Propuesta de Resignificación Integral de la Necropolis Patrimonial Cementerio Universal de Barranquilla.

Share Embed


Descripción

1

2

Universidad Autónoma del Caribe Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño

Programa de Arquitectura

2014

PROPUESTA DE RESIGNIFICACIÓN INTEGRAL DE LA NECROPOLIS PATRIMONIAL: CEMENTERIO UNIVERSAL DE BARRANQUILLA Daniel Arturo Peláez Quiñones y Alma Lucia Pizarro Benítez Proyecto de Final de Carrera Asesor Disciplinar: Arq. Msc. Salvador Nicolás Coronado Cepeda Asesor Metodológico: Lic. Msc. Martha Zapata Márquez Universidad Autónoma del Caribe Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Programa de Arquitectura 2014

3

Dedicatoria A nuestros maestros que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y experiencias en formarnos como personas de bien y preparados para los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedicamos cada una de estas páginas de nuestra tesis.

4

Página de Aceptación:

Nota de Aceptación ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

____________________________________ Presidente del Jurado ____________________________________ Jurado ____________________________________ jurado

5

Tabla de Contenido Dedicatoria..................................................................................................................................... 4 Página de Aceptación: .................................................................................................................. 5 Nota de Aceptación ..................................................................................................................... 5 Tabla de Contenido ....................................................................................................................... 6 Presentación: ................................................................................................................................. 8 Área de Conocimiento: ................................................................................................................. 8 Área Temática: .............................................................................................................................. 8 Tema de Investigación: ................................................................................................................. 8 Titulo: ............................................................................................................................................. 9 Planteamiento del Problema ........................................................................................................ 9 Descripción del Problema: .......................................................................................................... 9 Formulación del Problema ......................................................................................................... 13 Pregunta General: ...................................................................................................................... 13 Preguntas Específicas o Sistematización de la Investigación: .................................................. 13 Justificación:................................................................................................................................ 14 Delimitación de la Investigación: ............................................................................................... 18 Delimitación Temporal: ............................................................................................................ 18 Delimitación Espacial: .............................................................................................................. 18 Delimitación Conceptual:.......................................................................................................... 18 Objetivos: ..................................................................................................................................... 19 Objetivo General: ...................................................................................................................... 19 Objetivos Específicos: ............................................................................................................... 19 Marcos de Referencia: ................................................................................................................ 20 Estado del Arte:........................................................................................................................... 20 6

Nivel de Trabajos de Grado ...................................................................................................... 21 Nivel de Proyectos Similares .................................................................................................... 26 Marco Teórico: ............................................................................................................................ 38 Enseñanza del Conocimiento a través de los Lugares Funerarios: (Pedagogía) ....................... 39 Resignificación (Psicología): .................................................................................................... 42 Apropiación Espacial: (Arquitectura) ....................................................................................... 44 Contextualización y Territorialidad del Cementerio: (Urbanismo) .......................................... 51 Marco Conceptual: ..................................................................................................................... 58 Marco Histórico: ......................................................................................................................... 65 Marco Geográfico o Urbano: ..................................................................................................... 67 Marco Normativo o Legal: ......................................................................................................... 69 Marco Ambiental: ....................................................................................................................... 73 Marco Tecnológico: .................................................................................................................... 74 Marco Cultural: .......................................................................................................................... 79 Diseño Metodológico:.................................................................................................................. 81 Enfoque: .................................................................................................................................... 81 Tipo de Investigación: ............................................................................................................... 82 Población y Muestra: ................................................................................................................. 83 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: .................................................................. 83 Sistematización y Presentación de los Datos Recolectados ..................................................... 91 Análisis de la Información ......................................................................................................... 94 Conclusiones ................................................................................................................................ 96 Cronograma de Actividades....................................................................................................... 97 Estructura de la estrategia de intervención integral. ................................................................. 97 Bibliografía ................................................................................................................................ 100 7

Presentación: Este proyecto tiene como interés principal el establecimiento de un método teórico y práctico de resignificación por el Cementerio Universal de Barranquilla, rescatando el sentido de pertenencia por el patrimonio subsumido dentro de esta necrópolis, impartiendo ideologías, conceptos y sistemas basados en cuatro movimientos teóricos constituyentes (Pedagogía, Psicología, Arquitectura y Urbanismo), que se configuran de acuerdo al área disciplinara a intervenir, teniendo en cuenta un orden consecuente de aplicación, empleando entonces la habilidad de intervenir la psicología de la colectividad a través de la búsqueda y la enseñanza de conceptos relacionados con la cultura y la historicidad de la ciudad de Barranquilla. Lo anterior dará paso a la generación de una propuesta de adecuación espacial que dignifique el patrimonio funerario, sin transfigurar el uso ni los valores inmersos en este, y asimismo reutilizar el espacio urbano obteniendo la resignificación integral del patrimonio funerario del Cementerio Universal de Barranquilla.

Área de Conocimiento: Ingeniera, Arquitectura, Urbanismo y afines.

Área Temática: Patrimonio Arquitectónico Funerario.

Tema de Investigación: Resignificación del Patrimonio Funerario.

8

Titulo: "Propuesta de Resignificación Integral de la Necrópolis Patrimonial: Cementerio Universal de Barranquilla"

Planteamiento del Problema Descripción del Problema: Históricamente los cementerios han sido apropiados como sitios de una inherente funcionalidad; depositar los restos mortales o cadáveres de los difuntos. (...) también entendido como inhumación(Monlau, 1862), esto corresponde a una función utilitaria y sanitaria, emanada de una necesidad social. Asimismo los cementerios se han convertido en espacios de veneración, tributo, ofrenda y respeto, a la memoria inhumada que allí se encuentra, ligado a los usos anteriormente mencionados, se derivan las sensaciones psicológicas propias del género humano, como el miedo, el dolor y la tranquilidad, cuyos orígenes representan innumerables años de difusión universal de mitología propia del hecho inevitable de la muerte. De esta manera se comprende que la fuente de la apreciación sensorial común de las necrópolis, ya sea positiva o negativa, se debe principalmente a los antecedentes históricos y sociales que han ido construyendo la identidad del sitio. Teniendo en cuenta la comprensión social que le ha brindado el tiempo a los cementerios, se pueden evaluar una multiplicidad de acciones que transfiguran a los lugares funerarios en sitios de poca significación por parte de la comunidad, lo cual trae como consecuencia el abandono social y político, la invisibilidad de los valores patrimoniales y la desvinculación de la ciudad; como sitio de interés urbano. Desde hace mucho tiempo se ha venido impartiendo la problemática del patrimonio y todo lo que conlleva su salvaguarda y protección, lo anterior se traduce en obras y manifestaciones tangibles e intangibles, las cuales encomiendan la trascendencia de la memoria histórica colectiva de la humanidad a través de las generaciones. Por estas razones es necesario dignificar la importancia del patrimonio histórico en los centros poblados, "el espíritu de la ciudad se ha formado en el curso de los años; simples edificaciones han cobrado un valor eterno 9

en la medida en que simbolizan el alma colectiva; son la osamenta de una tradición que, sin pretender limitar la Amplitud de los progresos futuros, condiciona la formación del individuo tanto como el clima, la comarca, la raza o la costumbre. La ciudad, por ser una "patria chica", lleva en sí un valor moral que pesa y que se halla indisolublemente unido a ella." (CIAM, 1942, págs. 24-26) Comprendiendo la implicación de la ciudad en la evolución del desarrollo universal del hombre, es necesario entenderla como producto físico de la mentalidad progresiva que se impone como característica fundamental del ser humano, de esta manera, "La vida de una ciudad es un acaecer continuo que se manifiesta a lo largo de los siglos a través de obras materiales, sean trazados o construcciones, que la dotan de una personalidad propia y de los cuales emana poco a poco su alma. Esos testimonios preciosos del pasado serán respetados, en primer lugar, por su valor histórico o sentimental; también porque algunos de ellos contienen en sí una virtud plástica en la que se ha incorporado el genio del hombre en el más alto grado de intensidad. Forman parte del patrimonio humano, y quienes los detentan o están encargados de su protección tienen la responsabilidad y la obligación de hacer cuanto sea lícito para transmitir intacta esa noble herencia a los siglos venideros."(CIAM, 1942, págs. 24-26).Haciendo referencia a las disciplinas que destacan el valor esencial del patrimonio como parte vital de la evolución histórica de la humanidad, se encuentra la arquitectura, el urbanismo y la sociología, las cuales integran proyectos de revaloración a través de la restauración arquitectónica, el diseño urbano y la pedagogía respectivamente. Con respecto a las necrópolis, estas son contenedoras de valores patrimoniales, a nivel artístico, arquitectónico y cultural los cuales son identificables según su clase y tipología; "Los monumentos, conjuntos y elementos arquitectónicos (abiertos, cubiertos o subterráneos, públicos o privados), la vegetación asociada y los objetos culturales y artísticos allí ubicados, porque forman géneros y tipos reconocibles según las culturas y las épocas en que fueron concebidos, materializados y utilizados al llevar incorporados mensajes, imágenes, signos y símbolos de identidad y otros atributos.(Red Chilena de cementerios Patrimoniales, 2005), por lo que se refiere a la documentación para el reconocimiento de cementerios con valor patrimonial.

10

No obstante las necrópolis son víctimas de una serie de obstáculos que imposibilitan el adecuado desarrollo del sitio funerario como espacio cultural, tales como: 1. Las oposiciones entre la memoria y el olvido, la vitalidad y permanencia de las culturas funerarias frente al cambio y/o el demérito de los valores culturales relacionados con la muerte. 2. Deterioros debido al transcurso inexorable del tiempo y la falta de mantenimiento de los monumentos, conjuntos, elementos funerarios, objetos culturales y artísticos. 3. Cambios graduales en los usos, costumbres y la normatividad relativas a lo funerario. 4. Alteraciones o daños al patrimonio natural asociado a estos sitios. 5. Problemas derivados de las insuficiencias en los instrumentos de normatividad, gestión, salvaguarda y financiación. 6. Deterioro y daño súbitos a sitios, monumentos, conjuntos y elementos funerarios por desastres de origen natural (sismos, inundaciones, entre otros) 7. Provocados por la acción humana o institucional (conflictos regionales, nacionales e internacionales).(Red Chilena de cementerios Patrimoniales, 2005) Atendiendo al contexto del proyecto, Barranquilla es una ciudad que históricamente se ha caracterizado como distrito especial e industrial de la costa atlántica colombiana, por consiguiente todas las actividades generadas a través de su crecimiento se relacionan con el comercio y la industria, hay que destacar entonces su crecimiento económico y la importancia a nivel nacional e internacional, esto quiere decir que el nivel o el área de influencia de la propuesta estará ligado al lugar que ocupa la misma en el mundo. Sin embargo dicho crecimiento y evolución en cuanto a la economía, la industria y el comercio han apartado los componentes culturales que proporcionan identidad ciudadana, 11

asimismo como el hecho de su población mas no de su fundación, evitan el encuentro de memoria histórica representativa de la ciudad, no obstante, Barranquilla invierte en el desarrollo y manutención del patrimonio inmaterial del Carnaval, ahora bien, el anterior ha recibido una sobrevaloración en cuanto a su significado y esto no ha permitido la apreciación de otras formas de la cultura, como el sentido de pertenencia por los monumentos patrimoniales y la arquitectura moderna que se puede destacar desde el mismo centro histórico de la ciudad, que representa una época de desarrollo significativo de la ciudad a nivel de la memoria inteligible de diseño, la teoría y la tecnología constructiva de las edificaciones. Simultáneamente, existe una diversidad de valores culturales que deben ser rescatados de las necrópolis patrimoniales, específicamente del Cementerio Universal de Barranquilla, en el cual se evidencia una falta de apropiación por los valores aquí inmersos, debido a su significado emocional y a la identidad histórica que representa en la comunidad. De esta manera, es necesario revalorar el patrimonio al interior de las necrópolis, ya que el mismo crecimiento acelerado de la población y por consiguiente de la ciudad, demanda la revitalización de espacios olvidados para destinarlos a usos culturales y pedagógicos, que introduzcan un ambiente de apropiación y pertenencia por parte de la sociedad intervenida.

12

Formulación del Problema Pregunta General: ¿Cómo proponer una Metodología de Intrusión y Apropiación Social del Patrimonio Funerario utilizando estrategias Psicológicas y Pedagógicas de Intervención Colectiva implicando Acciones de Rehabilitación Arquitectónica y Urbana que permitan la Resignificación de estos Espacios, creando Sentido de Pertenencia para con el Cementerio Universal de Barranquilla.?

Preguntas Específicas o Sistematización de la Investigación: 1.

¿Cómo determinar las causas sociales que inhabilitan la apropiación social del Cementerio Universal de Barranquilla.?

2. ¿Cómo definir sistemas de divulgación y enseñanza del conocimiento como claves para lograr una apropiación óptima del Cementerio Universal de Barranquilla.? 3. ¿De qué manera se podrían demonstrar los hechos significativos que asocian la identidad cultural de Barranquilla con el Cementerio Universal a través de recorridos arquitectónicos? 4. ¿Cómo crear una propuesta Espacial que relacione los Hechos significativos, Culturales y Patrimoniales del Cementerio Universal con el Desarrollo Histórico de la Ciudad? 5. ¿Cómo proyectar Arquitectónicamente Espacios de Relación HistóricoCulturales que muestren el desarrollo Urbano-Arquitectónico de la Ciudad de Barranquilla en el Cementerio Universal y su Contexto Adyacente?

13

Justificación: Mediante la temporalidad de las acciones individuales y colectivas, se comprende que la memoria pasada depende netamente de la futura, y al mismo tiempo esta última se vuelve al pasado, mediante la intrusión de una nueva, y así es como se genera un devenir de los recuerdos que forjan la historia universal de la humanidad. En el momento en el cual se adquiere el conocimiento histórico de los hechos que "fueron", se estará cada vez más preparado para los que "serán", teniendo en cuenta esta filosofía historicista como método de apropiación por la evolución y el desarrollo de la humanidad, se obtiene un criterio de juicio para las decisiones que harán parte del acumulado posterior auto-memorizable del hombre. Comprendiendo el estado actual de los preceptos derivados de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, los cuales rigen la competencia global como leyes que contribuyen al desarrollo dinámico de las sociedades, es importante señalar que, la creación y emprendimiento de proyectos de investigación se vuelven herramientas esenciales para la evolución del pensamiento humano, cuya finalidad es el mejoramiento integral de la raza humana de una manera idealista, de acuerdo a esto, se ha buscado la necesidad de percibir lo que ya está concebido y creado por el hombre, como objetos inscritos de una capacidad loable de transformación y resignificación. Es por lo anterior que todo lo que conlleve inmerso en su esencia una idea de memoria cultural, es digno de ser apropiado socialmente y por lo tanto ser conservado, con el fin de que aquella memoria que implica su existencia trascienda en las generaciones. El devenir trascendental que suscita esta investigación pretende ser identificado dentro del paradigma complexo que envuelven los lugares funerarios. Estos lugares son definidos en la problemática de esta investigación como espacios de una multiplicidad pragmática de funciones, las cuales son desconocidas debido a su uso utilitario relacionado en primer lugar con la muerte, en este orden de ideas: “se presentan los cementerios como lugares para la muerte “fabricados” desde la vida, en tanto que dan cuenta del lugar socio-cultural que los creo, pero también constituyen en sí mismos un lugar con estructura y relaciones socio-culturales propias que se dinamizan a partir de la confrontación entre la funcionalidad propia para lo que fue creado y la apropiación individual y colectiva que se hace de él por parte de quienes “lo habitan” o lo viven” (Velasquez Lopez, 2009). 14

Teniendo diferentes apreciaciones sobre la temática afrontada en contextos regionales distintos al del proyecto abordado, se encuentra una problemática similar; representan metodologías de apropiación por los monumentos funerarios que proponen una ideología equivalente a la proyectada, comprendiendo una referenciación asociada al tema de investigación que implica un manejo generalizado del problema, y al mismo tiempo simplifica la finalidad del proyecto, Por lo anterior: “Un cementerio no es simplemente un lugar que únicamente funciona para depositar a los difuntos. También cumple necesidades emocionales, religiosas y culturales de la comunidad. Como una expresión de la identidad y la cultura de las personas, los cementerios comprenden una fuente fascinante que permite a la comunidad ahondar en su pasado. Los monumentos y tumbas representan las últimas memorias públicas de muchas personas, famosas y desconocidas, que estuvieron íntimamente involucradas con el crecimiento de su área local en la cual fueron sepultadas. En este sentido las mismas lapidas, a través de los nombres, ocupaciones, fechas y epitafios, proveen un largo registro social, literal y económico inigualable del distrito. Los monumentos también demuestran el arte de los escultores cuya artesanía no es probable que se repita.” (Australia National Trust, 2009) Entonces la capacidad notable que enlaza los cementerios con una variedad de valores patrimoniales representada dentro de sus construcciones y ritos suscita el potencial de apropiación y resignificación que busca este proyecto, de este modo: “Los cementerios presentan una tradición que encierra ciertas prácticas, trayectorias, discursos, simbolismos e iconografías con mayor predominio de los preceptos católicos, aunque cada vez cobran más fuerza las prácticas seculares o místicas (...)(Velasquez Lopez, 2009). Velázquez propone que los cementerios poseen una característica propia; la marcada organización desarrollista que invisten, generada a partir del ordenamiento consecuente a una planeación estructural rigurosa, entonces: "Unas disposiciones administrativas que ordenan los cementerios a partir de la regulación de los accesos, los usos, los rituales, los tipos de apropiación (titular, poseedor, tenedor) y la definición de divisiones a su interior desde el establecimiento de una organización socio-territorial, que para el caso de los cementerios tradicionales es muy marcada la escala socio-territorial desde la diferenciación completamente vertical (materializada en los tipos de elementos, diseño arquitectónico, lugar predominante y manifestaciones estéticas) en los que se construye el mausoleo o la tumba” (Velasquez Lopez, 2009).

15

Con los anteriores aspectos mencionados es necesario especificar los valores sumidos dentro de los cementerios patrimoniales, los cuales potencializan la realización de este proyecto, a través de diferentes conceptos enmarcados bajo estudios de caso que implican diagnósticos contextuales de diferentes necrópolis, los cuales son: 

Valores históricos:

 Las tumbas y monumentos proveen importante información demográfica del área. 

Valores sociales:

 Los cementerios poseen una importante función conmemorativa. Usualmente la comunidad vincula actitudes y valores a las tumbas, tales como respeto y reverencia. 

Valores Religiosos.

