teatro, la ciencia y la técnica alcanzan su apogeo en Huesca durante el siglo XVII.

25

III P R O P U E S T A D E IN T E R V E N C IÓ N

CONTEXTO MUSEOGRÁFICO: EL MUSEO DIOCESANO DE HUESCA La “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” está diseñada especialmente para el Museo Diocesano de Huesca. Este programa de difusión y divulgación se incluirá en la amplia oferta educativa del museo desde el curso 2007-2008, junto con el resto de actividades, visitas y talleres didácticos que ya se llevan a cabo en él con gran éxito de participación desde hace años. Es importante, por lo tanto, conocer el contexto del propio museo y la Catedral, como espacio museográfico-museológico y también como espacio educativo, que por sí mismo ya es propicio para la realización de una propuesta didáctica de este tipo, debido a su filosofía y su clara vocación divulgativa. A continuación se resumen los aspectos relacionados con la historia, exposiciones, funcionamiento y actividades del Museo Diocesano de Huesca y la Catedral. El Museo Diocesano de Huesca se encuentra junto a la Catedral, integrado en sus espacios anexos. En él se exponen, de forma permanente, obras de arte sacro (fundamentalmente de pintura, escultura y orfebrería) procedentes de la propia Catedral, así como de otras iglesias y conventos de la diócesis. En los últimos años el Museo se ha rehabilitado y ampliado en sucesivas ocasiones. En los claustros románico y gótico se encuentran las obras de arte medieval; en la que fue parroquia de la Catedral (la “parroquieta”) está la sala de arte renacentista y barroco; y, en las antiguas salas capitulares, la colección de orfebrería. El propio edificio supone un gran atractivo y es, sin duda, el mejor contexto para estas obras. Cuenta, además, con un diseño museográfico de excelente calidad y un planteamiento didáctico tanto en la propia exposición como en sus actividades para el público. La visita al Museo incluye, además de sus salas, la propia Catedral.

26

Si por algo destaca el Museo Diocesano es por su amplia oferta de actividades educativas para escolares, con una programación adaptada a diferentes niveles e intereses; así como las visitas guiadas que se ofrecen para los grupos. Estos talleres pretenden que, mediante unas metodologías dinámicas, lúdicas, amenas, participativas y altamente activas; los niños y adolescentes se acerquen al patrimonio artístico de nuestra ciudad y se inicien en el conocimiento de algunos aspectos que, en las materias escolares, se tratan sólo de manera más general y teórica. En el museo entran en contacto directo con todas las manifestaciones artísticas que durante siglos han formado parte de la cultura y la historia de diferentes sociedades, y, mediante los talleres didácticos pueden incluso experimentar por sí mismos el sentimiento de la creación plástica con los materiales, técnicas y criterios de esas épocas. En estas actividades, por lo tanto, se trabaja con la seriedad y rigor necesarios para que los estudiantes comprendan el arte y el contexto del que formaba parte, y que tomen conciencia de la importancia de respetar, proteger y seguir disfrutando nuestro patrimonio en generaciones posteriores. La transmisión de unos valores y actitudes es un pilar fundamental de cualquier actividad didáctica que plantee un museo, cualquiera que sea su temática. Los talleres didácticos que actualmente funcionan son los siguientes: ¿Cómo se construye una Catedral?, de arquitectura; Un scriptorium en la Edad Media, de miniatura; ¿Y tú qué pintas?, de pintura gótica; Golpe a golpe, de escultura; Pintar sin pincel, de pintura del mundo barroco; ¿Quién es quién?, de iconografía; y La cigüeña Lorenza nos enseña su casa, como visita guiada para Educación Infantil. Todos han sido diseñados y ejecutados por Susana Villacampa Sanvicente. Se llevan a cabo en el aula del Museo o en las propias salas de exposiciones. En los programas educativos para estudiantes también se incluyen las visitas guiadas al Museo Diocesano y la Catedral, adaptadas al nivel de los alumnos y que tratan de ser lo más didácticas y dinámicas posible. Gracias a estos talleres y visitas son muchos los niños y jóvenes que disfrutan de las colecciones del museo y la Catedral aprendiendo de todo ello. En este curso pasado 2005-2006, han visitado el Museo Diocesano y la Catedral un total de cincuenta y nueve grupos de escolares (2633 estudiantes), más otros veintiocho grupos que, además, han participado en alguno de los talleres didácticos; por lo tanto, el número de alumnos que ha realizado a lo largo de este curso alguna actividad asciende a 615, de todos los niveles de enseñanza obligatoria: Infantil, Primaria y Secundaria; en su mayoría procedentes de la ciudad de Huesca, junto que otros de la provincia y de Zaragoza. Año tras año, el Museo ofrece a los centros escolares sus propuestas didácticas, que, como demuestran las cifras, cuentan con una excelente acogida y un

27

alto nivel de participación, y no han dejado de aumentar desde su puesta en marcha hace ya unos ocho años. Estos datos auguran el éxito de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”, de la que esperamos que sea recibida con interés por los centros escolares de nuestro entorno. Contamos para ello con la ventaja de que son muchos los que ya conocen el Museo Diocesano y confían en su labor educativa, lo cual, sin duda, facilitará la tarea de difusión de la propuesta. Por otra parte, para el público general de cualquier edad, en el caso de los grupos, el Museo Diocesano de Huesca ofrece un servicio de visitas guiadas. Es la única actividad divulgativa que lleva a cabo actualmente, y también la más demandada incluso por visitantes individuales o familiares. Susana Villacampa es la encargada de realizarlas. En cuanto a la función de comunicación, el museo la realiza, básicamente, de forma directa, mediante su apertura al público y atención a los visitantes. Además, cuenta con una serie de materiales específicos de divulgación (planos-guía, folletos y libros), una presencia ocasional en los medios de comunicación, el proyecto de creación de una página web y el envío de información sobre los talleres didácticos a los centros escolares. La comunicación es, por lo tanto, un aspecto sobre el que se debería seguir trabajando para dar a conocer el museo y las actividades que realiza. Se trata, por lo tanto, de un museo pequeño que, sin embargo, es muy activo y dinámico, que recientemente (el 23 de marzo de 2007) ha sido reconocido y galardonado con el premio nacional “Cultura Viva” en la especialidad de “Museos”, de la Asociación Cultura Viva de Coslada. En los últimos años se ha ido incrementando el número de visitantes, tanto extranjeros como lugareños; aunque es desconocido por muchos ciudadanos oscenses; así que la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” servirá también para despertar el interés de la población local, atrayendo a una mayor cantidad de público y fortaleciendo el propio espacio museístico y catedralicio.

28

En este esquema se puede apreciar la relación en el proyecto entre la propuesta didáctica, el Museo y el público destinatario: PROYECTO EMISOR

Museo Diocesano de Huesca

MENSAJE

“Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”

RECEPTOR

Capilla de los Santos Orencio y Paciencia Vincencio Juan de Lastanosa (4º centenario) Contexto: Huesca en el siglo XVII

Público escolar (Ed. Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato) y universitario Público general que visita el Museo Diocesano y la Catedral

MENSAJE Y OBJETIVOS GENERALES La “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” pretende dar a conocer la Capilla Lastanosa como conjunto artístico barroco, como parte del patrimonio de nuestra ciudad y como elemento relacionado con una época histórica y una personalidad importante: el coleccionista y mecenas Vincencio Juan de Lastanosa. Para ello, el proyecto presenta una serie de materiales y actividades didácticas mediante las que se pretende transmitir a los visitantes ese conocimiento, comprensión y sensibilización sobre el monumento y su contexto social, cultural e histórico. Los objetivos generales de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” se plantean a continuación, y servirían tanto para el público escolar como para público adulto. §

Conocer la Capilla de los Santos Orencio y Paciencia (Capilla Lastanosa) de la Catedral de Huesca, junto con su cripta de la Inmaculada y la propia Catedral.

