Propuesta de uso del Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía.

October 10, 2017 | Autor: Alfredo Blum | Categoría: Áreas Naturales Protegidas
Share Embed


Descripción

Propuesta de uso del Parque Natural Municipal Humedales del Santa Lucía.
Marzo de 2006






CIEDUR CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO, URUGUAY














Alfredo Blum
Andrea Bresso
Cristián La Cava

Introducción

El presente informe estableció un cronograma y un esquema de trabajo
iniciales, los cuales sufrieron algunas modificaciones debido a factores
externos.

En primer lugar debe tomarse en cuenta la época en que se realizó el
trabajo; en el mes de enero encontramos que muchas de las personas clave
que debíamos entrevistar se encontraban de licencia por lo cual alteramos
el cronograma.

El esquema de trabajo fue mudando a medida que las entrevistas, los
relevamientos de área y de información secundaria se iban dando, así lo
fuimos adecuando a la realidad.







































1. Antecedentes

El Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía cuenta con varios
estudios y trabajos como antecedentes en el área. La experiencia más
reciente ha sido la de COPRETUR, el cual firmó un convenio para el
desarrollo de propuestas (cursos y demás actividades educativas en
temáticas ambientales, recorridas de interpretación, charlas, visitas
guiadas, campamentos educativos, entre otros), la instalación de un centro
de investigación y educación ambiental en Casa Grande, la realización de
senderos de interpretación, paseos a caballo, en bicicleta y en botes o
canoas; todo dentro de un marco de turismo sustentable. También se pensó en
la instalación de una ecotienda, en Casa Grande (y otra móvil) para la
venta de libros, revistas, videos, etc., de temáticas ambientales, así como
productos elaborados en la zona. Se pensó buscar financiamiento para
realizar senderos, pasarelas y demás infraestructura necesaria para el
desarrollo del Parque, así como fomentar la investigación científica.

La propuesta de COPRETUR no tuvo el éxito esperado. Se considera que las
fallas fueron a causa de varios factores como ser: escasa difusión de las
actividades que se realizaban en Casa Grande, ya sea por bajos recursos así
como por falta de apoyo por parte de la Comisión Administradora de los
Humedales, tampoco se utilizaron los medios de difusión de la IMM, poca o
inexistente cartelería interna y externa, poco personal para las diferentes
actividades en Casa Grande, las visitas guiadas y los paseos en bote, así
como tampoco se pudo conseguir quién tuviera caballos para las
recorridas. Se considera que el tiempo fue escaso para poder realizar
contactos con agencias de viaje, lo habría sido importante a la hora de
contar con la coordinación de visitas de grupos formados, así como
turistas, a lo cual se sumó que el dinero que entraba sólo por las
recorridas o por el pago de la entrada al parque, era escaso.

Por otro lado ya existe una serie de propuestas de zonificación del área,
así como recorridos para los senderos y puntos para instalar el centro de
visitantes, la base de los guardaparques, centro de recepción y vigilancia,
entre otros. Las zonas propuestas son tres: Área de Conservación (bañado al
norte del Arroyo San Gregorio hasta las barrancas de Melilla), Área de
Recreación (zona entre la Pista de Regatas y el Arroyo San Gregorio) y Área
de Educación Ambiental y Senderismo (al sur del Arroyo San Gregorio, Parque
Lecocq y la Av. Luis Batlle Berres).

Dentro de estas propuestas se establece que la zona de Santiago Vázquez, la
Pista de Regatas y la Avenida de los Deportes, es un área de fines
recreativos y turísticos. El Centro de Visitantes se propuso hacer en el
galpón de regatas, a partir del cual se realizarían otras actividades como
senderismo, observación de aves, recorridos náuticos en bote o canoa,
paseos a la isla, etc., así como un parador y servicios higiénicos.

Se propuso también un circuito náutico para canoas y botes a remos, para lo
cual sería necesaria la construcción de un pequeño muelle. También existe
la propuesta de un sendero en el bañado, un mirador y un muelle, con equipo
básico para pescadores.

Se propuso la instalación de cartelería informativa y ubicación así como
definir un área de estacionamiento.

Ya la zona de Melilla se definió como un área destinada a la conservación
e investigación. Esta zona concentra áreas de monte nativo y bañados, la
cual se consideró apta para la recuperación de especies de flora y fauna
nativa, mediante extracción de especies exóticas, vigilancia permanente,
redoblamiento de nativas, así como apoyo de monitoreo e investigación.
Igualmente se pensó en instalar un sendero para fines educativos. Se pensó
en instalar también un centro de recepción y vigilancia en esta zona,
dentro del predio municipal. Se pensó en una construcción ubicada en un
punto que permitiera tener una visión panorámica del área para su
vigilancia y control, además de contar con una infraestructura suficiente
para alojar a los guardaparques, así como para servir de sala de trabajo y
reuniones de los grupos de investigadores o grupos de estudios.

Para los senderos de interpretación, el recorrido propuesto fue: el Centro
de Observación y Vigilancia, recorriendo el bañado, el monte de la barranca
y llegando al cerrito de Camino Azarolla, donde se ubicaría un refugio de
observación y descanso, retornando por la parte alta hasta el inicio del
recorrido.



2. Objetivos

Los objetivos del presente trabajo se orientan a definir estrategias de
desarrollo turístico, recreativo, educativo y de conservación para el uso y
desarrollo del Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía y así
crear bases para establecer los pliegos de su licitación.

Se busca realizar una propuesta económicamente rentable, acorde al plan de
manejo y definiendo potenciales empresas para su ejecución.



3. Metodología

La metodología a implementar para cumplir los objetivos de este informe
son:
-Entrevistas a actores clave
-Visitas al área y demás aledañas de influencia.
-Relevamiento de información secundaria
-Mapas
















4. Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía

Según el informe del Grupo de Trabajo del Humedal de Santa Lucía, en la
Propuesta de Gestión del Área de Paisaje Natural Protegido del Humedal del
Río Santa Lucía, de noviembre de 1998, "La zona conserva hoy día buena
parte de sus atributos naturales y tiene valores destacados desde el punto
de vista de su biodiversidad, de la regulación hídrica, paisajísticos, de
oportunidades para la investigación científica y la recreación con diverso
grado de control. Su proximidad a la capital y principal ciudad del país
acentúan su relevancia como área natural poco modificada.

La zona está íntegramente comprendida en el área afectada por el Decreto
26.986, que brinda una base normativa firme para la protección de sus
valores naturales. En el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de
Montevideo (P.O.T, Decreto 28.242/98 de la Junta Departamental de
Montevideo) que entra a regir a partir de diciembre de 1998, está incluida
en la categoría de Área de Paisaje Natural Protegido (Art. 292 y 299 del
citado decreto). La tercer parte de la superficie total de la zona es
propiedad municipal, lo que facilita la implementación de programas de
gestión conducidos por la comuna."

Desde la fecha anteriormente citada se ha implementado un proyecto de
mediano – largo plazo, para manejo del área, cuyos objetivos giran entorno
de: -educación ambiental; -turismo y recreación; -investigación; y
–conservación del ecosistema del humedal.


"4.1. Ubicación geográfica

4.1.1. Delimitación
El área de humedales, en el curso final de río Santa Lucía, conforma unas
20.000 hectáreas ubicadas en los departamentos de San José, Canelones y
Montevideo, concentrando este último el 12% del total de los mismos y
conforma uno de los bañados salinos (recibe aportes del Río de la Plata)
más importantes y mejor conservados del sur del país.

