PROPUESTA DE TRABAJO: RELACIONES ECONÓMICAS; ESPACIO GEOGRÁFICO.

Share Embed


Descripción

Universidad de Santiago de Chile (USACH). Facultad de Humanidades (FAHU). Departamento de Historia. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Licenciatura en Estudios Internacionales.

CÁTEDRA: RELACIONES ECONÓMICAS; ESPACIO GEOGRÁFICO. PROGRAMA DE TRABAJO1 AYUDANTÍAi. I.- Identificación de la actividad curricular Periodo académico: Semestre Primero, 2015. Código de cátedra: 44115. Programa / Carrera en que se imparte: Licenciatura en Estudios Internacionales. Código de plan: 6446. Nivel en que se imparte: 3. Créditos: 4. Categoría / Carácter: Obligatorio sometido a Aprobación de Asignatura Pre-requisito: Introducción a la Geografía (Cód.: 44105 / Nivel: 1). Modalidad: Presencial. Horario: -----. Profesor (es) Responsable (s): Pedro L. Figueroa R. Nombre Ayudante (s): Andrés M. Figueroa J. E – Mail / Contacto: Profesor (es) Responsable (s): [email protected] E – Mail / Contacto: Ayudante (s): [email protected] Un “Analista” [Con Mayúscula] debe recordar: “Que es todo un “Arte” armar buenas hipótesis, por sobre respuestas. Muchas veces detrás de una buena respuesta hubo una mejor hipótesis que generó una simple pregunta”.

1

.- El presente texto, expone una Programación para desarrollo de Tutoría bajo cátedra: “Relaciones Económicas, Espacio Geográfico”. Su objetivo, sentido principal, es el cumplimiento de dos labores entendidas como paralelas; generación de aprendizajes y la comprensión de sentido respecto a la Teoría como “artefacto”, “instrumento” al servicio de “alumbrar”, “iluminar” problemas y/o Problemáticas Histórico – Políticas, Histórico – Económicas e Histórico Sociales y Culturales Relevantes. En relación con lo expuesto, la Programación se nutre de una “Arquitectura Procedimental” (Reconstrucción Racional e Histórica del “Hacer”) en Relaciones Económicas y Espacio Geográfico, tributaria esta, de una “Matriz” originada por la Saturación y Triangulación (Triangulación del Investigador – Triangulación por Teoría) de, —(el carácter “general”, de “visión” o “panorámica” del curso limita en especial, la capacidad de la Técnica de Saturación en tanto que: Agotar significados posibles respecto a un fenómeno, caso, objeto)— “Mapas de Teorías” —entre “conocimientos disciplinares” enfatizando: la Ciencia Política, Sociología Política, Economía, Historia Política, Antropología Política y profundizando en sub-campos como: Relaciones Internacionales, Estudios de Política Exterior, Economía Política, Economía Política Internacional, Teoría de Política Pública y los Estudios Culturales—, compuesta por dos elementos: una Filosofía y Lógica del Método y, por último, una Lógica de las Técnicas (Bartolini, 1988) es decir, de una Propuesta, Formulación Metodológica. BARTOLINI, S. (1988). “Metodología de la Investigación Política”. En: PASQUINO, G. [Comp.] “Manual de Ciencia Política”. Madrid: Alianza. PP.: 39 – 78.

1

M.A.F.U. (2014)2. “[…] La manipulación de las palabras debe dejarse a los políticos, la desmitificación a los Politólogos”. Gianfranco Pasquino, (2010). “Extremadamente amplia definición, se encuentra en todas partes; extremadamente estrecha definición, sólo en el cáliz, en el sagrario y en su materialización a partir de la liturgia”. Pedro Figueroa Rodríguez, (2014).

II.- Contexto de la actividad curricular: Ciencia Social, Estudio Internacional y su sentido en un incremento de saberes Los Ciencias Sociales no son una extensión del Método de las Ciencias Naturales a nuevos Objetos. Más aún, son definitivamente algo distinto. Ni las Ciencias Naturales tuvieron realmente el Método que dicen portar, ni las Ciencias Sociales son asimilables como una “mera extensión”. El Estatus Científico de las Ciencias Sociales, complejizado por sus relaciones con la Filosofía, la Política Práctica, la Historia (que es “Particularista” y no basada en “Regularidades”), ha generado una serie de problemas: epistemológicos, metodológicos y conceptuales. Las Ciencias Sociales han gozado de una trayectoria compleja. En los últimos años, sus límites se han difuminado, han perdido capacidad de “construir frontera”. Pero con ello, se ha dado una “revitalización de sus posibilidades explicativas”. Su “experiencia de confusión” ha sido también su “oportunidad de desarrollo”. En ese marco, la Antropología, la Sociología y la Psicología Política (vinculada a los desarrollos sobre el problema de la subjetividad), han conquistado nuevos territorios conceptuales y analíticos; las Ciencias del Poder, —vinculadas al estudio de las posibilidades y formas en que éste, cristaliza legitimidad, capacidad de ejercicio, etc.—, al interior de un contexto internacional de Globalización, y bajo el cual el criterio es, la imposición de requisitos de estabilidad para las actividades políticas agonales o cooperativas, se han visto tensionadas desde distintos frentes y diversos métodos y movimientos intelectuales han generado fricciones que han logrado generar nuevos rendimientos. Es, en un escenario distintivo, y anclándose a labores científicas e intelectuales de “revitalización del hacer”, que los Estudios Internacionales (EEI) emergen, y lo hacen con el objetivo de desarrollar y aplicar perspectivas en la comprensión de lo Histórico – Social, Histórico - Político, Histórico - Económico e Histórico - Cultural, dotados de una anatomía científica3 que dedicada a un objeto (concepción de: Lo Internacional4),

2

.- Marco Antonio Fernández Ulloa, Profesor Asistente de la Escuela de Estudios Internacionales (EEI), Universidad de Santiago de Chile (USACH). Cátedras: “Cooperación e Integración Internacional” y “Política Exterior de Chile”, Modulo de Formación Profesional de instrucción conducente a Licenciatura en la mentada unidad. 3 .- Cuyo orden orgánico es: Teoría; Modelo; Concepto. 4 .- Bajo Estudios Internacionales, fenómenos relevantes en sociedades actuales son relacionados con contenidos teóricos. Por ejemplo, la Globalización y los Procesos económicos (Mercado Mundial; Capitalismo Actual, etc.) propios de un hipertrófico mundo financiero, que constituyen uno de los órdenes más importantes de los procesos mundiales de la actualidad, son problematizados; es decir, se indaga en

