Propuesta de un modelo de gestión para la acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Share Embed


Descripción

Propuesta de un modelo de gestión para la acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior. Caso: carrera de Ingeniería Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional Director: Kléber Hernán Mejía Guzmán, Dr. [email protected] Autora: Gina Susana Mejía Madrid, Msc. [email protected] y [email protected] Maestría en Gerencia Empresarial – Facultad de Ciencias Administrativas – EPN, Quito - Ecuador Resumen. Este artículo describe como se diseña un modelo de gestión que posibilite la acreditación y aseguramiento de la calidad de la Carrera de Ingeniería Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador. Estos criterios son: i) objetivos educacionales, ii) currículo, iii) infraestructura y equipamiento, iv) cuerpo docente, v) gestión académica estudiantil, vi) resultados o logros de aprendizaje, vii) ambiente estudiantil, viii) investigación formativa, ix) vinculación con la colectividad. En este sentido, la modificación consiste, además, en la integración de cuatro nuevos criterios que son considerados indispensables según se mencionan en la Ley Orgánica de Educación Superior –LOES-, su Reglamento General y la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, -LOTAIP, y demás normativa legal. Se incluye un criterio que se relaciona con el criterio número 4 de la -Acreditation Board for Engineering and Technology-, En conclusión, el modelo que se presenta en la tesis de maestría está compuesto de 13 criterios; el cual permitió evaluar la calidad de la carrera de Ingeniería Empresarial. Se estima que los resultados alcanzados pueden constituirse en la línea base, para, por un lado, generar un plan de acción de mejoramiento de calidad de la educación en la carrera de Ingeniería Empresarial de la Escuela Politécnica Nacional. Palabras Claves: Acreditación, aseguramiento de la calidad, modelo de gestión, evaluación, autoevaluación y evaluación Abstract This article describes how to design a management model that enables the accreditation and quality assurance of the School of Engineering and Business, College of Administrative Sciences of the National Polytechnic School of Ecuador. These criteria are: i) educational objectives, ii) curriculum, iii) infrastructure and equipment, iv) faculty, v) student academic management, vi) learning outcomes or achievements, vii) student environment, viii) formative research, ix) links with the community. In this sense, the change is also in the integration of four new criteria that are considered indispensable as mentioned in the Higher Education Act-LOES-its General Regulation and the Law of Transparency and Access to Public Information,-LOTAIP, and other regulations. It includes a criterion that is related to the criterion number 4-Accreditation Board for Engineering and Technology,, In conclusion, the model presented in the master thesis is composed of 13 criteria, which allowed us to evaluate the quality of the Business Engineering program. It is estimated that the results achieved can become the baseline, for, on the one hand, create an action plan to improve quality of education in the Engineering Company of the National Polytechnic School. Keywords: accreditation, quality assurance, management model, evaluation, self-assessment, assessment.

1 INTRODUCCIÓN El Mandato Constituyente No. 14, expedido por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de julio de 2008, establece la obligación del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación -CONEA- de elaborar un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su calidad, propiciando su depuración y mejoramiento. El Art. 96 de este mismo cuerpo legal manifiesta que el “El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores”. De acuerdo al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior, expedido en el Registro Oficial N.- 526, el Art. 9 señala: “De la Evaluación de la calidad.- La evaluación de la calidad se realizará de manera periódica de conformidad con la normativa que expida el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES. (Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior, 2011). A continuación en la Figura 1 se indica el esquema de la acreditación:

Autoevalua ción Acreditación

Evaluación externa

Figura 1–Artículo 173 de la LOES (Figura elaborada por la investigadora)

La evaluación de desempeño institucional de las Instituciones de Educación Superior - IES, realizada por el CONEA entre junio y octubre del 2009, se orientó a generar los elementos para la construcción de una política de evaluación y mejoramiento de la educación superior del país. Según el informe, realizado en cumplimiento del Mandato Constituyente No. 14, la Escuela Politécnica Nacional -EPN- está ubicada en la categoría “A”. A continuación,, en la Figura 2, 3 y 4 se observan las categorías de las universidades y

el porcentaje promedio de desempeño de las mismas.

Figura 2 – Categorías de las Universidades y Escuelas Politécnicas (Mandato No. 14, 04-11-2009, pág. 2-11) La Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento; y, el Reglamento de Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras y Programas de Grado y Postgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas de 18 de enero de 2012, son normas obligatorias para conseguir una educación superior de calidad. En este sentido, es oportuno y práctico verificar la situación de la Carrera de Ingeniería Empresarial, así como establecer una propuesta de un modelo de gestión para que sea acreditada. En otras palabras, esta propuesta contribuirá a:  Identificar los principales elementos del modelo y sus interrelaciones.  Diseñar un plan de acción para que la carrera de Ingeniería Empresarial obtenga la acreditación y el mejoramiento continuo de su desempeño.  El trabajo concluye con el diseño de un modelo de gestión que oriente a la Carrera de Ingeniera Empresarial a su acreditación y aseguramiento de la calidad.