 Los cementerios reflejan las creencias y costumbres religiosas de diferentes secciones del pueblo. Estos son demostrados en las costumbres y rituales asociados con los sepultados y su conmemoración. (Australia National Trust, 2009) Así mismo, los cementerios son espacios donde se encuentra información que respalde la historia de las ciudades y su desarrollo, de igual forma son envolventes de registros de personajes importantes para el contexto urbano. Información genealógica Casi todos los monumentos registran información genealógica. Algunas lápidas proporcionan más información biográfica, como la historia personal y la causa de la muerte. Los diferentes miembros de una familia son a menudo enterrados en parcelas adyacentes, por lo que la agrupación de Monumentos también puede ser una fuente de información genealógica. (Australia National Trust, 2009)

16

Los cementerios comprenden una estructura configurada según la evolución estilística de la ciudad donde se encuentran, es por eso que reflejan diferentes métodos y procesos creativos que son equivalentes al aspecto técnico que se empleara en este proyecto. Elementos artísticos, creativos y técnicos Muchos cementerios reflejan tanto el cambio de actitud de la comunidad hacia la muerte, y de la evolución en el estilo y la teoría arquitectónica y artística. Valores artísticos se pueden encontrar en el diseño del paisaje y el diseño del cementerio, y en los estilos de monumentos, composición de las lápidas y mobiliario funerario. El cementerio puede ser significativo a causa de la variedad de planteamientos artísticos representados en su arquitectura monumental, y también en la calidad de la artesanía. Los Cementerios a menudo contienen ejemplos del trabajo de los artesanos y fabricantes locales. Un nombre monumental de albañil a menudo aparece en el monumento o lápida, permitiendo que el trabajo de los artesanos locales se identifique. Así como el propio monumento, la ejecución de las letras de las inscripciones puede demostrar una fina ejecución artística... Las etiquetas de las tumbas también pueden mostrar el ingenio creativo o técnico, a través del uso de los materiales y ejecución. (Australia National Trust, 2009) Determinando todos los criterios y razones anteriores como elementos necesarios para la comprensión y delimitación de este proyecto, es preciso destacar específicamente la finalidad de este designio como contribución social en el territorio intervenido. La apropiación social por los elementos y valores inmersos al interior del Cementerio Universal de Barranquilla, generara un impacto en el conocimiento general que se tiene acerca de la cultura de Barranquilla, promoviendo el acceso al conocimiento histórico de la ciudad a través de un sistema extraordinario de aprendizaje y enseñanza comunitario, desprendiendo al individuo de su zona común de culturización; percibiendo los cementerios como espacios dispuestos de un significado, y este último puede ser comprendido en una multiplicidad de formas, atendiendo una metodología cuántica, donde la estructura física del espacio imprima un pragmaticidad teórica que manifiesta usos derivados de su usanza utilitaria, todo esto con el motivo de conocer el patrimonio en todas sus perspectivas, y de esta manera se abrirá un camino alterno para el redescubrimiento del carácter cultural enormemente desconocido de la ciudad de Barranquilla. 17

Delimitación de la Investigación: Delimitación Temporal: La formulación, desarrollo, concertación y ejecución de este proyecto tendrá duración de 1 año. Se establecerá un período de 6 meses para la investigación y los 6 meses restantes para el proceso de diseño de la propuesta arquitectónica y urbana. Delimitación Espacial: El cementerio universal de Barranquilla se encuentra ubicado en el barrio Lucero, Calle 47 # 35-203 y a su vez en Barranquilla (Distrito Especial, Industrial Y Portuario), Atlántico, Colombia. Delimitación Conceptual: Determinando la resignificación como el concepto delimitador de la comprensión explicita que representa esta investigación, se reconoce una asociación de conceptos conexos que envuelven la capacidad teórica de la temática abordada, asimismo se interpreta la pragmaticidad como el derecho físico de las cosas de poseer más funciones además de la suscitada por su origen etimológico, lo cual deviene la multiplicidad funcional que se encuentra en los cementerios patrimoniales. Estos sitios socialmente abandonados comprenden una magnificencia cultural comprendida dentro de la historicidad de los eventos cuyos inhumados personajes han aportado para el desarrollo de la cultura universal; este devenir histórico esta conceptualmente delimitado por el precepto de la temporalidad, la cual idealiza el estudio de la historia como una metodología esencial para el desarrollo y la trascendencia de la humanidad. Al momento de concertar armoniacamente todos los conceptos anteriores dentro de un marco social, se establece el simbolismo de la apropiación del patrimonio y por ende la historia que lo confina.

18

Objetivos: Objetivo General: Proponer una Metodología de Intrusión y Apropiación Social del Patrimonio Funerario utilizando estrategias Psicológicas y Pedagógicas de Intervención Colectiva implicando Acciones de Rehabilitación Arquitectónica y Urbana que permitan la Resignificación de estos Espacios, creando Sentido de Pertenencia para con el Cementerio Universal de Barranquilla. Objetivos Específicos: 1. Determinar las causas sociales que inhabilitan la apropiación social del Cementerio Universal de Barranquilla. 2. Definir sistemas de divulgación y enseñanza del conocimiento como claves para lograr una apropiación óptima del Cementerio Universal de Barranquilla. 3. Demostrar a través de recorridos arquitectónicos los hechos significativos que asocian la identidad cultural de Barranquilla con el Cementerio Universal. 4. Crear una Propuesta Espacial que relacione los Hechos significativos, Culturales y Patrimoniales del Cementerio Universal con el Desarrollo Histórico de la Ciudad. 5. Proyectar Arquitectónicamente Espacios de Relación Histórico-Culturales que muestren el desarrollo Urbano-Arquitectónico de la Ciudad de Barranquilla en el Cementerio Universal y su Contexto Adyacente.

19

Marcos de Referencia: El proceso de formulación del proceso investigativo que requiere este trabajo, compete el uso documentado de concepciones previas acerca de la temática de cementerios, en lo relacionado con su identidad, funcionalidad y trascendencia dentro del contexto donde se encuentran implantados. Lo anterior comunica la idea de revisar distintas perspectivas que sirvan de puntos de apoyo en los cuales establecer un pivote de accionamiento gnoseológico, el cual abra diversificadas posibilidades de complementar y definir consuetudinariamente los antecedentes de esta tesis. Estado del Arte: El contexto de la investigación que se recoge en esta memoria es producto de una indagación profunda acerca de la temática en cuestión, teniendo en cuenta los tópicos en común para desarrollar elementos de referencia en el presente proyecto. Con respecto a lo anterior se creó un sistema de búsqueda asociativa donde se identificaran problemáticas relacionadas en cuanto a la descripción de esta investigación, teniendo en cuenta la capacidad de integración teórica de áreas temáticas especificas, ya sean concatenadas de manera simultánea la pedagogía, la psicología, la arquitectura y el urbanismo o de manera puntual. Para la selección de cada trabajo se tuvieron en cuenta criterios de intervención investigativa y su aplicabilidad para cada contexto determinado, de igual manera la metodología, los objetivos y los resultados obtenidos, de forma que se supliera idóneamente cada uno de los intersticios mentales originados al momento del génesis de la investigación, lo anterior es con el motivo de obtener el respaldo adecuado para el proceso compositivo de esta propuesta, comprendiendo todos y cada uno de los elementos que intervienen en el desarrollo de teorías integrales, así como el éxito de las mismas, analizando su aplicación en diferentes escalas y territorios, de modo que se pueda obtener un rango de aceptabilidad cualitativa de los proyectos investigados, respecto a poblaciones, sociedades y comunidades cuantificadas que fueron ejemplo o muestra de intervención según sus territorialidades, lugares contextualizados y espacios abarcados.

20

Nivel de Trabajos de Grado Internacional 6. Titulo: "Survey Methodology for the Preservation of Historic Burial Grounds and Cemeteries." / "Estudio Metodológico para la preservación de Recintos Históricos de Sepultura y Cementerios." 

Autor: Frank G. Matero & Judy Peters.



Año: 2003.



Lugar de Publicación: Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos.

Problema de Investigación: Son pocos los lugares que se visitan con más interés que los cementerios, muy frecuente en nuestros primeros asentamientos, y en los cuales el polvo de nuestros ancestros descansa. Nosotros observamos en su apariencia una simplicidad encantadora, que atrae la atención de todos los visitantes, enlista sus simpatías con la muerte, y emociona una veneración sensible por su memoria. El hombre es el único animal que sepulta la muerte, entonces los cementerios, como depósitos finales, representan el mayor correlato asociado con rituales y conmemoraciones relacionados con la muerte. La disposición y diseño de los monumentos, tumbas y lapidas, motivos e inscripciones, y Las plantaciones y siemprevivas revelan nuestras reacciones colectivas hacia la muerte, así como también muchas de nuestras actitudes a través de la vida. Los cementerios y sus estructuras funerarias, monumentos, y características asociadas son ricos y complejos paisajes culturales. No obstante sus aspectos formales han sido estudios con anterioridad, estos paisajes ruegan consideraciones renovadas, como J.B. Jackson ha observado, como "Construcciones sociales formadas en el tiempo" en vez que solo entidades diseñadas. La crítica relacionada a la preservación de estos sitios es el entendimiento de su pasado y significados actuales además de las asociaciones adquiridas más allá de las necesidades primarias 21

físicas y espirituales del hecho de sepultar. Para muchos cementerios antiguos, su transformación a sitios de patrimonio turístico ha traído nuevos problemas, que incluyen la comercialización, saqueo, vandalismo y restauraciones inapropiadas o demasiados entusiastas. Objetivos: 

Definir la Necro-geografía como concepto delimitador de las dimensiones espaciales y culturales de los lugares funerarios.



Desarrollar un plan de conservación que incluya alternativas de apropiación de los lugares funerarios.



Establecer la metodología apropiada para el desarrollo, definición y aplicación del plan de conservación.

Metodología: Desarrollando el Plan de Conservación: Al igual que con todos los lugares patrimoniales, la preservación de cementerios requiere de una metodología basada en principios, prácticas y procedimientos. Los siguientes componentes definen un programa básico y secuencial para cualquier cementerio histórico: 

Documentación, archivo, y análisis del sitio y su contexto urbano, incluyendo monumentos individuales, tumbas, y características del paisaje a través de investigación de campo, del mismo modo archivo etnográfico de los usos pasados y presentes.



Estudio de las condiciones del sitio, incluyendo investigaciones de deterioro y caracterización de elementos biótico y abióticos.



Desarrollo de un programa de emergencia que incluya colección de fragmentos, inventario y almacenamiento, y protección temporal y estabilización de tumbas y monumentos.

22



Desarrollo de un programa de tratamiento por fases, para recursos individuales basados en valores históricos y culturales, significados, condición e integridad.



Prueba y ejecución de tratamientos modelados y el desarrollo de estándares y directrices para conservación.



Preparación de un plan de conservación, incluyendo estrategias para intervención y mantenimiento, al igual que desarrollo social y económico y divulgación pública.

7. Título: “Reviviendo el Cementerio St. Louis No. 1: Integrando investigación histórica y de campo con herramientas digitales, para el análisis espacial, mapeo y reinterpretación de la evolución y morfología del sitio.” 

Año: 2011



Lugar de Elaboración: Pennsylvania

Descripción del Proyecto Ésta tesis de diseño es una síntesis de dos problemáticas. La primera problemática es la culminación del análisis de importante información demostrada en el cementerio San Louis No. 1 en Nueva Orleans. La segunda problemática es la habilidad de desarrollos contemporáneos en como la sociedad se apropia, administra y difunde la información, y como el internet ha sido un componente principal que facilita cada elemento de administración de información. Esta tesis utiliza el cementerio St. Louis 1 como una plataforma para valorar como administrar y distribuir información en el internet puede influenciar e informar el campo de la preservación histórica. De igual manera cualquier sitio histórico podría valorarse.

23

Justificación Se escoge este proyecto de valoración integral del cementerio St. Louis 1 de New Orleans, para encontrar un acercamiento valorativo hacia la apreciación del patrimonio funerario, a través de técnicas alternativas de intervención y contemplación de la historia; con el uso de herramientas electrónicas, sistemas digitales de intervención del cementerio de estudio, además de la difusión de esa información por medio del conjunto descentralizado de redes de comunicación (Internet). La relevancia de este proyecto para el desarrollo de la tesis abordada, compete un punto de apoyo que pivotea la idea de la propagación y aprendizaje masivo del concepto de significado funerario en las sociedades. De este modo se vuelve imprescindible el estudio de la metodología del diseño de este proyecto.

8. Título: “Límites y Muros Contenedores en el Cementerio Urbano de Ferrara. Ferdinando Canonici Diseña entre La Arquitectura y la Ciudad.” 

Año: 2012



Lugar de Elaboración: Ferrara, Italia

Descripción del Proyecto Ferrara es una ciudad cuya estructura urbana está casi totalmente contenida dentro del perímetro de los muros renacentistas; El cementerio de Certosa está aparentemente configurado como un acercamiento dentro de la magnitud del perímetro urbano. El tema dominante que caracteriza los planes de transformación de Certosa desde el monasterio hasta el cementerio fue la definición de su mismo límite encarando a la ciudad: El nuevo arreglo del edificio antiguo fue principalmente llevado a cabo por Ferdinando Canonici. Comenzando desde 1819 trabajo varios proyectos basados en la relación entre el cementerio y la ciudad; esta relación será alcanzada a través del emplazamiento de una larga pradera, un jardín limitante, en frente del complejo.

24

Justificación En este proyecto de análisis urbano, se aplican diferentes métodos de apreciación del concepto de ciudad contenida, donde se verifican los aspectos históricos que encierran los muros contenedores de Ferrara. Se establece un acercamiento social, del significado e identidad del Cementerio de Certosa, el cual involucra el crecimiento limitante de la ciudad con el sentido de pertenencia de la población por la historia y la cultura. Se entiende entonces el cementerio como una pieza de focalización micro urbana que emplaza no solo una identidad, sino también un territorio inserto en una territorialidad más amplia, lo que genera un entendimiento conceptual de la ciudad a nivel urbano, que describe la necesidad de un sito mortuorio que circunscriba la ciudad, con el motivo de relacionar la vida con la muerte como un proceso natural.

25

Nivel de Proyectos Similares Internacional:

9. Título: "Paradise Preserved”/ “Paraíso Preservado" 

Autor: English Heritage.



Año: 2007.



Lugar de Publicación: Londres, Inglaterra.

Problema de Investigación: Los cementerios son altamente valorados. El papel principal de cualquier cementerio es el de proveer un lugar para sepultar y conmemorar a los muertos, y el de proveer un punto focal para el luto y la práctica religiosa. Sin embargo, por el motivo de proveer un paisaje verde dentro de áreas edificadas, los cementerios son también lugares para el descanso y la contemplación en un sentido más general, ofreciendo oportunidades para llenarse de aire fresco y ejercicio, o simplemente un lugar para la obtener una comunicación silenciosa con la naturaleza. La coexistencia de la naturaleza y el arte, es a veces una alianza difícil, aporta para mucho de su caracterización y hace un recurso único de historia, cultura y naturaleza. Los Espacios para la inhumación de cadáveres se han vuelto cada vez más tenebrosos, especialmente en áreas urbanas. La presión que acarrean los administradores del cementerio para utilizar cada espacio disponible para realizar sepulturas, pueden amenazar las cualidades especiales de los cementerios. Al mismo tiempo, la condición de muchos cementerios se está deteriorando dado a una inadecuada o inapropiada administración. La salvaguarda de nuestro patrimonio funerario posee uno de los retos más grandes de conservación que se podría encarar.

26

Objetivos: 

Identificar el contexto histórico que representa el cementerio Ingles.



Contemplar el uso de normativas de protección de cementerios.



Dirigir planes de conservación y administración de patrimonio funerario.

Metodología: Preparando un plan de conservación y mantenimiento: Diseñar un plan de conservación es básicamente un proceso de dos pasos. El primer paso es describir con precisión el cementerio y todas sus características, desarrollar un entendimiento del lugar y muchos de sus intereses, su significado, los recursos disponibles y sus posibles amenazas. El segundo paso es el de trabajar en lo que se necesita hacer y cómo. Estudiando y archivando el cementerio provee información invaluable. El análisis y evaluación del significado del plan de conservación y mantenimiento del cementerio requiere investigación y estudios, las cuales pueden incluir: 

Investigación de documentación en descripciones escritas, mapas y planos del sitio.



Estudio arquitectónico.



Estudio de monumentos y esculturas (incluyendo nombres de los artistas)



Estudio de interés geológico.



Estudio Biográfico de los personajes sepultados en el cementerio -Individuos destacados de grupos sociales, étnicos o religiosos,



Estudio del diseño paisajístico.



Estudio de arborización.



Estudio de las perspectivas de la comunidad local acerca del valor y como quisieran estar involucrados.

27

Evaluando el significado: Se necesita de una valoración general del significado del cementerio y sus características individuales. Así como también el significado de la historia, el diseño arquitectónico o la vida salvaje son considerados dentro del plan que también referenciara significados menos tangibles como las cualidades sagradas y sus asociaciones con personas o eventos.

10. Título: “Parque Cementerio: Caminos que Evocan Espiritualidad" 

Año: 2009



Lugar de Elaboración: Quito, Ecuador.

Descripción del Proyecto El autor para elaborar el proyecto se basa en principios básicos de análisis como los físicos y conceptuales del espacio; destacando de esta manera el contexto del sector resaltando sus características naturales y ambientales que este presenta, dándole lugar a la arquitectura y el espacio como uso sensorial de fenómenos y manifestaciones que se desarrollan en el cementerio tomándolo de esa manera como sitio específico para llevar a cabo ceremonias, ritos y manifestaciones culturales según las costumbres de Puembo, Ecuador donde es la región que se elaboró este proceso. El objeto principal a destacar dentro del proyecto planteado, es cambiar la idea que tienen los ecuatorianos como cementerio; erradicando los sentimientos trágicos y tétricos, convirtiéndolo de ese modo en un epicentro que evoqué espiritualidad y sea ahí donde sus visitantes puedan meditar a través de su conexión con la naturaleza. Al destacarse lo que el autor realiza en su proyecto maneja el aspecto de la "arquitectura emotiva" como un punto a su favor por las condiciones en las que se encuentra el cementerio, mencionado anteriormente. De ese mismo modo recalcando principalmente el aspecto ambiental, propiciando privacidad y serenidad en el lugar.

28

Justificación Manejando terminologías y conceptos similares a los empleados en el proyecto mencionado, se toma como referente para analizar el proceso de conceptualización de la idea del proyecto. Retomando puntualmente el uso de erradicar los sentimientos negativos que se presentan a la hora de acceder a un cementerio, en este caso haciendo referencia al de Puembo, Ecuador, permite responder a que ese ejercicio se podrá realizar en el margen global, sin hacer uso específico de un sitio determinado, es decir responde a que está en condiciones de realizarse en cualquier parte del mundo sin restricción alguna, favoreciendo la propuesta estipulada en la ciudad de Barranquilla donde se llevará a cabo la actividad próxima. El proceso de percepción y subjetividad que se maneja con las teorías y usos que se le dan a los cementerios permite ofrecer nuevas ideas para plantear en la conceptualización y síntesis del proyecto en curso, en el cual hay similitud al destacar la idea de cambiar sentimientos negativos en positivos por los valores agregados que existe en cada cementerio, llamando valor agregado a el ecosistema, vivencias, manifestaciones, arquitectura, artes, antropología e historia en general.

11. Título: "Caring for Historic Graveyard and Cemetery Monuments" / “Conservando los cementerios históricos y sus monumentos” 

Autor: English Heritage



Año: 2011.



Lugar de Publicación: Londres, Inglaterra.

Problema de investigación: Los monumentos marcan el sitio final de descanso de las personas cualquiera sea su origen y estatus. Los materiales, diseño, artesanía y las inscripciones de estos monumentos son una rica e irremplazable depósito de información que nos conecta con previas generaciones y su historia. Siguen siendo objetos de respeto pero desafortunadamente, muchos monumentos son abandonados.

29

Muchos cementerios están todavía en uso y nos proveen de interesa paisajístico cultural, histórico y natural. Los monumentos dentro de ellos conmemoran a los difuntos, pero también evidencia valorada de la historia comunitaria. El apropiado cuidado de los monumentos es esencial para preservar estos valores así como también el carácter arquitectónico y estético.

Objetivos: 

Introducir mecanismos de apropiación social por los monumentos históricos al interior de los cementerios.