2

paralelamente lo práctica, a través de la utilización teórica y su trascendencia en ejercicios mayores de construcción teórica. Aquí, los Estudios Internacionales, desde una actitud interdisciplinaria, acercan miradas desde diversos campos hacia Problemáticas Internacionales Actuales y se alejan de las prácticas que construyen muros disciplinares. Lo anterior, no obstante se desarrolla, sin abandonar una “reclamación escolástica de autonomía” en la que se exhorta a generar y definir un sentido “original” de Escuelas y Autorías, pero si considerando a la vez, que una condición de futilidad en la que se encuentra atrapada buena parte de la investigación vinculada al estudio del Poder, sólo puede ser enfrentada desde una disciplina, un campo de producción cultural portador de orientaciones normativas específicas y dentro del cual se hace viable el interpretar la realidad siguiendo la orientación del desarrollo conceptual5, que no se desliga, aparta, de caracterizaciones epocal - científicas y que, por el contrario, elabora y utiliza categorías como: “Objeto”; “Método” y “Técnica”, con el fin de articular mantos teóricos, y hacerlo, vinculándose críticamente (no excluyendo la presencia de estructuraciones valóricas – ideológicas) tanto, con los conceptos de disciplinas afines, como con sus procederes empíricos y con sus interpretaciones, a las cuales, a la vez, subyace siempre la tensión de ser continentes de una convocatoria a sistemas de valores (carga teórica, política, valorativa y metafísica de los hechos y una mirada política) en sus dimensiones de análisis. III.- Descripción y Justificación de la actividad curricular: Filosofía del Método, Presentación y Problematización Consustancialmente vinculada al objetivo de obtención de rendimientos comprensivos, desde una instrucción en “Análisis” respecto procesos de Desarrollo, sus relaciones de integración e interdependencia y sus consecuencias en niveles: Nacional, Regional y Global, la Cátedra: “Relaciones Económicas; Espacio Geográfico” al interior de la Escuela de Estudios Internacionales en USACH, así, como su Instancia de Ayudantía, proceden de manera tal, que, llevan a cabo una provisión (presentación analítica) de elementos teóricos e insumos analítico - técnicos. El fundamento mayor del Ejercicio, dice relación con considerar, la relación bidireccional: , como un tránsito que, desde su origen, a través de su desarrollo y en el logro de sus efectos, germina habilidades de inferencia e interpretativas respecto hechos —como imágenes de la realidad Político – Económica y Político – Geográfica— en múltiples magnitudes y escalas. Tanto la cátedra lectiva, como su Ejercicio de Ayudantía, consideran que toda “actividad analítica”, entendida —en un sentido primigenio— como aquella desempeñada en torno al logro de la identificación de componentes, el encuentro de patrones y el reconocimiento de significados, se nutre de una “primera comprensión” de desarrollos teóricos principales en relación a temas (al caso, la cuestión politológica del Desarrollo), y esto, siempre como acción, en cuyo despliegue, participa la aplicación a casos. Como “curso de Teoría”, “Relaciones Económicas; Espacio Geográfico” se caracteriza por la tendencia de avanzar desde los desarrollos conceptuales hacia sus vinculaciones y aquí, presenta a la Teoría como fuente de iluminación desde lo conceptual, hacia lo empírico e histórico, ellos, se cuestiona su origen, desarrollo y efectos, y por último, se reflexiona. Aquí, lo ejecutado dice relación con una interrogación respecto “cómo se comportan” sociedades. 5 .- Al entender a los Estudios Internacionales como: “Actividad Científica” lo consideramos un: “Modo de conocer”.

3

bajo el principio desde el cual, “es el horizonte de lo real el sentido último de la teoría”. Para cumplir con su caracterización, el curso busca ser capaz de, en relación a la cuestión disciplinar del Desarrollo, las Relaciones Económicas y la Problemática del Espacio Geográfico, recorrer el espectro completo que va, desde lo estrictamente conceptual hacia lo histórico (macro) y lo empírico (meso – micro). En particular, la instancia de Ayudantía de la lectiva formatura en “Relaciones Económicas, Espacio Geográfico” se constituirá como momento que buscará: “fortalecer racionalidad” asumida como Estudios Internacionales, la cátedra misma RR.EE.EG y que evidencia además, una entrega de capacidades cognitivas, desde la cual, la orientación de un proceder que solidifique actividades de análisis, consiste en entregar y aplicar conceptos teóricos (como el concepto teórico: “Desarrollo”) a partir de una inicial “discusión conceptual”, una siguiente “operacionalización de conceptos” y por último, una “aplicación con carácter analítico a casos”. Aquí, la Ayudantía cristaliza instancia desde la cual, se sedimenta una formación catedrática dirigida al desarrollo de habilidades analíticas. Un “Analista de Políticas y Asuntos” debe operar en el presente y tomar decisiones. Estas, se asumen como rendimientos de decisiones actorales pasadas. Aquí, desde su operación, caracterizada por el manejo de abstracción para “dar solución a problemas desde metodología”,6 el Analista es un continente de poder a partir del portar “claridad estratégica” respecto situaciones tensionadas por la búsqueda societal del logro de propósitos. Un Analista bajo el marco anterior, es un gran “planificador de acciones político - estratégicas” y esto, sólo es una condición posible de constituir, asumimos, desde una maduración de un saber específico: “Saber hacer”. El “Saber hacer” requiere de rigurosidad organizativa, de dominio de ideas como productos de mantos teóricos en argumentaciones y fundamentalmente, conmina a lograr el “leer y trabajar analíticamente”, esto en cuanto, proceder desde una especie de “maletín conceptual”, una base conceptual (en Ciencia Política, Relaciones Internacionales, etc.) donde categorías como: “Poder”; “Relación”; “Influencia de uno sobre otro”; “Variable (s) interviniente (s) en construcción de alternativas”, entre otras, se tornan unidades decisivas, en tanto, que elementos que permiten un abordaje de escenarios ambiguos, o, si se quiere, donde el desarrollo de fenómenos se define por: “fronteras difusas”. Propiciando incorporar competencias, desde el trabajo teórico sobre asuntos político – económicos y político – geográficos, que permitan un desarrollo posterior de análisis a partir de componentes teoréticos —que ponen en juego conceptos en problemáticas u objetos específicos de relevancia política— y con ello, además, develar el sentido del trabajo teórico en las Ciencias vinculadas al estudio del Poder; la Cátedra: RR.EE.EG y su Espacio de Apoyo, aportando a la labor de instrucción en análisis, fortalecerán, en el estudiantado el entendido que la “Teoría se practica y no sólo se aprende”, y además, sus destrezas en el abordaje de “preguntas directrices” en disciplinas, los elementos que las disciplinas utilizan para llevar a cabo análisis y la relación de estos con las ejemplificaciones hacia las cuales, adecuación formal (lógica) y material empírica (validez), transitan.