§

Analizar los elementos artísticos que componen la capilla, comprendiendo su significado y valorándolos en conjunto como una de las obras arquitectónicas barrocas más interesantes de Huesca.

§

Ubicar la capilla en el contexto de la Catedral y de la ciudad de Huesca en el siglo XVII, teniendo en cuenta los motivos que impulsaron a la construcción de aquélla por orden de los hermanos Lastanosa, su estado anterior, y su evolución posterior (derribo de la sacristía, restauraciones...)

29

§

Conocer los aspectos más destacados de la vida, personalidad y obra del humanista Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681).

§

Indagar en las facetas de coleccionista y mecenas de Vincencio Juan de Lastanosa, como una de las figuras más relevantes de la cultura en la Huesca del siglo XVII.

§

Estudiar las relaciones sociales e intelectuales del “círculo lastanosino”, destacando el aporte cultural de algunos de los amigos de Lastanosa, como Baltasar Gracián, Jusepe Martínez, Francisco Andrés de Uztarroz, Ana Francisca Abarca de Bolea...

§

Acercarse a las colecciones de Lastanosa mediante una recreación plástica de su palacio y jardines, todo ello desaparecido.

§

Valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural del entorno, apreciando su importancia histórica; y mostrar una disposición a proteger esos elementos como parte fundamental de nuestra cultura pasada, presente y futura.

§

Mantener una actitud de respeto hacia las personas del grupo y del museo; comportarse adecuadamente en los espacios de la Catedral y Museo Diocesano; y utilizar los materiales cuidadosamente.

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Las actividades que constituyen el eje de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” son: la realización de un cuento didáctico como material de apoyo a la visita guiada de la Capilla; la recreación gráfica mediante una maqueta del palacio y jardines de Lastanosa como actividad posterior; y la utilización de un material digital como complemento y continuación de la experiencia en el museo. En el “Anexo” se incluyen algunos bocetos.

El cuento didáctico Se está realizando un cuento en el que Vincencio Juan de Lastanosa sale del lienzo donde está retratado en la capilla y se convierte en un simpático “guía” para enseñar la capilla y la cripta a los niños y, a su vez, él se nos da a conocer dentro del contexto histórico y cultural de la Huesca del siglo XVII. Se pretende que, a través de la narración en primera persona, nuestro protagonista introduzca a los niños en su historia y pueda enseñarles la capilla y la cripta; contarles quién era, dónde y cuándo vivió, a qué se dedicaba, quiénes eran sus amigos, por qué

30

sigue siendo importante; cómo era Huesca en el siglo XVII, cuáles fueron los acontecimientos más destacados en esa época... Este material servirá de complemento a la visita guiada mediante la que los niños entrarán en contacto directo con el propio monumento. La propuesta de diseño y estructura para el cuento es la siguiente: Formato DIN A5 (21 x 14,8 cm), con diez hojas (veinte páginas). En el interior, cada escena ocuparía dos páginas (tamaño 21 x 29,7 cm), de modo que contamos con la portada, las nueve hojas interiores y la contraportada , así que en total se pueden desarrollar once escenas. 1) PORTADA: Vincecio Juan de Lastanosa sale del lienzo, se presenta e invita al lector a conocer la capilla de la Catedral y a adentrarse en el maravilloso mundo lastanosino. (p. 1) 2) Enseña la capilla, explica algo sobre su historia, su significado, su ubicación en la Catedral... y llama la atención sobre los elementos que hay en ella: el retablo de los Santos Orencio y Paciencia, los retratos, la decoración... También puede mencionar a su hermano Juan Orencio. (pp. 2-3) 3) Explica, a partir de su imagen y vestimenta, quién es él y a qué actividades se dedicó (origen noble, regidor del hospital, diputado del reino...) En la imagen, puede aparecer como capitán en la guerra de Cataluña. (pp. 4-5) 4) Su gran pasión es el coleccionismo, en su palacio tiene un auténtico museo, una “cámara de las maravillas” con obras de arte, piezas de arqueología, armas, piedras preciosas, objetos curiosos... Le interesa especialmente la numismática. En la imagen puede aparecer en el gabinete estudiando unas monedas... (pp. 6-7) 5) También le atraía la alquimia. En la imagen puede aparecer en otra estancia de su palacio con algún alquimista realizando experimentos químicos... (pp. 8-9) 6) La biblioteca era una parte importante de su palacio, allí guardaba multitud de libros de todo tipo y se reunía con otros eruditos de la época. La imagen puede representar una tertulia literaria de Lastanosa como sus amigos (“círculo lastanosino”) en la biblioteca: Baltasar Gracián, Francisco Andrés de Uztarroz, Ana Francisca Abarca de Bolea... (pp. 10-11) 7) El mejor amigo de Lastanosa era Baltasar Gracián, del que fue mecenas. Publicó en Huesca muchas de sus obras. Se puede relacionar esto con la importancia de la

31

imprenta y la divulgación literaria en Huesca, y en la imagen pueden aparecer Lastanosa y Gracián en una imprenta... (pp. 12-13) 8) Pero, de todas las personas que acompañaban a Vincencio Juan en su vida, la más especial era su amada Catalina. Lastanosa la recuerda y a partir de esta evocación, puede explicar algo sobre su familia y sobre sus jardines. La imagen puede representar un paseo de Lastanosa, Catalina y su prole por los jardines (pueden estar en un camino o en el lago navegable...) (pp. 14-15) 9) Después de este repaso de la vida de Vincencio Juan, volvemos a la capilla, concretamente, a la cripta, donde están enterrados los hermanos Lastanosa y sus familiares. También se puede mencionar la sacristía, explicando la función de estas estancias y los elementos que hay en ellas... Se puede incluir aquí el tema de la conservación del patrimonio... (pp.16-17) 10) La penúltima escena puede ser una imagen de la cúpula de la capilla, que representa el mundo celestial en el que están las almas de la familia Lastanosa, podemos identificar a Catalina... Nos deleitamos mirando la cúpula y comprendemos su simbolismo. (pp. 18-19) 11) CONTRAPORTADA: hemos terminado el viaje con Lastanosa, y es hora de que vuelva a su lienzo, para continuar allí durante muchos siglos más... Hace las conclusiones pertinentes y se despide del lector. (p.20) La historia que se narra en el cuento comienza en el tiempo presente, en el año 2007, así, tanto las dos primeras escenas como las tres últimas, se desarrollan en la propia capilla; mientras que toda la parte central es como un “flash back” en el que Lastanosa retrocede con su memoria en el tiempo para contarnos algunos aspectos de su vida, enseñarnos su palacio y jardines, presentarnos a sus amigos y familiares... El texto será el elemento que dote de coherencia y continuidad a la historia, estará adaptado a niños y niñas de toda la Educación Primaria, por eso, en el mismo cuento tendremos dos niveles de información, uno básico para los más pequeños (una frase con la idea principal, ya que primaría lo visual), y otro nivel con mayor argumento para los mayores. Las ilustraciones y el texto aparecerán integrados y ocupando cada escena toda la doble página.