Aplicar la normativa dictada por las legislaciones inglesas acerca de la conservación especifica de cementerios históricos.



Diseñar planes de conservación y mantenimiento de los monumentos históricos al interior de los cementerios ingleses.

Metodología: Estudios y acercamientos investigativos a los monumentos históricos al interior de los cementerios a través del siguiente mecanismo consecutivo de apropiación: 

Acercamiento



Antecedentes Históricos



Monumentos



Deterioración



Legislación.



Mantenimiento.



Inspección y Valoración.



Tratado practico.

30

Nacional 12. Título: "El Cementerio Central, Bogotá, la Vida Urbana y la Muerte" 

Autor: Oscar Iván Calvo Isaza.



Año:1998



Lugar de Publicación: Santafé de Bogotá, Colombia.

Problema de Investigación: A la luz de la relación de la disciplina histórica con nuestra llamada sociedad civil, el mérito más destacado de Calvo Isaza radica en su capacidad para abordar con humor e inteligencia no exentos de ironía el tema de cementerios y la muerte. El desafío no fue de poca monta pues, como lo subraya Ph. Ariés (L' hommedevant la mort, Paris, Seuil, 1977), la laicización no impide que la muerte se haya convertido, como otrora del sexo, en el principal tema tabú del mundo moderno. La contribución de Calvo consiste no solo en ofrecer un trasfondo histórico para sus temas, sino en llevarlos a la conciencia del tiempo presente. En este sentido el texto le esclarece al ciudadano de Bogotá la cuestión de las coordenadas en las que se definirán probablemente la suerte de su despojo. Objetivos: 

Suscitar los factores más representativos de refuerzan el hecho de la estratificación social al interior del Cementerio Central de Bogotá.

Metodología Para el desarrollo de esta investigación se incorporó el aspecto del método de Análisis; proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación.

31

13. Título: "Los Cementerios... Territorios Intersticiales" 

Autor: Paula Andrea Velásquez López



Año: 2009



Lugar de Publicación: Caldas, Colombia

Problema de Investigación: ¿Cómo construir sentidos de pertenencia de y en lugares que socialmente están configurados a partir del dolor y la tristeza? La tristeza y el dolor son, antes que nada, formas de vida. Formas que se objetivan en este texto en el cementerio como el lugar institucional de la muerte, que a través de prácticas y discursos se convierte en una territorialidad intersticial. Se asume la territorialidad como la producción de territorio y los intersticios como lugares que están subsumidos o que son recovecos de territorios mayores. Objetivo: El objetivo de este proyecto es el análisis de las configuraciones y ordenamientos de los cementerios para mostrarlos como una territorialidad intersticial que toma forma en el ordenamiento y planificación del cementerio como lugar. Metodología Para ello, se sigue el método etnográfico desde el análisis de discursos y practicas cotidianos e institucionales. Resultados Los resultados se dan en dos niveles, uno conceptual y otro social. Conceptualmente se proponen esquemas para modelos comprensivos sobre territorialidades intersticiales. Socialmente, se plantea una lectura que incluye la heterotopia, la topofobia y la topofilia como posibilidades prácticas de concebir y vivir el cementerio.

32

Conclusiones Como conclusión se propone la resignificación que va más allá de ubicar al cementerio como el lugar de la muerte y se lo incluye como una de las unidades territoriales básicas del ordenamiento, gestión y planificación del territorio de las sociedades contemporáneas.

14. Título: "Cementerio San Miguel de Santa Marta (De paso por el cementerio San Miguel de Santa Marta)" 

Autor: Joaquín A. Zúñiga Ceballos



Año: 2010.



Lugar de Publicación: Manizales, Colombia.

Problema de Investigación: La necrópolis es un reflejo de la vida en las ciudades, no porque en éstas haya muertos vivos merodeando por ahí, que no sería nada extraño, sino porque en aquella se producen las condiciones urbanísticas y las jerarquías y categorías sociales. Así como en la ciudad encontramos suntuosas construcciones arquitectónicas para vivienda de los grupos sociales prominentes, en contraste con los ranchos o casas formadas escasamente por cuatro paredes como cajones con puertas y ventanas, en los cementerios observamos los grandes mausoleos recubiertos con mármol y decorados con esculturas y adornos del mismo material, como expresión de poder económico, frente a sepulturas en el suelo, distinguidas apenas por una placa o lapida que las identifica, de la gente de escasos recursos. Objetivos: Establecer una imagen global del cementerio de San Miguel de Santa Marta donde se perciban las causas de la jerarquización social de la muerte que se encuentra al interior de este.

33

Metodología: 

Llegada y periplo arquitectónico del Cementerio de San Miguel.



Forma y Ubicación.



Vías de circulación.



Arquitectura y Arte funerario.



Jerarquización social de la muerte.



Colores y lapidas.



Rituales de la muerte.

34

Local 15. Titulo: Historia e Inventario Arquitectónico del Cementerio Universal y de los Judíos de Barranquilla.  Autor: Carlos Bolaños Bernal, Carlos Domínguez Ibáñez, Manuel Ramírez Jiménez .  Año: 1999  Lugar de Publicación: Barranquilla, Colombia. Problema de Investigación: El presente trabajo consta de dos partes. La primera parte corresponde a la historia del cementerio universal, la segunda la constituye el inventario arquitectónico de la monumentaria del cementerio. En lo concerniente a la historia del cementerio universal de Barranquilla, se carecía de estudios que lo tomaran como objeto central y exclusivo de una investigación, lo poco que se había escrito sobre él, estaba contenido en trabajos sobre la historia de la ciudad. En dichos estudios solo se habla de la sociedad que lo creo, sus fundadores la fecha de fundación, además de hacer algunos apuntes de cómo se obtuvo el terreno y los actos administrativos que le dieron vida civil. Recientemente Leonello Marthe Zapata publico un trabajo sobre la sociedad de hermanos de la caridad, en dicho trabajo el recrea la historia de dicha sociedad y a la vez trabaja sobre el Cementerio Universal. Lo valioso de este texto es que contiene una serie de documentos relevantes para comprender el proceso que llevo a la confirmación de un nuevo cementerio en la ciudad. A partir de este desarrollo historiográfico se pretende resolver el interrogante ¿Por qué se creó el cementerio universal? También asaltaba la duda de por qué se reo en ese momento y no antes? A que se debe que este fenómeno ocurrió en Barranquilla, logrando materializarse y en otras ciudades solo fue una rebeldía del momento.

35

Objetivos: 

Conformar el origen del concepto de Cementerio y como ha sido su desarrollo a través de la historia.



Recrear las reformas que vivió el país en mitad del siglo XIX, que expliquen la base jurídica que permitió legalmente la construcción del Cementerio Universal de Barranquilla.



Analizar las causas de la fundación del Cementerio Universal de Barranquilla.

Metodología: La solución a estos interrogantes tiene un punto central que una vez aclarado se entiende que la construcción de dicho cementerio fue una de las expresiones más visibles de la ruptura con el pasado colonial. Ese punto central estriba en preguntarse cómo se formo el concepto de cementerio y como ha sido su desarrollo a través de la historia. En este proceso descubrimos que el proceso después de nacer y ser producto de la escatología cristiana sufrió en Europa un proceso que apunto hacia la laicización. Una vez resuelto este punto central es fácil comprender que el cementerio universal está enmarcado dentro de ese proceso pero en América; una vez que hay la separación definitiva entre la iglesia y el estado en Colombia se dan los primeros pasos para que el surja. Por ello recreamos las reformas que vivió el país en mitad del siglo XIX, una vez que ya se ha explicado la base jurídica que permitió legalmente la construcción de este cementerio se entro a mostrar el largo camino, casi 17 años, para materializarse. Desarrollar este trabajo tuvo serias limitaciones. En los archivos y bibliotecas de la capital de la república, el trato del personal es excelente igual que las condiciones de trabajo, pero es supremamente costosa la estadía y para un trabajo como este que necesita mucha paciencia y tiempo y ello requiere dinero. En cuanto a los archivo de nuestra ciudad la gran limitación es que no están catalogados en algunos casos la documentación por el mal estado no está a disposición del público.

36

16. Titulo: Resignificación de lugares Funerarios. Resignificación de la Visión del Cementerio Universal de Barranquilla  Autor: Salvador Coronado Cepeda.  Año: 2011  Lugar de Publicación: Barranquilla, Colombia. Problema de Investigación: Cambiar el concepto de dolor que se tiene en el cementerio, de recuerdo de fechas o anécdotas oscuras que solo consiguen borrar la memoria, encontrando la mejor manera de olvidar la materia (edificación.) y los restos (ser), convirtiéndolos en centros oscuros de poca significación y mucho olvido; el mismo lugar encuentra la manera de recuperar la memoria orientándola a lo físico, lo espiritual y significado dejándose utilizar como espacio pedagógico, como aula real para la recuperación tangible e intangible del patrimonio. Para encontrar la manera de revitalizar el sitio, se hace el uso de herramientas pedagógicas efectivas que logren en el usuario crear una nueva visión, una catalogación e inventario, la difusión de los bienes patrimoniales y la resignificación del cementerio. El periplo arquitectónico funerario está conformado por estudiantes y docentes del programa de Arquitectura de la UAC, directivos del cementerio y propietarios de las tumbas; actividades como las visitas guiadas al lugar, la recolección de datos, la construcción del diagnostico socializado con los propietarios de las tumbas y la conceptualización a partir de un rompecabezas con la imagen de los elementos de patrimonio, dieron como resultado la re significación, re valorización del lugar por las personas participantes y la recuperación electiva del patrimonio. Objetivos: 

Resignificar la memoria y el espacio dentro de los conceptos establecidos socialmente acerca del cementerio Universal.

37

Metodología 

Sesión 1: Visita guiada encuentro con la historia.



Sesión 2: Reparando la historia.



Sesión 3: Huellas del lugar.



Sesión 4: Propuesta recorrido para el lugar



Sesión 5: propuesta de intervención



Sesión 6: Documento diagnostico.



Sesión 7: Taller de revalorización con familiares.

Marco Teórico: Impartiendo de la condición racional de reflexión sobre la materia contenida dentro de los Lugares Funerarios patrimoniales, se busca organizar una lista de hipótesis y tratados que alberguen las apreciaciones, percepciones y acercamientos de diferentes autores con respecto a la intervención de estos espacios olvidados, con el motivo de dominar a cabalidad la materia que constituye la razón de este proceso de investigación. Se comprende entonces que por las razones dictadas anteriormente se suscitan a nivel teórico, las experiencias compartidas de intelectuales que proponen una variedad de sistemas de entendimiento de los Cementerios en el ámbito patrimonial, es tarea primordial de este proyecto recoger, organizar y analizar consuetudinariamente toda la información extraída de los referentes teóricos, y posteriormente comprenderla con el motivo de diseñar criterios psicológicos, pedagógicos, arquitectónicos y urbanos que justifiquen y desplieguen las propuestas teóricas propias de esta metodología investigativa.

38

A continuación se emplea un método de razonamiento de los objetivos de este proyecto, los cuales contienen un marco temático especifico que constituye un problema y un criterio de resolución, para esto se desarma el concepto objetivo inicial y se convierte en temas y subtemas de acercamiento a los referentes teóricos que se aplicaran en el proyecto.

Enseñanza del Conocimiento a través de los Lugares Funerarios: (Pedagogía) Entendiendo las causas que provocaron el deterioro de la memoria colectiva en el aspecto que confiere al patrimonio como un concepto disperso y sin significado, en el contexto de la sociedad Barranquillera, se hace necesario involucrar teorías colectivas que amarren todo lo establecido anteriormente con la práctica del sentimiento histórico universal. El método para la aplicación de los preceptos de apropiación que se establecieron como las debilidades consecuentes de la transfiguración del concepto de patrimonio, se compone de la esencia cultural que atrae la necesidad de valorar la memoria colectiva, en un sentido un poco más individual se entiende la memoria como: "Parte constitutiva de nuestra propia definición como persona, de nuestra propia identidad"(Ansaldi, 2002) Es por esto que la búsqueda, identificación, significado, valoración y conservación se hace un hecho imprescindible de las sociedades universales, porque de que otra manera se puede ser humano sino se valora el devenir de la trascendencia histórica de este. Se debe comprender entonces la importancia de la memoria para el entendimiento de la historia y por consiguiente la apropiación por todo aquello que tangiblemente o intangiblemente ha sobrevivido a través de las generaciones y que representa todo lo que nos identifica como seres humanos, para esta información, para la socióloga Elizabeth Jelin, refiere a: "...procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales..." (Jelin, 2002). Esas "Marcas Simbólicas y Materiales" son las que constituyen lo que llamamos patrimonio, entendiendo éste como un universo de elementos u objetos que forman parte de nuestro escenario de vida y nos ayudan a recordar y a identificarnos con algo preciado por todos nosotros: nuestros lugares.

39

En este marco de antecedentes se ha explicado cómo se pierde el verdadero significado del concepto de patrimonio como una noción transfigurada, después se establece el reconocimiento trascendental de la memoria en la comprensión de la historia humana, y de cómo identifica el "ser" en los lugares tangibles a través de reminiscencias intangibles. El contexto en el que se suscitan estas memorias es posible definirlo como un relato colectivo que cuenta su historia a través de los edificios y los espacios urbanos, como contenedores de los hechos, de la vida, mejor dicho, como documentos, lo anterior se presenta a sí mismo con el nombre de ciudad, que según Aldo Rossi: "La ciudad misma es la memoria colectiva de los pueblos" (Rossi, 1966) y de esta manera se van componiendo los significados que integran los elementos esenciales que definen el patrimonio dentro de las sociedades y dentro de las ciudades, asimismo: "...el patrimonio no es un conjunto de bienes estables y neutros, con valores y sentidos fijados de una vez para siempre, sino un proceso social que... se acumula, se renueva, produce rendimientos, y es apropiado en forma desigual por diversos sectores." (Canclini, 1997) Lo anterior es para recalcar la labor de identificación de elementos con verdadero significado patrimonial y sobre todo para imponer en el marco de esta investigación, la conceptualización del sentido de pertenencia como el sentimiento humano de apego y valoración por la memoria histórica que nos precede. El sentimiento de pertenencia resulta de la apropiación, en primera instancia del conocimiento, a través del aprendizaje interactivo del mismo, y para esto se proponen teorías psicológicas de intervención mental a las comunidades que se establecen como muestra. La pedagogía cumple un papel primordial en el desarrollo de los métodos de aprendizaje gnoseológicos de este proyecto, brindando procesos sistemáticos de intervención a las comunidades, referenciando teorías interactivas que objetiven la apropiación individual y colectiva del conocimiento histórico, extraído de los monumentos patrimoniales, encontrados en este caso al interior del Cementerio Universal de Barranquilla. Convertir al Cementerio en un aula para el aprendizaje y enseñanza de la cultura se vuelve una tarea manipulativa, en cuestión del espacio formal, su misma estructura debería indicar una línea histórica que dirija al usuario a comprender el desarrollo de la ciudad en la que vive, es por eso que este sitio maneja todo un repertorio de procesos culturales que reflejan la ciudad donde se encuentra implantado, pero comprendido en una escala más diminuta, que sin 40

embargo envuelve el desarrollo dinámico del urbanismo. Teniendo en cuenta el valor patrimonial que caracteriza el Cementerio Universal, es posible emprender la tarea del aula pedagógica de una manera más aplicable, a la comunidad, las instituciones educativas; desde colegios de básica primaria hasta universidades, ya que el epítome que comprende este espacio funerario mantiene la historia visible y palpable (en un solo sitio), por lo tanto es un recurso pedagógico adaptable a cualquier metodología de estudio. Los métodos no convencionales de aprendizaje, son vistos como técnicas contemporáneas de aprendizaje e innovación, algo que se impone en la cultura del siglo XXI, con la utilización de nuevas tecnologías propuestas para la divulgación y concentración del conocimiento histórico y teórico, se desarrollaría un sistema más abarcarte en cuanto a la escala manejada, con esto se presenta el cementerio como un sitio propenso a la divulgación, ya sea tecnológica, gnoseológica y ecológica, el cual debe ser adoptado por los ministerios gubernamentales encargados de la protección, administración y conservación del patrimonio, entendiendo este último en las palabras de Raimundo Cuesta: "...en tanto que fuente material e inmaterial, es objeto de conocimiento e instrumento pedagógico (...) también puede llegar a ser estímulo para la innovación educativa." (Cuesta, 2011)El uso de la teoría formativa constructivista que al día de hoy impera en el entorno educativo actual, "no implica que sea la única manera en que podamos construir el aprendizaje de nuestros alumnos. No todo son conocimientos y habilidades, los contenidos de las materias son importantes para desarrollar la base del conocimiento global y una madurez adecuada" (Pinto, 2009) A esto se agrega la existencia de las nuevas tecnologías como herramientas de acercamiento entre las personas involucradas en el estudio y por ende la utilización de herramientas espaciales alternativas de enseñanza, ya que en esta sociedad contemporánea es muy visible la introducción de la educación apoyada en tecnologías, teniendo en cuenta: "...que la riqueza emana del conocimiento, un bien cada vez más amplio y aparentemente a disposición de todos a través de las redes, pues se trata de un proceso de cambio en el cual los modos de producción y la apropiación de la riqueza requieren el constante desarrollo de la capacidad intelectual, la imaginación, la creación y la invención" (Huertas, 2011) teniendo en cuenta la trascendencia que representan los conceptos de conocimiento y aprendizaje en el desarrollo de la vida humana, es necesario comprender la envergadura que simbolizan, como es posible denotar en los planes de estudio de las instituciones educativas contemporáneas; los procedimientos tradicionales de estudio conductivo están siendo remplazados por la teoría constructivista del 41

aprendizaje, lo que indica qué:"…el desarrollo del conocimiento como la construcción de una serie ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el medio"(Piaget, 1975), entonces cuando se introduce el individuo en el medio es cuando se debe empezar a ver la arquitectura y el urbanismo como los espacios proporcionales en escala de intervención que albergan y producen motivaciones sensoriales en los usuarios, y por lo tanto su relevancia en la pedagogía del aprendizaje es primordial, como se ha dicho anteriormente, la ciudad es la memoria del ser humano, de esta manera se puede afirmar que, el entendimiento de la ciudad y su desarrollo suscita el significado del "ser" humano como habitante de las ciudades. La importancia para esta investigación de lo dicho anteriormente, complementa el concepto de las aulas alternativas para el aprendizaje del conocimiento, ya que son las herramientas físicas que se adaptan a los sistemas modernos de enseñanza y aprendizaje: "…es decir, que su carácter alternativo se define con respecto a los rasgos de la idiosincrasia(Fernandez, 1994), por ende este establecimiento cultural llamado Cementerio Universal de Barranquilla, forma parte de las costumbres, las tradiciones y los modelos compartidos por sus actores en particular y por la sociedad más amplia, pero también, con respecto al cuerpo de pautas y normas que rigen oficialmente los aspectos organizacionales y técnicos de su funcionamiento.