6

.- A diferencia de la formación ingenieril que, en gran medida, carece de Metodología. EEI Posee cinco (5) cursos de Metodología para dar respuesta a problemas de sociedades superando la sola modelación matemática en el “aclarar un todo común”.

4

El alumnado se instruirá en el “hacer disciplinar” de modo que conceptos teóricos y la claridad sobre su desarrollo científico y su empleo (pertinencia), permitan el iluminar fenómenos, hacerlo desde distintas perspectivas, como objetos de análisis. Fenómenos que, además, constituyendo procesos desde variables geográficas, políticas y económicas, permitirán, por ejemplo, desde estas últimas, el que el estudiante penetre el campo de decisiones político – económicas (procesos de: “apertura”, inserción, “formación de bloques” como: “estrategias de crecimiento y desarrollo”) que se han convertido en centrales en sociedades modernas construidas en torno a una Economía de Mercado (Economía Capitalista). Aquí, el tránsito es hacia los problemas económicos que cruzan las Ciencias Sociales y donde un cabal entendimiento de conceptos básicos disciplinares se torna fundamental para el cabal entendimiento societal – moderno. Y es que, por ejemplo, efectos de crisis económicas mundiales ilustran las múltiples ramificaciones que tiene el desempeño político – económico y político geográfico en ámbitos societales. IV.- Aplicaciones instrumentales: Lógica de las Técnicas: Análisis Político Una introducción al proceder, al “hacer analítico - disciplinar”, será el cariz definidor del Ejercicio de Ayudantía. Se nutrirá este, de la familiarización que la cátedra lectiva realice con conceptos elementales pluridisciplinares y cuyo carácter es esencialmente politológico a la vez que “dialogante” en diversos campos (Ciencia Política, Sociología Política, Antropología Política, Relaciones Internacionales, Geografía Social: Política y Económica, Geopolítica e Imperialismo, etc.). Lo anterior, debe considerarse como una “ruta” o “carretera” (elección) que otorga identidad “impugnadora” a la presente formatura y que se encuentra en relación con el hecho que, la ejecución de procesos de Análisis Político suelen ser vistos como una destreza, arte o técnica que entroncaría levemente con procesos científicos y que parecen ser prerrogativa de las capacidades de los mismos analistas. Sin embargo, la comprensión de procesos históricos, ya sean políticos, económicos, sociales o culturales; puede ser internalizada como una competencia gracias al uso de conceptos adecuados y de protocolos de observación pertinentes. El énfasis del Ejercicio de Ayudantía estará en el: “cómo y cuándo aplicar” el instrumental conceptual disciplinar a la actividad de análisis y entendimiento de problemas. Aquí, se asume, que el uso de Datos empíricos, Fuentes históricas, Estudios de Caso, Datos Secundarios o incluso, la Producción de Dato a partir de Materiales Informes, puede permitir, abrir la puerta del: “Análisis” como: “momento Teórico – Aplicado”. Comprendiendo categorías esenciales de la política, los procesos societales de integración, del fenómeno de asignación de recursos a producción, distribución, etc. se generará un marco desde el cual, la Sesión de Apoyo abordará la tarea de fortalecer — desde la instrucción en una metodología sistemática que transite al cómo y cuándo de una aplicación—, de modo permanente, tanto lo teórico como el Análisis de casos. V.- Objetivos: Condiciones al término del procedimiento de Ayudantía  Incorporación en Fundamentos del Proceso de Análisis Político.  Establecimiento de Funciones y reflexión sobre límites de la Teoría Social, la Historia, el Estudio de Caso y los Antecedentes en un Proceso Analítico.  Manejar lenguaje técnico básico disciplinar de forma competente.  Identificar de manera correcta conceptos disciplinares centrales en Análisis de un Problema. 5

 Aproximación inicial a tareas, Actividades analíticas, haciendo un uso correcto del vocabulario, la gramática disciplinar y manifestando competencia en el trabajo con componentes teóricos. VI.- Contenidos generales78: Temas y Actividades A) Introducción  Presentar Programación de Ayudantía.  Explicitar tipo de Evaluación de la Sesión de Apoyo.  Introducir al Problema de las Relaciones Económicas, Espacio Geográfico desde el enfoque y el objeto propio de los Estudios Internacionales: RR.EE.EG. como fenómeno macro – global y Globalismo.  Aplicar Prueba de Diagnóstico – Evaluativa. B) Trabajo de Artesanía en Estudios Políticos  Estudios Internacionales, un debate: Disciplina, Multidisciplina o Pluridisciplina, Interdisciplina, Transdisciplina.  Pensamiento Beymeiano: La Ciencia Política no fijada.  Razonamiento disciplinar: Razonamiento como “Técnica” desde la importancia del Pensamiento disciplinar.  “Actitud Transdisciplinar”: Proceder Multi e Interdisciplinar  El “Cómo” de “Leer —paralelo proceder— Analíticamente”: Forma Cognoscitiva: 1) Lectura; 2) Conceptos [maletín disciplinar: A) Manifestación de “aquello que se entiende de” autorías —ej. Realista, Marxista, Hegeliano, Idealista, Kantiano, etc. — B) resolver “desde dónde miran” autorías (prismas de autorías)]; 3) Hacer Análisis (superación de prismas).  Estudio de la Política como: “Proceso”.  Fenómenos sociales de línea fronteriza difusa y la estructuración lógica fallida de problemas políticos.  La Politización y Despolitización como rendimientos de Procesos políticos y variaciones en la construcción de los límites de la Polis.  Importancia del Conocimiento, de líneas de pensamiento en la construcción de hegemonía.  Distinción y Tránsito y : Hegemonía e Ideología; Ideología como instrumento analítico; Ideología y posiciones y su relación con