A su vez cuentan con una ubicación estratégica, en el corazón del oeste del
área metropolitana, rodeados por importantes centros urbanos: Montevideo,
La Paz y las Piedras, las urbanizaciones de Delta del Tigre y Rincón de la
Bolsa y la ciudad de San José.


4.2. Caracterización del área

4.2.1. Biofísica
De acuerdo a informes presentados "el humedal considerado está integrado
por una variedad de hábitats costeros en el río Santa Lucia y arroyos
afluentes del mismo, llanuras de inundación donde alternan períodos de seca
y humedad que enriquecen la biodiversidad del sistema." A dichas
características podemos sumar la existencia de los últimos montes nativos,
en las barrancas de Melilla, lo cual permite una importante presencia de
fauna nativa.

a) Paisaje - Ecosistemas
De acuerdo a la Propuesta de Zonificación para la Instrumentación de un
Área Protegida Unidades Ambientales de los Humedales del Santa Lucía y Zona
Costera Adyacente. Proyecto ECOPLATA. De Cayssials, Cantón, Fernández,
Batalles y Andrés, en el área podemos diferenciar:
A) "Sistemas Acuáticos: Ecosistemas acuáticos fluviales rodeados de una
gran diversidad de especies de fauna y flora nativa: Las aguas tienen
diversos grados de calidad y alteración por contaminación de origen
antrópico. Se trata de un área de gran interés para la reproducción de
muchas especies de peces adaptadas a variaciones importantes en materia de
salinidad.
B) Sistemas Terrestres: Están constituidos por todo el conjunto de islas
fluviales de origen aluvial colonizadas por vegetación de monte nativo ralo
con una fuerte matriz de vegetación herbácea hidrófila (pajonales y juncos)
asociados a bañados y antiguos albardones arenosos.
Estas islas del bajo Santa Lucía constituyen transcendentes hábitats para
una diversidad adaptada de fauna autóctona, así como de aves migratorias,
que encuentran en estos sitios las zonas de refugio de alimentación y de
reproducción.
Vegetación Ripárea Costera: Se trata de un particular ecosistema costero
que se extiende a ambas márgenes de la desembocadura del Río Santa Lucía
constituyendo parte del borde de la margen izquierda del Río de la Plata.
Hacia el Departamento de San José incluye el borde de bañados, incluyendo
la Playa Penino - hacia Montevideo desde el Puente de Santiago Vázquez
hasta la Punta Pajonal. La vegetación ripárea de juncos está sumergida en
forma permanente y adaptada a los cambios de salinidad acuática. Esta
vegetación cumple un rol muy importante en la protección de las márgenes
costeras al ser disipador de energía de olas y mareas y un concentrador
natural de sedimentos, además de ser un hábitat para un determinado tipo de
fauna acuática característica (cangrejales, moluscos, peces) y aves
(gallareta, tero real, chorlos, biguá, etc.), autóctonas y migratorias,
estas últimas en particular en Playa Penino.
Humedales de Santiago Vázquez y Delta del Tigre: Se trata de ecosistemas
caracterizados por una dominancia de vegetación típica de bañados salinos
con una diversidad de flora y fauna adaptada a esas condiciones de alta
salinidad en los suelos así como a las frecuentes inundaciones periódicas
con aguas con distintos grados de salinidad. La cercanía de centros urbanos
(Santiago Vázquez y Delta del Tigre) da lugar a fuentes de contaminación
puntuales (carencia de saneamiento). No obstante la alta capacidad de
autodepuración de este gran ecosistema hace que presente un bajo grado de
alteración en relación con las consecuencias provocadas por las presiones
antrópicas.
Humedales de las Brujas – Colonia Wilson: Se trata de ecosistemas herbáceos
terrestres inundables con menores frecuencias de intrusiones de aguas
marinas por estar más alejados de la desembocadura.
Montes y Humedales de Aguas Corrientes: Esta zona caracterizada por la
presencia de áreas inundables con monte nativo secundario, se puede
considerar como borde exterior del Área Protegida propuesta actuando a los
efectos de zona de amortiguamiento. La presencia del monte nativo, aunque
modificado y con algunas especies exóticas, contribuye a la fijación de las
márgenes, actúa como corredor biológico y protege el ecosistema aguas
abajo.
Duna Costera Playa Pascual: Se trata de un ecosistema costero caracterizado
por la presencia de dunas y pequeñas barrancas con vegetación psamófila, es
una zona que ha tenido una fuerte intervención antrópica por actividades
mineras, asentamientos humanos y fraccionamientos.
Planicies, laderas y lomadas: Corresponde al ecosistema de praderas con
especies estivales e invernales que bordean los humedales del Santa Lucía.
Tiene un uso múltiple agrícola -ganadero que incluye cultivos anuales que
alternan con praderas artificiales, así como para usos de ganadería y
lechería, pudiéndose constatar algunas áreas bajo cultivos intensivos
hortofrutícolas. En forma accesoria aparecen superficies bajo montes
artificiales. Actividades de índole industrial, así como también ocupación
urbana se localizan mayormente en las proximidades de la Ruta 1.
Barranca Ecotóxica: Es una zona de barranca ubicada en la margen izquierda
del río Santa Lucía. Presentan vegetación ripárea en su base y por lo tanto
constituyen un ecotono de vegetación y de fauna, al estar en parte
recubiertas de monte nativo de característica hidrófila y vegetación
herbácea, aunque aparece en algunos casos en su zona más alta vegetación
exógena de eucaliptus. El bañado al frente de la barranca actúa como un
amortiguador en los momentos de grandes avenidas. En un área relativamente
corta aparecen diferentes ambientes lo que le otorga una singularidad
ambiental y lo transforma en un componente relevante del paisaje general
del área."



b) Hidrología
La cuenca del río Santa Lucía se ubica en la zona Centro-Sur del Uruguay;
con una superficie de 13.500 Km2, siendo el principal río interior del sur
del país.

c) Relieve
De acuerdo a informes presentados, "la porción central, así como parte de
la meridional y occidental, está ocupada por la fosa tectónica del Santa
Lucía. Las cotas por debajo de los 100 metros, conforman un paisaje
dominante de lomadas y planicies. Las pendientes más fuertes corresponden
al sector serrano oriental, con elevaciones que alcanzan los 300 metros y
al sector cristalino del Norte y Noroeste."

d) Geología
De acuerdo a datos del Estudios de una Sucesión Vegetal en las Barrancas de
los humedales del Río Santa Lucía, Medina y Rachid, 2004, las formaciones
geológicas que se encuentran en la zona son Raigón, Fray Bentos, Libertad,
valuviones del Holoceno (sedimentos cenozoicos).

e) Clima
De acuerdo a datos de Estudios de una Sucesión Vegetal en las Barrancas de
los Humedales del Río Santa Lucía, Medina y Rachid, 2004, "esta zona
presenta características mesoclimáticas que la diferencian de las áreas
circundantes debido a la masa de agua aportada por los arroyos y cañadas
que rodean al Santa Lucía, así como las extensas áreas anegadas. Se
verifican aumentos en las temperaturas mínimas, en la tensión de vapor de
agua y disminución de la frecuencia de los días con heladas y en las
temperaturas máximas. Se considera un clima sub templado húmedo con una
temperatura media de 16,5º C, aproximadamente 990 mm de precipitación y una
humedad relativa ambiente de 79% (IMM, 2003)."

f) Cobertura vegetal
El tipo de vegetación va variando de acuerdo a la posición topográfica; así
tenemos pradera en la parte alta y en la pendiente, en dirección al bañado,
tenemos monte indígena, el cual se va adentrando de apoco en el mismo.