32

Recreación en una maqueta del palacio y jardines de Lastanosa Esta actividad consistirá en reproducir gráficamente las distintas habitaciones y estancias que conformaban el palacio en que vivían los Lastanosa, ubicado en el Coso de Huesca, donde tenían entre otras cosas, su gran biblioteca y colecciones de arte, objetos arqueológicos, exóticos, curiosos; así como sus famosos jardines. Para esta tarea se proporcionarán a los grupos cajas de cartón y todo el material necesario para que reproduzcan las partes del palacio y algunos objetos representativos que tendrán que distribuir en las estancias correspondientes (biblioteca, salón de retratos, capilla, dormitorios, armería...) De este modo, los chicos se acercarían a la figura de Vincencio Juan de Lastanosa y comprenderían lo que pudo significar para la Huesca del siglo XVII, mediante esa recreación de un edificio concreto del que sólo se conservan dibujos y varias descripciones escritas. Además, esta actividad conlleva un análisis de los aspectos más destacados de la sociedad oscense en que vivía Lastanosa, o una comparación con la actual ciudad de Huesca, pudiéndose trabajar sobre distintas facetas del arte, la cultura, la literatura, las ciencias sociales y naturales y la historia. Todo dependiendo también del nivel educativo al que se dirija la propuesta. En el aula del museo, divididos los niños en pequeños grupos, cada uno tendrá que reconstruir una sala del palacio de Lastanosa: 1) Camarín (planta baja): espejos, escritorios, prodigios de la naturaleza, medallones, piedras preciosas... 2) Sala de retratos y galería con pinturas (primera planta): cuadros, emblemas, escritorios, cofrecillos chinos, esculturas... 3) Cuartos norte y sur (primera planta): pinturas, tapices, bufetes, sillas, chimenea, pinturas, escritorios y alcoba... 4) Último cuarto (primera planta): oratorio, pinturas, bustos, láminas, mapas, escritorios, espejo, alcoba, escudos... 5) Biblioteca: libros, pinturas, estatuas clásicas, mapas, globos terrestres y celestes, escritorios con monedas antiguas, pequeñas esculturas, instrumentos científicos... 6) Armería: armas, esculturas, ídolos, fósiles, “monstruosidades” de la naturaleza.

33

7) Jardines: surtidor, arroyo, estatuas de dioses de la Antigüedad, rosales, árboles frutales, tulipanes, estatuas de ciprés, estanque navegable con una góndola... Esta actividad se realizará con materiales de reciclaje, como cartón, papeles, telas, piezas de juguetes, etc. A cada grupo se le dejará, por un lado, una caja con varios materiales; por otro, una descripción o algún tipo de documento, con el que tienen que reconstruir esa parte del palacio, seleccionar los objetos correspondientes, estudiar la colección, descubrir de que habitación se trata según las características que se relaten. Después, se colocarán todas las pequeñas maquetas de cada estancia juntas para configurar el conjunto del palacio y jardines de Lastanosa. El objetivo es que, entre todos, recreen el palacio y jardines en que Lastanosa albergaba su “cámara de las maravillas” mediante la realización de la maqueta.

Autorretrato con Lastanosa Para niños de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria se propone otra alternativa en lugar de esa recreación del palacio y jardines de Lastanosa. Consistiría en la realización de un sencillo trabajo manual. En una cartulina DIN A4 se les presenta un dibujo en el que aparece Vincencio Juan de Lastanosa, junto con la silueta de un niño o niña. La actividad consiste en que cada niño pegue una foto de carnet suya sobre esa silueta; posteriormente, tendrá que elegir ropa típica del siglo XVII para pegársela encima (en otro folio, para recortarla o ya recortada); además, podrá elegir el fondo que quiera para su retrato (jardín, biblioteca...) Así, el niño creará su propio autorretrato con Lastanosa, que bien podría formar parte de las exquisitas colecciones lastanosinas.

Material digital interactivo Como complemento y continuación de la visita a la Capilla Lastanosa y del trabajo didáctico en el aula del Museo Diocesano, se prevé el diseño de otro material didáctico más completo e interdisciplinario. Vincencio Juan de Lastanosa es un personaje tan interesante, rico y sugerente que nos puede abrir la puerta hacia el conocimiento y estudio sobre casi cualquier campo de las humanidades, entendidas en el sentido más amplio. Se elaborará un material interactivo en soporte digital, en el que se incluyan imágenes fotográficas, mayor cantidad de información sobre la capilla y la vida de Lastanosa, actividades, y, sobre todo, algunas propuestas de aprendizaje relacionadas con las distintas materias escolares y adaptadas a cada curso de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato, Educación de Adultos y Universidad. El objetivo de este

34

otro material es que el profesor pueda seguir trabajando en el aula sobre el tema de Lastanosa en relación con el temario y en el momento que considere más propicio, teniendo en cuenta que la utilización de los instrumentos informáticos de aprendizaje en las escuelas está en pleno apogeo. Como estamos viendo, tanto los materiales como las actividades de la “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” se plantean de forma general; con el fin de que puedan ser igualmente válidos y versátiles para un rango amplio de destinatarios. No obstante, cada grupo recibirá una atención individualizada y adecuada a su nivel e intereses, ya sean escolares o adultos. Además, el proyecto incluye algunas orientaciones didácticas específicas para cada etapa educativa, de acuerdo con los objetivos y contenidos curriculares y la edad de los participantes en el programa.

PROPUESTA PARA EDUCACIÓN INFANTIL En la propuesta para Educación Infantil se presentará tan sólo las ideas más básicas y principales, asequibles al nivel cognitivo de los niños de entre cuatro y seis años. Por lo tanto, la propuesta tendrá un planteamiento más global en el que se abarquen contenidos muy amplios, concretos y relacionados con los conocimientos previos de los niños sobre su entorno más cercano. Lo importante en esta primera etapa escolar es que los niños vayan conociendo su entorno inmediato, su ciudad, y se empiecen a familiarizar con los edificios y monumentos históricos, con las obras artísticas y todos aquellos elementos que forman parte de nuestra cultura patrimonial; que aprendan a mirar; y adquieran actitudes de valoración y disfrute de todo lo que nos rodea, que conforma nuestra ciudad y nos enriquece como personas. Esta finalidad se apoyará en el trabajo plástico de la confección de un autorretrato con Lastanosa y el personaje del cuento, junto con el que descubrirán, además, que siempre ha habido personas en el mundo que se han encargado de guardar y cuidar las obras de arte, los libros, o los objetos antiguos que crearon nuestros antepasados o pertenecieron a ellos, para enseñárselos a otros. Por eso ahora ellos deben seguir preservando nuestro patrimonio y, sobre todo, aprendiendo y disfrutando de él.

35

Características psico-sociales de la etapa Características de 4 a 6 años Entre los tres y los seis años que abarca el ciclo educativo de Infantil, los niños y niñas van desarrollando gradualmente el uso del lenguaje. Su pensamiento es aún unidireccional, aunque va haciéndose más lógico; al mismo tiempo que aparece la capacidad para pensar de forma simbólica. Los niños se desenvuelven con mayor independencia y toman la iniciativa fácilmente, a veces con cierta vehemencia. Todavía en estas edades tienen dificultades para considerar el punto de vista de la otra persona, es decir, reconocen que el yo y los otros pueden tener pensamientos y sentimientos diferentes, pero a menudo los confunden. Son, además, bastante egocéntricos.

Adecuación al currículum de Educación Infantil Objetivos Generales de la Educación Infantil b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. Área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Objetivos 5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. Contenidos Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen - Utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana - Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo. Valoración y esfuerzo por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás. - Habilidades para la interacción y colaboración [...]

36

Área de Conocimiento del entorno Objetivos 1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas citaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. 2. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. Contenidos Bloque 3. Cultura y vida en sociedad - Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por participar en actividades sociales y culturales. - Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo. Área de Lenguajes: comunicación y representación Objetivos 1. Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos [...] 3. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos [...] 5. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. Contenidos Bloque 1. Lenguaje verbal Escuchar, hablar y conversar: - Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos, y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.