7

.- Nota N°1: Los Temas son una referencia y pueden modificarse de acuerdo a oportunidades o necesidades del curso que resuelve el académico titular. 8 .- Nota N°2: La obligatoriedad de lecturas para el Ejercicio de Ayudantía es, en primera instancia, una cuestión no establecida (situación que no aplica para el conjunto de insumos de la cátedra lectiva). La Ayudantía es un espacio para aprender destrezas y en tanto tal se sugerirá en cada sesión un conjunto de textos útiles para afinar detalles sobre conceptos, procederes y casos abordados. Aquí debe entenderse que la: “Destreza”, es un Rendimiento de una enseñanza (clase) que combina Elementos Teóricos y Elementos Prácticos y que es, el espacio desde el cual, se permite el desarrollo tanto de las Cuestiones Teóricas como de las propias a la Investigación Empírica en el Área del Poder. Toda enseñanza debe además, ser complementada con: Esfuerzo Individual (Estudio – Lectura), Ejercicio (s) y Trabajo (s); Aquí, se estima en al menos 3 Horas la dedicación a asignaturas, acompañantes de las Horas Teóricas y Prácticas de Clase semanal.

6

cambios de política; Hegemonía e Ideología como factores de Modelos de Desarrollo. C) Metodología de la Investigación empírica en el Área del Poder  Premisas metodológicas: Objetividad y Saturación de la Información, Triangulación como: Técnicas de Fiabilidad.  Fundamentos Teorético - Metodológicos para abordar la Política: M. Nomológico / Deductivo; M. Estructural; M. Funcional; Funcional – Estructuralista; M. Sistemas; M. Campos; M. Sistema de Campos; Modelo Histórico; Modelo Politológico (el énfasis estará en los dos últimos).  Enfoques Teóricos para entender la Política: Ej. I.- Neo – Institucionalismo: Institucionalismo Histórico y Teoría de Path Dependence: A) Coyuntura; B) Senda dependencia  Inercia  Estabilidad y reforzamiento de Equilibrios cooperativos; C) Roturas de Estabilidad  Apertura de Ventanas de Oportunidad  Confluencia de Corrientes (Política, Problemas, Políticas) D) Coyuntura Crítica y Cambio Político. II.- Teoría de Elección Racional. III.- Revolución Conductista. IV.- Feminismo. V.- Discurso.  Enfoques Teoréticos - disciplinares en RR.II.: I.- T. Idealismo. T. Realismo. T. Idealismo. (Snyder, 2005).  Enfoques empírico - metodológicos: Triangulación Metodológica; Comparación Metodológica como procedimientos: Most Similar Sistem Design (MSSD) y Most Different Sistem Design (MDSD). D) Economía Política Internacional  Sobre la Economía Política Internacional como Ciencia: Desde las Leyes y las Relaciones hacia la Estructura Social.  Teoría de Globalización.  Enfoques explicativos de la articulación: Poder – Economía en Arena Global.  Enfoques y Visiones sobre: Sistema Político Internacional (Visión del Estado y Sistema Interestatal); Sistema Económico Internacional (División Internacional del Trabajo) y Desarrollo Económico (qué derivaciones sobre políticas para el Desarrollo derivan de propuestas).  Fenómenos de re – articulación de la Economía Política Internacional: Influencia Política (ej. En Organismos y respecto a Actores) y Económica (Ej. Inversión, Fuentes de Demanda, Potencialidad Tecnológica); re – articulación en términos de “Modelo de Desarrollo”. E) Debate sobre la Política Internacional Contemporánea: Balanza de Poder  Desde la Ciencia Política, la Sociología Política y las Relaciones Internacionales. E) Trabajo en la dimensión de Política Pública:  Cultura Política: Definición; hacia estilos nacionales de hacer política y políticas (formas distintas de generación de políticas públicas y, en consecuencia, distintas salidas a problemas).

7

 La Política Internacional de Cooperación Internacional al Desarrollo desde Modelos Mundiales, sus modos e instrumentos y el rol de agentes regionales y Globales: Modelo China; Modelo Inglaterra; Modelo Turquía; Modelo India; Modelo Sur Corea; Modelo Brasil; Modelo Arabia Saudí y Medio oriente islámico; Modelo Chile. F) Política, Poderes en Política (Empresarial y de movimientos)  Cultura (mapas culturales) y Desarrollo: Factores Culturales que determinan o influyen distribución desigual del poder en sociedad.  Cosmopolis de Producción de Conocimiento y Desarrollo.  De los Factores de Desigualdad a las Crisis Socio - ecológicas Globales.  El Modelo extractivo Chileno como imagen de un tránsito: “desde la estupidez a la síntesis”.  Energía como “capilaridad” —desde la noción de capilaridad— de los recursos de una sociedad.  Reconstrucción del Principio de Ciudadanía y Desarrollo. G) Análisis Político, de Políticas y Asuntos            

Hacia “cómo hacer” análisis desde Teoría: Abordaje básico. Instrumento: Estudio de Caso. Objeto de Análisis. Método como Reconstrucción Racional. La Pertinencia de Categorías para Análisis desde Marco con carácter transdisciplinar (el límite más amplio es su “caracterización epocal”). Sistema Teórico en Dinámica como ruta para afirmaciones con Validez (Adecuación material – empírica). Refuerzo desde instrucción o fundamentación, al ejercicio de Operacionalización de un Concepto Teórico. Medición Metodológica (se enfatiza uno de sus caracteres en cuánto, llevar acabo “asociación de conceptos”). Introducción elemental a la Construcción de Indicadores. La “Construcción Teórica” como establecimiento de relación entre propiedades teorizadas. Resultados de Procesamiento (de construcción a partir de datos) La cuestión de la “Elaboración teórica”. Como Entendimiento e Interpretación.