De acuerdo a datos de Estudios de una Sucesión Vegetal en las Barrancas de
los Humedales del Río Santa Lucía, Medina y Rachid, 2004, se identificaron
cinco asociaciones vegetales en dicha área, las cuales llamaron zonas:
"Zona 1: se compone de comunidades leñosas con gran proporción de especies
arbóreas situadas en lugares altos, con escasa pendiente y suelos
profundos. Actualmente presenta comunidades compuestas de árboles jóvenes y
arbustos de gran desarrollo. La vegetación herbácea es más o menos rala
según la cobertura de leñosas. Se registra presencia de arbóreas,
arbustivas y trepadoras exóticas.
Zona 2: se compone por varias comunidades que presentan características
semejantes por encontrarse sobre vías de drenaje.
Zona 3: se compone de áreas localizadas en situaciones intermedias entre
comunidades de herbáceas y comunidades arbóreas. Se ubican en laderas
medias con pendientes suaves. Esta zona se caracteriza por la presencia de
arbustivas y subarbustivas.
Zona 4: está constituida por un monte. El mismo se presenta en forma de
franja, desarrollándose sobre un marcado gradiente ambiental desde las
barrancas y finaliza hacia el bañado. Se puede diferenciar tres sub zonas:
los altos de las barrancas, la sub zona intermedia y la franja limítrofe
con bañado. Se denota un cambio radical en la vegetación que pasa de una
comunidad de pasturas con parches de vegetación leñosa a una vegetación
arbórea y arbustiva de bajo porte. La vegetación que cubre el suelo está
compuesta por herbáceas, trepadoras, arbustivas y regeneración de leñosas,
sin sobrepasar el 50 % de cobertura.
Zona 5: se ubica en los lugares más altos del área de estudio."

g) Flora
Según datos de Estudios de una Sucesión Vegetal en las Barrancas de los
Humedales del Río Santa Lucía, Medina y Rachid, 2004, en el área se
relevaron "44 especies; 24 arbóreas, 12 arbustivas, 5 sub arbustivas y 3
trepadoras, de las cuales son exóticas 7 arbóreas, 3 arbustivas y 2
trepadoras."En 1983, se realizó un estudio florístico del monte nativo, en
las barrancas de Melilla, el cual establece que "El monte se caracterizó
como de bajo porte (3-6 m de altura) con árboles y arbustos espinosos y de
hojas coriáceas, junto con enredaderas, epífitas y algunas hierbas
distribuidas en las escarpas hasta terminar abruptamente en el bañado
salino por debajo de la isohipsa de 2m. Se realizó un listado de 40
especies clasificándolas según su forma biológica (epífitas, caméfitas,
fanerófitas, entre otras). Alonso definió al monte como relicto de la
primitiva vegetación de las barrancas del oeste del departamento debido a
la presencia de Iodina rhombifolia (sombra de toro) que es
predominantemente serrana y que no integraría la vegetación marginal del
río Santa Lucía."

Otro trabajo realizado en la zona, por Osorio en el año 1983, describe las
especies encontradas en el área, las cuales significan el 10% de las
citadas para Uruguay.

h) Fauna
La diversidad de ambientes que integran esta área la hace dueña de una gran
riqueza biológica, pudiendo encontrar una amplia gama de especies animales
autóctonas, como batracios, culebras y mamíferos, roedores, así como una
amplia gama de aves autóctonas y migratorias.

En el año 2003, se avistaron por guardaparques de la IMM, más de 160 aves,
en Parque Lecocq, bañado, Punta Espinillo y Melilla; muchas aves se ven
atraídas por la diversidad de ambientes del área (bañados con pajonales,
pastizales, islotes de densa vegetación, zonas de costa con marismas,
espejos de agua y monte nativo).


4.2.2. Socio-cultural

a) Actores locales
El área, más allá de encontrarse dentro de Montevideo y cercana a
importantes ciudades, tiene como centro poblado próximo el pueblo Santiago
Vázquez. Según datos de la Comisión Administradora de los Humedales, en el
mismo se pueden distinguir diferentes factores que se consideran
determinantes en su formación:
-se ubica sobre manantiales de agua potable, los cuales hoy día están
contaminados porque en la zona no hay saneamiento
-el recurso arena dulce facilitó la instalación de personas ya que se
aprovechaba para la construcción de Montevideo
-en la década del '70 se pensó en instalar un matadero lejos de
Montevideo, en Barra de Santa Lucía, ya que el lugar era muy apropiado
para ello por el río y los campos para trabajos ganaderos y pastoreos.



Muchas personas de la zona realizan artesanías con los materiales locales y
utilizan diversas especies vegetales para ello, como por ejemplo el tejido
en cardo. Se elaboran a partir de cuerdas de cardo obtenidas en las hojas.
A veces el cardo se mezcla con otras fibras como totora o mimbre. También
se utiliza el junco, para la ceración de esteras o para revestimiento de
techos de paja.
b) Actividades productivas
Las praderas que bordean los humedales tienen un uso agrícola – ganadero,
inclusive existiendo algunas áreas bajo cultivos intensivos, siendo
importante el grado de alteración del área por actividades antrópicas.

Diferentes emprendimientos se sitúan en la zona como los de producción
orgánica, elaboración de productos lácteos, organización de visitas
didácticas y paseos en establecimientos, guardería, entrenamiento y
recuperación de equinos, cultivo de uvas y bodega, cultivo de hierbas
aromáticas y medicinales, criadero de ñandú, conejos y tambo de cabras y
alimentos artesanales.

El predio municipal también es explotado económicamente por particulares,
de forma ilegal, mediante tareas agropecuarias, tales como pastoreo de
ganado, corte y venta de leña, corte y enfardado de espartillo, extracción
de arena y captura de aves nativas para su posterior comercialización.

c) Aspectos culturales - Etnobotánica
La zona cuenta con importantes aspectos culturales como ser la casa del
famoso artista nacional Alfredo Zitarrosa, ubicada en Santiago Vázquez. Así
también, con un grado mucho más profundo de estudio, encontramos todo lo
relevante a los guaraníes, tema de investigación arqueológica hoy día.

De acuerdo al proyecto de investigación arqueológica en la cuenca del río
Santa Lucía y Costa del departamento de San José, Beovide y Caporale – MEC,
UDELAR, "los etnohistoriadores han señalado, a través del estudio de los
primeros relatos de los cronistas europeos que llegaron a nuestras costas
en el siglo XVI, que el área de la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía fue
ocupada por grupos indígenas."

Varios elementos se han señalizado como factores que alteran el patrimonio
arqueológico: la instalación de areneras, el desarrollo urbanístico y de
infraestructuras, la actividad agropecuaria y de los coleccionistas
aficionados a la arqueología, entre otros.

d) Problemática del área
Según datos obtenidos "El área incluye casi 1.000 hectáreas que son
propiedad municipal, de las cuales más de 800 no tienen un programa de uso
y manejo. Especialmente en estas áreas existen problemas crecientes por
asentamientos irregulares, caza y robo de animales, quema intencional de
pajonales, volcado de basura, en especial desechos de frigoríficos y
curtiembres, refugio ocasional de delincuentes, ocultamiento de contrabando
y artículos robados, extracción de arena y conchilla, fabricación de
ladrillos, tala de monte indígena, instalación de graseras clandestinas,
quema de cables robados y toda una serie de actividades ilegales y de
depredación."