37

- Participación y escucha activa en situaciones habituales de comunicación [...] - Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto. Aproximación a la lengua escrita: - Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute [...] - Uso, gradualmente autónomo, de diferentes soportes de la lengua escrita, como libros, revistas, periódicos, carteles o etiquetas. Utilización progresivamente ajustada de la información que proporcionan. - Interés y atención en la escucha de narraciones, explicaciones, instrucciones o descripciones, leídas por otras personas. Acercamiento a la literatura: - Escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, rimas o adivinanzas, tanto tradicionales como contemporáneas, como fuente de placer y de aprendizaje. Bloque 3. Lenguaje artístico - Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio) - Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. - Interpretación y valoración, progresivamente ajustada, de diferentes tipos de obras plásticas presentes en el entorno.

PROPUESTA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA Para Educación Primaria tan sólo se ampliarán los contenidos y se dejará la propuesta más abierta, ya que esta etapa abarca un rango de edad muy amplio y conviene que sea la monitora de la actividad en el museo y el propio maestro en el aula quienes adapten los contenidos cuanto sea preciso según el curso del que se trate. El acercamiento al patrimonio comienza en estos cursos a producirse con más frecuencia y se hace más significativo, ya que estos niños están conociendo su ciudad e identificándose con todo aquello que la constituye. Es, por lo tanto, en esta etapa,

38

donde conviene que los niños adquieran el hábito de visitar museos, monumentos históricos o participar en actividades culturales, de ahí la importancia de poner todo el empeño en convertir estos acontecimientos en un elemento de aprendizaje, pero también de disfrute, para despertar la motivación y el interés necesarios para que aprovechen al máximo las visitas y actividades.

Características psico-sociales de la etapa 6 – 8 años En los primeros cursos de Educación Primaria, los niños aprenden globalmente, por experiencia, de forma sincrética y, aunque tienen dificultades para analizar, gustan de observar y describir todo lo que ven y les sucede, así como de ordenar y clasificar. Se basan mucho en la intuición y su capacidad simbólica va en aumento. Su pensamiento se dirige al razonamiento lógico-concreto. Es la edad donde la imaginación está más activa, y se muestra un gran interés por lo anecdótico, y un deseo por protagonizar aventuras y viajes. Poco a poco, es mayor el conocimiento que tienen de sí mismos, aunque la atención está aún en el mundo exterior. Es una etapa de equilibrio y calma afectiva. Las actividades y juegos que prefieren son, sin duda, los más lúdicos, dinámicos, participativos y que implican la relación con los compañeros, ya que la socialización y la comunicación tienen un papel primordial en estos años; les gustan, también, las representaciones y dramatizaciones, así como todo lo que suponga manipular objetos. Todavía, en los primeros años, tienden a imitar a los adultos y necesitan su atención, afecto y cariño. Por otro lado, el grupo de referencia básico en toda la etapa de Primaria es la familia. 8 – 10 años En esta etapa la receptividad y observación intelectual aumenta, los niños prestan más atención al trabajo escolar, a las explicaciones, muy interesados por conocer nuevos contenidos; y se va formando la memoria (más visual que auditiva) y percepción mecánicas. Ya comienzan a realizar operaciones racionales y lógicas de análisis, comparación, generalización, discriminación... Su pensamiento es realista, es decir, relacionan las ideas según el proceso causa-efecto. Además, se expresan verbalmente con facilidad y les gusta debatir y dar su opinión.

39

Empiezan a comprender el tiempo histórico, siempre que se parta del presente. Y comienza a haber un equilibrio entre la fantasía predominante en las etapas anteriores y el mundo real del entorno. En estas edades los niños tienen un gran afán por lograr y coleccionar cualquier objeto que les guste e intercambiarlos con sus amigos. En cuanto a las actitudes hacia los demás, se muestra una mayor solidaridad y disponibilidad para colaborar. Continúa la importancia del proceso de socialización en las relaciones, pero ya se van integrando en grupos por amistad. 10 – 12 años Poco a poco se va creando una nueva estructura mental; aparece el pensamiento sistemático y la capacidad crítica y reflexiva de las ideas y acciones. También nace en esta etapa la comprensión de lo abstracto, al mismo tiempo que se sosiega la imaginación. Se alcanza una estabilidad emocional, comprendiendo conscientemente el niño que forma parte de un grupo como el de la familia, los amigos o el barrio. Es más solidario y cooperativo con los demás, intentando encontrar su lugar en la sociedad, a través de la pertenencia a grupos juveniles. De hecho el aprendizaje se ve afectado por el entorno y las amistades. Es muy efectivo trabajando en equipo. En estas edades, el niño inicia, a la vez, una búsqueda de su propia personalidad, actuando con mayor autonomía y autosuficiencia. Va progresando hacia una mayor experimentación en su vida y se siente satisfecho de sí mismo.

Adecuación al currículum de Educación Primaria Objetivos generales de la Educación Primaria a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.

40

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural Objetivos 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 3. Participar en actividades de grupo adoptando u comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. Primer ciclo. Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservación - Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. Bloque 4. Personas, culturas y organización social - Conciencia de los derechos y deberes de las personas en el grupo. Utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo en grupo y respeto a los acuerdos adoptados.

41

- Acercamiento a las manifestaciones de las culturas presentes en el entorno, como muestra de diversidad y riqueza. Bloque 5. Cambios en el tiempo - Utilización de las nociones básicas de tiempo (antes-después, pasado-presentefuturo, duración), unidades de medida (día, semana, mes, año). Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Montaje y desmontaje de objetos simples. Segundo ciclo. Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservación - Uso de planos del barrio o de la localidad. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías - Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital. Tercer ciclo. Contenidos Bloque 1. El entorno y su conservación - Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). Bloque 5. Cambios en el tiempo - Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales. - Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo en el siglo XX, a través del estudio de los modos de vida. - Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España. - Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural. - Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. Para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

42

Área de Educación artística Objetivos 2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos. 3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. 4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas. 6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio. Primer ciclo. Contenidos Bloque 1. Observación plástica - Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. - Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones o museos. - Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones. - Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc. - Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los

43

recursos necesarios para la realización, explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación. Segundo ciclo. Contenidos Bloque 1. Observación plástica - Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su comunicación oral o escrita. - Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. - Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. - Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. - Interpretación y valoración de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. Bloque2. Expresión y creación plástica - Elaboración de imágenes utilizando técnicas y recursos diversos. - Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas. - Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas, seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos, materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca. Tercer ciclo. Contenidos Bloque 1. Observación plástica - Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. - Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. Bloque 2. Expresión y creación plástica - Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. - Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo,

44

estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos. Área de Lengua castellana y literatura Objetivos 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Primer ciclo. Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. - Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas. Bloque 2. Leer y escribir - Comprensión de informaciones en textos para aprender muy vinculados a la experiencia, tanto en los producidos con finalidad didáctica como en los de uso cotidiano (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones) - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (identificación, clasificación, comparación). - Composición de textos relacionados con el ámbito escolar para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, listados utilizados como resumen o esquema, descripciones, explicaciones elementales...) Segundo ciclo. Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones, conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).

45

Tercer ciclo. Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar - Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). Bloque 2. Leer y escribir - Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación) con especial atención a los datos que se transmiten mediante gráficos, esquemas y otras ilustraciones. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Objetivos 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. 3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de responsabilidad en el cuidado del entorno próximo.