H) Labores previas a entrega de evaluación  Sesión vinculada al exponer: “cómo del hacer”: Cómo hacer un Ensayo desde abordaje de Redacción y Presentación de Textos académicos. I) Sesión final  Entrega de Ensayo a evaluar.  Discusión final sobre el Ejercicio de Ayudantía. VII.- Metodología 8

Exposiciones al interior de la sesión de Ayudantía, que consideran tanto, la entrega de contenidos desde materiales académicos, así como, la aclaración de aspectos. Las exposiciones pueden ser grabadas y quedar a disposición de los estudiantes. Debate y Análisis de Noticias y Columnas especializadas, dependiendo de la envergadura del curso. Gran parte de las discusiones en la Actividad de Apoyo buscan realizarse, al menos bordeando por el costado (desde fundamentos), a la aplicación de un clásico método discursivo (Dialéctica Platónica) y considerando siempre, la evidencia aportada por la Investigación empírica en Ciencia Política, Sociología, Antropología, Historia y Relaciones Internacionales. Además, se buscará dar cuenta de relaciones entre Marcos de Teorías sobre por ejemplo, la “Situación de Desarrollo” (tensión entre formas y niveles de bienestar, su estado o magnitud de impacto en las sociedades y un horizonte de expectativas) y sus implicancias, como las acciones de actores en procesos, mediante el marco explicativo establecido por el Teorema de Thomas. Se utilizará contenido multimedia (Ej. Conferencias en Video) como documento para trabajar aspectos de la instrucción bajo Ayudantía. VIII.- Evaluación La evaluación de la Ayudantía incluye el siguiente elemento, con su respectiva ponderación: Ensayo: 10%. El trabajo consiste en el desarrollo de un ejercicio fundado, lo que a su vez, implica detallar elaboraciones conceptuales que se han utilizado así, como también, elaboraciones contextuales. Se recomienda, para un correcto desempeño, en la realización del ejercicio calificado bajo Ayudantía, una asistencia regular tanto a las Clases como a las Sesiones de Apoyo, así como además, el desarrollo paralelo de una lectura disciplinada asumiendo a esta, como factor que nutre discusiones sobre conceptos teóricos. Se considera como un criterio, en la evaluación, la exposición de aprendizajes obtenidos en la edición de textos incluso, en la elección del modelo de citado (formas abreviadas de referencia bibliográfica como APA, Harvard, etc.). Lo anterior, considerando, que APA y Pie de Página (forma de exposición de discurso) siendo, ambos mal utilizados, pueden conducir a confusión. El Ejercicio contará con una interpretación de su notación que establecerá, en términos del objeto del trabajo, los criterios de: condición necesaria, pero no suficiente para aprobar; deficiencia; suficiencia; buenos desempeños y excelencia. La pauta interpretativa, será entregada a los alumnos durante el transcurso del semestre, no obstante, los elementos fundamentales de esta, encuentran su núcleo en una lectura crítica de literatura disciplinar (adquiere relevancia competencia en tarea de recopilación de información) y la aplicación precisa de conceptos y categorías; este último procedimiento encuentra su base, en los criterios básicos establecidos por la Teoría de Definición, a saber: “Concepto preciso” que cumple con: I.- No ser Negativo”; II.- “Decir lo que es y 9

no es” y III.- “No ser Circular”. Aquí, el lenguaje de mantos, de corpus teóricos adquiere el carácter de “principal herramienta” del trabajo riguroso entendido este, como aquel que organiza ideas de manera pertinente y nutre argumentaciones analíticas. Un trabajo de “envergadura mayor”, un Ejercicio Teórico - Analítico con destacado logro, mostrará un “dominio de la labor teórica” en cuanto, habilidad para distinguir variables como elementos que, por ejemplo bajo determinados casos, teniendo que ver en un todo integrado, no intervienen directamente y desde allí, puede proceder su abstracción (sustracción). Aquí, se asume que la “base del Análisis” se encuentra en concebir qué fenómenos (componentes y relaciones) tienen capacidad constitutiva de procesos y qué fenómenos no la poseen. Por ejemplo, desde Teorías de Política Internacional se hace frente a la existencia de relaciones, a partir de la abstracción. Las Teorías, asumen que para explicar, no es necesario “contar con todo”. A lo expuesto, subyace la idea, desde la cual, toda Teoría “no considera”, toda Teoría implica una reducción o “asesinato de la realidad” llevado a cabo por el Teórico, en tanto, “no trabajo” (fundado) con ciertos elementos contextuales. Sobre Re – corrección, apelación y comentarios El producto a evaluar en Ayudantía de Cátedra: Relaciones Económicas, Espacio Geográfico, al interior de la Escuela de Estudios Internacionales (EEI), puede ser re corregido a instancia del estudiante con el sólo hecho de solicitarlo. No se escucharán razones y la evaluación es enteramente nueva. Caso distinto es el correspondiente a la apelación. Una apelación no será jamás realizada de manera oral. Una apelación es un documento fundamentado, todo lo extenso que requiera para justificar la necesidad de un aumento en la notación. Ambas instancias, a saber: Re – corrección y Apelación son diferentes. Comentarios sobre la evaluación, sobre pruebas, o instancias sometidas a calificación, siempre se hacen al colectivo y en general como aprendizajes. La solicitud de mayor dedicación debe ser ejercida al interior de la instancia de comunicación oficial y entrega de información del curso que será, en primera instancia, la clase y en segundo lugar, la sesión de Ayudantía. IX.- Aspectos formales: Administración del Ejercicio Académico Sobre la integridad del Ejercicio académico Para casos, acciones de plagio, copia, falsificación y uso indebido de documentos, en controles o trabajos, la sanción establecida por la Escuela de Estudios Internacionales (EEI) será la aplicación de nota: 1,0; la reprobación inmediata de la asignatura y la elaboración de un informe respectivo a la Coordinación de la Carrera. Para dudas sobre los protocolos de citas bibliográficas y el resguardo de la propiedad intelectual en el mundo académico, se sugiere revisar el documento de Earl Babbie (1998) “Plagarism”.