Resignificación (Psicología): Al entender el cementerio como un aula pedagógica para el aprendizaje y enseñanza de la arquitectura y la cultura de una ciudad determinada, se desarrollaran espacios para la conglomeración de personas, además de espacios circulatorios para realizar de manera adecuada los periplos arquitectónicos determinados para conocer los elementos patrimoniales que allí se encuentran. Es por lo anterior que inicialmente se tiene que intervenir psicológicamente a la comunidad y a la sociedad Barranquillera, haciendo entender la importancia del conocimiento y esparcimiento de la información histórica contenida en estos sitios funerarios. Partiendo de las falencias a nivel cultural y sobretodo la transfiguración del concepto de patrimonio en Barranquilla, se comprende que es necesario la implantación de una teoría de revaloración social del patrimonio cultural, teniendo en cuenta apreciaciones contemporáneas acerca de la temática 42

social respecto al patrimonio cultural dentro de los espacios urbanos, lo anterior no solo sería aplicable para los lugares funerarios, sino para todos los sitios con esta caracterización que evoca el sentido de apropiación histórica dentro de las sociedades, los cuales solo son apreciados por unos cuantos interesados, en cambio, deberían ser observados, contemplados, entendidos, estudiados y por ende apropiados por la comunidad social en general desde un perspectiva colectiva. Teniendo en cuenta este precepto se afirma que: "La categoría de patrimonio cultural ha venido a Resignificar el valor y las prácticas sociales en torno al patrimonio en el ámbito nacional y local." (Valdebenito, 2005) Lo anterior determina un acercamiento a nivel de escalas territoriales y significados funcionales de los lugares patrimoniales, y del significado en si de lo que conlleva la catalogación de patrimonio en la sociedad contemporánea. El verdadero aporte de una teoría sociológica y psicológica a este objeto de estudio llamado patrimonio y su significado en la sociedad, es la capacidad de encontrar cuales son las diferentes causas y antecedentes que impiden una relación de apropiación entre el individuo, la colectividad y lo que es considerado patrimonio esencialmente; ya que muchas apreciaciones se han hecho de la temática de catalogación patrimonial, que para el desarrollo de esta investigación se vuelven referencias relevantes, teniendo en cuenta el mal uso de este concepto. Como se denota en la ciudad de Barranquilla, es posible fichar y registrar la forma indebida de reconocimiento del patrimonio cultural, este es un término que evoca un significado más profundo de lo que denota su definición epistemológica, es una retribución que se le hace a la grandeza tangible e intangible de miles de años de evolución de la raza humana, la cual ha encontrado la manera más dinámica y sublime de trascender a través de las condiciones de la naturaleza, lo que genera una composición temporal reconocida dentro del estudio de la historia. Lo anterior fue un espacio para reconocer la capacidad esencial que suscita el concepto de patrimonio cultural dentro de la sociedad y lo que implica la transfiguración de este concepto; el mal entendimiento de la conceptualización patrimonial representa una apropiación banal por los arquetipos catalogados bajo esta pauta transfigurada, generando una confusión tacita de lo que verdaderamente debe ser considerado patrimonio. Para lo antepuesto existe la teoría de la construcción social del patrimonio cultural: “Muchos elementos pueden ser considerados como formas simbólicas o soporte de significados culturales: los modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el 43

vestido, la alimentación, la vivienda, la organización del espacio y del tiempo, etc. Sin embargo, hay ciertos artefactos o manifestaciones culturales que adquieren el carácter de "sagrados". De las diversas causas que podrían aportar carácter de patrimonio, solo las que conlleven trascendencia a partir de su historia y su identidad con la raza humana son compatibles con el concepto esencial patrimonial. Según Valdebenito: “Gozan de un valor especial que los constituye en elementos de referencia simbólica para una cultura. Éstos que adquieren la categoría de patrimonio cultural. Un patrimonio que es fundamentalmente histórico, aunque incesantemente incrementado por las creaciones del presente, lo que le confiere un carácter procesual y dinámico, que se re articula constantemente en función de contextos socio-históricos específicos, en los cuales y por medio de los cuales, se producen, transmiten y reciben tales formas simbólicas”(Valdebenito, 2005)

Apropiación Espacial: (Arquitectura) Complementando el proceso sistémico de esta investigación de acuerdo al concepto de Integración, se llega al centro esencial del sistema, se establece la arquitectura como el enlace primordial que ha dispuesto la problemática de este proyecto, y a través de esta es como se establecerán las soluciones pertinentes. La arquitectura compone la razón significativa de la realización de esta investigación, ya que se compone y comprende al mismo tiempo todas las demás temáticas abordadas, teniendo en cuenta la participación de las teorías y conceptos arquitectónicos en todas y cada una de las sub-teorías que conforman la cadena sistémica de transmisión progresiva de esta investigación. De acuerdo con lo anterior, es imperativo el uso de hipótesis que adapten sus objetivos a la intervención y trascendencia de la Arquitectura para la sociedad, generando una compatibilidad armónica con la integración temática que se maneja en este proyecto. Según lo reflexionado en el párrafo anterior, se empieza por introducir las teorías arquitectónicas que establezcan una concatenación con la psicología en primera instancia; la relación que existe entre el espacio y la persona. Lo anterior es para determinar las causas degenerativas o constructivas emocionales que generan los espacios arquitectónicos, a nivel de percepción, con el motivo de conocer el 44

raciocinio de diseño implantado por el arquitecto, no solo en los espacios particulares de intervención humana, también en los lugares reconocidos momo patrimonio cultural y arquitectónico, de los cuales se percibirán los motivos y paradigmas sensoriales para la concepción del procedimiento producido bajo la concepción del diseño arquitectónico, "Así como es cierto que toda obra arquitectónica permite inferir las emociones que embargaban al autor en el momento de su creación" (Catino, 2009), del mismo modo se hace necesario que el proyecto definitivo de una obra permita reflejar la personalidad de los futuros ocupantes de la misma, es decir, que ellos sientan que ese espacio es parte de ellos mismos, de que es su espacio. Para sustentar lo anterior es necesario entender la arquitectura como configuración tangible y palpable del desarrollo de la evolución inteligible de la humanidad, es por eso que se establecen los "Espacios" como contenedores de la humanidad, estos mismos pueden ser identificados en una multiplicidad de formalidades arquitectónicas, ya que existen los espacios más abarcantes, como las plazas, hasta los más específicos, como los dormitorios, sin embargo, todos manejan el sentido de contenedor humano, sin importar su forma o escala. Para entender el concepto de espacialidad es necesario referenciarse a la arquitectura postmoderna, la cual entiende la importancia de los diseños esenciales y concatena lo anterior con la monumentalidad y simbolismo de la arquitectura clásica o anteriores a la moderna, con esto se da a entender que este movimiento arquitectónico representa la unión o más bien el equilibrio entre los conceptos arquitectónicos fundamentales (Función, Forma, Estética y Símbolo). Tomando como referente postmoderno a uno de los arquitectos más representativos de esta era, se justifica la relación entre lo anteriormente mencionado. Louis Khan explicaba que la arquitectura debe comprender 5 directrices básicas para su optima definición dentro de la percepción aristotélica del mundo; "La composición y la integración de un edificio; El todo es la parte como esta al todo. El respeto por los materiales y la relación Hombre-Naturaleza. El modulo espacial como elemento básico. Espacio Concreto hecho a la medida del Hombre. La luz como factor Constructivo, la luz determina la identidad de un espacio. Y por último las relaciones entre los distintos elementos arquitectónicos. La estructura espacial dependiente de la relación entre los elementos que la componen concreta o Simbólicamente" (Bell, Michael; Lerup, Lars;, 2002) Empleando la teoría anterior se establece un acercamiento a lo que significa la arquitectura en cuestión de espacio concreto al servicio de la humanidad, y 45

esto empieza a generar la relación simbólica entre arquitectura e individuo, por lo tanto todo lo que se ha comprendido por patrimonio arquitectónico en este proyecto, el significado simbólico que representan identificado en las mentes de las personas como espacios culturales de aprendizaje histórico. Lo anterior abre el camino para la comprensión de la arquitectura funeraria, como símbolos culturales de la historia de las civilizaciones, por lo tanto se interpretan las necrópolis con caracterización patrimonial como espacios arquitectónicos sumidos dentro de una multiplicidad de simbologías con propiedades de apropiación social y preservación. Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores de cómo es el proceso de conexión de la arquitectura con la psicología, se abre un espacio para establecer una interpretación de este proceso, desde el génesis emotivo del arquitecto haciendo referencia a las sensaciones y al mismo hecho significativo que confiere la creación de un espacio arquitectónico, analizado desde un punto de vista platónico; comprendiendo las ideas como elementos habitantes del universo infinito en el que se encuentran, es por eso que: "Toda idea existe en sí, y que las cosas que participan de esta idea toman de ella su denominación" (Platón, 1998) A través de esta concepción se entiende que el inicio de una idea da lugar a la creación de eventos que valoran el origen de su procedencia, y es así como: "Los espacios arquitectónicos son creados a partir de emociones en los procesos de articulación que se generan en el creador y desde la pericia del mismo; es así que la función en algunos casos, define al objeto, le da vida y significado en los usuarios, mas esta función utilitaria no garantiza su perdurabilidad. Los objetos de arquitectura son creados con la finalidad de buscar en el usuario una aceptación emocional, comenzando con la percepción de la obra y terminando con la vinculación a ella desde lo sentimental, lo anterior es lo que garantizará en el tiempo la duración, perdurabilidad, mantenimiento y sostenibilidad del objeto arquitectónico, es así, como la apropiación del lugar se fortalece con la unión hombre-edificio, haciéndola parte del hombre para no dejarla morir y mantenerla en el tiempo. Se considera esta relación como el objetivo principal del arquitecto. La intención entonces, de la arquitectura, es la comunicación de materia y sentimientos, articulados en las líneas, trazas horizontales y verticales que refuerzan los conceptos de la razón, aplicados a la 46

intención de diseño, entonces, la razón y los sentimientos se mezclan en el objeto arquitectónico formando hitos de cultura y de significado en los usuarios. Una vez encontrado el significado de la obra arquitectónica, el estudio de la función puede tener muchas acepciones como estéticas, formales, de uso, constructivas; al igual que los signos pueden tener muchos significados e interpretaciones. De la unión entre significado y función resulta un edificio que muestra la identidad de la comunidad de estudio. Al hablar de las relaciones edificio-individuo u objeto-significado conseguidos en la arquitectura, creados conjugando perfectamente lo funcional, lo estético, lo racional; solucionando el problema de diseño, e interpretando la necesidad manifestada por los individuos, entendida por el arquitecto y suplida por el objeto de diseño; debemos referirnos a la significación e intención que el autor plasma en esta. Estos signos propios de la época en que se desarrolla el lugar, que con el uso de la edificación se le incorporan, este hecho da significado y carácter a la obra arquitectónica. El significado en la arquitectura es entonces la interpretación real del problema de diseño con la manifestación y creación de un objeto arquitectónico intencional. Esta relación no se debe plantear aislada, hay que contextualizarla para darle efectividad al valor simbólico y el significado que se quiere conseguir al crear un objeto para ser disfrutado por el usuario y sus futuras generaciones." (Coronado, 2011) Comprendiendo entonces la capacidad creativa de la arquitectura y la convergencia de los múltiples elementos que construyen una idea, desde su constitución metafísica hasta su revelación tangible, se hace necesaria la aplicación de estos preceptos al constituir el proceso de creación del aula pedagógica alternativa, la cual se dispone a manera de circunscripción dentro del espacio físico identificado como el Cementerio Universal, con lo anterior es posible la aplicación de una simbología que identifique esta obra arquitectónica como un elemento dicente de valoración, la cual oculta en los muros, mausoleos y demás elementos compositivos se revela a través de la apropiación social del patrimonio. De esta manera se puede hablar de una 47

complejidad y contradicción en esta temática funeraria, ya que el significado que envuelve la función de la existencia del cementerio, se muestra sencilla en su comprensión, mas sin embargo, su entendimiento y análisis como espacio flexible y pragmático suscita complejidad. En este orden, se concatena la realidad ya expuesta con los tratados y teorías de Robert Venturi que propicia un lenguaje simbólico dentro de la arquitectura: "Venturi postula: "más es no menos". Este más de comunicación explicita, de simbolismo y modernidad clásica… Ese demostrativo "menos", la renuncia a la ambigüedad en la arquitectura moderna, es para Venturi sencillamente aburrido" (Moos, 1987) El cementerio Universal evocado de valores patrimoniales escondidos en sus estructuras físicas las cuales consienten la idea arquitectónica, la facultad de diseño, para con sus caminos y calles, para sus accesos y visuales, lo anterior es para entender la voluntad estética y significativa que concierne a este espacio urbano, pero esta voluntad debe regirse a la contemporaneidad; los materiales y las teorías de apropiación de elementos urbano-arquitectónicos olvidados, para dotarlos de una identidad cultural que promueva su uso y sentido de pertenencia que va ligado al desarrollo de la ciudad. Lo anterior implica el uso de la resignificación, la cual trasciende en su significado psicológico y pasa a conectarse integralmente con la pedagogía, la arquitectura y el urbanismo. La resignificación en cuanto a la arquitectura, permite re-conceptualizar la constitución física del edificio, haciendo énfasis en su nuevo significado como un área dispuesta para la contemplación en primera instancia de elementos patrimoniales e históricos, contenidos en Mausoleos, Tumbas, Bustos, Caminos, Obeliscos, esculturas etc. y en su mismo cerramiento perimetral y acceso principal; acceso y cerramiento ambos establecidos y construidos bajo un diseño neoclásico, haciendo énfasis en estos elementos mencionados anteriormente, como componentes visuales de importancia significativa, ya que son los paramentos que separan las obras contenidas del espacio público, convirtiéndolas en un área privada que invita a los caminantes e interesados a acceder, pero para que esta hipótesis sea exitosa, se debe intervenir arquitectónicamente dichos paramentos, de modo que: "Intervenir arquitectónicamente en edificios o conjuntos de valor patrimonial o histórico es revelar lo nuevo en lo viejo y este proceso debe ser el resultado de un dialogo productivo entre dos miradas: una técnica especifica y una teórica conceptual." (Pschepiurca, 2012), de acuerdo a lo expuesto precedentemente, 48

emerge la ideología de intervención física del Cementerio a nivel de su percepción visual principal; el Acceso, elemento arquitectónico que adquiere su importancia con el resto de la estructura debido a sus componentes funcionales: 

Acercamiento Visual: Es el elemento que representa el Cementerio, debido a su conexión con las vías de acceso vehicular y peatonal, de igual manera su simbología y carácter publicitario que presenta su uso y función.



Circulación: El diseño caracterizado para el acceso de personas permite la conexión directa del interior con el exterior, lo que agrega más importancia a la concepción de este elemento.



Simbología Formal: La formalidad que representa el elemento en el espacio que ocupa, además de comprender un estilo especifico que es congruente con el uso utilitario, la composición busca la manera de adquirir significado para los usuarios ya sea con su nombre o su forma.

Ahora bien, el acceso no es un elemento individual, este es complementado con el perímetro de paramentos usados como cerramiento, que para el caso particular de este cementerio, ha tratado de generar un obstáculo visual con el exterior. Entonces, cuando se comprenden los elementos que componen la barrera física de este cementerio, se encuentra que este límite debe ser traspasado, con la iniciativa de generar motivaciones arquitectónicas de transparencia en estas fachadas, las cuales ocultan los valores tangibles e intangibles al interior del cementerio. Para esta situación en particular se debe hallar la manera de perforar los bordes o paramentos, generando la transparencia suscitada; en la contemporaneidad, los materiales que abarcan este movimiento permiten comprender las edificaciones con valores patrimoniales, debido a sus características idealizadas para la identidad de las fachadas, los revestimientos metálicos de fachada, el vidrio o la madera, promueven e incentivan la apropiación de estos espacios urbanos por parte de la comunidad ya que se transforman en hitos de focalización sectorial.

49

Con respecto a la condensación teórica entendida a lo largo del proceso teóricoarquitectónico se comprende que la intencionalidad de la presente investigación, es la integración de pautas de la sicología social, la pedagogía, la programación neurolingüística y la arquitectura, consiguiendo a través de la estructuración de una estrategia pedagógica tendiente a la resignificación de lugares. Para este fin se utilizaron métodos de recolección de datos como la encuesta, construida con criterios de exploración a partir de criterios de significación planteados por Jerome Bruner. Con relación a los planteamientos expuestos por este como: 

La exploración de los sentidos: se pregunta sobre la importancia de los cementerios.



Los estados intencionales: para encontrar los sentimientos que le puede generar el sitio.



Los símbolos: para indagar si el encuestado identifica al lugar.



Los referentes culturales: para saber que conoce de la cultura del lugar. (Bruner, 1991)

Para desarrollar más claramente el significado simbólico-arquitectónico que envuelve a las necrópolis patrimoniales, es posible comprender el concepto de medio ambiente por medio de la psicología ambiental, la cual: "…se aboca a los estudios de la conciencia ambiental del hombre, es decir, de todos aquellos procesos a nivel psicológico que intervienen entre el ambiente físico y su conducta" (Catino, 2009) Esto constituye un instrumental imprescindible en nuestra intención de querer fomentar el respeto por el medio ambiente, asegurar su preservación, o por lo menos, llevar a cabo su transformación de una manera que sea racional, evitando comprometer el futuro que le espera a las generaciones venideras. El camino empleado para la construcción de los significados entendidos en este marco teórico, acerca de la importancia simbólica que emerge de los cementerios patrimoniales conecta las líneas conceptuales constituyentes que envuelven el proyecto, y transforman el proceso en una integración sistémica.

50

Por último es indispensable mencionar la cabida de la metodología arquitectónica establecida en este marco teórico, como un proceso que de alguna manera impacta sobre el sitio de forma visual y significativa, sobre todo con respecto a los usuarios y habitantes de Barranquilla, los cuales llegaran a apreciar consecuentemente este sitio funerario, proyectando una idea de apropiación colectiva sobre este intersticio urbano, el cual es considerado como un elemento olvidado de la ciudad.

Contextualización y Territorialidad del Cementerio: (Urbanismo) La desvinculación del sitio con respecto a la ciudad, ha llevado a múltiples problemas sociales, arquitectónicos, psicológicos y culturales integrados en un solo núcleo que es el abandono, donde se imparten una serie de problemáticas en todos los aspectos mencionados anteriormente, de esta manera trayendo así como consecuencia el deterioro colectivo de la memoria que existe en ese lugar, la cual con el paso de los años cada vez mas está sumida en recuerdos de los que pocos se interesan, por el hecho de no tener información clara y a su vez falta de difusión en las academias de los sucesos que en un momento de la historia marcaron en el crecimiento y desarrollo en la ciudad de Barranquilla desde la fundación del Cementerio Universal. Es completamente visible la manera como han surgido problemas físicos en el sector por la falta de apropiación, donde se tramite el mensaje del poco interés que los inmediatos al sector y el resto de la comunidad han permitido, contribuyendo al deterioro parcial del contexto que enmarca el Cementerio Universal. Estos hechos han ocurrido con un carácter espontáneo con el pasar de los años al no tener planificaciones claras para salvaguardar la monumentalidad arquitectónica y social que este sitio posee. Entendiendo esto del modo como lo interpreta Christopher Alexander en su libro The Timeless Way of Building en el cual aboga por una arquitectura en íntima fusión con la Naturaleza, donde hace hincapié en dar relevancia a que: "el mismo hombre sea quien cree su espacio según sus necesidades culturales e individuales" (Alexander, 1979) , ha logrado encontrar respuestas a una serie de eventos sucedidos en el contexto, pero no interpretándolo de esa manera integral, debido a que la contribución de la comunidad ha permitido algunos tipos de asentamientos no adecuados; como han sido las ventas

51

informales alrededor del cementerio, lo cual no permite darle al sector una imagen limpia y clara, de lo que dignamente merece este contexto por el inmueble que incluye. "Nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores. Así establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está embebida de recuerdos y significados" (Lynch, 1959) Dentro de la serie de inconformidades observadas en el contexto de lo que acarrea al Cementerio Universal se da respuesta a la afirmación de Lynch, debido a lo que se ve al momento de acceder al contexto, concretamente eso es lo que en realidad se interpreta, como lo es la displicencia por parte de la comunidad, inexactitud en la organización visual, informalidad en el comercio que se estacionó en el parque Universal, falta de cuidados en la asepsia; como basuras acumuladas en las esquinas y crecimiento desmesurado de la arborización originaria del lugar sin mantenimiento alguno, estos son factores que han permitido llegar a la búsqueda del interés por mantener ese contexto que afecta la imagen visual del pasaje del cementerio, en donde se permite incrementar la falta de visitas de interesados en la multiplicidad de temáticas que se manejan dentro del cementerio por la problemática anteriormente mencionada. “El hombre habita solo cuando se identifica con el entorno y experimenta el medio ambiente, creando “el espíritu del lugar”, nuestra realidad.” (Norberg-Schulz, 1975). La percepción y la sensibilidad que se toma en el momento de estar en contacto directo con el lugar y atmosfera fuera del cementerio admite percibir diferentes episodios que son comunes y a su vez rutinarios dentro de las actividades que se desempeñan internamente en un camposanto, en este caso el cruce de tantos visitantes que deambulan por ese sector a dar una vuelta por los recintos fúnebres de sus seres queridos, permiten que la energía del contexto se sienta de esa manera, lo cual también contribuye a esto la localización de ventas informales instaladas a las afueras de este, comercializando artículos para recrear la memoria del difunto como velones, lápidas, floristería y otra serie de elementos para los rituales de los difuntos.