“La Escuela Politécnica Nacional –EPN- fue fundada el 27 de agosto de 1869 por el Presidente García Moreno, con el apoyo del Superior de la Compañía de Jesús. La EPN fue concebida como el primer centro de docencia e investigación científica, como órgano integrador del país y como ente generador del desarrollo nacional. En su primera etapa tiene una existencia muy corta. El 15 de septiembre de 1876, el Presidente Borrero la cierra, debido a razones políticas. El 28 de febrero de 1935, el Presidente José María Velasco Ibarra firma el decreto de reapertura de la EPN, destinada a estudios de Matemáticas, Cosmografía, Física, Química Aplicada, Electrotecnia, Ingeniería Minera y Geología. El 4

de junio de 1946 mediante decreto expedido por el Presidente Velasco Ibarra, en su segunda magistratura, se cambia la denominación de Instituto Superior Politécnico por el de Escuela Politécnica Nacional, con el cual ha venido funcionando ininterrumpidamente hasta nuestros días”. (EPN, Escuela Politécnica Nacional, 2012). Desde su creación, “la Facultad de Ciencias Administrativas tiene como misión ser la unidad académica superior de la Escuela Politécnica Nacional encargada de planificar, ejecutar, controlar y evaluar los procesos de docencia, investigación y relación con la comunidad en el campo de las ciencias administrativas” y su visión es: “Ser la facultad referente a nivel nacional en la docencia, investigación y relación con la comunidad en el campo de las ciencias administrativas, cumpliendo con estándares internacionales de excelencia, siendo capaz de responder con efectividad, responsabilidad social y ética a las necesidades del entorno social y productivo del Ecuador”. (Catálogo de la FCA, 2013). “La Carrera de Ingeniería Empresarial tiene como objetivo satisfacer la demanda que tiene el Ecuador de contar con profesionales que con conocimientos científicos y tecnológicos asuman la dirección de cualquier tipo de organización: pública o privada, con o sin fines de lucro, de manufactura o de servicios, para mejorar su eficiencia y eficacia, logrando mejorar la productividad del país”. (Facultad de Ciencias Administrativas, 2012). 2.- MARCO TEÓRICO La Constitución de la República del Ecuador, 2008 en la sección primera, Educación menciona: “Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, presenta 12 estrategias con variables claves que contribuyen al desarrollo del país. Precisamente en la quinta

estrategia: “Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación”, se menciona “…es indispensable, para garantizar la calidad, sostenerla máxima objetividad, imparcialidad y los más altos estándares para evaluar y acreditar a las instituciones de educación superior, sus programas y carreras…”. (SENPLADES, 2012). Según el Art. 94 de la Ley Orgánica de Educación Superior,–LOES el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -, segundo inciso manifiesta que la “Evaluación de la Calidad, es un proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistémica de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus componentes, funciones, procesos a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios”. Además, la “Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y supone un seguimiento continuo”. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010). El Art. 96 de este mismo cuerpo legal manifiesta que: “El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por el conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras, programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los consejos u organismos evaluadores y acreditadores”. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010). Además, en el Art. 355 de la Carta Suprema, entre otros principios, establece que: “El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de desarrollo y los principios establecidos en la constitución. Se reconoce a las universidades y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera solidaria y responsable. Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la planificación nacional”.

En el Art 17 LOES, dispone el “Reconocimiento de la autonomía responsable.- El Estado reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los principios establecidos en la Constitución de la República. En el ejercicio de autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad; además observarán los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas”. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010). Por un lado, el Art. 25, del mismo cuerpo legal, habla acerca de la “Rendición de cuentas.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior deberán rendir cuentas del cumplimiento de sus fines y de los fondos públicos recibidos, mediante el mecanismo que establezca la Contraloría General del Estado, en coordinación con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, y conforme las disposiciones de la Ley que regula el acceso a la información”. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010).

términos del artículo 118 de la Constitución Política de la República y demás entes señalados en el artículo 1de la presente Ley, difundirán a través de un portal de información o página web, así como de los medios necesarios a disposición del público, implementados en la misma institución, la siguiente información mínima actualizada, que para efectos de esta Ley se la considera de naturaleza obligatoria: a)

b) c)

d)

e) También, en la LOES, en el Art. 27.- “Rendición social de cuentas.- Las instituciones que forman parte del Sistema de Educación Superior, en el ejercicio de su autonomía responsable, tienen la obligación anual de rendir cuentas a la sociedad, sobre el cumplimiento de su misión, fines y objetivos. La rendición de cuentas también se lo realizará ante el Consejo de Educación Superior; y, en el Art 50, del mismo cuerpo legal establece que una de las obligaciones del Rector o Rectora es: “Presentar un informe anual de rendición de cuentas a la sociedad, a la comunidad universitaria o politécnica, al Consejo de Educación Superior”; y, a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que será publicado en un medio que garantice su difusión masiva”. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010). Cumpliendo lo que dice el Art 25 de la LOES al respecto la “… Ley que regula el acceso a la información”, esta ley es la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública – LOTAIP-, publicada el 14 de mayo de 2004. (LOTAIP, 2004). El Artículo 7 de la LOTAIP se refiere a la Difusión de la información pública: “ Por la transparencia en la gestión administrativa que están obligadas a observar todas las instituciones del Estado que conforman el sector público en los

f)

g)

h)

i)

j)

k) l)