10

Para las citas y referencias bibliográficas, se recomienda utilizar el formato APA. Para mayor información se sugiere revisar el documento disponible en el siguiente link: http://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_APA.pdf X.- Bibliografía: Básica y sugerida  ACEMOGLU, D.; ROBINSON, J. (2012). “¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza”. Barcelona: Deusto.  AHUMADA, J M.; Di FILIPPO, A. (2013). “Economía Global I”. En: D. Bello (Edit.). “Manual de Relaciones Internacionales: Herramientas para la Comprensión de la Disciplina”. Santiago: RiL. Pp. 209 – 255.  -----. (-----.). “Economía Global II”. En: D. Bello (Edit.). “Manual de Relaciones Internacionales: Herramientas para la Comprensión de la Disciplina”. Santiago: RiL. Pp. 255 – 299.  ALMOND, G.; VERBA, S. (1963). “The Civic Culture”. Cap. I: “An Approach to Political Culture”. Princeton University Press.  ANDER – EGG, E. (2011). “Aprender a Investigar: nociones básicas para la investigación social”. Córdoba: Brujas Edit.  BACON, F. (2004). “Novum Organum”. Madrid: Losada.  BARTOLINI, S. (1988). “Metodología de la Investigación Política”. En: G. Pasquino, [Comp.]. “Manual de Ciencia Política”. Madrid: Alianza. PP.: 39 – 78.  BECK, U. (1998). “La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de los riesgos”. En: “La sociedad del riesgo”. Barcelona: Paidós. PP. 25 – 56.  BERGER, P.; LUKMANN, Th. (1979). “La construcción social de la realidad”. Buenos Aires: Amorrortu.  BEYME, K. V. (1977). “Teorías Políticas contemporáneas: Una Introducción”. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.  -----. (1994). “Teoría política del Siglo XXI: de la Modernidad a la Postmodernidad”. Madrid: Alianza.  BELL, D. (1964). “El fin de las ideologías”. Madrid: Tecnos.  BELLO, D. (Edit.). (2013). “Manual de Relaciones Internacionales: Herramientas para la Comprensión de la Disciplina”. Santiago: RiL Editores.  -----. VALENZUELA, E. (Edits). (2014). “Manual de Ciencia Política: Herramientas para la Comprensión de la disciplina”. Santiago: RiL Editores.  BILL, J. A.; HARDGRAVE, R. L. (1992). “Modernización y desarrollo político”. En: T. Carnero, “Modernización, desarrollo político y cambio social”. Pp. Madrid: Alianza.  BLOOM, B. S. (1956). “Taxonomy of Educational Objectives”. Allyn and Bacon, Boston, MA.  BOUZA - BREY, L. (1991). “El poder y los sistemas políticos”. En: M. Caminal B. (Edit.) (1999). “Manual de Ciencia Política”. España: Tecnos.  BUNGE, M. (1972). “La ciencia, su método y su filosofía”. Buenos Aires: Siglo XXI.  CASTELLS, M. (1999). “La Era de la Información”. Madrid: Alianza.  COLOMER, J M. (2006). “Grandes imperios, pequeñas naciones”. Madrid: Anagrama.  -----. (2009). “Ciencia de la Política: una Introducción”. Barcelona: Ariel.  COLLER, X. (2000). “Estudios de Caso”. Colección: “Cuadernos Metodológicos”, N° 30. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid. 11

 COLLIER, D.; GERRING, J. (Eds.). (2009). “Concepts and method in social science: The tradition of Giovanni Sartori”. New York: Routlegde.  CHOMSKY, N. (1969). “La Responsabilidad de los Intelectuales”. Buenos Aires: Editorial Galerna.  DENTE, B.; SUBIRATS, J. (2014). “Decisiones Públicas: Análisis y estudio de los Procesos de Decisión en Políticas Públicas”. Barcelona: Ariel.  DYE, T. (2002). “Understanding Public Policy”. Tenth Edition. New Jersey: Prentice Hall.  GALLI, C. (2002 © 2001). “Espacios políticos. La Edad moderna y la Edad Global”. Buenos Aires: Nueva Visión.  GALTUNG, J. (1995). “Investigaciones Teóricas”. Madrid: Tecnos.  GARBIE, A. (2002). “Economía para principiantes”. Buenos Aires: Era Naciente.  GARRETÓN, M A. (1993). “La faz sumergida del iceberg: estudios sobre la transformación cultural”. Santiago: Ediciones Cesoc.  GIDDENS, A. (1993). “Consecuencias de la Modernidad”. Madrid: Alianza.  GLACKEN, C. (1996 ©1967). “Traces on the Rhodian Shore: Nature and Culture in Western Thought from Ancient Times to the End of the Eighteenth Century”. Berkeley: University of California Press.  HARDIN, G. (1995). “La tragedia de los comunes”. Gaceta Ecológica, N° 37, Instituto nacional de Ecología.  HARRIS, M. (2001). “Antropología cultural”. Madrid: Alianza.  HARTO DE VERA, F. (2005). “Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: una relación problemática”. Madrid: Trotta.  HARVEY, D. (2007). “Espacios del capital: Hacia una Geografía crítica”. Madrid: Ediciones Akal.  HELD, D. (1993). “Modelos de Democracia”. Madrid: Alianza.  -----. (1997). “La Democracia y el Orden Global”. Barcelona: Paidós.  HIRSCHMAN, A. O. (1991). “The Retoric of Reaccion. Perversity, Futility, Jeopardy”. Harvard University Press.  -----. (-----.). “200 años de retórica reaccionaria: el efecto perverso”. En: N. Lechner. (-----.). “Capitalismo, democracia y reformas”. Santiago: FLACSO.  HOBSBAWM, E. (2002). “Sobre la Historia”. Madrid: Crítica.  HOWLETT, M.; RAMESH, M. (2003). “Studying Public Policy. Policy Cycles and Policy Subsystems”. Canadá: Oxford University Press.  INGLEHART, R. (1977). “The Silent Revolution”. Princeton, NJ. Princeton University Press.  -----. (1990). “Culture Shift in advanced industrial society”. Princeton, NJ. Princeton University Press.  -----. (1997). “Modernization and postmodernization: cultural economic and political change in 43 nations”. American Review of Politics. 14, 593 – 617.  -----. (-----.). “Modernization and postmodernization: cultural economic and political change in 43 nations”. Princeton, NJ. Princeton University Press.  JOIGNANT R, A. (2009). “Un estudio de las élites: un estado del arte”. Documento de trabajo N° 1. Santiago: Instituto de Políticas Públicas / Expansiva. Universidad Diego Portales (UDP).  KANT, I. (2008 ©1788). “Crítica de la Razón Práctica”. Madrid: Losada.  KOHANE, J.; NYE, J. (1988). “Poder e interdependencia: la política mundial en transición”. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. 12