PROPUESTA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO La propuesta para Educación Secundaria y Bachillerato tendrá un nivel más alto de abstracción y complejidad. El material digital incluirá textos y actividades de mayor complejidad mediante los que se pueda ampliar el campo de estudio e interrelacionar con varias áreas (Literatura, Geografía, Ciencias Naturales...), adjuntando también otros documentos que pueden resultar interesantes, como algunos planos, fotografías... Del mismo modo, la actividad servirá de enlace con los diferentes temas mediante un análisis de los elementos que albergaba Lastanosa en su palacio: la biblioteca y las obras que había en ella, el jardín, y las colecciones que conformaban una auténtica “cámara de las maravillas”, precursoras de los museos actuales. Y,

46

también, a través de la ubicación del personaje en un contexto socio-cultural y espacio-temporal concreto. La propuesta del museo, en el caso de los estudiantes adolescentes y jóvenes, puede desarrollarse tanto como el maestro desee; sería interesante, desde luego, que continuara el trabajo en el aula, para lo que, desde el Museo y mediante este proyecto, se propondrán algunas alternativas variadas. Una última aclaración respecto a la actividad para Educación Secundaria y Bachillerato, y es que, será igualmente aplicable a los grupos de Educación de Adultos y Universidad, ya que tendrá una orientación lo suficientemente amplia y abierta para poder adaptarse a cualquier grupo de jóvenes o adultos.

Características psico-sociales de la etapa Características de 12 a 16 años En esta edad los niños conciben las ideas de forma realista. Se desarrolla el pensamiento conceptual, por lo que mejora el razonamiento y la sistematización; y aparece el razonamiento hipotético-deductivo. Estos chicos tienen una gran curiosidad e interés en experimentar por sí mismos. Se tiene mayor conciencia social, concediendo más valor a la justicia, las instituciones, la ley, la paz... Procuran ser objetivos, disciplinados y buscan cierta independencia. Además, la fantasía vuelve a cobrar importancia y se tiene una actitud más crítica, desarrollando conclusiones y teorías personales. A esta edad, que supone el paso a la adolescencia, se alcanza un equilibrio entre las actitudes personales y las sociales, aunque la personalidad se vuelve más compleja y contradictoria. Son tolerantes, capaces de ponerse en el lugar del otro y de asumir las consecuencias de sus actos. El eje de las preocupaciones e inquietudes de estos chicos son las amigos, compañeros, la libertad y la búsqueda de una identidad personal. Los trabajos escolares prefieren realizarlos en grupo. Características de 16 a 18 años En esta etapa, los chicos van madurando a acercándose a la vida adulta. Las capacidades intelectuales llegan a su auge, se desarrollan las operaciones formales y volitivas, el pensamiento se vuelve más racional, realista crítico y reflexivo; y aparece la preocupación hacia cuestiones de índole moral, religiosa, cultural, política... Ya se conocen, de hecho, las nociones de justicia y paz, el funcionamiento de instituciones y organizaciones... Se completa el proceso mental por el que el chico es capaz de

47

entender y participar en la creación de cultura, haciéndose consciente de que “aprende a aprender”. Se reafirma la propia personalidad a través de nuevas situaciones y sensaciones. Se van adquiriendo actitudes más adultas, se tiene un realismo crítico hacia las personas cercanas y el conjunto de la sociedad, y se enfrentan al entorno con perspectivas de realización social, personal y cultural.

Adecuación al currículum de Educación Secundaria Obligatoria Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Materia de Ciencias sociales, geografía e historia Objetivos 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,

48

histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. Primer curso. Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y acontecimientos históricos. Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución y cambio relacionándolos con los factores que los originaron. Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Segundo curso. Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

49

Bloque 3. Las sociedades preindustriales Características del Estado Moderno en Europa. Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. Arte y cultura en la época moderna. Tercer curso. Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas y presentación correcta de los mismos, combinado diferentes formas de expresión, incluidas las posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. Cuarto curso. Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de las causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia. Materia de Educación para la ciudadanía Objetivos 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

50

Cursos de primero a tercero. Contenidos Bloque 1. Contenidos comunes Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad para aceptar las opiniones de los otros. Materia de Educación plástica y visual Objetivos 1. Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natura y cultural, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales. 2. Apreciar los valores culturales y estéticos, identificando, interpretando y valorando sus contenidos; entenderlos como parte de la diversidad cultural, contribuyendo a su respeto, conservación y mejora. 4. Expresarse con creatividad, mediante las herramientas del lenguaje plástico y visual y saber relacionarlas con otros ámbitos del conocimiento. 8. Planificar y reflexionar, de forma individual y cooperativamente, sobre el proceso de realización de un objeto partiendo de unos objetivos prefijados y revisar y valorar, al final de cada fase, el estado de su consecución. Cursos primero a tercero. Contenidos Bloque 1. Observación El lenguaje y la comunicación visual: finalidad informativa, comunicativa, expresiva y estética. La imagen representativa y la imagen simbólica. Explotación de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. Interés por la observación sistemática. Bloque 2. Experimentación y descubrimiento Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales. Interés por la búsqueda de nuevas soluciones.

51

Bloque 4. Expresión y creación Experimentación y utilización de técnicas en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Creación colectiva de producciones plásticas. Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva). Bloque 5. Lectura y valoración de los referentes artísticos Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales, estableciendo los mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras sociedades y culturas. Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.) Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. Aceptación y respeto hacia las obras de los demás. Cuarto curso. Contenidos Bloque 1. Procesos comunes a la creación artística Elaboración de proyectos plásticos de forma cooperativa. Interés por la búsqueda de información y constancia en el trabajo. Autoexigencia en la superación de las creaciones propias. Bloque 2. Expresión plástica y visual Reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes períodos artísticos. Materia de Lengua castellana y literatura Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

52

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Primer curso. Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Materia de Historia y cultura de las religiones Objetivos 4. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas y las tradiciones religiosas como parte del patrimonio cultural de los pueblos, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolas como recurso para el enriquecimiento personal. 5. Elaborar un juicio razonado acerca de las huellas que el hecho religioso ha dejado en la sociedad y la cultura. Cursos primero a tercero. Contenidos Las religiones monoteístas Cristianismo: Espacios sagrados y símbolos religiosos. Influencia de la religión en las manifestaciones artísticas y en la vida cotidiana.

MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS MATERIALES DIDÁCTICOS La “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” se llevará a la práctica en la Catedral, en la propia Capilla de los Santos Orencio y Paciencia y su cripta, y en el Museo Diocesano, que cuenta con un aula dotada de pupitres, sillas, material escolar básico, medios de proyección digital... Es un espacio especialmente acondicionado para este tipo de actividades, ya que uno de los fines del museo es la educación y por eso tiene una vasta experiencia en la realización de talleres didácticos. Los materiales didácticos principales a utilizar en la propuesta serán aquellos que se diseñen a propósito, como el cuento, la maqueta del palacio y jardines y el DVD

53

interactivo. Además, el Museo Diocesano dispondrá de todos los materiales suplementarios que sean necesarios. El cuento didáctico es el material didáctico principal de la “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”, por lo tanto la presentación de la capilla a los niños se realizará siguiendo esa estructura narrativa. Se imprimirán copias para entregar a los grupos de escolares que así lo soliciten; este cuento, además, sirve de aliciente para la continuación del trabajo sobre la capilla y sobre Lastanosa en clase o simplemente para recordar esta visita y actividad en el “año Lastanosa”. Aparte de estos ejemplares individuales del cuento, para la visita a la capilla se puede utilizar como material gráfico de apoyo a la explicación unas láminas con las ilustraciones del cuento, de modo que se interrelacione directamente el propio monumento con la vida de Lastanosa. Estas láminas se realizarían en cartulina y podrían pegarse sobre cartón pluma. La maqueta del palacio y jardines que realizarán los niños para recrear las colecciones de Lastanosa requiere mayor número y complejidad de materiales. Teniendo en cuenta el estado incompleto del proyecto presentado al Máster en Museos, es imposible detallar esos materiales. Se utilizarán elementos de fácil adquisición, la mayoría de reutilización y reciclaje, por ejemplo, cajas o trozos de cartón o de diferentes tipos de papel, corcho, cartón pluma, retales de telas, piezas de juguetes, recortes de revistas... Para manipular estos materiales y construir las maquetas y elementos de las colecciones se podrán utilizar tijeras, pegamento, cinta adhesiva, hilo o cuerdas finas, grapas, regla...; además de pinturas de diferentes clases para completar el trabajo. El autorretrato con Lastanosa se realizará con materiales habituales de uso escolar: cartulinas, tijeras, pegamento, lápiz y pinturas. Es la actividad que menos recursos materiales requiere, ya que se trata de una propuesta sencilla para niños pequeños, de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.

RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS El Museo Diocesano de Huesca cuenta con una persona especializada en educación y comunicación museológica, Susana Villacampa Sanvicente, historiadora del arte, maestra y educadora de museos, que lleva a cabo el diseño y ejecución de toda la labor didáctica y de difusión del museo desde hace aproximadamente unos diez años. Ella será la encargada de llevar a la práctica la fase de experimentación del proyecto, es decir, de la intervención directa sobre la Capilla Lastanosa mediante la realización

54

de las actividades. En el caso de los grupos que concierten la visita y actividad en el período de su baja por maternidad, sería yo, como trabajadora sustituta, quien realizaría esa labor. En cuanto a los recursos económicos, son los que el Instituto de Estudios Altoaragoneses concedió al proyecto a través de una Ayuda de Investigación. El presupuesto detallado que se presentó al concurso es el siguiente, y se irá concretado más conforme el proyecto se vaya concluyendo. Material bibliográfico básico

280 €

Otros materiales documentales y fotocopias de artículos de revistas

100 €

Elaboración e impresión de la “Guía del profesor” (100 ejemplares)

120 €

Elaboración e impresión del material didáctico para los estudiantes de los distintos niveles educativos (1000 ejemplares)

1800 €

Materiales diversos para las actividades (impresión, papel, cartulinas, pinturas, cartón-pluma...)

100 €

Elaboración del programa de difusión y comunicación

300 €

TOTAL

2700 €

Por otro lado, el Museo Diocesano cuenta con un presupuesto básico para materiales didácticos de uso común y mantenimiento de las instalaciones. Éste procede en parte de la entrada que se cobra por los talleres didácticos a los grupos de escolares, de un euro y medio por persona. Además, se prevé poner a la venta algunos ejemplares de los materiales diseñados para el proyecto, como el cuento o el folleto de la Capilla Lastanosa, de modo que, a pesar del gasto inicial, se espera que la puesta en marcha de este proyecto conlleve suficientes beneficios al museo como para seguir manteniendo y mejorando su programa pedagógico.

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN TEMPORAL La Capilla Lastanosa se encuentra actualmente en proceso de restauración, que se prolongará aproximadamente hasta el mes de julio; por este motivo la actividad sobre Lastanosa en el Museo comenzará al término de estas obras, cuando se inaugure la Capilla, coincidiendo con el cuarto aniversario de su nacimiento en 2007, durante el curso académico 2007-2008. Se podrá ya disfrutar de la capilla en todo su esplendor,

55

y, de todas formas, las actividades de la propuesta continuarán contando con un programa especial de difusión el curso siguiente 2008-2009. En la metodología del proyecto se deben tener en cuenta algunos aspectos para el correcto funcionamiento de la propuesta: en cada sesión los grupos no deben superar los veinte o treinta niños, por razones espaciales, metodológicas y, sobre todo, pedagógicas. En muchos casos, cuando vienen grupos de otras ciudades, suelen dividirse en dos, y, mientras uno está en el Museo Diocesano, el otro conoce la ciudad de Huesca, con algún guía del Turismo, o realizan otra actividad en la Iglesia de San Pedro el Viejo, que también cuenta con una oferta amplia y atractiva de la mano de Antonia Buisán Chaves, intercambiándose luego los grupos. De esta forma, aprovechan al máximo la mañana o la tarde que pasan en Huesca y, además de aprender, se divierten. El método didáctico propuesto para esta propuesta es el inductivo, es decir, el que parte del análisis de un objeto concreto para llegar a la formulación de conceptos abstractos. Partiremos de un análisis de la capilla desde la observación detallada e interpretación de las imágenes hasta llegar a una síntesis que abarcará la generalización y compresión global del significado de todo el conjunto y su relación con el contexto social, cultural e histórico a través de la figura de Lastanosa. Este método es el más adecuado para los estudiantes, pues contribuye a que desarrollen al máximo sus capacidades, fomenta la percepción visual, ayuda a la formulación de preguntas, permite sintetizar, abstraer conceptos y analizar y organizar la información recibida; sobre todo, se pretende lograr un aprendizaje significativo que los niños asimilen y hagan suyo. En cuanto a la organización de los alumnos, se recurrirá al trabajo en pequeños grupos, algo que todavía no es muy habitual en el entorno escolar donde predominan los aprendizajes individuales. Al dividirse en pequeños grupos, pueden compartir sus ideas, expresar sus opiniones y alcanzar entre todos las conclusiones más elaboradas y enriquecidas por las aportaciones particulares de cada uno. Para la propuesta de intervención se propone una estructura u organización temporal determinada, aunque es susceptible de cualquier cambio para adaptarse a los intereses y características de cada grupo. El tiempo previsto para cada parte de la actividad se plantea en un intervalo muy amplio, teniendo en cuenta que para la mayoría de los grupos se utilizará la menor duración, mientras que el límite mayor servirá para grupos más especializados, de bachillerato, ciclos formativos, universidad o adultos. El tiempo total oscilará entre

56

los cuarenta minutos y las dos horas; para grupos de niños pequeños se recomienda que se ocupen entre cuarenta y sesenta minutos; para niños de tercer ciclo de Primaria y Secundaria, lo más adecuado es dedicar una hora; y, para grupos más especializados, entre una hora y media y dos horas. Además, la práctica de propuesta no incluye necesariamente todas sus partes, ya que puede haber grupos que sólo estén interesados en la visita a la capilla y la cripta y no deseen realizar ningún taller después; aunque para realizar la actividad didáctica siempre será necesaria la visita previa a la capilla. §

§

§

1ª parte: visita a la Capilla Lastanosa de la Catedral (de 20 a 50 minutos) _

Acogida del grupo

_

Introducción a la actividad: breve explicación sobre la Catedral de Huesca y la ciudad, para ir captando la atención, conocer el contexto en que nos encontramos e iniciar el concepto temporal. Se puede realizar en la plaza, ante la puerta de la Catedral, o en el interior de ésta.

_

Visita a la capilla de los Santos Orencio y Paciencia (Capilla Lastanosa): contemplación, disfrute y conocimiento de la capilla mediante una explicación detallada y significativa, adaptada al nivel del grupo. Al mismo tiempo, se presentará la figura de Vincencio Juan de Lastanosa, que servirá de enlace con la época en que vivió y se construyó la capilla, el siglo XVII.

_

Visita a la cripta de la Inmaculada: se continua con la misma dinámica.

2ª parte: actividad didáctica (de 20 a 60 minutos) _

Para Educación Infantil y primer ciclo de Primaria: realización del autorretrato con Lastanosa.

_

Para el resto de los niveles de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad: recreación del palacio y jardines de Lastanosa.

3ª parte: actividad complementaria (20 minutos) _

La “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca” contará también con un material didáctico en soporte digital a la disposición de los profesores. Si a algún grupo le interesa, se puede finalizar esta jornada con la visualización de algunas imágenes o la realización de algún ejercicio interactivo a modo de conclusión.