Estructura orgánica funcional, base legal que la rige, regulaciones y procedimientos internos aplicables a la entidad; las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos; El directorio completo de la institución, así como su distributivo de personal; La remuneración mensual por puesto y todo ingreso adicional, incluso el sistema de compensación, según lo establezcan las disposiciones correspondientes; Los servicios que ofrece y las formas de acceder a ellos, horarios de atención y además indicaciones necesarias, para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones; Texto íntegro de todos los contratos colectivos vigentes en la institución, así como sus anexos y reformas; Se publicarán los formularios o formatos de solicitudes que se requieran para los trámites inherentes a su campo de acción; Información total sobre el presupuesto anual que administra la institución, especificando ingresos, gastos, financiamiento y resultados operativos de conformidad con los clasificadores presupuestales, así como liquidación del presupuesto, especificando destinatarios de la entrega de recursos públicos; Los resultados de las auditorías internas y gubernamentales al ejercicio presupuestal; Información completa y detallada sobre los procesos precontractuales, contractuales, de adjudicación y liquidación, de las contrataciones de obras, adquisición de bienes, prestación de servicios, arrendamientos mercantiles, etc., celebrados por la institución con personas naturales o jurídicas, incluidos concesiones, permisos o autorizaciones; Un listado de las empresas y personas que han incumplido contratos con dicha institución; Planes y programas de la institución en ejecución; El detalle de los contratos de crédito externos o internos;

m) Mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía, tales como metas e informes de gestión e indicadores de desempeño; n) Los viáticos, informes de trabajo y justificativos de movilización nacional o internacional de las autoridades, dignatarios y funcionarios públicos; o) El nombre, dirección de la oficina, apartado postal y dirección electrónica del responsable de atender la información pública de que trata esta Ley; s) Los organismos seccionales, informarán oportunamente a la ciudadanía de las resoluciones que adoptaren, mediante la publicación de las actas de las respectivas sesiones de estos cuerpos colegiados, así como sus planes de desarrollo local; y, la información deberá ser publicada, organizándola por temas, ítems, orden secuencial o cronológico, etc., sin agrupar o generalizar, de tal manera que el ciudadano pueda ser informado correctamente y sin confusiones“. (LOTAIP, 2004). El Artículo 8, del mismo cuerpo legal dispone la “Promoción del Derecho de Acceso a la Información.- Todas las entidades que conforman el sector público en los términos del artículo 118 de la Constitución Política de la República y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, implementarán, según sus competencias y posibilidades presupuestarias, programas de difusión y capacitación dirigidos tanto a los servidores públicos, como a las organizaciones de la sociedad civil, con el objeto de garantizar una mayor y mejor participación ciudadana en la vida del Estado”. (LOTAIP, 2004). “Las universidades y demás instituciones del sistema educativo desarrollarán programas de actividades de conocimiento, difusión y promoción de estos derechos. (LOTAIP, 2004). MODELOS DE GESTIÓN Los modelos de gestión permiten la optimización en la ejecución de los procesos con el fin de incrementar la calidad y eficacia en la administración de los servicios. Cuando se indica modelo de gestión, comúnmente se relaciona con el ciclo –PHVA-, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. En el presente estudio la implementación del modelo de gestión, ayudará a conseguir la acreditación y el aseguramiento de la calidad de la carrera de Ingeniería Empresarial. Desde el enfoque sistémico, los componentes del modelo son: entradas, salidas, insumos y recursos que son características de la mejora continua.

El “Documento de Trabajo (28-02-2011)” que contiene el Modelo para la Evaluación de las Carreras de Ingeniería con fines de Acreditación, emitido por el CEAACES, busca asegurar la calidad y el mejoramiento continuo de la carrera. Está estructurado por: Objetivos Educacionales, Currículo, Infraestructura y Equipamiento, Cuerpo Docente, Gestión Académica Estudiantil, Ambiente Institucional, Investigación Formativa y Vinculación con la Colectividad. Está constituido por nueve criterios, que serán explicados posteriormente, se detallan en porcentajes y se conforman por 18 subcriterios, 84 indicadores y más de 84 fuentes de verificación referenciales. En la Figura 6, se indica una representación gráfica y de secuencias:

Figura 3–Clasificación de criterios (Modelo General de Carreras, CEAACES, 03-032011, pág. 42) LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN Y LA TEORÍA DE SISTEMAS El Art. 95 de la LOES establece que: “La Acreditación es el producto de una evaluación rigurosa sobre el cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad de nivel internacional, a las carreras, programas, postgrados e instituciones, obligatoria e independiente, que definirá el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior”. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010). Como anteriormente se indicó, este procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación externa realizada por un equipo de pares expertos, quienes a su vez deben ser acreditados periódicamente. Adicionalmente, el libro “Invitación a la Teoría General de Sistemas” indica que: “...utilizando la Teoría de Sistemas se puede construir descripciones más o menos sofisticadas entre las que las relaciones entre las variables incrementan el grado de fidelidad de la descripción con la realidad”; a este enunciado el rector del Instituto del Petróleo de la Empresa Pública Petroecuador,

Además, el doctor Sáenz señala que para definir un sistema se tiene que seguir los siguientes pasos: 1) Identificar los elementos del sistema. 2) Identificar los atributos y propiedades de los elementos. 3) Identificar los atributos y propiedades emergentes (propiedades que adquiere el sistema por estructurar los elementos como sistema). 4) Identificar y caracterizar las relaciones entre los elementos por medio de una matriz, si un elemento se relaciona con otro se pone el número 1, en caso contrario el un número 0. Posteriormente, se construye un grafo asociado a la matriz y se estudia los flujos del grafo: información, acción decisión.

DEFINICIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN Con estos antecedentes el modelo de gestión que se determinará, es resultado del análisis de diferentes fuentes de información como: Normativa legal (leyes, reglamentos, reformas, resoluciones, normas técnicas), libros, artículos o papers. También se considerarán elementos técnicos como: criterios, subcriterios e indicadores existentes en el Ecuador en instituciones como: el Consejo de Educación Superior, el CEAACES y de aquellos provenientes de países iberoamericanos e ingleses como el ABET. Como se había indicado anteriormente, el modelo de gestión que se propone en las páginas siguientes, se basará en los principios de gestión de la calidad: Gestión Basada en Sistemas, Enfoque de Procesos y la Mejora Continua.

1.-PLANIFICAR Insumos Ciclo Deming

Entradas

PROCESO (2.-HACER) SISTEMA

Salidas

Controles

Dr. Arturo Romero añade: “... y va más allá, al sostener que la incertidumbre no se puede eliminar, el nivel de resto que se genera tampoco puede ser eliminado y, con el cual se tiene que convivir, buscando eso si los estados de equilibrio que le corresponden a cada subsistema y el sistema total, ya que de no ser administrado sería imposible evitar la crisis”. (Sáenz, 2009).

3 y 4.-VERIFICAR Y ACTUAR

Mejoramiento continuo Tres principios de Gestión de calidad: Gestión basada en sistemas, Enfoque por procesos y Mejoramiento continuo

Figura 4- Modificado por la Investigadora (Estándares para la acreditación de la carrera profesional universitaria de contabilidad, Coneau Perú)

Cómo se puede observar en la Figura 8 existe una relación directa entre el –PHVA- y el enfoque por procesos, la gestión basada en sistemas y el mejoramiento continuo. Para la definición del modelo de gestión que ahora está definido como un sistema de gestión para la acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior se va a seguir las etapas del ciclo de Deming, incluyendo el diagnóstico inicial. 0. Diagnóstico.- En esta etapa se establecerá la línea base a través de matrices previamente definidas para la obtención de las limitaciones, debilidades o problemas. Cada una de las matrices tiene los criterios, subcriterios e indicadores, escalas de valoración, informantes y evidencias o medios de verificación. 1. Planificación.- Una vez que se ha obtenido el diagnóstico de la carrera de Ingeniería Empresarial se va a transportar cada una de las limitaciones, debilidades y problemas para la definición de proyectos (acciones de mejora), luego se va a elaborar una matriz que contiene el plan de acción para cada uno de los atributos o elementos (esta matriz fue diseñada por el Eco. Alcides Aranda y tiene la línea base, acciones de mejora, tiempo, indicador de gestión y responsables) (Aranda, La Autoevaluación de las carreras con fines de mejoramiento y preparación para la acreditación, 2011).

3.- METODOLOGÍA La Figura 8 presentada a continuación relaciona los 3 principios de Gestión de la Calidad; y su relación con el ciclo de Deming: PHVA, Planificar, Hacer, Verificar y Actuar:

2. Hacer.- Se implementará el portafolio de proyectos (acciones de mejora) definidos en la etapa anterior, es decir, en la Planificación. 3. Verificar y Estudiar.- En esta etapa se pregunta -si lo planificado y ejecutado coincideny -cuáles son los avances de cada una de las acciones de mejora (proyectos)-.

4. Actuar.- Se efectúa el seguimiento y se toma decisiones para mejorar y avanzar.

X7= Matriz de Ambiente Institucional. X8= Matriz de Investigación Formativa. X9= Matriz de Vinculación con la Colectividad.