 KRAFT, M.; FURLONG, S. (2004). “Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives”. Washington DC: CQC Press.  KYMLICKA, W.; WAYNE, N. (1997). “El retorno del ciudadano”. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad. N°3. Pp. 5 – 40.  LAHERA, E. (2002). “Introducción a las políticas públicas”. Santiago: F.C.E.  LANDMAN, T. (2011). “Política comparada: Una introducción a su objeto y métodos de investigación”. Madrid: Alianza.  LARRÚ, J. M. (2009). “La Ayuda al Desarrollo: ¿reduce la pobreza? Eficacia y Evaluación en la Cooperación para el Desarrollo”. IEE, Universidad CEU San Pablo, Madrid: España. Cap. N° 2: “La Ayuda al Desarrollo. Conceptos y medición”. PP.: 61 - 104.  LECHNER, N. (2004). “Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política”. Santiago: LOM.  LIPIETZ, A. (1983). “El Capital y su Espacio”. México D.F.: Siglo XXI.  LOSADA L, R. CASAS CASAS, A. (2008). “Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política”. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.  LUKES, S. (1985). “El poder: un enfoque radical”. Madrid: Siglo XXI.  MAJONE, G. (1992). “Evidence, Argument, and Persuasion in the Policy Process”. Yale University Press.  MARSH, D.; STOKER, G. (Edit.). (2010). “Theory and Methods in Political Science”. E.UA. Palgrave Macmillan.  MAYOL M, A. (2011). “La Transición Social a la Democracia”. Revista Anales. Séptima Serie. N°2. Universidad de Chile.  -----. (2012a). “El Derrumbe del Modelo: la crisis de la Economía de Mercado en el Chile contemporáneo”. Santiago: LOM.  -----. (2012b). “No al Lucro: de la crisis del modelo a la nueva era política”. Santiago: R.H.M.  -----. AZÓCAR, C.; AZÓCAR, C. (2013). “El Chile Profundo: Modelos culturales de la desigualdad y sus resistencias”. Santiago: Liberalia.  MELLA P, M. (2012). “Elementos de Ciencia Política: Conceptos, Actores y Procesos”. Santiago: RiL Editores / USACH.  MENY, Y.; THOENIG, J. C. (1992). “Las políticas públicas”. Barcelona: Ariel.  MAQUIAVELO, N. (2010). “El Príncipe”. Madrid: EDIMAT.  MANHEIM, J.; RICH, R. (1988). “Análisis político empírico”. Madrid: Alianza.  MANKIW, G. (2002). “Principios de Economía”. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. 2ª edición.  MONNET, J. (1999). “Distintos modos de Territorialización y ”. En: ----- (-----) “Globalización y territorializaciones: Areolar y Reticular: los casos de Los Ángeles y Ciudad de México”. Memorias del V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.  MORIN, E. (1984). “Ciencia con Consciencia”. Barcelona: Anthropos.  NICOLESCU, B. (2002). “Manifesto of Transdisciplinarity”. New York: State University of New York (SUNY) Press.  NORTH, D. (1990). “Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico”. México D.F.: F.C.E. 13

 OLAVARRÍA G, M. (2007). “Conceptos básicos en el Análisis de Políticas Públicas”. Documentos de Trabajo N° 11. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Instituto de Asuntos Públicos (INAP). Universidad de Chile.  ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000). “Los Horizontes de la Geografía: Teoría de la Geografía”. Barcelona: Ariel.  ORTIZ, E. (2011). “El Estudio de la Política”. Santiago: LBERaLIA Ediciones.  PARSONS, T. (1951). “El Sistema social”. Madrid: Alianza.  PARSONS, W. (2007). “Políticas Públicas: una introducción a la teoría y el análisis de Políticas Públicas”. FLACSO México: Miño y Davila.  PIKETTY, Th. (2014). “El Capital en el Siglo XXI”. México D.F.: F.C.E.  PIERSON, P.; SKOCPOL, T. (2008). “El Institucionalismo Histórico en la Ciencia Política Contemporánea”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 17, 1, 7 – 38.  RODRÍGUEZ F, S. (2014). “La Balanza de Poder: las razones del equilibrio en el sistema internacional”. Santiago: CEIBO: Colección Ensayo.  SALAZAR, G. (2011). “En el nombre del Poder Popular Constituyente: Chile, Siglo XXI”. Santiago: LOM.  SCHATTSCHNEIDER E. (1960). “The Semisovereign People: A Realist's View of Democracy in America”. New York: Holt, Rinehart and Winston.  SANTOS, M. (1990). “Por una Geografía Nueva”. Madrid: S.L.U. ESPASA.  -----. (2000). “La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción”. Barcelona: Ariel.  SARTORI, G. (1979). “La politica. Logica e metodo nelle scienze social”. Milano: SugarCo.  -----. (1984). “La Política: Lógica y método en las Ciencias Sociales”. México: F.C.E.  -----. (1987). “The theory of democracy revisited”. New Jersey: Chatham House. [Trad. Español: (1988). “Teoría de la democracia”. Madrid: Alianza].  -----. (1994). “Comparación y método comparativo”. En: G. Sartori.; L. Morlino. (Comps.). “La comparación en las ciencias sociales”. Madrid: Alianza.  -----. (2011). “Logica, metodo e linguaggio nelle scienze sociali”. Bologna: Il Mulino.  SEN, A. (2008). “Capitalism beyond the Crisis”. New York: The New York Review of Books. March 26 – April 8. Vol. LVI, N° 5.  SENNET, R (2000). “La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo”. Barcelona: Anagrama.  -----. (2008). “Política de Consumo”. En: “La Cultura del Nuevo Capitalismo”. Barcelona: Anagrama. Pp. 114 - 167.  SKLAIR, L. (2003). “Hacia una teoría de las prácticas trasnacionales”. En: “Sociología del sistema global: El impacto socioeconómico y político de las corporaciones trasnacionales”. Barcelona: Gedisa. Pp. 51 – 79.  TOUCHARD, J. (Autor); BODIN, L.; LAVAU, G.; JEANNIN, P.; SIRINELLI, J.; (Colab.) (2001). “Historia de las Ideas Políticas”. Editorial: Tecnos.  TSEBELIS, G. (2007). “Jugadores con veto: cómo funcionan las instituciones políticas”. Madrid: F.C.E.  TUCKER, I. (2001). “Fundamentos de Economía”. México D.F.: Thomson International. 3ª Edición.  UNWIN, T. (1992). “The Place of Geography”. U.K. Longman Group. 14