4.2.3. Infraestructura

a) Accesibilidad
El Parque Natural Municipal Humedales de Santa Lucía se encuentra ubicado
en el área Oeste de Montevideo, a tan sólo 20 minutos del centro de
Montevideo. Su ubicación cercana a la capital nacional así como a otras
ciudades departamentales como San José o Canelones, o centros poblados como
Rincón del Bolsa y Santiago Vázquez, le permite ser un punto de fácil
acceso.

Una de las carencias que se observan es la falta de cartelería informativa
del Parque. En cuanto a los caminos de acceso, al ser definidos por las
rutas nacionales que se encuentran en buenas condiciones pero al no tener
un camino propio de entrada, no se puede decir que los mismos se
encuentren fuera de condiciones.

La ubicación del Parque lleva a que se puedan seleccionar más de una
entrada, las cuales pueden ser por Santiago Vázquez o por Melilla y, a su
vez, una entrada por el Parque Lecocq.

b) Servicios Públicos
El área en sí no cuneta con servicios públicos propios. Sí existen en el
Parque Lecocq o en el Pueblo Santiago Vázquez. Inclusive el Parque Lecocq
ya no cuenta con venta de comida o bebidas, así como es reducido el número
de baños habilitados para la atención de su público; Esto lo coloca fuera
de la opción para asistir al público también que iría a los humedales. Por
otro lado, el pueblo Santiago Vázquez sí cuenta con esos servicios, pero se
encuentra más lejos y no hay caminos directos o con señalización para
llegar al mismo, lo que haría su traslado un poco engorroso Actualmente el
proyecto La Barra está construyendo una pasarela y una ciclovía que une
Santiago Vázquez con los humedales.

El área tampoco cuenta con puestos de socorro o primeros auxilios propios
así como tampoco se vieron instalaciones de luz, agua o teléfono que, si
bien lógicamente en caso de desarrollar el área sí la hay.

En cuanto a los medios para llegar al área, se cuenta con transporte urbano
de línea, ya sea por Parque Lecocq o por el Pueblo Santiago Vázquez.

c) Planta Turística
El área se encuentra enmarcada dentro de la normativa que establece el
decreto 28.242/98, de la Junta Departamental de Montevideo, lo cual la
incluye dentro de la categoría de Área de Paisaje Natural Protegido (Art.
292 y 299). Esto lleva a que el manejo, uso y por ende, propuestas,
adquieran particulares características para que se adecuen a la misma.

De todos modos, un primer paso del área -y fundamental a la vez-, es que se
consolide como tal.

Hoy día, el área cuenta con un camino vecinal creado hace más de 50 años
con otros propósitos, que atraviesa el Parque y sirve para recorrer todo un
sector (cuando no como atajo para los lugareños, elemento que se hace
difícil de controlar ya que buscan entrar con diferentes medios de
transporte -moto, bicicleta, caballo, carro tirado por caballos- que
degradan el ambiente, sorteando los diferentes obstáculos que ponen los
guardaparques del área –mojones, zanjas, pilares-).

Existe también algunos carteles que indican se está ante un área protegida
y muestran su ubicación en el área total, pero no son informativos de qué
es lo que hay en el parque, cuáles son las entradas oficiales (no hay una
entrada propiamente dicha, con control e información), cuál es la
normativa, qué es lo que se puede hacer, entre otra información de
relevancia.

Por otro lado se carece de centro de visitantes, centro de información,
centro de interpretación, puestos de control para guardaparques,
señalización y cartelería interna informativa, senderos definidos para
recorridos, miradores, señalización de puntos panorámicos, observatorios de
aves o fauna terrestre, pasarelas, material informativo de apoyo como ser
folletería, afiches, fotos y demás elementos necesarios para un correcto
desarrollo de un área protegida. De todos modos, el proyecto La Barra de
Santiago Vázquez cuenta con un centro de informes nuevo que puede hacer
también de centro de visitantes e interpretación para el parque y, lo que
se quiere, es que se le de un uso.

Se instalaron vías de tren que unen el Lecocq, los humedales y que llega
hasta Santiago Vázquez (pero no entra, las vías terminan antes en una calle
de adoquines), pero este proyecto actualmente no funciona ya que no se ha
terminado el recorrido de las vías. Tampoco la locomotora se encuentra en
condiciones de realizar el recorrido ya que se descarrila. Inclusive
existen opiniones desencontradas en cuanto a la puesta en marcha de este
proyecto, mientras algunos apoyan la integración de las áreas así como el
descongestionamiento de otras, existen opiniones contrarias al
funcionamiento del mismo.

Los servicios más cercanos son los del Parque Lecocq, ya sea por baños o
información, inclusive los guardaparques de los humedales lo utilizan como
base de apoyo, ya sea para trabajar, descansar, punto de encuentro con
gente que visita los humedales, etc.

Las actividades que se desarrollan actualmente son recorridas a
instituciones educativas, una vez a la semana, por el humedal (que sale del
Parque Lecocq). También los guardaparques guían grupos de birdwatching de
GUPECA o de Facultad, así como también se realizan trabajos de
investigación como por ejemplo el Proyecto Hantavirus.


4.3. Delimitación del Sitio
Diferentes elementos clave componen el área y ayudan a definirla; entre
ellos encontramos: la Pista de Regatas, el Galpón de Hidrografía, el Arroyo
San Gregorio, el Monte Nativo, los Humedales, las Vías del Tren, el Pueblo
Santiago Vázquez, el Parque Lecocq y el Parque Punta Espinillo. Estos
contribuyen a definir un radio de acción y de influencia, propios y
próximos.

Los mismos son elementos que nos permiten definir el área de acción de las
actividades y servicios propuestos, así como su interacción en el entorno.


4.4. Identificación de productos turísticos
Se estableció que existe un refugio natural, donde diferentes espacios se
relacionan, conformando un ecosistema caracterizado por su riqueza y
biodiversidad.

Hoy día el área en sí misma no cuenta con productos turísticos propios,
llevándose adelante en ella. Sí podemos encontrar actividades que se
realizan en el Parque Lecocq así como en Santiago Vázquez. Las que se
realizan en el área, dentro de un perfil turístico, son caminatas de
birdwatching, guiadas por los guardaparques de los humedales.

Sí se han definido recorridos y puntos de senderos, centro de visitantes,
miradores, etc., pero no se encuentran en el área de los humedales.

Los recursos turísticos del área son tanto naturales como culturales. Entre
los atractivos naturales encontramos monte nativo, bañados, ríos (San
Gregorio, y Santa Lucía), lagunas (de los Hipopótamos), reserva de flora y
fauna (es un Parque Protegido donde la diversidad de flora y fauna
conforman un ecosistema sumamente rico) y pesca (no definidas y sin
control). A ello sumamos la riqueza cultural en cuanto al tema de los
guaraníes que vivían en la zona (hoy tema de estudio); la cercanía al
pueblo Santiago Vázquez le da un valor agregado local. También podemos
mencionar los establecimientos turísticos aledaños con sus productos y
actividades locales.

4.4.1. Descripción de la oferta potencial
En base a las entrevistas realizadas, en las visitas al área, el
relevamiento de información y el marco normativo que rige al Parque Natural
Municipal Humedales del Santa Lucía, se considera importante potenciar el
área bajo un enfoque sostenible, con respeto a los recursos naturales y
culturales del área así como a los pobladores locales.