Ahora se va a elaborar un subsistema dentro del sistema de gestión para obtener el diagnóstico o línea base para la evaluación de la carrera de Ingeniería Empresarial. Este subsistema (Sd) viene a ser un sistema dentro de otro sistema; y, retomando lo que dice el doctor (Sáenz, 2009), en la página 94 del libro Invitación a la Teoría General de Sistemas: “La definición más general de sistema es la siguiente:

Ecuación 2 – X= Conjunto de Elementos

Sea Omega Ω un conjunto bien delimitado de objetos . Cada elemento tiene una posición y tiene propiedades y atributos . Entre los diferentes elementos de Ω es posible establecer relaciones y funciones .

los , siendo A el conjunto de los atributos, del sistema (S), se ha tomado cada uno de los 18 subcriterios y 84 indicadores establecidos en el Documento de Trabajo (28-02-2011) que contiene el Modelo para la Evaluación de las Carreras de Ingeniería con fines de Acreditación.

La tripleta:



〉 es un sistema.

Ecuación 1 – Definición (Sáenz, 2009, pág. 87)

de

sistema

El doctor Sáenz, menciona también que para definir un sistema se debe seguir los siguientes pasos: 1.- Identificar los elementos del sistema; 2.- Identificar los atributos o propiedades de los elementos; 3.- Identificar los atributos y propiedades emergentes (propiedades que adquiere el sistema por estructurar los elementos como sistema); y, 4.- Identificar y caracterizar las relaciones entre los elementos por medio de una matriz, si un elemento se relaciona con otro se pone en la matriz el número 1, en caso contrario el número 0. Posteriormente, se construye un grafo asociado a la matriz y se estudia los flujos del grafo: información, acción decisión”. (Sáenz, 2009).





En SEGUNDO LUGAR, se identificará los atributos o propiedades de los elementos, es decir,

Ahora se tiene los conjuntos {X} y {A} que corresponden respectivamente; el uno, a los elementos del sistema; y, el otro, a los atributos o propiedades de los elementos.



{ }

Ecuación 3 – Definición de conjunto: elementos Ahora definiendo los propiedades o atributos:

elementos



Siguiendo la metodología anteriormente escrita, para la definición de un sistema, en PRIMER LUGAR, se identificará los elementos del sistema, es decir, cada uno de los 9 criterios establecidos en el Documento de Trabajo (28-022011) que contiene el Modelo para la Evaluación de las Carreras de Ingeniería con fines de Acreditación.







Ahora se define los elementos Xi del sistema (S): X1= Matriz de Objetivos Educacionales. X2= Matriz de Currículo. X3= Matriz de Infraestructura y Equipamiento. X4= Matriz de Cuerpo Docente. X5= Matriz de Gestión Académica Estudiantil X6= Matriz de Resultados o Logros del Aprendizaje.

{ } de







con

sus

estructurar los elementos, cuando esta condición se da en el sistema se tiene el modelo de evaluación de carreras de ingeniería con fines de acreditación.





{ }

∑ ∑ ∑

∑ ∑ ∑

Como CUARTO PASO, se debe identificar y caracterizar las relaciones entre los elementos por medio de una matriz, si un elemento se relaciona con otro se pone en la matriz el número 1, en caso contrario el número 0.

∑ ∑ +



Ecuación 4 – Definición de conjunto:

Tabla 1 – Relaciones o funciones que existen entre los elementos del sistema S

{ } de

elementos Adicionalmente, a los nueve criterios que se encuentran establecidos en la página 24 de la presente investigación, se va a incluir cuatro criterios o elementos; que según la investigación y las normativas legales vigentes son indispensables incluir en el modelo ya que son parte de la LOES, artículos 17, 25, 27 y 124; y, la LOTAIP, artículo 7 y 8, lo que se demuestra en el marco teórico en las páginas 30 – 32 de la presente investigación. Estos 4 criterios son: 1 criterio de transparencia y acceso a la información pública (Artículo 7 de la –LOTAIP-), 1 criterio de rendición de cuentas (LOTAIP y artículos 25 y 27 de la LOES), 1 criterio de responsabilidad social y código de ética (artículo 124 de la LOES); y, 1 criterio de mejoramiento continuo (CRITERIA FOR ACCREDITING ENGINEERING PROGRAMS, 2013-2014); en total 13 criterios. A continuación, se menciona los 4 criterios: X10 = X11 = X12 = X13 =

Matriz de transparencia y acceso a la información pública. Matriz rendición de cuentas. Código de ética y responsabilidad social. Mejoramiento continuo.

Ahora el sistema de gestión está formado por los conjuntos X y A de: 13 criterios o elementos; y, el de atributos o propiedades de cada uno de los 13 criterios, con lo que se tiene:



Se ha utilizado el siguiente código: 1 existe una relación, 0 no existe relación para la construcción del grafo asociado a la matriz; y, posteriormente se estudiará los flujos del grafo: información, acción decisión.