52

La psicología del lugar es propia de un sector enmarcado y dedicado a la comercialización de lo que ahí ocurre, los hechos funerarios. Principalmente la idea es prolongar la existencia de este oficio del que viven familias a raíz de la estadía del Cementerio Universal, no solo por la sostenibilidad del lugar sino también por toda la trascendencia histórica que este posee, siendo un elemento recuperable por lo que se afirma de la ""percepción aura", quien denota la facultad estética mediante la cual la civilización puede recuperar una apreciación del mito. " (Benjamin, 1999), estimulando en esto la condición de surgir con dichos episodios que pasaron en la historia y por lo sucedido en ese trance se deben recrear maneras y oportunidades para desempolvarlo y volverlo a relucir en la sociedad actual. "El lugar de control o locus de control (LC) es un término psicológico que hace referencia a la percepción que tiene una persona acerca de dónde se localiza el agente causal de los acontecimientos de su vida cotidiana. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él." (Nieto, 1999) Debido a estos preceptos es fundamental mantener un orden dentro del contexto que contiene el sector donde está ubicado el Cementerio Universal, proporcionando lugares de esparcimiento interiormente del sector y confort para crear una psicología activa – positiva dentro de la esfera, mas no una memoria negativa por el hecho de ser un sacramental, es por esta gnosis que el contexto juega un papel fundamental que puede lograr armonizar y darle color al sentido social que tiene el cementerio como tal. Las insuficiencias en el área de la seguridad social que se enmarca en las afueras del Cementerio Universal, es una muestra que contribuye a los efectos perjudiciales marcados en la colectividad que surge alrededor de este, creando conflictos internos en el momento de acudir con desconfianza al lugar, se comprende de esta manera por la problemática que abarca el sector una teoría que establece Richard Roger, “la ciudad sostenible reconoce objetivos sociales, medioambientales, políticos, culturales, físicos y económicos,” (Roger, 2000) vislumbrando estos cánones todo se enmarca en un solo complemento de tal forma que la eficacia de los alrededores y de la ciudad debe ser integral desde el aspecto de la planificación hasta el momento de la interacción frente a frente con el espacio. La sostenibilidad debe ser exhaustiva englobando todos los aspectos que proporciona un ente urbano, en todos sus puntos de vista, de esta manera sin excluir cualquier problemática que en este se genere. 53

La inseguridad presentada a las afueras del cementerio permite el aislamiento de personas que no son inmediatas al sector por cuestiones de protección, es un punto donde se cita acerca de la conservación del ser "Se puede observar cómo la ley de la naturaleza, verdad ética racionalmente comprendida, no es reductible a un práctica de auto-preservación o a un hedonismo individualista". (Neville, 2007) este instinto va desarrollado en cualquier ser que resida o visite el área, aspecto que tendría en cuenta al momento de ingresar a un lugar, es por esta razón que dentro del proyecto se debe manejar el aspecto social marcando la pauta de brindar no solo la mejor infraestructura en lo que concierne a mejoras físicas, urbanísticas y arquitectónicas, sino del mismo modo la tranquilidad para el visitante, permitiendo de este carácter la sustentabilidad del sector por medio de las propias visitas que generará el proyecto. Lo urbano se asocia a los entramados de circulación de flujos informativos, como extensión de una nueva dimensión cultural o cambio de paradigma. El hábitat se vértebra a partir de los núcleos de actividad interconectados por las redes y los nuevos modos de actividad creativa y laboral, menos sujetos al espacio físico, describen las nuevas conurbaciones en la sociedad del conocimiento. (Castells, 1986), los flujos informativos presentados en el contexto del Cementerio Universal carecen de elementos de señalización precisos para llegar directamente al proyecto, lo cual causa desconocimiento de la existencia del inmueble en dicha dirección, sucede de esta manera al no crear elementos puntuales de señalización de lo que se consigue obtener al llegar a ese lugar, logrando restarle importancia a todo lo que este atribuye. La movilidad es un caso particular que se debe exponer puesto que dentro de la circulación vehicular que atraviesa por el frente del acceso principal al cementerio, puesto que surgen inconvenientes por la falta de prudencia de los conductores que transitan por este sector, retomando el caso de trasladarse a velocidades inadecuadas que pueden atentar contra la vida y la salud de los peatones y visitantes que llegan al cementerio, comprendiendo esto como una problemática de mucha reflexión pues de alguna manera afecta la tranquilidad de quienes ahí circundan, es por esta razón que se logra estipular de cierta condición peatonalizar esta vía para lograr la comodidad de los transmutes que ahí acuden, ofreciendo igualmente de esta condición sostenibilidad ecológica, por medio de la intervención respecto al paisaje del espacio con los elementos naturales existentes, proporcionándole al usuario confort en general. En este orden de ideas, comprendiendo la unidad del Cementerio como un espacio privado dispuesto como 54

espacio público se puede citar que: " Estas categorías de lo público y lo privado, determinadas – inicialmente- por la naturaleza y la propiedad del suelo, tienen un carácter antagónico en tanto los límites de uno implican la existencia del otro. El espacio privado determina, define y le da sentido al espacio público, este último permite la relación, circulación, movilidad y accesibilidad al espacio parcelado." (Bencomo, 2011, pág. 8), con lo anterior cabe resaltar la importancia del desarrollo sostenible del lugar desde la perspectiva de la movilidad, "…Los cambios que se están produciendo en la forma de entender nuestro modelo de desarrollo se han ido trasladando poco a poco al campo de la movilidad debido a que, si bien constituye un ámbito clave para el buen funcionamiento de nuestra sociedad, su desmesurado crecimiento amenaza el sistema ambiental, social y económico. La movilidad sostenible surge como alternativa al actual modelo de movilidad –basado en la política de transporte como único instrumento capaz de dar respuesta a los múltiples problemas que éste ocasiona– y establece las bases sobre las que edificar un modelo de transporte más acorde con las exigencias ambientales del desarrollo sostenible.". (David Guilamón y David Hoyos, 2005, pág. 5) Dándole una solución alterna al tema de la movilidad peatonal sostenible respecto al acceso principal del proyecto, se considera evaluar la posibilidad de peatonalizar algunas áreas del contexto para crear nodos articuladores a pequeña escala del sector, dándole solución a los problemas mencionados anteriormente y de igual forma a reevaluar los espacios que no se encuentran en las condiciones optimas y precisas para lo que el carácter del proyecto ofrece. Sustentar la posibilidad de reubicación de los vendedores informales que ahí ya residen con su comercio, al igual que establecer mejoras en cuanto a los estados viales que se presentan en los circuitos del cementerio; son ideales que se pretender fusionar con la propuesta de la resignificación de la necrópolis, de tal modo que es donde los principios estipulados por Kevin Lynch afirman en "crear un espacio que sus distintos sitios sobresalientes o sendas sean fácilmente identificables y se agrupan también fácilmente en una pauta global" (Lynch, 1959) Contribuyendo a la armonía del sector no solo por el orden espacial sino también por la limpieza que se maneja en el espacio.

55

El argumento urbano es fundamental para el desarrollo de este proyecto, debido a las múltiples soluciones que se le proporcionan a los problemas que suceden en la contextualizad del cementerio, partiendo de este modo las consecuencias que acarrean; la desmejora de las instalaciones fuera de él, lo cual denota a principal instancia el abandono del lugar, es por esta razón que se pretende incluir directamente con teorías como las de Richard Florida donde postula que: "La clase creativa promueve un entorno personal y profesional abierto y dinámico. Este entorno, a su vez, atrae a más gente creativa, estableciendo vínculos con entidades como empresas y capital, siendo de esta manera como propone que se debe cautivar y retener talentos de alta calidad, logrando la prosperidad del sector a largo plazo al tener competitividades trabajando en esta área." (Florida, 2009) Principalmente la idea es trabajar con personajes que aporten de alguna manera intelectualmente a la conservación del espacio creando dinámicas de conocimiento en los puntos públicos a las afueras del cementerio, es decir partiendo de ideas lúdicas y dinámicas con los visitantes y personas contiguas al sector. Según lo anterior es imperativo mencionar que: “La creatividad es multidimensional y aparece en múltiples formas que se refuerzan mutuamente. Es un error pensar, como hacen tantos que la creatividad puede reducirse a la creación de nuevos inventos extraordinarios, de nuevos productos y de nuevas empresas. En la economía actual, la creatividad es omnipresente y constante: revisamos y mejoramos constantes productos, actividades y procesos imaginables y los encajamos de maneras nuevas. Además la creatividad tecnológica y económica se ve alimentada por la creatividad artística y cultural, con la que interacciona. Este tipo de interacción es evidente en la aparición de empresas completamente nuevas, como las dedicadas a la elaboración de gráficos por ordenador o la música y animación digitales. La creatividad también requiere un entorno social y económico que permitía alimentar sus diversas formas. Max Weber dijo hace mucho tiempo que la ética protestante proporcionó el espíritu de ahorro, esfuerzo y eficiencia que propició la aparición del primer capitalismo. Del mismo modo, el compromiso colectivo con el espíritu creativo en sus múltiples manifestaciones apuntala el nuevo espíritu creativo que impulsa nuestra era.” (Florida, 2009)

56

A manera de conclusión, el patrimonio cultural se entiende a partir de diferentes aspectos objetivos que definen el sentido de algo patrimonial, estos aspectos en su mayoría tienden a generar un significado simbólico para los seres humanos con tal de representar la obra de este ser y su esencia para la creación a través del recorrido histórico con tal de alimentar la memoria para las siguientes generaciones. Estos aspectos significantes de la historia se deben valorar y conservar con tal de fomentar sentido de pertenencia por los lugares, objetos y tradiciones irremplazables los cuales son fuente de vida e inspiración y se constituyen en puntos de referencia importantes para la vida y la definición de un trazado histórico. Dentro de los conceptos que se desglosan de la comprensión del patrimonio cultural se encuentra el patrimonio cultural material, que se constituye por aquellos bienes de cuerpo físico en el mundo palpable y generan un significado trascendental en el observador tales como edificaciones, sectores urbanos, sitios arqueológicos, parques naturales y bienes muebles representativos de la cultura, estos bienes son los integradores de años de evolución y desarrollo del ser humano en su paso por el mundo y específicamente en la sociedad, de esta manera se comprende el patrimonio material como un instrumento que fortalece la identidad de un territorio determinado. Dentro de este concepto se encuentran el patrimonio cultural material mueble que debido a sus características físicas propicias para la movilidad es susceptible de ser trasladado de un lugar a otro. Y el patrimonio cultural material inmueble es el que debido a la constitución de sus propiedades físicas no puede ser trasladado sin alterar su esencia estructural, de este modo se pueden establecer dentro de esta categoría: sectores urbanos, espacios públicos, arquitectura funeraria, civil, domestica, religiosa, militar, industrial, así como las obras de ingeniería, sitios arqueológicos, patrimonio natural (flora, fauna, ríos, lagos, cascadas, cerros, caminos, etc.) y el arte mural, bien sea en espacios interiores o exteriores, públicos o privados. Teniendo en cuenta lo anterior se establece el Cementerio Universal de Barranquilla como ese sitio urbano, catalogado inconscientemente como un intersticio dentro de la configuración urbana de Barranquilla, sin embargo, a través de la composición de la revaloración y reconceptualización del sitio funerario y su contexto, se indicara una nueva concepción en el imaginario colectivo, ya que se comprenderá el diseño urbano y paisajístico impuesto en este sector como un nodo de focalización articulado que impulsara el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad de Barranquilla en un ámbito especifico que se irá redescubriendo a nivel generalizado y globalizado. 57

Marco Conceptual: Manteniendo la comprensión integral-conceptual de este proyecto, es necesario identificar y definir las nociones conceptuales relevantes para el desarrollo de esta investigación, de esta manera se considera la resignificación como principal termino a definir: "Resignificar es encontrar en los hechos y acontecimientos nuevas posiciones o miradas objetivas de los mismos, es encontrar en la historia nuevas oportunidades para contarlas, no significa que se tenga que reescribir o escribir sobre ella, es mirarla desde otro punto de vista, más claro y objetivo. Es para nosotros encontrar un nuevo significado agregado al que se tenía, no se trata de cambiar de contexto las cosas, es contextualizarlas al momento actual, es encontrar el significado real de las cosas que han perdido su valor, su belleza, hasta reinterpretar, recorrer, revivir, revalorar, retomar los espacios y releer la historia con un nuevo punto de vista. Entonces para la Resignificación de lugares se adoptan pautas desde la Programación Neurolingüística. Aquellas técnicas que tratan de cambiar la conducta en el ser humano con prácticas que le hacen comprender mejor las viejas situaciones convirtiéndolas en nuevas experiencias. Una de estas técnicas es el reencuadre o resignificación, esta trata de cambiar marcos de referencia redefiniendo las situaciones experimentadas por el individuo, resultando un cambio de conducta y un cambio de posición. Esta herramienta de la Programación neurolingüística se toma y adapta a la experiencia que tienen los individuos con los sitios funerarios. Si el objetivo principal de la programación neurolingüística es la de modificar la conducta de los individuos mejorando los aspectos de situaciones vividas, para así, afrontar las nuevas, para la resignificación o reencuadre se necesita cambiar los mapas mentales invalidantes de la realidad por mapas más potenciadores, es entonces que esta herramienta se válida para la resignificación de sitios funerarios, para el caso “Cementerio Universal de Barranquilla”. (Coronado, 2011)

58

De este modo se incluye la pedagogía así como también los conceptos integrados derivados de esta ciencia, los cuales son integrados a partir de cada una de las aplicaciones manejadas en el proyecto, en este orden de ideas, se define la estructura de la estrategia pedagógica: "… La estrategia pedagógica es acercar al estudiante a la realidad de los cementerios, aprovechando los recursos para la catalogación, inventario, difusión, tutela y uso del bien de interés cultural presentes en el cementerio universal de Barranquilla. Este espacio pedagógico se convierte en fuente de conocimiento y ejercicio para el desarrollo de habilidades y destrezas adquiridas en el aula y en las diferentes etapas de formación profesional. Conjuga los saberes de la educación Ser-Hacer- Conocer-Convivir, a través del análisis crítico de los elementos patrimoniales estudiados catalogándolos y valorizándolos de acuerdo a sus características individuales y colectivas que favorezcan su protección y resguardo. Apoya el proceso de apropiación y revalorización del espacio funerario desde la memoria y lo simbólico, termina en la difusión, tutela y uso de los bienes de interés cultural por parte de las personas que están en contacto permanente con el lugar, además, de contribuir a resaltar su riqueza estética, arquitectónica, urbanística, histórica y su inmenso valor como elemento generador de memoria, identidad y símbolos, creando en la ciudad un nodo cultural,. memorial y de actividades urbanas de carácter público." (Coronado, 2011) Estableciendo la importancia de la estructura pedagógica para este proyecto y sobre todo para el Cementerio Universal de Barranquilla, se introducen de igual manera los conceptos conformadores de la estructura arquitectónica en cuestión, en este orden de ideas, se entiende que: "El arquitecto Walter Gropius escribió acerca de la nueva arquitectura: "Cada cosa está determinada por su naturaleza, y para que funcione correctamente, se esencia debe ser examinada y comprendida en todos los aspectos, es decir, debe cumplir su finalidad en un sentido práctico, y por lo tanto debe ser útil, fiable y barata" (Roth, 1999) 59

Con base en lo expuesto anteriormente se pretende definir el significado de la arquitectura para este proyecto desde un punto de vista funcional, ya que para resignificar los usos y significados preestablecidos que pertenecen al Cementerio, estos deben ser puntos de partida y análisis para la yuxtaposición de los significantes con respecto al lugar funerario, de esta manera se exponen la: Utilidad Pragmática: Es el acomodo de un uso o actividad determinado en un área o espacio especifico. Una habitación puede acoger una cama para dormir o ser un despacho con un escritorio, puede ser una gran sala de reunión o cualquier otro espacio público. Función de Circulación: Dado que la mayoría de las edificaciones están compuestas por varias habitaciones con funciones vinculadas entre sí, la gente necesita desplazarse, razón de ser de esta función que se define como la creación de espacios para dar acomodo, dirigir y facilitar los movimientos de una zona a otra, inherente a la función utilitaria. Función Simbólica Se denomina también carácter. El edificio hace suponer una manifestación visible de su uso, la correspondencia entre lo que el edificio sugiere ser y lo que en realidad es. Para los arquitectos de la antigüedad hasta los del renacimiento existían pautas generales sobre la forma y el aspecto de los edificios destinados a ciertos usos. Función Psicológica (Física) Se puede definir como la satisfacción óptima de todos los tipos de función anteriores. (Martinez, 2005)

60

Comprendiendo consuetudinariamente los aspectos conceptuales analizados con anterioridad, se deben comprender las conceptualizaciones teóricas que abarca el urbanismo, ay que este es el elemento estructurante del proyecto a nivel general, por la capacidad que tiene de converger la sociedad con las organizaciones y configuraciones estructurales, que han implicado el desarrollo en la ciudad, en este orden de ideas se establece que: "Las reglas se derivan de los principios de conectividad y complejidad, reconocimiento de patrones e inteligencia artificial. Cualquier asentamiento urbano puede descomponerse en nodos de actividad humana y sus interconexiones. Las conexiones serán tratadas como un problema matemático. El diseño urbano es más exitoso cuando establece cierto número de conexiones entre nodos de actividad, así como las matemáticas dependen de las relaciones que se establecen entre idea e idea" (Salíngaros, 2006) De este mismo modo se establecen los principios Estructurales de la red urbana: 

Nodos.