Vale destacar que es de gran importancia la integración del área con las
otras aledañas: los centros poblados (Santiago Vázquez, Melilla), los
parques (Lecocq, Punta Espinillo), los directores de los diversos proyectos
(Lecocq, Pta. Espinillo, La Barra) que se relacionan con el parque así como
integrar a la comunidad local (Santiago Vázquez, Melilla) al desarrollo de
la misma, de las actividades a implementar y de su conservación. Lograr una
propuesta integrada y diversificada. De otro modo el vandalismo, los
delitos y destrucciones que los moradores realizan dentro y contra el
Parque continuarán e impedirán el desarrollo del mismo. De tal manera, se
podrá alcanzar un manejo sostenible de los recursos, tanto naturales como
culturales, mediante actividades de bajo impacto ambiental.

En base a las características del área en sí, así como de las otras en su
entorno, se ha llegado a la conclusión de que el Parque debe tener un
desarrollo puramente ecoturístico, para lo cual en primer lugar y de
extrema importancia: debe consolidarse como área protegida que es, con un
único director responsable del área y del proyecto. Este es uno de los
grandes obstáculos que hemos visto ante su normal desenvolvimiento.

Cada vez es mayor el número de personas que se interesa por un contacto más
estrecho con la naturaleza, ya sea para actividades deportivas,
recreativas, turísticas, educativas; el hecho es que si se quiere mantener
la calidad del área, cualquier actividad que se lleve a cabo debe
realizarse con el mínimo impacto y al mismo tiempo disfrutar de la visita.

Entre las actividades que se proponen realizar encontramos el desarrollo de
un programa de senderos a ser recorridos a pie o en bicicleta. Los mismos
deben realizarse siempre con guías, ya que sostenemos que los uruguayos
todavía no estamos tan "educados" para tener comportamientos adecuados
dentro de las áreas protegidas y dentro de un marco ecoturístico.

También se proponen circuitos en canoa, con guía, ya que las normas de
seguridad así lo demandan y también para asegurar el correcto
comportamiento de los visitantes dentro del área. Deben ser grupos
reducidos para no "romper" con la magia de las actividades ecoturísticas
que llevan a redescubrir constantemente, por parte de los visitantes, las
riquezas del área y así controlar la capacidad de carga. La misma puede ser
una actividad de fin de semana o previa reserva.

Se hace hincapié en los grupos reducidos o en la compañía de guías que
indiquen, informen y muestren todo aquello que puede pasar inadvertido o
que puede ser desconocido y que muchas veces lleva a actividades dañinas;
esto es lo que se quiere evitar y por otro lado educar a las personas en
esta línea de conservación de los recursos. Por este motivo se promueven
actividades que ayudan a la protección del ambiente, proponiendo
actividades de bajo impacto y que contribuyen a la conservación.

Hay varios elementos que no debemos olvidar a la hora de implementar una
estrategia de desarrollo que potencie el área: 1 – crear la infraestructura
necesaria; 2 - integrar a la comunidad local; 3 – acompañar todo el
desarrollo con estrategias de difusión; 4 – generar compromiso responsable
por parte de las empresas contratadas con la conservación del ambiente
(tanto a nivel natural, como social y cultural).
1 – Partiendo de la base de que el área debe, en primer lugar,
consolidarse como tal, hay que crear senderos, pasarelas, caminos de
acceso, observatorios, miradores, centro de informes, de visitantes y
de interpretación, así como colocar cartelería informativa,
señalización, aplicar un código de conducta colocado a la vista de
cualquier usuario del parque, etc. Estos elementos son los mínimos
básicos para desarrollar cualquier área protegida.
2 – La integración de la población local a cualquier emprendimiento
ecoturístico, más aún si es un área protegida, es fundamental. De esta
manera el desarrollo del área se ve acompañada por el desarrollo de la
población local así esta no lo ve como un elemento extraño sino como
un factor nuevo que se integra a su vida cotidiana, ya sea en el
aspecto natural como en cuanto a los actores que desempeñas tareas en
el parque. El centro poblado más cercano es Santiago Vázquez, sin
olvidar a la población de Melilla. En el Caso de Santiago Vázquez el
mismo puede integrar su Teatro de Verano, Casa de la Cultura, Parque
España, Hotel La Barra, Pista de Regatas, entre otros, a la propuesta
del área protegida. A su vez, la cercanía que permite recorrerla a
pie, deja tener en cuenta esta consideración. Un aspecto a recordar es
la pesca, que se debe establecer si dentro del área se va a prohibir o
a controlar, ya que es una actividad muy arraigada en los lugareños.
3 – Entre los canales de difusión con los que se puede contar
encontramos: colocación de afiches, banderas y carteles, distribución
de folletería y calcomanías, página web propia y en otras que ofertan
propuestas nacionales e internacionales, aparecer en guías tanto
turísticas como recreativas, utilizar los canales de la Intendencia de
Montevideo como ser los módulos informativos de actividades
turísticas, o en Ministerios, también a través de presentaciones del
área a los medios de prensa, ya sea escrita, televisiva o radial. La
difusión debe realizarse a tres niveles: interno, periférico y un
tercer anillo que llegue a las capitales departamentales que se ubican
más alejadas del Parque: Montevideo, Canelones y San José.
4 – Uno de los elementos que se destacaron en las entrevistas es la
importancia que tiene que los empresarios contratados para llevar
adelante las actividades tengan un alto gado de responsabilidad y
compromiso con el área, con sus fines, con su conservación y así
mantenerse dentro del marco que da el desempeñar propuestas dentro de
un área protegida.


Por un lado se establece la necesidad de mayor apoyo o "contención" para
con los guardaparques de los humedales; es fundamental para su correcto
desempeño laboral. Pero al miso tiempo, el proyecto La Barra está
construyendo dos puntos de apoyo de guardaparques para los mismos. La
vigilancia en el área es de extrema importancia y se necesita reforzarla.

Si estuviera en condiciones de recibir gente de alto nivel económico y de
gran conocimiento de aves podría ser un importante punto de referencia los
visitantes de cruceros y realizar actividades de birdwatching. Para captar
este público es necesario infraestructura adecuada, caminería y cartelería
así como información y guías bilingües. Es un público muy exigente en
cuanto a la calidad de servicios.

Se debe realizar una propuesta integradora de todas las áreas del parque y
de esta, con la comunidad local, empresarial y municipal.

En los alrededores, fuera del área de influencia de los guardaparques hay
cazadores de aves, con tramperos dispersos y pajareras para guardarlas, a
la visita de cualquier persona, con varias denuncias encima (pero no les
pasa nada). Esta situación debería cambiar, como consecuencia del radio de
influencia del área protegida.

A su vez diferentes programas de educación ambiental, jardines botánico de
plantas nativas, programas de reforestación, desarrollo y conservación de
alguna especie en particular, ecomuseos, centros de sensaciones, aulas de
naturaleza, actividades de recreación infantil en la naturaleza, entre
otros, pueden realizarse y ser llevados adelante en el área, por
organizaciones, en su mayoría no gubernamentales.

Desarrollar un área de servicios; más allá de que el Parque tiene cerca al
Lecocq o a Santiago Vázquez, el mismo debe contar con su propia área de
servicios, donde se pueda comprar alimentos, bebidas, y otros materiales
necesarios como ser tarjetas de teléfono, rollos de fotos, pilas, snacks,
entre otros. El Parque Lecocq cuenta con infraestructura par ello pero la
misma se encuentra obsoleta y, al mismo tiempo, los licitantes ya caducaron
su contrato además de no tener permisos para manejar alimentos y hoy día lo
único que se puede comprar es pop. Por lo tanto, de realizar un área de
servicios, puede no solo abastecer al Parque de los humedales sino al
Lecocq también. Se debe tomar en cuenta que en el caso de los servicios, a
diferencia de las actividades que no necesitan una infraestructura
elaborada, los servicios precisan de la construcción de una base (kiosco,
bancos, área techada para sombra, baños, así como conexiones a agua
potable, luz y teléfono).