57

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El Museo Diocesano, mediante el personal encargado de educación y difusión realizará una evaluación de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”. Ésta será global y se basará en la técnica de observación directa durante el desarrollo de la visita y la actividad, con el objetivo de valorar, por un lado, la respuesta de los visitantes (la atención, el interés, el comportamiento, la participación...), y, por otro lado, a modo de autoevaluación, se valorará la propia actividad: su desarrollo, su adecuación al grupo, los puntos que se deben reforzar, cambiar o eliminar, la expectativas cumplidas o fracasadas... Para recopilar la evaluación se tomarán notas en un cuaderno después de cada sesión, detallando los aspectos más significativos; se utilizarán algunos valores prefijados para seguir un criterio y orden similar en todos los casos. Al tratarse de una evaluación continua, la propuesta queda abierta a cualquier modificación que la mejore. Además, con cualquier grupo de escolares que lleve a cabo la propuesta, hay otra parte de la evaluación que corresponde al profesor con el que los chicos hayan visitado el museo. Éste se encargará de evaluar a sus alumnos basándose principalmente en la observación, y teniendo en cuenta los intereses concretos de ese grupo y la forma en que se inserta en el currículo esta actividad.

58

PROPUESTA DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN La difusión y comunicación será uno de los aspectos fundamentales de la “Propuesta Didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”. Se prevé el diseño de algún material concreto para divulgar todo el programa educativo, en principio dirigido a los colegios e institutos (y otros instituciones relacionadas con la infancia y juventud), para dar a conocer la propuesta e invitar a participar en ella. Lo que está claro es que el museo debe ir a la escuela para mostrar lo que tiene y despertar la curiosidad y las ganas de conocerlo. Así pues, una vez terminado el diseño de la propuesta se pondrá en marcha el programa específico de difusión y comunicación. El Museo Diocesano ofrecerá también algún material a todos los visitantes que lo deseen. Se está trabajando en el diseño de un folleto sobre la Capilla Lastanosa que ofrezca una interpretación del conjunto barroco y de su artífice Vincencio Juan de Lastanosa, y, al mismo tiempo, sirva como objeto de recuerdo con algunas fotografías de la capilla. La idea es que estos folletos se vendan en el museo a un precio asequible, pero teniendo en cuenta que, además de su función informativa, también tendrán un valor gráfico. Por otro lado, este proyecto incluirá la difusión en los medios de comunicación locales y regionales (radio, prensa, internet...) de las actividades, talleres didácticos, visitas guiadas, etc. que el Museo Diocesano organice con motivo de la inauguración de la Capilla de los Santos Orencio y Paciencia restaurada y la puesta en marcha de la “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”.

59

IV B IB L IO G R A F ÍA

A continuación, las referencias bibliográficas que estoy consultando para la fase de investigación de la “Propuesta didáctica para la Capilla Lastanosa de la Catedral de Huesca”. Se trata de bibliografía, por una parte, sobre Lastanosa, sobre su capilla de la Catedral y el propio templo, y sobre la ciudad de Huesca e Historia general del siglo XVII. Por otra parte, sobre Museología, Pedagogía, Didáctica, Psicología y cualquier otra fuente utilizada para la parte práctica del proyecto. Además, incluyo en este apartado otras fuentes de información, como algunas publicaciones literarias relacionadas con Lastanosa, y varias conferencias o cursos que versaban sobre este humanista y su época a los que he asistido en estos meses. Por otra parte, estoy contando también desde el comienzo del proyecto con el asesoramiento y ayuda de mis tutores José Mª Nasarre López y Susana Villacampa Sanvicente, y de algunos investigadores y grandes conocedores de Lastanosa, especialmente Carlos Garcés Manau, y ocasionalmente Celia Fontana Calvo y José Ignacio Gómez Zorraquino.

Bibliografía sobre Vincencio Juan de Lastanosa: ANDRÉS DE UZTARROZ, Juan Francisco: Monumento de los Santos Mártires Justo y Pastor, en la ciudad de Huesca (Estudios introductorios de Claude Chauchadis, Fermín Gil Encabo), Instituto de Estudios Altoaragoneses, Huesca, 2005. Reprod. facs. de la ed. de: Juan Nogués, Huesca, 1644. ARCO GARAY, Ricardo Del: La erudición aragonesa en el siglo XVII, en torno a Lastanosa. Madrid, 1934. CHECA CREMADES, Fernando: “Antiguallas y curiosidades: Lastanosa y el coleccionismo en el siglo XVII”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 125-131).

60

GARCÉS MANAU, Carlos: “Los secretos de Lastanosa: la trágica muerte de su mujer”. Diario del AltoAragón, Huesca, domingo 25 de febrero de 2001. GIL ENCABO, Fermín: “Vincencio Juan de Lastanosa y sus prodigios”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 111-123). GÓMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio: Todo empezó bien. La familia del prócer Vincencio Juan de Lastanosa (siglos XVI-XVII). Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, 2004. Gran Enciclopedia Aragonesa. Voz “Lastanosa”. Tomo VIII. Unali. Zaragoza, 1981 (pp. 2015-2016). Instituto de Estudios Altoaragoneses. http://www.iea.es/ (acceso julio-agosto de 2006). V.V.A.A: Vincencio Juan de Lastanosa. Un coleccionista y mecenas de la Huesca del siglo XVII. “Proyecto Lastanosa”. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca, 2006.

Bibliografía sobre la Capilla Lastanosa: BALAGUER SÁNCHEZ, Federico y PALLARÉS FERRER, Mª José: “Retrato de don Vincencio Juan de Lastanosa (Jusepe Martínez -?-, 1667); en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (p. 313). BALAGUER SÁNCHEZ, Federico y PALLARÉS FERRER, Mª José: “Retrato del canónigo Juan Orencio de Lastanosa (Jusepe Martínez -?-, ca. 1667); en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (p. 315). BOLOQUI LARRAYA, Belén: “En torno a Gracián, Lastanosa y su capilla-panteón en el Barroco oscense”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 133-143). BOLOQUI LARRAYA, Belén: “Escultura orante de don Juan Orencio Lastanosa (Anónimo, 1668)”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (p. 284).

61

BOLOQUI LARRAYA, Belén: “Escultura orante de don Vincencio Juan de Lastanosa (Anónimo, 1668)”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (p. 282). FONTANA CALVO, María Celia: “Los retratos de los Lastanosa en la Catedral”. Diario del AltoAragón, Huesca, domingo 27 de mayo de 2001. FONTANA CALVO, María Celia: “La Capilla de los Lastanosa en la Catedral de Huesca. Noticias sobre su fábrica y dotación”. Camón Aznar, nº XCI. Publicaciones del Museo e Instituto “Camón Aznar”. Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, 2003 (pp. 169-215 texto- y 409-424 -ilustraciones-) FONTANA CALVO, María Celia: “Ideario y Devoción en la Capilla de los Lastanosa de la Catedral de Huesca”. Argensola, nº 114. Instituto de Estudios Altoaragoneses. Huesca, 2004 (pp. 221-276). PALACÍN ZUERAS, María Cruz: “Robo del copón de la Parroquia de la Catedral de Huesca y devoción de la familia Lastanosa a la Sagrada Eucaristía”. Diario del AltoAragón, Huesca, domingo 15 de julio de 2001.

Bibliografía sobre la Catedral y el Museo Diocesano: ARCO GARAY, Ricardo Del: La Catedral de Huesca. Vicente Campo, Huesca, 1924. BUISÁN CHAVES, Antonia y VILLACAMPA SANVICENTE, Susana: Inventario y Catalogación de piezas procedentes de los fondos del Museo Diocesano de Huesca. Huesca, 2002. DURÁN GUDIOL, Antonio: Historia de la Catedral de Huesca. IEA, Huesca, 1991. GARCÉS MANAU, Carlos: Guía turística de la ciudad de Huesca y su entorno. Prames. Zaragoza, 1996. GARCÍA CIPRÉS, S: Anuario de la Diócesis oscense. Huesca, 1917. LACARRA DUCAY, Mª Carmen y MORTE GARCÍA, Carmen: Catálogo del Museo Episcopal y Capitular de Huesca. Guara. Zaragoza, 1984. NAVAL MAS, Antonio y NAVAL MAS, Joaquín: Inventario artístico de Huesca y su provincia. Tomo 1: Partido Judicial de Huesca. Ministerio de Cultura. Madrid, 1980.