 La red urbana está compuesta por nodos de actividad humana cuyas interconexiones forman la red.  Existen distintos tipos de nodos: casa, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias, etc.  Los elementos naturales y arquitectónicos sirven para reforzar los nodos de actividad humana y sus caminos de conexión.  La red determina el espaciamiento y planificación de los edificios, no viceversa.  Los nodos que están muy lejanos no pueden estar conectados por un camino peatonal. 

Conexiones.

 Conexiones que se forman entre nodos complementarios, no como nodos. 61



Los caminos peatonales son piezas pequeñas y rectas entre nodos. Para acomodar múltiples conexiones entre dos puntos, algunos caminos deben ser necesariamente curvos o irregulares.



Jerarquía.

 Cuando se le permite, la red urbana se auto organiza creando y ordenando con jerarquía las conexiones en muchos y distintos niveles y escalas. 

El proceso de organización sigue un estricto orden: comenzando por la escala más pequeña (caminos a pie), y subiendo de escala. (caminos de mayor capacidad). Si un nivel de conexión se omite, la red se vuelve patológica.



La jerarquía rara vez se puede establecer en el primer intento y de una sola vez.

A su vez se determinan las concepciones de conectividad entre la arquitectura y el urbanismo: Conexiones en arquitectura y diseño urbano. 

Las conexiones en diseño urbano ligan tres distintos tipos de elementos, unos con otros:

 elementos naturales. 

nodos de actividad humana.

 elementos arquitectónicos.

62

Conexiones de nodos de actividad humana.  Los nodos deben atraer a la gente por alguna razón.  Los sitios arquitectónicos que no refuercen la actividad humana son intrascendentes y se aíslan a sí mismos de la red urbana.  Las conexiones visuales son necesarias para la orientación y para crear una imagen coherente del entorno urbano.  Los elementos arquitectónicos se conectan unos con otros con distintivos visuales a través de simetrías, similitudes y formas intermedias. Las trayectorias de conexión pueden ser múltiples e irregulares.  Un proceso complejo de organización conecta los diferentes nodos en la red urbana.  Las conexiones permiten llegar fácilmente a cualquier punto, preferentemente por distintas trayectorias.  Un entorno urbano ordenado que está fuertemente conectado usualmente se ve irregular desde el aire. La estabilidad contra la pérdida de conexiones.  Obtener más y más caminos para atravesar una ciudad a través de sus nodos, así, si se suprime una liga entre dos nodos, la ciudad sigue trabajando.  Evitar la sobrecarga de canales  Cuando las conexiones son todas del mismo tipo, compiten unas con otras y exceden la capacidad fluida de un canal. 

Las conexiones en distintos niveles pueden entrecruzarse, pero no coincidir.

63

Escalas humanas y "piece wise" connection  Los peatones requieren cierta gama limitada de escalas, el exterior de las cuales ellos no puede funcionar (Gehl, 1987) . Por ejemplo, la gente no camina más lejos que una distancia máxima entre los nodos.  Las plazas grandes fallan porque incluyen normalmente las sendas para peatones que son demasiado largas; en la mayoría de los casos, esas trayectorias son también expuestas o mal definidas, haciéndolos incluso menos funcionales. Conteniendo lo anterior dentro de la teoría del paisaje urbano, se considera la aplicación de las apreciaciones conceptuales de la percepción de la imagen urbana a nivel sensorial y su relación con el espacio físico, teniendo en cuenta lo anterior se propone que: Paisaje Urbano. 

Público y Privado Para dar un mayor énfasis a esta distinción, disponemos de varias

calidades aplicables a cada parte de la escena que nos rodea: calidades de carácter, de escala, de color, etc. En este dibujo puede comprobarse la mutación de un Aquí público en un allí privado. El espacio, al ser ocupable, provoca la colonización. Esa reacción puede ser explotada colocando espacio con el que alcanzar los fines propuestos. (Cullen, 1971)

64

Marco Histórico: Por su cercanía con el Centro histórico de Barranquilla, es posible presentar una concatenación urbana entre el elemento urbano del Cementerio Universal con el Nodo estructurado que representa la configuración del Centro Histórico de esta ciudad. El centro histórico de Barranquilla es la zona donde surgió dicha ciudad colombiana y se desarrolló la vida comercial, cultural y política desde su establecimiento en el siglo XVII hasta los años 1980. Actualmente es el sector más importante de la ciudad en términos comerciales y económicos y una zona estratégica para el futuro desarrollo de Barranquilla. Sin embargo, afronta una aguda problemática a causa de la invasión del espacio público, la contaminación ambiental, la inseguridad, el caos urbanístico y la destrucción de inmuebles de interés arquitectónico e histórico. El centro histórico de Barranquilla fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura mediante resolución 1614 de 1999. 1 El centro histórico de Barranquilla está ubicado en el extremo centro-oriental de la ciudad, muy cerca de la margen occidental del río Magdalena, al pie de sus caños. Está comprendido entre las carreras 35 y 46 y las calles 30 y 46, y además del barrio centro incluye partes de los barrios San Roque, El Rosario y Abajo.6 Hace parte de la localidad Norte-Centro Histórico y del Distrito Central, conformado además por los sectores de Barranquillita y El Boliche. El centro es también sede de los poderes administrativos de la ciudad y del departamento del Atlántico. Su eje es el paseo de Bolívar, la avenida más importante de la ciudad, restaurada y ampliada entre 2003 y 2008. El centro histórico de Barranquilla tiene un área total de 744.866 m2, un área de manzanas de 543.377 m2, un área de vías de 201.488 m2, un área de andenes de 75.828 m2, y un área de recreación de 9.675 m2. El área de recreación corresponde al 1,29% del total del centro histórico y no cumple con la función recreativa.2 En la zona correspondiente al centro histórico de Barranquilla se establecieron las primeras comunidades indígenas pre-heredianas (Heredia tuvo a su cargo la exploración de

1

Ministerio de Cultura. Dirección de patrimonio. "Lista de Bienes Declarados Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional - Monumento Nacional. 2 Sirchal. Aspectos Urbanísticos del Espacio Público en Barranquilla.

65

Tierra dentro, territorio correspondiente al departamento del Atlántico), como el pueblo indígena de Camash, entregado en encomienda en 1549. Citando a José Agustín Blanco: "De hecho, en el subsuelo del centro, así como en distintos sitios de Barranquilla, se halla una extensa necrópolis indígena, según lo demostraron excavaciones arqueológicas y accidentales durante el siglo XX." (Barros, 2012) En la época de la Colonia, la ciudad empezó a constituirse como tal alrededor del actual paseo de Bolívar, corazón del centro, más exactamente en el sitio de la antigua plaza de la Cruz Vieja, calle 32 con carrera 44. En 1885, la principal calle del centro, la calle Ancha, es remodelada por orden del alcalde Antonio Abello, quien construye un boulevard al estilo de las avenidas de París, de donde el burgomaestre acababa de regresar. El pueblo agradecido denominó la obra camellón Abello, el cual fue transformado en paseo de Colón en la década de 1910, al ubicarse en su extremo norte la estatua de Cristóbal Colón obsequiada por la colonia italiana en 1892 con motivo de los cuatrocientos años del Descubrimiento de América. En 1937, el paseo de Colón es transformado en paseo de Bolívar al reemplazar la estatua de Colón por la del Libertador, la cual había sido regalada a la ciudad por el ciudadano Andrés Obregón en 1919 con ocasión del centenario de la independencia definitiva de Colombia. A partir de los años 1960, el centro experimenta un proceso progresivo de deterioro a causa de factores como la migración masiva del campesinado a las ciudades, la invasión del espacio público, la indigencia y una creciente delincuencia. En consecuencia, las distintas empresas que tenían allí su sede, la banca, el comercio organizado y los residentes del centro se desplazan hacia otros sectores de la ciudad, condenando al abandono a este importante sector de la ciudad que, sin embargo, es todavía el más importante en términos económicos. A partir de los años 1990 se han creado distintas organizaciones cívicas para la recuperación del centro de Barranquilla, lo que se ha logrado en parte con la reactivación del comercio alcanzada por empresarios de otras regiones del país y el proyecto de restauración promovido por el Ministerio de Cultura en 2008. “La logia Masónica siglo XIX N°. 24, una vez consolidada en Barranquilla, tres años después de su fundación, algunos de sus miembros fundan la sociedad de Hermanos de la Caridad, claro esta, que dentro de esta hermandad laica hay personas que pertenecieron a la sociedad democrática de Barranquilla y a una vieja sociedad de artesanos.” Al momento de 66

reunirse los Masones y crear la fundación hermanos de la caridad liderada por el Dr. Eusebio de la Hoz, se afirma que el 9 de mayo de 1867 donde se presento el proyecto personal que tenia colocándolo a consideración de la junta y el resto de miembros de la sociedad “este proyecto buscaba, ocuparse de la construcción de un cementerio amplio y suficiente y de exclusiva propiedad de esta corporación, también se enunciaron otros objetivos como la de construir un templo y un hospital de caridad, obras que mas tarde fueron llevadas a cabo” (historia e inventario arquitectónico del cementerio universal y de los judíos de Barranquilla). Esta propuesta surge a raíz de la necesidad de crear un espacio de inhumación libre de religiones e ideologías establecidas en la sociedad, tomando esta problemática como una necesidad de organizar un espacio destinado para todo tipo de personas, surge la idea de crear el primer cementerio libre en Colombia.

Marco Geográfico o Urbano: El cementerio universal de Barranquilla se encuentra ubicado en el barrio Lucero, calle 47 # 35-203 en la ciudad de Barranquilla, Atlántico (Distrito Especial, Industrial y Portuario). Comprendiendo sus límites mediatos este cementerio se encuentra limitado por las vías emplazadoras y desplazadoras de la Cra 38 y calle 45 (Murillo), siendo estas unas de las principales que articulan con nodos focalizadores articulantes como el centro histórico de la ciudad, lo cual permite crear una interacción progresiva con la historia que enmarca la ciudad desde sus inicios hasta lo que acontece actualmente, entendiendo notoriamente como fue la recreación de los sucesos históricos por medio de la conformación y morfología de la ciudad. Observando la ubicación que esta posee crea una característica particular en el sector al encontrarse a unas cuantas cuadras el cementerio "Calancala" el cual fue fundado 45 años después de este, dando determinantes de esta forma en la ciudad de Barranquilla logrando la sectorización de las áreas fúnebres de la ciudad.

67

A partir de la fundación y crecimiento del Cementerio Universal, a sus alrededores se fueron recreando espacios informales para la comercialización de elementos que pertenecen a todo ese ritual funerario que se maneja dentro del inmueble, partiendo de ventas informales de floristería, talleres de elaboración de piezas en mármol; como lápidas y epitafios para la ornamentación de mausoleos y tumbas, casetas de ventas de comidas, estación de taxis y el reconocido nodo focalizador que logra permitir captación de personal para iniciar las ceremonias previas a la entrada del cementerio, que es el parque Universal. Ubicándose en todo el frente de la entrada principal del cementerio, en el cual se desarrollan además de este tipo de manifestaciones, eventos de comercialización como la feria del juguete en el mes de diciembre. Analizando los respectivos lotes que colindan con el Universal, al sur se encuentra el cementerio Hebreo fundado años antes de este, adosada al Hebreo está la funeraria universal creada por los administrativos del cementerio, incluyendo en esta salas de velación, capilla, crematorio y administración. De igual forma a los alrededores se reparten establecimientos residenciales comerciales, una cancha de fútbol, estación de servicio público de transporte "Transmetro" la carrera 46, emplazadora arterial que conecta los límites de la ciudad de Barranquilla.

68

Marco Normativo o Legal: A continuación se enumeran de manera descriptiva las bases legales, cuyas composiciones instructivas soportan las temáticas y las líneas del proyecto de investigación, y aseguran un marco constitutivo que desarrolla legalmente la justificación del proceso de investigación. 

Carta de Atenas la colaboración entre estados en el ámbito de conservación de monumentos

 El mantenimiento regular de monumentos y el respeto de su carácter histórico y artístico en caso de ser utilizado  Que en ese ámbito se respete el derecho colectivo sobre el interés privado.  Que en el caso de ruinas se trabaje con la mayor minuciosidad, evitando la intervención en caso en que no pueda ser llevado a cabo la tarea de esa manera  La mantención de la ciudad y sus monumentos  La creación de un inventario a nivel de cada estado  El rol de educadores en menores y jóvenes para el cuidado y protección de monumentos aprueba:  La utilización de materiales modernos para consolidar, cuidando mantener aspectos del edificio.  La utilización de tecnología física, química que permita general y extender mejoras.  El trabajo realizado por Grecia.

69

Establece la necesidad de colaboración entre los estados defensores de la civilización en el ámbito de la conservación de monumentos artísticos e históricos, y que permia a instituciones y grupos calificados participar en la defensa de obras maestras que se encontraban amenazadas, utilizando la comisión de cooperaciones internacional como última instancia, después de recurrir a estados. El artículo 4° establece que “El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular”. El patrimonio cultural (material) y natural de valor excepcional universal, tiene una especial protección en el ámbito internacional, lo que contribuye a la preservación de estos testimonios de singular relevancia no solo para las naciones sino para la humanidad. Los estados parte de esta convención adquieren la obligatoriedad de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio13. Colombia aprobó esta convención mediante la Ley 45 de 1983, con lo cual adquirió el compromiso arriba mencionado. (CIAM, 1942)

70



Normas de Quito (conclusiones del coloquio sobre la preservación de los centros históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas.)

 LEY 397 DE 1997 (TÍTULO II Patrimonio cultural de la Nación)  Parágrafo 1º.- Los bienes declarados monumentos nacionales con anterioridad a la presente ley, así como 105 bienes integrantes del patrimonio arqueológico, serán considerados como bienes de interés cultural.  También podrán ser declarados bienes de interés cultural, previo concepto del Ministerio de Cultura, aquellos bienes que hayan sido objeto de reconocimiento especial expreso por las entidades territoriales. 

Ministerio de Cultura resolución 1800 del 2005

 Artículo 25. Criterios de intervención aplicables a los bienes de interés cultural; Conservación integral. Por contar con valores culturales excepcionales representativos de determinadas épocas del desarrollo de la cuidad y parte de la memoria de los habitantes.  Artículo 26. Amito de aplicación. Este nivel de protección se aplica a las edificaciones clasificadas como con características arquitectónicas representativas ubicadas dentro del área delimitada como área afectada y área de influencia del centro histórica, en la presente resolución.  Artículo 27. Construcciones con características arquitectónicas representativas. Se consideran dentro de esta categoría aquellas construcciones que sin poseer el conjunto de requisitos para ser consideras como BIC, presentan algunas de las características arquitectónicas.

71

Históricamente el campo de la arquitectura ha sido dominado por dos extremos opuestos. Por un lado, lo avant-garde lleno de ideas locas. Originado desde la filosofía, el misticismo, la fascinación por el potencial de la forma o su visualización digital. Ellos actúan tan independientemente de la realidad, que no logran convertirse en algo más que curiosidades excéntricas. Por otro lado está lo tradicional. Corporaciones muy bien organizadas, que construyen predecibles y aburridas cajas de edificios funcionales. En este campo, la arquitectura parece estar atrapada entre dos lados infértiles: ya sea ingenuamente utópica o increíblemente pragmática. Nosotros creemos que hay un tercer camino enterrado entre estos. O uno difícilmente visible sobre la delgada pero bastante fértil superposición de ambos. Una arquitectura utópica y pragmática a la vez; una que se ocupe de la creación perfecta de lo social, económico y ambiental como un objetivo práctico. (Ingels, 2009) La conservación y restauración de obras de arte es el conjunto de procesos dedicados a la preservación de los bienes culturales para el futuro, devolviendo la eficiencia y originalidad a un producto de la actividad humana o natural. Las actividades de conservación corresponden a: examen, documentación, tratamiento, prevención y cuidado, soporte a la investigación de las obras de arte. Todas ellas forman áreas dentro de una profesión.

72

Marco Ambiental: Definición del entorno del proyecto y descripción y estudio del mismo. Los lotes colindantes con el espacio donde está ubicado el cementerio universal, carece de un optimo estado en cuanto a las sendas peatonales que a este le pertenecen, de igual forma existen falencias en el acceso del proyecto, específicamente en el estado de las vías. Tomando como un punto positivo a la ubicación que tiene este lote, se hace aprovechamiento del parque Universal, el cual proporciona espacios para la recreación y cultura, involucrando a los visitantes y habitantes del sector directamente con el cementerio, beneficiándolos con la vegetación existente en el sector la cual brinda confort para este personal. Parte de la problemática social que afecta el sector es la inseguridad presentada en determinadas horas dentro de los perímetros del sector, como también lo es el alto tráfico vehicular a velocidades inapropiadas que pueden afectar la el flujo de peatones que entran y salen del cementerio. Revisiones de los efectos que el proyecto generará sobre el medio. Dentro de la posibilidad de efectos esperados en el proyecto se establecen mejoras en infraestructura comunes para el sector, planificación de proyectos vinculados directamente sector- cementerio Universal, de esa misma manera se podrán generar fuentes de empleo para los comerciantes que residen en el área sobre el medio, al igual que también se aprovechará la visita de turistas y nativos interesados en conocer lo que el proyecto ofrece; de esta forma dándole reconocimiento al entorno. Contemplando asimismo que existen elementos que logran afectar en el medio como es la perturbación para los habitantes que residen en el sector, desvalorización de algunas zonas específicas por el alto flujo vehicular y peatonal así como también concentración de masas de personas las cuales darán oportunidades para generar falencias en la seguridad del sector. Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes. El estado actual desmejorado de la fauna y flora establecida en el sector, y el mal diseño sostenible y sustentable determinado parcialmente en el área , pueden crear cambios en el ecosistema ya establecidos donde podrían romperse por la nueva propuesta trazada, como de igual modo problemas de salubridad producida por los roedores e insectos que se localicen 73

dentro de las zonas de recuperación de la fauna. Retomando lo anterior para la aplicabilidad de una nueva propuesta se tiene en cuenta las fortalezas que posee el sector, como lo es la organización de estructuras sostenibles y de ecosistemas sólidos para preservar, vincular a la comunidad con los ambientes establecidos en el entorno propiciando actividades lúdicas y recreativas.