Se recomienda que siempre se cobre entrada, cualquier día de la semana, ya
que esta mejora el control, filtra el público, da más calidad al área y a
los servicios y a su vez controla el número de visitantes que no se
pretende que sea extremadamente alto ya que atenta contra la capacidad de
carga de la misma y promueve el deterioro del parque. Ya el Parque Lecocq
capta números muy altos de visitantes (promedia unos 1.000 por día) que
pueden recrearse en su espacio verde.

Esto, a su vez nos lleva a definir otra de las pautas, de que el parque de
los humedales puede tener más de una entrada (se recomienda Santiago
Vázquez y Lecocq), las cuales deben ser controladas y por lo que va a
necesitar más gente que cubra dichos puestos.

A su vez se propone las misma personas que lleven adelante los servicios
sean quienes se comprometan a instalar los carteles referente a
señalización dentro del parque así como limpieza (tachos y recolección) y
bicicletas de alquiler para recorridos. Por lo cual establecemos otra
pauta, puede darse el parque a licitación y seleccionar diferentes
empresas, ya que una debe encargarse de los servicios de comida, bebida y
demás, otra las actividades de canoa que implican una gran responsabilidad
en el tema de seguridad y a un tercer encargado de la parte de programa de
educación ambiental con lo que son talleres, charlas y caminatas guiadas.
Las actividades en canoa pueden ser sólo de fin de semana y en invierno
cesar sus actividades, debido al bajo número de visitantes y sí realizarlo
mediante previo aviso. En el caso de los servicios es algo que debe estar
abierto todo el año ya que puede atender al público de las actividades así
como a escuelas, colegios y liceos o grupos especializados que concurran al
parque.

La parte de las caminatas o recorridas por senderos a pie, deben ser con
guías que expliquen y controlen al público durante la recorrida.

En el caso del centro de visitantes y de interpretación, existe actualmente
un proyecto para el galpón de hidrografía el cual no implica grandes
remodelaciones y es de bajo costo; aún así la estructura del mismo corre
peligro de derrumbe en algunas partes (el centro de la misma se encuentra
sólido, pero los aleros corren riesgo de caer, lo que hace dudar a la hora
de optar por reacondicionarlo). Por otro lado, en cuanto al tema de
infraestructura que puede precisar el área para su desarrollo, se puede
apoyar en la realizada por el proyecto La Barra, en Santiago Vázquez, la
cual está acondicionada, a nuevo y sus gestores están abiertos a
interactuar entre las partes, entre las áreas y son partidarios de apoyarse
unas áreas en otras.

Esto a su vez implicaría un aumento en la mano de obra, ya que se debe
incrementar la seguridad, tener más gente para las tareas de
acondicionamiento del área, educación, conservación e investigación, lo
cual queda en manos de los guardaparques. En el caso de las entradas, las
cuales podrían ubicarse en Santiago Vázquez y la otra en Lecocq (y así
continuar con la idea de integrar las áreas y por ende permitir la
diversificación de la propuesta), por un lado tenemos los nuevos puesto de
guardaparques (uno en el viejo tanque de agua y al final de las vías del
tren en Santiago Vázquez. Aquí, a su vez, la empresa que lleva adelante el
proyecto del tren tiene la obligación de construir una pequeña base o
plataforma de apoyo, la cual puede ser servir de nuevo punto de entrada a
los humedales). De contar con estas dos entradas a los humedales, los
puestos de apoyo informativo pueden estar por un lado en el Parque Lecocq y
el otro en Santiago Vázquez.

No debe olvidarse de la instalación de baños. Los mismos no se pueden
instalar en el galpón de hidrografía porque está construido en una cota
demasiado baja, pero se puede definir un área más alta para la colocación
de estos, los cuales pueden estar a cargo de la empresa de servicios, así
como su mantenimiento y limpieza.

El guardaparque entrevistado mencionó que, por ejemplo, el control de
pescadores, dentro del parque se puede hacer con pobladores locales.

El lecocq no tiene actividades recreativas para niños como tampoco tiene
parque infantil, por lo que se plantea la propuesta de un espacio
recreativo infantil rústico con circuito de cuerdas, puente mono y nudos
para los niños, utilizando materiales de la zona e integrando elementos
naturales, que a la vez de hacerlo recreativo y educativo, contribuya a la
conservación. Se puede instalar en el mismo lugar de servicios y así
concentrar este tipo de actividades de recreación y ocio en una sola área.
No necesita de recreadores, tan solo mantenimiento, por seguridad de la
estructura y del servicio. Todo esto demanda vigilancia las 24 horas ya que
son material que se pueden quemar, robar o dañar, como el caso de las
bicis, sillas, mesas, y demás estructuras.

Las actividades de educación ambiental (charlas, talleres, aulas de
naturaleza, funciones de títeres, exposiciones, entre otros) pueden quedar
a cargo de una ong ambientalista, por lo que se puede hacer un llamado
abierto a todas aquellas que deseen presentarse para tomar cuenta de esta
área protegida. Otro punto importante es rescatar la importancia de
establecer programas que permitan alcanzar la rehabilitación y recuperación
de los humedales, la reforestación y desarrollo del monte nativo, la
descontaminación del agua, el uso de energías alternativas, el reciclado de
materiales; actividades que se pueden incluir entre las alternativas de la
ong a cargo de los programas de educación ambiental.

Es importante que el área tenga programas de actividades comunales, de
integración con la población local y se muestre abierta, pero esto ya es a
nivel municipal. A partir de la zonificación del área, se puede instalar un
programa de recreación comunitaria. Así se da un espacio verde recreativo a
Melilla y Santiago Vázquez con: juegos, deportes, actividades de expresión,
actividades campamentiles, actividades comunitarias, eventos, talleres,
preparación de voluntarios, entre otros.

Los guardaparques deben solidificar su acción en cuanto a la vigilancia y
conservación del área. Los mismos han planteado que se necesitaría de un
número mayor de guardaparques para poder realizar un correcto control y
vigilancia del área así como de trabajos de investigación, conservación y
educación ambiental. –a su vez estos no pueden estar trabajando sólo en
horario de oficina municipal, dejando el área sin control después de las
19hs. Pero no es sólo necesario incrementar el número de estos funcionarios
sino brindarles mayor apoyo en cuanto a infraestructura, de materiales así
como apoyo policial también ante las actividades delictivas del área.

Por lo tanto los potenciales gestores, en cuanto a cada actividad, son:
-Servicios: -
-Canoas, Bicicletas, Circuito Recreativo de Cuerdas: EXPEDICIÓN
URUGUAY, CONVIDA
-Programas de Educación Ambiental, Ecoturismo, Centro de Visitante, de
Interpretación e Informes: RED ONG'S AMBIENTALISTAS
-Programa de educación comunitaria: ACJ, EL ABROJO, LA MANCHA
-Otra opción, es que una organización, plantee una solución integral,
en este caso sugerimos: COPRETUR, PRIMER CENTRO DE LA ECOLOGÍA, AVES
URUGUAY, VIDA SILVESTRE URUGUAY

El ecoturismo es una forma de sensibilizar y concienciar a las personas que
visitan el lugar. "No consiste en buscar nuevas tierras sino en mirar con
otros ojos" -Lic. Silvia Hernández.


4.4.2. Descripción de la demanda potencial
Cada grupo etario cuenta con motivaciones diferentes:
-escolares: descubrimiento, contacto con la naturaleza, educación;
-jóvenes: aventura, descubrimiento, contacto con la naturaleza,
aprendizaje;
-adultos: descubrimiento, aprendizaje, contacto con la naturaleza;
-grupos especialistas temáticos: contactos profesionales,
investigación, educación.