 VAN EVERA, S. (1997). “Guide to Methods for Students of Political Science”. Cornell University / Press.  VEBLEN, T. (1899). “The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions”. New York: MacMillan.  VELTZ, P. (2002). “Mundialización, ciudades y territorios: La economía de archipiélagos”. Madrid: Ariel.  WALLERSTEIN, I. (1984). “The politics of the World – Economy: the State, the Movements and the Civilizations”. New York: Cambridge University Press – Editions de la Maison des Sciences de L’Homme.  -----. (1987). “Análisis de Sistemas Mundo”. Siglo XXI Editores, México.  -----. (1997). “The Capitalist World – Economy”. New York: Cambridge University Press – Editions de la Maison des Sciences de L’Homme.  -----. (2003). “El Moderno Sistema Mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la Economía – Mundo Europea en el siglo XVI” (Vol. 1). México: Siglo XXI.  -----. (2005). “La Crisis Estructural del Capitalismo”. Chiapas: Editorial Centro de Estudios, Información y Documentación Immanuel Wallerstein.  -----. (Coord.) (2006). “Abrir las Ciencias Sociales”. México: Siglo XXI.  WEBER, M. (2005). “El Político y el Científico”. Madrid: Alianza.  -----. (2013). “Ensayos sobre Metodología Sociológica”. Madrid: Amorrortu.  -----. (2014). “Economía y Sociedad” —Título original—: “La Economía y los Órdenes y Poderes Sociales”. México: F.C.E.  YIN, R. K. (2009). “Case study research: design and methods”. 4th, eds. Sage publications, Inc. Washington DC – EUA.  ZAPATA – BARRERO, R. (2000). “La época de la inmigración y su tratamiento politológico: una nota bibliográfica”. Revista Española de Ciencia Política. N° 3. Pp. 167 – 180. XI.- Referencias  FIGUEROA R, P L. (2011). “Razón e Individualismo Metodológico. Reflexiones en torno a la Teoría de la Elección Racional desde la Filosofía”. [Ponencia]. Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF). Segundo Congreso Nacional de Filosofía. Concepción, Chile. [15 a 18 Noviembre].  PASQUINO, G. (2010). “Politologi”. En: “Le parole della politica”. Bologna: Il Mulino. Pp. 132 – 137.  SARTORI, G. (1957). “Democrazia e Definizioni”. Bologna: Il Mulino.  SINGER, A.E. (2010). “Strategy as Metatheory”. Integral Review. 6, 3: 57-72.  THOMAS, W I. (1928). “The Child in America: Behavior Problems and Programs”. New York: Alfred A. Knopf. XII. - Recursos electrónicos  AHUMADA, J M. (2015). “Economics and Power: Insights from Marx and Veblen”.ii [Internet / Lecture]. Paper 0: Neglects of Neoclassical Economics (alternative course on economics led by PhD students at the University of Cambridge). Cambridge Society for Economic Pluralism (CSEP). Cambridge, Inglaterra. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=n8qG7OrB9CI [Consultado: 17/02/2015]. 15

 AROCENA, R. (2014). “Hoy el conocimiento es factor de desigualdad”. [Internet / Entrevista]. CLACSO. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2YRGjSCP1k [Consultado: 24/02/2015].  COLMEX (-----.). “Entre compromiso y desencanto: los intelectuales y la política en América Latina” [Internet / Coloquio]. Colegio de México (COLMEX). Disponible en: http://digital.colmex.mx/index.php/entre-compromiso-ydesencanto-los-intelectuales-y-la-politica-en-america-latina [Consultado: 22/02/2015].  ECHEVERRÍA, J. (1997). “La Teoría del Sistema Político”. [Internet]. FLACSO / Ecuador. Disponible en: www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=22590 [Consultado: 20/02/2015].  GONZÁLEZ, M. (2014). “Las mujeres son invisibilizadas en sus aportes a la ciencia”. [Internet / Entrevista]. CLACSO. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0dYU06FSdqo [Consultado: 24/02/2015].  MURILLO, V. (-----.). “La Ciencia Política en América Latina” [Internet / Conversación]. Colegio de México (COLMEX). Disponible en: http://digital.colmex.mx/index.php/la-ciencia-politica-en-america-latina [Consultado: 22/02/2015].  PIKETTY, Th. (2015). “El Capital en el Siglo XXI”. [Internet – Conferencia]. Universidad Diego Portales (UDP) – Chile. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=mtJH65yIrbA [Consultado: 22/02/2015].

i .- Propuesta desarrollada por: Andrés Figueroa Jiménez. Escuela de Estudios Internacionales (EEI), Universidad de Santiago de Chile (USACH). E – Mail: [email protected] La realización de esta Programación, tiene su origen en componentes construidos a través del beneficio propio, tanto a la instrucción recibida, como también, al diálogo ejercido con: Pedro Figueroa R, Bernardo Navarrete Y, Marcelo Mella P, Alberto Mayol M, José Miguel Ahumada F, Adrián Albala Y, Maximiliano Soto, Ricardo Camargo, Carla Azócar R, Carlos Azócar, Francisco Crespo, Víctor Higueras S, Alfonso Dingemans C, Mariano J. Ferrero, Marco Fernández U, Viviana Vega E, entre otros. Todos Ellos, de una u otra forma, han constituido, desde su sostén en un personal tránsito formativo a través de momentos, piezas fundamentales posibilitando la estructura de la Propuesta y su orientación. El compromiso y pensamiento crítico de las personas mentadas ha sido fuente de inspiración y creatividad política e intelectual; sólo, desde Ellos, es posible constituir este Corpus de Apoyo a Instrucción. Las debilidades y falencias de: “Cátedra: Relaciones Económicas; Espacio Geográfico. Programa de Trabajo de Ayudantía”, me tienen como único responsable. ii .- Clase de José Miguel Ahumada F., Cientista Político. Máster en Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid (España). Máster en Estudios de Desarrollo, London School of Economics (LSE) (Inglaterra). PhD. © Estudios de Desarrollo, Universidad de Cambridge (Inglaterra), sobre la inclusión de Marx y Veblen y la exclusión liberal del Concepto de “Poder” en la Economía.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.