Marco Tecnológico: Con la filosofía de la temporalidad arquitectónica se crearan significados historicistas que sean trascendentales en los usuarios y en el contexto urbano, con el uso de materiales que contribuyan a la sostenibilidad, recuperación y revaloración de la edificación. De este modo se contemplan diferentes teorías referenciadas en la intervención arquitectónica de lugares patrimoniales, para que sean colmados de una identidad que establezca un nodo de focalización y articulación urbana en el sector. Razones de la Reconstrucción a Origen: "Desde hace poco más de un cuarto de siglo, cuando se interviene arquitectura significativa del Movimiento Moderno, se tiende a la reconstrucción arqueológica, incluyendo la mejora constructiva respecto de la obra original y, en una mayoría de casos, un cambio de uso o destino. Sin embargo, este criterio queda proscrito por la última Carta de Cracovia (2000) para las actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico ya que, según la misma, “debe evitarse la reconstrucción en „el estilo del edificio‟ de partes enteras del mismo”. El texto, que recoge el consenso de los expertos en restauración, solo admite como legítima la reconstrucción de una parte concreta cuando “esta se base en documentación precisa e indiscutible”. No se acepta la reconstrucción total de un inmueble salvo en casos concretos: cuando este ha desaparecido por alguna causa traumática como un desastre natural o una guerra, lo cual se justifica en la recuperación de la memoria más inmediata. La desaparición de una pieza del patrimonio de un modo rápido, difícil de asimilar por las gentes –lo que requiere tiempo–, provoca una 74

pérdida en la memoria por la desaparición de la referencia en la que se entretejen los recuerdos y las vivencias asociadas a dicho elemento que pasa al olvido abruptamente y, con él, se genera una amnesia en la sociedad afectada. John Ruskin lo decía de un modo más poético y sencillo: necesitamos de la arquitectura para recordar. Sin embargo, es evidente que ninguno de los ejemplos enunciados ha desaparecido de modo traumático, por lo que, su reconstrucción y/o restauración a origen –tanto más apreciada cuanto más fiel resulta al original– no se ha ajustado a estos criterios marco. Entre las razones de las vueltas al origen podríamos argumentar: (1) la consideración de que se trata de arquitecturas muy distintas (la histórica y la moderna), (2) que el Movimiento Moderno no constituye propiamente patrimonio o (3) que entre el tiempo en que se ejecutaron estas obras y el tiempo actual no han mediado cambios y que seguimos en el mismo tiempo “arquitectónico”. Analicemos con un poco más de detalle estos aspectos. El primero es el relativo a la diferencia entre las arquitecturas histórica y moderna. En este sentido, es muy probable que la Carta de Cracovia esté pensada más como un conjunto de criterios para guiar las intervenciones sobre el patrimonio histórico que sobre el moderno. La frontera temporal entre ambos podríamos situarla justo en el momento en que se gesta y nace la arquitectura del Movimiento Moderno, en el periodo de entre guerras, hace casi un siglo. Algo de esta idea parece subyacer en el texto de la declaración cuando insiste en la diferenciación entre la obra nueva que se introduzca respecto de lo existente, para evidenciar “la arquitectura y el arte contemporáneos en los añadidos”. Parece razonable que si se recurre a “lo contemporáneo” para diferenciar las actuaciones en “lo histórico”, a priori, ambas se están considerando claramente distintas y, en lógica correspondencia, los criterios de actuación sobre cada una de ellas puede variar. Diferentes modos de actuar para arquitecturas distintas. Obviamente, las referencias aquí se hacen a la Carta de Cracovia porque en esta culmina la evolución –hasta el momento presente– de todo un siglo de debates y consensos en torno a unos criterios básicos de para restaurar las arquitecturas constituyentes del patrimonio arquitectónico portador de valores histórico-artísticos. Criterios que han ido acoplándose a las nuevas sensibilidades y que se recogieron en su día 75

en la Carta de Venecia de 1964 y la Carta de Ámsterdam de 1975. Un segundo aspecto sería el relativo a la consideración de si la arquitectura moderna constituye patrimonio portador de valores en el mismo sentido que se considera “patrimonio” en la Carta de Cracovia. Pudiese ser que esta definición no sea apropiada para los casos conjurados, es decir, que la arquitectura del Movimiento Moderno no encaje en el mismo e idéntico sentido patrimonial que las obras históricas. Para la Carta, patrimonio es “es el conjunto de las obras del hombre en las cuales una comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica. La identificación y la especificación del patrimonio es por tanto un proceso relacionado con la elección de valores”. Dado que la arquitectura del Movimiento Moderno se interviene sin avenirnos a los criterios de la Carta, cabría suponer que no la consideramos propiamente patrimonio porque (y ello iría implícito en esta actitud) no nos generaría identidad. En este supuesto podemos reconstruirlo arqueológicamente o mutilarlo según nuestra conveniencia, ya que carece de valores relevantes. Claro que esto no es exactamente así: la arquitectura moderna sí genera identidad y sí constituye patrimonio, pero con sus propias especificidades que no fueron contempladas en la Carta de Cracovia que vela, básicamente, por la arquitectura histórica, donde deposita sus preocupaciones y pone sus objetivos. Puede ser que la arquitectura del Movimiento Moderno todavía no haya generado suficiente identidad o que esta sea aún débil –entre otras razones por su debilidad material y por la facilidad con que se destruye–, por lo que se hace necesario que los ejemplos más relevantes de esta arquitectura no desaparezcan y sean dados a conocer (se conserven) en su estado original, alterados mínimamente. En este supuesto sí se entienden las restauraciones a origen, ya que la intención pasa por convertir las propias obras en ejemplos de referencia, en iconos de una nueva era que genera sus propias sendas de peregrinación. La restauración al punto de partida (o la reconstrucción) pretende, en muchas ocasiones, conservar los bienes en un proceso que oscila entre la fosilización y la consolidación como hito visitable. Solo alargando la vida útil de las obras elegidas –mejorando la calidad de las soluciones técnicas empleadas en su momento– es posible mantenerlas igual que el primer día, o en mejores 76

condiciones aún, porque se fortalecen al intervenirlas sin por ello modificar su apariencia, tanto externa como interna, para que muestren sus cualidades primigenias, entre las que destacan básicamente las formales. Estos nuevos símbolos, ahora, ya no son exactamente lo que fueron, porque en ellos el uso inicial se ha sustituido por otro distinto que hace que en la obra se congele el tiempo en un estado idealizado que asemeja un fósil que atestigua un pretérito cercano, aunque pasado. El tercer aspecto es el que plantearía que las obras del patrimonio arquitectónico moderno estarían exentas de diferenciar lo existente de lo intervenido, lo viejo de lo nuevo, borrando las huellas del tiempo al considerar que modernidad y contemporaneidad serían lo mismo. De este modo se legitimarían los criterios de reconstrucción arqueológica por entender que se trata de una misma arquitectura la obra primitiva y la intervención reciente. Pero parece que este planteamiento roza un extremo complejo: asume que los tiempos coinciden, que las arquitecturas de entonces y las de ahora responden a un mismo cuadro ideológico, social, económico, cultural y artístico. Se trata de una identificación un tanto aséptica que desliza sobre las topografías de la forma y el espacio. Las reconstrucciones arqueológicas se justifican, aunque hayan transcurrido 50 o 100 años, porque el tiempo de entonces se prolonga hasta el momento presente al asumir que el proyecto de la modernidad aún no ha finalizado y la mejor prueba de ello es la vigencia y validez de aquellas fórmulas construidas que hoy nos afanamos en darles brillo y esplendor como si fuera para ellas el primer día. Como si estas obras viviesen en un presente eterno, negándose a envejecer. Todo resulta demasiado complejo en un panorama que debía ser más claro y sencillo. Las mismas pautas no sirven por igual para las arquitecturas histórica y moderna. Primero porque, efectivamente, la Carta de Cracovia no se plantea prioritariamente la intervención y salvaguarda del Movimiento Moderno; sus objetivos son los acontecimientos y entornos históricos. Ello no suprime ni memoria, ni historia, ni valor patrimonial a la arquitectura moderna, solo que esta es portadora de otros valores menos duraderos y, quizás, más cambiantes, como reflejo de los tiempos en que se gestó y desarrolló, y todavía lo sigue haciendo según algunos autores, aunque otros ya no piensan así. En este sentido, en el de 77

identificar si el tiempo de entreguerras y el tiempo presente es uno solo que se reconoce como tal a pesar de los cambios, parece que los casi 100 años transcurridos señalan que la sociedad transita por otros derroteros y no comparte las mismas ideas. Los filósofos y los intelectuales ya nos han advertido de los grandes cambios que han tenido lugar, tanto en Occidente como en el resto del mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que han venido a finiquitar la modernidad dando paso a la posmodernidad. Otro tanto ha venido sucediendo en el campo de la ciencia, donde las nuevas teorías con grados de certidumbre han puesto en crisis las mismas bases de la ciencia “clásica” determinista que está siendo ampliada, y en parte sustituida, por muchos de los nuevos descubrimientos que muestran una realidad de la naturaleza y de la sociedad más compleja. Es decir: para “los otros”, los pensadores, nos encontramos en momentos distintos de la Humanidad. Estos cambios, quizás, debieran reflejarse en las obras." (Medina, 2011)

78

Marco Cultural: “Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en calidad de esclavos” (, los cuales tuvieron acceso directo por el río magdalena el cual fue un vinculo físico que logró abrirle las puertas al país a nuevas oportunidades y mezclas que hoy, luego con el pasar de los años se notan directamente en rasgos físicos, culturales, sociales políticos y económicos. Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano, Siria y Jordania (mayoritariamente cristianos, pero también musulmanes), y en menor medida estadounidenses, (Karl. C Parrish un empresario Colombiano en los años veinte.) holandeses del Caribe, italianos, franceses, alemanes, cubanos, venezolanos y judíos (sefardíes y ashkenazis) ingresaron al país por los puertos de Puerto Colombia, Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha. “Desde esa época también ha sido importante la inmigración de gentes del interior andino de Colombia, especialmente de los departamentos de Santander y Antioquia, situación que se mantuvo durante todo el siglo XX y se acentuó en la primera década del XXI.” (Breve historia de los seerfaditas en la costa caribe Colombiana). El hombre Caribe es identificado de manera muy explícita por los rasgos culturales y de costumbres que este manifiesta al momento de desarrollarse como ser en la colectividad; marcando pautas que lo distinguen de las sociedades existentes en el resto del país. La costa a diferencia de las otras regiones del país se identifica por los personajes que diariamente marcan un estilo de vida en el cual predomina la riqueza multicultural que se fue desarrollando con el paso de los tiempos a su vez con el crecimiento y conformación de la ciudad entendiendo a esta como la puerta de oro de Colombia desde finales del siglo XIX y mediados del siglo XX; accediendo por esta desde el comercio, la arquitectura y viajeros que poco a poco fueron conformando una sociedad hibrida llena de riqueza que logra crear a esta ciudad un complejo multicultural, encontrando dentro de esta descendencias libanesas, italianas y españolas. 79

Con bailes, ritos, cantos, y otro tipo de manifestaciones culturales es como Barranquilla se destaca por ser una ciudad con magia que año tras año con sus distintos atractivos culturales logra brindarles a turistas una gran variedad de alternativas para poder escoger según sus preferencias. Marcando principalmente para punto a evaluar es su historia y crecimiento como ciudad, al ser distrito especial e industrial de la costa Atlántica, lo cual enmarca directamente el avance histórico y arquitectónico que se ha manifestado con el paso de los años hasta llegar a la actualidad. Mostrar a Barranquilla como un epicentro multicultural ideal permite que dentro de tanta diversidad de fases, se manejé un turismo global interesado en conocer una ciudad que marco décadas por el crecimiento económico, industrial e histórico.

80

Diseño Metodológico: Enfoque: El enfoque que refleja la investigación es de tipo holístico, puesto que responde a los criterios que se pretenden plasmar en el diseño de la investigación, respondiendo a las dinámicas establecidas y que surgen por comportamientos propios del ser humano. Partiendo de este modo que se pretenden hacer estudios que partan de realidades naturales que se han manifestado y evolucionado con el crecimiento de la humanidad y la sociedad, manteniendo de esta forma un orden de ideas que logran crear una investigación que mantenga activa la relación espacio, investigadores y problema, soluciones. Como afirma Wolfgang Pauli: “El científico se muestra como un realista en tanto que intenta describir un mundo independiente de los actos de la percepción; como un idealista en tanto que contempla los conceptos y las teorías como invenciones libres del espíritu humano ( no deducibles lógicamente de lo establecido empíricamente), como un positivista en tanto que considera que sus conceptos y teorías sólo se justifican en la medida en que proporcionan una representación lógica de las relaciones entre las expresiones sensoriales. Puede incluso aparecer como un platónico o un pitagórico en tanto que considera el punto de vista de la sencillez lógica como herramienta indispensable y efectiva de sus investigaciones” Entrará en contacto directo con la situación permitiendo humanizar la investigación, entrar más allá del problema y esculcar minuciosamente todos los factores que logran completar y armar el rompecabezas tomando parte por parte para dar el desarrollo y solución del problema, teniendo en cuenta que todas esas variantes se pueden resolver mediante la investigación holística.

81

Tipo de Investigación: Planteando el tipo de investigación sé establece que la investigación proyectiva refleja directamente las variantes de necesidades que el proyecto estima. Como afirma la autora Jacqueline Hurtado en una de sus publicaciones "Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo." Organizando la sucesión de los hechos en el transcurso preliminar de la metodología investigativa se permite retomar criterios establecidos y expuesto en lo que resalta la autora que la idea dentro del proyecto es darle solución a un problema social y arquitectónico que se manifiesta en el cementerio universal por falencias en la apropiación de la identidad patrimonial que se le adopta al establecimiento. Dentro del "evento a resolver" ya se tiene observado el evento a modificar, lo cual dentro de esto es el cementerio Universal y su contexto; las "intenciones" en este caso son: resignificar, apropiación del patrimonio, intervención paisajistica y mejoras para la memoria tangible e intangible, divulgación de enseñanza y conocimiento para lugares funerarios, estudiando las "posibilidades" se derivan desde el punto de que por medio de la intervención arquitectónica poco a poco se va rescatando la memoria al ofrecer un epicentro nuevo y lleno de luz para el cementerio oscuro y con rasgos de rechazo, la fase de la "Propuesta alterna", mediante la intervención del sitio, se trabajará con el contexto que directamente traerá consigo beneficios para el mismo. "Ventajas competitivas" el hecho de ser de los pocos precursores e impulsadores de la re significación del cementerio universal, da un paso de avance al ser ventaja principal para el resto de investigadores que pretender seguir con el proceso en marcha, asumiendo el reto de manejar por medio de la arquitectura y restauración el cambio de pensamiento y rechazo hacia los cementerios en este caso el universal de Barranquilla.

82

Población y Muestra: "Una población es un grupo de posibles participantes en el cual se generalizan los resultados del estudio. Según Jacqueline Hurtado (2000), la población es el “conjunto de elementos, seres y eventos concordantes entre sí, en cuanto a una serie de características de las cuales se desea obtener alguna información” (p. 152). La muestra consiste en seleccionar un conjunto de la población. La citada autora afirma, que esta se conoce como “una porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa (de la población)” (p. 154), la muestra ideal es aquella que siendo pequeña permita obtener la información con el mínimo error y el mínimo recurso." Afirma Jacqueline Hurtado de Barrera en una publicación. Otorgando según los conceptos y preceptos de la autora que en este caso la población serían los visitantes del cementerio Universal y personal que frecuenta la zona de los alrededores en el parque Universal. Dando razón a que estos son los que diariamente o eventualmente se exponen a las sensaciones que se viven dentro del cementerio. La muestra según el proyecto con el cementerio Universal de Barranquilla, sería en este caso los herederos o propietarios de las tumbas y mausoleos que se encuentran en este, de igual forma los trabajadores del cementerio que se enfrentan en el diario vivir con los episodios que transcurren en el mismo. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Técnicas: Observación: Pretende identificar y describir las características arquitectónicas, históricas, constructivas, urbanas y su significación cultural. Encuesta: La encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de 83

acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa. Recoger información en torno al significado de cementerio para los usuarios y visitantes del mismo, a través de un cuestionario de valoración y percepción histórica del cementerio universal de Barranquilla. Características fundamentales: 

La información se obtiene por observación indirecta.



Las respuestas se recogen de forma estructurada.



Las respuestas se cuantifican y agrupan para el análisis de datos.



Fiabilidad y validez



Ventajas:



Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio.



Facilita la comparación de resultados.



Los resultados del estudio pueden generalizarse dentro de los límites marcados por el diseño muestral efectuado.



Posibilita la obtención de una información significativa.



Puede obtenerse un volumen importante de información a un mínimo coste.

Desventajas: 

La información se restringe a la proporcionada por el individuo.



La presencia del entrevistador provoca efectos reactivos.



La carencia de referencias contextuales y vitales de los individuos limita la interpretación de los datos.



Acusa imprecisión para el estudio de la causalidad.

84



La existencia de obstáculos físicos dificultan el contacto con las unidades muéstrales.



El desarrollo de una encuesta amplia resulta complejo y costoso.

Procedimiento general de una encuesta: 1. Formulación del problema y diseño del proyecto de investigación. 2. Selección de la unidad muestral 3. Selección de la muestra 4. Diseño del material para la encuesta: Cuestionario 5. Cuestionario vs entrevista vs encuesta. 6. Organización del trabajo de campo. 7. Tratamiento estadístico. 8. Codificación. 9. Entrada de datos a una base de datos. 10. Análisis estadístico 11. Discusión de los resultados

85

Instrumentos: Observación: Ficha de observación: Ficha de Inventario de bienes culturales inmuebles.3 Encuesta: Cuestionario: Para saber que percepción registran a nivel general, los aspectos contemplados en esta son: 

Grado de importancia que tienen los cementerios dentro de la ciudad.



Percepción que tiene al interior de un cementerio o cerca de este.



Proceso evolutivo de la ciudad y el desarrollo del cementerio.



Existencia de valores artísticos, arquitectónicos, urbanísticos y culturales al interior de los cementerios.

3

Ministerio de Cultura

86

Causas y efectos: 

Causa 1: Abandono social del cementerio por parte de los habitantes de la ciudad de Barranquilla y las entidades gubernamentales.

 Efecto 1: Deterioro de los elementos patrimoniales perceptibles al interior del cementerio. 

Causa 2: Falta de documentación de inventario por parte del ministerio de cultura para la catalogación de los elementos patrimoniales dentro del cementerio.

 Efecto 2: Desconocimiento de los valores tangibles de carácter patrimonial (arquitectónico y cultural) que se pueden restaurar para poder desarrollar los periplos arquitectónicos y observar los diferentes periodos de la evolución de la ciudad. 

Causa 3: Mal aprovechamiento del espacio público al interior y el exterior del cementerio universal (parque universal) como lugares de esparcimiento de personas y el desarrollo de actividades lúdicas.

 Efecto 3: Insuficiencia de mobiliario urbano y espacios que promuevan la ecología.

87

Operacionalización de Variables:

VARIABLE

DEFINICIÓN

Importancia del cementerio dentro de la ciudad con respecto a otros equipamientos urbanos

Dentro de las ciudades súper urbanizadas que han tenido crecimiento especializado al desarrollo de los sectores dedicados a la industria y al comercio se deben encontrar espacion con caracteristicas culturales al interior de la malla urbana.

Percepcion sensorial al interior de un cementerio o cerca de este.

Los cementerios son conocidos utilitariamente como sitios de deposito de restos mortales o cadaveres de los difuntos.

El crecimiento de la ciudad es dependiente del desarrollo de la misma en Correlación entre el cuanto a todos los crecimiento de la ciudad y aspectos intrinsecos de el cementerio. una urbe tales como demograficos, politicos, economicos, sociales y culturales.

Valores artisticos al interior de los cementerios.

El arte es entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estetica o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una vision del mundo, mediante diversos recursos como los plasticos, linguisticos, sonoros o mixtos.

Los cementerios surgen por la necesidad de establecer un lugar para depositar los restos mortales de los difuntos, de acuerdo a esto, la historia universal ha presentado diferentes Origen de los cementerios tipologias de cementerios a lo largo del desarrollo de la humanidad, teniendo en cuenta concepciones religiosas, politicas, sociales y culturales para la elaboración y utilización de los mismos.

CATEGORÍAS

ASPECTOS

ITEM

Social

1. En una escala de valores de uno a cinco, Sentido de pertenencia indique que lugar por el conocimiento y la ocuparía el cementerio en adopción de lugares la ciudad. 2. Considera funerarios como sitios de usted que el Cementerio interes cultural dentro de posee un lugar de las ciudades importancia cultural dentro de la estructura urbana de una ciudad?

Social

Capacidad de percibir el espacio y su significado por medio de la vivencia del sitio a traves de los sentidos.