62

VILLACAMPA SANVICENTE, Susana: Trabajos de teoría y organización del museo: Tratamiento museográfico y museológico de un objeto; Comentario crítico a tres artículos de la revista “Museum”; y Comentario crítico a tres exposiciones o museos. Curso de Postgrado Educador de Museos. Facultad de Huesca, 1999.

Bibliografía sobre Huesca e Historia del siglo XVII: ALVIRA LIZANO, Fernando y FONTANA CALVO, Mª Celia: La iglesia oscense de Santo Domingo. Poesía para contemplar. Instituto de Estudios Altoaragoneses y Diputación Provincial de Huesca, Huesca, 2006. BALAGUER SÁNCHEZ, Federico: “La universidad y la cultura en la Edad Moderna”; en LALIENA CORBERA, Carlos (coord.): Huesca: historia de una ciudad. Ayuntamiento de Huesca. Huesca, 1990 (pp. 273-292). BORRÁS GUALIS, Gonzalo M: “El arte en la ciudad de Huesca durante la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII)”; en LALIENA CORBERA, Carlos (coord.): Huesca: historia de una ciudad. Ayuntamiento de Huesca. Huesca, 1990 (pp. 293309). CAMPO GUIRAL, Mª de los Ángeles: Doña Ana Francisca Abarca de Bolea. Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1993. EGIDO MARTÍNEZ, Aurora: “La vida cultural oscense en tiempos de Lastanosa”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 99-109). Enciclopedia Temática de Aragón. Tomo de Historia. Moncayo. Zaragoza, 1988. Gran Enciclopedia Aragonesa. Voz “Barroco”. Tomo II. Unali. Zaragoza, 1981. Gran Enciclopedia Aragonesa. Voz “Huesca”. Tomo VII. Unali. Zaragoza, 1981 (pp. 1731-1733) Gran Enciclopedia Aragonesa. Voz “Pintura”. Tomo X. Unali. Zaragoza, 1981. LACARRA, José María: Aragón en el pasado. Espasa-Calpe. Madrid, 1972 (pp. 177-202). LATORRE CIRIA, José Manuel: “La ciudad en los siglos XVI y XVII: estancamiento y comarcalización”; en LALIENA CORBERA, Carlos (coord.): Huesca: historia de una ciudad. Ayuntamiento de Huesca. Huesca, 1990 (pp. 217-243). MADOZ, P: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Huesca (edición facsímil) Huesca, 1850.

63

MORTE GARCÍA, Carmen: “Reflexiones sobre unos siglos conflictivos: XVI-XVII”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 30-34). NAVAL MAS, Antonio y NAVAL MAS, Joaquín: Huesca. Siglo XVIII. Reconstrucción dibujada. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, 1978. NAVAL MAS, Antonio: “Las transformaciones urbanísticas (siglos XVI al XIX). Huesca, ciudad de la Universidad”; en LALIENA CORBERA, Carlos (coor.): Huesca: historia de una ciudad. Ayuntamiento de Huesca. Huesca, 1990 (pp. 311329). Plano callejero de Huesca: Oficina de Turismo (Ayuntamiento de Huesca). PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E: “La pintura del siglo XVII en el Alto Aragón”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 153-165). RÍO NOGUERAS, Alberto Del: “Literatura y fiestas en la Huesca del Siglo de Oro”; en Signos: arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII. Gobierno de Aragón y Diputación de Huesca, Huesca, 1994 (pp. 145-151). TORMO CERVINO, Juan: Huesca, cartilla turística. Publicaciones Turismo de Alto Aragón, Huesca, 1935. VICENTE TORRENTE, José: Huesca en imágenes. Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, Zaragoza, 1980.

Bibliografía sobre Museología, Didáctica y Psicología: ACEVEDO, Juan: Para hacer historietas. Popular. Madrid, 1992. CONTI, Favio: Cómo reconocer el arte barroco. Médica y Técnica. Barcelona, 1980. GASCÓN ARANDA, Antonio: Arte para vivir y expresar la fe. PPC. Madrid, 1998. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: Educación Infantil: Orientaciones Didácticas. “Cajas Rojas”. M.E.C. Madrid, 1992. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: Educación Primaria: Orientaciones Didácticas (de Primaria). “Cajas Rojas”. M.E.C. Madrid, 1992. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA: Sistema Educativo LOE. http://www.mec.es/educa/sistema-educativo/loe/sistema-educativo-loe.html (acceso abril de 2007).

64

MONTENEGRO VALENZUELA, Jacinto: La utilización didáctica del Museo: Hacia una educación integral. Egido, Zaragoza, 2005. TRIADÓ, Juan Ramón: Las claves del Arte Barroco. Cómo identificarlo. Ariel. Barcelona, 1986. WOOLFOLK, Anita E: Psicología educativa. Prentice Hall, México, 1999.

Otras publicaciones relacionadas con Lastanosa BARTOLOMÉ BENITO, Fernando: Matar a un rey. La aventura de Gracián y Lastanosa en la turbulenta España de Felipe IV. Pirineo, Huesca, 2001. GRACIÁN, Baltasar: El Discreto (Edición, introducción y notas de Aurora Egido). Alianza, Madrid, 1997. UBEIRA HERNÁNDEZ, José Luis (textos) y URIEL TEJERO, Mercedes (ilustraciones): Mi amigo Lastanosa. Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación Provincial de Huesca), Huesca, 2007.

Conferencias, cursos y exposiciones ASÍN REMÍREZ DE ESPARZA, Francisco: Pérdida y conservación de un patrimonio cultural: el caso de Lastanosa. Lección inaugural de “Vincencio Juan de Lastanosa. Cuarto centenario”, Museo Provincial de Huesca, Huesca, jueves 22 de febrero de 2007. EGIDO MARTÍNEZ, Aurora (Dir): Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa. Institución “Fernando el Católico” y Diputación de Zaragoza, Zaragoza y Huesca, 13, 14 y 15 de diciembre de 2006. GARCÉS MANAU, Carlos: Lastanosa y Alatriste. Soldados Oscenses de los siglos XVI y XVII. Centro Cultural de Ibercaja, Huesca, jueves 30 de noviembre de 2006. INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES: Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La pasión de saber. Exposición en Sala de Exposiciones Diputación de Huesca, Palacio Villahermosa (Centro Cultural Ibercaja). Huesca, del 24 de abril al 3 de junio de 2007. LÓPEZ PÉREZ, Miguel y REY BUENO, Mar (Dir): Lastanosa. Arte y Ciencia en el Barroco. Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación de Huesca), Huesca, 29 de mayo a 2 de junio de 2007.

65

AN E XO §

Fotografías de la Capilla de los Santos Orencio y Paciencia, de la Cripta-Panteón de la Inmaculada y del aguamanil de la sacristía (realizadas por Cielo Entrena Fernández)

§

Bocetos para el cuento didáctico sobre la Capilla Lastanosa:

§

_

Vincencio Juan de Lastanosa, el protagonista

_

Baltasar Gracián, Juan Orencio de Lastanosa, Vincencio Juan de Lastanosa y Catalina Gastón

Bocetos para la recreación en maqueta del palacio de Lastanosa

66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.