Podemos establecer que existen estudios en base al público del Parque
Lecocq, del Parque Punta Espinillo, de la Rambla de Santiago Vázquez, entre
los cuales aparecen datos referentes al conocimiento o no de los humedales
así de cuáles son los servicios que les gustaría encontrar en el área. No
se define un segmento etáreo, demográfico o psicográfico específico de la
población, ya que pueden ser: niños, jóvenes, adultos, tercera edad,
estudiantes, trabajadores, profesionales, grupos temáticos nacionales o
extranjeros, familias, jubilados, entre otros, los cuales van cambiando
según el punto de referencia para realizar las encuestas.

Al mismo tiempo, a partir del momento que citamos la importancia de una
amplia difusión del área, acompañando su desarrollo, es que consideramos se
puede captar nuevo público (grupos temáticos, en su mayoría), más allá del
que se mueve motivado por las zonas aledañas a los humedales (Parque Lecocq
y Punta Espinillo, Santiago Vázquez, Melilla y Pista de Regatas). Es así
que consideramos que se puede realizar difusión en los diferentes puntos de
entrada del país, como ser aeropuerto, puerto, Buquebus, Terminal Tres
Cruces, pero también, en guías, medios de prensa, páginas web, módulos
informativos de la Intendencia de Montevideo, Canelones y San José, del
Ministerio de Turismo, además del contacto directo con centros de
enseñanza, organizaciones ambientalistas, entre otros.

En cuanto al público tradicional, según datos de CIEDUR, año 2000, se
obtuvo la siguiente información de afluencia a las diferentes áreas de
influencia a los humedales:
Parque Lecocq: En días supera los 4.000 visitantes y en otros apenas
4. Es un lugar donde los niños son un público muy relevante. En cuanto a
afluencia, en primer lugar tenemos primavera, segundo otoño, tercer lugar
verano e invierno por último. Se promedia 1.000 personas por día.
Punta Espinillo: En días alcanza las 5.700 personas y en otros tan
solo 11. Una de cada tres personas es un niño. Tiene mayor afluencia en
verano, luego otoño y primavera e invierno por último.
En todos los puntos (Parque Lecocq, Santiago Vázquez, Pista de Regatas y
Punta Espinillo), se vio mayor afluencia de hombres. La edad varía: en
Parque Lecocq la mayoría son niños; en la Pista de Regatas la mayoría son
adolescentes; en Punta Espinillo la mayoría son jóvenes - adultos y en la
Rambla de Santiago Vázquez la mayoría son adultos y niños. En los cuatro
lugares, la mayoría de los visitantes tienen secundaria completa (más o
menos la mitad de la gente encuestada). Al Lecocq van más personas con
nivel terciario completo y en menor grado a la Pista de Regatas. En cuanto
a ocupación, los cuatro tienen características similares, en primer lugar
son trabajadores y en segundo lugar estudiantes. Jubilados y amas de casa
concurren en menor número. En cuanto a procedencia la mayoría son de
Montevideo (entre 80 y 93%), San José y por último Canelones, en relación a
proximidades (Rincón de la Bolsa). Sólo en Lecocq proceden de diferentes
departamentos a los anteriormente mencionados. Santiago Vázquez y la Pista
de Regatas tienen visitantes rurales mientras que el Lecocq no, los
visitantes son mismos de Santiago Vázquez. En la Pista de Regatas
predominan los visitantes locales y en el Lecocq los no locales. 11 %
tienen entre sus motivaciones visitar a los humedales y conocerlos. La
mayoría de los motivos de visita al área son de contacto con la naturaleza
y actividades al aire libre. Todos estos datos son importantes a tomar en
cuenta a la hora de realizar la difusión de las actividades, seleccionar
las potenciales entradas al parque y su conexión y oferta con el público
visitante y local.


4.4.3. Análisis FODA

FORTALEZAS
-es un área protegida (Marco institucional y normativo Según el Decreto
26.986/96 -articulo 3- se define como Área de Paisaje Natural Protegido a
"aquella dentro la zona rural del Departamento de Montevideo caracterizada
como reserva natural con valores destacados desde el punto de vista
paisajístico, de la flora y la fauna y del ambiente en general en la cual
se protegerá y promoverá su uso con fines de investigación, de divulgación,
culturales y turísticos")
-está integrada por una rica diversidad biológica (bañado, monte nativo,
laguna, fauna y flora, entre otros)
-se puede encontrar gran diversidad de aves
-cuenta con recursos histórico - culturales como ser lo referente a los
guaraníes
-se ubica en Montevideo (a 20 minutos del centro)
-las distancias entre el área de los humedales, Lecocq, Santiago Vázquez,
son cortas (se puede recorrer toda esta zona en un día)
-cuenta con numerosos estudios realizados en cuanto al área
-se practican actividades de conservación como estudios de facultad de
ciencias o excursiones de birdwatching
-el área cuenta con guardaparques destinados a la misma
-desde su control ha disminuido la caza así como otras actividades
destructivas del área
-puede llegar a ser un área independiente si tener que depender de sus
vecinos, Santiago Vázquez y Lecocq
-es de gran importancia ambiental por ser un humedal salino
- se ubican aquí de los últimos montes indígenas de montevideo "DEBILIDADES
-falta de consolidación del Área Protegida como tal
-tala de especies
-mano de obra escasa
-vigilancia escasa y falta de apoyo del servicio 222
-infraestructura de servicios o propia de un área protegida, inexistentes
-caminería interna y externa en situación de deterioro
-escasa cartelería externa (carteles poco explicativos) e inexistente
cartelería interna así como señalización
-falta de difusión masiva del área así como soporte informativo a nivel de
folletos o afiches
-actualmente no cuenta con casa grande
-no cuenta con un único responsable del área
-no aplica una política de manejo, uso y desarrollo de la misma
-no mide la capacidad de carga
-falta de coordinación entre los responsables, para manejo del territorio
-fuera del límite del área protegida los guardaparque no tienen autoridad y
se ve claramente la caza de aves
-el área no tiene un "dueño"
-existe infraestructura ociosa (galpón de hidrografía)
-falta de difusión en cuanto a lo que se puede encontrar en el área
-muchas veces no se reutilizan las estructuras existentes
-el horario de trabajo está sometido a régimen municipal (7-13hs y 13-19
hs)
- En esta zona existen problemas tales como asentamientos irregulares, caza
y robo de animales, quema de pajonales, volcado de diferentes residuos,
ocultamiento de artículos robados, extracción de arena y conchillas, tala
del monte indígena y diversas actividades ilegales y de depredación.
- Además existe caza de aves, basurales, pesca con trasmallo (río santa
lucía), problemas de caminería, problemas de seguridad, contaminación del
agua y en general.
-Los guardaparques de los humedales no se encuentran contenidos a
diferencia de los del Lecocq o Punta Espinillo. " "OPORTUNIDADES
-se encuentra rodeada de áreas consolidadas como ser Lecocq o La Barra
-cuenta con varios canales de difusión a nivel municipal
-cercana a los establecimientos turísticos
-de fácil acceso
-falta de servicios próximos
-es un área apta para actividades ecoturísticas (programas de educación
ambiental, interpretación, cursos, talleres, charlas, aulas de naturaleza)
-se debe cobrar entrada
-ya existen proyectos para el área
-se pueden captar turistas extranjeros de alto nivel educativo y económico
-el área puede tener identidad propia
-el tren funcionando puede integrar las áreas y descongestionarlas también
-puede tener varias entradas
-se puede hacer una oferta diversificada integrando las diferentes áreas
-falta un área recreativa infantil
-desarrollo de actividades ecoturísticas
-se puede integrar a la comunidad local en los trabajos del área, como por
ejemplo vigilancia
-el deseo de contacto con la naturaleza crece día a día
-programas sociales y educativos de la Intendencia de Montevideo "AMENAZAS
-caza en el entorno
-pesca sin control
-carga de combustible a embarcaciones desde el puente sobre el arroyo San
Gregorio, donde parte de este combustible cae al agua
-el no reinvertir en el área, el dinero adquirido, constituye un amenaza
-falta de una sólida base de apoyo para guardaparques en le área
-alto grado de inseguridad
-alto grado de vandalismo
-no existe vigilancia las 24 horas
-falta de integración entre las áreas (Humedales, Lecocq, La Barra)
-no existe una concientización de la población local en cuanto a la
importancia natural y cultural del área
-la burocracia existente entre los tomadores de decisiones en cuanto al
área, genera dificultades en las relaciones interpersonales
-falta de conciencia sobre la importancia del área a nivel empresarial
también (por ejemplo ISUZA deja una montaña de azufre en "la puerta" del
área protegida)
" "