Como TERCER PASO se va a identificar los atributos y propiedades emergentes, es decir, las propiedades que adquiere el sistema cuando se

Figura 5 - Grafo asociado a la matriz de relaciones de los Elementos del sistema Como se puede observar tanto en la tabla 18 como en la figura 13, los elementos se relacionan conforme sus atributos. Cuando existe una relación significa que hay intercambio de información, análisis de información, intercambio de decisiones y flujo de acciones, conforme el libro Invitación a la Teoría General de Sistemas, del doctor Melio Sáenz. (2009).

En conclusión, se indica en las siguientes tablas: primero, a los nueves criterios o elementos; y, segundo, a los 4 criterios adicionales, éstos últimos criterios tienen una ponderación del 100% cada uno.



segundo, a los cuatro criterios adicionales. Luego se puede hacer una ponderación de menos Z. Es decir, el primer diagnóstico se lo calcula sobre el 100%; y, en el segundo diagnóstico, se establece un valor de Z para los cuatro criterios. Lo descrito anteriormente, corresponde a un artificio matemático, que para este caso, hemos tomado un Z = 10%, pero al ser un modelo, el valor de Z puede variar conforme las necesidades del modelo de evaluación, autoevaluación y la Carrera. Entonces, si Z = 10%, se tiene: Z = 4%X10 + 4%X11 + 1%X12 + 1%X13 Ecuación 5 – Ecuación de Incremento de cuatro criterios El modelo completo se define como:





Ecuación 6 – Definición matemática del modelo de gestión

Luego,



En la Figura 14, se presenta los 13 elementos que forman el sistema de gestión. 13 Mejoramiento Contíuo

1 Objetivos Educacionales

2 Currículo

12 Código de ética y Responsabilidad Socila

Infraestructura y Equipamiento

4 Cuerpo Docente

Elementos del Modelo de Gestión

11 Rendición de Cuentas

5 Gestión Académica Estudiantil

10 Transparencia

9 Vinculación Colectividad



6 Resultados de Aprendizaje 8 7 Ambiente Investigación Institucional Formativa

Figura 6 – Elementos (Elaborado por la investigadora) Para tener el sistema completo se ha unido los 9 criterios correspondientes al modelo de evaluación para la acreditación de la carreras y, los cuatros criterios propuestos por la investigadora, con esta incorporación, el modelo quedó listo para ser aplicado y obtener los respectivos resultados. Para obtener un resultado de la carrera de Ingeniería Empresarial se va a efectuar el diagnóstico en dos partes. El primero, correspondiente a los nueve criterios; y, el

del

sistema

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para recopilar la información para la evaluación de la carrera de ingeniería, se tuvo que recolectar y procesar la información de las diferentes fuentes entregadas por cada uno de los informantes. Esta información fue tabulada en las 13 matrices que describen los 13 criterios o elementos que forman parte del modelo. Además, esta información se obtiene de la aplicación de técnicas e instrumentos incorporados en las mismas matrices, propiciando un amplio encuentro entre todos los actores

universitarios y demás entes vinculados, para analizar la situación actual de la carrera de Ingeniería Empresarial y de esta manera tener una visión clara en donde se encuentra y a dónde quiere llegar; para este último propósito se establecerá un plan de acción para mejoramiento de la carrera. Las fuentes secundarias de datos son la normativa legal de la educación superior, de la Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ciencias Administrativas, carrera de Ingeniería Empresarial; adicionalmente, en libros, tesis, sitios web e informes. Se utilizará técnicas o instrumentos para obtener de las fuentes primarias los datos necesarios para esta investigación como son la observación, la encuesta y la entrevista; el resultado de la aplicación de estos instrumentos serán incorporados en las 13 matrices que contienen los elementos o criterios para la definición del modelo de gestión para la acreditación y aseguramiento de la calidad de la carrera de Ingeniería Empresarial.

Fórmula matemática 1 – Tamaño de la Muestra Como muchas veces se desconoce la estimación p, se toma el tamaño máximo de la muestra, que se obtiene haciendo p=q=0.5, siendo N= tamaño de la población, n tamaño de la muestra, E= error prefijado y Z el nivel de confianza. Adicionalmente, se puede ver en la figura 15, el número de los estudiantes en los últimos 13 años y en el año 2013 A, se tiene una población de 251 estudiantes de la carrera de Ingeniería Empresarial.