2. Cual es la percepción que tiene al interior de un cementerio o cerca de este?

Urbana-arquitectónica

3. Existe una relación La relacion respecto al entre el proceso evolutivo desarrollo creciente que de la ciudad y el se denota en la ciudad y desarrollo del en el cementerio. cementerio? Explique.

Artistica

Definición e inventario de todos los elementos significativos que 4. Considera usted que contengan caracteristicas existe un valor artistico al artisticas dependiendo de interior de los su tecnica de elavoración cementerios? Explique y el mensaje implicito que se quiere comunicar.

Historica

Conocimiento de las verdaderas razones por las cuales se conformaron los cementerios ademas de cuales han sido sus tipologias y usos dependiendo de la cultura donde se establecieron.

¿Cuál cree usted es el origen de los cementerios?

88

Universidad Autónoma del Caribe Facultad de Arquitectura Arte y Diseño Programa de Arquitectura A continuación encontrara una serie de enunciados que esperamos conteste de manera clara sencilla y sincera. En una escala de valores de uno a cinco, cite que lugar ocuparía el cementerio en la ciudad. 1. Edificio gubernamental 2. Parque 3. Escuela 4. Cementerio 5. Hospital

_____ _____ _____ _____ _____

¿Cuál es la percepción que tiene al interior de un cementerio o cerca de este? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________________________ Existe una relación entre e proceso evolutivo de la ciudad y el desarrollo del cementerio. Explique ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________________________ Considera usted que existe un valor artístico al interior de los cementerios. Explique ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________________________ ¿Cuál cree usted es el origen de los cementerios? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _________________________________

89

Ficha de Observación y Reporte de Condición Nombre de la Necropolis: Dirección

Identificación

Nombre de la inhumación mas reciente:

Localización:

Dimensiones:

Typo:

Fecha de La Muerte mas reciente:

Diseñador/Escultor

Algunas Referencia Existentes

Designación

Orientación

Condición de los materiales

Condición Estructural

Descripción

Tequnica de Inscripción

Materiales Principales

Intervenciones Previas

Condición General de la Estructura

Condición del Suelo

Condición de la Cimentación (Si es Visible)

Tipo y efecto de crecimiento Natural

Tipos de Deterioro

Condición de la Superficie

Condición de Inscripción

Fotografías Resumen

Otros Conmemorados:

Prioridad para Reparación

Problemas de Mantenimiento Fecha de Inspección

Elaborada por

Fecha de Re-Inspección

90

Sistematización y Presentación de los Datos Recolectados Partiendo de los procesos sistemáticos de recolección de datos establecidos en este proyecto, se acumuló información respectiva a los pilares constitutivos de este proyecto en cuanto a psicología, pedagogía, arquitectura y urbanismo, teniendo en cuenta el marco teórico para la correcta elaboración del procedimiento metodológico. Lo anterior compone el acercamiento a lo que será la síntesis de la información recogida, por lo tanto se presentara de manera cuantitativa, con el motivo de justificar la elaboración y seguimiento de los objetivos específicos, de esta manera se crea una congruencia entre todos los aspectos que integran el propósito de este proyecto. Sistematización de variables de la encuesta: En una escala de valores de 1 -5, cite que lugar ocuparía el Cementerio en la Ciudad. TABLA DE ESCALA DE VALORES VALORES TIPO DE EDIFICAIÓN 1

2

3

4

5

Edificio Gubernamental

3

3

3

4

17

Parque

7

3

5

10

5

Escuela

13

5

9

3

0

Cementerio

7

10

6

4

3

Hospital

19

5

1

4

0

91

Cuál es la percepción que tiene al interior de un cementerio o cerca de este? SENTIMIENTOS PERCIBIDOS

# de Personas

Tristeza Dolor Miedo Nostalgia Paz y Tranquilidad Nada

12 6 1 11 4 2

Alergia Se siente bien

1 6

Existe una relación entre el proceso evolutivo de la ciudad y el desarrollo de Cementerio? Respuestas a la Pregunta

# de Personas

Si

24

No

6

92

Considera usted que existe un valor artístico al interior de los cementerios?

Respuestas a la Pregunta

# de Personas

Si

27

No

3

Cuál cree Usted es el origen de los Cementerios?

Origen del Cementerio

# de Personas

Necesidad

25

Salubridad

4

No Sabe

1

93

Análisis de la Información La comprensión y aplicación de este proyecto se debe referenciar de acuerdo a los 4 niveles conceptuales que constituyen la eficacia del mismo, de esta manera es imperativo presentar y contraponer la información obtenida de la metodología interactiva con la población de muestra, con el fin de verificar la pertinencia temática abordada. Después de realizar el procedimiento de conocimiento del proyecto propuesto con el Cementerio Universal por parte de la población de muestra, se obtuvieron percepciones negativas y de poca significación, inclusive emergió la negación como sentimiento colectivo. Desde la psicología organizacional se establece la teoría de la resistencia al cambio como un común denominador, esta se da por el desconocimiento de las consecuencias que suscitaran de la idea de cambio; es un temor implícito en la mente humana que ciega la perspectiva sensorial, entendiendo esto como un miedo, la tarea de resignificación encuentra la primera problemática. Es por lo anterior que se establece la programación neurolingüística como método de intervención mental a la colectividad para introducir poco a poco la resignificación del lugar patrimonial, lo anterior se produce a través del procedimiento de flexibilidad que indica esta teoría: " modificar el comportamiento si lo que uno está haciendo no funciona o no está obteniendo el resultado deseado. Es tener la habilidad y las técnicas para hacer algo distinto, tantas veces como sea necesario, para llegar al objetivo deseado." (Revell & Norman, 1997), con esto se indica a la persona intervenida que los sentimientos suscitados de la vistita a lugares funerarios merecen ser resignificados, dado que no están permitiendo desplegar las diferentes visiones que se extraen de estos sitios a nivel patrimonial. Con lo anterior el proceso de resistencia al cambio va tomando una etapa de negociación, y es en este momento cuando se aplica la viabilidad del proyecto en cuanto a la educación, convirtiendo el sitio en un aula pedagógica para la enseñanza y aprendizaje de la historia universal; retomando la teoría de los espacios alternativos de la psicología de la arquitectura: "Así como el sujeto actúa sobre el medio ambiente, el medio ambiente también está en grado de afectar a la persona de manera profunda. Una investigación que incluya al hombre y al medio ambiente debe, necesariamente, considerar la ayuda y apoyo que otras ciencias puedan aportar al conocimiento y comprensión del fenómeno hombre-naturaleza-ambiente" (Catino, 2009)

94

Esta herramienta pedagógica facilita la apropiación de los bienes de interés cultural creando nuevos significados en los sitios funerarios, adoptando nuevas posiciones en los esquemas mentales, resignificando los conceptos, creando significados destinados ser transmitidos y resignificados, apropiándose de leyendas, historias, nuevos conceptos de arte y arquitectura. Terminando con la construcción y resignificación de los nuevos sitios funerarios, conservados, tutelados y usados por una comunidad que se identifica individual y colectivamente con estos signos. El presente trabajo creó, adaptó y utilizó una herramienta pedagógica para la resignificación de lugares funerarios apoyados por el acercamiento del currículo a la realidad de la comunidad, como base para la introducción a la vida laboral de estudiantes del arquitectura, además, se convirtió en una manera de lograr la difusión del patrimonio arquitectónico en los lugares funerarios. Una vez terminada las sesiones de la estrategia pedagógica, se registró por escrito la nueva visión que tienen los participantes del periplo arquitectónico en el cementerio universal de Barranquilla. Los comentarios se centraron en la nueva visión después del acercamiento al acervo cultural del lugar, concluyen lo siguiente: Antes consideraba al cementerio un lugar solitario y terrorífico, una vez entre se cambia totalmente la idea se siente una calma fuera del caos de la ciudad. Al ingresar al cementerio la percepción es diferente, es agradable, en el recorrido guiado por el funcionario se identificaron mausoleos importantes de personas que contribuyeron al desarrollo de la ciudad, sucesos históricos, además de ser un lugar tranquilo y fresco. Hay mausoleos importantes con un diseño arquitectónico que los hace únicos y predominan, a su vez le dan una importancia y representación al cementerio. La percepción que ahora tengo del cementerio es que es un lugar donde hay mucha historia y sus tumbas son una joya arquitectónica valiosa.

95

Pienso que los cementerios más que un lugar donde se dejan los seres queridos una vez mueren, encontramos la historia de la ciudad, diseños exclusivos para cada bóveda, historia de la arquitectura, estilos y vegetación. Los cementerios funcionan como una puerta para analizar la arquitectura a través de la historia, marcan un periodo, unas técnicas y situaciones específicas de una población.

Conclusiones La integración interdisciplinar entre la arquitectura, la psicología, la pedagogía y el urbanismo ofrece herramientas para la salvaguardia, conservación, tutela y uso de los bienes de interés cultural, para vincular a la comunidad y trabajara en la difusión del patrimonio y su catalogación, dando como resultado el fortalecimiento de la identidad individual y colectiva. Los procesos de catalogación se deben iniciar en la educación media, para al llegar a la formación profesional la catalogación se convierta en un proceso efectivo de conservación de los bienes de interés cultural. La intervención en los bienes de interés cultural se deben realizar por profesionales expertos con la vigilancia de las instituciones estatales. Los procesos de catalogación al interior de los lugares funerarios tienen que tener la participación de todos los actores del proceso, propietarios, funcionarios, expertos y la comunidad. La vigilancia de la aplicación de las medidas legales de protección de los bienes de interés cultural se debe articular con los reglamentos y normas de los lugares funerarios. La Arquitectura debe centrar su objetivo en construir identidad, además, de brindar las herramientas necesarias para las competencias del hombre para su uso en la sociedad; esta construcción se debe iniciar con la difusión del patrimonio material e inmaterial de las comunidades, teniendo en cuenta la memoria y la historia. El patrimonio es individual y de diversos valores es deber de todo ciudadano conservarlo, tutelarlo y usarlo, por esta razón se hace necesario la salvaguardia de estos a partir de su catalogación e inventario. La difusión efectiva de las manifestaciones culturales de los lugares funerarios se debe hacer de la mano de procesos de resignificación con la colaboración de la comunidad, las entidades estatales, escuelas. La inclusión de la cátedra de patrimonio en los currículos escolares de la educación media, para el acercamiento de los dicentes a las manifestaciones culturales de su comunidad. 96

Debe hacerse por parte de los sitios funerarios un trabajo de acercamiento de sus manifestaciones culturales a la comunidad para su apropiación y significación. Crear en los sitios funerarios una subvención para aquellos monumentos que presentan procesos de deterioro. Valerse de las distintas entidades que pueden arremeter un proceso de catalogación e inventario en los bienes de interés cultural de los sitios funerarios para su salvaguarda y recuperación. Trabajar de la mano con la comunidad creando programas que faciliten el acercamiento de los individuos al cementerio, facilitando la apropiación y el fortalecimiento de la identidad, resultando la construcción de nuevos significados o la resignificación de los cementerios.

Cronograma de Actividades Estructura de la estrategia de intervención integral. El propósito de la estrategia de intervención integral es acercar al usuario a la realidad de los cementerios, aprovechando los recursos para la catalogación, inventario, difusión, tutela y uso del bien de interés cultural presentes en el cementerio universal de Barranquilla. Este espacio pedagógico se convierte en fuente de conocimiento y ejercicio para el desarrollo de habilidades y destrezas adquiridas en el aula y en las diferentes etapas de formación profesional. Conjuga los saberes de la educación Ser-Hacer-Conocer-Convivir, a través del análisis crítico de los elementos patrimoniales estudiados catalogándolos y valorizándolos de acuerdo a sus características individuales y colectivas que favorezcan su protección y resguardo. Apoya el proceso de apropiación y revalorización del espacio funerario desde la memoria y lo simbólico, termina en la difusión, tutela y uso de los bienes de interés cultural por parte de las personas que están en contacto permanente con el lugar, además, de contribuir a resaltar su riqueza estética, arquitectónica, urbanística, histórica y su inmenso valor como elemento generador de memoria, identidad y símbolos, creando en la ciudad un nodo cultural, memorial y de actividades urbanas de carácter público. Periplo Arquitectónico Resignificación de la visión del cementerio universal de barranquilla

97

Entrega de encuesta. Debe ser diligenciada antes de entrar al lugar. 

Sesión 1

 Visita Guiada  Encuentro con la historia: se realiza por un miembro del cementerio, para familiarizar al estudiante con el lugar. 

Sesión 2

Reparando la historia (Conceptualización)  Es la etapa más significativa e importante, se procede a la entrega de un enlace para acceder a una aplicación virtual del Cementerio, la cual comprende todos los elementos arquitectónicos más importantes y con los que el participante pueda rememorizar, recordar y revivir una nueva experiencia agradable dentro del lugar. 

Sesión 3

 Huellas del lugar: Toma de datos. Observación directa.  Iniciar la toma de datos directa sobre el elemento patrimonial, para proceder a su catalogación  Toma de datos se procede a:  Exploración de datos físicos.  Recolección de datos constructivos.  Incidencia de procesos ambientales.  Diligenciamiento de la ficha de inventario de bienes culturales inmuebles. 

Sesión 4

 Propuesta de recorrido para el lugar. 98

 Resignificación de la historia:  Recorrido indicando en la planimetría el valor histórico de los elementos patrimoniales, el proceso de evolución urbana y artístico arquitectónico del lugar, señalando los periodos de crecimiento. 

Sesión 5.

 Propuesta de intervención. Revalorización del bien  Propuesta de intervención sobre el bien de interés cultural asignado al estudiante para su estudio mausoleo, tumba, monumento, vía, etc. 

Sesión 6.

 Documento diagnostico.  Es la recolección de evidencias de la estrategia de intervención integral que puede ser utilizada para la catalogación e inventario del sitio funerario para su inclusión en la lista de los bienes de interés cultural en cualquiera de sus ámbitos, además, también puede ser utilizado por los propietarios de los bienes para arremeter procesos de restauración en sus bienes (Coronado, 2011)

99

Bibliografía 1. Alexander, C. (1979). The Timeless Way of Building. NewYork: Oxford University Press. 2. Ansaldi, W. (2002). Una Cabeza Sin Memoria es Como una Fortaleza sin Guarnición. La Memoria y el Olvido como Cuestión Politica. Ágora . 3. Australia National Trust. (2009). Guidelines for Cemetery Conservation. Autralia. 4. Barros, J. A. (2012). Historia General de Barranquilla: Conquista y Poblamiento. Sucesos , 27-29. 5. Bell, Michael; Lerup, Lars;. (2002). Louis I. Kahn. Conversaciones con Estudiantes. Barcelona: Gustavo Gili. 6. Bencomo, C. (2011). Las Teorias del Diseño Urbano en la Conceptualización del Espacio Urbano y Sus Dos Categorias: Espacio Público y Espacio Privado. Ciudad y Sociedad , 8. 7. Benjamin, W. (1999). La Reconciliacion del Mito. Diario de la Historia de las Ideas , 165-187. 8. Berlín, Biblioteca de Arte de los Museos Nacionales de. (1987). Teoría de la Arquitectura. Munich: TASCHEN. 9. Bruner, J. (1991). Actos de Significado: más Allá de la revolución Cognitiva. Alianza. 10. Canclini, N. G. (1997). Culturas Híbridas y Estrategias Comunicacionales. Época II . 11. Castells, M. (1986). La Ciudad y las Masas: Sociologia de los movimientos Sociales Urbanos. Alianza . 12. Catino, F. L. (2009). Arquitectura Psicologia Espacio e Individuo. Revista AUS , 12-17. 13. CIAM. (1942). Carta de Atenas. Atenas. 14. Coronado, S. (2011). Resignificación de Lugares Funerarios. Resignificación de la Visión del Cementerio Universal de Barranquilla. Arte & Diseño , 24-25. 15. Cuesta, R. (2011). El Patrimonio como Recurso Pedagógico. Fedicaria. 100

16. Cullen, G. (1971). The Concise Townscape. Londres: Architectural Press. 17. David Guilamón y David Hoyos. (2005). Movilidad Sostenible de la Teoría a la Práctica. Zaindu Gure Etxea , 5. 18. Fernandez, L. (1994). Instituciones Edcativas. Buenos Aires: Paidós. 19. Florida, R. (2009). Las Ciudades Creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidós. 20. Gehl, J. (1987). Life Between Buildings: Using Public Space. Washington: London: Island Press. 21. Huertas, M. d. (2011). Modelos Alternativos de educación: Un Caso de Éxito en la Escuela Mexicana de Arquitectura, Diseño Grafico y Comunicación en la Universidad la Salle. Revista Iberoamericana de Educación . 22. Ingels, B. (29 de 12 de 2009). BIG Architects. Recuperado el 26 de 05 de 2013, de www.big.dk 23. Jelin, E. (2002). Los Trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI De España. 24. Lynch, K. (1959). La Imagen de la Ciudad. Buenos Aires: Infinito. 25. Martinez, R. M. (2005). Introducción a la Arquitectura: Análisis Teórico. México: Trillas. 26. Medina, A. M. (2011). Las Huellas del Tiempo en al Arquitectura Moderna Intervenida. Criterios de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico del Siglo XX (págs. 397-400). Madrid: Ministerio de Cultura. 27. Monlau, P. F. (1862). Elementos de la higiene pública. 28. Moos, S. V. (1987). Venturi, Rauch & Scott Brown. Múnich. 29. Neville, P. (2007). Britain in Vietnam: Prelude to Disaster, 1945-46. Illustrated.

101

30. Nieto, D. A. (1999). Diagnóstico en Orientación e Intervención Psicopedagógica. Madrid: UNED. 31. Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia Espacio y Arquitectura. Blume. 32. patrimoniales, R. I. (2005). Carta internacional de Morelia relativa a cementerios patrimoniales y arte funerario. Michoacán: Red Iberoamericana de valoración y gestión de cementerios patrimoniales. 33. Piaget, J. (1975). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. Problema Central del Desarrollo. Madrid: Siglo XXI. 34. Pinto, J. R. (2009). Tecnicas de Prendizaje No Convencionales. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas . 35. Platón. (1998). Diálogos. Bogotá: Panamericana. 36. Pschepiurca, N. P. (2012). Lo Nuevo En Lo Viejo. SCA , 64-67. 37. Red Chilena de cementerios Patrimoniales. (2005). Carta Internacional de Morelia. Morelia. 38. Revell, J., & Norman, S. (1997). In Your Hands: NLP in ELT. Saffire Press. 39. Roger, R. (2000). Ciudades para un Pequeño Planeta Arquitectura y Diseño + Ecologia. Gustavo Gili. 40. Rossi, A. (1966). La Arquitectura de la Ciudad. Milan: Gustavo Gili. 41. Roth, L. (1999). Entender la Arquitectura: sus elementos, historia y significado. México: Gustavo Gili. 42. Salíngaros, N. (2006). A Theory of Architecture. Solingen: UMBAU-VERLAG Harald Puschel. 43. Tedeschi, E. (1963). Teoría de la Arquitectura. Nueva Visión.

102

44. Valdebenito, R. M. (2005). Identidades Territoriales y Patrimonio Cultural: La Apropiación del Patrimonio Mundial en los Espacios Urbanos Locales. F@ro . 45. Velasquez Lopez, P. A. (14 de Octubre de 2009). Los Cementerios... Territorios Intersticiales. Hacia la Promoción de la Salud , 24-38.

103

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.