4.5. Identificación de impactos y medidas de mitigación
Diferentes actividades que se realizan en el área generan impactos
negativos en el ambiente, impidiendo su conservación. Por ejemplo tenemos
el caso de los basurales, pesca sin control o con trasmallo también, las
embarcaciones que cargan combustible del camión de ANCAP desde el puente
sobre el arroyo San Gregorio y dejan caer parte del mismo al agua, la caza
de aves, así como de mamíferos terrestres, o cangrejos, los cuales tienen
cierto grado de protección dentro del área protegida pero fuera de los
límites de la misma no se pueden proteger. También encontramos el tema de
la contaminación del agua por la falta de saneamiento en la zona, la tala
para posterior venta de leña, incendios intencionales (se establece que
todos los años se producen incendios), el robo de materiales y destrozos
contra la infraestructura del área, así como las actividades agropecuarias
ilegales dentro del predio municipal.

Por tal motivo se propone la consolidación del área como tal y un
desarrollo ecoturístico de esta, con una mayor y sólida vigilancia para
aumentar el grado de seguridad. El hecho de integrar a la población local,
tratando de concientizarla en cuanto a los valores del área (no sólo del
humedal sino del ecosistema en su conjunto), permite minimizar las
actividades destructivas que se realizan contra ella. A su vez, al hacerla
dinámica, con actividades, ofertas, propuestas atractivas, amparando al
público tanto local como el que no lo es, y así llevar un mayor cuidado de
la misma.

De no solucionarse las actividades degradantes del medio, continuará siendo
un grave obstáculo para la consolidación de esta.



5. Consideraciones
-El área y el proyecto deben tener un dueño, alguien que se apropie de
ellos y se encargue de llevarlo adelante.
-Es fundamental que primero se consolide como tal.
-La diferencia entre los diferentes directores o encargados de las
distintas áreas del entorno genera una situación de compartimentos
aislados para trabajar y esto obstaculiza el desarrollo del área. Se ve
mucho en las actitudes individuales de intereses personales y no de
conservación de la zona.
-El área del Pque. Lecocq pertenece a una unidad dentro de la intendencia
y el área del Pque. Natural, pertenece a otra unidad de la misma
intendencia, lo cual lejos de ser un beneficio, actualmente es una
complicación: existe falta de coordinación para lograr trabajar en equipo.


-Los guardaparques no pueden desempeñar su trabajo bajo un régimen
municipal y hacer horario de escritorio.
-Se deben tener en cuenta que en la unidad de Ciencias y Arte de la IMM,
existen varios proyectos para el área de los humedales.
-Se deben tener en cuenta los estudios arqueológicos acerca de
comunidades Guaraníes que habitaron ese lugar.

















6. Fuentes

6.1 Bibliografía - Hemerografía
- "Proyecto de Protección, Manejo y Uso de los Humedales del Santa Lucía",
Montevideo, Uruguay.

- Grupo de Trabajo Humedal del Santa Lucía. Informe, "Propuesta de Gestión
del Área de Paisaje Natural Protegido del Humedal del Río Santa Lucía",
Montevideo, Uruguay, 26 de noviembre de 1998

- Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía. "Plan de
Gestión del Parque Natural Municipal", Montevideo, Uruguay

- COPRETUR, "Informe final del Convenio en el Parque Natural Municipal
Humedales del Santa Lucía", 31 de mayo de 2005, Montevideo

- Beovide, Laura; Caporale, Marcela; Comisión Nacional de Arqueología
(MEC); Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UDELAR);
"Proyecto de Investigación Arqueológica en la Cuenca Inferior del Río
Santa Lucía y Costa del Departamento de San José", Montevideo, Uruguay

- Comisión Administradora de los Humedales del Santa Lucía; "Montevideo
Patrimonio Natural", cd's

- Medina, Santiago; Rachid, Ana; "Estudio de una Sucesión Vegetal en las
Barrancas de los Humedales del Río Santa Lucía", Facultad de Agronomía,
Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 2004

- INDAP, "El Llamado de la Tierra", 4º seminario internacional de turismo
rural, Chile, 1999

- "2º Campaña Provincial de Concientización Turística", Buenos Aires,
Argentina, 1996

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR);
Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia
Municipal de Montevideo; "Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su
Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales,
Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo,
Uruguay"; Acosta Patricia; "Análisis de la Afluencia de Público a los
Parques Lecocq y Punta Espinillo", Serie Documentos de Trabajo nº 102,
Montevideo, Uruguay, 2003

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR);
Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia
Municipal de Montevideo; "Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su
Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales,
Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo,
Uruguay"; Acosta Patricia; "Usos Recreativos y Turísticos en el Área de
los Humedales del Santa Lucía. Análisis de la Encuesta a Visitantes",
Serie Documentos de Trabajo nº 103, Montevideo, Uruguay, 2003

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR);
Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia
Municipal de Montevideo; "Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su
Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales,
Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo,
Uruguay"; Acosta Patricia; "Análisis de Registro y Encuesta a Visitantes
de Pista de Regatas, Parque Lecocq, Rambla de Santiago Vázquez y Parque
Punta Espinillo. Análisis de la Encuesta a Visitantes", Serie Documentos
de Trabajo nº 104, Montevideo, Uruguay, 2003

- Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR);
Comisión Administradora de los humedales del Santa Lucía – Intendencia
Municipal de Montevideo; "Proyecto: Humedales del Santa Lucía y su
Entorno. Los Desafíos de la Gestión de un Área con Valores Naturales,
Productivos y Culturales en el Corazón Metropolitano de Montevideo,
Uruguay"; Scarlato, Santandreu, Acosta, Blum, Straconi; "Memoria de los
Talleres de Mapeo de Valores, Problemas y Actores Santiago Vázquez y
Melilla", Serie Seminarios y Talleres nº 130, Montevideo, Uruguay, 2003


6.2 Entrevistas y Contactos
- Eduardo Tavares, Director Parque Lecocq y Parque Punta Espinillo, enero
2006
- Gonzalo Larrobla, Guardaparques Parque Natural Municipal Humedales
Santa Lucía, enero 2006
- Carlos Faggetti, Proyecto La Barra, Santiago Vázquez, enero 2006
- COPRETUR, enero 2006
- Laura Beovide y Maira, Arqueólgas – Investigación Guaraníes, enero 2006
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.