En la Tabla 19 se indica las técnicas o instrumentos de investigación y sus recursos auxiliares, para la recopilación de datos de fuentes primarias. Tabla 2 – Técnicas de investigación y recursos auxiliares

Adicionalmente, se estableció reuniones con: un docente de la carrera de Ingeniería y Director del presente proyecto de investigación (Kléber Mejía); Ing. Wilson Abad, ex Decano de la FCA; Personal de la Unidad de Gestión de la Información (Ing. Juan Carlos Proaño); Personal de la Comisión de Evaluación Interna (Ing. Michael Vizuete); Personal de la Unidad de Desarrollo Curricular (Ing. Sandra Sánchez); Personal de Planificación (Ing. Geovanina Salas). Definición del tamaño de la muestra Para definir el tamaño de la muestra para aplicar la técnica de la encuesta, se ha utilizado, según el (Galindo, 1999) autor de libro “Estadísticas para la Administración e Ingeniería”, la siguiente fórmula:

Figura 7 – Diseño Curricular de la Carrera de Ingeniería Empresarial (Página 5, 2011) Luego, se aplica la fórmula matemática 1 y se tiene los siguientes escenarios:

Francisco Jaramillo (2009) menciona que: “… se pueden manejar márgenes de error hasta el 10%...”; y, que al definir los niveles de confianza o confiabilidad, éstos ”… nos indican que tan probable es que la estimación efectuada se ajuste y se debe asumir un valor alto que ajuste al valor real de la característica evaluada en la población...”; entonces, se ha escogido el primer escenario, con un porcentaje de error del 10% y el nivel de confianza o confiabilidad más alto, es decir, del 98%, con lo que se va a tomar 88 encuestas estudiantiles.

RESULTADOS Y ANÁLISIS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERIA EMPRESARIAL Para realizar el diagnóstico de la carrera de Ingeniería Empresarial se utilizó las matrices que contienen los criterios o elementos, subcriterios e indicadores o atributos ya definidos, adicionalmente, forma parte de estas matrices una columna que indica resultado y el porcentaje de cumplimiento. A continuación de cada matriz se explica el porcentaje de cumplimiento del criterio o elemento; y, posteriormente, se desglosan las limitaciones, problemas o debilidades de cada uno.

Resultados de la segunda parte del Diagnóstico. Los resultados de los cuatros criterios adicionales se presentan a continuación Tabla 3 – Resultados segunda parte

Primera parte del diagnóstico

Figura 10 – Gráfico de la segunda parte de los resultados (Elaborada por la investigadora) Resultados totales del diagnóstico Para obtener los resultados totales de los 13 criterios o elementos se va a disminuir un valor Z (siendo Z un número entero en porcentaje) a cada uno de los 9 indicadores. Entonces, para este caso, si se da un Z = 10%, se tiene: Figura 8 – Gráfico de la primera parte de los resultados (Elaborado por la investigadora)

Z = 4%X10 + 4%X11 + 1%X12 + 1%X13 Ecuación 7 – Ecuación de incremento de cuatro criterios El modelo total es: ∑



Ecuación 8 – Definición matemática del modelo de gestión Los resultados obtenidos son:

Figura 9 - Gráfico de barras de la primera parte de los resultados (Elaborado por la investigadora)

 

 Figura 11 – Resultados de la evaluación de la carrera de Ing. Empresarial (Gráfico elaborado por la investigadora)



4.- CONCLUSIONES: La calidad en la educación en la carrera de Ingeniería Empresarial de la Escuela Politécnica Nacional tiene un 55,92% de cumplimiento con respecto a los 9 criterios o elementos establecidos en documento de trabajo que contiene el borrador del modelo de evaluación con fines de acreditación para las carreras de ingeniería. Posteriormente, incluidos los 4 criterios, con z= 10%, se tiene 54,64% de cumplimiento. Conclusiones generales: 

 

 

El perfil profesional de la carrera de Ingeniería Empresarial está desactualizado, además, no fue elaborado basándose en el Plan Nacional de Desarrollo, los avances científicos tecnológicos y la participación del personal docente y administrativo. No se tiene definido un sistema de seguimiento de graduados. Los resultados o logros de aprendizaje de Carrera de Ingeniería Empresarial no están actualizados ni difundidos. Además, hay que revisar que estén bien definidos los logros de aprendizaje que se encuentran en cada sílabo ya que no tienen especificado el nivel que tiene que ser alcanzados, es decir, no se especifica la utilización de criterios de evaluación con niveles de logro. Los sílabos y programas de estudios por asignaturas no tienen un control de versiones para la actualización. La Facultad de Ciencias Administrativas no cuenta con espacio físico para los docentes a tiempo parcial y salas de consulta. Adicionalmente, no cuenta con un plan prevención de seguridad y riesgos del trabajo.





Del 82.69 % de docentes con título de cuarto nivel, sólo el 3.85% tienen título de doctor. El Departamento de Ciencias Administrativas no cuenta con un sistema de investigación que tenga una estructura adecuada, presupuestos, sistemas de convocatoria para proyectos de investigación y seguimiento informatizado. Falta de difusión y desactualización del sitio web del la Facultad de Ciencias Administrativas. Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Empresarial no cuentan con un tutor asignado para el seguimiento y desarrollo de los estudios. Tampoco se tiene un sistema de seguimiento de reclamos de estudiantes. Falta incrementar los proyectos de investigación de vinculación con la colectividad tanto en docentes como en estudiantes. No se tiene un plan de mejoramiento continuo para la carrera de Ingeniería Empresarial

REFERENCIAS Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, 2012 (122 1 1, 12). Ley Orgánica de Educación Superior (10 12, 2010). Quito Honesto. (2011, 01). Metodología para la evaluación del sitios web conforme el Art. 7 de la LOTAIP. Quito, Pichincha, Ecuador. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior (09 02, 2011). Facultad de Ciencias Administrativas. (2012, 11 05). Retrieved from http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com _content&view=article&id=1178%3Afacultad -de-ciencias-administrativasintro&catid=150&Itemid=357 Facultad de Ciencias Administrativas. (2012, 11 25). Retrieved 11 25, 2012, from Facultad de Ciencias Administrativas: http://fca.epn.edu.ec/ing_emp.php Catálogo Institucional de la Facultad de Ciencias Administrativas. (2013, 04 02). Quito, Pichincha, Quito. CRITERIA FOR ACCREDITING ENGINEERING PROGRAMS. (2013-2014). CRITERIA FOR ACCREDITING ENGINEERING PROGRAMS. Abad, W. (2008). INFORME DE ACTIVIDADES, Periodo 2007-2008. Quito. Administrativas, F. d. (2013, 01 25). http://fca.epn.edu.ec/. Retrieved 01 25, 2013, from http://fca.epn.edu.ec/depca.php: http://fca.epn.edu.ec/depca.php

Aranda, A. (2011). La Autoevaluación de las carreras con fines de mejoramiento y preparación para la acreditación. Quito. Aranda, A. (2013, 05 10-11). Planificación y Evaluación de Aprendizajes. Quito. Bertalanfy, L. V. (1989). Teoría General de Sistemas. Caicedo, D. (2008, 02). Estudio de la inserción de los profesionales de la Carrera de Ingeniería Empresarial de la EPN en el mercado labora. Estudio de la inserción de los profesionales de la Carrera de Ingeniería Empresarial de la EPN en el mercado laboral. Quito. CEAACES. (2011). Modelo General para la Evaluación de Carreras, pag 65. Quito: CEAACES. CEAACES. (2012, 11 28). Retrieved 11 28, 2012, from http://www.ceaaces.gob.ec/images/stories/cate gorizacion.pdf CEAACES. (2013). Informe de Rendición de Cuentas 2012. CEAACES. (28-02-2011). Documento de Trabajo Modelo Evaluación de Carreras de Ingeniería con fines de Acreditación. Quito: CEAACES. Consejo_Educacón_Superior. (n.d.). 2013. Retrieved 04 02, 2013, from CES: http://www.ces.gob.ec/regimenacademico/propuesta-dereglamento/category/167-mesa-1-sistema-decreditos EPN. (2012, 11 25). Escuela Politécnica Nacional. Retrieved 11 25, 2012, from Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com _content&view=article&id=1129&Itemid=378 EPN. (2013, 02 21). Escuela Politécnica Nacional. Retrieved 02 21, 2013, from Escuela Politécnica Nacional: http://www.epn.edu.ec/index.php?option=com _content&view=article&id=148&Itemid=226 Espada_Fernando_Matias. (n.d.). Acreditación Internacional de Planes de Estudio ABET. Acreditación Internacional de Planes de Estudio ABET. Galindo, E. (1999). Estadísticas para la Administración e Ingeniería. Quito: Gráficas Mediavilla Hnos. Jaramillo, F. (2009). TAMAÑO APROPIADO DE MUESTRA PARA OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES VÁLIDAS EN UNA INVESTIGACIÓN. 9. Lindsay, J. R. (2005). Administración y Control de Calidad. Méxcio: Thomson. LOTAIP. (2004, Mayo 14). Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Quito_Honesto. (2007). Código de ética. Quito. Quito_Honesto. (2008, Febrero). Manual de Uso Ciudadano, del Subsistema de Rendición de Cuentas. Manual de Uso Ciudadano, del Subsistema de Rendición de Cuentas. Reproducido con permiso del Deming Collaboration, T. D. (2013, 03 01). Deming Collaboration. Retrieved 03 01, 2013, from Deming Collaboration: http://demingcollaboration.com/language/span ish/biografia-completa-de-deming/ Sáenz, M. (2009). Invitación a la Teoría General de Sistemas. Quito: Servicio de Publicaciones del

Instituto de Estudio del Petróleo, PETROECUADOR. SENPLADES. (2012, 11 25). PLAN_NACIONAL_DEL_BUEN_VIVIR_2009 -2013. Retrieved 11 25, 2012, from PLAN_NACIONAL_DEL_BUEN_VIVIR_20 09-2013: http://plan.senplades.gob.ec/estrategias-parael-periodo-20092013;jsessionid=9F76C52680B9C54B7E1512 39A1FD155F.nodeaplan UNESCO. (1997). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.